FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

56
Caja de herramientas para la aplicación del enfoque de Desarrollo de Sistemas Participativos de Mercado en el mejoramiento de vivienda social FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

Transcript of FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

Page 1: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

La visión de Hábitat para la Humanidad Internacional es un mundo donde todas las personas tengan un lugar adecuado donde vivir. Aferrada a la convicción de que las viviendas segu-ras y asequibles proveen un camino para salir de la pobreza, Hábitat ha ayudado a más de 5 millones de personas a construir, rehabilitar y reparar sus viviendas desde 1976, así como a incre-mentar el acceso a una mejor vivienda a través de productos y servicios. Hábitat también promueve políticas para mejorar el acceso a una vivienda adecuada y asequible, y ofrece una varie-dad de servicios de apoyo para que las familias con recursos limitados puedan mejorar sus viviendas según sus posibilida-des económicas y de tiempo. Hábitat es una organización cristiana sin �nes de lucro dedicada a la vivienda adecuada, que trabaja en más de 70 países e invita a personas de todas las etnias, nacionalidades y religiones a aliarse a su misión.

Para conocer más, donar o realizar trabajo voluntario, visite habitatlatino.org

Caja de herramientas para la aplicación del enfoque de Desarrollo de Sistemas Participativos de Mercado en el mejoramiento de vivienda social

FORTALECIENDO CADENAS DEVALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

Page 2: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL
Page 3: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL
Page 4: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL
Page 5: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL
Page 6: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

6

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

Page 7: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

SOBRE ESTE DOCUMENTOEn el marco del contrato “Proyecto piloto de adaptación de PMSD a vivienda en contextos urbanos”, que celebraron Hábitat para la Humanidad Internacional (HHI) y Soluciones Prácticas el 30 de marzo del 2015, se planteó el objetivo de desarrollar un toolkit (paquete o caja de herramientas) de la metodología PMSD (por sus siglas en inglés, Participatory Market System Development) aplicada a mercados urbanos de vivienda, que fortalezca y complemente el Modelo de Atención Urbana de las oficinas de HHI en Colombia y Méxi-co, para la provisión de viviendas adecuadas y asequibles a la población que habita en las zonas de intervención.

AGRADECIMIENTOSEl presente documento fue laborado por Walter Ita. Son coautores: Eric Solera, Juan Carlos Sapién y Mónica Ramírez de HFHI. Walter es economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú, coordinador de proyectos de Soluciones Prácticas, experto en mercados inclusivos con más de 15 años de experiencia en Perú, Bolivia y Lati-noamérica. La edición y supervisión ha estado a cargo de Alicia Quezada, Gerente de Consultorías para Soluciones Prácticas y Máster en Gestión del Desarrollo por el London School of Economics and Political Science (Reino Unido). Este documento se ha beneficiado de los comentarios de Luis Osorio-Cortés, experto en el enfoque PMSD. Esta publicación recoge las lecciones y los aprendizajes de los procesos PMSD en Monterrey (México) y Cali (Colombia), facilitados por las oficinas nacionales de HFHI con la asistencia técnica de Soluciones Prácticas durante el 2015 e inicios del 2016.

Page 8: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

Page 9: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

CONTENIDO

LISTA DE ACRÓNIMOS 11

LISTA DE FIGURAS 11

LISTA DE HERRAMIENTAS 11

INTRODUCCIÓN 13

I. MARCO CONCEPTUAL 141.1 Con relación al enfoque del PMSD aplicado al mercado de mejoramiento de la vivienda 161.2 Con relación al mercado de mejoramiento de la vivienda 16

II. EL ENFOQUE PMSD APLICADO AL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 182.1 Objetivos de la aplicación del enfoque PMSD en el mercado de mejoramiento de la vivienda 202.2 Principios del enfoque PMSD: pensamiento sistémico, participación y facilitación 202.3 El rol del facilitador vs. el operador/proveedor en el proceso PMSD 212.4 Estrategia y metodología del enfoque PMSD 22 2.4.1 Conceptos básicos 22 2.4.2 Estrategia de implementación: el mapa de mercado 22

III. HOJA DE RUTA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE PMSD EN EL MERCADO DE MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 24Paso 1 Selección del territorio a intervenir 26Paso 2 Mapeo preliminar del funcionamiento del mercado de la vivienda en el territorio: oferta y demanda 27Paso 3 Planificación estratégica del proceso PMSD 30Paso 4 Empoderamiento de los actores comunitarios 32Paso 5 Involucramiento de actores influyentes y relevantes en el funcionamiento del sistema de mercado 33Paso 6 Mapeo participativo del funcionamiento del mercado de mejoramiento de la vivienda 35Paso 7 Elaboración participativa de un modelo colaborativo y de un plan de acción conjunto 37Paso 8 Facilitación del cambio: priorización de acciones y subsidios inteligentes 39Paso 9 Monitoreo de indicadores del cambio 39Paso 10 Comunicación para el escalamiento 40

ANEXO. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE PMSD AL MERCADO DE MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 42

Page 10: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

10

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

Page 11: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

11

LISTAS

LISTA DE ACRÓNIMOS CxA Comunicación para la adopción ExE Empoderamiento para el enganche HHI Hábitat para la Humanidad Internacional IxT Interacción para la transformación M&E Monitoreo y evaluación PMSD Desarrollo Participativo de Sistemas de Mercado (por sus siglas en inglés: Participatory Market System Development)

LISTA DE FIGURAS Figura 1 Principios fundamentales: las tres patas del PMSD 20Figura 2. Mapa de mercado construido en el piloto implementado en Cali, Colombia: cadenas y subcadenas 20Figura 3. Facilitadores temporales y actores del mercado en el tiempo 21Figura 4. Mapa genérico del mercado de mejoramiento de la vivienda 23Figura 5. Mapa preliminar del mercado de mejoramiento de la vivienda. Experiencia piloto de Colombia (original y estilizado) 28Figura 6. Identificación de puntos de entrada 29Figura 7. Visión del cambio general 31Figura 8. Ejemplo: Matriz de actividades por Ruedas del Cambio 32Figura 9. Infografía con los resultados del diagnóstico territorial participativo en los territorios de la Comuna 15 de Cali – Proyecto Piloto Colombia 34Figura 10. Principales hitos del proceso de facilitación de mercados 35Figura 11. Cuadrante de proximidad comunitaria de Taller Participativo de Mapeo de Mercado en Monterrey, México 36Figura 12. Mapa de mercado realizado en el Taller Participativo de Mapeo de Mercado en Cali, Colombia 37Figura 13. Modelo de optimización para el mejoramiento de la vivienda 38

LISTA DE HERRAMIENTAS 1A Matriz de clasificación de territorios 422A Matriz de influencia y relevancia de actores 432B Matriz de aspectos críticos 453A Matriz de actividades por Ruedas del Cambio 463B Cronograma de actividades de facilitación 484A Matriz de empoderamiento de actores comunitarios 485A Matriz de incentivo por actor del sistema de mercado 496A Matriz de planificación de talleres participativos 506B Modelo de pauta metodológica de talleres de mapeo participativo 506C Cuadrante de proximidad comunitaria 517A Modelo de pauta metodológica de talleres de planificación participativa 527B Matriz de plan de acción 528A Tabla de subsidios inteligentes 53

Page 12: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

Page 13: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

13

Los mercados pueden tener una importancia fundamental en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población que se encuentra en situación de marginalización y pobreza. Cada vez es más evidente que para enfrentar la pobreza es relevante promo-ver procesos de cambio y tornar a mercados más inclusivos, que consideren aspectos críticos como el acceso a la información, el rol de las instituciones, la articulación de los actores y los modelos de comercialización. El fracaso del abordaje de estos temas pue-de llevar a que los beneficios del desarrollo de los mercados no lleguen a las poblaciones marginadas. En este sentido, el enfoque de Desarrollo Participativo de Sistemas de Mercado (PMSD, por sus siglas en inglés), llevado adelante por Soluciones Prácticas, es una metodología innovadora que contribuye a promover el diálo-go entre diferentes actores públicos (entidades del Estado de ni-vel local, regional o nacional), privados (empresas) y comunitarios (familias, proveedores de bienes y servicios a nivel comunal), con la finalidad de obtener una visión colectiva del funcionamiento del sistema de mercado al que pertenecen; además de generar confianza entre ellos para abrir oportunidades de planificación e implementación de acciones conjuntas que conlleven soluciones ganar-ganar, es decir, al mejor funcionamiento de dicho mercado.

Esta caja de herramientas se genera en el marco de un acuerdo de trabajo establecido entre Hábitat para la Humanidad Interna-cional (HHI) y Soluciones Prácticas con el objeto de desarrollar y probar una metodología que fortalezca el Modelo de Atención Urbana de HHI para la provisión de una vivienda adecuada a la población de bajos recursos. La presente caja de herramientas se basa en las experiencias piloto conducidas por HHI en Colombia y México, durante el 2015 e inicios del 2016.

LA APLICACIÓN DEL PMSD AL MERCADO DE VIVIENDA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

En las ciudades latinoamericanas, más del 70% de la vivienda es producida socialmente en mercados informales que son afec-tados por múltiples falencias. Esta producción de la vivienda, mediante mejoramientos y ampliaciones sucesivas, es la única alternativa de lograr una vivienda adecuada para la mayoría de la población de bajos ingresos. Dadas sus ineficiencias, para una fa-milia, este proceso implica sobrecostos e inversiones prolongadas a lo largo de varios años.

Teniendo en cuenta los altos niveles de urbanización en América Latina, que ronda el orden del 80% como promedio regional, este ejercicio de adaptación del PMSD al mercado de mejoramiento de la vivienda se refiere particularmente a la vivienda urbana. En estos contextos, el déficit de vivienda es fundamentalmente cualitativo, es decir ante todo referido a las carencias de las vi-viendas, más que a la falta absoluta de las mismas. Por lo tanto, los desafíos habitacionales en lo urbano están más referidos a los procesos de mejoramiento de las unidades existentes y a la con-

solidación y densificación de los asentamientos que contribuyan a la mejor eficiencia de las ciudades.

La aplicación de la metodología del enfoque PMSD al merca-do de mejoramiento de la vivienda presenta desafíos especí-ficos, respecto a otros productos y servicios, principalmente por tres razones:

• El producto final (vivienda) se ubica en un sitio fijo, por lo cual el agregar valor no involucra un traslado físico, sino que permanece en un sitio. Esto implica una expresión territorial importante. Tampoco se ge-nera de inmediato un traslado de propiedad confor-me se va construyendo el producto vivienda, sino que este es el resultado de una combinación de factores que se mueven en torno a la unidad y se articulan para irle agregando valor.

• El incremento del valor descrito es progresivo en el tiempo y se nutre de factores diversos, tales como: mano de obra, materiales, tecnologías, suelo y servi-cios de apoyo (entre los que se incluye asistencia téc-nica en construcción, financiamiento y otros servicios del entorno que también agregan valor, tales como: equipamientos e infraestructura de servicios públicos domiciliarios).

• La producción final de la vivienda está bajo la res-ponsabilidad de las propias familias quienes serán a su vez las consumidoras o usuarias de la obra cons-truida. En algunas ocasiones, estos procesos también se emprenden en forma asociativa o mediante me-canismos de intercambio y apoyo solidario, que no siempre se representan en transacciones comerciales o relaciones de mercados.

Sobre la base de lo descrito, el objetivo de esta caja de herra-mientas es servir como una guía para facilitar procesos de co-municación, articulación y establecimiento de acuerdos entre los diferentes actores públicos, comunitarios y privados que están vinculados al mercado de mejoramiento de la vivienda, con la finalidad de generar cambios sistémicos que optimicen su funcio-namiento y permitan reducir el déficit cualitativo de la vivienda en zonas urbanas y periurbanas.

La presente guía está dirigida a las personas que si bien tienen ex-periencia de trabajo en el mercado de mejoramiento de la vivienda, no tienen un conocimiento previo del enfoque PMSD. La idea es que puedan encontrar en este documento los conceptos y las herra-mientas metodológicas para su aplicación. También es importante mencionar que desde la misma concepción del enfoque PMSD, este es un proceso iterativo que se alimenta de diferentes metodologías y experiencias de trabajo, y por lo tanto, es perfectible.

INTRODUCCIÓN

Page 14: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

MARCO CONCEPTUAL

Page 15: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL
Page 16: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

16

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

1 Ortiz, Enrique. Notas sobre la Producción Social de Vivienda. 2da. ed. México: Casa y Ciudad, 2004. Pg. 35-37.2 Idem. Continúa diciendo Enrique Ortiz: “Los procesos de producción social de vivienda y otros componentes del hábitat pueden tener origen en las propias familias actuando individualmente en grupos organizados informales, en empresas sociales como las cooperativas y asociaciones de vivienda, o en las ONG, los gremios profesionales, e incluso en las instituciones de beneficencia que atienden emergencia y a grupos vulnerables”.

A continuación se presentan conceptos básicos que serán utilizados a lo largo del documento.

1.1 CON RELACIÓN AL ENFOQUE DEL PMSD APLICADO AL MERCADO DE MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

El PMSD es un enfoque de mercado desarrollado por Soluciones Prácticas que orienta la acción institucional en las áreas referidas a la articulación equitativa de las poblaciones marginadas y vulnerables con el mercado. Inicialmente realizado sobre la base de experiencias en proyectos de agricultura y aplicado más recien-temente en mercados de servicios de energía, el enfoque PMSD es parte de una visión integral del mercado, analizando su funciona-miento y facilitando la participación de los actores dentro de él. El enfoque PMSD ha sido aplicado por Soluciones Prácticas en distintas partes del mundo con el propósito de facilitar procesos que permitan a los productores agropecuarios, actores marginalizados, acceder a los mercados para mejorar sus ingresos.

Por otro lado, HHI y Soluciones Prácticas consideran que el enfoque PMSD es una herramienta útil para la facilitación de procesos de cam-bios sostenibles en el funcionamiento del mercado de mejoramiento de la vivienda, principalmente en contextos urbanos o periurbanos, que posibilitaría a las familias autoconstructoras la reducción de costos y tiempos en el levantamiento progresivo de las viviendas, así como las mejoras del bienestar y la calidad de vida de los actores comunitarios que participan en el sistema. En este sentido, se han ejecutado dos experiencias piloto en Colombia y México, que sirven como base para el desarrollo de esta caja de herramientas.

1.2 CON RELACIÓN AL MERCADO DE MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

Mercado de mejoramiento de la vivienda. Confluye alrede-dor de las inversiones gestionadas por las familias a fin de lograr de manera progresiva las condiciones de habitabilidad de acuerdo con los estándares de la vivienda adecuada. La gestión de la inver-sión involucra desde el financiamiento hasta la asesoría técnica en construcción, la adquisición de materiales y la contratación de mano de obra. En términos generales, las decisiones de mejoramiento de vivienda de las familias buscan:

• Mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas.• Crecer adaptándose a las necesidades de la familia. • Potenciar el patrimonio y las oportunidades de generación

de ingresos.

Vivienda adecuada. Es un concepto definido por las Naciones Uni-das, en la observación n.° 4 del Comité de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, en su sexto periodo de sesiones, año de 1991. Incluye las siguientes siete dimensiones:

• Tenencia segura.• Ubicación adecuada.• Acceso a servicios públicos e infraestructura.• Gastos familiares soportables que no sacrifiquen el logro

de otros derechos.• Asequibilidad para poblaciones vulnerables o condiciones

especiales, como personas con discapacidad, adultos ma-yores, personas con enfermedades crónicas o degenerati-vas; entre otros.

• Habitabilidad, en términos de seguridad estructural, espa-cio suficiente y salubridad de la vivienda.

• Adecuación cultural respecto a los materiales, tecnologías, diseños y procesos de producción de la vivienda, conside-rando las identidades y la diversidad de formas habitacio-nales de cada región.

Especialmente para los grupos más vulnerables, los procesos de me-joramiento habitacional urbanos se enmarcan dentro de la produc-ción social del hábitat.

Producción social del hábitat. Son todos aquellos “procesos ge-neradores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos”1. Esta producción social se da tanto en el campo como en la ciudad e implica diferentes niveles de participación social en las diversas fases del proceso habitacional: planeación, construcción, distribución y uso2. En un primer momento del ciclo de vida del hogar y la vivienda, la unidad habitacional es producida socialmente con fines de uso, para habitar, antes que con fines comerciales. Valga acotar que la producción social del hábitat participa de las mismas características y aspectos de la producción en el mercado formal, entre otros: acceso al suelo (formal o infor-mal), logro de financiamiento, acceso a asesoría técnica, mano de obra, materiales y otros componentes del mercado.

En el caso particular del mejoramiento de la vivienda, se deben te-ner en cuenta las falencias que afrontan las familias, de acuerdo al concepto de producción social del hábitat, cuando se aplica el enfo-que PMSD en el análisis del funcionamiento del sistema de mercado. Estas son:

• Especulación de mercados inmobiliarios que vulneran la posibilidad de tenencia segura.

• Trámites burocráticos engorrosos y costosos.• Deficiencias de los servicios financieros formales que los

hacen inaccesibles o inadecuados para estos sectores.

Page 17: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

17

• Capacidades de ahorro e inversión limitados.• Poco acceso a información clave sobre el mercado.• Falta de acceso a capacidades técnicas constructivas ca-

lificadas.• Normativas de construcción inalcanzables para su realidad

económica y social.

Con frecuencia, las soluciones que las familias gestionan operan en una realidad de mercado con actores locales desarticulados, lo cual debilita su capacidad de resolución y pierden las oportuni-dades que ofrecen las economías de escala. Esto quiere decir que en la actualidad las familias resuelven sus problemas habitacio-nales acudiendo a actores presentes en la comunidad: ferreteros,

pequeños constructores, mano de obra local, mercados financieros informales, que suelen resultar en soluciones más ineficientes y costosas, con periodos de ejecución muy extendidos en el tiempo (generalmente se trata de procesos de 15 o 20 años, que compro-meten a toda una generación).

Un aspecto necesario de subrayar, para entender mejor la dinámica y lógica de la producción social del hábitat, es que con las transaccio-nes monetarias coexisten otras formas de intercambio que facilitan el acceso a ciertos bienes y consumos, asociadas a la ayuda mutua, los intercambios solidarios y el trueque en especie, como parte de una economía de la gratuidad que no está monetizada ni traducida a los parámetros formales y exactos del intercambio mercantil lucrativo.

