Fortalecimiento de Capacidades

14
1 Sugerencias metodológicas para los eventos de fortalecimiento de capacidades a las comunidades nativas y organizaciones indígenas, en el marco del proyecto Amazonía Viva Lima, Junio 2013 Bio Modus Tropical www. Biomodus.net

Transcript of Fortalecimiento de Capacidades

Page 1: Fortalecimiento de Capacidades

1

Sugerencias metodológicas para los eventos de fortalecimiento de

capacidades a las comunidades nativas y organizaciones indígenas, en el marco del proyecto Amazonía Viva

Lima, Junio 2013

Bio Modus Tropical

www. Biomodus.net

Page 2: Fortalecimiento de Capacidades

2

EQUIPO PROFESIONAL

SOLEDAD HAMANN

ROBERTO KOMETTER

ELENA KOMETTER

Page 3: Fortalecimiento de Capacidades

3

Sugerencias metodológicas para los eventos de fortalecimiento de capacidades a las comunidades nativas y organizaciones indígenas,

en el marco del proyecto Amazonía Viva

Contenido I. Estructura sugerida para los talleres en general ............................................................ 5

II. Aspectos a tomar en cuenta en los talleres con la comunidad ...................................... 6

1. Planificación y coordinación ........................................................................................... 6

1.1 Desde el equipo del Proyecto ..................................................................................... 6

1.2 Del equipo del proyecto con la organización indígena y autoridades ....................... 6

1.3 Del equipo del Proyecto con los cofacilitadores indígenas ........................................ 6

2. Actividades previas en la comunidad antes de la realización del taller ......................... 7

2.1 Presentación del equipo y propuesta del evento a autoridades y monitores ............ 7

2.2 Preparación del espacio ............................................................................................. 7

3. Realización del taller ....................................................................................................... 8

3.1 Inicio del taller ............................................................................................................ 8

3.2 Desarrollo ................................................................................................................... 8

3. 3 Cierre ......................................................................................................................... 9

3.4 Aspectos metodológicos a considerar ....................................................................... 9

III. Aspectos a tomar en cuenta en una Reunión/taller con organizaciones indígenas .... 11

1. Preparación del espacio ................................................................................................ 11

2. Actividades sugeridas y recomendaciones durante la realización del evento ............. 12

2.1 Inicio del taller .......................................................................................................... 12

2.2 Desarrollo del taller. Metodología para el desarrollo de los temas ........................ 12

2.3 Cierre ........................................................................................................................ 14

Page 4: Fortalecimiento de Capacidades

4

PRESENTACIÓN

El presente documento se ha elaborado con la finalidad de servir al Proyecto Amazonía Viva a modo de protocolo o pautas de actuación para los eventos de fortalecimiento de capaci-dades que desarrollan con las comunidades nativas y organizaciones indígenas en el marco del proyecto. La información está organizada en diferentes rubros y como listados de aspec-tos que deben considerarse y cumplirse durante al intervención, desde un enfoque partici-pativo e intercultural. La información que se presenta ha sido organizada en función de los criterios que han sido establecidos por el proyecto Amazonía Viva en los diversos documentos que orientan su enfoque y metodología para el fortalecimiento de capacidades en el marco del proyecto1.

Sobre esta base se desarrolló una actividad de acompañamiento por parte de Bio Modus Tropical a dos eventos de capacitación desarrollados por los socios del Proyecto, a partir del cual se desarrolló el informe respectivo en el que se exponen y se reflexiona sobre los dife-rentes procesos metodológicos vividos, con las recomendaciones respectivas de mejora2. Es sobre esta base, y sobre las priorizaciones realizadas por la directora del proyecto que se ha elaborado el presente documento.

- 1 Los documentos revisados de donde se toman los enfoques son los que las instituciones socias del proyecto alcanzaron a Bio Modus Tropical en el marco de la consultoría mencionada, y que han sido sistematizados y complementados en la Propuesta consolidada de capacitación preparada por Bio Modus Tropical como primer producto de la consultoría. 2 Informe de acompañamiento a los eventos de capacitación realizados por Amazonía Viva en Atalaya y en la Comunidad Nativa de Puerto Esperanza entre el 09 y el 11 de julio de 2013. Realizado por Bio Modus Tropical, como segundo producto de la consultoría.

