FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

27
0 FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR FORMATO SENPLADES Guayaquil, 3 de junio de 2014

Transcript of FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 1: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

0

FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMATO SENPLADES

Guayaquil, 3 de junio de 2014

Page 2: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de solicitud de dictamen

Mediante oficio xxxx se solicita a SENPLADES la actualización de la prioridad y de aprobación.

1.2. Nombre del Proyecto

a) CUP 91670000.217.2656 FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

b) Construir en el campus Gustavo Galindo de ESPOL nuevos espacios académicos y

adquisición de equipos tecnológicos y mobiliarios que demandan la formación integral.

El proyecto consolidará la capacidad operativa de la ESPOL y contribuirá a la preparación

de estudiantes e investigadores con la finalidad de atender las necesidades de

investigación en biodiversidad del país y la región.

c) Se realizará la construcción remodelación, ampliación de edificios para aulas,

laboratorios de docencia, biblioteca y demás espacios académicos, además del

respectivo amueblamiento y equipamiento con tecnología de punta.

1.3. Entidad

2417 - ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL a través de la Gerencia de

Infraestructura Física.

1.4. Sector, subsector y tipo de inversión

Sectores y Subsectores de intervención definidos

MACROSECTOR SECTOR CÓDIGO SUBSECTOR

TALENTO HUMANO EDUCACIÓN E2305 EDUCACIÓN SUPERIOR

Fuente.: SENPLADES, Estructura General para la Presentación de Proyectos de Inversión Anexo 1

Tipologías de Intervención

CODIGO TIPOLOGÍA ACTIVIDADES RELACIONADAS

T01 INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCIÓN

Fuente.: SENPLADES, Estructura General para la Presentación de Proyectos de Inversión Anexo 2

1.5. Plazo de Ejecución

La ejecución del proyecto se llevara a cabo en 4 años, asumiendo que se cuenta con el

financiamiento planteado en el cronograma valorado.

1.6. Monto Total

El monto total resultante del diseño del proyecto es de USD$ 73’488,566.42 (SETENTA Y

TRES MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS SESENTA Y SEIS 42/100

DOLARES).

Page 3: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia

por el desarrollo del programa y proyecto.

Los sectores e instituciones involucrados en el Sistema de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación reconocen con diversos matices que el Ecuador como país, a pesar

de los importantes cambios ocurridos a partir del 2007, soporta aún graves problemas en

relación con:

- Débil Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

- Insuficiente inversión acumulada en ciencia y tecnología.

- Baja productividad y competitividad en la mayoría de los productos, siendo ésta una

de las razones para la transformación de la matriz productiva que lidera el Gobierno.

- Insuficiente participación de los bienes con valor agregado en las exportaciones

ecuatorianas.

En relación con los problemas enunciados: Según el Plan Nacional del Buen Vivir, 2013 –

2017, hay importantes avances, y dada la tendencia, de mantenerse en el tiempo las

actuales políticas el Ecuador, habría superado varios problemas, y su ubicación en

América Latina estaría por encima de la media. Sin embargo, los indicadores de I +D + i,

comparativos del Ecuador con varios países, revelan todavía una debilidad en nuestro

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En las últimas evaluaciones realizadas por ExCONEA y CEAACES revelan que aún en el

Ecuador, de manera general y en la ESPOL, de manera específica hay un déficit cualitativo

y cuantitativo de la infraestructura física y tecnológica por la combinación de varios

factores entre ellos:

Los edificios fueron construidos para albergar a 3500 estudiantes y hoy existen más

de 10.262

Obsolescencia de la infraestructura física y tecnológica.

Creación de nuevas carreras de pregrado, posgrado y espacios académicos

Insuficiencia de disponibilidad presupuestaria y fuentes de financiamiento

Características demográficas

Con base a la información del VII censo de población y vivienda del 2010 realizado por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población a nivel nacional suma

14.483.499 habitantes de los cuales el 62,77% corresponde a población urbana y el

37.23% a la población rural, en función de su sexo el 50.44% son mujeres y el 49.55% son

hombres. La tasa de crecimiento poblacional anual es del 1.95%

Page 4: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Fuente: VII Censo de Población y Vivienda año 2010

Analizando la información a nivel regional podemos observar que la región de la costa

tiene una tasa de crecimiento de 1.90%. El mayor peso poblacional lo tiene la costa con

7’236.822 habitantes. La provincia más poblada es Guayas que concentra el 25,2% del

total de la población; sin embargo, no necesariamente las provincias más pobladas son las

que más han crecido, y tiene una tasa de crecimiento de 1.08%.

Fuente: http://www.inec.gob.ec/publicaciones_libros/Nuevacarademograficadeecuador.

El proyecto se encuentra localizado en la ciudad de Guayaquil con 2’291.1581 habitantes,

en la parroquia Tarqui (norte de Guayaquil) en el sector de Prosperina donde existe una

alta proporción de jóvenes con edades comprendidas de entre 18 a 25 años.

Estructura de la población por edades en año 2010

Grupos de edad Población %

De meses a 14 años 4.528.425 31,3%

De 15 a 64 años 9.014.169 62,2%

De 65 y más 940.905 6,5% Fuente: http://www.inec.gob.ec/publicaciones_libros/Nuevacarademograficadeecuador

1 VII Censo de Población y Vivienda año 2010 - INEC

Población y tasa de crecimiento según región natural

Regiones naturales 2001 2010 Tasa de crecimiento

Costa 6.098.086 7.236.822 1,90%

Sierra 5.463.907 6.449.355 1,84%

Amazonía 548.419 739.814 3,33%

Insular 18.640 25.124 3,32%

Zonas no delimitadas 27.556 32.384 1,79%

Total 12.156.608 14.483.499 1,95%

Page 5: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

A partir del año 2010 la mayoría de la población ecuatoriana se encuentra en edad de

trabajar. Dentro de la estructura poblacional podemos ver que los menores a 15 años

representan el 31,3% de la población y los adultos mayores de 65 años el 6,5%, siendo

éstos grupos los extremos de la pirámide poblacional.

El 62,2% de la población está entre los 15 y 64 años de edad esto muestra que el Ecuador

ha ingresado en lo que se conoce como bono demográfico2, momento en el que la

mayoría de la población se encuentra en edad de trabajar. Se evidencia así una fuerte

participación del segmento de población joven, ya que, la edad promedio de un

ecuatoriano es de 29 años.

La relación de dependencia infantil que se define como la proporción entre el número de

niños de 0 a 14 años y los adultos en edad de trabajar (de 15 a 64 años) en el 2010 fue del

50%, esto evidencia una disminución en relación al 2001 (55%), mientras que la relación

de dependencia del adulto mayor (definida como la proporción entre el número de

adultos mayores frente a los adultos en edad de trabajar) fue del 10%, similar a la del

2001 (11%).

