FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE JEFATURA DE … · Revisión y análisis del programa de ......

64
9 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE LA JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISIÓN CICLO ESCOLAR 2005-2006. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISION JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISION JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISION JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISION FUERZAS DEBILIDADES Aplicación de instrumentos de diagnóstico, seguimiento y evaluación. Diseño de instrumentos de evaluación. Planeación didáctica para grupos multigrado. Talleres para revisar los Módulos de Formación Docente de la Propuesta Educativa Multigrado 2005. Elaboración de los proyectos de gestión y escolares en los niveles de primaria, preescolar, inicial y albergues escolares Asesoría a los ATP’s del programa COFEB y CADEIB. Formación y actualización de los Asesores Técnicos Pedagógicos primaria y preescolar. Valoración de los proyectos de Supervisiones Escolares. Revisión y análisis del manual de Educación Inicial. Revisión de estrategias didácticas para la enseñanza de educación Inicial. Revisión de los módulos I, II, III, IV, V del nuevo programa de educación preescolar 2004. Revisión y análisis del programa de educación preescolar. Seguimiento de la reforma curricular. Adquisición de estrategias de enseñanza de las Matemáticas en Educación Preescolar Falta de alineación y seguimiento de los diversos programas que se atienden en la región Falta de evaluación de las jornadas de asesoría. Desarrollo de un modelo pedagógico de atención intercultural bilingüe en la educación. Falta de valoración del impacto de la educación Intercultural Bilingüe. Falta de implementación de talleres de asesoría del enfoque Intercultural Bilingüe en educación preescolar. Falta de talleres de manualidades de educación preescolar. Desconocimiento de la propuesta metodológica por áreas de trabajo en educación preescolar. Falta de implementación de talleres de planeación didáctica de educación preescolar. Incorporación del Programa de Escuelas de calidad a los servicios de educación indígena. Ampliación de la cobertura de los servicios educativos. Taller de estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua indígena. Uso y dominio de planes y programas de estudio. Manejo de enfoques pedagógicos y estrategias didácticas. Seguimiento y evaluación de los diversos programas. Desconocimiento de la propuesta metodológica por áreas de trabajo

Transcript of FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE JEFATURA DE … · Revisión y análisis del programa de ......

9

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE LA JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISIÓN

CICLO ESCOLAR 2005-2006.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL EQUIPO DE JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISION JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISION JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISION JEFATURA DE ZONAS DE SUPERVISION

FUERZAS DEBILIDADES � Aplicación de instrumentos de diagnóstico, seguimiento y evaluación. � Diseño de instrumentos de evaluación. � Planeación didáctica para grupos multigrado. � Talleres para revisar los Módulos de Formación Docente de la

Propuesta Educativa Multigrado 2005. � Elaboración de los proyectos de gestión y escolares en los

niveles de primaria, preescolar, inicial y albergues escolares � Asesoría a los ATP’s del programa COFEB y CADEIB. � Formación y actualización de los Asesores Técnicos

Pedagógicos primaria y preescolar. � Valoración de los proyectos de Supervisiones Escolares. � Revisión y análisis del manual de Educación Inicial. � Revisión de estrategias didácticas para la enseñanza de

educación Inicial. � Revisión de los módulos I, II, III, IV, V del nuevo programa de

educación preescolar 2004. � Revisión y análisis del programa de educación preescolar. � Seguimiento de la reforma curricular. � Adquisición de estrategias de enseñanza de las Matemáticas en

Educación Preescolar

� Falta de alineación y seguimiento de los diversos

programas que se atienden en la región � Falta de evaluación de las jornadas de asesoría. � Desarrollo de un modelo pedagógico de atención

intercultural bilingüe en la educación. � Falta de valoración del impacto de la educación

Intercultural Bilingüe. � Falta de implementación de talleres de asesoría del

enfoque Intercultural Bilingüe en educación preescolar. � Falta de talleres de manualidades de educación preescolar. � Desconocimiento de la propuesta metodológica por áreas

de trabajo en educación preescolar. � Falta de implementación de talleres de planeación

didáctica de educación preescolar. � Incorporación del Programa de Escuelas de calidad a los

servicios de educación indígena. � Ampliación de la cobertura de los servicios educativos. � Taller de estrategias didácticas para la enseñanza de la

lengua indígena. � Uso y dominio de planes y programas de estudio. � Manejo de enfoques pedagógicos y estrategias didácticas. � Seguimiento y evaluación de los diversos programas. � Desconocimiento de la propuesta metodológica por áreas

de trabajo

10

OPORTUNIDADES AMENAZAS � Espacios de actualización y formación docente en el PRONAP