Page 5: Fortalecimiento de Capacidades

5

I. ESTRUCTURA SUGERIDA PARA LOS TALLERES EN GENERAL

El objetivo de un taller no es “dar un taller”, sino que algo suceda allí, que sea trascenden-te para la vida de todos los presentes. Un taller o sesión de taller es en realidad un ritual completo del que cada uno debería salir “transformado”. Hay un momento para abrir, otro para desarrollar, y otro para cerrar. TODOS y CADA UNO DE LOS MOMENTOS son importantes. Todo ello debe quedar resuelto en la planificación. Un buen inicio y un buen cierre son clave para dar forma, de manera integral y holística, a un buen desarrollo de taller. El cierre, como fin de un ritual, debería permitir, a cada participan-te, sentir claramente que “se lleva algo importante para su vida”. El inicio y el cierre pueden ser más cortos, pero no por ello menos importantes. Se requiere “entrar” a los temas de manera significativa, lo cual implica que la gente esté “enganchanda”, motivada, sensibiliza-da con el tema, y eso se logra a partir de la reflexión del significado del tema para la vida de cada uno de los participantes. Asimismo, es fundamental “cerrar”, redondear las ideas, de otro modo quedan sueltas y “se pueden escapar”. Inicio:

Bienvenida por parte del proyecto Amazonía Viva

Invocación y dedicación por parte de las organizaciones indígenas.

Breve presentación y recuento del proyecto. Finalidad, sentido, significado del proyecto.

Ronda de presentaciones de los asistentes (individual o por proyecto y organización, de-pendiendo de la cantidad de asistentes).

Presentación del taller, ubicación del taller en el marco del proyecto (de donde viene y que sigue después; talleres y actividades previas y posteriores).

Revisión y ajustes al programa, objetivos, acuerdos, metodologías, resultados esperados.

Desarrollo del tema (o temas): Secuencia sugerida para la construcción de nuevos aprendizajes. (Esto puede darse en una sesión o varias sesiones y días a lo largo del taller, dependiendo su duración.) Se pueden intercalar momentos de plenaria y de trabajo en grupos.

Saberes previos.

Construcción colectiva

Aplicación a la propia realidad.

Valoración de los aprendizajes

Redondeo de las ideas principales.

Cosecha.

Cierre:

Recuento del proceso.

Evaluación grupal del evento.

Proyección del próximo encuentro.

Ayuda memoria.

Agradecimiento y despedida.

Page 6: Fortalecimiento de Capacidades

6

II. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LOS TALLERES CON LA COMUNIDAD

1. Planificación y coordinación

1.1 DESDE EL EQUIPO DEL PROYECTO

Los socios del Proyecto, independientemente de qué socio tenga la responsabilidad te-mática y de realización del taller, participan de manera conjunta en la planificación y en la definición de los objetivos, metodologías, materiales.

Cuando dos o más miembros del proyecto asisten a una capacitación, tengan o no res-ponsabilidad temática en el taller, deben participar con roles definidos y evitar que la fa-cilitación recaiga sobre una sola persona.

Todas las personas que asisten al taller por el lado del proyecto, deben conocer con cla-ridad los objetivos y metodología (que incluye uso de materiales y el manejo del tiempo) de cada actividad del taller, de tal modo que todos estén en capacidad de cofacilitar o adaptarse de manera flexible a los cambios que puedan ocurrir.

Para la planificación y preparación de cada evento de capacitación se diseña una matriz de planificación y una hoja de ruta o guía metodológica para el desarrollo de cada activi-dad que puede considerar lo siguientes aspectos:

tiempo apro-ximado

tema objetivo desarrollo / secuencia

facilitan participan metodología indicador de logro

materiales

1.2 DEL EQUIPO DEL PROYECTO CON LA ORGANIZACIÓN INDÍGENA Y AUTORIDADES

El Proyecto coordina previa y oportunamente con la organización de base (por radiofo-nía, celular, por oficios y en persona) para exponer el propósito, finalidad y beneficios de la intervención; definir compromisos y participación de las partes.

El Proyecto coordina previa y oportunamente con las autoridades y monitores, asegu-rando su participación activa durante la visita y el taller. Se coordinan previamente:

- Fecha y horario para reunión inicial con autoridades y monitores de la comunidad. - Fecha, horario y secuencia de desarrollo del taller. (Un taller con la comunidad es tam-

bién un espacio para que los monitores puedan mostrar su trabajo que es, a la vez, del propio proyecto. Podría ser recomendable que ellos inicien la actividad).