Características Sociales

Con la globalización en la cual nos encontramos sumergidos, debemos considerar que la

educación es una herramienta o medio para reducir la pobreza y fomentar el crecimiento

económico, el cual crea oportunidades para vivir mejor y reduce las desigualdades de la

sociedad.

Se evidencia un creciente manejo de TICs en el país. Un 26,3% de sus hogares tiene

computadora, 13% tiene internet, 76,3% tienen al menos un celular activado y 25,0% de

personas usaron el internet en los últimos 6 meses.

2 Se denomina “ bono demográfico” al fenómeno que se da dentro del proceso de transición demográfica en el cual se cuenta con una

mayor proporción de población en edad de trabajar, ahorrar, invertir y producir; y un menor número de personas dependientes que requieren inversiones en salud y educación. El potencial productivo de la economía es por lo tanto mayor

Page 6: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Las tecnologías de información y de comunicaciones actualmente están vinculado en

todos los ámbitos en que se desarrolla el hombre en especial en el entorno estudiantil,

laboral, institucional y empresarial.

Aspectos socioeconómicos

Mediante fuentes de información proporcionadas por el INEC como el censo de población

y vivienda 2010 podemos considerar los siguientes índices:

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Este indicador busca determinar si las necesidades básicas (acceso a la educación, salud,

nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo) de la población se

encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son

clasificados como pobres (pobreza estructural).

Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (por provincia)

Provincia Pobreza por NBI

Zonas no delimitadas 93,40%

Sucumbíos 87,00%

Orellana 85,00%

Los Ríos 79,50%

Napo 78,60%

Esmeraldas 78,30%

Manabí 76,80%

Bolívar 76,30%

Morona Santiago 75,60%

Cotopaxi 75,10%

Santo Domingo 74,40%

Zamora Chinchipe 73,80%

Santa Elena 72,20%

Pastaza 69,70%

Cañar 67,40%

Chimborazo 66,50%

Loja 61,80%

El Oro 61,20%

Guayas 58,40%

Carchi 57,20%

Tungurahua 57,00%

Imbabura 54,20%

Galápagos 52,00%

Azuay 48,30%

Pichincha 33,50%

Nacional 60,10%

Page 7: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En el 2010, el índice de pobreza se presenta con el 60.1%, lo que evidencia mejoras en las

condiciones de vida a pesar que aún no son equilibradas. Sin embargo si analizamos este

índice a nivel provincial el Guayas tiene un alto índice con un 24.4% seguida por Manabí

con un 12.1%.

La situación investigativa en las universidades públicas aún no se vincula de manera

significativa, sin embargo, con el sector productivo, del total de patentes solicitadas en el

Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), menos del 3% son producto de un

proceso investigativo nacional. Por otro lado, existe una demanda social insatisfecha

evidenciada por la falta de espacios laborales en áreas complejas de aplicación de

conocimiento científico.

Situación Actual

La Escuela Superior Politécnica del Litoral en su política institucional lleva implícita la

decisión de crear un ambiente idóneo para realizar sus actividades académicas y de

investigación disciplinar y transdisciplinar.

Bajo este contexto, la ESPOL ha realizado cambios positivos dentro del campus,

ampliando y modernizando las condiciones de la planta física (edificios, laboratorios y

demás estructuras) y tecnológica (equipos de punta) necesarias para potenciar la

infraestructura de las unidades académicas de los laboratorios de docencia y de los

centros de investigación para favorecer la docencia, la generación de conocimiento y la

transferencia de estos a la sociedad; y, contribuir a la permanencia y culminación exitosa

de la carrera a los estudiantes en un ambiente propicio de aprendizaje. Pero lo ejecutado

es insuficiente para satisfacer la demanda estudiantil y los requerimientos del sector

productivo.

A raíz del análisis de problemas que afectan a la comunidad de estudiantes politécnicos, el

proyecto ha identificado las siguientes necesidades:

La modernización y repotenciación de los laboratorios básicos de las carreras de grado

(FIEC, FIMCP, FICT, FIMCBOR).

La necesidad de dotar a los laboratorios de mobiliario y equipamiento tecnológico de

punta.

La necesidad de crear espacios recreativos y culturales que posibilite que todos los

estudiantes se involucren en actividades deportivas y recreativas que contribuyan a su

formación integral.

La adecuación de la Biblioteca Central.

La remodelación de edificios para aulas de unidades académicas.

Page 8: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema.

Se define como problema principal a resolver con este proyecto la necesidad de

modernización de la infraestructura física del campus Gustavo Galindo ajustado a las

necesidades y recursos institucionales que incorpore la accesibilidad para albergar a

aproximadamente 13.000 estudiantes, este dato incluye las personas con capacidades

especiales.

ARBOL DE PROBLEMAS

En la ESPOL la realidad de la problemática existente se resume a continuación:

La institución fue fundada en el año 1958, surgió como respuesta a las crecientes

demandas de educación científico-técnica en la Región Litoral.

El Campus "Gustavo Galindo", conocido también como Campus "Prosperina", está

ubicado en el km 30.5 de la Vía Perimetral, es el asiento de la Administración Central y de

la mayoría de las carreras de pregrado que oferta la ESPOL. Este campus fue inaugurado

en 1991, y es el resultado de un Plan de Desarrollo que han apoyado todos los gobiernos

desde 1979 y que se financió mediante un préstamo del BID.

Abarca 690 hectáreas, de las cuales 40 están urbanizadas, 40 se utilizarán para expansión

futura, 160 se destinaron al PARCON y el resto han sido declaradas bosque protector que

Obsolescencia de la

infraestructura física y

tecnológica

Los edificios fueron

construidos para

albergar a 3500

estudiantes y hoy existen

más de 10.262

Creación de nuevas

carreras de pregrado,

posgrado y demás

espacios académicos

Insuficiencia de

disponibilidad

presupuestaria y fuentes

de financiamiento

Insuficiencia de espacios físicos y equipamiento tecnológico del Campus Gustavo Galindo

CAUSAS

EFECTOS

Interrupción de las

actividades

académicas y de

investigación

Bajo nivel de

actividades de

investigación

Incremento de los

gastos operativos

Déficit en respuesta a

la demanda del sector

productivo

Limitaciones para

ofertar nuevas

carreras vinculadas a

la producción

Page 9: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

la ESPOL reforestará como una muestra de su preocupación por la naturaleza. Posee una

infraestructura funcional que permite que los Departamentos de Ciencias, las Facultades

y los Programas Tecnológicos puedan cumplir las tareas básicas de docencia, investigación

y prestación de servicios, y que los alumnos reciban una formación integral en la que se

incluye la práctica del deporte.