� Buena relación y organización entre los integrantes del equipo

de Jefatura de Zonas de Supervisión

� Actitud mental positiva en los equipos de supervisión escolar

� Aceptación de algunos docentes de la Propuesta Educativa

Multigrado 2005

� Habilidades en el manejo de la Propuesta Educativa Multigrado

2005

� Sistema de asesoramiento a las escuelas IN SITU

� Conocimiento del Enfoque Intercultural Bilingüe

� Uso de la lengua materna en la enseñanza de los docentes

� Habilidades para elaborar una planeación didáctica con

características multigrado

� Espacios para formación de Asesores y manejo de las

tecnologías de la información

� Falta de compromisos en los equipos de supervisión

� Falta de compromisos en el trabajo del equipo

docente con los padres de familia

� Falta de apoyo de los padres de familia en las tareas

escolares de sus hijos

� Mal uso de los programas compensatorios

� Falta de una metodología adecuada para la enseñanza

de la lengua indígena

� Desconocimiento del diseño, elaboración y aplicación

de los materiales educativos y didácticos en la escuela

� Falta de actualización de los integrantes de los

equipos de supervisión en el aspecto de las

tecnologías informáticas

� Inasistencia de docentes a las escuelas

� Exceso de documentos administrativos

20

Reconocer que a partir de la reflexión de los aspectos positivos de toda organización escolar,

puede generar una ventaja competitiva; por ello a partir de ese reconocimiento es necesario

mencionar que las fortalezas son capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, en definitiva

ventajas competitivas que pueden servir para explotar oportunidades o superar amenazas que se

presenten durante la implementación de alguna actividad.

El análisis de las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; deben

considerarse como una herramienta sencilla que permite realizar un diagnóstico rápido de la

situación de cualquier institución escolar, considerando los factores externos e internos que la

afectan y así poder delinear la estrategia para el logro satisfactorio de las metas y objetivos

inherentes a la escuela, supervisión escolar o Jefatura de Zonas de Supervisión. A continuación se

presenta la siguiente interpretación, partiendo de la definición que todas aquellas actividades

que se realiza con un alto grado de eficiencia, se consideran fortalezas, por el contrario, aquellas

actividades que se realiza con bajo grado de eficiencia, representan a las debilidades; asimismo,

aquellos factores o sucesos del medio ambiente externo que de representarse, complicarían o

evitarían el logro de los objetivos, se consideran amenazas y los eventos del medio ambiente

externo que de presentarse, facilitarían el logro de los objetivos, vienen siendo las

oportunidades.

Referente al cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto escolar correspondiente al ciclo

escolar 2007-2008, es necesario mencionar que no se desarrollaron diversas actividades y

acciones académicas, debido a la falta de disposición del equipo de jefatura, por la falta de

seguimiento y evaluación de las acciones, además, por la falta de compromiso, asimismo, algunas

debilidades identificadas en los docentes, corresponden a la falta de aplicación de estrategias

didácticas en las diversas asignaturas, estrategias de evaluación y la falta de estrategias de

planeación por campos formativos, debido que no cuentan con una estrategia de trabajo que

fundamente sus actividades en forma generalizada en cada una de las zonas escolares de la

ANÁLISIS DE FANÁLISIS DE FANÁLISIS DE FANÁLISIS DE FORTALEZASORTALEZASORTALEZASORTALEZAS, , , , DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y

AMENAZASAMENAZASAMENAZASAMENAZAS

21

región, además, se identificó que la gran mayoría de los docentes presenta debilidades en cuanto

a la elaboración de la planeación didáctica para desempeñar sus actividades dentro del aula.

Cabe aclarar que también en los equipos de supervisión, se identificaron debilidades; haciendo

un análisis con respecto al desempeño de cada uno de los integrantes, se apreció que a pesar de

haberles brindado algunas asesorías y estrategias de atención pedagógica, para atender a los

docentes en la mayoría de las ocasiones no se le dió continuidad a los talleres para capacitar y

asesorar a los docentes, es decir las acciones implementadas por el equipo de la Jefatura

únicamente trascendió hasta el equipo técnico pedagógico a nivel zona.

Otro de los aspectos que consideramos de suma importancia hacer mención, corresponde a la

falta de apoyo de los supervisores escolares en cada una de las acciones implementadas por parte

de los ATP’s, ya que se desajenan de sus responsabilidades en cuanto a seguimiento y evaluación

del proyecto de gestión, ya que encomiendan la mayor parte de las acciones a su equipo de

supervisión; por lo que consideramos que de no mejorar la participación de los supervisores

escolares en las tareas de supervisión se considerará como una seria amenaza la resistencia al

cambio de algunos agentes educativos.