1.3 DEL EQUIPO DEL PROYECTO CON LOS COFACILITADORES INDÍGENAS

El Proyecto debe contar con la participación de cofacilitadores indígenas. Podría ser un dirigente de la organización indígena de base o alguien con experiencia (promotores in-dígenas, monitores de la comunidad, otros).

Se revisa y ajusta el plan y sus contenidos. Se define, coordina y prepara la participación de los cofacilitadores indígenas.

Page 7: Fortalecimiento de Capacidades

7

2. Actividades previas en la comunidad antes de la realización del taller

2.1 PRESENTACIÓN DEL EQUIPO Y PROPUESTA DEL EVENTO A AUTORIDADES Y MONITORES

El equipo del Proyecto y los cofacilitadores:

- Llegan con suficiente tiempo previo para poder organizarse, instalarse, y sostener una reunión previa con el tiempo necesario (considerar llegar dos días antes del taller o, por lo menos, durante la mañana del día anterior al taller).

- Se reúnen con las autoridades y monitores, por lo menos un día antes, para revisar y ajustar juntos la agenda, coordinar y definir horarios, secuencia, participación y res-ponsabilidades de cada uno durante el taller.

2.2 PREPARACIÓN DEL ESPACIO Sería recomendable incluir, durante la preparación del espacio, lo siguiente:

Preparar el espacio de tal manera que se de la ma-yor cercanía posible en-tre los facilitadores y to-dos los participantes. Cuando son muchos los participantes es inevita-ble que se acomoden en filas, pero haciéndelo de modo semi circular hace que el diálogo sea más horizontal y que haya más sentido de unidad.

Considerar papelotes o pizarra o espacio donde se irán colocando ideas que van surgiendo y que se van construyendo de manera conjunta con los participantes.

Procurar colocar a los asistentes de manera cir-cular, de modo que todos puedan mirarse mientras dialogan o intervienen, y estar en una posición más “horizontal”.

Algunas de las ideas y contenidos que se van desarrollando es importante que queden a la vista de los participantes a lo largo del taller. Esto permite también, en la práctica, ir construyendo juntos las ideas importantes, de modo que los participantes puedan apro-piarse de ellas. Los papelotes o pizarras o plásticos para escribir se pueden ir colocando en las diferentes paredes alrededor de los asistentes. De esta manera se va “escribiendo en todo el espacio”.

Facilitadores

principales

Miembro del

equipo del

proyecto

Personas sentadas

en piso de

cemento

Personas sentadas

en sillas

Piso de cemento

Piso de tierra

Papelote, pizarra,

lámina o rotafolio

USO USUAL DEL ESPACIO PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Page 8: Fortalecimiento de Capacidades

8

3. Realización del taller

3.1 INICIO DEL TALLER

Bienvenida por parte del Proyecto y autoridades. Incorporar palabras-frases en lenguas indígenas durante la presentación y bienvenida, por parte del equipo.

Breve presentación y recuento del proyecto. Finalidad, sentido, significado del proyecto. Presentar / recordar la finalidad de Amazonía Viva, lo hecho y lo que queda por hacer. Reforzar la idea de las instituciones como parte del proyecto, con un trabajo en equipo, organizado y coordinado. Un aspecto importante a no perder de vista es que cada vez que un miembro de Amazonía Viva realiza un trabajo en nombre del proyecto, está re-presentando a todas las instituciones que forman parte del proyecto.

Invocación y dedicación por parte de las organizaciones indígenas. Considerar un espa-cio para que se desarrolle una invocación u ofrenda desde la cosmovisión de los partici-pantes, como una manera de respeto y “reciprocidad cultural”.

Presentación del taller, ubicación del taller en el marco del proyecto (de donde viene y que sigue después; talleres y actividades previas y posteriores). Presentar el tema a tra-tar, recordando eventos anteriores de modo que se evidencia la continuidad del trabajo.

Revisión y ajustes al programa. Objetivos, acuerdos, metodologías, resultados espera-dos. Presentar y dialogar sobre la agenda, objetivos y encuadre del taller de manera visi-ble (en papelotes o pizarra).