La más alta inversión en equipos la realizó la ESPOL dentro del Proyecto BID/ESPOL II, que

se ejecutó en los años 80. Ese equipamiento se orientó a: (i ) Desarrollar los programas

de tecnología creados en el marco del proyecto y que desde el punto de vista académico

sirven para formar y capacitar recursos humanos de carácter operativo (ii) Fortalecer las

ingenierías que en ese momento tenía la ESPOL, esto es: Ingeniería en Electricidad,

especialidad Potencia; Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Petróleos e Ingeniería Naval; en

consecuencia, esa gran inversión respondía a exigencias históricas determinadas; pero

con ese equipamiento la ESPOL no puede atender los nuevos y dinámicos campos del

conocimiento científico, en especial los referidos a: Biotecnología, nanotecnología,

tecnologías de la información y comunicación, robótica, energías alternativas y nuevos

materiales. En estos y otros campos.

2.3. Línea Base del proyecto

Los datos de la línea base están relacionados con el fin y los objetivos estratégicos, los

mismos que constan en el Marco Lógico del proyecto. (Esta información la debe

completar la unidad responsable)

Línea base Año 2014 Año 2018

Espacios Académicos (m2)

Equipamiento (Inversión)

- Equipamiento de Mobiliario (USD$) 1’542,682.26 114,000.00

- Equipamiento Tecnológico (USD$) 2’351,396.31 31’842,767.72

Personas

- Alumnos 10.262 13.000

- Docentes 608 702

- Personal Administrativo 652 725

2.4. Análisis de la oferta y demanda

2.4.1. Demanda

La demanda de educación universitaria en las universidades públicas fue de 250.994

estudiantes a nivel nacional. Sólo en el periodo 2013-2014 los aspirantes a ingresar a la

ESPOL fue del 43% (1.562 estudiantes). Es un record ese porcentaje en relación al obtenido

en el año 2012 con un 19.59%. La ESPOL, antes ofertaba los prepolitécnicos de invierno y

verano, actualmente mantiene los cursos de nivel Cero A y B.

Page 10: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

AÑO ESPOL

ASPIRANTES APROBADOS % APROB.

2012 8.163 1.599 19,59%

2013 3.612 1.562 43,24% Fuente: Oficina de Admisiones – Bienestar Estudiantil ESPOL

La ESPOL oferta carreras que no las ofrecen otras instituciones, en especial de la Región

Costa, sólo para citar unos casos tenemos: Ingeniería en Petróleos, Oceanografía y Ciencias

Ambientales, Ingeniería Naval, en consecuencia toda la demanda de estas carreras recae en

la ESPOL.

La gran demanda que existe para las carreras de tercer nivel de la ESPOL será cubierta en lo

conceptual, por el modelo creado por ESPOL y en lo operativo, con la construcción de

nuevos edificios, conjunto de aulas, laboratorios y talleres en el campus Gustavo Galindo.

2.4.2. Oferta

Desde la inauguración del campus Gustavo Galindo han ocurrido importantes cambios

visibles, entre ellos:

RUBROS 1991 2013

La oferta de Carreras de Pregrado 18 carreras 33 carreras

Estudiantes de tercer nivel 3.490 10.262

Profesores 150 608

Servidores 150 758

Maestrías 2 24

Estudiantes de cuarto nivel 80 1.367

Estudiantes prepolitécnicos 2.934 3.652

Este crecimiento de la población estudiantil se debe a las actuales carreras afines que sólo

oferta ESPOL en Guayaquil, por ejemplo: Petróleos, Minas, Geología, Oceanografía,

Potencia, Mecánica, Naval y Telemática.

En este período ESPOL, ofrecerá carreras multiplicarías como: Mecatrónica, Bioingeniería,

Bioinformática Licenciatura en Matemáticas.

También existe oferta compartida (Biología, Economía, Química, que tienen gran demanda

y debemos buscar espacios idóneos.

2.4.3 Estimación del déficit o demanda insatisfecha

Para determinar el déficit entre la demanda y la oferta en el fortalecimiento de la educación

superior podemos partir de los siguientes supuestos:

Page 11: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La creación de nuevos espacios que contarán con una infraestructura física y tecnológica

adecuada contribuirá a que la ESPOL mantenga su reconocimiento como una universidad de

docencia con investigación.

El fortalecer la formación profesional para mejorar las competencias y la productividad de

los ingenieros que forma la ESPOL; y, Fortalecer la formación de postgrado para mejorar

las competencias y las capacidades técnicas de los profesionales que se preparan en

maestrías profesionalizantes y los que se preparan en maestrías de investigación.

- Es notable que la demanda insatisfecha en la generación de conocimientos y de

innovaciones tecnológicas, la creación de soluciones, estudios especializados que necesita

el país para el desarrollo regional de la costa.

Con la construcción de nuevos centros de investigación, ampliación de laboratorios y

demás necesidades institucionales podríamos cubrir esta demanda.

- La oferta para atender las expectativas de los estudiantes politécnicos.

Dotar del entrenamiento de estudiantes con técnicas de punta permitirá realizar

publicaciones de hallazgos en journals indexados.

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo

La ESPOL, no obstante de ser considerada una de las mejores universidades del Ecuador

soporta varios problemas. Algunos de los cuales son comunes a todas las universidades y

escuelas politécnicas públicas del Ecuador como el aporte fiscal, una de las causas principales

que generan un impacto muy notable en la vida universitaria y parte de la evidencia influye

en:

Poseer la infraestructura tecnológica para la innovación, especialmente de última

generación.

Adecuar y modernizar la infraestructura física de laboratorios, aulas, talleres y áreas para la

innovación que demandan los nuevos requerimientos del modelo de docencia con

investigación.

Estos problemas específicos interrelacionados limitan su gestión y son impedimento para

mejorar su posicionamiento a nivel internacional.

2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial

Este proyecto está localizado en el cantón Guayaquil, posee una cobertura nacional y

regional, con especial énfasis en la Zona 8 (Guayas solo considerando los cantones de

Samborondón, Durán y Guayaquil) y Zona 5 (Los Ríos, Bolívar, Santa Elena y demás cantones

Page 12: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

de Guayas), pues los profesores-investigadores, estudiantes que forma la institución

abordarán temas nacionales, regionales y locales de gran trascendencia.

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

3.1. Alineación objetivo estratégico institucional

Los objetivos estratégicos corresponden a la vida académica y a la gestión institucional,

abarcan cuatro ejes estratégicos que son: Docencia, Investigación, Vínculos con la Sociedad y

Gestión; y están interrelacionados entre sí para producir sumas sinérgicas.

Este proyecto se desenvuelve sobre el eje “Gestión Institucional” que sirve de soporte a la

vida académica y facilita el quehacer institucional. Sustentado en una planificación

consensuada con los estamentos de ESPOL.

En este contexto, la ESPOL se compromete a delinear un plan de infraestructura física

ajustado a las necesidades y recursos institucionales.

OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA ESPOL

Dentro de los objetivos estratégicos instituciones, este proyecto se relaciona con el siguiente:

Objetivo 1

Realizar docencia de grado y posgrado conforme a los más altos estándares de calidad reco-

nocidos internacionalmente, mediante la generación de conocimiento y la formación integral

de estudiantes que propicien el desarrollo local y nacional.

Objetivo 4

Alcanzar eficiencia e integración interna en la gestión institucional para garantizar la

búsqueda permanente de la excelencia.

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen Vivir alineada al

indicador del objetivo estratégico institucional

En cumplimiento a lo que dispone el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el

Plan Estratégico de ESPOL 2013-2017 está alineado al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017.

Objetivo Institucional 1

Realizar docencia de grado y posgrado conforme a los más altos estándares de calidad reco-

nocidos internacionalmente, mediante la generación de conocimiento y la formación integral

de estudiantes que propicien el desarrollo local y nacional.

Objetivo 4 del PNBV:

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

POLÍTICAS LINEAMIENTOS

Page 13: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

4) Mejorar la calidad de la educación

en todos sus niveles y

modalidades, para la generación

de conocimiento y la formación

integral de personas creativas,

solidarias, responsables, críticas,

participativas y productivas, bajo

los principios de igualdad, equidad

social y territorialidad.

a) Fortalecer los estándares de calidad y los proce-

sos de acreditación y evaluación en todos los

niveles educativos, que respondan a los

objetivos del buen vivir, con base en criterios de

excelencia nacional e internacional.

k) Redireccionar la oferta académica y el perfil de

egreso de profesionales creativos y

emprendedores para vincularse con las

necesidades del aparato productivo nacional en

el marco de la transformación de la matriz

productiva y el régimen del Buen Vivir.

Elaborado: Unidad de Planificación Estratégica

Objetivo Institucional 4

Alcanzar eficiencia e integración interna en la gestión institucional para garantizar la

búsqueda permanente de la excelencia.

Objetivo 1 del PNBV:

Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular.

Elaborado: Unidad de Planificación Estratégica

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo General

Fortalecer la calidad educativa de la ESPOL, complementando la infraestructura física

requerida para desarrollo las actividades académicas en el campus Gustavo Galindo,

considerando las demandas sociales en educación relacionadas con los diferentes campos del

conocimiento.

Objetivos Específicos:

Modernización y repotenciación de los laboratorios básicos de las carreras de grado.

Dotar a los laboratorios de mobiliario y equipamiento tecnológico de punta.

Crear espacios recreativos y culturales que contribuyan a la formación integral de los

estudiantes.

Adecuación, remodelación y reforzamiento de edificios para aulas de unidades

académicas.

POLÍTICAS LINEAMIENTOS

5) Afianzar una gestión pública

inclusiva, oportuna, eficiente,

eficaz y de excelencia.

k) Dotar de infraestructura física y equipamiento

tecnológico a las instituciones públicas, para la

oportuna prestación de servicios públicos.

Page 14: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

4.2. Indicadores de resultado

Como resultado de la ejecución de este proyecto, nuestro indicador de resultado es contar

con al menos el 70% de ejecución del plan de modernización de la infraestructura física y

tecnológica a diciembre del 2018, partiendo del supuesto de que vamos contar con los

recursos necesarios para la ejecución de las obras.

Componente INDICADOR/META

Ejecución de obras civiles

A diciembre del 2018 se habrá concluido al menos el 60% los

trabajos de construcción, ampliación y remodelación de

laboratorios, edificios para aulas y demás espacios destinados para

potenciar las actividades de docencia, investigación y vinculación.

Equipamiento tecnológico A diciembre del 2018 habrá concluido al menos el 80% de

equipamiento tecnológico que requiere el desarrollo institucional

Mobiliario moderno y funcional A diciembre del 2018 se habrá cumplido con el 70% del plan de

adquisiciones programado

Elaborado: Unidad de Planificación Estratégica

4.3. Marco lógico

Resumen Narrativo de objetivos

Indicadores Verificables objetivamente

Medios de Verificación

Supuestos

FIN Reforzar el posicionamiento de ESPOL como una institución de

excelencia, a través de la modernización de su

infraestructura física y tecnológica

Porcentaje de percepción positiva de los estamentos institucionales personal

administrativo, docente y de estudiantes

FORMULA: Número de encuestas de percepción positiva sobre el total de

encuestas aplicadas*100

Meta: Incrementar en un 10% el grado de percepción positiva a Diciembre

2018 en relación a diciembre del 2014

Resultados de encuestas de

percepción positiva

Entrega oportuna de recursos por parte del Ministerio de Finanzas Seguridad e idoneidad en las obras concluidas.

PROPÓSITO

Mejorar la infraestructura física y tecnológica que requiere el

desarrollo institucional

Porcentaje de Ejecución presupuestaria

Presupuesto Devengado/Presupuesto

Codificado

Meta: Contar con al menos el 70% de ejecución del plan de modernización de

la infraestructura física y tecnológica

Reportes E-Sigef

Se cuenta con disponibilidad de recursos para la ejecución de la

obra

COMPONENTES

C1. Obras Civiles

Porcentaje de avance de obra física

Informes de Avance de Obra/ Obra Planificada

Meta: Obtener al menos el 70% de

cumplimiento de las obras planificadas

Informes de Avance y Cumplimiento

Agilidad de los procesos burocráticos

Cumplimiento del cronograma

establecido del Contratista

Page 15: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

C2. Equipos tecnológicos de punta para mejorar la calidad del servicio

Porcentaje de compras realizadas de equipos tecnológicos

No. Compras realizadas de equipos/ No. Compras Planificas de equipos

Meta: Contar con al menos el 80% de

cumplimiento del equipamiento programado.

Actas de Entrega Recepción de los

equipos instalados

Reporte de PAC

Oportuno desembolso de recursos para los procesos de adquisición de

equipos

Agilidad en los trámites burocráticos

C3. Mobiliario moderno, ergonómico y funcional ajustado a las necesidades y espacios determinados

Porcentaje de compras realizadas de equipos tecnológicos

No. Compras realizadas de mobiliario/ No. Compras Planificas de mobiliario

Meta: Contar con al menos el 80% de

cumplimiento del mobiliario programado.

Actas de Recepción de mobiliarios

Reporte del PAC

Disponibilidad financiera asignada.

Agilidad en los trámites burocráticos.

ACTIVIDADES

Elaborar diseños y estudios de acuerdo a las necesidades institucionales (adecuaciones, remodelaciones, ampliaciones, nuevos edificios)

31,842,767.72 Diseños y estudios

Registros Contables Existe personal capacitado en arquitectura e ingeniería civil

Ejecución de Obras Civiles (Edificios Académicos, laboratorios, centros de investigación, etc).