22

Siempre es importante plantear como prioridad el logro de los siguientes propósitos que serán el eje

rector del trabajo por proyecto de cada uno de los integrantes del equipo de jefatura de zonas, y equipos

de supervisión para mejorar la calidad de las prácticas de enseñanza, y ofertar aprendizajes escolares de

calidad para la vida:

Obtener información sistemática acerca del funcionamiento cotidiano de las supervisiones escolares, escuelas primarias, centros de educación preescolar y albergues escolares.

Promover el buen desempeño de la función directiva con el fin de identificar los factores

que favorecen u obstaculizan el logro de los propósitos educativos establecidos en el Artículo Tercero Constitucional, de la Ley General de Educación y, específicamente, en el plan y los programas de estudio de la educación primaria.

Fomentar una estrategia de capacitación y de promoción del trabajo colegiado en las

escuelas, y supervisiones escolares como medio para que el personal directivo y docente, mejore sus competencias profesionales y de gestión.

Implementar estrategias y acciones pedagógicas que atiendan las necesidades de asesoría

de los ATP’s y docentes de las escuelas focalizadas dentro del Subcomponente de Capacitación y Asesoría a los Consejos Técnicos Escolares (COFEB) y CADEIB.

Brindar seguimiento continuo y permanente a las acciones del proyecto de gestión de

jefatura, con el afán de valorar cuantitativa y cualitativamente el impacto de cada una de las acciones ofertadas en cada ámbito de acción en los niveles de educación primaria, preescolar e inicial y albergues escolares

Fomentar la cultura de planeación de clases en los niveles de inicial, preescolar, y

educación primaria como eje rector del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fortalecer las competencias profesionales de cada uno de los equipos de supervisión escolar, y mejorar las estrategias de organización de los integrantes de los equipos de supervisión.

Involucrar a los padres de familia en las tareas escolares a través de acciones articuladas de los programas que están orientados a la comunidad.

PROPÓSITOS Y COMPROMISOS DEL PROPÓSITOS Y COMPROMISOS DEL PROPÓSITOS Y COMPROMISOS DEL PROPÓSITOS Y COMPROMISOS DEL EQUIPO DE JEFATURA DE ZONASEQUIPO DE JEFATURA DE ZONASEQUIPO DE JEFATURA DE ZONASEQUIPO DE JEFATURA DE ZONAS

PROPÓSITOS

23

Promover y ampliar la cobertura del servicio de educación inicial en las cinco zonas escolares que conforman la región escolar.

Impulsar la implementación de la Propuesta Educativa Multigrado 2005 en cada una de

las escuelas multigrado de la región, así como el uso de los nuevos planes y programas de estudio en educación preescolar e inicial

Brindar acompañamiento Técnico-Pedagógico a cada uno de los equipos de supervisión

para mejorar la calidad de las asesorías ofertadas a los docentes.

Promover la capacitación constante y permanente de cada una de las y los docentes de educación preescolar con respecto a planeación didáctica y estrategias de enseñanza en preescolar.

Fomentar la participación de los padres de familia en las tareas escolares, a través de la

implementación de diversos programas compensatorios

Mejorar las prácticas organizativas y administrativas del equipo de jefatura y supervisiones escolares

Disminuir los porcentajes de reprobación escolar a nivel región escolar

24

Mejorar las competencias profesionales de los integrantes del equipo de Jefatura

Cumplir con las metas planeadas durante el ciclo escolar 2008-2009.

Asistir a los espacios de autoformación profesional ante el desarrollo de las acciones

académicas.

Realizar y cumplir con las visitas de seguimiento y evaluación a las escuelas.

Elaborar reportes de diagnóstico, ejecución y evaluación de cada una de las acciones del

Proyecto de Gestión.

Ofertar asesorías acordes a las necesidades de los ATP’s y docentes

Realizar visitas periódicas a los centros educativos con objetivos claros y precisos

Realizar el diagnóstico de necesidades de formación y actualización de los docentes en

servicio, Asesores Técnicos Pedagógicos y Supervisores Escolares

Estimular la reflexión crítica sobre la práctica educativa como un proceso de desarrollo

personal y profesional

Asesorar a los Directores/as y docentes para un desempeño profesional efectivo

Potenciar el aprendizaje entre iguales, estimulando el intercambio de experiencias

Dinamizar en los centros educativos el ejercicio de un clima organizacional estimulante y

un liderazgo democrático.

Promover la capacitación constante y permanente de cada una de las y los docentes de

educación preescolar con respecto a planeación didáctica y estrategias de enseñanza en

preescolar e inicial.

COMPROMISOS

20

INDICADORES DE CALIDAD (DESERCIÓN, REPROBACIÓN Y APROVECHAMIENTO ESCOLAR

JEFATURA DE ZONAS: 715 SIMOJOVEL CICLO ESCOLAR: 2006 - 2007. ZONAS INSCRIPCION EXISTENCIA

DESERCION APROBACION REPROBACIÓN PROMEDIO EFICIENCIA TERMINAL

CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % APVTO. INGRESO % EGRESO

204 1280 1262 18 1.40 1143 90.57 119 9.43 7.8

205 1526 1507 19 1.24 1407 93.36 100 6.64 7.7

208 1393 1372 21 1.50 1267 92.35 105 7.65 7.6

209 1394 1392 2 0.14 1297 93.17 95 6.82 7.7

212 1332 1314 18 1.35 1245 94.74 69 5.25 7.8

715 6925 6847 78 1.12 6359 92.87 488 7.12 7.7

21

INDICADORES DE CALIDAD (DESERCIÓN, REPROBACIÓN Y INDICADORES DE CALIDAD (DESERCIÓN, REPROBACIÓN Y INDICADORES DE CALIDAD (DESERCIÓN, REPROBACIÓN Y INDICADORES DE CALIDAD (DESERCIÓN, REPROBACIÓN Y APROVECHAMIENTO ESCOLARAPROVECHAMIENTO ESCOLARAPROVECHAMIENTO ESCOLARAPROVECHAMIENTO ESCOLAR

JEFATURA DE ZONAS: 715 SIMOJOVEL CICLO ESCOLAR: 2007 2007 2007 2007 ---- 2008200820082008. ZONAS INSCRIPCION EXISTENCIA

DESERCION APROBACION REPROBACIÓN PROMEDIO EFICIENCIA TERMINAL

CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % APVTO. INGRESO % EGRESO

204 1225 1225 0 0 1108 90.44 117 9.56 7.5

205 1478 1474 4 0.27 1360 92.26 114 7.74 7.4

208 1432 1432 0 0 1283 85.59 149 10.41 7.4

209 1419 1419 0 0 1328 93.58 91 6.42 7.2

212 1305 1271 34 2.60 1205 94.80 66 5.20 7.5

715 6859 6821 38 0.55 6284 92.12 537 7.87 7.4

22

23

24

ASIGNATURAS

PORCENTAJE 2006-2007

PORCENTAJE 2007-2008

ESPAÑOL

8.26 % 8.26 %

MATEMÁTICAS

7.74 % 7.62 %

CAUSAS O FENÒMENOS QUE EXPLICAN ESTA SITUACION:

La reprobación es un síntoma de que algo anda mal y de que es factible disminuirla o, incluso, eliminarla en absoluto, lo cual contribuirá automáticamente al abatimiento de la deserción y al mejoramiento de la eficiencia terminal. En otras palabras, si se logra reducir sustancialmente la reprobación, se estarán poniendo las bases firmes para mermar, a su mínima expresión, el fracaso escolar e incrementar, sustancialmente, la calidad de las escuelas. De esta forma como se aprecia en el recuadro anterior los niveles de porcentaje alcanzados en cuanto a reprobación en las asignaturas de español y matemáticas, las cuales presentan ALTOS porcentajes, se puede citar que al comparar los datos entre los ciclos escolares 2006-2007 y 2007-2008, la asignatura de ESPAÑOL presentó el mismo resultado durante los dos ciclos anteriores el cual fue de 8.26 %, el cual se mantuvo constante, por el contrario en la asignatura de matemáticas disminuyó el porcentaje en una mínima cantidad de 0.12 %; lo cual significa que aun existen muchas debilidades en el equipo de jefatura de zonas, de supervisión, docentes y alumnos; de lo cual se puede mencionar que los principales factores o causas que propician estos altos índices de reprobación; son formación deficiente de los alumnos, insuficiente formación didáctica de docentes, ausentismo de docentes, desinterés de los estudiantes por su formación académica y grupos con alto número de estudiantes. Estos resultados, nos exige revalorar la problemática y trascendencia de la reprobación escolar y en consecuencia determinar las acciones emergentes que se deberán implementar para su solución

¿QUÈ ASIGNATURAS REGISTRARON PORCENTAJES MÀS ALTOS?

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ESPAÑOL

%

PORCENTAJE DE REPROBACION

25

ESPAÑOL MATEMÁTICAS

8,267,74

PORCENTAJE DE REPROBACION CICLO ESCOLAR 2006-2007

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ESPAÑOL

%

PORCENTAJE DE REPROBACION

26

ESPAÑOL MATEMÁTICAS

8,26

9,71

PORCENTAJE DE REPROBACION CICLO ESCOLAR 2007-2008

27

ASIGNATURAS

PROMEDIOS 2006-2007

PROMEDIOS 2007-2008

LENGUA INDÌGENA 0.57 % 1.11 % CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1.60 % 2.58 % CIENCIAS NATURALES 1.60 % 2.58 % HIST. GEOG. Y EDUC. CIVICA 0.83 % 1.19 % HISTORIA 0.83 % 1.19 % GEOGRAFIA 0.71 % 1.08 % EDUCACION CIVICA 0.59 % 1.00 % EDUCACION ARTISTICA 0.65 % 0.83 % EDUCACION FISICA 0.59 % 0.68 %

CAUSAS O FENÒMENOS QUE EXPLICAN ESTA SITUACION: Es preocupante observar la variación que están teniendo los niveles de reprobación en las asignaturas complementarias del currículo nacional, ya que como se aprecia en la tabla anterior al comparar los resultados obtenidos durante el ciclo escolar 2006-2007 y 2007-2008 se incrementan los niveles, tal vez estos aumentos se deban a que como en las asignaturas básicas español y matemáticas aun prevalecen problemas, consideramos que quizá se presentan estos problemas en mayor magnitud debido a la serie de cambios fisiológicos y sociales por los que atraviesan los menores en la edad escolar , lo cual gradualmente van influyendo así en el desarrollo académico del niño. Otro de los aspectos que puede estar ingiriendo, pueda ser la falta de planeación didáctica de los docentes, la falta de utilización de estrategias de enseñanza de las diversas asignaturas, la falta de conocimiento en el manejo de propuestas de intervención pedagógica que permitan mejorar la calidad de las prácticas de enseñanza para que estas practicas a su vez generen aprendizajes significativos para la vida.

¿QUÈ ASIGNATURAS R¿QUÈ ASIGNATURAS R¿QUÈ ASIGNATURAS R¿QUÈ ASIGNATURAS REGISTRARON PORCENTAJES EGISTRARON PORCENTAJES EGISTRARON PORCENTAJES EGISTRARON PORCENTAJES MÀS BAJOS?MÀS BAJOS?MÀS BAJOS?MÀS BAJOS?

1

2

3

4

5

LEN

GU

A IN

DÍG

EN

A

CO

NO

C. D

EL

ME

DIO

0,57

1,6%

GRÁFICA DE REPROBACION BAJA POR ASIGNATURAS

28

CIE

NC

IAS

NA

TU

RA

LES

HIS

T. G

EOG

. Y E

DU

C.

CIV

ICA HIS

TOR

IA

GEO

GR

AFI

A

ED

UC

. CIV

ICA

1,6

0,830,83 0,71 0,59

GRÁFICA DE REPROBACION BAJA POR ASIGNATURAS

CICLO ESCOLAR 2006-2007

ED

UC

. AR

TIS

TIC

A

ED

UC

. FIS

ICA

0,65 0,59

GRÁFICA DE REPROBACION BAJA POR ASIGNATURAS

1

2

3

4

5

LE

NG

UA

IN

DÍG

EN

A

CO

NO

C. D

EL

ME

DIO

CIE

NC

IAS

NA

TU

RA

LE

S

1,11

2,58 2,58

%

GRÁFICA DE REPROBACION BAJA POR ASIGNATURAS

29

CIE

NC

IAS

NA

TU

RA

LE

S

HIS

T. G

EO

G. Y

ED

UC

. C

IVIC

A

HIS

TO

RIA

GE

OG

RA

FIA

ED

UC

. CIV

ICA

ED

UC

. AR

TIS

TIC

A

2,58

1,191,19

1,08 1 0,83

GRÁFICA DE REPROBACION BAJA POR ASIGNATURAS

CICLO ESCOLAR 2006-2007

ED

UC

. FIS

ICA

0,83 0,68

GRÁFICA DE REPROBACION BAJA POR ASIGNATURAS

ZONA 200

INSC.

204 1070

205 984

208 904

209 1034

212 398

715 4390

INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE EDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIAL

30

2006-2007 2007-2008 INSC. EXIST. INSC. EXIST.

1070 1070 574 573

982 520 520

890 427 427

1034 1034 556 553

393 414 415

4369 2492 2488

INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE EDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIAL

EFICIENCIA TERMINAL

EXIST.