3.2 DESARROLLO La construcción de nuevos aprendizajes se desarrolla a lo largo del taller y se pueden interca-lar momentos de trabajo en plenaria, trabajo individual y en pequeños grupos. La secuencia sugerida para la construcción de aprendizajes o nuevos conocimientos es el siguiente:

Saberes previos. ¿Cuál es la experiencia de los asistentes con relación al tema? ¿Qué sig-nificado y relevancia tiene el tema para su comunidad, sus organizaciones, para sus pro-pias vidas y para el proyecto? ¿Cuáles son sus percepciones, fortalezas y debilidades con relación al tema? Esto se realiza al inicio de manera general, y de manera transversal du-rante todo el taller.

Recuento parcial de lo trabajado el día anterior o en un evento previo. Cuando el taller tiene varias partes, o se desarrollan eventos continuos con los mismos participantes, es importante hacer un recuento de lo trabajado previamente, a modo de saber previo. Es-to sirve para reforzar lo anterior y partir de algo seguro para continuar.

Construcción colectiva de conceptos y significados sobre los diferentes aspectos y tema o temas a desarrollar. Dialogar, intercambiar opiniones, percepciones. Utilizar dinámicas diversas para promover la participación de todos.

Análisis y aplicación a la propia realidad. Ejemplos, casos de su propia realidad en los que los conceptos trabajados se aplican o no. Identificar y proyectar situaciones en las que los temas desarrollados influyen causando distintos efectos.

Socialización de resultados. Socializar resultados ayuda a consolidar aprendizajes y co-nocimientos. Es especialmente sensible y relevante empoderar a las mujeres en las co-munidades nativas, y por ello se recomienda procurar que todos sean tratados de mane-ra similar, dando la misma importancia al trabajo, resultados y opiniones tanto de hom-bres como de mujeres.

Redondeo de las ideas principales. Hay muchas maneras de contribuir a consolidar los nuevos aprendizajes construidos colectivamente, haciendo una síntesis o cristalización

Page 9: Fortalecimiento de Capacidades

9

de los resultados. De manera conjunta se puede hacer un redondeo colectivo de las ideas principales. Se recomienda hacer un redondeo final de las ideas clave que resulta-ron de los grupos en plenaria, de modo que se compartan y consoliden los nuevos aprendizajes como resultado del trabajo de construcción colectiva de conocimientos.

3. 3 CIERRE

Recuento del proceso. Fortalecer capacidades no significa “trasmitir” conocimientos, sino facilitar el desarrollo de nuevos conocimientos o aprendizajes. En este sentido, ha-cer un recuento sobre el proceso seguido en el taller, reflexionando sobre qué y cómo lo aprendimos (metacognición), contribuye a fortalecer los propios procesos de aprendizaje reflexivo. Además, permite a todos, facilitadores y participantes, a tener claridad sobre el proceso seguido, a modo de evaluación, sobre qué debe fortalecerse, mejorar o cambiar.

Valoración de los aprendizajes desarrollados según su importancia para la propia reali-dad. Qué de lo que hemos aprendido es útil para la propia realidad y porqué. Algunas maneras de hacerlo es que de manera individual y voluntaria los participantes digan una frase que encierre lo aprendido, o una metáfora vinculada al bosque, entre otras.

Cosecha persona y grupal. Durante los talleres surgen muchas ideas, conceptos, diálogos y asociaciones de ideas. Cada persona tiene una manera de aprender y una manera de “incorporar” los nuevos aprendizajes. ¿Qué acciones tomará cada uno para incorporar los nuevos aprendizajes en la organización de su comunidad y en su propia vida? Nom-brar esos aspectos y valorarlos para su propia cosecha es una manera clara de apropiarse de los nuevos aprendizajes. A la vez, permite a los participantes y facilitadores “evaluar” en parte el cumplimiento de los objetivos previstos.

Evaluación grupal. Qué se logró en comparación a las expectativas. Qué funcionó y qué no funcionó. Qué fortalecer o mejorar.

Proyección del próximo encuentro. Para asegurar continuidad, así como al inicio se re-comienda “visualizar de dónde viene el taller” (cuáles fueron los eventos/contextos pre-vios que dieron origen al taller), al final también es recomendable “visualizar qué viene después”, es decir, proyectarse al siguiente encuentro o taller. ¿Qué tomar en cuenta pa-ra el próximo encuentro? ¿Qué temas deben seguir desarrollándose? ¿Cuáles son las prioridades?