39,689,641.53

Informe de Avance y Cumplimiento de

Obras Registro Contables

- Se cuentan con los recursos económicos necesarios.

- Las empresas constructoras cumplen con el cronograma y ejecutan las obras de acuerdo con las normas contractuales.

Adquisición de equipamiento que requiere el desarrollo institucional

31,842,767.72 Registros contables Se cumple con el cronograma y se ejecuta la obra de acuerdo con las

normas contractuales

Adquisición de mobiliario moderno y funcional

114,000.00 Registros contables Se cuentan con los recursos

económicos necesarios Se cumple con el cronograma

Elaborado: Planificación Estratégica – Planificación Infraestructura Física

4.3.1. Anualización de la metas de los indicadores del propósito

INDICADOR DE PROPOSITO UNIDAD DE

MEDIDA META AL

2018 PONDERACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL

Porcentaje de Ejecución

presupuestaria

Porcentaje 70 100 15 25 20 10 70

Meta anual ponderada 21.43 35.71 28.57 14.29 100

Nota: Meta anual ponderada = (Meta año * Ponderación/Meta Próposito)

5. ANALISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad técnica

Para efectos de este proyecto presentaremos en anexos la viabilidad técnica de las

siguientes actividades que comprende: diseños arquitectónicos, eléctricos, sanitarios

Page 16: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

sistemas contra incendios, voz y datos, presupuestos referencial costos unitarios y

cronograma valorado, memorias descriptivas y especificaciones técnicas.

5.2. Viabilidad económica

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento, ingresos y beneficios.

a) Fuentes de Financiamiento La inversión acumulada que se requiere para este proyecto es de USD$ 73’488,566.42

proveniente de los Fondos Fiscales asignados a ESPOL.

b) Beneficios privados de la educación: Los premios salariales Los estudios y la experiencia demuestran que la educación y el ingreso económico de los

individuos están íntimamente vinculados, en términos generales, a mayor años de

instrucción corresponde mayores ingresos. Esta proporción directa entre educación e

ingreso es mucho más marcada cuando se trata de educación de tercer y cuarto nivel, por

ello, es que los países que han invertido en formar capital humano son aquellos con

mayor equidad social y con un mayor número de personas con medianos y altos ingresos.

El premio salarial de un profesional universitario es la diferencia entre el ingreso que

recibe como profesional y el que recibiría como bachiller. En países como Chile la

diferencia entre un bachiller y un profesional es de 3.68 veces más. En Ecuador no hay

estudios específicos sobre este asunto, pero para el caso de los profesionales de la ESPOL

asumiremos los siguientes datos:

El ingreso de un bachiller que recién se gradúa en Guayaquil está en el rango de 340-400 dólares mientras que el de un politécnico entre $800-1.500 dólares; en consecuencia, al inicio la diferencia de ingreso entre un politécnico de tercer nivel y un bachiller es de 3 a 5 veces más. Esta diferencia se ensancha en la medida en que pasan los 10 primeros años.

Desde esta perspectiva privada del premio salarial, la mayoría de los países hacen esfuerzo para que cada vez un mayor número de bachilleres adquieran una profesión de tercer nivel, pues ello es ventajoso para la producción, para la economía en general y para la sociedad en su conjunto. Tan importante es este tema que la Unión Europea está creando los mecanismos para que “la educación superior sea deber y derecho de los ciudadanos”.

La tendencia mundial es que la diferencia entre el ingreso del profesional universitario y el bachiller se ensanche en razón ya no de la empleabilidad (tener empleo pleno en una empresa ya existente), sino de los emprendimientos de los nuevos profesionales que crearían empresas emprendedoras, en las cuales se producirían bienes y servicios de alto valor agregado y hacia el mercado mundial. Esta tendencia se sustenta en cientos de miles de casos en el mundo.

Se incrementará el número de bachilleres registrados en el sistema y en consecuencia se mejora la relación de jóvenes de 18 a 25 años con educación universitaria.

Page 17: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Al tener una infraestructura ambiental y física mejor (aulas, laboratorios, acceso a internet, tecnología, etc.), se concreta el postulado de la educación centrada en el aprendizaje y en el estudiante.

Se incrementará el número de bachilleres que ingresan a la ESPOL como consecuencia de combinar mayor número de aspirantes y mejor rendimiento estudiantil, con lo cual el costo promedio por estudiante disminuye.

Cuando todos estos hechos ocurren se reduce la tasa de deserción y de repitencia en el primer año, que es uno de los problemas operativos que tiene la educación superior ecuatoriana.

c) Beneficios Sociales

Sólo la educación superior está plenamente capacitada y facultada para formar LOS

RECURSOS HUMANOS AVANZADOS que el Ecuador requiere para su desarrollo integral. El

artículo 46 de la Ley de Educación Superior dispone que “Es privativo de los centros de

educación superior otorgar títulos profesionales que correspondan a cada nivel. Sólo las

universidades y escuelas politécnicas están facultadas para conferir grados académicos”.

Los países que han alcanzado altos niveles de desarrollo en sus cuatro dimensiones:

desarrollo económico, sustentable, humanos y científico-tecnológicos son aquellos que

durante décadas y de manera sostenida han invertido en educación de calidad, en todos

los niveles del sistema educativo, desde la educación básica hasta la superior, incluidos los

programas de postgrado, pues está comprobado que la educación secundaria y los

programas de tecnología capacitan para ADOPTAR Y ADAPTAR tecnologías existentes,

mientras que los recursos humanos avanzados (ingenierías, ciencias, maestrías y

doctorados) poseen las condiciones para crear y desarrollar nuevas tecnologías.

Si solo adoptáramos y adaptáramos tecnologías existentes, la dependencia tecnológica se

remarcaría y la brecha tecnológica entre los países desarrollados y el Ecuador se

incrementaría, las consecuencias serían funestas para la producción, la generación de

riqueza, la equidad social, la soberanía nacional, pues en la sociedad del conocimiento y

en la economía del conocimiento la dependencia tecnológica es la más perjudicial de las

dependencias.

d) Beneficios Asociados

Mayor crecimiento e innovación.- La dotación de capital humano avanzado es un factor decisivo del crecimiento económico así como la creación y difusión del conocimiento son la base de las innovaciones en la economía y la sociedad.

Mayor productividad y competitividad.- En general la productividad aumenta con el nivel educacional de las personas.

Más fluida difusión de las tecnologías.- Un mayor número de personas con educación superior facilita la introducción de nuevas tecnologías no sólo en la economía sino también en beneficio de la sociedad con un impacto positivo sobre sus niveles de bienestar.

Page 18: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Ingresos fiscales crecientes.- En promedio, los individuos con niveles superiores de educación contribuyen más a la base de recaudación como resultado de ingresos más altos.

Consumo creciente.- La evidencia muestra que el consumo aumenta con los niveles de educación.

