Foro: Vigo como destino turístico

2
Confirmación de asistencia por e-mail: foroscfv@clubfinancierovigo.com o por fax al 986 449 886. Asistencia gratuita mediante invitación. Plazas limitadas (se seguirá un orden por fecha de reserva). Colabora El Círculo de Empresarios de Galicia-CFV, c/ García Barbón, nº 62 - 36201 VIGO, le informa que sus datos de carácter personal facilitados para este boletín de inscripción serán incorporados a nuestros ficheros y tratados de forma automatizada. En función de lo establecido en la LOPD 15/99 de 13 de Diciembre (Ley Orgánica de protección de datos), usted, podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición conforme a dicha Ley. El titular de los datos se compromete a comunicar por escrito a la compañía cualquier modificación que se produzca en los datos aportados, en la dirección o correo electrónico indicados. Nombre y Apellidos: Empresa: Sector: Teléfono: Fax: Correo electrónico: Vigo como destino turístico: Estrategias e infraestructuras en el Área Metropolitana 22 marzo de 2011 “Vigo como destino turístico. Estrategias” 30 de marzo de 2011 “Vigo como destino turístico. Infraestructuras” Fecha y lugar Martes 22 y miércoles 30 de marzo de 2011 Salón de actos del Círculo de Empresarios de Galicia-CFV García Barbón, 62 Vigo Hora de Inicio 19:00 horas Fecha límite de inscripción: 21 de marzo de 2011 (primera jornada) 29 de marzo de 2011 (segunda jornada) Ponentes invitados Alvaro Blanco Volmer. Subdirector general de Planificación y de Coordinación de las OET (Turespaña) Pilar Zorrilla. Viceconsejera de Comercio y Turismo del Gobierno Vasco Eduardo Leira. Arquitecto. Master in City and Regional Planning Luis Lara Rubido. Director de la Autoridad Portuaria de Vigo Vigo como destino turístico: estrategias e infraestructuras en el Área Metropolitana 22 marzo de 2011 Jornada: “Vigo como destino turístico. Estrategias” 30 de marzo de 2011 Jornada: “Vigo como destino turístico. Infraestructuras” Participantes en la MESAS REDONDAS: Erika Jaráiz Gulias. Gerente de la Mancomunidad del Área Intermunicipal de Vigo Ernesto Santiago Arbones. Gerente del Patronato de Turismo Rias Baixas Javier Arnau. Gerente del Vigo Convention Bureau. Manuel Fernández Díaz. Vicepresidente del grupo empresarial Travel Advisors Guild, y Director General de Karma Viajes. María González Chamadoira. Guía Oficial de Turismo Fernando Garrido Valenzuela. Presidente del Patronato del “Parque Natural Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas”. Carlos Núñez. Publicista. Xoan Ramón Carballo Alvite. Coordinador del FUI

description

A Galicia no le faltan atractivos turísticos, pero no es suficiente. La competitividad turística exige no sólo paisajes, sino también planificación, regulación e infraestructuras. ¿Los tiene Galicia? ¿Los tiene Vigo? Este foro analiza esta situación.

Transcript of Foro: Vigo como destino turístico

Page 1: Foro: Vigo como destino turístico

Con�rmación de asistencia por e-mail: foroscfv@club�nancierovigo.com o por fax al 986 449 886. Asistencia gratuita mediante invitación. Plazas limitadas (se seguirá un orden por fecha de reserva).

Colabora

El Círculo de Empresarios de Galicia-CFV, c/ García Barbón, nº 62 - 36201 VIGO, le informa que sus datos de carácter personal facilitados para este boletín de inscripción serán incorporados a nuestros ficheros y tratados de forma automatizada. En función de lo establecido en la LOPD 15/99 de 13 de Diciembre (Ley Orgánica de protección de datos), usted, podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición conforme a dicha Ley. El titular de los datos se compromete a comunicar por escrito a la compañía cualquier modificación que se produzca en los datos aportados, en la dirección o correo electrónico indicados.