Ayuda memoria. Se requiere de una logística especial para que todos puedan llevarse una “memoria” del evento. Sin embargo, consideramos que una de las contribuciones del proyecto, promoviendo una cultura de continuidad y sistematización, es entregar a cada participante u organización, en un corto tiempo posterior al evento, una memoria con textos e imágenes, de manera sistematizada y secuencial, de lo que surgió en el ta-ller. Debería explicarse cómo y cuándo se enviará.

Agradecimiento y despedida. Como sea convenido por todos los presentes.

3.4 ASPECTOS METODOLÓGICOS A CONSIDERAR

Manejo de los tiempos. Se recomienda prever y manejar los tiempos de tal manera que se asegure que se complete el proceso de aprendizaje colectivo incorporando la parte del redondeo, ya que esta es una manera de contribuir a consolidar los nuevos aprendi-zajes.

Aprendizaje activo, colaborativo y participativo. Todos, sin excepción, tienen posibilidad y oportunidad para aprender y aportar en la construcción de saberes.

Page 10: Fortalecimiento de Capacidades

10

- Prever dinámicas distintas cuando se trabaja con grupos grandes, para los distintos momentos del taller: recojo de saberes previos; construcción colectiva; socialización en pequeños grupos y plenaria. Se pueden utilizar experiencias colectivas de dibujos, so-ciodramas, diálogos y otros que promuevan la participación de todos, desde las activi-dades donde cada uno se sienta más cómodo.

- Establecer un ambiente de diálogo horizontal, de confianza y comodidad. - Promover que las intervenciones sean acogidas y escuchadas con respeto. - El uso de diversas dinámicas o experiencias de aprendizaje es necesario para poder

adaptarse a las particularidades y diferentes niveles y estilos de aprendizaje y comuni-cación de los participantes.

- Promover la participación de todos los participantes de manera horizontal, evitando el monopolio de las intervenciones por solo uno o un par de participantes.

- Cualquiera puede participar, todos tienen algo que aportar. - Cuando son muchos los participantes, se pueden usar dinámicas lúdicas para que par-

ticipe “el que sale sorteado”, reforzando una visión de horizontalidad. - Promover con especial énfasis la intervención de las mujeres, fortaleciendo el concep-

to de liderazgo y la idea de que tanto hombres como mujeres pueden ser líderes y au-toridades de sus comunidades. Cuidar el lenguaje por parte de los facilitadores para contribuir con el empoderamiento de las mujeres.

Cofacilitación de personas del proyecto y ciudadanos indígenas.

- Todo evento de capacitación debe prever la cofacilitación, “no solo la traducción”. Di-bujar en pequeños grupos resulta una manera práctica y amena para tomar en cuenta los saberes previos, construir colectivamente y aplicar los aprendizajes a la realidad. Se recomienda utilizar óleo pastel para este tipo de actividades, ya que son fáciles de usar, los colores son vistosos y los resultados son buenos y rápidos. También son útiles los sociodramas. También experiencias y prácticas concretas en campo son necesarias en diversos casos.

Visibilidad de lo construido colectivamente.

- Mantener de manera visible desde el inicio y durante todo el taller: nombre o tema central, objetivos y agenda. Esto permite, al inicio, revisar y ajustar la agenda y los ob-jetivos con los participantes, y tenerlo en cuenta durante el proceso.

- Registro de ideas fuerza durante los procesos de construcción colectiva. Los facilitado-res van resaltando algunas de las ideas que surgen. Sería recomendable ir registrando en la pizarra o papelotes estas ideas, a la vista de todos, de manera que se contribuye a consolidar los aprendizajes.

- Colocar los trabajos se pongan a la vista (pegarlos en las paredes o paneles) de modo que todos pueden tomarse un tiempo para acercarse y apreciarlos. Dar espacio a los participantes a que se acercaban a cada trabajo a observar y conocer lo que habían he-cho los diversos grupos. Esta es una manera concreta de reconocimiento y respeto so-bre las opiniones y maneras de expresión de los demás, lo que contribuye a generar au-toestima individual y colectiva.

Durante el trabajo de grupos y exposiciones grupales.

- Que uno de los participantes sea quien coordina y modera al grupo. - No caer en la imagen del facilitador que todo lo sabe, sino en el que “facilita” que los

participantes sean quienes hablen, elaboren y desarrollen sus ideas.

