Fortalezas y debilidades

39
4.4FORTALEZAS Y DEBILIDADES 4.4.1 ESPAÑOL. PRIMER GRADO. FORTALEZAS DEBILIDADES 1.- PLANEACIÓN: 1.1 SELECCIÓN DE CONTENIDOS: El docente realiza su planeación en la cual especifica los contenidos a abordar y los temas del libro a realizar. 1.2 SELECCIÓN DEL PROPOSITO: la planeación del docente muestra de forma clara cuales son los propósitos de las actividades. 1.3 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS: En la planeación del docente se especifican cuáles son los materiales a utilizar para desarrollar cada una de las actividades planteadas. 1.4 SELECCIÓN DE MECANISMOS DE EVALUACIÓN: La planeación realizada por el docente no describe cuáles serán las herramientas utilizas para evaluar a los alumnos. 2.- GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE: 2.1 RELACIONES INTERPERSONALES: No existen relaciones de confianza entre los alumnos los cuales se están golpeando a cada momento y no ponen atención al profesor cuando explica los problemas del pizarrón, para intenta captar su atención golpea con una cartulina el pizarrón y solo por momentos lo consigue. 2.2 MANEJO DE GRUPO: No cuenta con el manejo de grupo requerido ya que los alumnos se encurtan brincando sobre la mesa o se salen del salón hasta que algunas madre de familia lo regresa o él tiene que irlos a traer cargándolos para que

Transcript of Fortalezas y debilidades

Page 1: Fortalezas y debilidades

4.4FORTALEZAS Y DEBILIDADES

4.4.1 ESPAÑOL.

PRIMER GRADO.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- PLANEACIÓN:

1.1 SELECCIÓN DE CONTENIDOS: El docente realiza su planeación en la cual especifica los contenidos a abordar y los temas del libro a realizar.

1.2 SELECCIÓN DEL PROPOSITO: la

planeación del docente muestra de forma clara cuales son los propósitos de las actividades.

1.3 DISEÑO DE ESTRATEGIAS

DIDACTICAS: En la planeación del docente se especifican cuáles son los materiales a utilizar para desarrollar cada una de las actividades planteadas.

1.4 SELECCIÓN DE MECANISMOS DE EVALUACIÓN: La planeación realizada por el docente no describe cuáles serán las herramientas utilizas para evaluar a los alumnos.

2.- GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE:

2.1 RELACIONES INTERPERSONALES: No existen relaciones de confianza entre los alumnos los cuales se están golpeando a cada momento y no ponen atención al profesor cuando explica los problemas del pizarrón, para intenta captar su atención golpea con una cartulina el pizarrón y solo por momentos lo consigue.

2.2 MANEJO DE GRUPO: No

cuenta con el manejo de grupo requerido ya que los alumnos se encurtan brincando sobre la mesa o se salen del salón hasta que algunas madre de familia lo regresa o él tiene que irlos a traer cargándolos para que

Page 2: Fortalezas y debilidades

se encuentren en el salón, cabe mencionar que son niños de primer año y es algo difícil el control de grupo.

3.- GESTIÓN CURRICULAR:

3.1 CONOCIMIENTO DE LAS ASIGNATURAS: El docente cuenta con los conocimientos requeridos de español ya hace manejo textos claros y cuenta con buen dominio de cada una de ellos.

3.2 RELACIONES ENTRE

ASIGNATURAS: Al estar impartiendo la clase de español hacía referencia a temas de matemáticas por ejemplo: Contar el número de palabras de una oración o el número de letras que se repetían.

3.3 CONECCIÓN

ASIGNATURA-CONTEXTO: Los temas de enseñanza los relacionaba con el contexto es decir, que los alumnos pasaban de lo cotidiano a lo conceptual, mediante ejemplos de la vida diaria al poner oraciones utilizaba palabras que los niños conocen o están en su contexto en vez de utilizar palabras que los niños jamás habían escuchado.

4.-GESTIÓN DIDÁCTICA:

4.2 ATENCIÓN DIFERENCIADA: El docente realiza una atención diferenciada ya que identifica a los alumnos que no logran comprender los textos y los ayuda a lograr comprenderlo, mediante las explicaciones individuales en sus sillas o en su escritorio.

4.3 ORGANIZACIÓN DEL

GRUPO: Cuanta con una organización de grupo ya que se encuentran distribuidos en forma

4.1 PRESENTACION CURRICULAR: El docente no les informaba a los alumnos cuales eran los propósitos o metas a alcanzar durante la clase, ellos solo realizaban las actividades que el docente les daba.

4.4 RELACION DE

APRENDIZAJE ALUMNO-ALUMNO: Este tipo de aprendizaje no existe dentro del aula la que toda la relación se centra entre el docente y el alumno, por lo cual los alumnos no son capaces de generar su propio conocimiento.

Page 3: Fortalezas y debilidades

que todos tengan vista hacia al pizarrón y al realizar actividades como son juegos o actividades en el libro de trabajo realiza las distribuciones correctas de los alumnos intentando equilibrar los conocimientos y habilidades.

4.5 RECURSOS DIDÁCTICOS:

El docente si utiliza recursos didácticos como son cartulinas hojas recortadas, materiales recortables de sus libros de texto, cuentos, fabulas del rincón de lectura, así capta la atención de los alumnos y ayuda a que su aprendizaje sea más significativo.

4.6 RECURSOS ESPACIALES:

El docente utiliza de forma adecuada los espacios del aula a pesar que comparte salón con la profesora de primer año, al realizar actividades dispersa a los alumnos de forma que ocupen todo su espacio y no molesten a la docente de segundo grado.

4.8 INDICACIONES: Al

momento de realizar indicaciones el docente las hace de forma clara ejemplificando en la hoja que trabajaran, utilizando un lenguaje que el alumno comprenda, así todos los alumnos comprenden la actividad y se ponen a realizarla.

4.9 EXPLICACIONES: Al igual

que en las indicaciones el docente al estar explicando o hace de forma clara y con un lenguaje apropiado para que los alumnos comprendan los textos o las lecturas que realizan.

4.10 PREGUNTAS: Al finalizar

cada actividad el docente plantea

4.7 MANEJO DEL TIEMPO: Se

observa que el docente solo trata 2 materias las cuales son español y matemáticas por lo cual no hace uso de un tiempo adecuado para demás asignaturas, el comento que se debe a que los alumnos se encuentran con bajos conocimientos y tiene que reforzar estas asignaturas.

4.12 ACTIVIDADES NO

DIRIGIDAS: No se observan este tipo de actividades por parte de los alumnos siempre son indicaciones y actividades dirigidas por el docente y no por los alumnos.

Page 4: Fortalezas y debilidades

preguntas a los alumnos para verificar si comprendieron el problema y si ve que no, hace un repaso de toda la actividad. O los pasa al pizarrón pata que lean de forma individual

4.11 ACTIVIDADES DIRIGIDAS:

Durante la clase se realizan actividades planteadas por el docente y no por los alumnos, es decir todos los procedimientos e indicaciones son las que el docente realiza y no los alumnos. Por ejemplo al trabajar con textos en pizarrón el docente los lee y ellos repiten lo que el docente lee.

5.- EVALUACIÓN

Durante los 3 días de observación no se pudo ver algún tipo de evaluación por lo cual no se puede determinar si existe alguna fortaleza o

debilidad dentro de este aspecto.

SEGUNDO GRADO ESPAÑOL.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- PLANEACIÓN:

1.1 SELECCIÓN DE CONTENIDOS: En la planeación especifica de manera clara, contenidos apegados al currículum que desarrollara durante la clase.

1.2 SELECCIÓN DEL PROPOSITO: En

la planeación se especifica, de manera clara, el propósito que desarrollara durante la clase.

1.3 DISEÑO DE ESTRATEGIAS

DIDACTICAS: En la planeación se especifican estrategias didácticas acorde con el propósito y los contenidos que desarrollaran

Page 5: Fortalezas y debilidades

durante la clase.

1.4 SELECCIÓN DE MECANISMOS DE EVALUACIÓN: En la planeación se especifican mecanismos de evaluación a utilizar durante la clase, que permitirán detectar de manera eficiente el grado de avance y logro del propósito.

2.- GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE:

2.1 RELACIONES INTERPERSONALES: Durante la clase propicia, de manera habitual, relaciones interpersonales de respeto y confianza entre él y los alumnos, así como entre los alumnos, que contribuyen a establecer un ambiente para el aprendizaje.

2.2 MANEJO DE GRUPO:

Durante la clase logra, de manera ocasional, un manejo de grupo que posibilita la comunicación dentro del mismo.

3.- GESTIÓN CURRICULAR:

3.1 CONOCIMIENTO DE LAS ASIGNATURAS: Durante la clase demuestra suficiente conocimiento y comprensión del conjunto

de contenidos de la asignatura que tiene a su cargo desarrollar.

3.2 RELACIONES ENTRE

ASIGNATURAS: Durante la clase presenta, trata y relaciona contenidos de diferentes asignaturas.

3.3 CONECCIÓN

ASIGNATURA-CONTEXTO: Durante la clase establece, de manera ocasional aunque pertinente, relaciones entre los contenidos de

Page 6: Fortalezas y debilidades

las asignaturas y el contexto en que viven los alumnos.

4.-GESTIÓN DIDÁCTICA:

4.5 RECURSOS DIDÁCTICOS:

Durante la clase usa, de manera motivante para los alumnos, recursos didácticos acordes para promover el aprendizaje de los contenidos.

4.7 MANEJO DEL TIEMPO:

Durante la clase distribuye y maneja el tiempo, de manera eficaz y flexible, respecto a los contenidos y actividades que desarrolla.

4.1 PRESENTACION

CURRICULAR: Al inicio de la clase no presenta y/o recuerda a los alumnos el propósito ni los contenidos a desarrollar y aprender durante la clase.

4.2 ATENCIÓN DIFERENCIADA:

Durante la clase atiende, de manera preferencial, a los alumnos con mayores

necesidades de aprendizaje. 4.3 ORGANIZACIÓN DEL

GRUPO: Durante la clase no organiza al grupo de manera adecuada a las necesidades que

demandan las actividades que desarrolla.

Debido a que solo son dos niñas en el grupo.

4.4 RELACION DE

APRENDIZAJE ALUMNO-ALUMNO: Durante la clase no realiza acciones ni actividades para favorecer el diálogo entre

los alumnos. 4.6 RECURSOS ESPACIALES:

Durante la clase maneja, de manera inadecuada, el espacio del salón de clases respecto a las necesidades que demandan las actividades que desarrolla.

4.8 INDICACIONES: Durante la

clase da indicaciones, de manera muy clara, de los procedimientos a seguir respecto a las actividades que desarrolla.

4.9 EXPLICACIONES: Durante

Page 7: Fortalezas y debilidades

la clase brinda explicaciones, de manera clara pero no

significativa, de los conceptos y las definiciones que trata.

4.10 PREGUNTAS: Durante la

clase formula, preguntas cerradas que no promueven un proceso de reflexión sobre los saberes y procedimientos de los alumnos.

4.11 ACTIVIDADES DIRIGIDAS:

Durante la clase desarrolla actividades con procedimientos determinados por él mismo, pertinentes y poco motivantes, para que los alumnos se apropien del conocimiento.

4.12 ACTIVIDADES NO DIRIGIDAS: Durante la clase no desarrolla actividades con procedimientos determinados por los alumnos.

5.- EVALUACIÓN

5.3 Durante la clase expresa valoraciones congruentes sobre los procesos y resultados de los alumnos respecto de las actividades que

desarrolla. 5.4 Durante la clase rescata y

sistematiza, de manera pertinente, los conocimientos previos, así como los que van adquiriendo los alumnos y los retroalimenta de forma significativa.

5.1 Durante la clase no promueve que los alumnos expresen valoraciones sobre sus propios procesos y resultados respecto

de las actividades que desarrolla. 5.2 Durante la clase no

promueve que los alumnos expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus compañeros respecto de las actividades que desarrolla.

TERCER GRADO ESPAÑOL.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- PLANEACIÓN:

Esta categoría es una de las principales debilidades del profesor en

Page 8: Fortalezas y debilidades

cuestión, ya que él no realiza planeaciones de sus clases, dice hacerlo bimestralmente, y que durante la semana se guía de la estructura que el libro de Español de la SEP trae, pero la falta de esta categoría es muy evidente en su labor, porque no realiza diversas actividades en esta asignatura más que leer una lectura corta, copiarla, y buscar palabras en el diccionario.

Tampoco especifica sus propósitos a abordar durante sus clases, ni utiliza estrategias didácticas que llamen el interés y la atención de los alumnos, ya tienen la rutina de la clase de español. Al pedirle su planeación bimestral nos dijo que no la tenía a la mano.

2.- GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE:

2.1 Relaciones interpersonales: En esta categoría el docente propicia ocasionalmente las relaciones interpersonales de respeto y confianza entre él y los alumnos, quienes pocas veces contribuyen a establecer un ambiente para el aprendizaje, ubicándose así, de acuerdo a los referentes de esta categoría en el nivel de desempeño 2.

2.2 Manejo del grupo: El docente maneja un ambiente

excesivo de confianza a tal grado que los alumnos hacen lo que quieren, se la pasan jugando, peleando, contestándole de manera grosera al maestro, quien en ocasiones también les responde de manera poco respetuosa, dándoles adjetivos calificativos poco éticos.

3.- GESTIÓN CURRICULAR:

3.1 Conocimiento de la asignatura: El profesor del 3º muestra tener el suficiente conocimiento y comprensión de los contenidos de la asignatura a desarrollar, en este caso, la asignatura de español.

3.2 Relaciones entre

Page 9: Fortalezas y debilidades

asignaturas: Durante su clase presenta contenidos de otras asignaturas como Matemáticas y Ciencias Naturales.

3.3 conexión asignatura-

contextos: Establece una relación ocasional pero de manera pertinente entre el contenido de esas asignaturas, y el contexto en el que están inmersos sus alumnos, ya que al explicarles el sentido figurado de un poema él les dio ejemplos de acuerdo a su entorno uno de los ejemplo era: “el sentido figurado de: La orilla era un reguero de amarillas margaritas (Montenegro, p. 40), es como si yo les dijera: era un reguero de maíz, ¿qué les quise decir con eso?” los niños comprenden y le dicen que al decir “un reguero de maíz o margaritas” se refería a que había mucho maíz o margaritas por toda la orilla.

Estas prácticas se pueden mejorar y tener así un mejor nivel de desempeño.

4.-GESTIÓN DIDÁCTICA:

4.2 Atención diferenciada: podemos ubicarlo en el nivel 3 de desempeño ya que durante su clase atiende de manera preferencial a los alumnos con mayores necesidades de aprendizaje, como el caso de Adelina y Alejandro quienes tienes severos problemas en la lectura, él se acerca frecuentemente a sus lugares para orientarlos.

4.3 Organización del grupo:

el docente se ubica en el nivel 3 de desempeño ya que durante la clase de español organiza al grupo de manera adecuada a las

4.1Presentación curricular: se puede evaluar el desempeño del docente en un nivel elemental, por lo que su trabajo de mejora debe ser intenso.

Al inicio de la clase no presenta a los alumnos el propósito, ni los contenidos a desarrollar durante la clase solo les piden que saquen el libro de Español lecturas (SEP) y busquen la lectura que quieren copiar y leer, pocas veces utiliza el libro de Español (SEP) y cuando lo hace sólo les explica a los alumnos lo que harán, sin decirles que es lo que se pretende que aprendan y logren.

4.7 Manejo del tiempo: respecto a

este referente el profesor se encuentra en

Page 10: Fortalezas y debilidades

necesidades que demandan las actividades que desarrolla, por ejemplo, al abordar el tema de sentido figurado de un poema pide a los alumnos que forme dos equipos, 1 de hombres y otro de mujeres, y que se ubiquen en lugares estratégicos del aula de tal manera que todos se sienten cómodamente, como el 3º sólo cuenta con 9 alumnos y solo llegan 6 los niños se sientan en los lugares estratégicos, los dos niños con severos problemas de aprendizaje se sientan frente al escritorio del profesor, todos tienen el lugar suficiente para trabajar, mientras el maestro se desplaza por todo el salón o bien sentado en su escritorio puede observar si los niños realizan sus actividades.

4.4 Relación de aprendizaje

alumno-alumno: el docente cuenta con el nivel 3 de desempeño ya que realiza ocasional y adecuadamente acciones que favorecen al diálogo entre alumnos propiciando su aprendizaje, Paola que es la niña “mas lista” (según el profesor) ayuda a sus compañeros y conversa con ellos acerca del cómo está elaborando sus actividades, el profesor al percatarse de esto, solo escucha si los niños están comprendiendo bien lo que deben hacer.

4.5 Recursos didácticos: el

profesor utiliza un libro comercial me Divierto y Aprendo 3º, Montenegro Editores, este material tiene actividades relacionadas con los temas abordados en cada una de las asignaturas, son actividades

un nivel elemental del desempeño (nivel 1) ya que no distribuye ni maneja el tiempo de manera eficaz, las actividades de leer, copiar, buscar palabras en el diccionario abarcan casi las tres 3 horas y media de clase antes del recreo, cuando su horario solo tiene contemplado hora y media para la asignatura de español.

4.8 Indicaciones: (nivel 2) durante su

clase el profesor da indicaciones poco claras de los procedimientos a seguir respecto a las actividades que desarrolla, a excepción de la que los alumnos ya se saben de manera rutinaria. (Leer, copiar, buscar).

4.9 Explicaciones: durante la clase

brinda explicaciones de manera clara pero poco significativa, de los conceptos y definiciones que trata, ya que los alumnos pocas veces le ponen atención, o se interesan en lo que él les explica, durante sus explicaciones en muchas ocasiones las interrumpe para llamarle la atención a los alumnos que están jugando o que están distraídos con otra actividad.

4.12 Actividades no dirigidas: son

inexistentes en la práctica del docente de 3º.

Page 11: Fortalezas y debilidades

de apoyo y retroalimentación para los alumnos en cada tema visto, no utiliza otros recursos didácticos como el pizarrón u otros materiales durante su clase, la mayor parte del tiempo se sienta en su escritorio o recorre el salón mientras da indicaciones o explicaciones.

4.6 Recursos espaciales:

durante su clase maneja adecuadamente el espacio del salón de clases (nivel 3), ya que los niños están sentados de manera tal en la que el profesor puede visualizarlos a todos durante sus actividades, y en determinados lapsos de tiempo recorre el salón.

4.10 Preguntas: (nivel 3)

durante la clase fórmula frecuentemente preguntas abiertas que promueven la reflexión sobre los saberes de sus alumnos, el profesor después de explicarles que es el sentido figurado de un poema le pregunta qué verso esta en sentido figurado en el poema de “pegasos, lindo pegasos”, (Me Divierto y Aprendo 3, Montenegro editores, p.40), y cual creen que es el sentido literal de ese verso, y por qué.

4.11 Actividades dirigidas: El

docente realiza actividades determinadas por él mismo, le da las instrucciones a sus alumnos y los orienta en lo que deben hacer, sin embargo estas actividades son poco motivantes, porque como ya comente anteriormente, las actividades en esta asignatura se han vuelto rutinarias y aburridas

Page 12: Fortalezas y debilidades

para los niños. Podría mejorar esta práctica volviendo las actividades más entretenidas e interesantes para sus alumnos.

5.- EVALUACIÓN

5.3 Valoración del docente a los alumnos: En este referente el profesor tiene un nivel de desempeño que indica que su práctica se desarrolla conforme a lo descrito en el estándar ya que reconoce y valora el trabajo de sus alumnos, los motiva y felicita, en el caso de Paola, por ejemplo, al terminar sus actividades y entregárselas al profesor, este la felicita: “muy bien Paola, así me gusta, que trabajen”, le califica su trabajo y le dice que lo ha hecho bien y que su cuaderno esta presentable y limpio, por lo que la niña sonríe y regresa a su lugar contenta “porque el maestro le sacó un 10”.

3.4 retroalimentación de

saberes: Realiza pertinentemente la retroalimentación significativa de los conocimientos previos y los que van adquiriendo los alumnos (nivel 4).

Antes de abordar un tema (poemas) recuerda y retroalimenta el conocimiento de los alumnos respecto al verso, la rima y otros conceptos que había revisado ya en clases anteriores

5.1 Autovaloración, 2.5.2 valoración entre alumnos: de acuerdo a estos referentes al profesor lo podemos ubicar en el primer nivel de desempeño, que indica un desempeño elemental e implica un trabajo de mejora intensivo, ya que durante la clase no promueve que los alumnos expresen valoraciones sobre sus propios procesos y resultados de las actividades que desarrollan, ni que expresen resultados y valoraciones sobre los resultados de sus compañeros.

CUARTO AÑO, ESPAÑOL.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- PLANEACIÓN:

Page 13: Fortalezas y debilidades

1.1.- Dentro de la planeación la docente especifica claramente los contenidos o aprendizajes esperados.

1.2.- En la planeación se

especifica de manera clara el Propósito que se desarrollara durante la clase.

1.3.- La planeación carece estrategias, solamente respeta los momentos didácticos.

1.3.- La planeación carece

estrategias, solamente respeta los momentos didácticos.

2.- GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE: 2.1.- La docente durante la clase

propicia, de manera habitual, relaciones interpersonales de respeto y confianza entre él y los alumnos, así como entre los alumnos, que contribuyen a establecer un ambiente para el aprendizaje. Gracias a estas relaciones interpersonales que existe entre la docente y los alumnos generan un clima de confianza donde ellos, se sienten seguros de participar en clase para verter sus opiniones.

2.2.- Manejo de grupo: La

docente capta la atención interesada de los alumnos al momento de estar desarrollando la actividad.

3.- GESTIÓN CURRICULAR: 3.1.- Conocimiento de la

asignatura: Durante el desarrollo de su clase la maestra, demuestra buen dominio del tema tratado con sus alumnos; comprende y explica correctamente de lo que trata las actividades a realizar.

3.2.-Relaciones entre

asignaturas: La docente relaciona el contenido con otras asignaturas y actividades, por ejemplo: Español lo relaciona con Geografía, ya que abordan el tema de los Pueblos indígenas.

3.3.- Conexión asignaturas

contextos: Durante la clase se observa que relaciona la actividad con el contexto con el que viven los alumnos; esto es algo fundamental ya que con

Page 14: Fortalezas y debilidades

esto los alumnos comprendieron mejor la actividad y los conceptos básicos puesto que la docente lo adecuo en el contexto en que viven.

4.-GESTIÓN DIDÁCTICA: 4.1.- Presentación curricular: Al

inicio de la clase la docente plantea a sus alumnos el propósito y el contenido a desarrollar en la clase; para poder adentrarse al tema y las actividades.

4.2.- Atención diferenciada: La

maestra de base a tiende de manera diferenciada a los alumnos que presentan NEE dejándoles actividades diferentes al resto de sus compañeros.

4.8.- Indicaciones: La maestra es

muy clara cuando da sus indicaciones de lo que se va a realizar la actividad

4.9.- Explicaciones: Durante la

clase la docente da explicaciones claras acerca del tema pero no todos los alumnos lo comprenden perfectamente.

4.10.- Preguntas: Al término de

la lectura la docente formula preguntas acerca del texto leído para crear en ellos un proceso de reflexión.

4.11.- Actividades dirigidas: la

maestra realizaba actividades dirigidas con indicaciones y enfocadas a lo que él comentaba y explicaba a sus alumnos.

4.3.- Organización del grupo: Organizó al grupo en equipos; pero lo hizo dividiendo a las niñas de los niños y no adecuó de acuerdo a la actividad, ya que habían equipos que al estarse desarrollando la actividad solo se ponían a platicar.

4.4.- Relación de aprendizaje

alumno-alumno: Durante la clase la docente no realiza acciones para favorecer el dialogo entre los alumnos.

4.5.- Recursos didácticos: la

docente solo utiliza el pizarrón, para poder dar explicaciones y desarrollar la actividad que planteó y solo es ella la que escribe en él.

4.6.- Recursos espaciales: la

docente no hace un manejo muy adecuado de esto, ya que como son pocos alumnos y el espacio del salón es muy reducido, ya que el salón tiene la función de almacén, dirección el especio sobrante es muy pequeño y por tanto la maestra no puede desplazarse correctamente y coloca a los equipos en espacios muy pequeños.

4.7.- Manejo del tiempo: El manejo del tiempo de la docente es muy ineficaz; ya que solo hacen la lectura, plantea la actividad y no le dedica tiempo a la reflexión o comparación de sus textos realizados y corta las actividades para dejarlas de tarea.

4.12.- Actividades no dirigidas.

La maestra no tomaba en cuenta al estar desarrollando su clase este referente, ya que simplemente se

Page 15: Fortalezas y debilidades

realizaba lo que ella explicaba y decía. 5.- EVALUACIÓN

5.1.-AUTOVALORACION: La docente implementa una herramienta de autovaloración que es una tabla de registro de cada una de las actividades del bloque de todas las asignaturas.

5.1.-AUTOVALORACION: La

docente implementa una herramienta de autovaloración que es una tabla de registro de cada una de las actividades del bloque de todas las asignaturas.

5.2.- VALORACION ENTRE ALUMNOS: Durante los días de observación no hubo evaluación en el aula.

5.4.- RETROALIMENTACION

DE SABERES: el docente durante la clase y cada que se terminaba un tema o actividad no rescataba y sistematizaba de manera clara y significativa los conocimientos y aportes más importantes y sobresalientes de dicho tema, al concluir las actividades daba por terminado el tema.

Page 16: Fortalezas y debilidades

QUINTO GRADO ESPAÑOL.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- PLANEACIÓN: 1.4 SELECCIÓN DE CONTENIDOS: Al

observar al profesor en su desempeño educativo logre darme cuenta que en su planeación aborda poco claro los contenidos apegados al currículum del plan 2011 ya que este es el que vigente

1.2SELECCIÓN DEL PROPOSITO: El docente no da a conocer o no informa los propósitos que se espera que los alumnos logren en cierta actividad

1.3DISEÑO DE ESTRATEGIAS

DIDACTICAS: El maestro del grupo al no tener creatividad y no ser reflexivo no especifica las estrategias didácticas que implementarán en la clase

1.4 SELECCIÓN DE

MECANISMOS DE EVALUACIÓN: El profesor no especifica qué mecanismos utilizará o implementará para saber el grado de avance que está obteniendo el educando y si está cumpliendo con los propósitos de la planeación

2.- GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE: 2.1 RELACIONES

INTERPERSONALES: El docente al impartir la clase se nota que propicia permanentemente las relaciones de respeto y confianza tanto como el con los alumnos, así como entre los alumnos ya que estos se respetan y se llevan muy bien, esto contribuye a generar un ambiente de confianza para el aprendizaje

2.2 MANEJO DE GRUPO: Al dar

las clases el profesor logra de manera habitual manejar al grupo ya que algunos estudiantes no ponen la debida atención a las indicaciones del facilitador, esto posibilita la comunicación entre ellos.

3.- GESTIÓN CURRICULAR: 3.1 CONOCIMIENTO DE LAS 3.2 RELACIONES ENTRE

Page 17: Fortalezas y debilidades

ASIGNATURAS: Al observar al docente durante la clase note que demuestro suficientes conocimientos y comprensión acerca de la actividad desarrollada

ASIGNATURAS: Al impartir el maestro la clase note que no presentó que la actividad la relacionará con alguna otra asignatura

3.3 CONECCIÓN

ASIGNATURA-CONTEXTO: Note que el profesor durante las clases establece de manera frecuente y poco pertinente la relación de la actividad con el contexto en el que viven los estudiantes

4.-GESTIÓN DIDÁCTICA: 4.2 ATENCIÓN DIFERENCIADA:

Al observar note que el maestro atiende de manera diferenciada a los alumnos de lento aprendizaje les pone mayor atención, les ayuda y los orienta a realizar las actividades

4.3 ORGANIZACIÓN DEL

GRUPO: A la hora de realizar las actividades, el profesor organizar al grupo de manera muy adecuada ya que como son pocos los hace sentar en un círculo, así puede atender de mejor manera al grupo.

4.4 RELACION DE

APRENDIZAJE ALUMNO-ALUMNO: Durante la clase el maestro realiza de manera frecuente y adecuada las actividades que favorezcan el dialogo entre los alumnos ya que se estos a la hora de ver un tema discuten acerca de ello sacando sus conclusiones e ideas así entre los educandos van propiciando sus aprendizajes.

4.8 INDICACIONES: Note a la

hora de observar que el docente a la hora de dar indicaciones sobre la realización de una actividad, lo hace de manera muy clara y precisa.

4.9 EXPLICACIONES: A la hora

de dar explicaciones lo hace de manera clara y significativa sobre el tema que

4.1 PRESENTACION CURRICULAR: El docente al iniciar las clases no les recuerdo a sus alumnos el propósito ni los contenidos que iban a desarrollar durante la clase

4.5 RECURSOS DIDÁCTICOS: Observe que el profesor durante su clase no usa materiales o recursos didácticos, esto provoca que sea poco motivante para los alumnos y sean poco acordes para que puedan aprender

4.6 RECURSOS ESPACIALES: Durante el transcurso de la actividad el docente usa de manera inadecuada el espacio del salón, ya que es de organización mixta y no tiene el espacio suficiente para desplazarse al lugar de cada estudiante

4.7 MANEJO DEL TIEMPO: El manejo del tiempo que asigna el profesor a cada actividad o contenido es ineficaz ya que le dedica demasiado tiempo a una sola actividad

4.11 ACTIVIDADES DIRIGIDAS: Las actividades son desarrolladas por el docente que son poco pertinentes aunque motivadores para que el alumno pueda propiciarse de los conocimientos

4.12 ACTIVIDADES NO DIRIGIDAS: El maestro no desarrolla ningún tipo de actividad en donde el alumno las pueda determinar

Page 18: Fortalezas y debilidades

se está llevando a cabo. 4.10 PREGUNTAS: Al formular

preguntas lo hace de abierta y muy frecuentes promoviendo el proceso de reflexión sobre los saberes por parte del alumno. Ya que al ver una lectura hace preguntas abiertas en los que el alumno piense de manera profunda acerca de ello

5.- EVALUACIÓN

5.3 VALORACION DEL DOCENTE A LOS ALUMNOS: Durante la clase valora poco congruente el esfuerzo o desarrollo de los alumnos por las actividades propuestas.

5.4 REALIMENTACIONDE LOS

SABERES:A la hora de empezar la clase rescata y sistematiza de manera pertinente los conocimientos previos como son, la lectura y la redacción de textos , así como los que van adquiriendo los alumnos y los realimenta de significativa.

5.1 AUTOVALORACION: Respecto a la autovaloración el profesor no promueve que los alumnos puedan valorar sus trabajos realizados durante las actividades desarrolladas.

5.2 VALORACION ENTRE LOS

ALUMNOS: El docente durante la clase no promueve a los alumnos que valoren los trabajos de sus demás compañeros, cada quien realiza su trabajo no les interesa o les da importancia el de los demás.

SEXTO GRADO ESPAÑOL.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- PLANEACIÓN: Dado a que el docente no contaba con la planeación correspondiente a la

asignatura, no podemos compararlo con los estándares de planeación 2.- GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE:

2.1 Relaciones interpersonales: El docente propicia un clima de respeto y confianza entre sus alumnos, de igual forma entre alumnos, la forma de expresarse por parte del maestro a los alumnos es respetuosa y de igual manera el de los alumnos.

2.2 Manejo del grupo: Claramente se puede notar que el docente tiene un buen dominio sobre el grupo, puesto que solamente es

Page 19: Fortalezas y debilidades

necesario una llamada de atención para retomar el rumbo de la clase.

3.- GESTIÓN CURRICULAR: 3.1 Conocimiento de las

Asignaturas: El docente tiene un elevado dominio sobre las asignatura de español, ya resolvía apropiadamente las dudas de los alumnos, y la explicaba de forma clara y entendible

3.3 Conexión Asignatura contextos: El docente ejemplifica muy bien los problemas conforme al contexto en el que viven los niños, adaptándolo al lenguaje que ellos manejan.

3.2 Relaciones entre asignaturas: Dado al tipo de escuela, y tipo de alumnos que hay, el docente argumenta que es muy difícil relacionar asignaturas, aunque lo hacen no se muestra claramente.

4.-GESTIÓN DIDÁCTICA: 4.1 Presentación Curricular: El

docente explica al inicio de cada clase, cuales son los temas y contenidos a abordar.

4.2 Atención diferenciada: El docente asigna atención especial a alumnos con problemas de aprendizaje y necesidades especiales asignándoles actividades especiales.

4.7 Manejo del tiempo: El docente respeta el tiempo asignado a la asignatura según el horario establecido al inicio de clases.

4.8 Indicaciones: El docente señala las indicaciones de manera clara y precisa para que los alumnos entiendan

4.9 Explicaciones: Las explicaciones que da el docente son muy claras y entendibles.

4.10 Preguntas: El docente tiene buen dominio a la hora de formular preguntas abiertas que promueven la reflexión.

4.3 Organización del grupo: Dado a que solamente hay 4 alumnos, el docente no frecuenta el trabajo en equipo.

4.4 Relación de aprendizaje alumno-alumno: La forma de aprendizaje de los alumnos es directamente con el docente y los alumnos no intervienen con otros para desarrollar los aprendizajes

4.5 Recursos didácticos: El docente solamente usa los libros y fotocopias, durante la observación sólo utilizo el pizarrón un par de ocasiones pero en otras asignaturas.

4.6 Recursos espaciales: Es muy complicado dado a que el salón de comparte con otro grupo

4.12 Actividades no Dirigidas: El docente no emplea actividades propuestas por el alumnos, si no que imparte de una manera tradicionalista.

Page 20: Fortalezas y debilidades

4.11 Actividades dirigida: El docente es quien dice que hacer, y cuando hacer.

5.- EVALUACIÓN

Al no tener la planeación no podemos asegurarnos de que emplee las evaluaciones diseñadas, pero se puede observar algunas características de

evaluación durante la clase 5.3 Valoración del docente a los

alumnos: El docente toma mucho en cuenta el desempeño del alumno en las actividades.

5.4 Retroalimentación de saberes: El docente constantemente retroalimenta los temas vistos anteriormente haciendo preguntas, y exigiendo que ocupen los conocimientos adquiridos anteriormente.

5.1 Autoevaluación: El docente no promueve la autoevaluación entre los alumnos.

5.2 Valoración entre alumnos: Los alumnos no muestran interés en los trabajos de los demás sino que se concentran solamente en los suyos.

4.4.2 MATEMATICAS

MATEMATICAS 1° GRADO

FORTALEZAS DEBILIDADES 1.- PLANEACIÓN:

1.1 SELECCIÓN DE CONTENIDOS: El docente realiza su planeación en la cual especifica los contenidos a abordar y los temas del libro a realizar.

1.4 SELECCIÓN DE MECANISMOS DE EVALUACIÓN: La planeación realizada por el docente no describe cuáles serán las herramientas utilizas para evaluar a los alumnos.

1.2 SELECCIÓN DEL PROPOSITO: la planeación del docente muestra de forma clara cuales son los propósitos de las actividades.

1.3 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS: En la planeación del docente se especifican cuáles son los materiales a utilizar para desarrollar cada una de las actividades planteadas.

Page 21: Fortalezas y debilidades

2.- GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE:

2.1 RELACIONES INTERPERSONALES: No existen relaciones de confianza entre los alumnos los cuales se están golpeando a cada momento y no ponen atención al profesor cuando explica los problemas del pizarrón, para intenta captar su atención golpea con una cartulina el pizarrón y solo por momentos lo consigue.

2.2 MANEJO DE GRUPO: No cuenta con el manejo de grupo requerido ya que los alumnos se encurtan brincando sobre la mesa o se salen del salón hasta que algunas madre de familia lo regresa o él tiene que irlos a traer cargándolos para que se encuentren en el salón, cabe mencionar que son niños de primer año y es algo difícil el control de grupo.

3.- GESTIÓN CURRICULAR 3.1 CONOCIMIENTO DE LAS ASIGNATURAS: El docente cuenta con los conocimientos requeridos de matemáticas ya hace manejo de operaciones claras y cuenta con buen dominio de cada una de ellas

3.2 RELACIONES ENTRE ASIGNATURAS: Al estar impartiendo la clase de matemáticas hacía referencia a temas de español por ejemplo: leer oraciones o las instrucciones de las actividades en la cual los alumnos practicaban su lectura.

3.3 CONECCIÓN ASIGNATURA-CONTEXTO: Los temas de enseñanza los relacionaba con el contexto es decir, que los alumnos pasaban de lo cotidiano a lo conceptual, mediante ejemplos de la vida diaria como son comprar en la tienda prestar dinero y de esta forma los alumnos se les facilitaba la comprensión de los problemas.

4.-GESTIÓN DIDÁCTICA 4.2 ATENCIÓN DIFERENCIADA: El docente realiza una atención diferenciada ya que identifica a los alumnos que no logran comprender los problemas y los ayuda a lograr comprenderlo, mediante las explicaciones individuales en sus sillas o en su escritorio. 4.3 ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: Cuanta con una organización de grupo ya que se encuentran distribuidos en forma que todos tengan vista hacia al pizarrón y al realizar actividades como son juegos o actividades en el libro de trabajo realiza las distribuciones correctas de los alumnos

4.1 PRESENTACION CURRICULAR: El docente no les informaba a los alumnos cuales eran los propósitos o metas a alcanzar durante la clase, ellos solo realizaban las actividades que el docente les daba. 4.4 RELACION DE APRENDIZAJE ALUMNO-ALUMNO: Este tipo de aprendizaje no existe dentro del aula la que toda la relación se centra entre el docente y el alumno, por lo cual los alumnos no son capaces de generar su propio conocimiento.

Page 22: Fortalezas y debilidades

intentando equilibrar los conocimientos y habilidades. 4.5 RECURSOS DIDÁCTICOS: El docente si utiliza recursos didácticos como son cartulinas hojas recortadas, materiales recortables de sus libros de texto así capta la atención de los alumnos y ayuda a que su aprendizaje sea más significativo. 4.6 RECURSOS ESPACIALES: El docente utiliza de forma adecuada los espacios del aula a pesar que comparte salón con la profesora de primer año, al realizar actividades dispersa a los alumnos de forma que ocupen todo su espacio y no molesten a la docente de segundo grado. 4.8 INDICACIONES: Al momento de realizar indicaciones el docente las hace de forma clara ejemplificando en la hoja que trabajaran, utilizando un lenguaje que el alumno comprenda, así todos los alumnos comprenden la actividad y se ponen a realizarla. 4.9 EXPLICACIONES: Al igual que en las indicaciones el docente al estar explicando o hace de forma clara y con un lenguaje apropiado para que los alumnos comprendan. Ejemplo al trabajar con los conceptos de sumas utiliza términos no muy difíciles para la comprensión de los niños. 4.10 PREGUNTAS: Al finalizar cada actividad el docente plantea preguntas a los alumnos para verificar si comprendieron el problema y si ve que no, hace un repaso de toda la actividad. 4.11 ACTIVIDADES DIRIGIDAS: Durante la clase

se realizan actividades planteadas por el docente y no por los alumnos, es decir todos los

procedimientos e indicaciones son las que el docente realiza y no los alumnos. Por ejemplo al

trabajar con copias el docente les enseña y el procedimiento y les indica hacerlo.

4.7 MANEJO DEL TIEMPO: Se observa que el docente solo trata 2 materias las cuales son español y matemáticas por lo cual no hace uso de un tiempo adecuado para demás asignaturas, el comento que se debe a que los alumnos se encuentran con bajos conocimientos y tiene que reforzar estas asignaturas. 4.12 ACTIVIDADES NO DIRIGIDAS: No se observan este tipo de actividades por parte de los alumnos siempre son indicaciones y actividades dirigidas por el docente y no por los alumnos.

5.- EVALUACIÓN Durante los 3 días de observación no se pudo ver algún tipo de evaluación por lo cual no se puede determinar si existe alguna fortaleza o debilidad dentro de este aspecto.

Page 23: Fortalezas y debilidades

MATEMATICAS 2° GRADO

FORTALEZAS DEBILIDADES. 1. PLANEACION

1.1 En la planeación especifica de manera clara, contenidos apegados al currículum que desarrollara durante la clase.

1.2 En la planeación se especifica, de manera clara, el propósito que desarrollara durante la clase.

1.3 En la planeación se especifican estrategias didácticas acorde con el propósito y los contenidos que desarrollaran durante la clase.

1.4 En la planeación se especifican mecanismos de evaluación a utilizar durante la clase, que permitirán detectar de manera eficiente el grado de avance y logro del propósito.

2. GESTION DEL AMBIENTE DE CLASE 2.1 Durante la clase propicia, de manera habitual, relaciones interpersonales de respeto y confianza entre él y los alumnos, así como entre los alumnos, que contribuyen a establecer un ambiente para el aprendizaje.

2.2 Durante la clase logra, de manera ocasional, un manejo de grupo que posibilita la comunicación dentro del mismo.

3. GESION CURRICULAR 3.1 Durante la clase demuestra suficiente conocimiento y comprensión del conjunto de contenidos de la asignatura que tiene a su cargo desarrollar.

3.2 Durante la clase no presenta contenidos de diferentes asignaturas.

3.3 Durante la clase establece, de manera ocasional aunque pertinente, relaciones entre los contenidos de las asignaturas y el contexto en que viven los alumnos.

4. GESTION DIDACTICA 4.5 Durante la clase usa, de manera motivante para los alumnos, recursos didácticos acordes para promover el aprendizaje de los contenidos

4.1 Al inicio de la clase no presenta y/o recuerda a los alumnos el propósito ni los contenidos a desarrollar y aprender durante la clase.

4.7 Durante la clase distribuye y maneja el tiempo, de manera eficaz y flexible, respecto a los contenidos y actividades que desarrolla.

4.2 Durante la clase atiende, de manera preferencial, a los alumnos con mayores necesidades de aprendizaje.

4.3 Durante la clase no organiza al grupo de manera adecuada a las necesidades que demandan las actividades que desarrolla. Debido a que solo son dos niñas en el grupo.

4.4 Durante la clase no realiza acciones ni actividades para favorecer el diálogo entre

Page 24: Fortalezas y debilidades

los alumnos. 4.6 Durante la clase maneja, de manera inadecuada,

el espacio del salón de clases respecto a las necesidades que demandan las actividades que desarrolla.

4.8 Durante la clase da indicaciones, de manera muy clara, de los procedimientos a seguir respecto a las actividades que desarrolla

4.9 Durante la clase brinda explicaciones, de manera clara pero no significativa, de los conceptos y las definiciones que trata.

4.10 Durante la clase formula, preguntas cerradas que no promueven un proceso de reflexión sobre los saberes y procedimientos de los alumnos.

4.11 Durante la clase desarrolla actividades con procedimientos determinados por él mismo, pertinentes y poco motivantes, para que los alumnos se apropien del conocimiento.

4.12 Durante la clase no desarrolla actividades con procedimientos determinados por los alumnos.

5. EVALUACION 5.3 Durante la clase expresa valoraciones congruentes sobre los procesos y resultados de los alumnos respecto de las actividades que desarrolla.

5.1 Durante la clase no promueve que los alumnos expresen valoraciones sobre sus propios procesos y resultados respecto de las actividades que desarrolla.

5.4 Durante la clase rescata y sistematiza, de manera pertinente, los conocimientos previos, así como los que van adquiriendo los alumnos y los retroalimenta de forma significativa.

5.2 Durante la clase no promueve que los alumnos expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus compañeros respecto de las actividades que desarrolla.

MATEMATICAS 3° GRADO

FORTALEZAS DEBILIDADES 1.- PLANEACIÓN:

El maestro de base de tercer grado de la escuela primaria; con 23 años de servicio, nos mencionó que no utiliza planeación para su clase, el maestro nos dijo lo siguiente en una entrevista: no realizo planeaciones de matemáticas; a causa de que no se cumple con lo planeado y que los alumnos no ponen de su parte, me guío de las actividades y problemas que plantea el libro y en base a eso desarrollo mi clase. Con base a lo dicho por el maestro no podemos dar un diagnostico basado en los referentes de la categoría de planeación.

2.- GESTIÓN DEL AMBIENTE DE LA CLASE:

2.1.- Relaciones interpersonales: En la clase observada del docente; cuando este inicializaba la actividad; de pasar a los alumnos en el pizarrón; estos no captaron perfectamente lo que se tenía que hacer; por lo cual cuando pasaban enfrente, se quedaban fríos al no saber qué anotar; por lo cual el maestro los regañaba y apuraba con la actividad; como consecuencia los alumnos se quedaban callados y fallaban en las operaciones.

Page 25: Fortalezas y debilidades

2.2.- Manejo de grupo: El docente no tiene la atención interesada de los alumnos al momento de estar desarrollando la actividad, la mayoría se distrae así mismo cuando la explicaba, pero él les llamaba la atención y continuaba con el desarrollo y explicación de la actividad.

3.- GESTIÓN CURRICULAR

3.1.- Conocimiento de la asignatura: Durante el desarrollo de su clase el maestro, demuestra buen dominio del tema tratado con sus alumnos; comprende y explica correctamente de lo que trata las operaciones.

3.2.- Relaciones entre asignaturas: el docente no relaciona el contenido ni la actividad con las demás asignaturas, o en particular en una, el maestro se centra principalmente a lo que está desarrollando y busca que los alumnos estén en concentración con la actividad.

3.3.- Conexión asignaturas contextos: Durante la clase se observa que relaciona la actividad con el contexto con el que viven los alumnos; esto es algo fundamental ya que con esto el alumnos comprende mejor la actividad y reflexionará que las puede aplicar en el contexto en que vive.

4.-GESTIÓN DIDÁCTICA 4.1.- Presentación curricular: Al inicio de la clase el

docente no planteó a sus alumnos el propósito y el contenido a desarrollar en la clase; simplemente llamó a los alumnos en su escritorio y comenzó a formar los equipos de trabajo.

4.2.- Atención diferenciada: Como el maestro de base toda la clase mantuvo a sus alumnos formados en equipo y trabajando colaborativamente, no se pudo observar una atención diferenciada; más bien grupal, ya que todos estuvieron aportando ideas y operaciones que sus compañeros resolvían.

4.3.- Organización del grupo: Organizó al grupo en equipos; pero lo hizo al azar, por medio de una rifa y no adecuó la organización de acuerdo a la actividad, ya que habían equipos que al estarse desarrollando la actividad no podían formular un ejercicio del cual se trataba.

4.4.- Relación de aprendizaje alumno-alumno: el docente propicia de manera adecuada las relaciones de aprendizaje alumno-alumno, ya que al estar formados en equipos, estos discutían entre sí y formulaban ejercicios que el docente escribía en el pizarrón y sus compañeros pasaban a resolver.

4.5.- Recursos didácticos: el docente simplemente utiliza el pizarrón, para poder dar explicaciones y desarrollar la actividad que planteó, aunque sí la utiliza de una manera motivante; ya que hace que los alumnos pasen al pizarrón a resolver los ejercicios.

4.6.- Recursos espaciales: el docente hace un manejo muy adecuado de esto, ya que como son pocos alumnos y el espacio del salón es amplio, el maestro se desplaza correctamente y coloca a los equipos en espacios correctos para la mejora en el aprendizaje.

4.7.- Manejo del tiempo: El manejo del tiempo del docente es muy ineficaz; ya que al estar pensado los alumnos el ejercicio para plantear, se pierde mucho tiempo, y no se agiliza la clase, y esto provocó que no se terminara la clase y se quedara a medias.

Page 26: Fortalezas y debilidades

4.8.- Indicaciones: En cuanto a este referente, el maestro es muy claro con sus indicaciones de lo que se va a realizar con la actividad, el problema era que los alumnos estaban muy distraídos y como consecuencia al iniciar la actividad estaban desorientados.

4.9.- Explicaciones: El profesor da explicaciones claras acerca del tema y los alumnos lo comprenden perfectamente.

4.10.- Preguntas: Como los alumnos estaban formados en equipos el docente no formulaba preguntas, si no que las preguntas se las realizaban los mismo alumnos en el desarrollo de la actividad

4.11.- Actividades dirigidas: realizaba actividades dirigidas con indicaciones y enfocadas a lo que él comentaba y explicaba a sus alumnos.

4.12.- Actividades no dirigidas. El maestro no tomaba en cuenta este referente al estar desarrollando su clase, ya que simplemente se realizaba lo que él explicaba y decía.

5.- EVALUACIÓN Como ya habíamos mencionado; como el docente no tuvo un manejo adecuado del tiempo no pudo terminarse adecuadamente la clase, y con lo cual no pudo observarse algún tipo de evaluación, ni durante la clase; los alumnos simplemente pasaban a resolver problemas en el pizarrón y todos lo hacían correctamente, con lo cual no podemos realizar un diagnóstico con los referentes de la categoría de evaluación.

MATEMATICAS 4° GRADO

1.- PLANEACION 1.2 SELECCIÓN DE PROPOSITOS: la docente a la hora de planear seleccionan el propósito que tendrá su clase

1.1 SELECCION DE CONTENIDOS: la docente si planea la clase pero no abarca todas las actividades que estipulo 1.3 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: aunque la docente usa un libro comercial para el uso del alumno y docente el material es insuficiente y esto hace que no enriques el aprendizaje-enseñanza y no utiliza otros materiales 1.4 SELECCIÓN DE MECANISMOS DE EVALUACION: La docente no tiene una estrategia para evaluar la actividad y esto provoca que la docente desconozca si el alumno obtuvo el aprendizaje esperado en su planeación.

2.- GESTION DEL AMBIENTE DE CLASES 2.1 RELACIONES INTERPERSONALES: la docente no

fomenta la relación alumno-alumno y alumno-docente de igual forma no genera ese vínculo de respeto ya que lo alumnos al momento de participar no tiene el orden y respeto hacia sus demás compañeros 2.2 MANEJO DEL GRUPO: no genera el trabajo

Page 27: Fortalezas y debilidades

en grupos colaborativos ya que cuando realizaban actividades ella los formaba niñas con niñas y niños con niños y la discusión de la actividad no la propicio porque lo dejo como tarea inconclusa y se llevó de tarea

3.- GESTION CURRICULAR 3.1 CONOCIMIENTO DE LA ASIGNATURA: la

planeación de la docente para esta actividad no cumplió con su propósito y con sus actividades, aunque conoce los planes y programas de la asignatura no lo llevo a la practica con los alumnos y por ultimo no utilizó el lenguaje matemático 3.2 RELACIONES ENTRE ASIGNATURA: la docente solo manejo las matemáticas para esta actividad, no incluyo otra materia para que estuvieran ligadas en su actividad (ciencias, historia, español etc.) 3.3 CONEXIÓN ASIGNATURAS – CONTEXTO: la docente en su planeación no creo actividades donde el alumno tenga problemas de la vida diaria, solo se basó en el contexto educativo y fue algo tradicional su clase ya que ella solo hablaba y los niños escuchaban

4. GESTION DIDACTICA

4.5 RECURSOS DIDACTICOS: la docente utiliza material comercial extra que le sirve como apoyo durante su clase

4.1 PRESENTACIÓN CURRICULAR : la docente si presento los propósitos de la actividad pero solo lo anoto en el pizarrón y no lo explico 4.2 ATENCION DIFERNCIADA: la docente no se fijó en los alumno de lento aprendizaje ya que no se detenía a explicarles que dudas o problemas tenían al enfrentar la actividad 4.3 ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: la docente no organizo al grupo a la hora de trabajar en colaboración lo hiso apartando niñas con niñas y niños con niños 4.4 RELACIÓN ALUMNO-ALUMNO: los alumno no crearon esa relación de aprendizaje entre ellos y que cada uno tenía un concepto erróneo de la actividad planteada y eso provocó que se confundieran y no aprendieran nada de la actividad 4.5 RECUSOS DIDACTICOS: La maestra solo utiliza un material comercial y no utiliza otros para ayudar a los alumnos en sus aprendizaje-enseñanza

Page 28: Fortalezas y debilidades

4.6RECURSOS ESPACIALES: la docente no maneja y no tiene el buen uso del salón ya que solo se centra en su escritorio y no se dirige a los lugares de los alumnos Para ver como resuelven la actividad o generan dudas y orientarlos

4.7MANEJO DE TIEMPO: No dedico un tiempo determinado en la actividad lo cual la llevo a ocupar una clase extra de otra asignatura (11 am - 1:10pm) cumplió la actividad que ella realizo para sus alumnos

4.8INDICACIONES: la docente solo dio indicaciones de lo que tenían que hacer y no les dijo a los alumnos el término de tiempo que tenía dicha actividad y como resultado la actividad se propició abarcando otro tiempo de cada asignatura 4.9 EXPLICACIONES: la maestra no explico el propósito de la actividad a los alumnos ya que solo anoto el propósito de la actividad y los alumnos la copiaron sin sabes de que se trataba 4.10 PREGUNTAS: la docente no hiso preguntas orientadoras para que los alumnos pudieran resolver la actividad de igual forma los alumnos tenían dudas y conceptos erróneos y la docente no les pregunto acerca de conocimientos adquiridos durante la actividad 4.11 ACTIVIDADES DIRIGIDAS: la actividad que realizaban no propiciaba el interés de los alumno ya que se distraían rápidamente no creo el gusto por las matemáticas 4.12 ACTIVIDADES NO DIRIGIDAS: la docente no creo el gusto por las matemáticas por consiguiente no pasaron de un leguaje cotidiano a un lenguaje conceptual

5.- EVALUACION

5.1 AUTO EVALUACION: la docente no autoevalúa su clase ni a los alumnos de los aprendizajes adquiridos durante la actividad y no planteo la evaluación de la didáctica 5.2VALORACION ENTRE ALUMNO: los alumno no crearon sus propias reflexiones y mucho menos las intenciones y propósitos que tenía la actividad. 5.3VALORACION DEL DOCENTE ALOS ALUMNOS: no evaluó si se crearon las oportunidades de aprendizaje y mucho menos las competencias que se enmarco en la actividad y en

Page 29: Fortalezas y debilidades

el principio que la dio a conocer a sus alumnos 5.4 RETROALIMENTACION: la docente no hizo una flexión antes y durante la actividad porque la actividad no se culminó y eso hiso que la actividad no culminara por lo tanto no observo que sus alumnos obtuvieran los aprendizajes significativos

MATEMATICAS 5° GRADO

FORTALEZAS DEBILIDADES 1.- PLANEACION

1.1 selección de contenidos; el docente aborda de manera poco clara los contenidos, y aunque son apegados al currículo del nuevo plan de estudios 2011, no son dominados por el docente en su totalidad o no se cumplen en tiempo y forma establecidos

1.2 selección del propósito; Su planeación carece de propósito.

1.3 diseño de estrategias didácticas; las estrategias didácticas no se especifican, y a pesar de establecer actividades solo se trabaja con el libro de texto.