Page 18: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

EL ENFOQUE PMSD APLICADO AL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

Page 19: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL
Page 20: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

20

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

2.1 OBJETIVOS DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE PMSD EN EL MERCADO DE MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

La aplicación del enfoque PMSD tiene como objetivo principal incrementar el bienestar y las condiciones de vida de las familias de comunidades urbanas y periurbanas mediante la mejora del funcionamiento del sistema de mercado de la vivienda. Para ello se promueve el empoderamiento de actores comuni-tarios y el desarrollo participativo de un modelo colaborativo de actores pú-blicos y privados. En este sentido, la facilitación de un proceso PMSD permite:

• Establecer acuerdos de colaboración entre los actores del siste-ma de mercado para resolver cuellos de botella que restringen el acceso al mejoramiento de la vivienda. Por ejemplo: financia-miento para la compra de materiales de construcción, capacita-ción de mano de obra; entre otros.

• Promover el desarrollo de una oferta de servicios viables y soste-nibles para el mejoramiento de la vivienda que respondan a las necesidades, preferencias y capacidades de las familias.

• Influenciar en políticas públicas que mejoren el funcionamiento del sistema de mercado y la participación de los actores marginalizados.

El enfoque PMSD también considera que una mejora en el funcionamiento del sistema de mercado permite reducir los costos de transacción y de tiem-po invertido por las familias en el proceso de mejoramiento de la vivienda.

2.2 PRINCIPIOS DEL ENFOQUE PMSD: PENSAMIENTO SISTÉMICO, PARTICIPACIÓN Y FACILITACIÓN

En la búsqueda de un impacto sostenible a escala, el enfoque PMSD se basa en tres principios fundamentales que sustentan el proceso: pensamiento sis-

témico, participación y facilitación. Como se observa en la figura 1, estos tres principios son como las patas de una silla. Si una pata se cae, entonces la silla no podrá soportar el peso de una persona. Si las tres patas no tienen la misma longitud, la silla no será capaz de asentar a alguien cómodamente. Análoga-mente, cada uno de los principios del enfoque PMSD es una parte esencial del proceso e igualmente importante. Si cualquiera de estos principios se descuida, el proceso probablemente fracasará en lograr un impacto sostenible a escala.

Figura 1. Principios fundamentales: las tres patas del PMSD

Impacto sostenible a escala

Participación

Pensamiento sistémico

Facilitación

Participación. La gente correcta. Se requiere que los actores del merca-do —públicos y privados— sean estratégicamente seleccionados, se engan-chen, coordinen y colaboren alrededor de visiones y objetivos comunes para el funcionamiento de su propio sistema de mercado (cocreación). Para lograr

Figura 2. Mapa de mercado construido en el piloto implementado en Cali, Colombia: cadenas y subcadenas

ASPECTO CULTURAL• Prácticas de construcción• Ingreso generado por las viviendas• Perfil socioeconómico y cultural

IMAGINALIDAD• Inseguridad• Asentamientos informales

COMUNIDADAUTOPRODUCTORES Y PROPIETARIOS DE VIVIENDAS

MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS

ALBAÑILES LOCALES

PROVEEDORES LOCALES DE MATERIALES

AMBIENTE URBANO• Servicios públicos• Instalaciones colectivas• Espacio de riesgo (antropogénico)• Movilidad• Público

Programa• Estrategia TIOS• Políticas públicas de vivienda• Plan de desarrollo de Cali

Regulación �nanciera

• Crédito para mejoramiento de viviendas

Leyes urbanas y regulaciones• Permisos de edificaciones• Titulación de terrenos• Regulación técnica• Reglamentación del uso de tierras

POLÍTICAS PÚBLICAS

PRESTAMISTA INFORMAL

BANCAMÍA FONDO NACIONAL DEL AHORRO

FINANZAS

PROVEEDORES LOCALES DE MATERIALES

GASES DE OCCIDENTECOMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS

COMFANDIFONDO DE COMPENSACIONES

CONSEJOS DE ACCIÓN COMUNITARIA

BANCOMPARTIR FINANZAS

ARGOSPROVEEDORES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ARGOS

CORONAPROVEEDORES DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

ARGOSCEMEX

CEMENTOS SAN MARCOSSIDOC

CORONAPAVCO

PROVEEDORES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

ARGOSPROVEEDORES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CORONAPROVEEDORES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

FINDECONWWB

FINANZAS

Comisión de Planificación de la Ciudad (curaduría)

DEPARTMENTO DE VIVIENDAS SOCIALE SECTOR PÚBLICO

SENA

PUBLICSECTOR

FUNDACIÓN CARBAJAL

SWISSCONTACT

ONG

DEPARTAMENTO DE VIVIENDAS SOCIALES

PUBLICSECTOR

COMFANDI

FUNDACIÓN CARBAJAL

Entre

nam

ient

o

Asistenciatécnica y social

Transporte Entrenamiento

Subsidios completosde mejoramiento

de viviendas

Asist

encia

Técn

icay S

ocia

l

Guía técnica

ComunidadGrupos de interés comunitariosPrestamista informal

Sector privadoProveedores de materiales de construcciónInstituciones financierasComisión de planeamiento de la ciudad

Sector públicoInstituciones del GobiernoCompañía de servicios públicos

Sector socialFondo de compensacionesONG

Cadena de valor principal

Proveedores de productos y servicios

Apoyo débil

MAPA DE MERCADO ACTUAL

ENTO

RNO

DE

MER

CAD

O

ACTO

RES D

E LA

CAD

ENA

DE VA

LOR

PRIN

CIPA

LPR

OD

UCT

OS

/ SER

VICI

OS

QU

E CO

NTR

IBU

YEN

Page 21: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

21

de mercado como un todo para comprender cómo sus actores interactúan en la generación de cambios significativos y duraderos; emplear un lenguaje apropiado dirigido a los participantes evitando el uso de términos técnicos (del enfoque PMSD o de cualquier otra metodología o cuerpo de saber); y ayudar a los actores a priorizar estrategias y acciones en orden ascendente de dificultad, riesgo y costo, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.

2.3 EL ROL DEL FACILITADOR VS. EL OPERADOR/ PROVEEDOR EN EL PROCESO PMSD

La facilitación de mercados es un aspecto clave del proceso PMSD, por lo tanto, cuando la institución que asume este rol tiene experiencia previa como operador de proyectos o proveedor de servicios es importante observar lo siguiente:

• Es más viable que una organización asuma el rol de facilitador en comunidades, territorios o mercados donde no se ha desempeña-do como operador/proveedor. En este caso es importante que pla-nifique su estrategia de salida como facilitador antes de ingresar.

• En el caso contrario, cuando se trata de una misma organiza-ción que desempeña los dos roles (facilitador y operador) en el territorio seleccionado, procurar que el equipo de facilitación sea diferente al equipo que representa el rol de operador/proveedor.

• Si la organización que está facilitando tiene previsto desempeñar-se como operador/proveedor en el sistema de mercado, entonces es importante identificar dónde es que su rol es subsidiario y críti-co para el mejoramiento del funcionamiento del sistema de mer-cado. Es decir, dónde desempeña aquellas tareas o funciones que nadie más está dispuesto a realizar por el momento, pero que son fundamentales para el funcionamiento adecuado del sistema.

• Tener en cuenta que la transición de un rol operador/proveedor hacia un rol de facilitador es un proceso gradual. Durante la misma implementación del enfoque PMSD esto se hace eviden-te: en una etapa inicial existe una fuerte inversión de tiempos y recursos en promover la generación de interés y articulación de actores hasta que se logra desarrollar un modelo colabora-tivo de actores, luego se realizan acciones de salida utilizando subsidios inteligentes. Por otro lado, un actor permanente del mercado (operador o proveedor) se adapta al modelo propuesto y lo incorpora en sus rutinas de trabajo. Ver figura 3.

Figura 3. Facilitadores temporales y actores del mercado en el tiempo

Formación de interés y unira los actores del mercado

Facilitadorestemporales

Actores permanentesdel mercado

Facilitación en laconstrucción de relaciones

Facilitar nuevos modelos de trabajoy proveer soportes catalíticos

Respaldo: agrupamientoy salida

Muestra de interés,reunirse

Generar con�anza, entendimientocompartido sobre la visión del

sistema de mercado

Colaborar para probar y adaptarnuevos modelos de negocio

Nuevas formas de trabajoconvertido en rutina, adaptación

del sistema

Tiem

po

este involucramiento es clave la generación de un ambiente de confianza y de incentivos en el proceso. En los pilotos realizados en México y Colombia, las entidades financieras son un actor clave para el desarrollo de un modelo colaborativo construido participativamente.

Pensamiento sistémico. La visión correcta. Se requiere entender que los mercados son sistemas complejos de actores interdependientes. Para un desarrollo sostenible de los mercados es necesario ver el sistema de mercado como un todo y entender las interconexiones e interdependencias de sus acto-res (entre ellos y con el contexto). Esto permite identificar formas más eficaces de intervención para generar cambios profundos y duraderos en el funcio-namiento del sistema. Es importante considerar que existen subsistemas que también deben ser analizados y tomados en cuenta desde un enfoque sistémi-co. Por ejemplo, como se observa en la figura 2, en la experiencia piloto de Co-lombia se identificó una subcadena que vinculaba a familias, proveedores de materiales como Argos y entidades financieras como Findecon y Bancompartir.

Facilitación. El esfuerzo correcto. En principio, teniendo en cuenta la temporalidad de acciones financiadas con donaciones o mediante otros me-canismos internos de la organización, se requieren generar las condiciones básicas apropiadas para que los actores mejoren su sistema de mercado de forma rápida y efectiva, y que tengan la capacidad para seguir haciéndolo en el futuro, de un modo que tenga sentido para ellos. Dichas condiciones requieren de diferentes niveles de esfuerzo, acompañamiento e inversión. Una buena identificación y convocatoria de los actores correctos —consi-derando sus capacidades, intereses y percepciones de riesgo (participación) y una buena comprensión de las interconexiones e interdependencias entre los actores (pensamiento sistémico)— minimiza el esfuerzo que debe hacer el facilitador para que los actores comiencen a transformar su propio sistema de mercado. Sin embargo, hay situaciones donde la marginalización es tan profunda o la disfuncionalidad del sistema tan vasta que se hace necesario un mayor esfuerzo de facilitación (por ejemplo, más tiempo e inversión em-poderando a algunos actores o proveyendo subsidios para generar un efecto demostrativo que reduzca las percepciones de riesgo de algunos actores).

Cuando se aplica el enfoque PMSD para facilitar procesos de mejoramiento de la vivienda es importante plantear desde el inicio: quién hace y quién paga las acciones que involucran coordinación, facilitación y organización para el mejor funcionamiento del sistema. Se recomienda analizar el sistema

Page 22: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

22

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

clave para ello son las plataformas multiactor o foros de interés tanto presen-ciales como virtuales: mesas técnicas, espacios de concertación; entre otros.

Mercado. Mecanismo de articulación de la oferta con la demanda para la co-mercialización de bienes y servicios vinculados al mejoramiento de la vivienda.

Oportunidades de negocio. Condiciones favorables en el sistema de mer-cado para realizar acciones conjuntas y colaborativas ganar-ganar. Algunos ejemplos son las políticas y programas del Estado de financiamiento de mejora de la vivienda que pueden ser propias para acciones de los actores comunitarios.

Puntos de entrada. Aspectos clave en el sistema de mercado donde se pueden realizar acciones conjuntas y colaborativas que permiten generar cambios significativos en el funcionamiento del sistema. Algunos ejemplos son la capacitación de la mano de obra, la titulación de tierras y el financia-miento del mejoramiento de las viviendas.

Ruedas del Cambio. Procesos interdependientes e igualmente importan-tes para generar cambios sostenibles en el funcionamiento del sistema de mercado de mejoramiento de la vivienda: empoderamiento para el engan-che (ExE), interacción para la transformación (IxT) y comunicación para la adopción (CxA).

Sistema de mercado. Conjunto de actores, relaciones, funciones y temas que forman un sector económico. Representa el funcionamiento del mercado en su totalidad, la forma en que los actores se interconectan e interactúan para obtener un bien o servicio que contribuya al mejoramiento de la vivienda.

Subsistemas de mercado. Conjunto de actores, relaciones, funciones y temas que tienen su propia dinámica de funcionamiento dentro o alrededor del sistema de mercado de mejoramiento de la vivienda: provisión de mano de obra, servicios de asesoría técnica en construcción, financiamiento para mejoramiento de la vivienda; entre otros.

2.4.2 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN: EL MAPA DE MERCADOEl enfoque PMSD tiene como estrategia base para la generación de mejoras en el sistema de mercado la elaboración participativa del mapa de mercado. Esta es una herramienta desarrollada para identificar los aspectos clave del sistema y para promover el establecimiento de relaciones de confianza entre los actores. El mapa de mercado ha demostrado ser una herramienta visual muy útil para transmitir información de manera sucinta acerca de los actores que intervienen en un sistema de mercado complejo.

La confianza generada entre los actores mediante un proceso participativo tiene un valor estratégico en el enfoque PMSD, pues facilita la identificación de los bloqueos críticos, puntos de entrada y oportunidades de negocio; esto ayuda a que los participantes desarrollen una visión conjunta de cambio y una disposición a establecer planes de acción colectivos que mejoren la eficiencia del sistema. En su aplicación, el enfoque PMSD busca fortalecer las capacidades de los actores comunitarios del mercado de mejoramiento de la vivienda, de modo que los beneficios que se logren puedan ser apro-vechados por ellos.

2.4 ESTRATEGIA Y METODOLOGÍA DEL ENFOQUE PMSD

El PMSD es un enfoque participativo de facilitación de mercados, que en su adaptación al mejoramiento de la vivienda se sustenta en una serie de conceptos específicos y una hoja de ruta. Dicha hoja de ruta está compuesta por pasos metodológicos que comprenden acciones de diagnóstico, imple-mentación y monitoreo. Cabe señalar que el “corazón” del PMSD es el mapa del mercado de mejoramiento de la vivienda, considerado como una herra-mienta para el diagnóstico, análisis sistémico y generación de diálogo entre los actores que lo conforman.

2.4.1 CONCEPTOS BÁSICOSActores comunitarios. Actores de la comunidad directamente vinculados con el proceso de producción y uso de la vivienda: familias, organizaciones vecinales, proveedores de mano de obra local, proveedores de materiales de construcción; entre otros. El enfoque PMSD adaptado al mercado de mejo-ramiento de la vivienda promueve el liderazgo y el beneficio de los actores comunitarios, es decir es “proactores comunitarios”.

Bloqueos. Restricciones que impiden un funcionamiento óptimo del merca-do. Un ejemplo de bloqueo es el limitado acceso al crédito de las familias por la ausencia de productos financieros adecuados a su perfil.

Comunicación para la adopción (CxA). Actividades para informar y di-fundir que el proceso PMSD está funcionando y logrando resultados. Con-sidera dos tipos de comunicación: i) estratégica, que es implementada por el equipo de facilitación: difusión en medios, página web, eventos de pre-sentación de resultados; entre otros y ii) sistémica, donde la comunicación de los logros es realizada por los mismos actores del sistema de mercado convencidos del éxito del proceso: familia, entidades financieras, institucio-nes públicas; entre otros.

Empoderamiento para el enganche (ExE). Actividades para construir habilidades básicas y mínimas para que los actores se enganchen de forma productiva, eficiente, eficaz y creativa. Una herramienta clave para ello son los grupos de oportunidades de mercado.

Facilitación de mercados. Estrategia y conjunto de acciones de una insti-tución externa líder que promueve un análisis participativo del mercado, así como espacios de diálogo y coordinación, orientado al desarrollo de accio-nes conjuntas para mejorar el funcionamiento del mercado.

Grupo de oportunidades de mercado. Grupo de líderes representativos de la comunidad a los que se orientan los esfuerzos de empoderamiento en el proceso PMSD con la finalidad de mejorar sus competencias para es-tablecer relaciones horizontales con los actores del sistema de mercado y, de esta manera, facilitar la identificación de oportunidades de colaboración ganar-ganar.

Interacción para la transformación (IxT). Actividades para reconectar el sistema y ayudar a los actores del mercado a elaborar e implementar sus propios planes de acción de manera fácil y colaborativa. Una herramienta

Page 23: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

23

En este sentido, existen tres aspectos clave que es fundamental enfatizar en la aplicación metodológica del PMSD: el sistema de mercado, el enfoque participativo y el mapa de mercado.

• El sistema de mercado: el enfoque sistémico es inherente al PMSD, pues enfatiza la necesidad de que el análisis y las accio-nes sean consideradas observando el sistema en su conjunto y las interrelaciones que se dan entre los actores del mismo. Ver sección 2.4.1.

• El enfoque participativo: la participación de los actores clave del sistema es crítica para el logro de los objetivos del enfoque PMSD. El involucramiento de los actores del sistema permite una real y detallada identificación del mercado y el reconocimiento de sus cuellos de botella y potencialidades. Otro aspecto crítico es que a través de la participación, los actores pueden conocerse y desarrollar relaciones de confianza que permitan establecer los planes conjuntos de acción.

• El mapa de mercado: es el marco de referencia para visualizar el sistema de mercado. Es una forma gráfica e intuitiva de identificar el fun-

cionamiento del sistema, la presencia de los actores y las posibilidades de desarrollarlo. Está compuesto por tres áreas: la cadena de mercado, los proveedores de servicios e insumos para la cadena de mercado, y el ambiente de negocios. En la figura 4 se presenta un mapa referencial del mercado de mejoramiento de la vivienda.

Asimismo, de forma operativa, el enfoque PMSD prioriza tres aspectos clave:

• Fortalecer capacidades, competencias, habilidades y co-nocimientos básicos de los actores comunitarios del mercado para que en colaboración con otros actores puedan responder a las oportunidades de mercado.

• Generar procesos y espacios para que interactúen diferentes actores del mercado (público y privados) con el fin de que ellos mismos tornen los sistemas de mercado en más inclusivos, efi-cientes y productivos.

• Facilitar transformaciones en los sistemas de mercado para que los actores marginalizados puedan acceder a innova-ciones y conocimiento.

Figura 4. Mapa genérico del mercado de mejoramiento de la vivienda

ENTORNODENEGOCIOS

PROVEEDORESDE SERVICIOS

CADENA DE VALOR

Tenencia detierras

Normas de construcción Condiciones macroeconómicas

Cultura

Normas sociales

Regulación�nanciera

Políticas desubsídio

Infraestructurade conectividad

Ordenamientoterritorial

Entrenamiento

Transporte

Servicios y Productos�nancieros

Servicios deinformación: precios,

tecnología, etc.