Flexibilidad creciente de la mano de obra.- La educación superior contribuye a la flexibilidad de la mano de obra educando a individuos con habilidades generalizables.

Impacto positivo sobre la educación de las nuevas generaciones.- El nivel educacional de los padres, particularmente la madre, es decisivo en la transmisión inter-generacional del capital cultural y, por ende, en el progreso y éxito escolar de los niños y jóvenes.

Mayor movilidad social.- Una educación superior crecientemente accesible contribuye a la movilidad social entre las generaciones y las personas.

Menos dependencia de la ayuda financiera del gobierno.- Quienes han cursado estudios superiores tienen una menor tasa de participación en programas de asistencia social.

Menor gasto social en prevención, sanción y rehabilitación.- La evidencia muestra que los gastos asociados al control de la actividad criminal son más reducidos en los sectores con mayor educación.

5.2.2. Identificación y valoración de inversión total, costos de operación, mantenimiento,

ingresos y beneficios

Inversión Total

INVERSION 2015 2016 2017 2018 TOTAL

2015 - 2018

Elaborar diseños y estudios de acuerdo a las necesidades institucionales (adecuaciones, remodelaciones, ampliaciones, nuevos edificios)

13,041,383.86 10,161,383.86 8,640,000.00 15,000.00 31,857,767.72

Ejecución de Obras Civiles (Edificios Académicos, laboratorios, centros de investigación, etc).

11,820,481.53 18,950,000.00 8,019,160.00 900,000.00 39,689,641.53

Adquisición de equipamiento que requiere el desarrollo institucional

1,035,532.37 564,550.00 227,074.80 - 1,827,157.17

Adquisición de mobiliario moderno y funcional

114,000.00 - - - 114,000.00

TOTAL 26,011,397.76 29,675,933.86 16,886,234.80 915,000.00 73,488,566.42

Fuente: Unidad de Presupuestos

Page 19: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

0

Beneficios e Ingresos

SUPUESTO (1) SUPUESTO (2) SUPUESTO (3) SUPUESTO (4)

1% AHORRO EN TASA DE DESERCION (10.000 estudiantes x 10.000 $/año x 5%

tasa de deserción)

25% AHORRO POR INVERTIR EN FORMAR AL ESTUDIANTE

(10.000 estudiantes x 45.000 $/año costo de formación)

30% AHORRO MANTENIMIENTO (50,0000,000.00 $/año costo de

mantenimiento)

OTROS INGRESOS (150,000.00 $/año ventas por servicios

prestados)

Total perdidas por deserción estudiantil (USD$)

Total costos de formación (USD$) Total de compensación salarial (USD$) Total de Servicios Prestados(USD$)

500,000.00 450,000,000.00 50,000,000.00 150,000.00

1% 3% 30%

ahorro aproximado (USD$) ahorro aproximado (USD$) ahorro aproximado (USD$)

5,000.00 11,250,000.00 15,000,000.00

Beneficios Valorados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TOTAL 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Disminución de costos por menor número de estudiantes que desertaron

-

-

-

-

5,000.00 5,000.00

5,000.00 5,000.00

5,000.00

5,000.00

30,000.00

Disminución de costos por formación académica

-

-

-

-

11,250,000.00 11,250,000.00

11,250,000.00 11,250,000.00

11,250,000.00

11,250,000.00

67,500,000.00

Disminución de costos por mantenimiento de infraestructura

-

-

-

-

15,000,000.00 15,000,000.00

15,000,000.00 15,000,000.00

15,000,000.00

15,000,000.00

90,000,000.00

Otros Ingresos -

-

-

-

150,000.00 150,000.00

150,000.00 150,000.00

150,000.00

150,000.00

900,000.00

Total -

-

-

-

26,405,000.00 26,405,000.00

26,405,000.00 26,405,000.00

26,405,000.00

26,405,000.00

158,430,000.00

Page 20: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Costos

Estos costos corresponden al valor de las inversiones a ser ejecutadas, y, los recursos requeridos para el mantenimiento necesario.

Valoración de Costos

CONCEPTO VALOR AÑO PROYECTO

Costos Operativos 2,640,500.00

TOTAL 2,640,500.00

Costos Valorados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TOTAL 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Costos Operativos -

-

-

-

2,640,500.00 2,640,500.00 2,640,500.00 2,640,500.00 2,640,500.00 2,640,500.00 15,843,000.00

Total -

-

-

-

2,640,500.00 2,640,500.00 2,640,500.00 2,640,500.00 2,640,500.00 2,640,500.00 15,843,000.00

5.2.3. Flujo económico

A continuación se presenta el análisis de viabilidad económica del Proyecto, considerando además de los flujos de caja financieros, las externalidades

positivas (beneficios económicos) que generará el proyecto sobre la sociedad ecuatoriana.

Rubros / Detalle

Código Clasificador

presupuestario de ingresos y

gastos del Sector Público

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

TOTAL

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

BENEFICIOS

BENEFICIOS VALORADOS

26,405,000.00 27,249,960.00 28,121,958.72 29,021,861.40 29,950,560.96 30,908,978.91 31,898,066.24 203,556,386.24

TOTAL DE BENEFICIOS

- - - - 26,405,000.00 27,249,960.00 28,121,958.72 29,021,861.40 29,950,560.96 30,908,978.91 31,898,066.24 203,556,386.24

COSTOS

COSTOS DE OPERACIÓN

2,640,500.00 2,724,996.00 2,812,195.87 2,902,186.14 2,995,056.10 3,090,897.89 3,189,806.62 20,355,638.62

INVERSION INICIAL

26,011,397.76 29,675,933.86 16,886,234.80 915,000.00

- - -

- - - 73,488,566.42

TOTAL DE COSTOS

26,011,397.76 29,675,933.86 16,886,234.80 915,000.00 2,640,500.00 2,724,996.00 2,812,195.87 2,902,186.14 2,995,056.10 3,090,897.89 3,189,806.62 93,844,205.04

FLUJO NETO (26,011,397.76) (29,675,933.86) (16,886,234.80) (915,000.00) 23,764,500.00 24,524,964.00 25,309,762.85 26,119,675.26 26,955,504.87 27,818,081.02

28,708,259.62

TIR 16.54% TMAR 12.00% VAN 17,197,817.99

Page 21: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

0

5.2.4. Indicadores económicos (TIR y VAN)

El proyecto refleja viabilidad económica – financiera ya que su indicadores VAN (económico y

financiero) son positivos y su TIR (económica – financiera) es mayor a la tasa de descuento del

proyecto.