1.4 los mecanismos de evaluación no se especifican claramente

2.- GESTION DEL AMBIENTE DE CLASES 2.1 relaciones interpersonales; durante las clases se nota como el profesor establece relaciones de respeto y colaboración de forma permanente entre sus alumnos; los niños respetan las opiniones de sus compañeras, se ayudan en las actividades y colaboran entre todos para resolver problemas difíciles del libro

2.2 manejo de grupo; El manejo de grupo por parte del profesor se percibe en todo momento, los alumnos prestan atención a las explicaciones, las normas e indicaciones que este da en todo momento

3.-GESTION CURRICULAR 3.2 relación entra las asignaturas; Durante las

clases de matemáticas hay ausencia de contenidos de otras asignaturas, solo se tocan temas matemáticos.

3.3 conexión asignaturas contextos; en la clase se relacionan los conceptos utilizados con los del contexto del alumno, en la resolución de problemas, el profesor plantea problemas con objetos que los niños tienen a su alrededor.

4.- GESTION DIDACTICA

Page 30: Fortalezas y debilidades

4.2 atención diferenciada; Durante la clase se atiende de manera preferencial a los alumnos con problemas de aprendizaje, ya que a muchos alumnos les cuesta más trabajo entender las matemáticas, por lo tanto el profesor se acerca mayormente a ellos a explicarles las veces que sean necesarias, para que puedan realizar sus actividades.

4.5 recursos didácticos el docente durante clases usa recursos poco motivantes o no existe presencia de ellos ya que solo utiliza el libro de texto para promover el aprendizaje de los contenidos a desarrollar.

4.3 organizacion del grupo. La organización del grupo que hace el docente en casi todas las clases es en círculo alrededor del el, para así tener la vista en todos los alumnos al dar sus indicaciones, mientras que en la realización de alguna actividad del libro los alumnos se agrupan autónomamente en equipos

4.6 recursos espaciales; El espacio utilizado no es el correcto ya que el docente no se desplaza más allá de su mesa al dar las explicaciones e indicaciones de las actividades.

4.4. relación de aprendizaje alumno-alumno; Una de la mayores fortalezas de esta clase se ve reflejado en la relación de aprendizaje alumno-alumno, ya que durante esta se promueve el dialogo y discusión entre los niños respecto de los resultados y métodos usados en la resolución de problemas haciendo que la clase se vuelva extensa y se propicien nuevos aprendizajes

4.7 manejo del tiempo; El tiempo dedicado a la clase es de aproximadamente 2 horas diarias en el cual solo la mitad es utilizada para la realización de actividades que plantea el libro y el resto es tiempo muerto en el que el docente se ausenta del salón para atender sus funciones como director.

4.8 indicaciones; observa también un lenguaje claro por parte del docente para dar indicaciones, el cual de forma inmediata es entendible por el alumno ya que no se realizan cuestionamientos de dudas por parte de ellos.

4.10 preguntas; La retroalimentación de las actividades se formula de manera frecuente preguntas abiertas que promueven procesos de reflexión por parte del alumno.

5.- EVALUACION

5.2 valoración entre alumnos; al finalizar las actividades el profesor promueve la discusión entre los niños sobre los métodos utilizados y así valorar los errores y aciertos de cada uno.

5.4 retroalimentación de saberes; el profesor antes de iniciar una clase recuerda lo visto en la clase anterior, hace preguntas sobre lo que entendieron y pone ejemplos.

MATEMATICAS 6° GRADO

FORTALEZAS. DEBILIDADES. 1. PLANEACION.

1.1 .- SELECCIÓN DE CONTENIDOS: El maestro lleva acabo su planeación a base a los temas a realizar.

1.2 .- SELECCIÓN DE PROPÓSITO: El maestro al momento de ver los temas a trabajar plantea el propósito a dar en los temas.

Page 31: Fortalezas y debilidades

2. GESTIÓN DEL AMBIENTE. 2.1 .-RELACIONES INTERPERSONALES: El

maestro tiene muy buena relación con sus alumnos, ya que eso le ayuda a tener un buen trabajo con ellos.

2.2.-MANEJO DE GRUPO: no cuenta con el 100% de manejo de grupo ya que dos de sus alumnos siempre se la pasan levantándose de su lugar, platicando y no avanzan con sus trabajos.

3. GESTIÓN CURRICULAR. 3.1.- CONOCIMIENTO DE LAS ASIGNATURAS: El maestro tiene claros los conocimientos sobre los temas que trabaja en matemáticas 3.2.- RELACIONES ENTRE ASIGNATURAS: Al trabajar la asignatura de matemáticas plantea temas de español. 3.3.- CONECCIÓN ASIGNATURA-CONTEXTO: el maestro plantea problemas a base de la vida diaria.

4.- GESTIÓN DIDÁCTICA.

4.2.- ATENCIÓN DIFERENCIADA: El docente realiza una atención diferenciada ya que identifica a los alumnos que no logran comprender los textos y los ayuda a lograr comprenderlo.

4.3.- Organización del grupo: tiene una buena organización de grupo, ya que los alumnos están sentados alrededor del escritorio del maestro y se logra un buen trabajo, así todos pueden oír bien al maestro.

4.4.- Relación de aprendizaje alumno-alumno: ya que el maestro al plantear una actividad o tema dejen que comenten todos sus alumnos, ya como si aquello fuese una plática y todos logran dar ideas muy acertadas.

4.6.- Recursos espaciales: el docente hace un manejo muy adecuado de esto, ya que como son pocos alumnos, a pesar que comparte salón con el grupo de 5° el maestro hace un buen uso del espacio.

4.8.- Indicaciones: el maestro da de manera muy clara las indicaciones a seguir en los ejercicios o temas.

4.9.- Explicaciones: El profesor da explicaciones claras acerca del tema y los alumnos lo

4.1.- Presentación curricular: Al inicio de la clase el docente no planteó a sus alumnos el propósito y el contenido a desarrollar en la clase. 4.5.- Recursos didácticos: el docente solo utiliza el pizarrón, para poder dar explicaciones y simplemente eso de explicar hacia el pizarrón solo lo hizo una vez, ya que para explicar lo hace desde su lugar.

4.7.- Manejo del tiempo: El manejo del tiempo del docente es la mayoría de las veces no es bien trabajado, porque no alcanzan a ver las actividades en el tiempo marcado o a veces ni siquiera ven la asignatura en el día plantado en el horario ya dado.

4.12.- Actividades no dirigidas. El maestro no tomaba en cuenta este referente al estar desarrollando su clase, ya que simplemente se realizaba lo que él explicaba y decía.

Page 32: Fortalezas y debilidades

comprenden perfectamente.

4.10.- Preguntas: el maestro durante la clase y las actividades plantea preguntas para que los alumnos entiendan de mejor manera el propósito de la actividad o los ejercicios de dicho tema.

4.11.- Actividades dirigidas: durante la clase se realizan actividades dirigidas por el docente, con las indicaciones que el plantee.

5. EVALUACIÓN.

5.1.- El docente nos comentó que para él la evaluación la organiza diario con el avance que sus alumnos den en cada una de sus actividades, ya que para el avance de día a día es más importante que los resultados que de un examen.

FORTALEZAS DEBILIDADES

4.4.3 CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS NATURALES 4º GRADO

Page 33: Fortalezas y debilidades

1.-PLANEACIÓN. 1.5 SELECCIÓN DE CONTENIDOS: El

maestro de base de tercer grado de la escuela primaria; con 23 años de servicio realizan de manera colaborativa la selección de contenidos apegados al currículum que desarrollaran durante las clases. Cabe mencionar que las ciencias naturales es una de las materias en que se realizan las mismas actividades por parte de ambos grados.

1.6 SELECCIÓN DEL PROPOSITO: el maestro especifica los propósitos de manera clara que se desarrollara durante las actividades planteadas en esta asignatura.

1.7 SELECCIÓN DE MECANISMOS DE EVALUACIÓN: el maestro al final de la actividad el realiza una autoevaluación y posteriormente los asigna calificación.

1.-PLANEACIÓN. 1.8 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

En la planeación del maestro no aplica actividades creativas y dinámicas, no provoca desequilibrio en el grupo. Las actividades realizas son las que indica en libro

1.9 y nada más.

2.- GETION DEL AMBIENTE 2.1 RELACIONES INTERPERSONALES: El maestro es muy divertido, amable comparte sus alimentos con sus alumnos promueve las relaciones interpersonales de respeto y confianza entre él y los alumnos que contribuyen a establecer un ambiente para el aprendizaje. 2.2 MANEJO DE GRUPO: el docente del 3° grado si logra manejar al grupo y posibilita la comunicación dentro del mismo, ya que como se había mencionado antes, que el grupo cuenta con pocos integrantes. El profesor su voz es fuerte y clara la manera en que se dirige a los alumnos es muy claro y entendible.

3. GESTIÓN CURRICULAR 3.1 CONOCIMIENTO DE LAS ASIGNATURAS: Durante la clase demuestra suficiente conocimiento y comprensión del conjunto de contenidos de la asignatura de ciencias naturales, y lo desarrolla de manera que motive a los alumnos a participar en la actividad. 3.3 CONECCIÓN ASIGNATURA-CONTEXTO: el docente de 3° grado al inicio de la clase hace una pequeña

3.2 RELACIONES ENTRE ASIGNATURAS: durante la clase el maestro no relaciona las asignatura con otra.

Page 34: Fortalezas y debilidades

retroalimentación de los temas anteriores y aborda el nuevo tema a grandes rasgos. El maestro relaciona la asignatura con el contexto ya ciencias naturales es una materia en la que necesariamente necesita de íntima relación con el contexto por que el profesor les pregunta que animales y plantas existe en nuestra región es una relación explicita y clara.