Page 11: Fortalecimiento de Capacidades

11

III. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN UNA REUNIÓN/TALLER CON ORGANI-ZACIONES INDÍGENAS

1. Preparación del espacio

Se eligió un espacio amplio, ventilado e iluminado, donde la gente se sintió cómoda y sin Sería recomendable incluir, durante la preparación del espacio, lo siguiente:

Colocar una pizarra o plástico o papelotes para escribir: nombre o tema central del taller; secuencia o agenda sugerida y objetivos del taller. Es importante que esto quede a la vis-ta durante el desarrollo del taller; esto permite, al inicio, revisar y ajustar la agenda y los objetivos con los participantes, y tenerlo en cuenta durante el proceso.

Procurar colocar a los asistentes de manera circular, de modo que todos puedan mirarse mientras dialogan o intervienen, y estar en una posición más “horizontal”.

Muchas veces, como sucedió durante el taller, hay fallas técnicas durante la proyección de diapositivas. Por eso también es importante tener papelotes o rotafolio con las ideas principales. Esto permite también, en la práctica, ir construyendo juntos las ideas impor-tantes, de modo que los participantes puedan apropiarse de ellas. Los papelotes o piza-rras o plásticos para escribir se pueden ir colocando en las diferentes paredes alrededor de los asistentes. De esta manera se va “escribiendo en todo el espacio”.

Pizarra,

rotafolio o

papelotes

ecra

n

fac

ilitad

ore

s

Pizarra,

rotafolio o

papelotes

pa

rtic

ipa

nte

s

Page 12: Fortalecimiento de Capacidades

12

2. Actividades sugeridas y recomendaciones durante la realización del evento

2.1 INICIO DEL TALLER

Bienvenida por parte del Proyecto y autoridades. Incorporar palabras-frases en lenguas indígenas durante la presentación y bienvenida, por parte del equipo.

Presentar / recordar la finalidad de Amazonía Viva, lo hecho y lo que queda por hacer. Reforzar la idea de las instituciones como parte del proyecto, con un trabajo en equipo, organizado y coordinado.

Presentación del equipo del proyecto, colaboradores y participantes. Dependiendo de la cantidad de participantes, la presentación de cada asistente puede incluir el nombre, la organización a la que pertenece, sus expectativas y algo más. para que pueda completar-se la ronda en el tiempo previsto.

Invocación y dedicación por parte de las organizaciones indígenas. Considerar un espa-cio para una invocación u ofrenda desde la cosmovisión de los participantes, como una manera de respeto y “reciprocidad cultural”. Puede haber sido previamente coordinado con alguno de los participantes y puede ser algo simple que no requiera mayor prepara-ción, pero que permita incluir algo como de agradecimiento, invocación, dedicación, ofrenda. Sería conveniente incorporar esto como parte de la propia rutina del proyecto.

Presentación del taller, ubicación del taller en el marco del proyecto (de donde viene y que sigue después; talleres y actividades previas y posteriores). Presentar el tema a tra-tar, recordando eventos anteriores de modo que se evidencia la continuidad del trabajo; conversar sobre la relación de ese taller con el anterior. Es decir, de dónde se parte.

Revisión y ajustes al programa. Objetivos, acuerdos, metodologías, resultados espera-dos. Presentar y dialogar sobre la agenda, objetivos y encuadre del taller de manera visi-ble (en papelotes o pizarra).

Presentar y dialogar sobre la agenda y objetivos del taller de manera visible (en papelo-tes o pizarra) para revisarlos y ajustarlos de manera conjunta. Esto permite visualizar de manera global el proceso y hasta dónde se quiere o acuerdan llegar. Explicar que el taller es parte del proyecto Amazonía Viva, reforzando así el sentido del proyecto, su finalidad y objetivos, de modo que se continúe posicionando como un proyecto interinstitucional (que es más que la suma de las instituciones que la conforman).

Definir el encuadre del taller. A partir de la agenda y objetivos acordados, explicar la me-todología, acordar sobre los tiempos y la participación en cada actividad. El tiempo es una realidad, no un obstáculo.

2.2 DESARROLLO DEL TALLER. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LOS TEMAS Durante el desarrollo temático puede seguirse la siguiente secuencia:

Exposición dialogada. Motivación – reflexión sobre un caso. Trabajo en grupos. Exposición de resultados en plenaria. Redondeo y análisis de resultados.

Exposición dialogada Durante la exposición dialogada se ponen en juego los saberes previos de los participantes. A partir de preguntas, el o la facilitadora coloca los temas y los participantes reflexionan res-

Page 13: Fortalecimiento de Capacidades

13

pondiendo desde su propia experiencia y conocimiento previo, y sobre el significado y rele-vancia del tema para las propias organizaciones a las que pertenecen.

Dar tiempo a las respuestas. No “correr” con las preguntas, ofrecer un poco más de tiempo para que los asistentes participen en la elaboración de las respuestas.

Anotar de manera visible en tarjetas o sobre papelotes o pizarra algunas palabras o fra-ses clave de las respuestas. Esto permite “evidenciar” o “materializar” la práctica de la construcción colectiva; es decir, no es solo la facilitadora la que “trasmite” contenidos, sino que ellos se van construyendo en reflexión dialógica con todos los participantes. Por otro lado, contribuye a mejorar las habilidades de lectura en castellano, que para mu-chos es aún necesario fortalecer.

Promover la participación en la reubicación de los papelotes a medida que se va avan-zando en el desarrollo de los temas. Esto permite que vaya habiendo movimiento, sobre todos para aquellos asistentes que necesiten pararse y moverse de vez en cuando.

Material de apoyo para los participantes. Prever materiales para entregar a los partici-pantes, para facilitar el seguimiento del taller y la toma de notas. Podría ser un material sencillo con las ideas clave que el equipo propone desarrollar durante el taller, con espa-cio para que cada participante vaya tomando nota sobre lo que va surgiendo. Este mate-rial sirve de registro y refuerzo a lo aprendido durante el taller.

Dinámica de motivación y saberes previos En una reunión corta puede incluirse alguna dinámica motivadora y corta que permita a los participantes “engancharse” con el tema desde sus propios saberes previos, sentirse cómo-dos, en un ambiente horizontal y cómo donde se sientan motivados a participar. Un socio-drama sobre un caso en particular puede ser un posibilidad, preparado previamente por el equipo facilitador, o allí mismo con algunos de los participantes. Por ejemplo, “ilustrarar de modo teatralizado” una situación – diálogo entre dos ciudadanos indígenas, mostrando dos maneras de pensar y actuar, a modo de reflexión, sobre las ventajas que para uno significó participar en actividades de manejo de recursos (como el realizado durante el taller).

Trabajo en grupos

Organizar los grupos de modo que casa uno incorpore miembros de diferentes organiza-ciones, así como distribución equitativa de mujeres. Evaluar si es necesario conformar un grupo de solo mujeres.

Promover, en la medida de lo posible, que uno de los participantes sea quien coordina y modera al grupo.

Intentar de no caer en la imagen del facilitador que todo lo sabe, sino en el que “facilita”.

Motivar la intervención de las mujeres, sus aportes y sus puntos de vista.

Registrar las ideas clave en papelotes, respondiendo a cada uno de los aspectos que se busca analizar durante el taller, que podrían organizarse de la siguiente manera: 1) des-cripción de la situación, 2) fortalezas y debilidades 3) propuesta de acciones de mejora.

Socialización y análisis de resultados en plenaria

Cada grupo presenta sus resultados al pleno. Los facilitadores deben procurar que los presentadores de cada grupo pertenezcan a diferentes organizaciones, y que también haya participación de mujeres.

Los papelotes están escritos de manera clara, con letra grande, y quedar a la vista hasta el final del taller para que los participantes puedan acercarse si así lo desean.

Acordar previamente sobre los tiempos de presentación de cada grupo y participante.

Page 14: Fortalecimiento de Capacidades

14

Redondeo y análisis de resultados.

Durante el redondeo y análisis final sobre los resultados de cada grupo es importante continuar reflexionando de manera participativa.

No todos tienen que participar en cada parte, pero los facilitadores podrían ir invitando a que participen distintas personas, evitando que sean unas pocas personas quienes mo-nopolizan las intervenciones.

Promover la reflexión y análisis colectivo y global de los resultados obtenidos. Hay mu-chas maneras de contribuir a consolidar los nuevos aprendizajes construidos colectiva-mente, haciendo una síntesis o cristalización de los resultados.

2.3 CIERRE Se sugiere considerar los mismos aspectos presentandos para el caso de los talleres con las comunidades.

Recuento del proceso.

Valoración de los aprendizajes.

Cosecha persona y grupal.

Evaluación grupal.

Proyección del próximo encuentro.

Acuerdos sobre la sistematización de resultados y retroalimentación.

Agradecimiento y despedida.