2488

INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE

31

ZONAS 2005-2006 2006-2007 2007-2008

INSC. EXIST. DESER. % INSC. EXIST. DESER. % INSC. EXIST. DESER. %

204 610 610 0 0 1070 1070 0 0 574 573 1 0.17

205 492 476 16 3.25 984 982 2 0.20 520 520 0 0

208 461 454 7 1.51 904 890 14 1.54 427 427 0 0

209 467 478 0 0 1034 1034 0 0 556 553 1 0.17

212 476 474 2 0.42 398 393 5 1.25 414 415 1 0

715 2506 2492 25 0.99 4390 4369 21 0.47 2492 2488 4 0.160

INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE INDICADORES DE CALIDAD DE EDUCACIÓN PREESCOLAREDUCACIÓN PREESCOLAREDUCACIÓN PREESCOLAREDUCACIÓN PREESCOLAR

EFICIENCIA TERMINAL

32

En la actualidad se requiere de supervisiones escolares y escuelas que atiendan las necesidades

educativas de los niños indígenas, por lo que se requiere crear y recrear organizaciones escolares

donde las personas expandan sus aptitudes para los resultados que desean, donde se cultiven

nuevas formas de pensamiento y acción, donde las aspiraciones individuales y colectivas puedan

desarrollarse, donde las personas aprendan a aprender en su conjunto y de forma continua.

La gestión escolar, entendida como la organización y el funcionamiento de cada escuela, permite

comprender que existen distintos compromisos que inciden en el trabajo del maestro de escuelas

indígenas y en los resultados educativos de los niños. Entre dichos compromisos sigue presente

la tradición de que en el maestro confluyen tanto la tarea docente como las tareas de servicio

para la comunidad. Esa conjunción de funciones no siempre ha beneficiado al trabajo que el

docente debe realizar en el aula, pues los otros compromisos que asume en las comunidades en

ocasiones restan tiempo y atención a su trabajo académico

La Gestión escolar es la forma en que vamos a cristalizar las ideas de mejora en nuestro quehacer

y en nuestra Jefatura de Zonas, ya sea en equipo o en colectivo, por lo que la gestión nos conduce

inevitablemente a la obtención de un Proyecto de Gestión Escolar y su respectivo plan operativo,

sea táctico, o estratégico, ya que con esta estrategia de trabajo se presenta la oportunidad de

establecer criterios y experiencias que pueden facilitar el trabajo en nuestros centros escolares y

mejorar las relaciones de los actores educativos, y todo esto con el fin de elevar al calidad de la

educación; se presentan además los ámbitos que dan sentido a su organización y estas son:

ámbito Pedagógico, ámbito Administrativo , ámbito de Formación docente y ámbito Político ;

como podemos apreciar se abre el concepto que parecía ser comprendido de una simple manera

ahora se muestra como algo mas complejo, por lo que es necesario e importante realizar un

análisis con respecto a qué tanto han impactado los talleres y cursos ofertados por las instancias

de capacitación y actualización, por ello la Gestión se considera como: “El conjunto de Acciones

ANÁLISIS DE LOS AMBITOS DE ANÁLISIS DE LOS AMBITOS DE ANÁLISIS DE LOS AMBITOS DE ANÁLISIS DE LOS AMBITOS DE GESTIÓN ESCOLARGESTIÓN ESCOLARGESTIÓN ESCOLARGESTIÓN ESCOLAR

33

(decisiones) planeadas, realizadas por los actores (interesados) en relación a la

satisfacción de una necesidad o a la solución de un problema”.

AMBITO PEDAGOGICO

Referente a éste ámbito cabe hacer mención que existen muchas debilidades, tales como: escaso

conocimiento de los principios y propósitos de la Educación Intercultural Bilingüe,

desconocimiento de los enfoques curriculares, desconocimiento de estrategias básicas de

enseñanza de las diversas asignaturas, además, se presentan dificultades para diseñar estrategias

que atiendan directamente a los alumnos con características bilingües; asimismo,

Se considera pertinente rediseñar acciones que permitan asegurar la búsqueda de soluciones a

los problemas enmarcados al interior de éste ámbito; cabe hacer mención que la mayoría de los

equipos de supervisión no están ofertando ni implementando acciones que respondan a una

educación intercultural bilingüe, ya que en algunos casos únicamente se utiliza la lengua indígena

como medio de instrucción y no como un medio que genere aprendizajes significativos y útiles

para la vida cotidiana del alumno.

El ámbito pedagógico refiere a los aspectos más relevantes de la supervisión escolar: los

procesos de enseñanza y de aprendizaje. En este ámbito es posible identificar que existen

debilidades en el desarrollo de las actividades académicas que lleva a cabo la escuela y zona para

atender los requerimientos de los planes y programas de estudio; las prácticas de enseñanza de

los profesores, así como el rendimiento escolar de los estudiantes, entre otros aspectos.

Es digno reconocer que en el equipo técnico pedagógico de Jefatura, existen demasiadas

debilidades, las cuales se traducen en la falta de trabajo en equipo y colaborativo, ya que en el

momento de elaborar alguna actividad, muchos se desajenan de las actividades y por ende no

permite elaborar productos de calidad; además, únicamente ha llevado a cabo tareas de

seguimiento y evaluación de la aplicación del Enfoque Intercultural Bilingüe en algunas escuelas

de la región, a través de la aplicación de instrumentos donde se rescata información con respecto

a cuáles son las estrategias de enseñanza que los docentes utilizan para fomentar una educación

intercultural, y se aprecia, que en algunos casos no existe una contextualización de contenidos, ya

34

que los contenidos que se enseñan atienden directamente al Currículo Nacional, también se han

llevado a cabo reuniones de orientación técnico pedagógica dirigida a Asesores Técnicos

Pedagógicos que atienden los Centros de Aplicación para el Desarrollo de la Educación

Intercultural Bilingüe (CADEIB), con el propósito de asegurar un sistema de asesoramiento que

atienda a las necesidades de los docentes involucrados en esta estrategia de trabajo pedagógico.

Además, lo que respecta al trabajo administrativo se identificaron demasiadas debilidades en los

Auxiliares Administrativos y Supervisores Escolares, en cuanto a la falta de compromiso por

llevar a cabo las actividades en forma cualitativa, ya que existen un sin fin de problemas en

cuanto a la organización y funcionamiento de las supervisiones escolares.

También es necesario hacer mención que el ámbito administrativo tiene estrecha relación con

el ámbito pedagógico debido que no se están cumpliendo al 100 % las acciones encomendadas

para llevar a cabo reuniones de Consejo Técnico Regional y a su vez los Consejos Técnicos

Escolares y de Zona, debido a que se observa que existen problemas organizacionales en cada

uno de los equipos de supervisión, ya que en algunas supervisiones escolares no existe el trabajo

en equipo y el apoyo mutuo, asimismo, se observa que cada integrante actúa de manera

individual, y realiza sus acciones aisladamente. Cabe citar que se están realizando reuniones,

talleres y cursos a nivel región, pero desafortunadamente ha hecho falta compromiso por parte

de supervisores escolares, y al parecer se desajenan de algunas acciones técnico pedagógicas que

realizan los ATP’s en las escuelas. Además, escasamente se han realizado e implementado

acciones que permitan involucrar a los integrantes de las Asociaciones de Padres de Familia de

cada una de las escuelas ya que se ha dejado desapercibido el apoyo que los padres de familia

proporcionan en las tareas escolares y el apoyo a las escuelas.

Necesariamente es importante cambiar de actitud ante los nuevos retos que depara el sistema

educativo mexicano, ya que es necesario mejorar las capacidades profesionales de cada uno de

los integrantes de los equipos de supervisión, a través de la autoformación pedagógica que se

genere en la región escolar, es necesario crear espacios de autoformación donde se discutan y

analicen los principales problemas que se generan en la región escolar, y en cada una de las

escuelas que conforman las supervisiones escolares; es necesario diseñar estrategias de atención

35

pedagógica que permitan dar respuesta a los problemas de gestión y enseñanza que están

generando problemas en los aprendizajes escolares de los alumnos, es necesario refuncionalizar

los Consejos Técnicos Escolares para que verdaderamente sean espacios de propuestas y

alternativas de solución de los problemas que se generan en cada una de las escuelas, también es

importante realizar una simplificación de los documentos que se solicitan cotidianamente a los

docentes, para evitar las salidas constantes, asimismo, se considera pertinente la realización de

foros de padres de familia que permitan mantener informados a los padres de familia con

respecto a la situación actual del sistema Educativo y específicamente para dar a conocer los

avances de sus pupilos en cada una de las escuelas.

Para poder lograr este tipo de acciones es indispensable que los equipos de supervisión

implementen acciones que favorezcan el desarrollo de las capacidades profesionales de los

docentes de educación inicial, preescolar y primaria, así como la mejora en el aspecto

organizativo y funcional de las escuelas; para ello es necesario reconocer que en cada uno de los

equipos existe un cúmulo de debilidades y además, reconocer que nos hace falta mucho por

aprender para desarrollar nuevas prácticas de gestión en las zonas escolares y cada una de las

escuelas de educación inicial, preescolar y primarias.