Nombre y Apellidos:

Empresa:

Sector:

Teléfono: Fax:

Correo electrónico:

Vigo como destino turístico: Estrategias e infraestructurasen el Área Metropolitana

22 marzo de 2011“Vigo como destino turístico. Estrategias”

30 de marzo de 2011“Vigo como destino turístico. Infraestructuras”

Fecha y lugarMartes 22 y miércoles 30 de marzo de 2011

Salón de actos del Círculo de Empresarios de Galicia-CFVGarcía Barbón, 62 Vigo

Hora de Inicio19:00 horas

Fecha límite de inscripción:21 de marzo de 2011 (primera jornada)

29 de marzo de 2011 (segunda jornada)

Ponentes invitados

Alvaro Blanco Volmer.Subdirector general de Planificación

y de Coordinación de las OET (Turespaña)

Pilar Zorrilla.Viceconsejera de

Comercio y Turismodel Gobierno Vasco

Eduardo Leira.Arquitecto.

Master in City and Regional Planning

Luis Lara Rubido.Director de la Autoridad

Portuaria de Vigo

Vigo como destino turístico:estrategias e infraestructuras en el Área Metropolitana

22 marzo de 2011Jornada:“Vigo como destino turístico. Estrategias”30 de marzo de 2011Jornada:“Vigo como destino turístico. Infraestructuras”

Participantes en la MESAS REDONDAS:

Erika Jaráiz Gulias. Gerente de la Mancomunidad del Área Intermunicipal de Vigo

Ernesto Santiago Arbones. Gerente del Patronato de Turismo Rias Baixas

Javier Arnau. Gerente del Vigo Convention Bureau.

Manuel Fernández Díaz. Vicepresidente del grupo empresarial Travel Advisors Guild, y Director General de Karma Viajes.

María González Chamadoira. Guía Oficial de Turismo

Fernando Garrido Valenzuela. Presidente del Patronato del “Parque Natural Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas”.

Carlos Núñez. Publicista.

Xoan Ramón Carballo Alvite. Coordinador del FUI

Page 2: Foro: Vigo como destino turístico

INTRODUCCIÓN

El turismo supone algo más del 10 % del PIB gallego. Estamos, pues, ante un sector económico estratégico que conviene no descuidar y que exige esfuerzos continuos.

A Galicia no le faltan atractivos turísticos, pero no es suficiente. La competitividad turística exige no sólo paisajes, sino también planificación, regulación e infraestructuras. ¿Los tiene Galicia? Y en un ámbito más cercano, ¿los tiene Vigo?

En alguna ocasión, el Círculo de Empresarios de Galicia ha reparado en ese ámbito y la conclusión no ha sido alentadora. Y no pocas veces el sector turístico del Área Metropolitana (hotelero, hostelero, cultural) se ha quejado de grandes carencias que, si bien algo paliadas por una figura superior- Rías Baixas-, no dejan de evidenciar falta de proactividad, cuando no descoordinación.

Hay, no obstante, espacio para el optimismo, porque, si pese a estas circunstancias, nadie duda del peso estratégico del turismo en la economía gallega ni en la economía viguesa, ¿qué nivel alcanzaría este sector si realmente recibiera el apoyo y el impulso que necesita? En otras palabras: ¿qué precisa el sector turístico vigués para optimizar unos recursos naturales envidiables, que tienen un merecido reconocimiento internacional; imponentes obras de ingeniería civil que se han integrado en el entorno; o incluso una arquitectura industrial que podría atraer un turismo específico? ¿Sabemos lo que tenemos y, lo que es más importante, sabemos aprovecharlo?

El objetivo de estas jornadas del Foro de Urbanismo e Infraestructuras no es otro que analizar la situación desde una doble perspectiva: Las estrategias y las infraestructuras.

22 marzo de 2011Jornada: “Vigo como destino turístico. Estrategias”

Objetivo: Analizar la situación desde una doble perspectiva: 1. Comparativa tomando como referente el ámbito general del turismo en España y como modelo lo que se está haciendo con éxito en otras comunidades. 2. Opiniones de los representantes de entidades locales relacionadas con la gestión turística.

Programa:

19:00 Apertura jornada. Saludo y bienvenida. Introducción a la jornada

1ª ponencia: “La promoción exterior de España como destino turístico”Alvaro Blanco Volmer. Subdirector general de Plani�cación y de Coordinación de las OET (Turespaña)

Resumen: El Instituto de Turismo de España es el organismo de la Administración General del Estado encargado de la promoción en el exterior de España como destino turístico. Entre sus funciones tiene la plani�cación, desarrollo y ejecución de actuaciones para la promoción del turismo español en los mercados internacionales, el apoyo a la comercialización de productos turísticos españoles en el exterior y la colaboración con las Comunidades Autónomas, entes locales y sector privado en programas de promoción y comercialización de sus productos en el exterior.

2ª ponencia: “Euskadi, saboréala”Pilar Zorrilla. Viceconsejera de Comercio y Turismo del Gobierno Vasco

Resumen: Durante el año 2010 visitaron Euskadi un total de 2.238.699 personas, lo que supone un 12,4 % más de entrada de turistas que en 2009, e implica que el pasado ejercicio fue el mejor año de la historia del turismo vasco. El éxito del sector turístico en Euskadi se explica por una suma de varios factores, como son el desarrollo de una nueva estrategia de marketing en la que destaca el nuevo posicionamiento y la nueva política de promoción turística con acuerdos con Turespaña para la promoción en el extranjero, el esfuerzo realizado por el sector para innovar e ir en el camino de la excelencia, y el desarrollo de un marco de trabajo experiencial.

19:45 Mesa redonda: “Presente y futuro de Vigo como destino turístico”

Participantes:Erika Jaráiz Gulias. Gerente de la Mancomunidad del Área Intermunicipal de VigoErnesto Santiago Arbones. Gerente del Patronato de Turismo Rias BaixasJavier Arnau. Gerente del Vigo Convention BureauModerador: Manuel Fernández Díaz. Vicepresidente del grupo empresarial Travel Advisors Guild,y Director General de Karma Viajes

20:15 Coloquio

20:45 Fin de la jornada y aperitivo en el salón social

30 de marzo de 2011Jornada: “Vigo como destino turístico. Infraestructuras”

Objetivo:Abrir un debate con expertos sobre las situación actual y las necesidades de las principales infraestructuras vinculadas al turismo, tanto desde el punto de vista del acceso a la ciudad (puerto, aeropuerto, red vial) como de servicios (líneas de cruceros, hoteles, restaurantes, comercio...) y culturales y de ocio (museos, rutas,..).....

Programa:

19:00 Apertura jornada. Saludo y bienvenida. Introducción a la jornada

1ª ponencia: “El efecto de las grandes infraestructuras en la atracción del turismo”Eduardo Leira. Arquitecto, Master in City and Regional Planning

Resumen: Este reputado arquitecto madrileño fue director del primer plan de urbanismo de Madrid en la democracia, que ha servido como referencia al urbanismo posterior en España. Es uno de los impulsores de la operación en Urban-Galindo y ha diseñado el Plan Parcial del Bilbao Metropolitano. Con cuatro premios nacionales de Urbanismo bajo el brazo, su trayectoria le ha llevado a desarrollar grandes proyectos en ciudades como París, Chile, Sao Paulo o el denominado 'caribe' chino. Ahora, Leira encara un nuevo reto en Lutxana junto a su compañero Raimundo Argüeso. Es autor de varias publicaciones como “10 años de planeamiento urbanístico en España” y “El urbanismo turístico”.

2ª ponencia: "El Puerto de Vigo como polo de atracción del turismo de cruceros" Luis Lara Rubido. Director de la Autoridad Portuaria de Vigo

Resumen: La reciente evolución de las cifras de cruceros en nuestra ciudad, que nos sitúan ya en 115 barcos que desembarcarán aproximadamente 250.000 pasajeros a lo largo de 2011, está estrechamente ligada a factores como la construcción, ampliación y mejora continua de las infraestructuras e instalaciones portuarias dedicadas a este trá�co en el Puerto de Vigo, con una longitud de atraque de un kilómetro en pleno centro de la ciudad, una nueva terminal y un entorno renovado de áreas amables dedicadas al turista y al ciudadano. Pero además, resulta fundamental el hecho de que la Autoridad Portuaria esté desarrollando una activa política comercial que se centra sobre todo en la promoción de Vigo y sus alrededores como destino turístico para el sector.

19:45 Mesa redonda: “¿Qué le falta a Vigo para estar en el “Top Ten” de las ciudades turísticas españolas? ”

Participantes:María González Chamadoira. Guía O�cial de TurismoManuel Fernández. Vicepresidente del grupo empresarial Travel Advisors Guild,y Director General de Karma ViajesFernando Garrido Valenzuela. Pte. del Patronato del “Parque Natural Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas”Carlos Núñez. Publicista.Moderador: Xoan Ramón Carballo Alvite. Coordinador del FUI

20:15 Coloquio

20:45 Fin de la jornada y aperitivo en el salón social