Organización local/vecinalCoordinaciónIncidencia

Equipamiento

Redes internas

Materiales deconstrucción

Generación deingresos ($)

Inversiónexterna

Mano deobra

CasaViviendaFamilia

DesarrolloEconómico

Local:Reforzamiento

del capitalsocial y

�nanciero

Conocimientotécnico

Page 24: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

HOJA DE RUTA PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE PMSD EN EL MERCADO DE MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

Page 25: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL
Page 26: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

26

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

El enfoque PMSD tiene una secuencia estructurada de pasos que se siguen para orientar el proceso de facilitación:

A nivel de diagnóstico y planificación:Paso 1 Selección del territorio a intervenir.Paso 2 Mapeo preliminar del funcionamiento del mercado de la vivienda en el territorio: oferta y demanda.Paso 3 Planificación estratégica del proceso PMSD.

A nivel de optimización del funcionamiento del mercado:Paso 4 Empoderamiento de actores comunitarios.Paso 5 Involucramiento de actores influyentes y relevantes.Paso 6 Mapeo participativo del funcionamiento del mercado de vivienda: actores, relaciones y puntos críticos.Paso 7 Elaboración participativa de un modelo de colaboración y de un plan de acción conjunta. Paso 8 Facilitación del cambio: priorización de acciones y subsidios inteligentes.

A nivel de generación de información y escalamiento sobre el pro-ceso PMSD:Paso 9 Monitoreo de indicadores del cambio.Paso 10 Comunicación para el escalamiento.

A continuación, se describe cada paso planteando su objetivo, las condicio-nes básicas a tomar en cuenta, la secuencia metodológica, una caja básica de herramientas y las recomendaciones.

PASO 1. SELECCIÓN DEL TERRITORIO A INTERVENIR

A. ObjetivoDefinir el territorio de intervención en el cual opera un mercado de mejoramien-to de vivienda para desarrollar y focalizar las acciones de facilitación PMSD.

B. Condiciones básicas• Identificar un espacio territorial donde la metodología sea re-

levante y pueda contribuir a optimizar su funcionamiento, así como a reducir la marginalidad, exclusión y vulnerabilidad de los actores comunitarios.

• En algunos casos existen territorios predefinidos por las prefe-rencias del donante o priorizados por razones de estrategia pro-gramática. En este caso, es importante identificar y evaluar si existen las condiciones mínimas adecuadas para la aplicación de un enfoque participativo de mercado. Entre otros aspectos que se podrían tomar en cuenta, los principales a considerar son:- Que se observe una dinámica de actividades de construc-

ción o de obra en curso por parte de las familias.- Que se observe la presencia de actores dentro de la comu-

nidad ofreciendo productos o servicios relacionados a la construcción de vivienda.

- Que no existan condiciones de riesgos a desastres o a desalojos que puedan inhibir o amenazar las inversiones constructivas de las familias.

- Que no exista una cultura de dependencia de subsidios o auxilios de gobierno o de políticos, que paralice la iniciativa individual.

• Si no se tiene un territorio específico predefinido entonces el equipo facilitador identifica y define una zona de intervención donde se cumplan los diferentes criterios de selección.

• Es recomendable trabajar en zonas donde previamente la orga-nización facilitadora no haya tenido acciones de implementación directa, para que los actores no tengan expectativas infundadas sobre su rol de facilitación. Ver sección 2.3.

C. Secuencia metodológica1. Establecimiento de criterios específicos para la evaluación de territorios. Un aspecto clave en la selección del territorio es el estable-cimiento de criterios de evaluación que permitan una toma de decisiones informada y sustentada. Para el establecimiento de criterios específicos, HHI ha desarrollado tres tipos de criterios básicos3: i) necesidad sociohabitacio-nal, ii) oportunidades del contexto y iii) capacidad institucional. Asimismo, es recomendable considerar aspectos vinculados a: i) impacto en la pobreza: impacto en número significativo de familias, ii) generación de oportunidades económicas, iii) inclusión social, iv) empoderamiento de género, v) sostenibi-lidad ambiental y vi) posibilidad de escalamiento de la experiencia.

2. Lluvia de ideas sobre posibles territorios a intervenir. Con base en la estrategia de cobertura del programa local donde se identifican re-giones con interés de trabajo (actual o futuro), realizar una lluvia de ideas de localidades que pueden ser intervenidas de acuerdo a la experiencia de trabajo del equipo de facilitación. Es significativo considerar durante la lluvia de ideas que los territorios propuestos deben tener las condiciones mínimas para la aplicación de un enfoque participativo de mercado, tal como se ha planteado en la sección anterior.

3. Obtención de información sobre los territorios preselecciona-dos. Se necesita contar con información de los territorios preseleccionados que permita una toma de decisiones informada. Para eso se recopila infor-mación obtenida de fuentes primarias y secundarias, y se realizan consultas a un grupo amplio de informantes clave y actores del sistema de mercado. También se requiere contar con información sobre la presencia y condiciones de proveedores de servicios y productos vinculados al mejoramiento de la vivienda. Para estos efectos pueden ser de mucha utilidad las estadísticas de hogares y demográficas, provistas por instituciones del gobierno, o los ejerci-cios o diagnósticos existentes o ya realizados por la organización facilitadora o por otros, como por ejemplo los mapeos o los diagnósticos que cuentan con muestras altamente representativas y que en algunos casos tienen la ventaja de presentar la información de manera georreferenciada.

4. Aplicación de criterios de evaluación. Sobre la base del debate y la revisión de la información obtenida se utilizan los criterios establecidos para la selección del ámbito de trabajo asignando una puntuación de los territorios preseleccionados: i) Se establece una ponderación para cada cri-terio de evaluación, ii) Se da una calificación a cada territorio con base en la información obtenida, iii) Se suman y obtienen los puntajes totales para

3 Para mayor información revisar “Proceso de Selección de Territorios – Descripción Básica”, Erick Solera, Hábitat para la Humanidad, 20154 Hábitat para la Humanidad cuenta con un toolkit especializado para la realización de procesos de enumeracion participativa y georreferenciada avalados por ONU Hábitat.

Page 27: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

27

cada territorio y iv) Se clasifica cada territorio en función al puntaje obteni-do (de mayor a menor). Utilizar la herramienta metodológica 1A. Matriz de clasificación de territorios4.

D. Caja de herramientas1A. Matriz de clasificación de territorios

E. Recomendaciones• Consultar con diferentes informantes de manera iterativa y trian-

gular la información.• Documentar la lógica que soporta la calificación otorgada a cada

territorio.• Utilizar preguntas direccionadas para centrar el debate. Por ejemplo:

- ¿Existen condiciones mínimas para la aplicación de un en-foque participativo de mercado en el territorio?

- ¿Contamos nosotros o nuestros aliados con la capacidad institucional requerida?

- ¿Existe potencial de escalamiento de la experiencia más allá del territorio seleccionado?

• El equipo facilitador debe tomar una decisión basada en la evi-dencia, que sea pragmática y transparente. Aunque la decisión final es siempre subjetiva, asegurarse de que esté bien documen-tada y sustentada en evidencia sólida.

• Enfocar los esfuerzos de análisis en un número pequeño de terri-torios que representen las opciones más viables para las mejoras de los actores comunitarios, significativas y sostenibles.

PASO 2. MAPEO PRELIMINAR DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE LA VIVIENDA EN EL TERRITORIO: OFERTA Y DEMANDA

A. ObjetivoElaborar una imagen representativa del sistema de mercado que permita identificar actores clave que se requiere involucrar en el proceso PMSD y aspectos críticos que afectan su desempeño, analizando su funcionamiento, el rol de los actores y la relación entre estos.

B. Condiciones básicas• El equipo facilitador cuenta con información de estudios o aná-

lisis generales del territorio seleccionado (de fuentes primarias o secundarias) que permitan tener una mejor caracterización de los actores comunitarios, la oferta y la demanda.

• Se requieren al menos dos (2) días de taller de trabajo interno del equipo facilitador para realizar la identificación de actores, la elaboración del mapa de mercado y la identificación de as-pectos críticos. Esta actividad es clave para los siguientes pasos del PMSD por lo que es indispensable contar con el equipo que participará en todo el proceso de facilitación de mercados.

• Es importante la intervención de actores clave que proporcionen información de la oferta y la demanda en el momento previo a la construcción de la cadena de valor. Por ejemplo, líderes co-munitarios, representantes de entidades financieras, etc. que puedan hacer una exposición de sus problemáticas u objetivos particulares, y que permita al equipo facilitar y tener inputs de los mismos actores.

C. Secuencia metodológica1. Construcción de la cadena de valor. El equipo facilitador construye el mapa de mercado utilizando la información disponible. Se empieza por la construcción de la cadena de valor del mercado de mejoramiento de la vivienda identificando actores comunitarios específicos. Se recomienda colo-car en el centro de la cadena de valor al productor-consumidor de vivienda describiendo sus principales características.

A continuación, el equipo facilitador debe tomar la decisión sobre si otros actores como los proveedores de materiales de construcción, la mano de obra local y los oferentes de asistencia técnica forman parte de la cadena de valor o del nivel de provisión de insumos y servicios.

Para seleccionar a los actores que formarían parte de la cadena de valor se utilizan tres criterios:

• La cercanía que tienen con el productor-consumidor de vivienda en el ámbito comunal o local.

• El aporte en valor que brindan al proceso de mejoramiento de la vivienda: menores costos de transacción, accesibilidad y cobertu-ra de asistencia técnica.

• Las características específicas que los convierten en actores co-munitarios importantes para el análisis y si son suceptibles de pasar por un proceso de empoderamiento.

En este paso se realiza el análisis de competencias de los actores comu-nitarios (capacidades de diálogo, negociación, liderazgo, conocimiento del funcionamiento del mercado), que será útil para establecer los li-neamientos de la estrategia para su empoderamiento y relacionamiento con otros actores, en los espacios que se promoverá con el proceso de facilitación de mercados.

2. Construcción del nivel de provisión de insumos y servicios. Para la construcción del nivel de provisión de insumos y servicios, en primer lugar, se identifican funciones específicas de apoyo o soporte a los actores de la cadena de valor (asistencia técnica, capacitación, servicios financieros, pro-visión de materiales de construcción, etc.) agrupados de acuerdo a las fases del proceso habitacional (promoción, producción-construcción, distribución y uso). Una vez que las funciones han sido identificadas se reconoce a los actores específicos responsables de las funciones de soporte.

3. Construcción del entorno de negocios. El entorno de negocios es el conjunto de las fuerzas y factores relevantes que afectan cómo los actores de la cadena de mercado y los proveedores de insumos y servicios actúan, colaboran e invierten. Para la construcción del entorno de negocios se iden-tifican fuerzas y factores clave que tienen un efecto directo en el proceso de toma de decisiones de los actores comunitarios, en la provisión de servicios y en el funcionamiento del mercado. Esto implica revisar los aspectos que configuran el funcionamiento del sistema, por ejemplo: políticas de vivienda, normas técnicas de construcción, sentido de pertenencia al territorio, normas informales de colaboración comunitaria, rutas de acceso al territorio (que afectan los costos de transporte de materiales); entre otros. Una vez que los aspectos clave han sido identificados, se reconoce a los actores específicos que se encuentran detrás de ellos.

Page 28: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

28

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

RENTAS GENERADAS PORLA VIVIENDA

Hogares que venden

Hogares que alquilanvivienda o espacios paraactividades económicas

USO USO

Programamejoramiento

de vivienda

SECTOR PÚBLICO(ALCALDÍA CALI)

Programascomplementarios

(titulación)

Grandesproductoresde material

MATERIALES DECONSTRUCCIÓN

Ferreteríaslocales

Depósitos locales

Jefes de hogarsector

construcción

MANO DEOBRA LOCAL

CAPACITACIÓN

SENA

SwissContact

PINTUCO - OBRAS

FINANCIACIÓNEN ESPECIE Y ATC

(Grandes productoresde materiales)

ARGOS

CORONA

CEMEX (Pag. Hoy)

Bancos

FINANCIEROS

Micro�nancieras

Coop. de A&P

EmpresasServicios Públicos

C. Compensación

Donantes

Grupos de ahorro

Prestamistas

Cultura deconstrucción

ASPECTOSCULTURALES

Per�lsocioeconómico

y cultural

MARGINALIDAD/EXCLUSIÓN

Inseguridad

Asentamientos

Zonahistóricamente

excluida

Riesgos (origenantrópicos)

Tenencia dela tierra

Regulación�nanciación

(falla demercado) ATRIBUTOS URBANOS

Movilidad

Servicios públicos

Espacio público

Equipamientoscolectivos

ORDENAMIENTOTERRITORIAL

Norma urbana

Regulación deluso del suelo

Norma técnicade construcción

POLÍTICA PÚBLICA

Programa TIO

Política públicade vivienda

Plan deDesarrollo Cali(Comuna 1%)

OPERADORESDE PROYECTO

CAMACOL VALLE

MINUTO DE DIOS

Fun. CAICEDOGONZÁLES

COMFANDI

COR. DIODESANA

Fun. CARVAJAL

Universidades

JACsORGANIZACIÓNCOMUNITARIA

IGLESIAS

VOLUNTARIADO

INSU

MO

S / P

ROVE

EDO

RES

CAD

ENA

DE

VALO

REB

TORN

O D

E N

EGO

CIO

S

PRODUCCIÓN (MEJORA Y/O AMPLIACIÓN)

Hogares propietariosde viviendas

autoproducidas yautogestionadas

Figura 5. Mapa preliminar del mercado de mejoramiento de la vivienda. Experiencia piloto de Colombia (original y estilizado)

Page 29: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

29

4. Establecimiento de relaciones entre actores. Una vez que se tiene mapeado a los principales actores de la cadena de valor, las funciones de provisión de servicios y los aspectos del entorno de negocio, así como a los actores detrás de estos, es importante establecer sus interrelaciones en términos de flujos de valor y de información. Para ello, se utilizan fle-chas que reflejan el menor o mayor grado de cercanía y articulación entre los actores: por ejemplo, si se trata de una entidad financiera que brinda servicios de crédito a las familias del territorio seleccionado y si tiene una presencia importante en términos de cobertura, se traza una línea gruesa y continua; si es una entidad financiera que tiene una presencia marginal en la zona con una escasa cobertura de atención, entonces se traza una línea discontinua. Asimismo, es relevante analizar la capacidad de los actores de la cadena de valor y de la provisión para incidir en el cambio de políticas que afectan el funcionamiento del sistema de mercado y la participación de los actores marginalizados.

5. Identificación de puntos de entrada. El siguiente paso es identificar y determinar puntos de entrada para desarrollar acciones de facilitación, que nos permita focalizar nuestros esfuerzos de facilitación bajo en el enfoque PMSD. Se entiende como puntos de entrada los aspectos clave en el sistema de mercado donde se pueden realizar acciones conjuntas y colaborativas que pueden generar cambios significativos en el funcionamiento del sistema de mercado, con un esfuerzo mínimo indispensable de facilitación (“esfuerzo correcto”). Este es un primer paso para determinar los principales aspectos del modelo de mercado de mejoramiento de la vivienda que se trabajará desde el equipo de facilitación, que luego puede ser validado, ajustado y reformulado cuando se realicen los talleres vinculados al mapeo participa-tivo de mercados. Para la identificación de los puntos de entrada se realiza lo siguiente:

• Identificar puntos inamovibles: aspectos del sistema de merca-do que requieren un gran esfuerzo de inversión en términos de recursos humanos, recursos financieros y tiempo, para ser mo-dificados. Por ejemplo: cambios a nivel cultural o de relaciona-miento social de los actores comunitarios; incidencia en políticas públicas de nivel nacional. Marcar con un círculo rojo seis puntos considerados inamovibles.

• Identificar puntos movibles en el mapa de mercado: Aspectos del sistema de mercado que pueden ser modificados con un “esfuer-zo correcto”. Para ello se necesita tener una estimación precisa de las capacidades reales del equipo de facilitación y de la misma institución que promueve el proceso de facilitación de mercados. Por ejemplo: promoción del acceso a financiamiento para el me-joramiento de la vivienda. Marcar con un círculo amarillo seis puntos considerados movibles5.

• Seleccionar tres puntos movibles como puntos de entrada sobre la base de los siguientes criterios: esfuerzo requerido (¿pode-mos como facilitadores ayudar a los actores a cambiar su sis-

tema dentro de nuestras capacidades como facilitador y dentro de las capacidades de los actores de mercado?), disposición de recursos (¿tenemos los recursos necesarios para facilitar el pro-ceso de cambio si nos metemos por estos puntos de entrada?, ¿tenemos los recursos necesarios para subsidiar innovaciones que nos permitan generar efecto demostrativo?) e impacto en el funcionamiento del sistema de mercado (si esta parte del sis-tema cambia, ¿cuánto impacto tendrá en las vidas de nuestra población objetivo?).

5 Para efectos de los talleres de entrenamiento y para hacer las sesiones manejables en términos de tiempo, se pueden usar seis puntos rojos, tres amarillos y tres corazones. Pueden ser más si el equipo tiene más tiempo. El número de puntos propuesto funciona bien para comenzar la reflexión y los equipos deben entender que el número de puntos es flexible. Lo importante es entender que hay partes del sistema que los actores no van a poder modificar, no importa qué tanto lo intenten. En esos casos, es importante entender esas partes del sistema y circunnavegarlas en lugar de tratar de cambiarlas. También es importante que el equipo sepa que cada vez que una parte del sistema cambia, nuevos puntos de entrada son creados, puntos que antes eran inamovibles se vuelven movibles y puntos que antes eran posibles entradas, se cierran. Por eso es importante que el equipo esté atento a esta dinámica y que hagan reuniones periódicas de reflexión y monitoreo para verificar nuevas posibilidades y obstáculos, y diseñar estrategias para navegarlas.

Los puntos de entrada generalmente están vinculados a funciones a nivel de la provisión de servicios (ejemplo: servicios financieros para mejo-ramiento de la vivienda), a actores comunitarios a nivel de la cadena de valor (ejemplo: familias productoras y consumidoras de vivienda) o aspectos clave del entorno de negocios (ejemplo: reglamentos de cons-trucción). Sin embargo, también es posible identificar puntos de entrada en las relaciones que existen en el mismo mercado. Por ejemplo: entre las familias y los depósitos de materiales.