Para el análisis de la sensibilidad, se aplicaron diferentes escenarios para medir el impacto de

los mismos sobre el VAN y TIR económicos

Análisis de Sensibilidad

ORIGINAL SENSIBILIZADO VARIACION %

VAN TIR VAN TIR VAN TIR

OPTIMISTA (INGRESOS +10%)

17,197,817.99

16.54% $ 26,510,981.02 18.72% 1.54

1.13

OPTIMISTA (EGRESOS -10%)

17,197,817.99

16.54% $ 24,791,199.22 18.95% 0.44

1.15

PESIMISTA (INGRESOS -10%)

17,197,817.99

16.54% $ 7,884,654.97 14.18% 0.46

0.86

PESIMISTA (EGRESOS +10%)

17,197,817.99

16.54% $ 9,604,436.77 14.40% 0.56

0.87

Del análisis de la información procesada, podemos concluir que el flujo de caja económico

puede soportar tranquilamente variaciones drásticas en ingresos y gastos operativos

(insumos, servicios básicos, mantenimiento, remuneraciones varias, entre otros) sin que su

viabilidad económica se vea perjudicada.

5.3. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social

5.3.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos.

La construcción, ampliación y remodelación del edificio de Aulas, Laboratorios, Talleres y

Oficinas para el Campus Gustavo Galindo generará pequeños impactos ambientales. La

prevención y remediación de los impactos ambientales constan en el estudio ambiental

correspondiente.

En la ESPOL ya se definieron las áreas de preservación y aquellas en donde pueden

desarrollarse actividades como la construcción de nuevos edificios, por lo que al haber

una planificación previa, que se está cumpliendo, no resulta afectado el hábitat natural

del denominado bosque protector, destinado a la conservación y preservación de la

naturaleza. El área que ocupará estas edificaciones ya estuvo contemplada en la

planificación de ESPOL, como área de desarrollo constructivo y no se dañará ni

intervendrá en la flora ni fauna del bosque protector.

Los impactos, de naturaleza mínima a moderada, son los característicos de una

construcción de edificios de dos y tres plantas, que como se sabe son perfectamente

mitigables.

La construcción permitirá que la ESPOL siga cumpliendo su misión gracias a las nuevas

instalaciones a edificarse y/o modernizarse, y como se trata de un proyecto de

Page 22: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

construcción contemplado dentro del área destinada para desarrollo, lo importante es

analizar los impactos que pudieran causar esta actividad y la manera de prevenirlos.

Por lo anotado, en vista que el proyecto se llevará a cabo dentro del área previamente

establecida para edificaciones, el impacto de los cinco bloques que conforman este

proyecto es mínimo.

Para enfrentar los mínimos impactos ambientales se ha elaborado un Plan de Manejo

Ambiental que contiene tanto las medidas precautelares, identificadas previamente y las

medidas de prevención/mitigación:

Medidas Precautelares Generales:

Las medidas precautelares generales que se deberán ejecutar serán:

a. Dotar con implementos de protección personal a quienes ejecuten las obras;

b. Cumplir con las normas de seguridad e higiene industrial del Instituto de

Seguridad Social y del Código del Trabajo;

c. Vigilar que se cumplan todos los rubros mencionados en el contrato de la obra

física y de medidas de prevención de impactos ambientales a satisfacción de la

Fiscalización.

Por lo demás, los impactos del proyecto son positivos y sólo requieren medidas de

prevención muy sencillas que no hacen necesarias grandes medidas de mitigación ni

compensación.

Dada la experiencia que la ESPOL tiene en la construcción de edificios en el campus

Gustavo Galindo, la variable ambiental es manejada con solvencia técnica y conciencia

ecológica.

5.3.2. Sostenibilidad social

En el Ecuador un problema que es causa y efecto de la pobreza, y que se interrelaciona con

la marginalidad, la inequidad social, la mala calidad de la educación y en general con los

indicadores del desarrollo en sus diversas dimensiones, es el alto desempleo y subempleo,

cuyos efectos económicos más visibles son los bajos ingresos de las familias de los

desempleados y subempleados, la insatisfacción de las necesidades básicas y la escasa

participación de los desempleados y subempleados en la producción, productividad, en el

sistema financiero y en la vida política.

Los más afectados por el desempleo entre los alfabetos, son los jóvenes entre 18 y 25 años

y los adultos no universitarios mayores de 35 años. A su vez, la mayor tasa de empleo

pleno y de empleo de alta productividad se registra entre la Población Económicamente

Activa (PEA) que tienen título profesional de tercer nivel o grado académico de cuarto

Page 23: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

nivel, para el primer caso los más beneficiados son los profesionales graduados en centros

de excelencia como ESPOL ingenieros, y en postgrado los que han realizado maestría o

doctorado.

Desde la empleabilidad, esto es desde la demanda de los profesionales que poseen las

competencias requeridas por las organizaciones reales para ser competitivos en la sociedad

del conocimiento, para el caso ecuatoriano los politécnicos son los profesionales con mayor

opción para encontrar empleo pleno.

En cuanto al emprendimiento, la ESPOL ha definido un conjunto de políticas, estrategias y

acciones de manera que todos sus profesionales dominen los elementos fundamentales

del emprendimiento, a través de cursos obligatorios, formulación de proyectos y

actividades extracurriculares que permiten transformar una idea en plan de negocio y

luego en una empresa de gran productividad.

Tan trascendente es para los países con mayor nivel de productividad y más altos puestos

en competitividad los temas de la empleabilidad y el emprendimiento con base en el

conocimiento, que las empresas que crean nuevos puestos de trabajo en las áreas

tecnológicas reciben varios estímulos. Esa fue, por ejemplo la estrategia que aplicó Irlanda

y que le sirvió para dar un salto cualitativo.

Empleabilidad y emprendimiento son parte de la estrategia que están aplicando varios

países latinoamericanos para atraer inversión extranjera directa en procesos productivos

que agreguen valor y que sean parte sustantiva de la economía del conocimiento.

Se espera que para el año 2018 la población politécnica será de aproximadamente 13.000

personas. Está demostrado que la inversión en las mujeres es la de mayor rentabilidad

social por el impacto positivo de las profesionales y empresarias en la vida familiar, en

especial salud y educación de los hijos.