4. GESTION DIDACTICA. 4.1 PRESENTACION CURRICULAR: El docente da información a los alumnos acerca de los propósitos u objetivos a alcanzar en esta asignatura. 4.3 ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: En el grupo de 3 º Cuanta con una muy buena organización de grupo y Además en la realización de actividades colectivas el maestro los agrupa en binas o grupos de tres debido a que en el grupo existen pocos alumnos. 4.4 RELACION DE APRENDIZAJE ALUMNO-ALUMNO: El docente realiza actividades con el fin de favorecer el diálogo entre los alumnos y le pregunta cosas de la vida de los alumnos y de acuerdo a la respuesta relaciona con la asignatura de ciencias para que de manera implícita aprendan. 4.6 RECURSOS ESPACIALES: el maestro utiliza muy bien el espacio de su aula pues supo organizarla de manera que les facilite los materiales a los alumnos y puedan desenvolverse de manera más adecuada. 4.9 EXPLICACIONES: el maestro explica de manera clara para que los alumnos lo entiendan también emplea ejemplos y posteriormente pregunta si lo entendieron 4.10 PREGUNTAS: una vez terminada la actividad el profesor realiza preguntas acerca del tema como que comen los leones, como se alimentan las plantas y etc. 4.11 ACTIVIDADES DIRIGIDAS: Durante la clase los alumnos realizan las actividades planteadas por el maestro.

4. GESTION DIDACTICA. 4.3 ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: el grupo de 3 º Durante la clase maneja de manera inadecuada el espacio del salón de clases, al momento de realizar las actividades asignadas. 4.5 RECURSOS DIDÁCTICOS: el maestro solo utiliza los libros de textos gratuitos.

Page 35: Fortalezas y debilidades

5.- EVALUACION 5.3.- VALORACION DEL DOCENTE A LOS ALUMNOS: durante la clase el docente realiza valoraciones de cómo se van desenvolviendo en cada actividad. 5.4.- RETROALIMENTACION DE SABERES: el docente durante la clase y cada que se terminaba un tema o actividad no rescataba y sistematizaba de manera clara y significativa los conocimientos que van construyendo los alumnos durante el trascurso de la actividad.

5.- EVALUACION 5.1.-AUTOVALORACION: el profesor al finalizar la actividad aplica la autoevaluación de manera individual.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1.-PLANEACIÓN.

1.10 SELECCIÓN DE CONTENIDOS: Ambos docentes realizan de manera colaborativa la selección de contenidos apegados al currículum que desarrollaran durante las clases. Cabe mencionar que las ciencias naturales es una de las materias en que se realizan las mismas actividades por parte de ambos grados.

1.11 SELECCIÓN DEL PROPOSITO: Ambos docentes especifican los propósitos de manera clara que se desarrollara durante las actividades planteadas en esta asignatura.

1.4 SELECCIÓN DE MECANISMOS DE

EVALUACIÓN: en la planeación de esta asignatura

los docentes si especifican de manera eficiente la

forma de como utilizaran las mecanismos de

evaluación a los alumnos durante la clase, con el

fin de corroborar el grado de avance y logro del

1.-PLANEACIÓN.

1.12 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS: En la planeación de los docentes de cada grado no especifican que materiales utilizaran para el desarrollo de cada una de las actividades planteadas.

CIENCIAS NATURALES 5º Y 6º GRADO

Page 36: Fortalezas y debilidades

propósito.

2.- GETION DEL AMBIENTE

2.1 RELACIONES INTERPERSONALES: Entre el

docente de 6° grado y sus alumnos si existe una

buena relación de respeto y confianza, ya que solo

son 4 alumnos que tiene a cargo, por lo tanto,

cuando el docente les deja una actividad y uno de

ellos aún no le ha quedado claro, rápidamente se

lo hacen saber para que se los vuelva a explicar.

Por otra parte el docente de 5º grado tiene a su

cargo 7 alumnos los cuales más niños que niñas (3

niñas, 4 niños) pero aun así hay armonía en el

grupo si uno no entiende rápidamente hay otro

alumno que le explique la actividad.

2.2 MANEJO DE GRUPO: el docente del 6° grado

si logra manejar al grupo y posibilita la

comunicación dentro del mismo, ya que como se

había mencionado antes, que el grupo cuenta con

pocos integrantes. Para El grupo de 5 º grado de

igual manera tenia manejo del grupo. Así es

maestro manejaba a los dos grupos de manera

armónica.

Page 37: Fortalezas y debilidades

3. GESTIÓN CURRICULAR

3.1 CONOCIMIENTO DE LAS ASIGNATURAS:

Durante la clase demuestra suficiente

conocimiento y comprensión del conjunto de

contenidos de la asignatura de ciencias naturales,

y lo desarrolla de manera que motive a los

alumnos a participar en la actividad.

3.2 RELACIONES ENTRE ASIGNATURAS:

durante la clase el docente relacionaba la

asignatura de español, ya que antes de comenzar

una actividad de ciencias naturales, él ponía a leer

a los alumnos las instrucciones de la actividad;

también hacia énfasis con la clase de geografía ya

que estas matrerías van muy de la mano y se

interrelacionan.

3.3 CONECCIÓN ASIGNATURA-CONTEXTO: el

docente de 6° grado al inicio de la clase hace una

pequeña retroalimentación de los temas anteriores

y aborda el nuevo tema a grandes rasgos.

El profesor tubo dominio del tema fue claro y

especifico, relacionaba el contexto para que los

niños le entendieran sin dificultad.

4. GESTION DIDACTICA.

4.1 PRESENTACION CURRICULAR: El docente

da información a los alumnos acerca de los

propósitos u objetivos a alcanzar en esta

asignatura.

Los alumnos realizan las actividades que el

docente les deja.

4.2 ATENCIÓN DIFERENCIADA: En este punto el

docente realiza de manera diferenciada, las

necesidades de aprendizaje de los alumnos, ya

que si identifica a un alumnos que se le dificulta la

comprensión de cierto tema, rápidamente el

4. GESTION DIDACTICA.

4.3 ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: el grupo de 5 º

Durante la clase maneja, de manera inadecuada,

el espacio del salón de clases respecto a las

necesidades que demandan las actividades que

desarrollar.

4.5 RECURSOS DIDÁCTICOS: El docente solo se

limita a utilizar el pizarrón, aun si es necesario.

4.7 MANEJO DEL TIEMPO: Durante la clase el

docente maneja de manera inadecuada el espacio

Page 38: Fortalezas y debilidades

docente los ayuda a lograr comprenderlo y a

realizar las actividades, mediante las explicación

individual.

4.3 ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: En el grupo de

6 º Cuanta con una muy buena organización de

grupo ya que se encuentran distribuidos alrededor

de su escritorio, de tal manera que cuando explica

o da instrucciones sobre alguna actividad todos

logran escuchar lo que el docente dice. Además en

la realización de actividades colectivas el docente

los agrupa en binas.

4.4 RELACION DE APRENDIZAJE ALUMNO-

ALUMNO: El docente realiza actividades con el fin

de favorecer el diálogo entre los alumnos.

4.6 RECURSOS ESPACIALES: El docente utiliza

de forma adecuada los espacios del aula a pesar

que comparte salón con el docente del 5° grado.

4.8 INDICACIONES: Al momento de iniciar con un

nuevo tema o una actividad el docente siempre da

indicaciones de manera muy clara, de los

procedimientos a seguir respecto a las actividades

que desarrollara.

4.9 EXPLICACIONES: el docente explica de forma

clara y significativa, de tal manera que los alumnos

le pueden entender rápidamente. Además lo hace

con ejemplos.

4.10 PREGUNTAS: cada vez que se termina una

actividad, el docente formula preguntas abiertas

del salón de clases, con respecto a las

necesidades que demandan las actividades que

desarrollar.

Además durante la semana le brinda más tiempo a

la asignatura de Español y Matemáticas.

4.12 ACTIVIDADES NO DIRIGIDAS: durante la

clase no se observa que los alumnos sean los que

realicen actividades determinadas por ellos

mismos.

Page 39: Fortalezas y debilidades

que promueven un proceso de reflexión en los

alumnos con el fin de verificar si comprendieron el

tema antes visto.

4.11 ACTIVIDADES DIRIGIDAS: Durante la clase

se realizan actividades con procedimientos

determinados y planteadas por el docente.

5.- EVALUACION

5.3.- VALORACION DEL DOCENTE A LOS

ALUMNOS: durante la clase el docente hacia

valoraciones sobre los procesos y resultados de

los alumnos respecto de las actividades de cada

tema, poniéndoles una calificación en las

actividades realizadas en su cuaderno.

5.4.- RETROALIMENTACION DE SABERES: el

docente durante la clase y cada que se terminaba

un tema o actividad siempre rescataba y

sistematizaba de manera clara y significativa los

conocimientos y aportes más importantes y

sobresalientes de dicho tema, con la finalidad de

poner énfasis a esos puntos tan importantes.

5.- EVALUACION

5.1.-AUTOVALORACION: Durante los días de

observación no hubo este tipo de evaluación en el

aula.

5.2.- VALORACION ENTRE ALUMNOS: Durante

los días de observación no hubo evaluación en el

aula.