Figura 6. Identificación de puntos de entrada

Page 30: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

30

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

6. Identificación de actores clave. Utilizando el mapa de mercado cons-truido y los puntos de entrada, como referencia, se identifican actores clave vinculados a dichos puntos de entrada que requieren ser involucrados en el proceso PMSD en función a la importancia que tienen para el funcionamien-to del sistema (relevancia) y la capacidad para generar cambios de forma directa o indirecta (influencia). Utilizar la herramienta metodológica 2A. Ma-triz de influencia y relevancia de actores. Plantear las siguientes preguntas:

Con relación a la relevancia:• ¿El funcionamiento del sistema del mercado sería afectado si

estos actores no estuvieran presentes?• ¿Los roles que desempeñan en el sistema de mercado serían asu-

midos por otros actores o dejarían de realizarse?• ¿Si las funciones pueden ser reemplazadas, qué tan rápido y fácil

sería este cambio?

Con relación a la influencia:• ¿El actor tiene un poder explícito y directo que afecta el funcio-

namiento del sistema de mercado?• ¿El actor puede influir en el comportamiento de otros actores

que pueden dar lugar a cambios en el funcionamiento del siste-ma de mercado?

7. Identificación de aspectos críticos del sistema de mercado. So-bre la base de los actores identificados por punto de entrada, se identifican aspectos críticos que afectan su participación en el sistema de mercado: blo-queos sistémicos, oportunidades sistémicas y riesgos sistémicos. Es importan-te realizar un análisis diferenciado de los actores comunitarios —y marginali-zados— ubicados en la cadena de valor, enfocado principalmente en el nivel de sus competencias para el relacionamiento con otros actores, que una vez fortalecidas permitan el aprovechamiento de las oportunidades y reducir los riesgos que se pueden presentar en los tres niveles del sistema del mercado.

• Bloqueo sistémico. Es una situación o proceso que afecta, dificulta y limita la capacidad de los actores del mercado para me-jorar el funcionamiento del sistema de mercado. Por ejemplo, para el caso de actores financieros: escasa información sobre las caracte-rísticas de la demanda de crédito para mejoramiento de la vivienda.

• Oportunidades sistémicas. Es una situación o proceso que los actores del mercado pueden aprovechar para mejorar el fun-cionamiento del sistema de mercado. Por ejemplo para el caso de actores financieros: líneas de financiamiento del Estado a tasa de interés preferencial para mejoramiento de la vivienda.

• Riesgos sistémicos. Es una situación o proceso que puede afectar la función que desempeñan los actores en el sistema de mercado. Por ejemplo, para el caso de actores financieros, inter-venciones previas basadas en subsidios con el grupo meta que distorsionan el funcionamiento del mercado.

Para la identificación de aspectos críticos descrita, utilizar la herramienta metodológica 2B. Matriz de aspectos críticos.

D. Caja de herramientas2A. Matriz de influencia y relevancia de actores.2B. Matriz de aspectos críticos.

E. Recomendaciones• Es importante contar con una persona a cargo de la relatoría del pro-

ceso de discusión y análisis del equipo de facilitación. Esto será clave para los siguientes pasos y para identificar los vacíos de información.

• Recordar que los pasos de la hoja de ruta del PMSD se trabajan bajo un enfoque de proceso iterativo. Conforme se consiga información adicional el mapa preliminar de mercado puede ser ajustado.

• Tener presente que el mapa de mercado no es un fin en sí mismo. Es un instrumento para facilitar el análisis del funcionamiento del sistema de mercado y del rol de los actores en el mismo.

• A partir de la identificación de actores y de aspectos críticos que influ-yen en su desempeño en el mercado, se puede comenzar a trabajar en el desarrollo de incentivos para generar su enganche con el pro-ceso de PMSD. Esto se verá con más detalle en los siguientes pasos.

• Tener en cuenta que en el caso del mercado de vivienda social, la experiencia en México y Colombia demuestra que varios de los actores clave pueden no estar físicamente localizados en el terri-torio, pero sí tienen un posicionamiento que les permite influir en el funcionamiento del sistema de esa comunidad.

PASO 3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROCESO PMSD

A. Objetivo Definir una estrategia y actividades de facilitación que sean planificadas, apro-piadas y asumidas por el equipo de facilitación para implementar el proceso participativo PMSD, específicamente con acciones de empoderamiento de acto-res comunitarios y de involucramiento de los actores de la oferta y la demanda.

B. Condiciones básicas• El equipo facilitador debe tener claro que a partir de la visión de

cambio que se establezca se deben plantear acciones realistas en plazos concretos, recordando que el proceso PMSD involucra a ac-tores que trabajan con sus propios tiempos y dinámicas particulares.

• Se requieren al menos dos días de taller de trabajo interno del equipo facilitador para construir la visión del cambio, definir las Ruedas del Cambio y la identificación de un conjunto de activi-dades de facilitación, con responsables y tiempos.

• En este paso es importante utilizar el mapa de mercado preli-minar y el análisis de actores relevantes-influyentes como he-rramientas para visualizar los posibles cambios que se quieran generar en el funcionamiento del mercado, especialmente en la relación entre los actores.

• Es importante invitar a un funcionario de nivel gerencial o spon-sor para promover un mayor involucramiento institucional al in-terior de la entidad facilitadora con el proceso PMSD.

C. Secuencia metodológica1. Construcción de una visión del cambio. El equipo facilitador se di-vide en dos grupos. Cada grupo identificará qué existe actualmente (funcio-namiento del sistema de mercado actual) y qué cambios se desean generar (sistema de mercado que promueve la inclusión de los actores comunitarios) en los siguientes aspectos:

• Oferta de servicios.• Características de los actores comunitarios (marginalizados).• Relaciones entre los actores de la oferta y la demanda.

Page 31: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

31

Se recomienda utilizar la herramienta metodológica 3A. Matriz de activida-des por Ruedas del Cambio. Sobre la base del análisis realizado, cada grupo plantea una visión del cambio, se facilita una discusión sobre los alcances de las visiones planteadas en términos de inclusión de actores comunitarios, articulación de actores de la oferta-demanda y mejora del funcionamiento del mercado, para finalmente construir una visión del cambio unificada. Este es un paso clave para la apropiación del enfoque PMSD por parte del equipo facilitador. La visión de cambio será su referente para los siguientes pasos del proceso PMSD. En la figura 7 hay un ejemplo de visión del cambio general que puede ser utilizada como referencia.

Ejemplo de visión de cambio de experiencias piloto en Colombia y México

Colombia: Modelo colaborativo e inclusivo implementado que promue-ve el fortalecimiento de las capacidades de articulación y facilitación de actores comunitarios, públicos y privados, contribuyendo a mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas autogestionadas en Colombia.

México: Contribuir al acceso a la vivienda adecuada de la población con pobreza patrimonial de la Colonia Ermita a partir de un modelo de facilitación que habilite la articulación y vinculación de distintos actores que generen cambios en el sistema de mercado de vivienda para que sea flexible, accesible, equitativo, inclusivo, eficiente y sostenible. El modelo podrá ser escalado en la zona metropolitana de Monterrey.

Figura 7. Visión del cambio general

2. Actividades de facilitación para analizar el efecto de las acti-vidades planteadas por el equipo (Ruedas del Cambio). Las activi-dades de facilitación buscan generar condiciones adecuadas para propiciar una interacción efectiva de los actores con el propósito de mejorar el fun-cionamiento del sistema de mercado. Se busca identificar las motivaciones que puedan sensibilizar e interesar a los actores clave para participar en el proceso, mientras que se procura empoderar a los actores comunitarios para poder interactuar en condiciones más simétricas y equitativas con los actores clave. También se busca generar espacios y mecanismos de interac-

ción que facilitan el diálogo, la negociación y el logro de acuerdos. Para la definición de las actividades de facilitación se utilizan el concepto de Ruedas del Cambio.

• Empoderamiento para el enganche (ExE). Proceso compuesto por actividades que construyen habilidades básicas y mínimas para que los actores se enganchen con otros pro-ductiva, eficiente, eficaz y creativamente. Un espacio clave para ello son los grupos de oportunidades de mercado (por ejemplo, conformación de grupos que mejoran su capacidad negociadora al actuar colectivamente), talleres de formación, talleres de de-sarrollo de habilidades de negociación, sesiones de apropiación del diagnóstico y mapeo preliminar de mercado. Los tres tipos de competencias que hay que desarrollar son: representación y movilización, “alfabetización” o conocimiento del mercado, y diálogo y negociación.

• Interacción para la transformación (IxT). Proceso compuesto por actividades que conectan a actores del sistema con el propósito de mejorar diferentes aspectos que son de su interés. Un espacio clave para ello son las plataformas multiactor o foros de interés: mesas técnicas, espacios de concertación, etc.

• Comunicación para la adopción (CxA). Proceso com-puesto por actividades de dos tipos: comunicación estratégi-ca y comunicación sistémica. La primera es cualquier tipo de actividad que comunica que el proceso de facilitación está funcionando y logrando resultados. Este tipo de comunica-ción la hace el equipo de facilitación y está dirigida hacia otros actores de mercado que no participan de las activida-des del proyecto (ej. compañías cementeras o financieras), agentes de desarrollo (ej. otras ONG trabajando en temas de vivienda) y donantes. La comunicación sistémica es cualquier tipo de actividad que mejora la producción, circulación y uso de información relacionada con el sector que define el siste-ma (en este caso, información relacionada con el sector de la construcción, vivienda y desarrollo local). La comunicación sistémica la hacen y mantienen los actores de mercado, no los facilitadores.

Queremos contribuir aMEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES

de un gran número de

PRODUCTORES (O CONSUMIDORES)MARGINALIZADOS

a través de sistemas de mercado que sonmás inclusivos, e�cientes y productivos

Page 32: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

32

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

Actividades ExE IxT CxA

Producir estudios socieconómicos de Heliópolis 0 0 0

Implementar taller de presentación de estudios 3 5 0

Levantar diagnóstico territorial con la comunidad 5 0 0

Implementar taller de mapeo participativo 2 5 0

Facilitar propuestas y alianzas acordadas durante el taller de mapeo 2 5 0

Divulgar planes de acción en la comunidad 0 0 5

Total 12 15 5

Figura 8. Ejemplo: Matriz de actividades por Ruedas del Cambio*

Tema: Financiamiento con Asistencia Técnica Constructiva (ATC)Actores: Banco de Povo, Caixa, Alm. Bahra, Banco Santander, BRADESCO, Itaú, Banco de Brasil, ministerio, organizaciones sociales, proveedores, distribuidores, municipalidad.

Hay actividades que no tienen efecto en el sistema y que deben tener pun-tajes de cero. Por ejemplo “sintetizar resultados de estudios de la demanda” es algo que es útil para el equipo facilitador, pero que no tiene ningún efecto en el sistema. Algunas actividades tienen puntaje total de cero en todas las ruedas lo cual no es negativo en sí mismo, sino solo una indicación de que la actividad no afecta el sistema.

El equipo de facilitación debe identificar actividades que de forma equilibrada “muevan” las Ruedas del Cambio buscando alcanzar la visión construida en el paso previo. El equipo de facilitación asigna un puntaje del 1 al 5 a cada actividad, basado en la contribución a cada una de las Ruedas del Cambio. Se suma el puntaje por cada rueda de cambio, buscando que la sumatoria sea igual o similar para cada columna. Si es necesario se deben considerar activi-dades adicionales que equilibren los puntajes finales. Utilizar la herramienta metodológica 3A. Matriz de actividades por Ruedas del Cambio.

El total final de puntos determina si el conjunto de actividades está balan-ceado. Este es el objetivo principal. Este análisis también permite prevenir que los facilitadores intervengan directamente en el sistema en lugar de hacerlo a través de los actores de mercado.

3. Cronograma de actividades. Las actividades establecidas y “balan-ceadas” por el equipo facilitador deben ser programadas en el tiempo y tener un responsable asignado. Para ello se utiliza una matriz de cronograma de trabajo. Es clave plantear una asignación realista del tiempo necesario para los procesos de empoderamiento, versus lograr el interés y mantener la motivación de los actores clave. Utilizar la herramienta metodología 3B. Cronograma de actividades de facilitación.

D. Caja de herramientas3A. Matriz de actividades por Ruedas del Cambio.3B. Cronograma de actividades de facilitación.

E. Recomendaciones• Realizar una lluvia de ideas de actividades que contribuyan al

logro de la visión del cambio. Se pueden generar actividades es-pecíficas para cada una de las ruedas o actividades que pueden impactar en más de una rueda.

• Priorizar aquellas actividades que tienen mayor potencial de con-tribuir al logro de la visión y de impactar en más de una rueda de cambio.

PASO 4. EMPODERAMIENTO DE LOS ACTORES COMUNITARIOS

A. ObjetivoFortalecer las capacidades de los actores comunitarios con la finalidad de que participen de forma activa, simétrica y equitativa en el proceso PMSD.

B. Condiciones básicas• En los pasos previos el equipo de facilitación ha identificado a

representantes de la comunidad con liderazgo o autoridad en el territorio. Estos líderes serán los principales destinatarios de nuestros esfuerzos de empoderamiento. Se utiliza el modelo TIC (traductores, influyentes y conectores). Tanto el grupo de opor-tunidad de mercado como el grupo de interés deben contar con gente de estas características.- Los traductores son capaces de tomar un mensaje técnico

y complicado y convertirlo en mensajes que gente similar a ellos pueda entender.

- Los influyentes son aquellos que tienen un alto nivel de legiti-midad y credibilidad y que cuando dicen algo hay un grupo de personas que piensan “yo creo en lo que esta persona dice”.

- Los conectores son gente que conoce a muchas personas de diferentes partes del sistema y son capaces de conectarlos.

* La conclusión de este ejemplo es que hace falta reflexionar —en primer lugar— sobre actividades de comunicación estratégica, para comunicar mejor lo que el proyecto está haciendo entre actores clave (incluyendo donantes y otras ONG) y —en segundo lugar— sobre actividades de comunicación sistémica, para asegurarse de que el sistema puede producir, diseminar y usar información relevante. Normalmente, las actividades para promover comunicación sistémica están incluidas en los planes de acción que se obtienen de los talleres participativos (por ejemplo, actividades para implementar un sistema sostenible de información sobre albañiles locales para familias que quieren mejorar sus viviendas).

Page 33: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

33

• Por lo general, los actores comunitarios no se encuentran preparados para hacer que los mercados funcionen para ellos. En este sentido, se busca que su empoderamiento esté orientado a que se vinculen y traba-jen de forma conjunta con otros actores para mejorar el funcionamiento del sistema de mercado. Para ello se promueven espacios de encuentro y generación de confianza: talleres de mapeo participativo, foros temáti-cos, ferias de construcción, espacios de concertación; entre otros.

• En el caso de los actores de la oferta y del entorno, las acciones de empo-deramiento están vinculadas a su involucramiento con el proceso PMSD —paso 5— donde se utiliza la información que maneja la entidad facilita-dora sobre el mercado de la vivienda, como un incentivo para el enganche.

C. Secuencia metodológica1. Diseño de pauta metodológica para el empoderamiento de ac-tores comunitarios. El equipo facilitador, sobre la base de las actividades plani-ficadas en el paso anterior, plantea una metodología de empoderamiento de actores comunitarios, con la finalidad de que se reduzcan las asimetrías de información y se generen capacidades locales para la representación y movilización de pares, conocimiento y manejo de información sobre el funcionamiento del sistema de mer-cado, así como capacidades de diálogo y negociación con otros actores: entidades financieras, proveedores de materiales de construcción, funcionarios del gobierno y decisores de políticas públicas, etc. La metodología debe tener en cuenta que se trabajará con líderes de organizaciones comunales y con grupos de oportunidades de mercado, que luego participarán en los talleres de mapeo participativo. La pro-puesta metodológica debe lograr como objetivo final la participación activa de los actores comunitarios (familias, oferentes de mano de obra local, depósitos locales de materiales, etc.) en el proceso PMSD. Esto puede incluir: talleres, intercambios de experiencias, ferias, visitas a actores del mercado, etc. Utilizar la herramienta meto-dológica 4A. Matriz de empoderamiento de actores comunitarios.

2. Acciones de empoderamiento de actores comunitarios. Sobre la base de la pauta metodológica desarrollada se realizarán acciones de empo-deramiento de líderes comunales. En este sentido, una primera actividad que se recomienda es conformar con ellos un grupo de oportunidades de mercado, que tenga una representación legítima de los intereses de los actores margi-nalizados. Las acciones de empoderamiento también pueden estar dirigidas a otros actores comunitarios ubicados en la cadena de valor (oferentes de mano de obra local, depósitos locales de materiales; entre otros) que están vincula-dos directamente a la producción social de vivienda. Si bien el mapa preliminar desarrollado en el paso 2 es una herramienta importante para que los actores comunitarios comprendan el funcionamiento actual del mercado de mejora-miento de la vivienda, es necesario simplificarlo para facilitar su comprensión, por parte de los actores comunitarios. Es importante que el mapa sea visto como una herramienta útil para el análisis, por lo que no se debe forzar en tratar de obtener un mapa completo y detallado como el objetivo principal.

Se recomienda trabajar en un mapa esquemático del sistema de mercado que sea construido con ellos, enfocado principalmente en la cadena de valor y la relación con los proveedores de servicios más cercanos.

su comunidad y la identificación de puntos críticos. Estas propuestas no de-ben tener un enfoque de requerimientos y demandas (lista de pedidos), sino plantear acciones conjuntas desde un punto de vista colaborativo.

D. Caja de herramientas4A. Matriz de empoderamiento de actores comunitarios.

E. Recomendaciones• Concientizar a los actores comunitarios que no son receptores

pasivos, sino que también se identifiquen como parte de la pro-blemática identificada, como actor con capacidad de formular propuestas para su solución. Que se vean parte de un modelo colaborativo, para hacer que el sistema de mercado funcione para ellos, sus familias y comunidades.

• Es necesario generar un proceso de sensibilización y motivación a los actores comunitarios. Por un lado a las familias autoconstructo-ras, hacer ver cómo el mal funcionamiento del mercado afecta sus condiciones de pobreza, por ejemplo por los sobrecostos debido a mala información o dificultades de acceso a materiales y mano de obra adecuada, o también por los tiempos demasiado largos debido a la falta de acceso a fuentes de financiamiento adecuadas, etc. Para otros actores comunitarios de la oferta como artesanos, albañiles, ferreteros, etc. es también necesario hacerles ver cómo podría crecer el potencial de su negocio participando en el proceso para contribuir a remover las barreras y aprovechar las oportuni-dades. Estos actores comunitarios de la oferta pueden convertirse en grupos de oportunidades de mercado mediante la asociación para realizar negociaciones colectivas que los beneficien a todos.

• En este proceso es importante ayudar a los actores comunitarios a identificar y formular sus intereses, necesidades y expectativas en un lenguaje que permita realizar la interlocución y negociación con los diferentes actores: de negocios cuando se trata de acto-res empresariales, de política pública con los entes estatales, de desarrollo social con las ONG y otros actores de la sociedad civil.

PASO 5. INVOLUCRAMIENTO DE ACTORES INFLUYENTES Y RELEVANTES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE MERCADO

A. Objetivo Enganchar a los actores del sistema de mercado con el proceso PMSD dise-ñando y utilizando incentivos que respondan a sus intereses sociales, eco-nómicos o políticos.

B. Condiciones básicas• El acceso a la información sobre las características de la demanda

del mercado (técnicas relacionadas con la vivienda, sociales con las condiciones demográficas, etc.) es un incentivo fuerte para el enganche de actores. Es importante que la información obtenida en el paso 2 se encuentre sintetizada y en formatos apropiados para cada público. Ver ejemplo en la figura 9, una infografía con los resultados del diagnóstico territorial participativo en los Territo-rios de la Comuna 15 de Cali en Colombia.

• Es importante tener presente qué acciones de empodera-miento para actores comunitarios también son útiles para el

3. Elaboración de propuestas de acción. Es importante que los grupos de oportunidades de mercado participen en la elaboración de las propuestas de trabajo, que puedan ser planteadas en el taller de mapeo participativo, desde un análisis de la situación actual del mejoramiento de la vivienda en

Page 34: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

34

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

enganche de actores de la oferta y del entorno. Por ejemplo, fomentar espacios de intercambio y conocimiento mutuo sobre el tema de mejoramiento de la vivienda y tenencia segura; la organización de una Feria de la Construcción o Mejoramiento de la Vivienda es un espacio importante para poner en contac-to a la oferta y la demanda, donde las familias puedan recibir información sobre acceso al crédito y la entidad financiera co-nozca de primera mano un mercado potencial.

C. Secuencia metodológica1. Diseño de mecanismos de “enganche”. Elaboración de mensajes para convencer a los actores de mercado que deben ser parte del proceso PMSD. Estos mensajes deben ser diseñados teniendo en cuenta las moti-vaciones e incentivos de cada actor, y saber comunicar claramente cómo el proceso PMSD puede satisfacerlos. En la práctica, los mensajes de enganche deben hablar de posibilidades económicas a actores económicos, como em-presarios; de posibilidades políticas a actores políticos, como representantes de agencias gubernamentales y mandatarios locales; y de posibilidades so-ciales a actores sociales, como organizaciones de base.

Se debe considerar que no solo el mensaje es importante; el mensajero es igualmente relevante. El equipo facilitador debe reflexionar sobre quién debe enviar los mensajes a los actores que deben participar en el proceso PMSD. Al-

Figura 9. Infografía con los resultados del diagnóstico territorial participativo en los Territorios de la Comuna 15 de Cali – Proyecto Piloto Colombia

gunos actores no responden positivamente a invitaciones o información envia-da por las ONG. En estos casos, hay que buscar la colaboración de pares o per-sonas que tengan la suficiente credibilidad. Por ejemplo, si el equipo facilitador ya tiene conexiones con un gerente de un banco y es necesario invitar a otro banco, el equipo podría pedirle el favor al primero para que invite al segundo.

Finalmente, es importante recordar que el proceso PMSD es iterativo. Si no se logra enganchar a algún actor que es crítico para el proceso, es preciso man-tenerlo informado sobre lo que sucede para que estén motivados a participar en el siguiente taller o reunión (esto es parte de la Comunicación Estraté-gica —ver paso 10—). Esta tarea se puede conseguir a partir de boletines periódicos o cartas con información adaptada al perfil e intereses del actor.

Utilizar metodológica 5A. Matriz de incentivo por actor del sistema de mercado.

Generalmente se asume que los actores comunitarios se enganchan auto-máticamente con el proceso PMSD. Esto no es necesariamente cierto. Se deben también generar incentivos para enganchar o fortalecer el enganche de las familias y los otros actores comunitarios. En el caso de negocios como ferreterías locales puede ser hasta más complicado vincularlos si no se tiene un mensaje claro sobre lo que van a ganar participando en el proceso PMSD.

De las 70.208* personas que viven en los 5 barrios de los hogares está encondición de pobreza ypobreza extrema5 de cada 10 hogares es pobre

La mayoría de los hogaresllevan más de 10 añosviviendo en los barrios

5 de cada 10 hogaresdesea ampliar o mejorar

su vivenda

Necesidades de mejoramiento

Hogares quecomparten viviendacon otros hogares

... la mayoríasiguen enconstrucción

La mayoría de los hogarestienen acceso a servicios

públicos

6 de cada 10hogares es

propietario de la vivienda que

habita

Entre 3 de cada 10hogares habita enviviendas arrendadas

La mitad de los hogaresviven actualmente en losbarrios, han construido suvivenda ya sea con su propiotrabajo o contratando manode obra

$233.530 mensual*

43,8% 907.3771.347

hogares37,9%18,2%

Hogares con pobreza

No pobre

mensual es el ingresopromedio de un hogar

De los 17.552 hogares que habitan los cinco barrios...

$ 644.350

El 80%

es el Salario MínimoMensual Legal Vigente(SMMLV) a 2015

El monto deahorro alcanzalos $80.000mensual

de cada 10personas de losbarrios generaingresos por trabajo

En un hogar compuestopor 4 personas, solo 1genera ingresos para susostenimiento

Los materiales de lasviviendas son estables,predominando el bloque oladrillo en paredes,exteriores y baldosa ocemento en pisos

975 hogares habitan enviviendas donde más de3 personas compartenun cuarto para dormir(�nanciamiento del 5,6%)

Carencias ensaneamiento básico

Sin Mesón de Cocina

Sin Lavadero

Sin Ducha

Sin Sanitarios

Sin Lavamanos

32,1%

27,9%

26,4%

25,1%

14,4%

5.627 hog.

4.890 hog.

4.633 hog.

4.409 hog.

12.526 hog.

De los 17.552 hogares de los 5 barrios...

4 de cada 10hogares cali�casus techos enregular o malestado (42,4%)

1.502 hogares no cuentan con documentode prioridad de sus viviendas y otros

1.330 a�rman contar con promesa decompraventa, o acta de adjudicación

La mitad de los hogarescon necesidad de

mejoramiento estáinteresada en acceder

a un crédito

que necesitan mejoramientorequieren asistencia técnica de

un maestro de obra o de alguiencon experiencia en construcción

Casi la mitad de losgastos de los hogares sedestina a alimentación

de los ingresos de los hogares se destina acubrir sus gastos básicos.

2

3

43%

de cada 10 hogares han solicitado un crédito auna entidad bancaria o micro�nanciera

Los créditos sen han solicitado para proyectos de mejoramiento de vivienda o para consumo

... y paga un promedio de $238.000 por el arriendo mensual

Acabado generalOtro piso vivienda

Construcción placaAcabados pisos

Construcción de baño y/o cocinaCambio techo

AmpliaciónCerramiento de vivienda

Construcción de redes internas de...

La mayoría de las solicitudesde crédito están entre los

9 millones de pesos

6 de cada 10 hogares

Los hogares tienen como prioridad de mejoramiento:

Acabados en generalConstrucción de otro piso de la vivienda

Construcción de placa o losas

24, 60 % 24, 60 % 14,80% 13,80% 13,10% 11,70% 8,40% 5,40%2,70%

2.668 ahorran

Pobre

1 SMMLV 1,4 SMMLV

Equivalen a:

Pobreextremo

Un hogar es pobrecuando...

Los datos tambiénmuestran queen estos barrios:

Por cada 10 personas...

2 están sin empleo

5 son informaleses decir, trabajan en empresas

pequeñas, hogares o no cuentan conprestaciones de ley

...que trabajan

5.115están sin empleo

8.113trabajan comoindependientes o sededican al rebusque

8.818tienen un empleo concontrato laboral

5.200trabajan sincontrato laboral

56.096 El 56,2% 70% 53%

47,1%58,1%

31%

73,3%

16,1%

17,4%tasa de empleo

59%desempleo en mujeres

51,8%información laboral

...con necesidad de trabajar

6 son mujeres

Distribución de laspersonas connecesidad de

trabajar (PEA) **

...desempleadas

* Datos aproximados con base en número de hogares y personas por hogar** Población económicamente activa * Dane 2014

Desempleado17,4%

Otros 7,3%

Sincontrato

17,7% Concontrato

30,0%

Cuentapropia27,6%

pueden y tienen intención de trabajar, de estas:

NECESIDAD DE VIVIENDAEMPLEO

el ingreso por personadel hogar para satisfacersus necesidades básicas

es inferior a

INFORMACIÓN ECONÓMICA VIVIENDA

Page 35: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

35

2. Visitas y reuniones con actores clave. Se realizan visitas a los actores clave con fines informativos para generar interés de que participen en el pro-ceso PMSD. El mensaje a transmitir se ha diseñado en el paso previo. Es útil contar con un embajador familiarizado con el proceso y que pueda hablar a los actores clave de manera más cercana y convincente, por ejemplo: un empresario, un integrante del equipo entrenado en negocios o alguno de los otros actores clave ya convencidos.

3. Eventos de socialización de información sobre la oferta y la demanda. El acceso a información de la caracterización de la oferta y la de-manda en el mercado de mejoramiento de la vivienda es un incentivo para que los actores clave (por ejemplo, entidades financieras) se involucren con el proceso PMSD, especialmente si identifican una ganancia concreta. Aquí cobra especial relevancia, por ejemplo, la presentación de los resultados de los diagnósticos ini-ciales para hacerles ver un dimensionamiento aproximado de la oportunidad de mercado potencial, así como las posibilidades de alianza con actores comunitarios de la oferta, por ejemplo: ferreterías locales. También puede ser de interés realizar visitas de campo a la comunidad con los actores clave, para que ellos mismos puedan ver las oportunidades de apalancamiento y de expansión de su negocio.

D. Caja de herramientas5A. Matriz de incentivo por actor del sistema de mercado.

E. Recomendaciones• Los actores del mercado casi siempre tienen expectativas parti-

culares que puede afectar su disposición a participar en las ac-tividades que organizamos. Primero desarrolla relaciones: si los actores que se quieren involucrar entienden los objetivos y se genera un interés va a ser mucho más fácil que participen.

• Es importante que los actores estratégicos descubran nuevas oportunidades de negocios en el barrio o comuna y que estén dispuestos a contribuir y participar en el proceso PMSD para remover las barreras que limitan este potencial. Aprovechar las

acciones de enganche para conocer sus apreciaciones sobre los bloqueos del mercado; así como sus expectativas, intereses y ga-nancias esperadas sobre las oportunidades que quisieran poten-ciar en el trabajo conjunto con otros actores.

• En algunos casos, el enganche tiene que ser promovido por los mismos actores comunitarios como parte de su proceso de empoderamiento.

PASO 6. MAPEO PARTICIPATIVO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

A. ObjetivoMejorar la comprensión de los actores sobre el funcionamiento del sistema de mercado para facilitar el diálogo, la confianza y la coordinación entre ellos; y que esto permita el establecimiento de acuerdos y planes de acción conjunta orientados al desarrollo de un modelo colaborativo.

B. Condiciones básicas• Se debe tener presente que el mapeo participativo requiere una

importante inversión de esfuerzos y recursos. Es el corazón del proceso PMSD. En este sentido, es importante generar espacios de confianza y encuentro entre los actores, en vez de buscar acuerdos concretos antes de tiempo. Por ello, es fundamental para el éxito contar con un equipo facilitador preparado, empo-derado y apropiado del enfoque PMSD, y en general del concepto de facilitación de mercados.

• En la figura 10 se presentan los principales hitos del proceso de facilitación de mercados que deben ser tomados en cuenta al momento de diseñar la pauta metodológica y definir los objeti-vos de los talleres. Si en un taller se plantea llegar hasta el hito de planificación conjunta es posible que la meta no se cumpla, que esto genere frustración en el equipo facilitador y confusión en los actores participantes.

Hito 4:Actores de mercado

plani�can y asumen acciones

coordinadas

Hito 3:Actores de

mercado forjan intereses y

convergen en una visión

compartida

Hito 1:Actores de mercado

entienden el sistema

Hito 2:Actores de

mercado de�nen sus problemas en términos de

bloqueos y oportunidad en el sistema como

un todo

Figura 10. Principales hitos del proceso de facilitación de mercados

Page 36: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

36

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

• Se debe considerar que el mapeo participativo requiere el uso de diferentes herramientas metodológicas propias que provienen de la experiencia propia de facilitación del equipo de trabajo. Estas herramientas pueden ser utilizadas en la medida que respondan a los hitos planteados en el mapeo participativo.

• En los talleres de mapeo participativo generalmente intervienen representantes de los actores de nivel técnico. Si estas personas se convencen de las bondades de la colaboración, serán claves para que los tomadores de decisiones participen en el siguiente paso de construcción del modelo de colaboración.

C. Secuencia metodológica1. Planificación del proceso de mapeo participativo. La planificación del proceso de mapeo participativo está estrechamente ligada a los procesos de empoderamiento (paso 4) y de involucramiento de actores relevantes e influyentes (paso 5). En este sentido, es importante contar con una matriz de actividades con tiempos y responsable, que contemple acciones de em-poderamiento, enganche de actores y de preparación de los talleres partici-pativos. Utilizar la herramienta metodológica 6A. Matriz de planificación de talleres participativos.

Es importante que los actores comunitarios estén empoderados en temas de representación y movilización de pares, conocimiento y manejo de in-formación sobre el funcionamiento del sistema de mercado, así como de diálogo y negociación con otros actores; y que hayan desarrollado pro-puestas bien definidas, antes de comenzar con los talleres participativos.

2. Elaboración de pauta metodológica de talleres de mapeo participa-tivo del mercado. Los talleres con actores comunitarios empoderados y con actores del mercado enganchados requieren de la elaboración de una pauta metodológica que plantee objetivos alcanzables. Se recomiendan al menos dos talleres participativos para cumplir con los hitos 1 y 2 del proceso de facilitación de mercados. Asimismo, un aspecto clave al momento de elaborar la pauta metodológica es que los talleres deben verse como espacios para la generación de diálogo y confianza, por lo que el facilitador líder debe tener ex-periencia en procesos de facilitación y además un conocimiento del funciona-miento del sistema de mercado de mejoramiento de vivienda. Utilizar la herra-mienta 6B. Modelo de pauta metodológica de talleres de mapeo participativo.

3. Facilitación del 1.er Taller Participativo: Socialización del Proce-so PMSD e Identificación de Actores. Sobre la base de la planificación y la pauta metodológica diseñada, se facilita un primer taller de encuentro entre actores comunitarios, de la oferta y del entorno. El objetivo es que los actores entiendan el funcionamiento de mercado en un espacio de confianza y diálogo y que se genere o refuerce el interés de participar en el proceso PMSD. En el taller se recomienda la siguiente agenda básica:

i) Información del enfoque y del proceso PMSD en curso.ii) Información sobre el funcionamiento del mercado de mejora-

miento de la vivienda.iii) Identificación participativa de los roles de los actores —presen-

tes y ausentes— en el mercado.

Para la identificación de actores con relación a su rol en el mercado y su cercanía a la comunidad, utilizar la herramienta metodológica 6C. Cuadrante de proximidad comunitaria. Ver figura 11.

Figura 11. Cuadrante de proximidad comunitaria de Taller Participativo de Mapeo de Mercado en Monterrey, México

Secretaría de Desarrollo SocialUDEMZHUAME MOCHILLAMunicipio de Santa CatarinaCoral ArquitecturaDesarrollo SocialFOMERREYInstituto de Vivienda del Estado de Nuevo LeónInstituto Mexicano BrasileñoCámara Nacional de la Industria de la ConstrucciónBIECCOSeraj FARQ UANLDirección de Proyectos de Urbanismo Social (SDU-SDS)

- - - - - - - -

- -

- - -

- ZHUAME MOCHILLA- LOWES- UDEM

-

- -

------

-

Cámara Nacional de la Industria de la ConstrucciónFOMERRY - Instituto de ViviendaSecretaría de Desarrollo Urbano y EcologíaLowes MéxicoCoral ArquitecturaCanstructora: Xia GroupSerajFARQ UANLDirección de Proyectos de Urbanismo Social (SDU-SDS)Municipio

- -

LowesFOMERREY - Instituto de la Vivienda de Nuevo León

Social Técnico

Económico Financiero

Familias con necesidad de

mejoramiento de vivienda

Actores Cuadrante de Proximidad Comunitaria

Page 37: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

37

4. Facilitación del 2.° Taller Participativo: Análisis Participativo de Mercados. Este segundo taller tiene como objetivo realizar un análisis par-ticipativo del mercado, utilizando el mapa de mercado que permita identificar de forma conjunta las relaciones entre los actores, los bloqueos que afectan el funcionamiento del sistema de mercado, las oportunidades existentes para un trabajo colaborativo y posibles soluciones donde se relacionen más de un actor. La información generada en el primer taller de mapeo participativo debe ser presentada y utilizada como base para la elaboración del mapa de mercado. Para la construcción del mapa en sí se sugiere seguir la secuencia utilizada en el mapeo preliminar (ver paso 2):

• Construcción de la cadena de valor.• Construcción del nivel de provisión de insumos y servicios.• Construcción del entorno de negocios.• Establecimiento de relaciones entre actores.

Este es el primer paso para el desarrollo de modelo de colaboración, que se trabajará en el paso 7 y para la conformación de grupos de trabajo alrededor de temas que requieren de la colaboración y de un trabajo multiactor. Por ejemplo: Acceso a servicios de financiamiento

Figura 12. Mapa de mercado realizado en el Taller Participativo de Mapeo de Mercado en Cali, Colombia

Los talleres de mapeo participativo son una buena oportunidad para que los actores se involucren e identifiquen acciones colaborativas que les permita resolver problemas o aprovechar oportunidades, que no podrían concretar si se mantienen solos o fuera del proceso. El mapeo participativo en sí mismo es la mejor herramienta de enganche con el proceso PMSD.

6. Comunicación de proceso a actores clave. Es importante la co-municación de los avances y resultados obtenidos. A los que forman parte del proceso: grupo de oportunidades de mercado, grupos temáticos; y a los que están afuera, pero que son clave (por ejemplo: Cemex) para decirles que el proceso se está moviendo y que existen oportunidades de negocio o de trabajo conjunto. Para ellos es importante la elaboración y distribución inmediata de una ayuda memoria o informe de los talleres participativos.

D. Caja de herramientas6A. Matriz de planificación de talleres participativos.6B. Modelo de pauta metodológica de talleres de mapeo participativo.6C. Cuadrante de proximidad comunitaria.

E. Recomendaciones para el desarrollo del mapeo participativo• Sobre la base de las diferentes lecciones y aprendizajes en los talle-

res con actores comunitarios y reuniones con los actores de la oferta es importante contar con una propuesta de modelo de colaboración que pueda servir como referente para orientar la facilitación.

• Obtener el mapa de mercado no es un fin en sí mismo. La idea es que, concluido el ejercicio de construcción/validación del mapa de mercado, los actores dialoguen y entiendan cómo funciona el siste-ma de mercado, puedan identificar puntos críticos que necesitan ser resueltos mediante acciones conjuntas de los actores y planteen un modelo de colaboración basado en acuerdos y compromisos.

PASO 7. ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE UN MODELO COLABORATIVO Y DE UN PLAN DE ACCIÓN CONJUNTO

A. ObjetivoApoyar a los actores de mercado en la construcción de una visión conjunta para optimizar el funcionamiento del mercado de mejoramiento de la vivienda —modelo colaborativo— y en la elaboración de un plan de acción conjunto.

B. Condiciones básicas• Para la construcción del modelo colaborativo y del plan de acción se

realiza un taller participativo donde es clave contar con decisores. Si bien se asume que el personal más técnico que ha participado en el mapeo informará de los beneficios de participar en el proyecto, también hay que realizar acciones para asegurar su presencia mediante visitas, so-cialización de los resultados obtenidos, y las demás acciones relevantes.

• El rol facilitador de la entidad promotora del proceso PMSD es fundamental para que se generen acuerdos alrededor de un mo-delo colaborativo orientado a que las familias puedan acceder a una vivienda adecuada y digna. Se debe tener presente que el PMSD es un enfoque en pro del actor marginalizado.

C. Secuencia metodológica1. Elaboración de pauta metodológica de taller de planificación participativa. Toda la información generada hasta el momento es útil. Cuando se define el contenido del taller, se debe tener presente que los ac-tores deben llegar a consensos y definir acciones conjuntas en función a sus capacidades, recursos y necesidades. En este sentido, el facilitador líder debe contar con capacidades de negociación para canalizar las energías de los participantes hacia acuerdos conjuntos. Utilizar la herramienta 7A. Modelo de pauta metodológica de talleres de planificación participativa.

5. Formación o reforzamiento de grupos de trabajo. Un resultado concreto de los talleres de mapeo participativo es la formación de alianzas informales que se manifiestan en uno o más grupos de interés o grupos de trabajo donde actores que no se conocían antes o no confiaban entre sí co-mienzan a colaborar con objetivos comunes y respondiendo a problemáticas identificadas. Estos grupos deben empezar a funcionar —con vida propia con una disminución gradual de apoyo de la entidad facilitadora— y duran el tiempo que lo consideren. Algunos de estos grupos pueden continuar más allá de la duración del proceso PMSD. En estos grupos de trabajo se plantean soluciones o estrategias para superar bloqueos o aprovechar oportunidades.

Page 38: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

38

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

2. Comunicación del proceso a tomadores de decisiones. Como en el caso del mapeo participativo, la comunicación directa es clave, y hay que utilizarla para asegurar la participación de tomadores de decisión en el taller. Es importante la elaboración y distribución inmediata a los tomadores de de-cisión de un informe resumen (muy breve y de fácil lectura) de los resultados del análisis participativo del mercado. La distribución puede hacerse a través de visitas informativas para involucrarlos en el proceso e invitarlos al taller.

3. Facilitación del Taller de Planificación Participativa: Modelo Co-laborativo y Plan de Acción. Para este taller se recomienda la siguiente agenda básica:

• Recapitulación del proceso PMSD a la fecha.• Presentación de resultados de análisis participativo: rol de acto-

res, relaciones, bloqueos y oportunidades.• Construcción participativa de modelo colaborativo en función a ejes

temáticos, por ejemplo: esquemas de financiamiento, permisos de construcción, asistencia técnica constructiva. Ver un ejemplo en la figura 13. Modelo de optimización para el mejoramiento de la vi-vienda.

• Plan de acción: actividades conjuntas y colaborativas por eje temático.

Se sugiere utilizar la herramienta 7B. Matriz de plan de acción.

Los ejes temáticos definidos tienen como respaldo el proceso previo de mapeo de mercado. Son temas clave que deben ser atendidos para opti-mizar el funcionamiento de mercado y dónde se tiene la concurrencia de esfuerzos de más de un actor. Estos ejes temáticos, que fueron puntos de entrada en el mapeo preliminar, bloqueos y oportunidades en el mapeo participativo, se convierten en parte de la agenda conjunta de trabajo.

Figura 13. Modelo de optimización para el mejoramiento de la vivienda

D. Caja de herramientas7A. Modelo de pauta metodológica de talleres de planificación participativa.7B. Matriz de plan de acción.

E. Recomendaciones• Apoyar a los actores del sistema de mercado a priorizar estrate-

gias y acciones en orden ascendente de dificultad, riesgo y costo. Donde dos acciones tengan niveles similares de dificultad, riesgo y costo, motivar a los actores a priorizar aquellas que van a hacer que las acciones futuras sean más sencillas, menos riesgosas y más económicas de implementar.

Actores principales:CapatacesAlianzas clave:Entidades de capacitaciónFundaciones> Capacitar a los albañiles locales genera ingresos para la comunidad y estimula a la comunidad para participar en el proyecto.

> Un modo de aprovechar las economías de escala es implementar las mejoras en grupos de casas.

13,3 % de las personas de la comunidad tiene un trabajo relacionado a la construcción

Albañiles locales cali�cados y economías de escala

Implementación y fuerza laboral

6

Actores principales:Tiendas de herramientasAlianzas clave:Productores principales de materiales> El establecimiento de acuerdos de precios con los principales producotres de materiales (tales como concreto, ladrillos, hierro y agregados) es una estrategia para aprovechar las economías de escala.

Materiales de alta calidad y precios competitivos

112.000 millones de pesos es el costo total estimado de la demanda de mejora de hogares

Materiales de construcción

5

Actores principales:Operadores de proyectoComfandiEntidad de capacitaciónSENAAlianzas clave:Instituciones �nancierasCompañías de servicios públicos

> Combinar crédito con servicios de asistencia técnica como una estrategia para garantizar los estándares técnicos de construcción y evitar el desvío de recursos.

> Redes de servicios públicos adecuados para reducir el gasto de las familias.

Calidad técnica y asistencia integral

63,8 % de hogares demanda asistencia técnica

Asistencia técnica yde construcción

4

Actores principales:CuraduríasAlianzas clave:Departamento de Plani�cación Entidad de entrenamientoSENAUniversidadesOperadoresComfandi> Los procedimientos para la titulación y los permisos de viviendas imponen un grupo de requerimientos técnicos tales como planes de arquitectura, informes de expertos y estudios de suelo. Estos procedimientos podrían ser facilitados por los actores de la nueva cadena de valor.

Los mejoramientos de viviendas cumplen con los requisitos de las leyes y regulaciones urbanas

24,1 % de hogares demanda la construcción de plantas adicionale28, 2 % de hogares demanda acabados de interiores

Permisos de construcción

3

Actores principales:Instituciones �nancierasFindeconBanco de la MujerBancamiaFondo Nacional de AhorroAlianzas clave:Operadores de proyectosComfandiServicios de asistencia legalSuyoEntidad de capacitaciónSENA

> Educación financiera y promoción del ahorro

Créditos accesibles

9,3 millones de pesos en crédito promedio162.000 pesos en promedio son entregados

Esquemas �nancieros

2

Actores principales:FundacionesFundación CarvajalAlianzas clave:Consejos de Acción Comunitaria

> Conocimiento de buenas prácticas en construcción

Promoción de familias, asistencias y selección

8.369 mejoramientos de vivienda demandados efectivamente

Organización de la demanda

1

ComunidadParticipación de albañiles locales

Conocimiento para evitar el desvío de recursosFacilitación de selección de familias

Sector públicoApalancamiento de la asistencia subsidiada

Gestión de los permisos de construcción

Garantía de préstamos

Organización de la demanda subsidiada

Fundación Carvajal: reforzamiento de la comunidad

Componentes del modelo

Proyecto PilotoMODELO DE OPTIMIZACIÓN DEL MERCADO PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDASEstrategia de Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIOS) / Comuna 15 – Cali – Vecindarios – Mojica, Los Comuneros, Laureano Gómez, El Retiro & El Vallado

Hábitat para la Humanidad: monitoreo y evaluación

Page 39: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

39

• Es importante tener un resultado positivo y concreto en el corto plazo para fortalecer el enganche de los actores con el proceso PMSD. Por ejemplo, como resultado del taller de planificación par-ticipativa se puede facilitar que un centro de capacitación, una en-tidad financiera y las ferreterías locales se pongan de acuerdo para comenzar un programa de adiestramiento a maestros de obra.

PASO 8. FACILITACIÓN DEL CAMBIO: PRIORIZACIÓN DE ACCIONES Y SUBSIDIOS INTELIGENTES

A. ObjetivoImplementar acciones estratégicas para generar cambios significativos y sos-tenibles en el funcionamiento del sistema de mercado.

B. Condiciones básicasA partir del plan de acción y una visión del cambio construida de forma parti-cipativa, la entidad facilitadora priorizará acciones utilizando el concepto de “subsidio inteligente”. Si el proceso previo ha sido exitoso, existen actores que pueden asumir el financiamiento de las actividades del plan de acción y disminuir el rol de la entidad facilitadora hasta su salida. Es un proceso gradual que depende del punto de partida de los actores comunitarios y del nivel de enganche de los actores del mercado.

C. Secuencia metodológica1. Definición de subsidios inteligentes. Los subsidios inteligentes en el proceso PMSD son instrumentos poderosos para lograr cambios sostenibles en el sistema de mercado. Un subsidio inteligente es aquel que no genera dependencia del facilitador y ayuda a reducir la percepción de riesgo en los actores de mercado (lo cual contribuye a que los actores experimenten con nuevas tecnologías, modelos de negocios, alianzas, etc.)6. Los subsidios deben ser utilizados de manera cautelosa, como última alternativa y con una estrategia de reducción y terminación que debe ser clara para los beneficia-rios. Es muy importante evitar subsidiar costos recurrentes (por ejemplo, nó-minas) . En función al plan de acción construido por los actores del mercado, la entidad facilitadora define el financiamiento de actividades que considera estratégicas con base en los recursos de la entidad facilitadora y el impacto en el mercado. Por ejemplo, el diseño de un instrumento financiero ad-hoc al perfil crediticio de las familias, o acciones de incidencia para el cambio de una política pública podrían ser subsidios inteligentes. Utilizar la herramien-ta metodológica 8A. Tabla de subsidios inteligentes.

2. Planificación de actividades. La entidad facilitadora planifica acti-vidades estratégicas que contribuyan al plan de acción establecido por los actores en el paso 7. Además de los subsidios inteligentes, se recomienda el siguiente tipo de acciones de “esfuerzo correcto”:

• Fortalecimiento de organizaciones de nivel comunitario.• Organización de reuniones informativas y de sensibilización con

grupos de actores clave.• Facilitación o participación en grupos de trabajo, plataformas

multiactor y foros de interés.

D. Caja de herramientas8A. Tabla de subsidios inteligentes.

E. Recomendaciones• Los subsidios pueden crear riesgos significativos para la soste-

nibilidad y el potencial de impacto a escala del proceso PMSD, especialmente si los actores ven a la entidad facilitadora en un rol de operador.

• Se recomienda mantener los subsidios al mínimo, utilizarlos de forma estratégica y considerar el riesgo que implica su uso. Por eso es que se consideran “inteligentes” pues deben ser altamen-te estratégicos, teniendo certeza de su funcionamiento y con un claro plan de salida.

PASO 9. MONITOREO DE INDICADORES DEL CAMBIO

A. ObjetivoDesarrollar los criterios para preparar y gestionar un plan de monitoreo y evaluación (M&E) que capture los cambios sistémicos generados, los con-vierta en aprendizajes y retroalimente la acción.

B. RecomendacionesPara que el equipo pueda monitorear apropiadamente cambios importantes desde la perspectiva del PMSD, es importante tener en cuenta lo siguiente:

• Tomar conciencia de que el equipo actúa como facilitador de cambio, no como agente de cambio. Esta conciencia es un de-safío para algunas organizaciones con historia como actor de mercado subsidiado por donaciones o ayuda internacional. Sin embargo, es importante que los equipos que deciden usar PMSD desarrollen la disciplina de facilitación. Las funciones de una organización como actor de mercado (ej. asistencia técnica en construcción, crédito para construcción, personal voluntario, etc.) pueden ser apalancadas por los facilitadores en los talleres en caso de necesitar subsidios inteligentes o catalíticos.

• Buena facilitación y monitoreo van de la mano con una cultura organizacional de aprendizaje efectivo y gestión adaptativa. Es decir que el equipo facilitador debe tener rutinas e incentivos para tener conversaciones frecuentes sobre los cambios que ellos perciben en el sistema y la flexibilidad para cambiar tácticas, ac-tores de mercado y subsidios de manera rápida.

• Realizar un monitoreo periódico para aprender de los progresos y adaptar las estrategias en función de ellos. Ajustar las actividades de M&E para el seguimiento de cualquier cambio o nueva iniciativa.

C. Secuencia metodológica1. Elaboración de indicadores. El equipo facilitador, sobre la base de la visión del cambio, plantea indicadores de cambio sistémico de corto, media-no y largo plazo. Se recomiendan temas como: procesos desencadenados: innovaciones, articulación de actores; empoderamiento de los actores co-munitarios; espacios de diálogo e interacción; inversiones de recursos de

6 Para mayor información sobre subsidios inteligentes, es útil revisar el resultado de las discusiones de la red MaFI (The Market Facilitation Initiative) “Synthesis of the Online Discussion Smart Subsidies in Market Facilitation Specifically for Agricultural Knowledge and Information Services (AKIS)”

Page 40: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

40

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

actores de la oferta; incremento de la eficiencia del sistema: reducción de costos de transacción; y familias que acceden a vivienda adecuada y digna.

No todos los indicadores son iguales desde la perspectiva sistémica. Hay indicadores que nos dicen que ha habido cambios que van a permitirle al sistema continuar moviéndose hacia los ideales del PMSD: más inclusión, productividad (no solo productividad material sino también de ideas) y efi-ciencia (no solo eficiencia en el uso de recursos financieros y de construc-ción, sino también de recursos ambientales, como agua o suelo). Es posible agrupar los tipos de indicadores bajo tres categorías:

• Indicadores de proceso: los indicadores que nos dicen que las tres ruedas de cambio se están moviendo a causa de nuestras intervenciones de facilitación.

• Indicadores de “absorción”: los indicadores que nos dicen que los actores están empezando a mover las ruedas de cambio sin nuestra ayuda.

• Indicadores de logro: los indicadores que nos dicen que el siste-ma se está volviendo más inclusivo, productivo y eficiente.

Ejemplos de indicadores para el mejoramiento de mercado de la viviendaIndicadores de proceso

• ¿Cuántos y qué tipo de actores han mostrado interés en el pro-ceso PMSD (quieren saber cómo es, quieren participar de los talleres)? No solo la cantidad es importante; tenemos que mo-nitorear que los actores clave (con alta influencia y relevancia) estén participando.

• ¿Están los actores entendiendo mejor su propio sistema de mer-cado como resultado de su participación en el proceso PMSD? Por ejemplo: ¿Entienden mejor las causas de sus problemas? ¿Conocen mejor a otros actores de los cuales dependen? ¿Em-piezan a imaginar soluciones y estrategias para sus problemas?

• ¿Qué tan intensas, creativas y productivas son las conversaciones entre los participantes?

Indicadores de “absorción”• ¿Están los participantes comenzando a reunirse sin la ayuda

del facilitador?• ¿Qué subgrupos comienzan a formarse para lidiar con los blo-

queos u oportunidades existentes en el sistema de mercado?• ¿Los participantes muestran interés y proactividad para realizar

más o nuevas inversiones (en tiempo, dinero, conocimiento)?• ¿Se observa un aumento de confianza entre los actores?• ¿Se observa si los actores comparten mayor información

y conocimiento?• ¿Se observa mayor autoestima en los participantes, especialmen-

te en los que han estado tradicionalmente marginados?

Indicadores de logroEl mejoramiento en cualquiera de estos problemas es una señal de cambios estructurales en el sistema de producción de vivienda:

• Especulación de mercados inmobiliarios que vulneran la posibili-dad de tenencia segura.

• Trámites burocráticos engorrosos y costosos.• Deficiencias de los servicios financieros formales que los hacen

inaccesibles o inadecuados para estos sectores.

• Capacidades de ahorro e inversión limitados.• Poco acceso a información clave sobre el mercado.• Falta de acceso a capacidades técnicas constructivas calificadas.• Normativas de construcción inalcanzables para su realidad eco-

nómica y social.• Condiciones precarias de habitabilidad de las viviendas.

2. Plan de monitoreo y evaluación. Se establece un plan de monitoreo y evaluación a cargo del gerente o sponsor de la entidad facilitadora, que debe ser revisado periódicamente.

PASO 10. COMUNICACIÓN PARA EL ESCALAMIENTO

A. ObjetivoImplementación de una estrategia para una buena comunicación y difusión de los resultados del proceso PMSD.

B. Condiciones básicas• El conocimiento es uno de los productos que se producen, intercam-

bian y consumen en el sistema de mercado. La comunicación efec-tiva impulsa y es impulsada por la creación de valor. En un proceso PMSD bien facilitado, son los propios actores del mercado quienes “hablan”, es decir, son ellos quienes comunican a otros actores del mercado (fuera del alcance directo de un proyecto) los beneficios del valor nuevo o aumentado creado durante el proceso PMSD.

• Existen dos tipos de comunicación en el proceso PMSD:- Sistémica: aquella que los actores del mercado realizan para

compartir conocimientos entre ellos mismos. Los cambios en los aspectos del sistema que mejoran la producción, la circu-lación y el uso de información sobre temas de construcción se deben monitorear (ver sección sobre M&E). La comunica-ción sistémica se mantiene a partir de dinámicas de merca-do (porque tiene sentido de negocio para algunos actores o sentido político para actores gubernamentales, que pueden subsidiar algunos de estos procesos).

- Estratégica: la que el facilitador realiza para compartir las pruebas del impacto con sus pares y con los donantes u otras entidades que hayan apoyado el proceso. Se deben moni-torear los cambios con respecto a cómo donantes, otras or-ganizaciones de desarrollo y actores de mercado perciben y entienden lo que los facilitadores de Hábitat están haciendo y cómo estos actores reaccionan. Por ejemplo, son señales posi-tivas si un donante reacciona apoyando el trabajo de Hábitat en otra zona o si un banco que no ha sido parte del PMSD empieza a copiar algunos de los modelos de negocios que el equipo está promoviendo en la zona. La comunicación sisté-mica no es sostenible, la desarrolla el equipo facilitador duran-te la vida del proyecto, con recursos del proyecto, para lograr que las buenas prácticas sean conocidas por otros actores que son clave y están en otros ámbitos, más allá de los actores directamente involucrados en los talleres PMSD.

C. Secuencia metodológicaPara la comunicación sistémicaLa comunicación sistémica no es un elemento separado del proceso PMSD como tal. Lo que debe hacer el equipo facilitador aquí es ser muy consciente

Page 41: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

41

de las funciones de producción, circulación y uso de información sectorial de vivienda y construcción. Por ejemplo, que las asociaciones comunitarias en-tiendan los efectos de nueva legislación de vivienda que emite el Ministerio de Vivienda u otro relevante, regularmente. Los facilitadores deben hacerse la pregunta ¿Cómo van a mantenerse informadas estas asociaciones?

La pregunta de la comunicación sistémica también debe influenciar nuestra selección de actores de mercado. Por ejemplo: si hay institutos técnicos que producen investigación sobre nuevos materiales de construcción, la pregun-ta que nos debemos hacer por ejemplo es ¿Cómo hacemos para conectar estos institutos con cámaras de la construcción?

No se trata de generar espacios de diálogo adicionales —como si fueran un apéndice del proceso PMSD—. Se trata más bien de la reflexión del equipo sobre quién hace y quién paga actividades de producción, circulación y uso de información sectorial relevante; y de las estrategias y actividades concre-tas de los facilitadores que van a hacer que los actores relevantes produzcan, circulen y usen información de manera sostenible.

En la comunicación sistémica, es el sistema de mercado el que debe hablar, no el facilitador.

Para la comunicación estratégica1. Tener claridad en el mensaje principal. Informar y sensibilizar a los grupos clave de interesados sobre lo que está funcionando bien, los retos y necesidades del proceso PMSD: “Miren... ¡está funcionando!”.

2. Plan de comunicación. En la definición de audiencias, mensajes y ca-nales se debe considerar lo siguiente:

• Generar interés de los actores del mercado que no están participando.• Mantener informados a los donantes o entidades que apoyan el

proceso de los avances y retos que este implica. Mientras más infor-mación tengan del mismo, mejor van a comprender sobre las lógicas de cambio que sucedan en el mercado y, por tanto, van a estar en mejor posición para seguir apoyando la facilitación del proceso.

• Compartir conocimientos y promover la colaboración para el

desarrollo de mercados inclusivos con otros colegas que estén promoviendo otros procesos PMSD.

En la comunicación estratégica, es el equipo u organización facilitadora la que habla.

D. Caja de herramientasPara la comunicación sistémica se recomienda la promoción de espacios de diálogo presenciales o virtuales según las características de las audiencias involucradas. Es muy importante que sean los mismos actores del mercado quienes propongan o se apropien del espacio, a pesar de que el facilitador apoye el proceso. Si consideramos poblaciones vulnerables en zonas urbanas, se podrían proponer desde locales comunales o municipales hasta grupos de Whatsapp si es que la mayoría de los actores cuentan con smartphones.

Para la comunicación estratégica, se recomienda el uso de planes de comu-nicación que resalten el proceso, pero que no interfieran con este.

E. Recomendaciones• Es importante entender la lógica de intercambio de información

de los actores de mercado, cómo interactúan y cómo intercambian ideas. Estas son redes de conocimiento muy valiosas que no se deben obviar. Por ejemplo, las familias acceden a información de la oferta o precios de materiales de construcción a través del maestro de obra. Esta comprensión debe hacer consciente al equipo faci-litador de la importancia del maestro de obra; no solo como un constructor, sino como un proveedor clave de información. Esto a su vez puede permitir que el equipo facilitador implemente una intervención para conectar a los maestros de obra a fuentes de información sobre el mercado de materiales e introducir incentivos comerciales para que los maestros de obra se motiven a proveer esta información a las comunidades de base de manera sostenible.

• Ser sensible al hecho de que para muchas organizaciones, el co-nocimiento es un bien protegido. Por esa razón, es clave dialogar con los actores sobre las mejores formas de abordar este tema sensible en pro de la visión común construida.

Page 42: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

42

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

En este anexo se presentan las herramientas sugeridas para implementar los diferentes pasos del proceso PMSD en el mercado de mejoramiento de la vivienda. Para cada una de ellas se especifica el resultado esperado, el instrumento y las indicaciones para su aplicación. Para algunas de ellas también se muestran ejemplos.

1A. MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE TERRITORIOSResultado esperadoTerritorios evaluados y seleccionados para aplicación del enfoque PMSD utilizando criterios definidos: necesidad sociohabitacional, oportunidades del con-texto, capacidad institucional y otros aspectos relevantes.

Instrumento

IndicacionesPara la aplicación de los criterios de evaluación, el equipo facilitador utiliza la matriz de clasificación de territorios de la siguiente forma:

1. Se establece una ponderación para cada criterio de evaluación. 2. Se da una calificación a cada territorio con base en la información obtenida. 3. Se suman y obtienen los puntajes totales para cada territorio. 4. Se clasifica a cada territorio en función del puntaje obtenido (de mayor a menor).

ANEXO: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE PMSD AL MERCADO DE MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

CRITERIOS VALO-RACIÓN

TERRITORIOS

Comuna 1 Comuna 2 Comuna 3 Comuna 4 Comuna 5

Califi-cación Puntaje Califi-

cación Puntaje Califi-cación Puntaje Califi-

cación Puntaje Califi-cación Puntaje

Total de puntaje valorado

Clasificación

Page 43: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

43

2A. MATRIZ DE INFLUENCIA Y RELEVANCIA DE ACTORESResultado esperadoActores relevantes e influyentes identificados para orientar acciones de empoderamiento, enganche y mapeo participativo en el desarrollo del proceso PMSD.

Instrumento

CRITERIOS VALO-RACIÓN

TERRITORIOS

Comuna 1 Comuna 2 Comuna 3 Comuna 4 Comuna 5

Califi-cación Puntaje Califi-

cación Puntaje Califi-cación Puntaje Califi-

cación Puntaje Califi-cación Puntaje

Necesidad sociohabitacional 1,5 5 7,5 5 7,5 4 6 5 7,5 6 9

Oportunidades del contexto 1 6 6 4 4 4 4 4 4 3 3

Capacidadinstitucional 1 8 8 8 8 6 6 6 6 6 6

Escalamiento 1,5 6 9 6 9 5 7,5 5 7,5 5 7,5

Total de puntaje valorado 30,5 28,5 23,5 25 25,5

Clasificación 1 2 5 4 3

TERRITORIO RANKING PUNTAJES

Comuna 1 1 30,5

Comuna 2 2 28,5

Comuna 5 3 25,5

Comuna 4 4 25

Comuna 3 5 23,5

Matriz de clasificación de territorios

Ranking de territorios evaluados

RELEVANCIA

Alta

Baja

Baja Alta

INFLUENCIA

Punto de entrada ______________________

Ejemplo

IndicacionesPara determinar la relevancia e influencia de los actores, el equipo facilitador sigue los siguientes pasos:

1. Se selecciona un aspecto relevante del mapa de mercado: punto de entrada.

Page 44: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

44

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

Para las siguientes acciones del proceso PMSD (empoderamiento, enganche de actores y mapeo participativo) tener en cuenta lo siguiente:

Actores con alta influencia-alta relevancia: tenerlos como destino. Son actores clave del sistema del mercado para promover cambios sistémicos. Tienen el poder para cambiar las cosas y afrontar cuellos de botella. Tienen que ser involucrados rápidamente en el proceso PMSD en curso.

Actores con baja influencia-alta relevancia: mantenga la mente abierta. Estos actores tienen un rol importante en el funcionamiento del sistema de mercado. Hacer caso omiso de ellos puede tener consecuencias no deseadas. Manténgalos informados sobre el proceso en curso.

Actores con alta influencia-baja relevancia: mantenga la mente abierta. Estos actores tienen poder y pueden llegar a ser importantes factores de cambio, a pesar de que no parezcan muy relevantes en esta etapa del proceso PMSD. Si muestran interés, sea rápido en proporcionarles información sobre el proceso en curso. Es importante man-tenerlos informados.

Actores con baja influencia-baja relevancia: manténgase receptivo hacia estos actores. A pesar de que no pa-rezcan importantes, es posible que cambie esa percepción a medida que el equipo facilitador tenga más información sobre el funcionamiento del sistema. Si muestran interés, proporcionarles información acerca del proceso PMSD.

RELEVANCIA

Alta • Familias• FONHAPO

• CONAVI• FOMERREY• SEDESOL Municipal (director,

Dirección de promoción de acción comunitaria)

• Instituto de Vivienda de Nuevo León

• Iniciativa privada (grandes empresas: CEMEX, Home Depot, Lowe´s y Red SUMARSE y sus empresas)

Baja• SEDESOL• Organismos ejecutores de

obra (constructoras y ATC)

• SEDESOL estatal• COPEL, FAMSA y Banco

Azteca• COMPARTAMOS

Baja Alta

INFLUENCIA

Punto de entrada: Acceso a financiamiento

Matriz de influencia-relevancia. Caso México

Ejemplo

2. Se plantean preguntas sobre la relevancia e influencia de los actores con relación al funcionamiento del sistema de mercado en el tema seleccionado.

Con respecto a la relevancia:• ¿El funcionamiento del sistema del mercado sería afectado si estos actores no estuvieran presentes?• ¿Los roles que desempeñan en el sistema de mercado serían asumidos por otros actores o dejarían de realizarse?• ¿Si las funciones pueden ser reemplazadas, qué tan rápido y fácil sería este cambio?

Con respecto a la influencia:• ¿El actor tiene un poder explícito y directo que afecta el funcionamiento del sistema de mercado?• ¿El actor puede influir en el comportamiento de otros actores que originen cambios en el funcionamiento del sistema de mercado?

3. Se coloca a los actores identificados en la matriz de influencia y relevancia sobre la base del análisis que se realice como respuesta a las preguntas planteadas.

Page 45: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

45

RELEVANCIA

Alta

• Red SUMARSE• Centros de investigación

de universidades (Tech de Monterrey, Universidad de Monterrey UDEM, Universidad Autónoma de Nuevo León)

• Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC)

• Dirección de Desarrollo Social Municipal

• Programa de Acción Comunitaria del Municipio (PAC) - Dirección (Directora)

• CEMEX

Baja

• DIF• Vía Educación• Red Comunitaria (Ermita,

Capellanía, El Realito - creada por Red SUMARSE

• Delegación de SEDESOL• Red SUMARSE (CEMEX,

FEMSA, AXTEL)

Baja Alta

INFLUENCIA

Punto de entrada: Planificación y promoción del mejoramiento de la vivienda

Matriz de influencia-relevancia. Caso México

2B. MATRIZ DE ASPECTOS CRÍTICOSResultado esperadoBloqueos, oportunidades y riesgos que afectan o involucran a los actores clave del sistema de mercado, identificados.

Instrumento

ACTORES CLAVE

¿Cuáles son los bloqueos sistémicos que los

afectan o involucran?

¿Cuáles son las oportunidades sistémicas

que los afectan o involucran?

¿Cuáles son los riesgos sistémicos que los

afectan o involucran?

Actor A

Actor B

Actor C

(….) Actor Z

Punto de entrada ______________________

IndicacionesPara identificar los bloqueos, oportunidades y riesgos, el equipo facilitador debe seguir los siguientes pasos:

1. Se coloca a los actores clave —influyentes y relevantes— en la primera columna de la matriz de aspectos críticos.2. Se identifican los bloqueos, oportunidades y riesgos que afectan a los actores clave. Para ello, el equipo facilitador se coloca en la posición del

actor, utilizando toda la información disponible.3. Si se trabaja en más de un punto de entrada se recomienda hacerlo en grupos y luego presentar los resultados en plenaria para tener la retroali-

mentación adecuada.

Page 46: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

46

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

Tener presente que:• El análisis de los aspectos críticos es clave para el diseño de los incentivos, el enganche de los actores y la

planificación de los talleres de mapeo participativos.• La búsqueda de soluciones a los bloqueos y el aprovechamiento de las oportunidades forma parte del

proceso participativo del PMSD y, por lo tanto, es una tarea que debe ser asumida por los actores del mercado para que nuevos arreglos y modelos de negocio estén alineados a su interés. No es un rol que debe ser asumido por el equipo de HHI, aunque sí debe contar con la información para desarrollar de forma efectiva su rol facilitador.

Matriz de aspectos críticos

Ejemplo

ACTORES CLAVE

Financiamiento

¿Cuáles son los bloqueos sistémicos que los

afectan o involucran?

¿Cuáles son las oportunidades sistémicas

que los afectan o involucran?

¿Cuáles son los riesgos sistémicos que los

afectan o involucran?

Banca de las oportunidades

Ministerio de Vivienda ≠ Bancoldex

Agenda. Estado de oferta.Barreras de acceso a

financiamiento de vivienda

No avance del proceso de diseño. Diseño

“empaquetado”

Cajas de compensación Solo afiliados se atienden

Organizaciones paralelas para operar. Patrimonio.

Organización sólida. Múltiples servicios

Eliminación de los parafiscales

Fondo Nacional del Ahorro Limitado a vivienda nueva

Demanda de vivienda nueva.Nueva política “Tasa de

ahorro al crédito”

“Componente” político.Perder credibilidad descalce

captación / préstamo

Instituciones financieras

Política de regulación de tasas.

Fondeo apropiadoCapacidad para diseñar /

implementarFalta de visión

Demanda existente ampliaen mercado de vivienda.

Línea de negocio. Penetración a otros nichos.

Interés estatal

“Canibalización” Cambio de políticas macroeconómicas

Sobreendeudamiento

Ministerio de la Hacienda

Falta de información / desconocimiento

Tope a la tasa de interés por la Corte Constitucional

Argumentación que el mejoramiento de vivienda contribuye al crecimiento

económico

Límites de tenencia segura (titulación)

Punto de entrada: Acceso a financiamiento

3A. MATRIZ DE ACTIVIDADES POR RUEDAS DEL CAMBIOResultado esperadoActividades de facilitación de mercados planificadas, considerando las denominadas tres Ruedas del Cambio que generan cambios en el sistema de mercado: empoderamiento para el enganche, interacción para la transformación y comunicación para la adopción.

Page 47: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

47

Tener presente que:- Generalmente, por nuestra experiencia de trabajo como entidades de desarrollo con familias y actores

comunitarios, llevamos adelante acciones vinculadas al empoderamiento para el enganche. Al desarrollar esta matriz, es importante tener claro si realmente las acciones que contribuyen al proceso señalado también aportan a la interacción para la transformación y a la comunicación para la adopción. Si no es así, será necesario plantear acciones adicionales para lograr realmente el cambio e impacto deseado.

Matriz de actividades de facilitación por Ruedas del Cambio. Ejemplo Brasil

ACTIVIDADESEMPODERAMIENTO PARA EL ENGANCHE

(EXE)

INTERACCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN

(IXT)

COMUNICACIÓN PARA LA ADOPCIÓN

(CXA)

Puntaje total

ACTIVIDADES (EXE) (IXT) (CXA)

Producir estudios socioeconómicos de Heliópolis 0 0 0

Implementar taller de presentación de estudios 3 5 0

Levantar diagnóstico territorial con la comunidad 5 0 0

Implementar taller de mapeo participativo 2 5 0

Facilitar propuestas y alianzas acordadas durante el taller de mapeo 2 5 0

Divulgar planes de acción en la comunidad 0 0 0

Total 12 15 5

Tema: Actores:

Tema: Financiamiento con Asistencia Técnica Constructiva (ATC)Actores: Banco de Povo, Caixa, Alm. Bahra, Banco Santander, BRADESCO, Itaú, Banco de Brasil, Ministerio Organizaciones Sociales, proveedores, distribuidores, municipalidad

Instrumento

Ejemplo:

IndicacionesPara definir las actividades de facilitación se busca un equilibrio entre las tres Ruedas del Cambio. Para ello se realiza lo siguiente:

1. Se escoge un punto de entrada.2. Se plantean actividades que se consideran necesarias para mover las Ruedas del Cambio en el sistema de mercado, formulando preguntas clave:

• ¿Qué actividades se requieren para construir o fortalecer de modo que los actores se enganchen y participen activamente en el proceso PMSD?• ¿Qué actividades se requieren para conectar y vincular a los actores del sistema de mercado?• ¿Qué actividades se requieren para sensibilizar, informar y comunicar que el proceso PMSD está funcionando?

3. Se asigna un puntaje del 1 al 5 sobre la base de la contribución de las actividades a las tres Ruedas del Cambio (de menor a mayor).4. Se incorporan actividades adicionales que equilibren los puntajes finales.

Page 48: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

48

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

3B. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE FACILITACIÓNResultado esperadoActividades de planificación, programadas en el tiempo y con responsables asignados.

Instrumento

4A. MATRIZ DE EMPODERAMIENTO DE ACTORES COMUNITARIOSResultado esperadoAcciones de empoderamiento para familias y actores comunitarios, establecidas con tiempos y responsables.

Instrumento

ACTIVIDADES ACTORESINVOLUCRADOS TIEMPOS RESPONSABLES

TEMAS SITUACIÓN ACTUAL

RESULTADO ESPERADO ACCIONES TIEMPO Y

RESPONSABLES

Representación

Conocimiento del mercado

Diálogo y negociación

ACTIVIDADES ACTORESINVOLUCRADOS TIEMPOS RESPONSABLES

1. Asesoría técnica para desarrollo de instrumento crediticio

Familias. Universidades.CONDUSEF

Mes 4Mes 5

2. Organización de talleres para desarrollar capacidades técnicas de actores comunitarios

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción. Albañiles. Familias

Mes 6Mes 7

3. Participación en plataformas, foros o grupos de interés Red Sumarse Mes 4

Mes 8

4. Organización de talleres de mercado Actores relevantes e influyentes Mes 10

Actores:

Actor:

Cronograma de actividades de facilitación. Ejemplo México

Indicaciones1. Se trasladan las actividades de facilitación por Ruedas del Cambio al cronograma.2. Se definen actores involucrados, tiempos y responsable(s) de las actividades de facilitación.

Ejemplo

Page 49: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

49

5A. MATRIZ DE INCENTIVO POR ACTOR DEL SISTEMA DE MERCADOResultado esperadoIncentivos diseñados para el enganche de actores del sistema de mercado con el proceso PMSD.

Instrumento

ESTRUCTURA DEL MECANISMO DE

INCENTIVOPREGUNTA GUÍA

Contenido ¿Qué contenido debe tener el mensaje para que realmente atraiga a los actores clave?

Oportunidades para comunicarse

¿Qué situaciones y oportunidades de red espera que tengan lugar para que pueda comunicar de manera efectiva el gancho con el actor clave? Por ejemplo, un taller organizado por un tercero, un evento social, un foro temático sobre mejoramiento de la vivienda.

Otros métodos de contacto

¿Qué otras oportunidades se pueden crear para comunicar eficazmente el mensaje al actor clave? Por ejemplo, llamadas telefónicas, correos electrónicos, cartas, reuniones.

Comunicador ¿Quién sería la persona más adecuada para comunicar el mensaje al actor clave?Recuerde que puede contratar a un tercero para ser el comunicador.

Receptor ¿En qué persona dentro de la organización debe centrarse de forma particular?Utiliza red de contactos del equipo facilitador o recurre a informantes clave.

Presión¿Va a funcionar mejor comunicar el mensaje de una manera ligera una vez y luego dejarlo por un tiempo? ¿O sería mejor hacer seguimiento al actor con mayor intensidad o frecuencia?

Indicaciones1. Se selecciona un actor comunitario: Familias. Grupo de Oportunidades de Mercado. Ferreterías locales. Mano de obra local.2. Se realiza una descripción de la situación actual de los actores comunitarios. Se recomienda hacer un diagnóstico de capacidades y se plantea un

resultado esperado al final del proceso de empoderamiento.3. Se plantean acciones de empoderamiento de acuerdo a cada tema y al tipo de actor: intercambios de experiencias, capacitaciones, acceso a infor-

mación, etc.4. Se establecen tiempos y responsables de acuerdo a la especialidad de los integrantes del equipo de facilitación.5. La matriz de empoderamiento se aplica a cada actor comunitario.

Indicaciones1. Se selecciona a un actor clave (influyente y relevante) del sistema de mercado: entidad financiera, instituto de capacitación, oficina municipal de

desarrollo urbano, etc.2. Se plantea un mensaje de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de bloqueos, oportunidades y riesgo por actor. Revisar información de

aplicación de instrumento metodológico 2B. Matriz de aspectos críticos.3. Se responde a las preguntas guía para cada componente del mecanismo de incentivos: Oportunidades para comunicarse. Otros métodos de

contacto. Comunicador. Receptor y Presión.4. La matriz de incentivos se aplica a cada actor clave identificado.

Se recomienda designar una persona que se haga cargo de todo el proceso de empoderamiento, que realice un seguimiento de los avances. Un objetivo del proceso de empoderamiento es que los actores comunitarios tengan la capacidad de formular propuestas más allá de solo una lista de necesidades.

Page 50: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

50

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

6A. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE TALLERES PARTICIPATIVOSResultado esperadoActividades de preparación básicas para los talleres de mapeo participativo, planificadas por el equipo facilitador.

Instrumento

ACTIVIDAD DE PREPARACIÓN

RESPONSABILIDAD PRINCIPAL

PERSONAS DE APOYO FECHA LÍMITE

-

-

-

Objetivo del taller ______________________

Indicaciones1. Se define el objetivo del taller de acuerdo al nivel de empoderamiento alcanzado con actores comunitarios y de enganche de actores del sistema

de mercado. Algunos objetivos pueden ser:• Socialización del proceso PMSD.• Identificación de los roles de los actores.• Análisis participativo de mercado.

2. Se plantean actividades de preparación del taller de participativo: específicas y concretas: ¿Qué hay que hacer antes del taller?3. Se define una persona responsable de la actividad: coordinación con actores, gestión de apoyo técnico y de presupuesto: ¿Quién va a dirigir este trabajo?4. Se define el equipo técnico de respaldo: ¿Quién va a apoyar este trabajo?5. Se define una fecha límite para el cumplimiento de la actividad: ¿Cuándo necesita estar hecho el trabajo?

6B. MODELO DE PAUTA METODOLÓGICA DE TALLERES DE MAPEO PARTICIPATIVOSe recomiendan las siguientes pautas metodológicas para los talleres de mapeo participativo.

Taller 1: Socialización del proceso PMSDObjetivo general Actores entienden el funcionamiento del sistema de mercado de mejoramiento de la vivienda.

Objetivos específicos• Actores del sistema de mercado de mejoramiento de la vivienda conocen los avances del proceso PMSD.• Actores del sistema de mercado conocen las características de la demanda: familias excluidas y marginalizadas de los procesos de mejora-

miento de la vivienda.• Actores del sistema de mercado empiezan a desarrollar relaciones de confianza y colaboración.

Agenda1. Presentación del taller.2. Presentación de resultados de diagnósticos y autodiagnósticos realizados sobre la demanda. Se recomienda que los representantes de las familias

realicen la presentación.3. Mapeo de actores utilizando metodologías participativas. Por ejemplo: Herramienta metodológica 6C. Cuadrante de proximidad comunitaria.4. Acuerdos del taller: generalmente vinculados a actividades de empoderamiento de actores comunitarios, de enganche de actores que se necesiten

en el proceso PMSD y sobre primeras acciones colaborativas identificadas por los participantes.

Page 51: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

51

6C. CUADRANTE DE PROXIMIDAD COMUNITARIAResultado esperadoMapeo participativo de actores vinculados al mejoramiento de la vivienda desde el punto de vista: social (organización, empoderamiento y tejido social), técnico (habitabilidad y seguridad estructural), económico (generación de ingresos) y financiero (acceso a crédito y fuentes de financiamiento).

Instrumento

Taller 2: Análisis Participativo de MercadosObjetivo generalActores identifican los problemas que afectan el funcionamiento óptimo del sistema de mercado de mejoramiento de la vivienda.

Objetivos específicos• Actores del sistema de mercado definen sus problemas en términos de bloques y oportunidades: en primer lugar, desde un análisis sistémi-

co; y luego focalizado en temas críticos.• Actores del sistema de mercado establecen relaciones de confianza y colaboración, y conforman grupos de trabajo en torno a temas críticos.

Agenda1. Presentación y recapitulación del primer taller.2. Mapeo de mercado: cadena de valor, servicios, entorno de negocios y relación entre actores. Se recomienda formar grupos y construir el mapa de

mercado. Si el tiempo es corto, se puede presentar mapa preliminar y validar con participantes.3. Identificación de puntos de entrada —temas críticos— donde se pueden desarrollar acciones colaborativas entre los actores. Se recomienda

identificar no más de cuatro puntos de entrada.4. Identificación de cuellos de botella y oportunidades para un trabajo conjunto. Este ejercicio tiene que trabajarse de forma participativa a partir de los temas críticos

identificados. Por ejemplo: Capacitación y asistencia constructiva. Esquemas de financiamiento. Permisos de construcción. Incidencia en políticas públicas locales.5. Construcción participativa de soluciones en temas críticos: estrategias para superar obstáculos.6. Conformación de grupos de trabajo específicos para promover acuerdos colaborativos en torno a temas críticos.7. Acuerdos del taller: reuniones de grupo de trabajo, acuerdos para involucrar a decisores en taller de planificación participativa, etc.

Es importante que el equipo facilitador realice una reflexión interna y análisis de los avances del proceso, especialmen-te después de los talleres de mapeo participativo para redefinir las estrategias de empoderamiento e involucramiento de actores si se considera necesario.

Secretaría de Desarrollo SocialUDEMZHUAME MOCHILLAMunicipio de Santa CatarinaCoral ArquitecturaDesarrollo SocialFOMERREYInstituto de Vivienda del Estado de Nuevo LeónInstituto Mexicano BrasileñoCámara Nacional de la Industria de la ConstrucciónBIECCOSeraj FARQ UANLDirección de Proyectos de Urbanismo Social (SDU-SDS)

- - - - - - - -

- -

- - -

- ZHUAME MOCHILLA- LOWES- UDEM

-

- -

------

-

Cámara Nacional de la Industria de la ConstrucciónFOMERRY - Instituto de ViviendaSecretaría de Desarrollo Urbano y EcologíaLowes MéxicoCoral ArquitecturaCanstructora: Xia GroupSerajFARQ UANLDirección de Proyectos de Urbanismo Social (SDU-SDS)Municipio

- -

LowesFOMERREY - Instituto de la Vivienda de Nuevo León

Social Técnico

Económico Financiero

Familias con necesidad de

mejoramiento de vivienda

Actores Cuadrante de Proximidad Comunitaria

Page 52: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

52

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

Indicaciones1. Se coloca en el centro una imagen representativa de las familias con datos clave: número de familias e información sobre perfil socioeconómico

de bajos ingresos y problema de habitabilidad y seguridad estructural.2. Se les indica que escriban en tarjetas de colores el nombre del actor y se les plantea las siguientes preguntas clave:

• ¿En qué cuadrante (social, técnico, económico, financiero) se ubican como actor que contribuye a que las familias mejoren su vivienda?• ¿Qué tan lejana o cercana se considera a la familia dentro del cuadrante?

3. En caso de que se ubiquen en varios cuadrantes: ¿Dónde consideran que generan más valor para las familias? Se les indica que remarquen el que crean más importante.

4. Se procede a un espacio de análisis y reflexión. ¿Por qué más cerca, por qué más lejos, por qué eligieron ese cuadrante?5. Finalmente, se solicita que indiquen qué actores no se encuentran presentes para que el equipo facilitador los coloque en el cuadrante respectivo.

Indicaciones1. Se presenta la matriz a los participantes y un esquema de modelo colaborativo con temas críticos identificados.2. Se les indica que se requieren definir actividades de colaboración por eje temático (entre dos a más actores) para resolver bloqueos, afrontar

riesgos y aprovechar oportunidades.3. Se busca que en cada tema se defina un responsable principal, que se encargue del seguimiento del proceso PMSD.

7A. MODELO DE PAUTA METODOLÓGICA DE TALLERES DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVASe recomienda la siguiente pauta metodológica para el taller de planificación participativa.

Objetivo general Los actores construyen un modelo colaborativo y planifican acciones coordinadas para optimizar el funcionamiento del mercado de mejoramiento de la vivienda.

Objetivos específicos• Actores del sistema de mercado construyen modelo colaborativo en función a temas críticos identificados en el mapeo participativo de

mercado.• Actores del sistema de mercado establecen acuerdos y un plan de acción para implementar modelo colaborativo con base en ejes temáticos.

Agenda1. Presentación del taller.2. Recapitulación del proceso PMSD a la fecha: empoderamiento de actores comunitarios, grupos de trabajo sobre la base de ejes temáticos, mapeo

participativo de mercado.3. Presentación de análisis participativo de mercado: rol de actores, relaciones, bloqueos y oportunidades; y propuestas de colaboración entre actores.4. Construcción participativa de modelo colaborativo en función a ejes temáticos.5. Elaboración participativa de plan de acción: articulación de esfuerzos de actores alrededor de ejes temáticos.6. Acuerdos finales: grupos de trabajo, seguimiento de acuerdos, etc.

7B. MATRIZ DE PLAN DE ACCIÓNActividades de planificación participativa, programadas en el tiempo y con responsables asignados.

Instrumento

TEMAS CRÍTICOS Y ACTIVIDADES

ACTORESINVOLUCRADOS TIEMPOS RESPONSABLES

Page 53: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

53

IndicacionesPara completar la matriz se plantean las siguientes preguntas:

1. Para cada subsidio propuesto, se debe plantear una respuesta a cada una de las preguntas de la tabla2. Luego de plantear y analizar todos los subsidios, se pueden evaluar cuáles son considerados más “inteligentes”, es decir, cuáles son estratégicos,

cuáles son realmente necesarios y cuyos riesgos son mínimos o mitigables.

8A. TABLA DE SUBSIDIOS INTELIGENTESIdentificación de subsidios inteligentes para generar o contribuir a optimizar el funcionamiento del mercado de la vivienda.

Instrumento

SER ESTRATÉGICO MANTENERLOS AL MÍNIMO SER CAUTELOSO

SUBSIDIO Y DESCRIPCIÓN

¿Cuáles son los propósitos y

objetivos de los subsidios?

¿Qué medida se tomará para

asegurar que los subsidios cumplan

los propósitos y logren los objetivos?

¿Hay algún actor del mercado que tenga el incentivo

de invertir y apoyar la función

en cuestión?

¿Qué puede hacer el equipo

facilitador para ayudar a que los

actores de mercado

solucionen el problema o exploten la

oportunidad sin necesidad de

subsidio?

¿Cuáles son los riesgos de usar estos subsidios?

¿Cómo se pueden mitigar estos

riesgos?

Esquema de modelo colaborativo y temas críticos

Actores principales:CapatacesAlianzas clave:Entidades de capacitaciónFundaciones> Capacitar a los albañiles locales genera ingresos para la comunidad y estimula a la comunidad para participar en el proyecto.

> Un modo de aprovechar las economías de escala es implementar las mejoras en grupos de casas.

13,3 % de las personas de la comunidad tiene un trabajo relacionado a la construcción

Albañiles locales cali�cados y economías de escala

Implementación y fuerza laboral

6

Actores principales:Tiendas de herramientasAlianzas clave:Productores principales de materiales> El establecimiento de acuerdos de precios con los principales producotres de materiales (tales como concreto, ladrillos, hierro y agregados) es una estrategia para aprovechar las economías de escala.

Materiales de alta calidad y precios competitivos

112.000 millones de pesos es el costo total estimado de la demanda de mejora de hogares

Materiales de construcción

5

Actores principales:Operadores de proyectoComfandiEntidad de capacitaciónSENAAlianzas clave:Instituciones �nancierasCompañías de servicios públicos

> Combinar crédito con servicios de asistencia técnica como una estrategia para garantizar los estándares técnicos de construcción y evitar el desvío de recursos.

> Redes de servicios públicos adecuados para reducir el gasto de las familias.

Calidad técnica y asistencia integral

63,8 % de hogares demanda asistencia técnica

Asistencia técnica yde construcción

4

Actores principales:CuraduríasAlianzas clave:Departamento de Plani�cación Entidad de entrenamientoSENAUniversidadesOperadoresComfandi> Los procedimientos para la titulación y los permisos de viviendas imponen un grupo de requerimientos técnicos tales como planes de arquitectura, informes de expertos y estudios de suelo. Estos procedimientos podrían ser facilitados por los actores de la nueva cadena de valor.

Los mejoramientos de viviendas cumplen con los requisitos de las leyes y regulaciones urbanas

24,1 % de hogares demanda la construcción de plantas adicionale28, 2 % de hogares demanda acabados de interiores

Permisos de construcción

3

Actores principales:Instituciones �nancierasFindeconBanco de la MujerBancamiaFondo Nacional de AhorroAlianzas clave:Operadores de proyectosComfandiServicios de asistencia legalSuyoEntidad de capacitaciónSENA

> Educación financiera y promoción del ahorro

Créditos accesibles

9,3 millones de pesos en crédito promedio162.000 pesos en promedio son entregados

Esquemas �nancieros

2

Actores principales:FundacionesFundación CarvajalAlianzas clave:Consejos de Acción Comunitaria

> Conocimiento de buenas prácticas en construcción

Promoción de familias, asistencias y selección

8.369 mejoramientos de vivienda demandados efectivamente

Organización de la demanda

1

ComunidadParticipación de albañiles locales

Conocimiento para evitar el desvío de recursosFacilitación de selección de familias

Sector públicoApalancamiento de la asistencia subsidiada

Gestión de los permisos de construcción

Garantía de préstamos

Organización de la demanda subsidiada

Fundación Carvajal: reforzamiento de la comunidad

Componentes del modelo

Proyecto PilotoMODELO DE OPTIMIZACIÓN DEL MERCADO PARA MEJORAMIENTO DE VIVIENDASEstrategia de Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIOS) / Comuna 15 – Cali – Vecindarios – Mojica, Los Comuneros, Laureano Gómez, El Retiro & El Vallado

Hábitat para la Humanidad: monitoreo y evaluación

Page 54: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

54

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

Page 55: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

55

Page 56: FORTALECIENDO CADENAS DE VALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL

FO

RTA

LEC

IEN

DO

CA

DE

NA

S D

E V

ALO

R E

N

LA V

IVIE

ND

A S

OC

IAL

La visión de Hábitat para la Humanidad Internacional es un mundo donde todas las personas tengan un lugar adecuado donde vivir. Aferrada a la convicción de que las viviendas segu-ras y asequibles proveen un camino para salir de la pobreza, Hábitat ha ayudado a más de 5 millones de personas a construir, rehabilitar y reparar sus viviendas desde 1976, así como a incre-mentar el acceso a una mejor vivienda a través de productos y servicios. Hábitat también promueve políticas para mejorar el acceso a una vivienda adecuada y asequible, y ofrece una varie-dad de servicios de apoyo para que las familias con recursos limitados puedan mejorar sus viviendas según sus posibilida-des económicas y de tiempo. Hábitat es una organización cristiana sin �nes de lucro dedicada a la vivienda adecuada, que trabaja en más de 70 países e invita a personas de todas las etnias, nacionalidades y religiones a aliarse a su misión.

Para conocer más, donar o realizar trabajo voluntario, visite habitatlatino.org

Caja de herramientas para la aplicación del enfoque de Desarrollo de Sistemas Participativos de Mercado en el mejoramiento de vivienda social

FORTALECIENDO CADENAS DEVALOR EN LA VIVIENDA SOCIAL