Grupo de atención prioritaria Beneficiarios Beneficiarias

Jóvenes de 18 a 25 años 6504 5652

Adultos de 26 a 64 años 439 405

Indígenas 24 10

Afro ecuatorianos 52 30

Montubios 45 24

Personas con discapacidad 31 9

Page 24: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO Fuente: Unidad de Presupuestos

Elaborado por: Planificación Estratégica

El 100% del financiamiento de este proyecto provendrá de fondos fiscales asignados a la

ESPOL en sus correspondientes presupuestos anuales (entre 2015 a 2018), y se parte del

supuesto que la construcción se iniciará en el I Trimestre del 2015. El presupuesto referencial

de los correspondientes a la obra, consta a continuación:

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

7.1. Estructura operativa

La entidad operativa para el monitoreo de la ejecución de obras estará a cargo de la Unidad

Ejecutora del Proyecto, la misma que reportará al Consejo Politécnico, que es el máximo

organismo colegiado académico de la ESPOL, de acuerdo con el siguiente organigrama:

El Consejo Politécnico es el máximo organismo colegiado académico de la ESPOL, lo preside

el Rector y lo integran la Vicerrectora Académica, los Decanos de Facultad, los

No. Componentes

Fuentes de Financiamiento

TOTAL Externas Internas

Crédito Cooperación Crédito Fiscales Autogestión Otros

1 Obras Civiles 39,689,641.53 39,689,641.53

2 Equipos tecnológicos de punta para mejorar la calidad del servicio

1,827,157.17 1,827,157.17

3

Mobiliario moderno, ergonómico y funcional ajustado a las necesidades y espacios determinados

114,000.00 114,000.00

TOTAL - - - 73,488,566.42 - - 73,488,566.42

CONSEJO POLITECNNICO

COMITÉ DE SUPERVISIÓN

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

CONTRATISTA

RECTOR

Page 25: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Representantes de los Profesores e Investigadores, más las representaciones de los

estudiantes, trabajadores y graduados, en la proporción que determina el Estatuto.

El Rector es la máxima autoridad ejecutiva de la ESPOL, preside el Consejo Politécnico, y

responde por la vida académica y la gestión institucional. Según el Estatuto es el encargado

de firmar los contratos, pues ejerce la representación legal de la ESPOL.

El Comité de Supervisión es una instancia asesora del Rector, y lo integran el Director

Ejecutivo de la Unidad Ejecutora, el Gerente Financiero y 3 representantes de la Comunidad

Politécnica designados por el Consejo Politécnico de fuera de su seno.

La Unidad Ejecutora del proyecto es la instancia responsable de la ejecución, vigilancia y

alcance de los objetivos y metas con los recursos y los costos previstos.

7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

ESPOL ha presentado el proyecto a funcionarios de la SENPLADES, quienes han demostrado su interés en este tipo de iniciativas. Cabe indicar que el Rector es el principal ente encargado de consolidar las alianzas estratégicas y dar a conocer la gestión que viene realizando ESPOL a las principales autoridades de Gobierno y sector privado en general. La infraestructura tecnológica ESPOL podría apoyar las actividades investigativas de las universidades y escuelas politécnicas, e instituciones .

7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

COMPONENTE/RUBROS GRUPO DE

GASTO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERNAS

TOTAL FISCALES

PERIODO 1 PERIODO2 PERIODO 3 PERIODO 4

1. Obras Civiles 75

39,689,641.53

1.1 Elaborar diseños y estudios de acuerdo a las necesidades institucionales (adecuaciones, remodelaciones, ampliaciones, nuevos edificios)

13,041,383.86

10,161,383.86

8,640,000.00

15,000.00

1.2 Ejecución de Obras Civiles (Edificios Académicos, laboratorios, centros de investigación, etc).

11,820,481.53

18,950,000.00

8,019,160.00

900,000.00

2. Equipos tecnológicos de punta para mejorar la calidad del servicio

75

1,827,157.17

2.1. Adquisición de equipamiento que requiere el desarrollo institucional

1,035,532.37 564,550.00 227,074.80 1,035,532.37

3. Mobiliario moderno, ergonómico y funcional ajustado a las necesidades y espacios determinados

84

114.000,00

3.1. Adquisición de mobiliario moderno y funcional

114,000.00 - - -

TOTAL 26,011,397.76 29,675,933.86 16,886,234.80 915,000.00 73,488,566.42

Fuente: Unidad de Presupuestos

Page 26: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

7.4. Demanda pública nacional plurianual

7.4.1. Determinación de la demanda pública nacional plurianual

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

8.1. Seguimiento a la ejecución

El monitoreo de la ejecución de obras estará a cargo de los Administradores de Contratos

respectivos, los fiscalizadores contratados y la Unidad Ejecutora.

Una vez iniciada las obras civiles, las compañías constructoras tienen que presentar sus

planillas de avances constructivos al fiscalizador, quien a su vez emite mensualmente un

informe técnico de los avances de obras al Administrador del Contrato.

El Administrador del Contrato compara el informe técnico del fiscalizador con el cronograma

de obras pactado con el fin de detectar desviaciones respecto a la programación inicial.

Una vez que el Administrador del Contrato emite su visto bueno a la documentación

presentada por el fiscalizador, el informe técnico de obra y la planilla de avances, estos

documentos son enviados a la Unidad Ejecutora para su aprobación final.

Cuando ya se cuenta con el informe aprobatorio de la Unidad Ejecutora, ésta solicita a la

Gerencia Financiera el pago mensual correspondiente al contratista.

En caso que el Administrador del Contrato o la Unidad Ejecutora detectaren atrasos en la

ejecución de obras con respecto al cronograma de obras3 entonces la ESPOL está facultada

para aplicar multas económicas a la compañía constructora.

8.2. Evaluación de resultados e impactos

3 Por causas imputables al contratista

DEMANDA PÚBLICA PLURIANUAL

CÓDIGO CATEGORÍA

CPC

TIPO COMPRA (Bien, obra o servicio)

DETALLE DEL

PROYECTO (especificación

técnica)

CANTIDAD ANUAL

UNIDAD (metro,

litro, etc.)

COSTO UNITARIO (Dólares)

ORIGEN DE LOS INSUMOS (USD Y %) Monto a contratar

año 1

Monto a contratar

año 2

Monto a contratar

año 3 TOTAL

NACIONAL IMPORTADO

Obras Civiles Anexo No.

100%

39,689,641.53

Equipos tecnológicos de punta para mejorar la calidad del servicio

Anexo No.

100%

1,827,157.17

Mobiliario moderno, ergonómico y funcional ajustado a las necesidades y espacios determinados

Anexo No.

100%

114.000,00

Page 27: FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Con respecto a los componentes de obras civiles, el Rector designará una Comisión de Recepción de Obras integrada por: Administrador del Contrato, Fiscalizador, Representante de la Unidad Ejecutora y otro funcionario de la Unidad de Activos Fijos. Esta Comisión se encargará de revisar los detalles técnicos constructivos mediante la inspección física del lugar de obra. Una vez que la Comisión de Recepción de Obras otorga la aprobación a la obra física se firmará el acta de entrega-recepción por parte del Rector, Administrador del Contrato, Fiscalizador y Contratista.

Evaluación de impactos

Disminución de la tasa de repitencia en todos los niveles

Disminución de la tasa de deserción por razones académicas.

Disminución del tiempo real del proceso de profesionalización

8.3. Actualización de línea base

ESPOL actualizará la base de datos anualmente.

9. ANEXOS

9.1. Autorizaciones ambientales otorgadas por el Ministerio dl Ambientes y otros según

corresponda.

9.2. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras.