FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se...

44
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA ARTICULARSE EN TORNO A LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL DCI-NSAPVD/2013/325-760 Área Estratégica de Fundación del Rio: Desarrollo Comunitario. Diagnóstico Municipal de línea base para la implementación de acciones que aporten a la estrategia de desarrollo local en el municipio de El Castillo, Rio San Juan. Consultor: Ruiz Alemán Amaru El Castillo, Rio San Juan de Nicaragua. Enero 2015

Transcript of FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se...

Page 1: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA

ARTICULARSE EN TORNO A LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

DCI-NSAPVD/2013/325-760

Área Estratégica de Fundación del Rio: Desarrollo Comunitario.

Diagnóstico Municipal de línea base para la implementación de acciones que aporten a la estrategia de desarrollo local en el municipio de El Castillo, Rio

San Juan.

Consultor:

Ruiz Alemán Amaru

El Castillo, Rio San Juan de Nicaragua. Enero 2015

Page 2: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 2 de 43

Tabla de contenido I. Introducción ........................................................................................................................................ 3

II. Objetivo ............................................................................................................................................... 4

III. Metodología ........................................................................................................................................ 4

3.1. Primer momento metodológico .......................................................................................... 4

3.2. Segundo momento metodológico ...................................................................................... 5

3.3. Tercer momento metodológico .......................................................................................... 5

IV. Resultados ........................................................................................................................................... 6

4.3. Aspectos Generales del Municipio ...................................................................................... 6

4.4. Situación Demográfica Actual ........................................................................................... 10

4.5. Situación de los Servicios Básicos y Servicios municipales ................................................ 13

4.6. Situación Económica del Municipio .................................................................................. 22

4.7. Situación Ambiental .......................................................................................................... 26

4.8. Organización municipal y Participación Ciudadana .......................................................... 28

V. Conclusiones… ................................................................................................................................... 30

VI. Recomendaciones………………………………………………………………………………………………………………………..30

VII. Bibliografía ………………….………………………………………………………………………………………………………………31

VIII. Anexos. .............................................................................................................................................. 32

6.1. Anexo 1. Distribución de la población rural en el municipio de El Castillo ....................... 32

6.2. Anexo 2. Distribución de los Centros Educativos en el Municipio de El Castillo. .............. 33

6.3. Anexo 3. Recursos Humanos para la atención en la Salud del Municipio de El Castillo ... 37

6.4. Anexo 4. Agentes Comunitarios para la atención en la Salud del Municipio de El Castillo 37

6.5. Anexo 5. Principales causas de morbilidad del Municipio de El Castillo ........................... 37

6.6. Anexo 6. Principales causas de mortalidad del Municipio de El Castillo ........................... 38

6.7. Anexo 7. Sistemas rurales de agua potable en el municipio de El Castillo ....................... 38

6.8. Anexo 8. Cobertura de Telecomunicación en las comunidades del municipio de El Castillo…39

6.9. Anexo 9. Infraestructura de atención turística en el Municipio de El Castillo .................. 40

6.10. Anexo 10. Guías acreditados por INTUR en el Municipio de El Castillo ............................ 42

6.11. Anexo 11. Organizaciones vinculadas al turismo del Municipio de El Castillo .................. 42

6.12. Anexo 12. Presupuesto municipal de El Castillo ............................................................... 43

6.13. Anexo 13. Contribución económica municipal de cooperativas y organización en El Castillo….43

Page 3: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 3 de 43

I. Introducción

Fundación del Rio es la primera organización ambientalista de Río San Juan y en la actualidad tiene sedes en los municipios de San Carlos, San Miguelito y El Castillo. Es miembro de la Red por la Democracia y el Desarrollo Local desde su fundación, compartiendo el interés de generar y promover procesos de autonomía y autodeterminación de las comunidades locales en los municipios. Red local y Fundación del Rio han desarrollado múltiples acciones en temáticas como participación ciudadana, auditorias sociales, campañas, capacitaciones y formación de capacidades entre otras, todas estas desde el enfoque de género y generacional.

La Estrategia de Desarrollo Local define la visión que tiene Red Local y sus organizaciones miembros en la búsqueda de rescatar las experiencias de las organizaciones locales sobre el desarrollo en los municipios y perfila rutas para emprender acciones que releven el protagonismo de los actores locales y aporten a impactar en la vida de las personas, basados en la co responsabilidad de los actores y la utilización de los potenciales endógenos de los municipios.

Fundación del Rio como miembro de Red Local, expreso su interés en ser parte del diagnóstico de línea base como parte del proceso de análisis que realiza en el territorio y derivar acciones que fortalezcan el desarrollo territorial local de los actores de sociedad civil en la autogestión de sus necesidades. En el marco del programa “Fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil para articularse en torno a la Gestión del Desarrollo Local” se presenta el “Diagnóstico Municipal de línea base para la identificación de la gestión de los servicios municipales en el municipio de El Castillo, Rio San Juan”.

Este Diagnostico Municipal presenta una actualización de los datos duros del municipio de El Castillo para el año 2014, que se recopilaron de diferentes fuentes oficiales y no oficiales, además se utilizan algunas proyecciones. En el análisis de estos datos se hace una valoración sobre la evolución histórica del municipio a través de una comparación cuantitativa de 10 años, tomando como base el documento de “Caracterización del Municipio de El Castillo” realizado por Fundación del Rio en julio del 2004 a través del proyecto de “Participación Ciudadana en el Seguimiento de Políticas Publicas” promovido también por Red Local y la Coordinadora Civil en ese momento.

Resulta necesario señalar que la información de las instituciones públicas y de la municipalidad es de difícil acceso y el proceso de consecución de información tiene que ser autorizado por el secretario municipal del partido de gobierno, obteniendo en el mejor de los casos ninguna respuesta. Este hecho hace que el proceso de recopilación de la información del municipio sea más tortuoso y se tenga que pedir favores personales para obtener algún grado de información.

Asimismo el trabajo de campo de este diagnóstico se desarrolló en un contexto de desconfianza al trabajo que se realiza desde las Organizaciones no Gubernamentales a nivel local, esto a pesar de que Fundación del Rio tiene 25 años de trabajo en el territorio y con experiencias en coordinaciones con la municipalidad y las instituciones públicas. Hace 10 años este contexto era diferente, había más apertura y coordinaciones lo que se evidencia en la realización de la “Caracterización del Municipio de El Castillo” en el 2004. A pesar del contexto actual y las dificultades en el proceso de investigación, se cuenta con un documento que permite tener una línea base para identificar acciones estratégicas que se pueden planificar en la intervención de la organización y una valoración histórica comparativa del municipio de EL Castillo.

Page 4: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 4 de 43

II. Objetivo

Realizar un diagnóstico municipal de El Castillo que sirva como línea base para la implementación de acciones que aporten a la estrategia de desarrollo local.

III. Metodología

EL Diagnostico Municipal se desarrolló bajo la metodología del Diagnostico Rural Rápido y

Participativo (DRRP), con la incorporación de métodos iniciales de la Investigación Documental y

de Análisis Comparado. Para este diagnóstico se ha definido los siguientes momentos

metodológicos:

3.1. Primer momento metodológico

Como parte de la metodología de trabajo se realizó una reunión con el equipo técnico de Fundación

del Río para definir el alcance y otros aspectos vinculados al desarrollo del proceso de campo que

permitan un proceso de retroalimentación desde el inicio del proceso.

En cuanto a la elaboración del documento de estudio, se realizó la Investigación de carácter

Documental que es un proceso donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades

(teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Se hizo uso de la investigación

documental de tipo argumentativa o exploratoria que discute consecuencias, soluciones alternas y

permite alcanzar conclusiones críticas a partir de los datos investigados.

Se consultaron diversas

fuentes de información

proveniente de

instituciones públicas,

por ejemplo: Instituto

Nacional de Información

para el Desarrollo

(INIDE), Censo 2005 y

proyecciones 2014,

Instituto Nicaragüense

de Fomento Municipal

(INIFOM) entre otras.

Además, se consultaron

documentos generados

por instituciones de

investigación que

complementaban la

información.

Diagrama 1. Primer momento metodológico INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

• Reunión con Equipo Técnico de la organización.

Exploración del • Exploración de documentos (tabla con listado de de documentos)

tema • Elaboración de fichas de fuentes de información.

Recolección de información

(diferentes fuentes y técnicas)

Procesamiento de la información

Análisis, Resumen y discriminación de la información

Fuente: Elaboración propia a partir de etapas de la investigación documental

Page 5: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 5 de 43

3.2. Segundo momento metodológico

Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico Rural Rápido y

Participativo (DRRP), Para esto se ha definido las siguientes etapas:

3.2.1. Diseño de los instrumentos de recopilación de información. En esta etapa se diseñó el esquema del documento final, las entrevistas, las preguntas directrices a los grupos focales, la matriz comparativa de análisis y los demás

instrumentos para el levantamiento y estructuración de la información.

3.2.2. Entrevistas a personas y/o grupos claves En función de la estructura diagnóstica y posterior a la identificación de la información secundaria existente, se seleccionará a personas y/o grupos de claves de interés para conocer sus posiciones sobre los diferentes tópicos, entre ellos a organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base, cooperativas, autoridades municipales entre otros.

3.2.3. Gira de campo y comprobación de información

Se realizó gira de campo y de comprobación sobre la base de la información obtenida para verificar y/o actualizar la información in situ. Siempre y cuando existan dudas de la información obtenida.

3.2.4. Análisis de la información y elaboración de informe narrativo

Se analizó la información obtenida hasta este momento y se elaborará el borrador del informe narrativo donde se incluirá el primer momento metodológico de la investigación documental. En esta etapa se incluirá el análisis comparado de los resultados del diagnóstico realizado en 2004.

3.3. Tercer momento metodológico

3.3.1. Revisión y Validación participativa de la información

Se realizara un taller de validación de información con grupos focales de interés y se someterá a revisión por la parte técnica de la organización y de Red Local.

3.3.2. Elaboración de informe final Se elaborara informe final y entregara con los respectivos anexos.

Diagrama 2. Segundo momento metodológico DIAGNOSTICO RURAL RAPIDO PARTICIPATIVO (DRRP)

Diseño de los

instrumentos de recopilación de

información.

Entrevistas a personas y/o grupos claves

Gira de campo y comprobación de

información

Análisis de la información y elaboración de informe narrativo

Fuente: Elaboración propia a partir de etapas del DRRP

Page 6: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 6 de 43

IV. Resultados

4.3. Aspectos Generales del Municipio.

4.3.1. Extensión territorial y ubicación

El municipio de El Castillo

pertenece al departamento de

Rio San Juan, ocupando la zona

central del territorio. Tiene una 1

Mapa 1. División Administrativa de El Castillo.

extensión territorial de 1,656

km² que corresponden al 21.942

% de la superficie total del

departamento.

Aproximadamente 699.53 Km2 es

decir el 42.01 % de la extensión

territorial municipal es

incorporado como parte de la

Reserva Biológica Indio-Maíz; La 4

otra parte 965.5 Km2 es decir el

57.99 % son parte de la Zona de

Amortiguamiento de dicha

Reserva y es donde se concentra

mayoritariamente la población.

El Castillo está ubicado entre las coordenadas 11° 02' latitud norte y 84° 28' de longitud oeste; Limita al norte con el Municipio de Bluefields, al sur con el Límite internacional entre Nicaragua y

Fuente: Caracterización Municipal, Fundación del Rio 2004.

Costa Rica, al este con el Municipio de San Juan del Norte y al oeste con el Municipio de San Carlos. Está situado a 350 Km de la Cuidad de Managua, Capital de la República; Desde el año 2000 La cabecera municipal es Boca de Sábalos y se sitúa aproximadamente a 54 kilómetros de la cabecera departamental San Carlos.

4.3.2. Organización administrativa y política

1 Dato extraído de la Caracterización Municipal de INIFOM 2000. Sin embargo en otros diagnósticos se

sostiene que su extensión territorial es de 1,665 Km2 2Según CENAGRO 2011.

3 Dato extraído de Caracterización Municipal Fundación del Rio 2004.

4 Dato extraído de Caracterización Municipal Fundación del Rio 2004.

Mun

icip

io S

an

Car

los

Res

erv

a I

ndio

Ma

iz

Page 7: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 7 de 43

El municipio El Castillo tiene como sede del gobierno municipal la comunidad Boca de Sábalo, oficialmente se reconoce 2 centros urbanos y 42 comunidades rurales con 9 centros poblacionales en vías de desarrollo, se contabilizan unos 8 asentamientos dentro de los límites de la Reserva Biológica Indio Maíz (Jerusalén, El cangrejal, Santa Isabel 3, Samaria, Quezada 5, La Danta, Mónico 6, Santa Fe del Caracol y San José de la Brisa).

El municipio se encuentra ordenado administrativamente en 6 unidades territoriales denominadas UTOM (Unidad Técnica de Ordenamiento Municipal), que son las unidades territoriales básicas que permita administrar el territorio (Ver cuadro 1). Además este municipio tiene sus comunidades localizadas en tres micro - regiones: Las riveras del Río San Juan, el carril de la Reserva de biosfera del Sudeste de Nicaragua y la zona de amortiguamiento de la reserva.

Cuadro 1: Unidades territoriales del Municipio

UTOM Nombre Comunidades o comarcas.

1 Sábalos Boca de Sábalos

La Ñoca, Santa Rosa, El Puenton, San Antonio, Laureano Mairena,

Mauricio Gutiérrez, Marlon Zelaya, El Vivero, Las Colinas.

Che-Guevara, Boca Escalera, La Bijagua, Romerito.

2 Buena Vista Buena Vista, Marcelo, Laguna Blanca, Gordiano #1, El renes # 2, El

Bosque, El Chanchon.

3 Guásimo Guácimo, Gordiano # 2, San Antonio # 1, San Antonio # 2, Santa

Isabel, Goyo Boca, San Ramón,

4 La Quezada La Quezada, Nueva Libertad, Maritza Quezada.

5 Las Maravillas Las Maravillas, Kilómetro 20, Brenes # 1, El Mónico, El Padilla, Filas

Verdes, El Diamante.

6 El Castillo El Castillo, La Juana, Bartola, El Gavilán, Poco Sol, La Pintada

Fuente: Modificado por el autor a partir de Caracterización del Municipio de El Castillo 2012.

Es importante señalar que existen diferentes fuentes de información que ubican y distribuyen las comunidades en otras UTOM, sin embargo, damos como válida para este diagnóstico la tabla anterior, que fue tomada de datos oficiales de la municipalidad. Más adelante en el documento hacemos referencias a otras fuentes para explicar la distribución de la población de las comunidades a nivel rural.

4.3.3. Condiciones climáticas

Según datos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) el nivel de precipitación promedio en el municipio de El Castillo es de entre 3.000 y 3.500 mm de lluvia por año (siendo julio el mes más lluvioso). La temperatura promedio anual es de 25,5 °C, la humedad relativa promedio de 86.5% y la altitud promedio del municipio es de 40 metros sobre el nivel del mar

(msnm). De acuerdo a la clasificación de Kopen, en el municipio existen dos tipos de climas, el Tropical de Pluvio – Selva que se extiende en la Reserva Indio Maíz y la margen izquierda del Río San Juan, se caracteriza por su uniformidad en cuanto a temperatura y precipitación a lo largo del año; tiene 11 meses de lluvia cuya intensidad y persistencia solo disminuye algunas semanas de los meses de marzo y abril. La temperatura media anual oscila según la época del año entre los 25° C y los 29° C, siendo igualmente los meses más cálidos marzo y abril.

Page 8: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 8 de 43

El otro es del tipo Monzónico de Selva, que se extiende en la zona de amortiguamiento de la Reserva Indio Maíz predominando un clima, caracterizado por tener un prolongado período lluvioso de 9 a 10 meses, con una precipitación anual media de 2,500 mm y una temperatura promedio anual de 27° C con algunas variaciones entre los meses de abril y diciembre, que son el más cálidos y templados, respectivamente.

4.3.4. Hidrología y Geomorfología

El municipio de El Castillo forma parte de que la cuenca 69 o cuenca de los Grandes Lagos y el Río San Juan la cual tiene una extensión de 29, 824 Km2 en territorio Nicaragüense. En el municipio se presentan 4 subcuencas Sábalos, Indio, Pocol Sol y otros, Bartola y Sarnoso; los ríos más importantes son Boca Negra, Santa Cruz, Sábalo y Pocol Sol, afluentes del Río San Juan. La longitud total de estos ríos es de 457 Km y la densidad de drenaje es de 391 m/Km².

Mapa 2. Geomorfología del municipio de El Castillo El municipio está conformado por cuatro unidades geomorfológicas ente las que encontramos: El Macizo de la Guinea que abarca la mayoría del área de estudio cubriendo una parte alta y baja de la dos principales sub- cuencas, en esta se encuentra en relieves fuertemente ondulados a escarpados con pendientes de 15% a 30%, su estructura geológica pertenece al grupo Matagalpa y Coyol. La planicie de San Carlos que se encuentra en la parte Este y Oeste, siendo zonas de tierras ligeramente inclinadas con pendientes entre 0% a 5% de pendientes, en la planicie se elevan algunas formas montañosas aisladas llamadas del terciario. Y la Cordillera Chontaleña que son tierras moderadamente escarpada con elevaciones entre los 100 a 300 msnm las pendientes que van de 15% a 75%. Esta se encuentra abarcando la parte Sureste de la zona de estudio.

La zona de estudio se encuentra conformada en cuatro formaciones geológicas: Terciario del

Fuente: Fundación del Rio 2010

grupo Coyol, Terciario del grupo Matagalpa, Cuaternario Fluvio Coluvial, Fluvio Coluviales del

Atlántico. Las zonas de vida son a) Bosque Húmedo Tropical (268 Km² 23%)5 y Bosque Muy Húmedo

Subtropical (900 Km², 77%)6. Los suelos de la zona de amortiguamiento7 del municipio de El Castillo fueron clasificados en Entisoles (9.9%), Inceptisoles (8.6%), Alfisoles (4.5%) y Ultisoles (76%).

5 Dato tomado del Plan de Desarrollo Municipal 1993-2003

6 Dato tomado del Plan de Desarrollo Municipal 1993-2003

7 Estudio de Delimitación de la expansión de la palma africana en la zona de amortiguamiento de la reserva

biológica Indio Maíz en el municipio de El Castillo, Río San Juan. Fundación del Rio 2010.

Page 9: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 9 de 43

4.3.5. Biodiversidad de flora y fauna

El municipio de El Castillo es considerado un territorio con abundante riqueza de biodiversidad y recursos naturales. En el municipio predominan animales silvestres demandados tanto para mascotas como por su carne, pieles y plumajes. Tiene como especie emblemática a la Lapa Verde, que de acuerdo a los estudios de población, apenas cuenta con 650 individuos que circulan entre

Nicaragua y Costa Rica. El inventario de biodiversidad8 contempla 4 especies de Moluscos y Cretáceos, 49 especies de Ictiofauna, 32 especies de Anfibios y Reptiles, 70 especies de Mamíferos, 284 de Aves, 38 especies de Flora acuática y 217 especies de Flora Terrestre

4.3.6. Breve Reseña Histórica

Desde que a mitad del siglo XVI los españoles recorrieron por primera vez el Río San Juan, en busca del “ Secreto del Estrecho “,este se convirtió durante 350 años en la principal ruta de comercio entre América Central y Europa. Desde entonces y hasta mediados del siglo pasado se han sucedido los estudios, las concesiones y los proyectos, iniciados y nunca terminados, para la construcción de un canal interoceánico en el Río San Juan. El Castillo de la Inmaculada Concepción del Río San Juan, como se le conocía anteriormente, era una fortaleza española del sistema de defensa que la colonia estableció en su proceso de dominación. Sus ruinas se pueden admirar y visitar en el margen del Río San Juan frente al raudal de Santa Cruz. Fue mandada a construir por la corona española en el año 1672 con motivo de la invasión del pirata Gallardillo a la ciudad de Granada.

La extracción de caucho, a finales del siglo pasado, la producción de madera, caucho y raicilla en la década de los treinta, unidos a la llegada a la zona, en los años 70, de campesinos venidos de un occidente saturado por la industria del algodón representaron, en su momento, diferentes reactivaciones de la zona y produjeron un nuevo sistema de asentamientos, mas rural y disperso que el existente en la época del tránsito. Estos fenómenos de inmigración no supusieron un desarrollo económico de la zona debido principalmente a que desde los años 40, en que son introducidos en la Región la ganadería extensiva y el arroz, siempre unidos al latifundio, la mayoría de los beneficios productivos eran acaparados por una minoría no autóctona, hecho que llevó a la región convertirse en una de las zonas más pobres del país.

En la época sandinista hay un intento de reactivación de la zona, reforma agraria, esfuerzos por mejorar las comunicaciones con el resto del país y un importante fenómeno de reordenamiento poblacional. La violencia de la guerra obligó al gobierno a la creación de asentamientos que concentraran a la población dispersa ofreciéndole un mínimo de estructura urbana, equipamientos y comunicaciones, que aunque totalmente insuficientes marcaron un sustancial cambio en la forma de vida, las relaciones sociales, productivas y comerciales. Esto supuso un primer paso en la estructuración de la región, se crearon en esta época la mayoría de los asentamientos y comunidades que existen en la actualidad en el Río San Juan. Pese a esto se registró, debido al conflicto armado, una fuerte emigración a Costa Rica que despuebla la zona. El regreso masivo de los refugiados desde 1989 hace necesaria la mejora y ampliación de las infraestructuras en los asentamientos y una mejora en los sistemas productivos de la región, incluidas nuevas modalidades como el ecoturismo, que permitan absorber a toda esta población

8 MARENA/CBM 2001

Page 10: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 10 de 43

que regresa y aumentar el proceso de consolidación y estructuración de la región, hasta nuestros días.

4.4. Situación Demográfica Actual

4.4.1. Estructura y Distribución de la Población.

Los datos oficiales de la población del municipio de El Castillo son de 19,8649 habitantes, de los cuales el 14.3 % se ubican en la zona urbana y el 85.7 % en el área rural; de estos 9,622 (48.4%) habitantes son mujeres y 10,242 son hombres (51,6%). Sin embargo según las proyecciones del

INIDE para el año 2014, la población seria de 29,98910 habitantes de los cuales 15,319 (51.1%) son hombres y 14,670 (48.9%) mujeres. Basados en la sectorización del 2014 del Ministerio de Salud se

contabilizan un total de 32,23411 habitantes, de los cuales el 70% pertenecen al área rural y el 30% al área urbana, en estos últimos datos existe una mayor probabilidad de errores en el levantamiento

de la información. La densidad poblacional12 oscila entre 12 a 15 habitantes por kilómetro cuadrado, la tasa de crecimiento esperada para el periodo 2010-15 es de 3,2% anual y la población del municipio es considerada mayoritariamente joven 72% (niños y niñas, adolescentes y jóvenes) y un 27% adulta.

En el año 2004 se reportaba que la migración al municipio había sido muy grande en años anteriores a la fecha en referencia; basados en esos reportes se identificó que el 71.76% de la población adulta vino de Zelaya Central, principalmente de los municipios de Nueva Guinea (42.4%), el Rama (22.4%) y Muelles de los Bueyes (6.4%), además de un 13.53% proveniente de distintos municipios del departamento de Chontales. Este fenómeno de migración podría haber sido constante hasta el año 2014, lo cual explicaría los datos de población reportada en la actualidad, que sumado a la tasa de crecimiento anual y las evidencias de invasión a la Reserva Biológico Indio Maíz; podrían explicar un aumento entre el periodo 2004 al 2014 del 62% de la población, es decir un crecimiento poblacional del 6,2% anual.

Tabla 1. Proyección de la Población de El Castillo 2010-2025

Año Ambos sexos Urbano Rural

2010 4.553 23.528

2011 29.098 4.814 24.284

2012 30.150 5.088 25.062

2013 31.176 5.366 25.810

2014 32.234 5.656 26.578

2015 33.326 5.962 27.364

2016 34.451 6.275 28.176

2017 35.612 6.602 29.009

2018 36.808 6.944 29.864

2019 38.042 7.301 30.740

2020 39.313 7.673 31.640

2021 40.623 7.938 32.686

2022 41.974 8.210 33.764

2023 43.365 8.491 34.873

2024 44.798 8.781 36.016

2025 46.274 9.081 37.193

Fuente: Caracterización Municipal de El Castillo 2012

9 INIDE-Censo 2005

10 INIDE-Proyecciones 2007

11 MINSA 2014

12 Diferentes fuentes de información.

Page 11: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 11 de 43

Según las proyecciones (Ver tabla 1) que señala el documento “Caracterización del Municipio de

El Castillo 2012”13 haciendo referencia a datos obtenido según Proyección de crecimiento población revisión 2012 realizado por el INIDE (este documento no se encontró a nivel público) refuerzan los datos obtenidos por el MINSA y explica el aumento poblacional al 2014, en el siguiente cuadro vemos las proyecciones.

La distribución de la población urbana se ubica en la ciudad de El Castillo y Sábalos los dos centros urbanos más importantes que existen en el municipio de El Castillo. En el poblado de El Castillo, según el Estudio sobre Nivel de la Población Urbana habitan unos 110014 habitantes, distribuidos en 220 viviendas con una media de cinco personas en cada hogar. En Sábalos se estima que viven 1,33415 personas distribuidos en 265 viviendas con una media de cinco personas por hogar.

Estudios anteriores16 demuestran que el proceso de asentamientos poblacionales en el municipio

de El Castillo es de un dinamismo extraordinario y aún se encuentra en plena fase de

acomodamiento como producto de las migraciones campesinas que aún sufre el municipio. En la

zona rural se pueden establecer tres tipos de dinámicas poblacionales atendiendo a la estabilidad

de la población:1) inestable, flotante o migratorio 2) moderadamente estable: dueños de tierras,

pero que venden para volver a colonizar y 3) estable, colonizadores asentados, en espera de

titulación. La distribución de la población del municipio a nivel rural se puede apreciar en el Anexo

1.

4.4.2. Niveles de pobreza

En Base a la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)17 se tiene clasificado en el

mapa de pobreza extrema municipal al municipio de El Castillo como un municipio de pobreza

severa, ocupando el 20º lugar dentro de los 38 municipios que están clasificados de pobreza

severa. De los 3,576 hogares que viven en el municipio de El Castillo, el 11.2 % de estos hogares

tienen un nivel de no pobre, el 23.1% de los hogares tienen un nivel de pobre no extremo y el

65.7% de estos hogares tienen un nivel de pobre extremo.

De los 178 hogares que viven en la zona urbana el nivel de no pobre tiene un rango de 8.5% a

6.6%, el nivel de pobre no extremo tiene un rango de 32.2 a 21.3% y el nivel de Pobre extremo

tiene un rango de 70.2% a 61.2%. De los 3,398 hogares que viven en la zona rural el nivel de no

pobre tiene un rango de 25.1% a 4.1%, el nivel de pobre no extremo tiene un rengo de 30.3 % a

11.7 % y el nivel De pobre extremo tiene un rango de 82.8% a 45.2%.

Tabla 2. Pobreza Extrema Barrios y Comarcas

UTOM / CENTRO URBANO Nivel de Pobreza % Total

13 Documento de la Alcaldía Municipal

14 Araucaria 2002

15 Alcaldía Municipal 2004

16 Araucaria 2002

17 INIDE 2005.

Page 12: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 12 de 43

No Pobre Pobre No

Extremo

Pobre

Extremo

Centro Urbano

Boca de Sábalos 6.6 32.2 61.2 100

Ciudad El Castillo 8.5 21.3 70.2 100

UTOM

El Guásimo 4.6 22.2 73.2 100

La Quezada 6.5 17.3 76.2 100

Las Maravillas 10.7 22.6 66.7 100

Buena Vista 4.1 15.1 80.8 100

Boca de Sábalos 25.1 29.7 45.2 100

Che-Guevara 12.4 28.8 58.8 100

Reserva Forestal18

5.5 11.7 82.8 100

El Castillo 16.3 30.3 53.4 100

Fuente: INIDE 2008

Según datos más recientes del INIDE (2008) basado en el mismo método de Necesidades Básicas Insatisfechas se identificó que un 36.7% de los hogares padece de hacinamiento, un 64.5% sufre de servicios básicos deficientes, 24.6 % de las viviendas son inadecuadas, un 43.6 % tiene un bajo nivel educativo y un 55.4% es el índice de dependencia económica por hogar.

En síntesis, un 23.1% de los hogares se encontraba en situación de pobreza, mientras que un 65.7% padecía una situación de pobreza extrema, y solo un 11.2% de la población era considerado “no pobre”. La pobreza más severa se encontró en las comarcas de Buena Vista y La Quezada.

4.4.3. Migración de la población municipal

A pesar que no se tienen datos precisos de la cantidad de población que migra a Costa Rica, este

fenómeno es de reconocida manifestación. Parte se debe al hecho de ser un municipio fronterizo y

con fácil acceso de rutas históricas de migración. Esta migración se da principalmente por un

periodo de 1 a 4 meses, lo que coincide con la oportunidad de trabajo en los cortes de diversos

cultivos (Café, Banano, Piña, Quequisque, Frijoles entre otros) en el país vecino, también las

oportunidades de trabajar como domesticas y/o en el sector construcción; este fenómeno de

migración es temporal, muchos de los migrantes regresan a Nicaragua para invertir las ganancias

en ellos mismos, en sus fincas, en su familia o en su casa.

Muchas de la población de los municipios transfronterizos de Rio San Juan tienen familiares en

Costa Rica, esto representa una ventaja a la hora de conseguir empleo y condiciones de vida que le

permitan permanecer como migrante. Según un estudio sobre la “Situación de los y las emigrantes

jóvenes en la rivera del Rio San Juan”19 el 44% de los jóvenes que viajan a Costa Rica lo hacen para

trabajar, el resto no viaja. Sin embargo el 90% del total de los encuestados no conocen los derechos

del migrante, razón por la cual son vulnerables, eso sumado a que el 58% viaja de

18 Población dentro de la Reserva Biológica Indio Maíz, cuya situación es de colono.

19 Fundación del Rio, julio 2009.

Page 13: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

20 MINED 2014

21 MINED 2014

Página 13 de 43

manera ilegal pone en evidencia una problemática transfronteriza de la población municipal que

busca nuevas y mejores oportunidades en el país vecino.

También se da migración de jóvenes hacia los municipios de San Carlos, Juigalpa y Managua. Estas movilizaciones tienen como fin común la búsqueda de alternativas de empleo y por iniciativas o posibilidades de superación profesional.

4.5. Situación de los Servicios Básicos y Servicios municipales

4.5.1. Servicios básicos.

Educación

Para el 201420 el municipio cuenta con un total de 121 centros escolares entre Institutos, Escuelas y Preescolares, los cuales tienen un total de 196 aulas donde el 51.4% están en Buen estado, 31.6% en Regular estado y 14.8% en mal estado (Ver anexo 2). Existen 9 modalidades de educación entre las que están Preescolar Formal, Preescolar Comunitario, Primaria Regular, Primaria Multigrado, Secundaria Diurna, Secundaria Rural a Distancia, Secundaria a Distancia, Tercer Ciclo y Cuarto Ciclo. 8 centros escolares se encuentran dentro del límite de la Reserva Biológica Indio Maiz.

Se contabilizan un total de

8,35721 estudiantes, de los cuales el 43,1% se encuentran en la modalidad de Primaria Multigrado, 20,2% en la modalidad de Primaria Regular, 13,1% en la modalidad de Secundaria a Distancia, 8,1% en la modalidad de preescolar comunitario, 5,7% en la modalidad de Secundaria Diurna, 3% en la modalidad de Preescolar Formal, 2,8% en la modalidad de Tercer Ciclo, 2,3% en la modalidad de Secundaria Rural a Distancia y 1,6% en la

Tabla 3. Matrícula escolar del Municipio de El Castillo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MINED 2014

modalidad de Cuarto Ciclo. Todos estos están basados a la matrícula actual y no inicial (Ver tabla 3). Para atender a estos estudiantes el Ministerio de Educación (MINED) cuenta con un personal de 391 personas, entre profesores, directores, técnicos, conserjes y cuidadores, entre otros.

Niveles/Modalidades

Matrícula Inicial

Matricula Actual

Preescolar Formal 241 253

Preescolar Comunitario 647 680

Primaria Regular 1,670 1,687

Primaria Multigrado 3,566 3,600

Secundaria Diurna 468 480

Secundaria Rural A Distancia 215 195

Secundaria A Distancia 1,020 1,097

Tercer Ciclo 238 233

Cuarto Ciclo 134 132

Total 8,199 8,357

Page 14: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 14 de 43

A pesar de que no se cuentan con los datos actualizados al 2014 sobre la deserción escolar, para el

año 2012 se reporta el 13% de deserción escolar22, es decir el 87% de retención escolar teniendo 6 modalidades de estudio. En el 2004 se reportaba una deserción escolar del 20%, es decir que la deserción escolar podría haber disminuido aún más en el 2014 según las tendencias numéricas y el esfuerzo del MINED a través de las diversas modalidades estudios, programas de retención escolar, merienda escolar entre otros.

Basados en el análisis de la población entre 5 a 19 años de edad que son la población potencial estudiantil del municipio, tomando como base el Censo 2005 y su proyección al 2014 con una tasa

de crecimiento del 6,2%23 anual. Nos da como resultado que la población potencial estudiantil del

municipio es de 14,319. De los cuales el 58,3%24 estarían siendo atendidos por el MINED y aun 41,6% de la población potencial estudiantil estaría fuera de la cobertura institucional. Otros datos de años

anteriores reportan que la cobertura era de 55,9%25 es decir al año 2014 representa un leve aumento en la cobertura de la población potencial estudiantil del municipio.

En la parte de la educación técnica el municipio cuenta con la escuela técnica del Tecnológico Nacional que da cobertura a nivel departamental, además que se reportan 226 Escuelas de Oficio. Con respecto a la educación universitaria la mayoría de estudiantes viajan al municipio de San Carlos y fuera del departamento a recibirla, en el municipio no existen universidades públicas ni privadas.

Salud

Actualmente en el municipio existen 827 unidades de salud, 1 Centro de Salud familiar y

comunitario ubicado

en Boca de Sábalos y

7 puestos de salud en

diferentes

comunidades del

municipio (Ver tabla

4). Además existen 12

casas bases en

diferentes

comunidades y una

casa materna ubicada

en la cabecera

municipal.

Tabla 4. Distribución de las Unidades de Salud en el municipio de El Castillo

Fuente: Elaboración propia a partir de la Sectorización SILAIS 2014

22 Caracterización del Municipio de El Castillo. Alcaldía Municipal 2012

23La tasa de crecimiento es la que se ha evidenciado entre 2005 y 2014.

24 Basados en los datos de matrícula actual 2014

25 Diagnóstico de El Castillo, Fundacion del Rio 2004.

26 Encuentro de validación del diagnóstico.

27 MINSA-SILAIS 2014, Entrevista y sectorización.

Comunidades Descripción Población atendida

Sábalos Centro de Salud 3,871

Marlon Zelaya Puesto de Salud 1,611

Buena Vista Puesto de Salud 8,058

El Castillo Puesto de Salud 3,868

Che Guevara Puesto de Salud 967

Las Colinas Puesto de Salud 644

Las Maravillas Puesto de Salud 8,723

Nueva Quezada Puesto de Salud 4,492

TOTAL 32,234

Page 15: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 15 de 43

El personal del MINSA que atiende a la población municipal es de 56 personas (Ver anexo 3), entre

las que están Personal Médico, Médicos Generales, Médicos en Servicios Social, Personal de

Enfermería, Auxiliares, Enfermeras Generales, Enfermeras en Servicio Social entre otras. Además se

cuenta con un total de 179 Agentes Comunitarios (Ver anexo 4), entre los cuales están: Brigadistas

de Salud, Parteras, Curanderos, Colaboradores Voluntarios y Lideres del Gabinete del Poder

Ciudadano y del Consejo de la Familia, la Salud y la Vida.

Basados en el “Informe Jornada de Análisis y Balance del Municipio de El Castillo en el 2014” se

reportan 49,711 (Ver anexo 5) casos de las 10 principales causas de morbilidad de las cuales el

58% corresponde al Refriado Común, Cefalea, Parasitosis e Infección en las vías urinarias. Estas

causas se han mantenido con respecto a información del 2004. En el caso de la mortalidad se

reportan 11 muertes (Ver anexo 6) causados por Tumores Malignos, Neumonía, Malformaciones

Congénitas del Corazón, Septicemia, Meningitis, Hipertensión, Cirrosis y Pancreatitis. En el año 2012

se reportaban que las principales enfermedades del municipio son la Malaria, Dengue, Diarrea,

Enfermedades Respiratorias, Parasitosis y Enfermedades reumáticas de la piel (hongos y lepra de

montaña).

En el análisis de diez años desde el 2004 al 2014, nos encontramos que existe una leve mejoría en

el sistema y servicio de salud. Se han mantenido y mejorado el Centro de Salud (incendiado en

2003), se mantienen los Puestos de Saludo, se aumentó en un 25% las casas bases y se mejoró la

Casa Materna. Además se ha aumentado un 35,5% el personal de atención y un 66.6% en Agentes

Comunitarios. Sin embargo aún siguen presentándose limitantes con respecto a la disposición de

medicamento y carencia de atención especializada en el municipio.

Agua Potable y Saneamiento.

En el municipio existen 22 sistemas (Ver anexo 7) rurales de agua potable (no se encuentran

sistemas de aguas administrados por ENACAL), de estos 20 están registrados a nivel municipal e

inscrito en la Unidad Municipal de Agua y Saneamiento, en los casos de las comunidades de Filas

Verdes y Santa Fe del Caracol no están inscritos a nivel municipal. En el registro nacional del

Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado Sanitario (INAA) se encuentran 14 CAPS

inscritos y 2 en trámite de legalización que son los de las comunidades de Santa Isabel y Bijagua.

Con respecto al año 2004 se evidencia un aumento aproximado del 75% en los sistemas rurales.

Los tipos de sistema de agua que existen son 19 Mini acueductos por Gravedad (MAG) en las comunidades: El Castillo, Las Colinas, Boca de Escalera, El Mónico, Las Maravillas, El Puentón, Nueva Quezada, San Antonio 2, Santa Rosa, Buena Vista, Maritza Quezada, Santa Isabel, La Bijagua, Nueva Libertad, El Guácimo, Marlon Zelaya, Km 20, Filas Verdes y Santa Fe del Caracol; 2 sistemas de Mini acueductos por Bombeo Eléctrico (MABE) en Boca de Sábalos y Laureano Mairena, y 1 Mini Acueducto por Ariete (MAA) en la comunidad de Che Guevara, este último bombea automáticamente con la misma presión del agua.

En el municipio existen 16 CAPS conformados legalmente, existe una Red CAPS está integrado por 10 CAPS conformadas por las comunidades de: Nueva Quezada, Maritza Quezada, Nueva Libertad,

Page 16: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 16 de 43

Buena Vista, Boca de Sábalos, Laureano, Las Colinas, Escalera, Filas Verdes y Mónico. Las comunidades de las Maravillas y Bijagua están demandando integrarse a la red. En la Junta directiva solo existe una mujer que representa la Secretaria de la Red CAPS, se reúne cada tres meses en el territorio con actores locales, concejales, líderes comunitarios e integrantes del Gabinete. Parte de la problemática actual es que la mayoría de los CAPS no llevan los registros contables, los quórum son muy bajos, la mayoría de las fuentes de agua no cuentan con la legalidad de los terrenos o las áreas donde están ubicadas, entre otros.

En la época de invierno se garantiza el abastecimiento de agua a la mayoría de la población del municipio a través de los sistemas de agua, aunque existen aún comunidades sin sistemas de aguas las cuales se abastecen a través de aguas superficiales y/o aguas subterráneas a través de

pozos calculándose un total de 46728 incluidos 6 pozos comunales, en el 2012 se reporta que el 41,8% de la población se abastecía a través de aguas superficiales como manantiales y ríos. En 2014 según los usuarios directos de los 22 sistemas de agua se contabilizan un total de 15,089 usuarios con abastecimiento de este servicio. Sin embargo en la época de verano se reducen los caudales de los sistemas de agua y pozos dificultando el abastecimiento a la población en los meses de marzo, abril y mayo. Existe estrés hídrico lo que se refleja con la disponibilidad de agua y se ve aumentado en el deterioro de la cobertura vegetal.

En cuanto a la calidad del agua se tienen grandes limitantes, según estudios anteriores realizado por el Ministerio de Salud a los sistemas de agua demuestran que no cumplen con los estándares de calidad de agua potable, para mejorar esta situación se realizan cloraciones de agua en los sistemas ubicados en El Castillo, Buena Vista, Las colinas, Sábalos, La Quezada, Laureano Mairena.

Otros análisis realizados por Self-Help International29 reportan que en las tuberías hay colonias de Coliformes Fecales y se necesita realizar un adecuado tratamiento del agua a estos sistemas.

En el municipio El Castillo, la cabecera municipal Boca de Sábalos y la ciudad turística El Castillo son los únicos centros urbanos que existen a nivel municipal, los mayoría de hogares no cuentan con servicios de alcantarillado, es decir que no existe ningún sistema de alcantarillado para el manejo de los residuos líquidos, las aguas grises y servidas son vertidas directamente en los ríos Sábalos y San Juan. Otros hogares poseen pilas sépticas para tratar las aguas negras. En el caso rural la mayoría de población tiene letrinas.

Según datos del Censo 2005 de 570 Hogares que existen en el sector urbano el 10.7% está conectado a pozo sépticos, el 12.3% descarga en ríos o quebradas, el 63% tiene letrina y el 13.5% no tiene ningún tipo de servicio. En el sector Rural de 2,990 hogares el 0.4% está conectado a pozos sépticos, el 0.2% descarga en ríos o quebradas, el 54.1% tiene letrina y el 45.2 % no tiene ningún tipo de servicio, siendo el municipio en el departamento de Rio San Juan con el porcentaje más elevado con relación a los hogares que no tienen ningún tipo de servicios.

Energía Eléctrica

En el municipio de El Castillo el sistema de energía eléctrica es parte del interconectado nacional, prestando servicios de energía eléctrica solamente en doce comunidades lo que representa una cobertura del 27 % con relación al número total de comunidades, entre ellas están las

28 IV CENAGRO 2011.

29 Self-Help International: Auto ayuda Internacional (Por sus siglas en inglés). www.selfhelpinternational.org

Page 17: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

30 Resultado de las entrevistas

31 Resultado de las entrevistas y presentación pública del Informe Policial

Página 17 de 43

comunidades de: El Puentón, Boca de Sábalos, Laureano Mairena, Marlon Zelaya, Mauricio Gutiérrez, Marcelo, Buena Vista, El Vivero, Las Colinas, Boca Escalera, El Che Guevara y El Castillo. Esto ha significado un aumento del 33.3% de cobertura con respecto al año 2004. En las otras comunidades la población más pudiente ha comprado sistemas de paneles solares para contar con este servicio.

El sistema de energía eléctrica del Departamento está administrado por la empresa Unión Fenosa, a través de DISSUR la que cuenta con una oficina en la cabecera departamental San Carlos. En el municipio El Castillo para el cobro del servicio de energía eléctrica DISSUR envía cobradores a las 12 comunidades.

Telecomunicaciones

En el municipio de El Castillo solamente en el casco urbano del Poblado de Boca de Sábalos y en la Ciudad Turística de El Castillo se cuenta con 26 servicios de teléfonos convencionales. En los últimos años dos (2) empresa de telefonía celular han hecho presencia en el departamento de Rio San Juan, la empresa Claro y la empresa Movistar, las que dan cobertura de manera parcial en el municipio, lográndose tener cobertura en un 95,45%30 de las comunidades (Ver anexo 8) que integran el municipio, en las cuales el 45,5% existe una cobertura permanente en los caseríos y 50 % existe cobertura en algunos sitios de la comunidad (los más altos, por lo general).

Lo que ha permitido contribuir a mejorar la comunicación de la población con el resto del país. Estas empresas tienen instaladas sus antenas en las comunidades de Laureano Mairena (una antena Claro y una antena Movistar), en la comunidad de Buena Vista (una antena de Movistar), en la Ciudad Turística El Castillo (una antena Claro y una antena Movistar) y en la comunidad de Guácimo se encuentra en proceso de instalación de una antena.

Seguridad Ciudadana31

Según los datos estadísticos de la PN para el año 2014, se contabilizaron 225 denuncias, respondiendo a 202, para un efectividad de 89.77 %. En el comportamiento de abigeato 2014 solo se obtuvieron 22 denuncias, de estas se esclarecieron 16, para una respuesta del 72.7 %, la efectividad policial incremento en un 17.82 % para este año. El comportamiento del robo en todas sus modalidades fueron 27 casos en general: en el 2014 solo hubo un robo con violencia, se esclareció y se puso a la orden del Ministerio Público, en robos con intimidación hubo uno, que se esclareció y fue puesto a la orden del ministerio público; en robos agravados se dieron 7, de estos 4 se esclarecieron.

En el robo con fuerza se presentaron 18 casos, de estos se esclarecieron 10 para un 55.5 % de efectividad policial, en el 2013 se dieron 16 casos, se esclarecieron 12 y la efectividad fue 75 %, es decir que la ocurrencia fue de 2 casos más y en el esclarecimiento fue de 2 casos menos, para una efectividad de -20 %, paradójicamente el segundo jefe de la PN valora como excelente el trabajo de la institución en torno a la Seguridad Ciudadana.

En cuanto a los crímenes violentos (asesinato y homicidios), en el 2014 hubo 2 asesinatos, solo se

Page 18: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 18 de 43

esclareció 1 y quedo pendiente 1 caso, en el 2014 no se registraron femicidios. Los resultados obtenidos en el 2014 demuestran que se detuvieron a 95 personas, el Municipio de El Castillo con este dato encabeza las cifras con más detenidos en el departamento comparado con los otros municipios, se contabilizan 18 órdenes judiciales, 15 armas de fuego ocupadas: 3 fusiles , 4 pistolas, 8 revolver y 2 escopetas.

Se ocuparon 32 vacas de los casos que fueron denunciados, entre otras ocupaciones 87.13 gramos de marihuana, pólvora, cámaras, celulares, licores, armas blancas, bicicletas y 1 camión. Se realizó 1 allanamiento con resultados negativos, se detuvieron 4 personas por drogas, 356 alumnos se capacitaron en la prevención de drogas, se ejecutaron 11 planes operativos: 907 patrullajes a pie, 319 motorizadas, 35 acuáticas y se identificaron 187 puntos fijos,160 abigeato revisados legales, 2400 cabezas de ganado se registraron que se dirigían hacia los mataderos, 240 vacas fueron destazadas en el municipio en el 2014, 30 fincas visitadas, 115 vehículos revisados, 250 productores visitados, 63 comunidades visitadas (El Castillo, San Carlos), se registraron 21 matarifes legalizados y 6 personas detenidas por casos de abigeato. En el año 2014 la comisaria de la mujer se brindó atención a 252 personas, 95 denuncias que fueron llevadas al ministerio público (95 expedientes), 40 casos menos que en el año 2013.

La Policía Nacional trabaja con un “Modelo Policial Comunitario” como parte de sus estrategias de trabajo para continuar consolidando y ampliando el aspecto de la seguridad ciudadana en las zonas rurales y urbanas en el municipio. Está estructurada de la siguiente manera: 1 Capitán, 1 jefe de sector en la delegación, 2 policías de vigilancia, y jefes de sectores en las comunidades de El Castillo, Buena Vista, Nueva Quezada, El Guácimo y 11 Policías Voluntarios en el municipio. Por otro lado existen en cada comunidad Comité de prevención contra el delito, Comité de Desarrollo Humano y Comité Comarcal, que están vigilantes de acciones delictivas y cuando estas ocurren comunican a la Policía Nacional, para que esta haga presencia en las comunidades donde ocurren los delitos.

4.5.2. Servicios Municipales

Catastro Municipal

La oficina de catastro Municipal realiza las mediciones de lotes y áreas para legalizar y resolver los conflictos de propiedad, emiten planos y constancias catastrales, realizan levantamiento catastral y avalúo, manejan el Sistema de Catastro Municipal (SISCAT) y emiten notificaciones de pago de bienes inmuebles, así como también emiten y regulan los permisos de construcción. El SISCAT se

encuentra en el Nivel 232 que significa en Levantamiento Catastral. El área actualmente se encuentra funcionando y existe un personal a cargo. Sin embargo en el municipio existen áreas sin catastrar y

se desconoce datos de cobertura del Catastro, en el 2003 se había logrado alcanzar el 47%33 de levantamiento Rural y en el 2012 se había logrado la inscripción de 4,139.00 propiedades (de las cuales 1,621.00 son urbanas y 2,518.00 rurales).

Registro Civil

32INIFOM 2014. Página web: http://www.inifom.gob.ni/areas/DonwPlanificacion.html consultada

01/02/2015 33

Caracterización del Municipio de El Castillo 2012.

Page 19: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 19 de 43

El registro del estado civil de las personas es un área que administra la alcaldía, técnica y metodológicamente es apoyado por el Consejo Supremo Electoral (CSE) con material registral, esta área sustantiva cuenta con dos trabajadoras que se encargan del registro de las persona y se encuentra funcionando actualmente.

Manejo de desechos sólidos

La alcaldía brinda el servicio de recolección de residuos sólidos únicamente en el poblado de El Castillo y Sábalos, existen dos vertederos en el Municipio, uno en El Castillo y otro en Laureano Mairena. Se realiza limpieza pública, recolección de la basura, barrido de calles; transporte y disposición final de los residuos sólidos.

El área donde se encuentra el vertedero de Laureano Mairena es de 3 manzanas, está compuesto por 2 trincheras las que tienen una dimensión de 26 metros de largo por 18 metros de ancho y 3.50 metros de profundidad con un porcentaje de pendiente del 3%. El vertedero es de cielo abierto, cada vez que la basura es depositada en el vertedero se cubre con una capa de tierra de 20 centímetros de espesor, cada vez que se recolecta la basura se depositan en el vertedero alrededor de 4 toneladas métricas de desecho, lo que equivale a recolectar, transportar y depositar 16 metros cúbicos de basura a la semana y 64 metros cúbicos de basura al mes. Este servicio de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos solamente es pagado por los comerciantes y una mínima parte de la población.

En la ciudad de El Castillo el servicio de recolección, transporte y disposición de basura beneficia aproximadamente a 300 viviendas, esta recolección se realiza de Lunes a Sábado recolectándose diariamente 1 metro cubico de basura lo que equivale a recolectar 6 metros cúbicos semanales y 24 metros cúbicos al mes. Estos desechos sólidos son transportados y depositados en el vertedero el cual tiene un área de 3 manzanas, aquí no se realiza ningún tipo de tratamiento a la basura.

En el sector urbano se realizan jornadas de limpieza las cuales se coordinan con las instituciones del estado como el MINSA y MINED, así como pobladores organizados por sectores. En las comunidades rurales no se realiza ningún tipo de recolección y/o tratamiento de la basura, mucha de estos residuos son quemados y/o enterrados.

Mercados

En el año 1996 se construyó la infraestructura del mercado municipal en Boca de Sábalos el cual tenía 20 módulos, este nunca fue usado de acuerdo al objetivo de su construcción, actualmente la infraestructura está deteriorada y es usado como bodega. Existe una local de venta de ropa usada, una clínica dental y una barbería. Es decir que no existe un mercado en el municipio donde la población pueda abastecerse, la población del sector urbano y rural son abastecidos por comerciantes locales o pulperías y en algunos casos compran sus productos en el mercado ubicado en la cabecera departamental San Carlos. Esta es la misma situación de hace 10 años.

Rastros

El municipio solamente cuenta con un rastro municipal, el cual está ubicado en la Ciudad de El Castillo. Ha sido reubicado y construido por la alcaldía municipal en el 2014, su estructura es mitad concreto y mitad madera y estructura metálica de zinc ondulado. Sus dimensiones son de

Page 20: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 20 de 43

6x6 metros cuadrados con un área de 36 metros, en este rastro los desechos sólidos son depositados en el vertedero y los desechos líquidos son lavados y vertidos en un sumidero de piedra bolón que fue construido para esta función. Además existe un puesto de venta para la comercialización de la carne, su estructura es mitad concreto y mitad madera con malla y techo de zinc. Sus dimensiones son de 3x3 metros con sus respectivos tubos para colocar la carne y su mueble de concreto enchapado en azulejos para su exhibición.

La Alcaldía municipal tiene autorizado en el municipio a 12 matarifes, los cuales sacrifican las reses de descarte en sus casas, estos son supervisados por el MINSA y autorizado por la Alcaldía a través de cartas de ventas y del pago de una boleta. En el municipio se destazan 11 animales de descarte por semana lo que equivale al sacrificio de 44 animales de descarte por mes.

Cementerios

En el municipio la mayoría de las comunidades cuentan con cementerios tanto urbanos como rurales teniendo un total de 12 cementerios. En el sector urbano se cuenta con 2 cementerios, uno ubicado en Boca de Sábalos el cual mide 1 Mz. y el otro está ubicado en la ciudad El castillo el cual mide también 1 Mz.

En la mayoría de las comunidades rurales tienen su pequeño cementerio, los cuales cuentan en sus alrededores con un cerco perimetral de alambre de púa. Actualmente Para enterrar a los difuntos no se paga ningún monto económico a la Alcaldía Municipal, esta brinda el servicio de forma gratuita. Las actividades de mantenimiento que se realiza a estos cementerios es el manejo de malezas o chapia manual, la cual se realiza cada seis meses y los pobladores pintan el día de los difuntos.

Viabilidad

El municipio de El Castillo tiene la característica de contar con dos rutas principales de acceso; una acuática desde San Carlos a través del Rio San Juan y/o de San Juan de Nicaragua a través del Rio San Juan; y la otra terrestre proveniente del municipio de San Carlos a través de la carretera de macadán atravesando las comunidades de Las Azucenas, La Esperanza, El Puentón hasta llegar a Boca de Sábalos, otra que conecta los Chiles con El Guásimo y actualmente se tiene conexión terrestre con el departamento de Nueva Guinea a través de caminos veraneros.

Tabla 4. Longitud de caminos del municipio de El Castillo

Caminos Km

Boca de Sábalos-Laureano Mairena 2.14

Boca de Sábalos-Caño Boca Negra 5.6

Laureano Mairena-El Vivero 4.98

Laureano Mairena-Marlon Zelaya 5

Empalme COREXA-Industria-PALCASA 5.31

El Vivero-Industria PALCASA 4.22

Marlon Zelaya-Las Maravillas 13.7

Empalme Km 20-Industria PALCASA 5.89

Industria PALCASA-Boca Escalera 8.22

Marlon Zelaya-Mauricio Gutiérrez 1.22

Marlon Zelaya Nueva Quezada 29.49

Empalme las Maravillas-El Mónico 7

Total 92.77

Fuente: Elaboración propia a partir de Caracterización Municipal 2012

El municipio, posee un total de vía terrestre de 92.77 Kilómetros (Ver tabla 4) que son vías primarias de todo tiempo, de las cuales la mayoría están revestidas con material de macadán. Durante el invierno se ven deteriorada en algunos segmentos y puentes por el alto grado de

Page 21: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 21 de 43

pluviosidad en la zona, lo que dificulta el acceso, logrando transitar únicamente con vehículos de doble tracción en la mayoría de zonas.

También algunas comunidades en el municipio se comunican por vía acuática a través del Río San Juan y sus afluentes como el río Sábalos, el río Santa Cruz, el río Poco Sol, río la Juana y el río Bartola.

Gasolineras

En el Municipio no se cuenta con gasolineras, sino que solamente con cuatro puestos de venta de gasolina ubicados en la Comunidad Laureano Mairena, Boca de Sábalos, El Castillo y Buena Vista.

Transporte

El transporte terrestre

intermunicipal es realizado por

taxis rurales los cuales son

vehículos 4x4 debido al mal estado

de las carreteras, estos vehículos

salen del muelle principal de Boca

de Sábalos hacia las comunidades

de Buena Vista, Km 20, Las

Maravillas y Boca Escalera,

realizando paradas en sus

recorridos en las comunidades de

Laureano Mairena, Marlon,

Mauricio, Las Colinas, Che Guevara.

(Ver cuadro 2)Existe transporte

público terrestre que conecta el

municipio de San Carlos con El

Castillo y Nueva Guinea con El

Castillo.

La población de algunas comunidades se comunican por vía acuática ya sea transportándose en bote de remo o con motor. También hacen uso del transporte público acuático que realizan recorridos conectando a la población de las comunidades de Santa Rosa, el Tarpon, La Ñoca y Mauricio Gutiérrez todas estas hacia Boca de Sábalos; recorridos

Cuadro 2. Horarios del transporte terrestre del municipio de El Castillo

Fuente: Elaboración Propia.

Origen Destino Salida Retorno

Boca de Sábalos Buena Vista 6:00 a.m. 09:30 a.m.

Boca de Sábalos Km 20 6:00 a.m. 09:30 a.m.

Boca de Sábalos Buena Vista 8:00 a.m. 09:30 a.m.

Boca de Sábalos Las Maravillas 8:00 a.m. 09:30 a.m.

Boca de Sábalos Km 20 8:00 a.m. 09:30 a.m.

Boca de Sábalos Buena Vista 10:00 a.m. 01:00 p.m.

Boca de Sábalos Las Maravillas 10:00 a.m. 01:00 p.m.

Boca de Sábalos Km 20 10:00 a.m. 01:00 a.m.

Boca de Sábalos Boca Escalera 11:30 a.m. 01:30 p.m.

Boca de Sábalos Buena Vista 12:00 m.d. 02:00 p.m.

Boca de Sábalos Las Maravillas 12:00 m.d. 02:00 p.m.

Boca de Sábalos Km 20 12:00 m.d. 02:00 p.m.

Boca de Sábalos Buena Vista 2:00 p.m. 04:00 a.m (día siguiente)

Boca de Sábalos Las Maravillas 2:00 p.m. 04:00 a.m (día siguiente)

Boca de Sábalos Km 20 2:00 p.m. 04:00 a.m (día siguiente)

Boca de Sábalos Buena Vista 4:00 p.m. 04:00 a.m (día siguiente)

Boca de Sábalos Las Maravillas 4:00 p.m. 04:00 a.m (día siguiente)

Boca de Sábalos Boca de Escalera 4:30 p.m. 04:00 a.m (día siguiente)

Boca de Sábalos Las Maravillas 5:30 p.m. 04:00 a.m (día siguiente)

Boca de Sábalos Buena Vista 5:30 p.m. 04:00 a.m (día siguiente)

Page 22: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 22 de 43

de Sábalos al Castillo, de El Castillo a Bartola y hasta el municipio de San Juan de Nicaragua y de retorno al Municipio de San Carlos. (Ver cuadro 3)

Cuadro 3. Horarios del transporte acuático del municipio de El Castillo

Origen Destino Salida Retorno

El Castillo San Carlos 5:00 a.m. 12:00 m.d.

El Castillo San Carlos 6:00 a.m. 2:30 p.m.

El Castillo San Carlos 7:00 a.m. 3:30 p.m.

El Castillo San Carlos 9:30 a.m. 4:30 p.m.

El Castillo San Carlos 2:00 p.m. 8:00 a.m.(día siguiente)

Fuente: Elaboración propia

4.6. Situación Económica del Municipio.

4.6.1. Población económicamente activa y tasa de desempleo.

Basados en los datos oficiales34, se calcula que la Población Económicamente Activa del municipio era de 6,160 personas, realizando una estimación con una tasa de crecimiento del 6,2% anual se calcula que para 2014 la Población Económicamente Activa del municipio seria de 9,797 personas aproximadamente. La tasa de desempleo en 2005 era del 37% tomando como base la población de ese año, según datos nacionales en 2014 se esperaría una tasa de desempleo a nivel nacional

del 23%35 si aplicamos esta tasa a la Población Económicamente Activa estimada al 2014 nos daría que 2,253 personas estaría en el desempleo. Existen otras variables como el Subempleo entre otras que no se toma encuentra en este análisis.

4.6.2. Principales actividades económicas del municipio.

i. Sector Agrícola.

Según los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario36, en el municipio de El Castillo existen 2,121 unidades productivas que son trabajadas por 2,115 productores (as) individuales: 1,738 hombres (82.17 %) y 377 mujeres (17.83 %). La superficie total cultivada es de 100,474.09 manzanas. Según el tipo de tenencia de la tierra hay 97,413.70 manzanas clasificadas como propias, que representan el 96.95 % del total del área productiva. En este municipio las unidades tienen un promedio de 47.37 Mz.

Según datos oficiales37 la superficie sembrada con granos básicos durante el año agrícola 2010- 2011 incluyendo las diferentes épocas del ciclo productivo, fue de 9,758.10 manzanas, que corresponde a 1,783 fincas. El cultivo de maíz ocupó 5,001.52 manzanas (51.26%), el frijol de 3,753.33 (38.46%), el arroz de secano 958 (9.82%), y arroz de riego con 27.25 manzanas.

34 INIDE 2005

35 Consulta en página web http://www.ccsn.org.ni/noticias/encuentro-empresarial-enero2014.php

36 IV CENAGRO 2011

37 IV CENAGRO 2011.

Page 23: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 23 de 43

Además se reportan 69 fincas que sembraron granos básicos con superficie bajo riego, destacando el frijol con 93.50 manzanas, el arroz con 27.25 manzanas y el maíz con 19.50 manzanas. También, se sembraron otros cultivos en 1,013 fincas, donde se identificaron 681.68 manzanas con yuca, 149.25 con Quequisque, 75.78 manzanas de malanga, 8.49 manzanas de sandía, 5.06 manzanas de ayote, entre otros.

Entre los cultivos permanentes y semipermanentes están establecidas 7,829.20 manzanas en 2,121 unidades productivas, entre ellas, 1,161 fincas diversificadas, que se pueden clasificar como agroforestales, con excepción de la palma africana. Los cultivos más representativos de El Castillo corresponden a: palma africana 5,704.51 manzanas, musáceas con 959.46 manzanas, cacao 868.26 manzanas, caña de azúcar 55.05 manzanas, piña 54.62 manzanas; otros cultivos permanentes/semipermanentes con 51.13 manzanas: cítricos 43.02 manzanas, café 30.93 manzanas, mango 21.62 manzanas, coco 19.60 manzanas, aguacate 15.50 manzanas, entre otros.

Cabe mencionar que en el municipio existen 209 unidades productivas certificadas para la producción orgánica agrícola. A la labor agrícola en este municipio se destinan 61,395.65 Mz, correspondientes al 61.11 %, y la actividad pecuaria es desarrollada en 37,827.86 Mz que representan el 37.65 % del área total. Ambas suman 99,223.51.

ii. Sector pecuario

El 80.10% de las fincas, representado en 1,699 unidades, tiene ganado bovino, con un número total de 34,766 cabezas, lo que representa un promedio de 20.46 animales por finca. El 67.19% de las explotaciones, es decir 1,425, suman una población de cerdos de 5,486 animales. La población de aves suma 58,862 animales distribuidas en el 88.83% de las explotaciones que equivale a 1,884 fincas. Otras especies se encuentran en el 82.84% de las fincas, es decir, en 1,757 unidades, que reúnen 8,812 animales. Además, se reportan 9 fincas con prácticas apícolas.

De la población de ganado bovino el 68.60% son hembras y totalizan 23,848 cabezas: vacas paridas 8,864 cabezas (37.17%), terneras meno- res de un año 4,051 cabezas con el 16.99%, vacas horras 4,617 cabezas (19.36%), vaquillas (1 a 2 años) 2,335 cabezas (9.79%), vaquillas de 2-3 años 2,487 (10.43%), y 1,483 vaquillas de 3 a más años (6.22%). Los machos aportan el 31.40% de la población de bovinos, es decir, 10,918 cabezas cuya distribución por categoría es la siguiente: terneros 5,056 cabezas (46.31%), 2,036 novillos de 1-2 años (18.65%), 1,678 novillos de 2-3 años (15.37%), 772 novillos de 3 años a más, toros sementales 857 cabezas, toretes reproductores 366 cabezas, y 102 bueyes.

iii. Sector Turismo

El municipio posee un gran potencial turístico, han existido diversos esfuerzos de entidades públicas, privadas y Organizaciones No Gubernamentales para mejorar la calidad de atención de los prestadores de servicios turísticos y crear capacidades básicas en infraestructura para poder tener mejores ofertas a los turistas. El crecimiento en la actividad turística está orientado a la

visitación de sitios atractivos natural entre otras actividades. Según datos del 201138 se reportan que entraron al municipio unos 13,662 en el año de los cuales 42% fueron turistas nacionales y

38 Alcaldía de El Castillo. Fortaleza de la Inmaculada Concepción de Maria.

Page 24: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 24 de 43

57,9% turistas extranjeros siendo diciembre el mes de mayor visita, esto difiere con otros datos obtenidos donde se asegura que el mayor porcentaje de turistas son nacionales.

De acuerdo con otros datos39 obtenidos de un estudio en 11 hoteles del municipio de El Castillo, El promedio de la estancia de los turistas se estima es de 2.6940 días, también se contabiliza una visitación promedio de 377 turistas mensuales y los meses con más alta afluencia de turistas son los meses de abril y octubre. La oferta hotelera se calcula en 24 establecimientos entre hoteles, hostales y hospedajes con una capacidad de 436 personas, los precios de los cuartos oscilan entre 5 a 60 dólares (Ver anexo 9).

Existen un total de 27 guías turísticos acreditados (Ver anexo 10 ) por el Instituto de Turismo, 2 asociaciones y 2 cooperativas vinculadas al turismo y 1 Tour Operadora acreditada (Ver anexo 11). Existen dos oficinas de información turística ubicadas: una en la ciudad El Castillo y la otra está ubicada en Boca de

Cuadro 4. Productos turístico del municipio de El Castillo

Fuente: Elaboración propia

Sábalos y se comercializan 15 productos turísticos existentes (Ver cuadro 4).

iv. Sector Industria, Comercio y Servicios.

En el municipio se contabilizan que a nivel urbano41 existen de la Industria Manufacturera 11 establecimientos que tienen entre 14 a 30 trabajadores; del Comercio al Por Mayor y Menor, Reparación Automotriz, Domésticos y Personales 89 establecimientos que tienen entre 87 a 261 trabajadores; de Hoteles y Restaurantes 37 establecimientos que tienen entre 49 a 135 trabajadores; de Transporte, Almacenamiento y Comunicación 2 establecimientos que tienen entre 11 a 23 trabajadores; de las Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 6 establecimientos que tienen entre 6 a 18 trabajadores; de Servicio Social y de Salud 4 establecimiento que tienen entre 6 a 15 trabajadores; Y de Otras Actividades de Servicio Comunitarios Social y Personal 8 establecimiento que tienen entre 16 a 36 trabajadores.

A nivel rural se identifica a la Industria de Palma Africana, Palmares del Castillo S.A (PALCASA) esta empresa en 201342 empleó a 580 asalariados permanentes (entre los cuales 550 son trabajadores de campo y 30 administrativos) y 50 obreros agrícolas temporales necesarios durante los picos de trabajo (implementación del vivero, siembra, etc). Tambien existe la empresa Maderas Cultivadas

39 Fundacion del Rio 2013

40 Fundacion del Rio 2013.

41 Directorio de Establecimientos Industriales, Comerciales y de Servicios. INIDE 2010.

42 Diagnóstico agrario de una pequeña región agropecuaria en el municipio del Castillo en Nicaragua. Suzelle

Verant 2013.

Lugar de vista Producto Turístico (Circuito/Tour)

Reserva Biológica Indio Maíz

Aguas Frescas

Sendero Bartola

Barcos de Vapor-Machuca

Poblado El Castillo

Fortaleza Inmaculada Concepción

Mariposario El Castillo

Tour de Caimanes

Sábalos Tour de Pesca Artesanal

Cabalgata a caballo Finca La Viuda

Tour de Caimanes

Tour en Kayak

Río Boca Negra

Mauricio Gutiérrez

Tour de Cacao Mauricio Finca Las Delicias

Las Colinas Tour comunitario Las Colinas Finca el Delirio

Buena Vista Tour de Chocolate-COOPROCAFUC R.L

Tour Reserva Silvestre Privada El Quebracho

Page 25: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 25 de 43

de Centroamérica S. A. (MCC) que tienen un área de 4,46843 hectáreas de las cuales 3,000 hectáreas son plantaciones forestales y emplean a unos 10 trabajadores. Actualmente existen otras empresas que se están estableciendo a nivel industrial como Industrial del Rio S.A. pero se desconocen sus datos.

4.6.3. Transferencias Municipales

Para el año 2014 las transferencias municipales fueron de 24, 803,78644 millones de córdobas, que se dividieron en un 20,5% para gastos corrientes y del 79,5% para gastos de capital, según el Presupuesto Actualizado. En el Ejercicio Presupuestario de la municipalidad en el 2014 el

Presupuesto de Gastos45 según el Presupuesto Actualizado represento 35, 974,634.81 millones de córdobas de lo cual realizo una ejecución acumulada de 34, 333,149.77 millones de córdobas lo que dio un porcentaje de ejecución del 94,44%. Sin embargo este dato difiere de lo presentado por las Autoridades Municipales en el Cabildo Municipal realizado el 22 de diciembre del 2014 , en el cual aseguraron que los ingresos totales del municipio fueron de 33, 778,581.97 millones de

córdobas (Ver anexo12) teniendo una diferencia del 2,196,052.8446 millones de córdobas con datos

oficiales de sistema Trasmuni. La inversión per cápita de la alcaldía se podría calcular en 1,06547

córdobas anuales.

Según el Plan de Inversión Anual48 del 2014 se tenía planificado invertir 22, 163,505.69 millones de córdobas según el presupuesto actualizado, de lo cual se ejecutó 21, 663,505.69 millones de córdobas lo que represento un nivel de ejecución del el 97,79%. Sin embargo este dato también difiere de lo presentado por las Autoridades Municipales en el Cabildo Municipal el 22 de diciembre del 2014 donde se asegura que el monto planificado en el PIA era de 21, 663,505.69 ejecutándose el 100% de este monto.

Las fuentes de financiamiento del Plan de Inversión Anual fueron: Recursos Propios (Alcaldía- Ingresos Propios) donde 1, 600,000 millones de córdobas fueron presupuestados (Presupuesto Actualizado) ejecutándose el 68,75% es decir 1, 100,000 millones de córdobas; Rentas del Tesoro (Transferencia Ley 466) teniendo presupuestado 19,710,375 millones de córdobas ejecutándose el 100%; Y Transferencias Instituciones de Gobierno y Descentralizados (FOMAV) teniendo presupuestado 853,130.69 miles de córdobas ejecutándose el 100% de estos recursos. No se reporta ninguna otra fuente de financiamiento asociada a Megaproyectos.

El gasto del presupuesto general fue destinado en un 64% a Bienes en Uso; el 17,8% a Gastos En Personal; el 7,1% a Servicio No Personal; el 7% a Materiales y Suministras; el 3% a Transferencias Corrientes; y el 0,9% a Servicio de la deuda y disminución en otros pasivos. El 45,6% de los gastos

43 Resumen Publico-Reporte de Auditoria GFA 2013.

44 Extraído de página web:

https://www.transmuni.gob.ni/cgibin/tm_TechosMunRT01.cgi?ejercicio=2014&invok=pub última consulta 02/02/15 45

Extraído de página web: https://www.transmuni.gob.ni/cgi-bin/PM_PresupActualizado.cgi?ejercicio=2014 última consulta 02/02/15 46

Se desconoce porque existe esta diferencia. 47

Calculado según el presupuesto general municipal ejecutado entre la población actual. 48

Extraído de página web: https://www.transmuni.gob.ni/cgi- bin/PIA_PresupuestoPorMunicipiosDet.cgi?Vsesion=4b9d480181de23bce340233a00090bf6&id_muni=5050 00&ejercicio=2014&sis=# ultima consulta 02/02/15

Page 26: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 26 de 43

del PIA estuvieron asociados al mantenimiento, ampliación, rehabilitación y construcción de caminos y puentes.

Las proyecciones para el Presupuesto General de Ingresos en el 2015 son de 36, 734,930.25 millones de córdobas. De los cuales 9, 000,000.00 millones de córdobas vendrían del Fondos Propios. 5, 513,556.90 millones de córdobas de Ingresos Corriente (Transferencias). 21, 368,242.66 millones de córdobas (Transferencias de Capital). Y 853,130.69 millones de córdobas de Ingresos FOMAV.

En el 2004 la inversión se estimó en 47, 594,156.0049 millones de córdobas, este dato obedecía a otra lógica de trabajo; donde diversos actores evidenciaban su aporte al municipio. La distribución del aporte estaba estructurado de la siguiente manera: La instituciones del estado tales como; FISE, INIFOM, MTI, IDR y MTI/PROEZA invertirán el 48.05% de los recursos; las ONG's 28.21%; 16.22% será la Inversión de los diferentes Ministerio como MARENA, MINSA y MECD. Por transferencia ser recibirán el 3.42% es decir, C$ 1, 46,346.00 (córdobas netos) y la alcaldía un 4.37%. En este año el aporte a las municipalidades era precario comparado a los datos actuales.

En el 2014 se desconoce cuál es el aporte de las Instituciones Gubernamentales y de las ONGs lo que dificulta conocer cuál es la inversión municipal de todos los actores. Algunos datos obtenidos aseguran que solo las cooperativas de cacao y hortalizas aportan 4, 883,300 millones de córdobas al municipio anualmente. (Ver anexo 13)

Según datos del año 2012 se contó un Presupuesto General de Ingresos de 31, 393,049.2450 millones de córdobas de los cuales se ejecutaron 16, 621,175 millones de córdobas representando apenas un 52,95% de ejecución presupuestaria. En el 2014 la situación de ejecución presupuestaria ha mejorado según los datos de fuentes oficiales que se mencionaron antes.

4.7. Situación Ambiental

4.7.1. Áreas Protegidas y Parques Ecológicos

En el municipio existen diversas Áreas Protegidas entre las cuales están: La Reserva de Biosfera de Rio San Juan reconocida por la UNESCO con una extensión de 18,34051 km2 la cual incluye otras áreas protegidas y otros municipios; La Reserva Biológica Indio-Maíz con una extensión según la fuente de 2,639.852 Km2 y/o 3,157 Km2 la cual se extiende a otros municipios como San Juan de

Nicaragua y Bluefields. 699.553 Km2 de dicha reserva se encuentra abarcando 42.01 % extensión territorial del municipal; El Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción de María con una extensión de 36.7154 Km2 cuya totalidad se ubica dentro del territorio municipal; el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan con una extensión de 43055 Km2 la cual abarca al municipio

49 Caracterización El Castillo, Fundacion del Rio 2004.

50 Caracterización del Municipio de El Castillo, Alcaldía Municipal 2012.

51 Ficha UNESCO.

52 Plan de Manejo RBIM, MARENA-FUNDAR 2005. Basados en el Decreto 66-99.

53 Dato extraído de Caracterización Municipal Fundación del Rio 2004.

54 MARENA (2003). Plan de Manejo del Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción de

María. Elaborado por FUNDAR, con el auspicio del Proyecto Gestión Ambiental Amigos de la Tierra/España – Cooperación Española Managua, Nicaragua. 181 pp. 55

Plan de Manejo RVS-RSJ. ARAUCARIA - MARENA - AECI, 2005.

Page 27: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 27 de 43

de San Juan de Nicaragua. Y tres Reservas Silvestres Privadas56 que son El Quebracho con 85.757

hectáreas, Sábalos Lodge con 6.8 hectáreas y El Pantanal con 34 hectáreas.

La Reserva Biológica Indio-Maíz tiene Plan de Manejo pero nunca fue aprobado. El Refugio de Vida Silvestre Rio San Juan tiene Plan de Manejo pero se encuentra desactualizado y no se ejecuta. Y el Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción de Maria tiene Plan de Manejo pero esta desactualizado.

También existen 4 parques Ecológicos Municipales que están ubicados en las comunidades de Quezada, Nueva Libertad, Buena Vista y Guácimo, declarados desde el 2004. Teniendo una extensión de 15.19 hectáreas, 13.52 hectáreas, 42.64 hectáreas y 27.25 hectáreas respectivamente.

Personal y presupuesto para las Áreas Protegidas.

Según el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) en el municipio existen 8 puestos de guarda bosques en: Boca de San Carlos, Aguas Zarcas, Bartola, Dos Bocas de Bartola, Samaria, La Danta, Las Maravillas y El Diamante que es el único de los puestos de control que no está funcionando. El personal de Guarda Bosques es de 12 y 1 coordinador o técnico. En el municipio actualmente no hay delegado municipal, el técnico o coordinador es el que se encarga de todas las labores que realiza el MARENA. El presupuesto que se tenía esta institución para el 2014 a nivel municipal era de 70,920 córdobas.

4.7.2. Incentivos Forestales

Existen dos programas de Incentivos Forestales en el municipio, uno estatal administrado por el Fondo Nacional para el Desarrollo Forestal (FONADEFO) y el otro privado administrado por Fundación del Rio. Con el proyecto de FONADEFO actualmente se beneficia a 348 familias de los cuales son 75 mujeres y 273 varones, que incluyen 1,174 hectáreas desde 2005-2014. Con el Programa de Inversión en Sostenibilidad Ambiental (ISA) de Fundación del Rio se beneficia 14 familias que conservan actualmente 410.3258 hectáreas.

4.7.3. Principales Tensores Ambientales

Los principales tensores ambientales del municipio están asociados al avance de la Frontera Agrícola, en la cual se hacen prácticas adversas al potencial forestal del municipio, según algunos datos la sobre utilización de los suelos es del 46.3%, lo cual es muy alta. Otros de los tensores ambientales del municipio son la deforestación e invasión a la RBIM, resultados de estudios anteriores a nivel de todo el municipio indican que la pérdida total de bosques fue de 8,837.7 hectáreas en un periodo de 8 años, lo que significa que el 20.7% del bosque que existía en 2002 pasó a otros usos en el 2009.

En los años más recientes la concentración de las tierras generadas por empresas de monocultivos como la Palma Africana, Melina y el Cacao (con sistemas industrial) están aumentando las

56 http://www.bio-nica.info/biblioteca/Marena2008ReservasSilvestresPrivadas.pdf

57 Ruiz Amaru 2011.

58 Informe Técnico Anual, Fundacion del Rio 2014.

Page 28: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 28 de 43

tensiones ambientales y sociales en la zona de amortiguamiento de la RBIM. Algunos autores aseguran que el tránsito a un modelo que a partir del 2005 retorna al de un desarrollo basado en neo-extractivismo, productor de materias primas y explotador de mano de obra barata, que amenaza con la destrucción los ecosistemas naturales, el desplazamiento de poblaciones hacia la Reserva Biológica Indio Maíz y la desarticulación el tejido social alcanzado. Muchas de estas industrias están asociadas a la utilización de importantes cargas de agroquímicos, especialmente plaguicidas para el control de sus plagas, lo que provoca contaminaciones en las fuentes de aguas superficiales.

Más recientemente con el proyecto del Canal Interoceánico, el municipio vuelve a estar más vulnerable a los posibles impactos indirectos, asociados a movilización de población lo que aumentaría la presión sobre los recursos naturales y las tierras. Además de posible aumento de colonización de la RBIM entre otros impactos.

4.8. Organización municipal y Participación Ciudadana

4.8.1. Visión del Gobierno Municipal59

Un Gobierno rector y propulsor del desarrollo municipal, basado en los Instrumentos de la Gestión Pública, con participación plena de Actores Locales y Agentes de Desarrollo, capitalizando el potencial económico, humano; así como el uso racional de los recursos naturales del Municipio.

Una ciudadanía organizada, capacitada y convencida, participando activamente en la cogestión de su gobierno local, para la solución de sus problemas, integrada a la planificación Municipal para un desarrollo local, sostenible.

Todas y todos con igualdad de oportunidades: empleo, viviendas, salud, educación, servicios básicos, recreación, cultura y deportes, seguridad ciudadana y social, atención especial a la niñez, adolescencia, tercera edad, mujer y discapacitados, contribuyendo a mejorar los niveles y calidad de vida de la población.

4.8.2. Misión del Gobierno Municipal60

Una administración eficiente respetuosa, transparente, honrada, coherente, con espíritu de servicio y entrega, que favorezca la solidaridad, fraternidad, la paz, la equidad y la unidad entre los ciudadanos del municipio y el resto de la nación.

Propiciar la seguridad alimentaria, combatir la pobreza y reducir el deterioro de los recursos naturales y frenar la frontera agrícola, implementar cambios de sistema de producción tradicional por un sistema apropiado al trópico húmedo.

Desarrollar un gobierno municipal, sociedad civil, ONG´S, representantes de instituciones y donantes, una conciencia plena sobre los verdaderos potenciales de desarrollo con que cuenta el municipio y las restricciones que limitan el aprovechamiento de este potencial con capacidad de

59 Caracterización de El Municipio de El Castillo 2012. No se lograron conocer cambios a esta visión.

60 Caracterización de El Municipio de El Castillo 2012. No se lograron conocer cambios a esta misión.

Page 29: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 29 de 43

planificar el desarrollo integral del municipio. Una alcaldía municipal de puertas abiertas para todos y todas.

4.8.3. Gobierno municipal

El gobierno municipal está compuesto por la bancada del FSLN la cual tiene 12 concejales con sus

respectivos suplentes y la bancada del PLI son 9 concejales propietarios con sus respectivos

suplentes. Se realizan 12 sesiones ordinarias en el año. Las extraordinarias dependen de las

urgencias consideradas por el alcalde, generalmente se realizan 2 o 3, en las sesiones participan 21

concejales, el alcalde Rigoberto Obando y la vice alcaldesa Xinia Peña.

En el 2014 se han realizado 4 Cabildos Informativos y el último cabildo del año en curso se realizara

el 22 de diciembre en la cuidad El Castillo. En los cabildos de carácter municipal que son realizados

a nivel territorial participan en cada uno de los cabildos de 100-150 personas aproximadamente.

4.8.4. Instituciones y organizaciones en el municipio.

Las instituciones del estado que se encuentran presentes en este municipio son: MINED, MINSA,

Ejército Nacional, Policía Nacional, Juzgado Local, Fiscalía, Procuraduría, MARENA, MAGFOR, INTA,

MEFCCA e INAFOR

Agencias, ONG´S y Gremios presentes en el Municipio. El municipio en los últimos veinte años ha

contado con la solidaridad de países como: España, Canadá, Alemania, Austria y Dinamarca. De

ONG´S como Fundación del Río, Solidaridad Internacional, La Segovia, FUNDAR, Médicos del Mundo,

Global Humanitaria. Cooperativas como COOPETURS R.L, COOPROCAFUC R.L, COSEMUCRIM R.L,

COODEPROSA R.L, COOPERIO R.L, CAPS, ASIHERCA.

Page 30: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 30 de 43

V. Conclusiones La situación encontrada en el municipio se pude resumir en 4 grandes aspectos: el primero es que es un municipio en constante crecimiento población y empobrecido, esto provoca mayor presión y demanda sobre los recursos naturales y los servicios básicos; lo segundo es que hay poca presencia y eficacia de las instituciones públicas frente a la demanda existente y los recursos con los que cuentan, sobre todo en la atención y seguridad a nivel rural; Tercero es que la municipalidad carece de beligerancia y toma de decisión frente a las problemáticas del municipio y no genera diálogos locales en torno a las acciones estratégicas del desarrollo local; y por último es que a pesar de que el municipio presentan diversas potencialidades para un desarrollo sostenible, no existen la gobernabilidad necesaria entre todos los actores para definir la visión estratégica del municipio y esto se suma a la poca sensibilidad de la ciudadanía en general en función de auto gestionar su necesidades. El diagnóstico permitió establecer una línea de base y una visión más integral del desarrollo del municipio de El Castillo, con esta información se pueden tomar acciones en función de continuar con las acciones de la estrategia del desarrollo local. Con este esfuerzo se generó información reciente sobre datos sociales, económicos y ambientales del municipio, donde se incluye un análisis sobre el presupuesto municipal que sirven a los actores y ciudadanía para dar seguimiento a la gobernanza de su gobierno local. El procesos de devolución del diagnóstico fue más allá de un solo documento, desde la Radio Voz Juvenil la información fue compartida al todo el municipio, generando debate y participación de la ciudadanía. Se encontró que la información oficial de las instituciones públicas y autoridades municipales es de difícil acceso, y que después de agotar todas las vías formales de solicitud sigue negando la información, a pesar de ir en contra de lo establecido en la Ley de Acceso de la Información Publica.

VI. Recomendaciones

1. Se recomienda a Red Local, dar mayor acompañamiento a los procesos de elaboración

metodológica, con el fin de garantizar una condición mínima de homologación de los diversos

diagnósticos.

2. Se recomienda a Red Local, dar mayor acompañamiento en campo a los proceso de devolución

de la información, esto desde la perspectiva estratégica y donde atestigüen el impacto de

estos procesos.

3. Se recomienda a las Instituciones Públicas y al Gobierno Municipal, poner a la disposición de

todos los y las ciudadanos la información, cumpliendo lo establecido en la Ley de Acceso a la

Información Publica.

4. Se recomienda a Fundación del Rio, distribuir este documento para que sirva de instrumento

de incidencia y continuar monitoreando la evolución del municipio con aras de mejorar los

procesos de desarrollo local

5. Se recomienda a la ciudadanía en general, leer y utilizar este documento para generar su

propias percepción y opinión en torno a la evolución del municipio.

Page 31: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 30 de 43

VII. Bibliografía

Alcaldia de El Castillo. (2012). Caracterización del Municipio de El Castillo. EL Castillo.

Alcaldia de El Castillo. (Octubre 1999). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL1999-2003. El Castillo.

Alcaldía Municipal de El Castillo. (2007). Plan de Ordenamiento Urbano de Boca de Sabalos.

ARAUARIA, El Castillo.

Bohl, K. (Enero 2010). Sistematización y Análisis de las Cadenas de Valor de Cacao en el Municipio

El Castillo, Río San Juan. DED (NFP), Managua.

COOPROCAFUC R.L. (2009). Plan Estrategico COOPROCAFUC R.L. 2009-2014. El Castillo.

Dans Chavarria, A. J. (Enero 2014). Estado poblacional del Almendro (Dipteryx panamensis) como

indicador de la disponibilidad de hábitat y del estado actual de poblaciones de Lapa Verde

(Ara ambiguus) en 7 comunidades del Sureste de Nicaragua. Monografia, UNIVERSIDAD DE

LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE, Bluefields.

Fundacion Amigos del Rio San Juan. (Diciembre 2004). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

MUNICIPIO DE EL CASTILLO. El Castillo.

Fundacion del Rio. (Diciembre 2013). Turismo Sostenible en Rio San Juan. El Castillo: EDISA.

Fundacion del Rio. (Julio 2004). CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO EL CASTILLO. Red Local,

Coordinadora Civil., El Castillo.

Fundacion del Rio. (Julio 2009). Situacion de los y las emigrantes jóvenes en la ribera del Rio San

Juan . Rio San Juan.

Fundacion del Rio. (Septiembre 2010). IMPACTOS DEL CULTIVO DE PALMA AFRICANA. Managua,

Nicaragua.

GFA Certification. (Diciembre 2013). RESUMEN PÚBLICO, REPORTE DE AUDITORIA, Maderas

Cultivadas de Centroamérica S.A. Departamento de Río San Juan, Nicaragua.

Gonzáles Velásquez, R. G. (Septiembre 2014). Caracterización Socioeconómica y Ambiental de

Bartola, Bijagua y Juana, “Zona de amortiguamiento Reserva Biológica Indio Maíz” El

Castillo, Rio San Juan, 2013-2014. Monografia, Fundación para la Conservación y el

Desarrollo del Sureste de Nicaragua, Managua, Nicaragua.

INIDE. (2005). VIII Censo de Polbacion y IV de Vivienda. Managua.

INIDE. (2010). Directorio de Establecimientos Industriales, Comerciales y de Servicios 2010, Rio San

Juan. Managua.

Page 32: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 31 de 43

INIDE. (Marzo 2008). El Castillo en Cifras. Managua.

INIDE. (Noviembre 2007). Estimaciones y Proyecciones de Poblacion Nacional, Departamental y

Municipal, Revision 2007. Managua, Nicaragua.

INIDE-MAGFOR. (Mayo 2013). IV Censo Nacional Agrupecuario-CENAGRO- INFORMACION

ESTADISTICA DEL SECTOR AGROPECUARIO, ESTRUCTURA AGRARIA MUNICIPAL, USO

POTENCIAL DEL SUELO, USO DEL AGUA EN LA AGRICUTURA POR MUNICIPIO. Managua.

MARENA. (Diciembre 2004). Diagnóstico Urbano El Castillo. ARAUCARIA, El Castillo.

Ruiz Aleman, A. (2012). DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE LA

HERPETOFAUNA EN TRES ÁREAS DE CONSERVACIÓN DEL MUNICIPIO DE EL CASTILLO, RIO

SAN JUAN, NICARAGUA. Monografia, El Castillo.

Ruiz Melendez, A. (2014). ESTUDIO DIAGNOSTICO DE LA CONCENTRACION DE LA TIERRA EN LA

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA BIOLOGICA INDIO MAIZ. Fundacion del Rio,

Rio San Juan.

Vérant, S. (2013). Diagnóstico agrario de una pequeña región agropecuaria en el municipio del

Castillo en Nicaragua. El Castillo.

Page 33: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 32 de 43

VIII. Anexos. 6.1. Anexo 1. Distribución de la población rural en el municipio de El Castillo.

UTOM Comunidades rurales Población Total

Guácimo Guácimo 1,230

Santa Isabel del pajarito 300

Goyo Bocas 250

San Ramón 560

San Antonio 1 200

San Antonio 2 250

Buena Vista Buena Vista 1,600

Laguna Blanca 200

El Bosque 170

El Chanchón 100

Marcelo 400

El Gordiano 600

El Brenes 400

Sábalos El Puentón 465

Mauricio Gutiérrez 430

Marlon Zelaya 661

Laureano Mairena 890

San Antonio 155

Santa Rosa 541

La Ñoca 156

El Vivero 258

Las Colinas 447

La Quezada Nueva Quezada 2,378

Maritza Quezada 400

Nueva Libertad 465

Las Maravillas Maravillas 550

El Padilla 793

El Diamante 450

Filas Verdes 500

Km 20 1,020

El Mónico 1,850

Brenes 1 400

El Castillo El Gavilán 140

La Juana 350

Bartola 309

Poco Sol 271

Page 34: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 33 de 43

La Pintada 250

Boca de Escalera 400

Romerito 115

Che Guevara 416

Fátima La Bijagua 600

Fuente: Adaptado de SIASAR61

2014

6.2. Anexo 2. Distribución de los Centros Educativos en el Municipio de El Castillo.

Centros Educativos

Comunidad Cantidad de

Aulas. Estado

Bueno Regular Malo

1 Sábalos Dinamarca Boca de Sábalos 5 3 2

2 José Dolores Estrada Laureano Mairena 3 1

3 San Rafael El Puentón 2 1

4

San Antonio de Sábalos

San Antonio

5 Rubén Darío La Ñoca 1 1

6 Santa Rosa Santa Rosa 2 1

7

Preescolar Santa Marta

Aguas Claras 2 1 1

8

Preescolar San Antonio

El Tarpon 3 1 2

9

Inst. Miguel Larreynaga

Boca de Sábalos 6 6

10 Cristóbal Colon Buena Vista 4 4

11 Rubén Darío 2 Marcelo 1 1

12 Nueva Libertad Nueva Libertad 3 3

13 Rafaela Herrera El Guineal 1 1

14 Las Américas Maritza Quezada 3 3

15 Benjamín Zeledón El Renni 2 2

16 Santa Julia El Brene 1 1

17 San Jorge Las Peñitas 1 1

18

San Ramón/ Las Minas

Las Minas 2 1 1

19

Instituto San Sebastián

Buena Vista 5 5

20 Independencia El Bosque 1 1

21 Rubén Darío Marcelo 3 3

22 San Martín Gordiano 3 1 1

23 Rubén Darío 2 Gordiano 2 1 1

24 Los Sevilla Marcelo 1 Cerrado 1

61 SIASAR, Sistema de Información de Agua y Saneamiento 2014.

Page 35: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 34 de 43

25 Augusto César Sandino

La Reforma 2 1 1

26

Carlos Fonseca Amador

Las Minas 1 1

27 San Ramón 2 Las Minas 1 1

28 San Miguel Gordiano 2 1 1

29 Rubén Darío 3 El Porvenir 2 2

30 Rafaela Herrera El Castillo 5 5

31 Preescolar Cepne Días Felices

El Castillo 4 4

32 Simón Bolívar La Pintada 2 2

33 Francisco Morazán Boca de Escalera 5 5

34 San Francisco El Gavilán 2 2

35 La Concepción Juana 1 1 1

36 Fátima La Bijagua 2 2

37 Emmanuel Mongalo Bartola 1 1

38 San Juan Bosco Romerito 1 1

39 La Concepción #2 Juana 2 1 1

40 La Concepción #3 Juana 3 2 2

41

Josefa Toledo Bijagua, Casa

Quemada 1 1

42 Elena Arellano Poco Sol 1 1

43 Asunción El Chilamate 1 1

44 Santa Elena Bijagua 4 1 Cerrada 1

45

Jerusalén Reserva Biológica

Indio Maíz 1 1

46

Instituto Inmaculada Concepción

El Castillo 6 6

47 José Matías Delgado Bijagua 3 1 1

48 Rubén Darío Romerito 2 1 1

49 San José Guácimo ND ND ND ND

50 15 de septiembre Gordiano 1 ND ND ND ND

51

San Antonio San Antonio de

Guácimo ND ND ND ND

52 María Auxiliadora Las Minas 1 ND ND ND ND

53

San Jacinto San Pedro Cerro

Guácimo ND ND ND ND

54 El Guardabarranco Las Minas 2 ND ND ND ND

55

San Francisco de Asís #1

Goyo Boca ND ND ND ND

56

Pablo Antonio Cuadra Minas # 3

Las Minas 3 ND ND ND ND

57 San Francisco de Asis

San Antonio Sector 1

ND ND ND ND

Page 36: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 35 de 43

58 Santa Isabel San Antonio ND ND ND ND

59 Santa Ana Gordiano 1 ND ND ND ND

60

Sagrado Corazón de Jesús

Goyo Boca ND ND ND ND

62 Juan Pablo II Cerro El Guácimo ND ND ND ND

63

Los Talenos San Antonio de

Guácimo ND ND ND ND

64 Santa Rosa Los Talenos ND ND ND ND

65 El Cangrejal Santa Isabel 3 ND ND ND ND

66 Bello Amanecer Cerro Guácimo 2 ND ND ND ND

67 El Papayal Santa Isabel 2 ND ND ND ND

68 Camilo Ortega Goyo Boca 2 ND ND ND ND

69 Rafael Chávez Frías Cerro Guácimo 3 ND ND ND ND

70 Nerd Dinamarca Las Maravillas 3 3

71

Instituto Rubén Darío

Km 20 6 6

72 Sagrado Corazón El Mónico 2 2

73 Pedro Joaquín Chamorro

El Padilla 2 2

74 Sacuanjoche El Diamante 3 3

75 Las Delicias El Manú 2 1 1

76 Santa Lucia Filas Verdes 2 2

77 Santa Crucita El Padilla 2 1 1

78 San Antonio El Diamante 2 1 1

79

Pablo Antonio Cuadra

El Romerón 2 2

80 San Francisco Cristo Rey 2 2

81

José Coronel Urtecho

Samaria 2 2

82 Primero de Mayo El Guapinol 2 2

83 Bello Amanecer Mónico 3 2 2

84 Buenos Aires El Guayabo 1 1

85 Josefa Toledo Filas Verdes 2 1 1

86 El Paraíso Mónico 4 2 2

87 Instituto Azarías H Pallais

Las Maravillas 6 6

88 Guardabarranco El Diamante 4 1 1

89 5 de Junio Filas Verdes 2 2

90 Miguel Larreynaga Quezada 5 1 1 Reserva

91 Alfonso Cortés Km 20 4 4

92 Carlos Fonseca Amador

La Danta 1 1

Page 37: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 36 de 43

93 Filadelfia Filas Verdes 4 1 1

94 Santa Teresa Diamante 5 1 1

95 Bella Vista Mónico 4 2 2

96 Augusto César Sandino

Mónico 6 1 1

97

Cristo Rey

Nueva Quezada 4 4

98

99

Santa Fe

Santa fe del Caracol

2 2 1 construcci

ó n

100 14 de septiembre El Gallo 1 1

101 La Esperanza La Quezada 1 1

102

Joaquín Pasos Nueva Quezada

(Casa Teja) 1 1

103 Rubén Darío Quezada 4 1 1

104 Salomón de la Selva La Pímienta 1 1

105

Monte Fresco

Santa Fe del Caracol

1 Fuera del

límite

Reserva/Blu efields

1

106 El madroño Quezada 3 1 1

107 15 de septiembre Mónico 4 1 1

108 El Diamante # 4 Diamante 4 1 1

109

12 de septiembre Santa Fe del

Caracol 1 1

110 19 de Julio Nueva Quezada 3 1 1

111 San José Nueva Quezada 2 1 1

112

Nueva Luz San José de las

Brisas 1 1

113 Andrés Castro Marlon Zelaya 3 3

114 Miguel de Cervantes Mauricio Gutiérrez 3 3

115 Rubén Darío Las Colinas 3 3

116 Emmanuel Mongalo Che Guevara 3 3

117 Miguel Ramírez Goyena

El Vivero 2 2

118

Pablo Antonio Cuadra

Laguna Blanca 2 2

119 Santa Martha Laguna Blanca 2 3 3

120

Inst. Amigos del Saber

Las Colinas 3 3 Secundaria a distancia

121 Preescolar Rayitos de Luz

Las Colinas 1 1

TOTAL 196 101 62 29

Fuente: MINED 2014

Page 38: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 37 de 43

6.3. Anexo 3. Recursos Humanos para la atención en la Salud del Municipio de El Castillo

Personal de Salud por Tipo de Recurso Cantidad

Personal Médico 12

Especialistas 0

Médicos Generales 1

Médicos a Servicios Social 11

Médicos Internos 0

Personal de Enfermería 26

Auxiliares 21

Enfermeras Generales 2

Enfermeras Especialistas 2

Enfermeras a Servicio Social 1

Técnicos Quirúrgicos 0

Los demás perfiles 18

Total 56 Fuente: Elaboración propia a partir del SILAIS-Caracterización Municipal en Salud 2014.

6.4. Anexo 4. Agentes Comunitarios para la atención en la Salud del Municipio de El Castillo

Lista de Agentes Comunitarios Número

Brigadistas de Salud 52

Parteras 49

Curanderos 12

Colaboradores Voluntarios 41

Líderes GPC- CFSV 25 Total 179

Fuente: Elaboración propia a partir del SILAIS- Caracterización Municipal en Salud 2014.

6.5. Anexo 5. Principales causas de morbilidad del Municipio de El Castillo

Causa Total %

Resfriado Común 8,417 17

Cefalea 8,043 16

Parasitosis 6,621 13

Infecciones de las vías urinarias 5,942 12

Hipertensión Esencial Primaria 4,161 8

Amigdalitis Aguda 3,705 7

Artritis Reumatoide 3,630 7

Tos 3,399 7

Enfermedad Acido Péptica 3,369 7

Fiebre de origen desconocido 2,424 5

Total 49,711 100

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe Jornada de Análisis y Balance Municipio El Castillo 2014.

Page 39: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 38 de 43

6.6. Anexo 6. Principales causas de mortalidad del Municipio de El Castillo

Causa Cantidad

Tumores Malignos 2

Neumonía 3

Malformaciones congénita del corazón 1

Septicemia 1

Meningitis 1

Hipertensión 1

Cirrosis 1

Pancreatitis 1

Total 11

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe Jornada de Análisis y Balance Municipio El Castillo 2014

6.7. Anexo 7. Sistemas rurales de agua potable en el municipio de El Castillo.

Nº Nombre del CAPS

Comunidad Tipo de Sistema

Reg. Municipal UMAS

Reg. Nacional INAA

Activos

Usuarios

Distribución del sexo/ Junta Directiva

H M

1 Rafaela Herrera El Castillo MAG Inscrito No inscrito Si 1,524 5 2

2 Las Colinas Las Colinas MAG Inscrito Inscrito Si

562

5

0

3 Fuente de Agua Viva

Laureano Mairena

MABE Inscrito Inscrito SI 1,200

3

2

4 Boca de Escalera

Boca de Escalera

MAG Inscrito Inscrito Si

512

4

1

5 El Mónico El Mónico MAG Inscrito Inscrito Si 1,850 5 2

6 El Manantial Las Maravillas MAG Inscrito Inscrito Si 550 3 2

7 Lapa Verde El Puentón MAG Inscrito Inscrito Si 228 5 2

8 Boca de Sábalos

Boca de Sábalos

MABE Inscrito Inscrito Si

222

4

3

9 Nueva Quezada Nueva Quezada

MAG Inscrito Inscrito Si

2,378

6

1

10 Manantial de Vida

San Antonio 2 MAG Inscrito Inscrito No 250

4

1

11 Fuente de Vida Santa Rosa MAG Inscrito Inscrito Si 541 6 1

12 Buena Vista Buena Vista MAG Inscrito Inscrito Si 270 3 2

13 Fuente Pura Maritza Quezada

MAG Inscrito Inscrito Si

400

3

2

14 El Pajarito Santa Isabel del Pajarito

MAG Inscrito No inscrito Si

250

3

2

15 El Che Guevara El Che Guevara MAA Inscrito Inscrito No

416 ND ND

16 Fátima-Bijagua. La Bijagua MAG Inscrito No inscrito Si 600 4 1

Page 40: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 39 de 43

17 Nueva Libertad Nueva Libertad MAG Inscrito Inscrito Si 465 5 2

18 El Guácimo. El Guácimo. MAG Inscrito No inscrito Si 795 5

19 Marlon Zelaya. Marlon Zelaya. MAG Inscrito No inscrito No

661 ND ND

20 Km 20. Kilómetro 20. MAG Inscrito No inscrito Si 915 4 1

21 No legalizado Filas Verdes MAG No inscrito No inscrito No 500 ND

22 No legalizado Santa Fe del Caracol

MAG No inscrito No inscrito No ND ND ND

Fuente: Elaboración propia

6.8. Anexo 8. Cobertura de Telecomunicación en las comunidades del municipio de El Castillo.

UTOM Comunidades Empresa Telefónica

Permanente

Algunos sitios

Nulo

Claro

Movistar

Guácimo Guácimo X X

Santa Isabel del pajarito X X X Goyo Bocas X X X San Ramón

X X X

San Antonio 1 X X X

San Antonio 2 X X X

Buena Vista Buena Vista X X X

Laguna Blanca X X

El Bosque X X X

El Chanchón X X X

Marcelo X X X

El Gordiano X

X

Comunidades Empresa Telefónica

Permanente

Algunos Sitios

Nulo Claro Movistar

El Brenes X X

Sábalos Sábalos X X X

El Puentón X X X

Mauricio Gutiérrez X X X

Marlon Zelaya X X

Laureano Mairena X X X

San Antonio X X X

Santa Rosa X X X

La Ñoca X X X

Page 41: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 40 de 43

El Vivero X X X

Las Colinas X X X

La Quezada Nueva Quezada X

Maritza Quezada X X

Nueva Libertad X X

Las Maravillas Maravillas X X X

El Padilla X X

El Diamante X X

Filas Verdes X X X

Km 20 X X

El Mónico X X X

El Brenes X X

El Castillo El Castillo X X X

El Gavilán X X

La Juana X X X

Bartola X X

Poco Sol X X

La Pintada X X X

Boca de Escalera X X X

Romerito X X

Che Guevara X X X

Fátima La Bijagua X X

Fuente: Elaboración propia.

6.9. Anexo 9. Infraestructura de atención turística en el Municipio de El Castillo

Nombre del Negocio

Hoteles, Hostales y Hospedajes

Rest.

Hotel y Rest.

Soda o Cafetín

Año de inicio prestación/ Servicio

Capacidad de Uso

Ubicación/ Comunidad

Costo/ Servicio/ Persona C$

Costo/ Servicio/ Persona $ Laras Planet 1 2013 12 El Castillo 1,325 50

Luna del Río 1 2013 12 El Castillo 795 30

Posada del Río

1

2010

15

El Castillo

530 20

Richardson 1 1991 12 El Castillo 318 12

Albergue 1 1990 30 El Castillo 530 20

Tropical 1 2010 10 El Castillo 530 20

San José 1 2013 10 El Castillo 132 5

Victoria 1 2006 35 El Castillo 662 25

El Manantial 1 2007 22 El Castillo 132 5

Page 42: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 41 de 43

Melany 1 2011 14 El Castillo 397 15

Universal 1 2009 14 El Castillo 265 10

Nena 1 2007 10 El Castillo 265 10

Chinandegan o

1

1990

15

El Castillo

265 10

Aurora 1 1990 25 El Castillo 238 9

El Cofalito 1 1992 32 El Castillo 530 20

Daryzu 1 2004 40 El Castillo 300 11

Vanessa 1 2004 30 El Castillo 350 13

Conchita 1 2005 30 El Castillo 80 3

Orquídea 1 2006 10 El Castillo 120 5

Border's Coffee

1

2013

20

El Castillo

250 9

El Raudal 1 2012 20 El Castillo 80 3

Base Camp 1 2011 10 Bartola Refugio Bartola

1

1990

20

Bartola

662 25

Grand River Lodge

2012

15

Sábalos

530 20

Monte Cristo 1 1999 30 Sábalos 1,987 75

Sábalos 1 2004 20 Sábalos 397 15

Clarisa 1 1989 15 Sábalos 715 27

Kateana 1 1992 10 Sábalos 150 6

Sábalos Lodge

1

2009

22

Sábalos

1,590

60

Tres Estrellas 1 2013 6 Sábalos 100 4

Central/Lored o

1

2010

10

Sábalos

100 4

Comedor Gómez

1

2010

5

Sábalos

50 2

Comedor Alondra

1

2013

5

Sábalos

50 2

Comedor Canchita

1

2004

5

Sábalos

50 2

Comedor Alison

1

2014

10

Sábalos

50 2

Comedor Gladis

1

2004

15

Sábalos

50 2

RicGema 1 1 2011 10 Buena Vista 150 6

La Esquina 1 2010 20 Buena Vista 50 2

Petrona 1 2000 18 Buena Vista 50 2

Yumari 1 2010 16 Buena Vista 50 2

TOTAL 23 3 1 13 680 Fuente: Elaboración propia

Page 43: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 42 de 43

6.10. Anexo 10. Guías acreditados por INTUR en el Municipio de El Castillo

Nombres y apellidos

Comunidad Cantidad

Hombres Mujeres Jóvenes

Nicolás Galeano El Castillo 1

Orlando Díaz El Castillo 1

José Canales El Castillo 1

Secundino Rocha El Castillo 1

Juan Aguilar El Castillo 1

Alfonso Tapia El Castillo 1

Manuel Aguilar El Castillo 1

Wilmer Obregón El Castillo 1

Darwin Ruíz El Castillo 1 1

Eva Aburto Oporta El Castillo 1 1

Wendy Morera Obando El Castillo 1 1

Seyla Obregón El Castillo 1

Mildred Velásquez El Castillo 1 1

Francisca Salazar El Castillo 1

Angie Castro Bartola 1

Pilar Casto Bartola 1

Dennis Castro Bartola 1

José Luis Sequeira Bartola 1

Julio Murillo Sábalos 1

Jamil Murillo Sábalos 1

Maryury Espinoza Las Colinas 1

Levi Obregón Buena Vista 1

Eiling Saballos Buen Vista 1

Julio Cesar Orozco Suarez Sábalos 1

Oscar Danilo Parrales Corea Sábalos 1

Eliezer Sandoval Alvarado Mauricio Gutiérrez

1

Ezequiel Sandoval

Mauricio Gutiérrez

1

TOTAL 17 10 4

Fuente: Elaboración Propia

6.11. Anexo 11. Organizaciones vinculadas al turismo del Municipio de El Castillo

Descripción Comunidades

Asociaciones

Page 44: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA … de EL... · Documental que es un proceso donde se observa y ... Este segundo momento se desarrollará bajo la metodología del Diagnostico

Página 43 de 43

JACAMAR

Sábalos, Santa Rosa, Mauricio, Buena Vista, Las Colinas, El Castillo y Bartola

CANTUR Sábalos

Cooperativas

COOPETURS R, L Bartola

COODEPROSA R, L El Castillo

Fuente: Elaboración Propia.

6.12. Anexo 12. Presupuesto municipal de El Castillo

DESCRIPCIÓN IV TRIMESTRE 2014 % EJECUCIÓN

INGRESOS 2014

Recursos Tributarios 5734,153.68 96.84

Recursos No Tributarios 2215,448.49 76.09

Venta de Bienes y Servicios 44,886.00 26.80

Transferencias y Donaciones Corrientes 5220,588.11 96.76

Transferencias de Capital 20563,505.69 95.82

TOTAL PRESUPUESTO 33,778,581.97 EGRESOS 2014

Gastos en Personal 6020,093.17 97.89

Servicio No Personal 2412,120.25 86.55

Materiales y Suministros 2351,722.21 99.47

Bienes en Uso 21655,183.01 93.9

Transferencias Corrientes 1021,173.45 87.76

Servicio de la deuda y disminución en otros pasivos 305,994.88 67.86

TOTAL PRESUPUESTO 33,766,286.97 93.86

Fuente: Elaboración propia a partir del Cabildo municipal del 22 de Diciembre del 2014.

6.13. Anexo 13. Contribución económica municipal de cooperativas y organización en El Castillo

Organizaciones Funcionando

Rubro

Contribución Económica Municipal

2014 C$

Cantidad de Socios por Cooperativa

Hombres

Mujeres

Jóvenes

Cantidad de Mujeres Consejo Admón

COOPROCAFUC R,L. CACAO 1,900,000 92 28 20 1

COOSEMUCRIM R,L. CACAO 2, 327, 130 134 22 10 1

COODEPROSA R,L. CACAO 464,100 31 15 1 1

ASIHERCA CACAO 624,000 50 5

CENTRO HUMBOLDT

CACAO y Hortalizas

800,000

239

61

1

TOTAL 4, 883,300 546 130 31 4

Fuente: Elaboración Propia.