Para mejorar las competencias profesionales de Supervisores, Jefes de Zonas, ATP’s , docentes,

etc., es importante aceptar que existen programas compensatorios y de apoyo que pueden

contribuir en la mejora de la Gestión Escolar, tales como: PRONAP, COFEB, PEC, CADEIB,

OPORTUNIDADES, BECAS ESPECIALES, CDI, PERCE, CARRERA MAGISTERIAL, ETC.

Esta serie de programas compensatorios propician mejoras en nuestras prácticas de asesoría,

capacitación, autoformación, actualización; las cuales permitirán atender específicamente los

problemas en las prácticas de gestión, y enseñanza con la intención de mejorar la calidad de los

aprendizajes escolares.

Por consiguiente es necesario que el equipo docente cambie la actitud en cuanto a qué ya no

puede ser posible improvisar un día de trabajo áulico y que al hacerlo trae consigo una serie de

repercusiones en el aprendizaje de los alumnos, es necesario que se formen una cultura

evaluativo donde se consideren criterios para evaluar a los alumnos.

36

� Elevar la calidad de las prácticas de enseñanza para promover el desarrollo de las competencias básicas de las niñas y niños de la región.

� Mejorar la concepción que se tiene sobre los fines y propósitos de la educación indígena, los procesos de enseñanza y aprendizaje, los procesos de formación docente y los procesos de gestión escolar.

� Promover el uso y manejo de la lengua indígena y del español en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las zonas escolares.

� Desarrollar las competencias comunicativas orales en lengua indígena y español en los niveles de educación inicial y preescolar, mismas que les permitan comprender su entorno natural y social.

� Desarrollar estrategias para reducir el rezagó educativo, la reprobación, decepción y aumentar la eficiencia terminal, para elevar la calidad que brinda los servicios de educación indígena.

� Promover el uso y manejo de los planes, programas y materiales didácticos encaminados a elevar la calidad de los servicios educativos.

� Retomar los fines y propósitos educativos nacionales los planes y programas de estudio, los principios de la educación intercultural bilingüe, propuestas de metodología, estrategias y recursos didácticos.

OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO DE OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO DE OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO DE OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO DE GESTIÓN DE JEFATURAGESTIÓN DE JEFATURAGESTIÓN DE JEFATURAGESTIÓN DE JEFATURA

OBJETIVOS

37

� Mejorar las competencias profesionales de los equipos de supervisión escolar, a través de la implementación de acciones pedagógicas que atiendan sus necesidades básicas de profesionalización, para ofertar asesorías de calidad a los docentes de las escuelas

� Garantizar y asegurar que las prácticas de asesoría de los ATP’s y Supervisores Escolares sean congruentes con las nuevas orientaciones establecidas en los planes y programas de estudio, para mejorar las prácticas de enseñanza de los docentes.

� Mejorar las prácticas de evaluación en los equipos de supervisión escolar y docentes, a

través de la requisición de reportes bimestrales (llenado de boletas de calificación bimestralmente) para valorar cuantitativa y cualitativamente los avances de los aprendizajes de los alumnos.

� Fomentar la realización de reuniones de Consejo Técnico Regional para identificar, analizar y sistematizar las problemáticas que requieren ser atendidas para el desarrollo y concreción de los aprendizajes de en los alumnos y mejora de las prácticas de enseñanza de los docentes

� Fortalecer los procesos de capacitación y autoformación de directivos y supervisores escolares, que contribuya a consolidar una dirección académica de las escuelas que priorice la orientación y la asesoría técnica pedagógica a los docentes.

� Orientar sobre el conocimiento y la aplicación de los principios, los fines y lo Propósitos de la Educación Intercultural Bilingüe.

� Analizar los planes y/o programas de estudio de educación inicial, preescolar y primaria con el fin de adecuarlos a las necesidades, intereses y contextos socioculturales y lingüísticos de las niñas y niños indígenas.

� Desarrollar propuestas de talleres y cursos de capacitación y actualización para contribuir el logro de los propósitos de educación indígena.

� Realizar visitas en los centros educativos de educación inicial, preescolar y primaria.

� Desarrollar propuestas metodológicas para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en lengua indígena y en la segunda lengua para la educación primaria.

� Realizar visitas a las zonas escolares para verificar los avances en la ejecución de los proyectos de zona y centros escolares de educación inicial, preescolar y primaria.

� Proporcionar asesoría para la elaboración de los proyectos de las zonas escolares y seguimiento y evaluación de los mismos.

� Orientar sobre el manejo de las líneas de formación en la organización del trabajo escolar.

� Proporcionar elementos teóricos metodológicos y estrategias de enseñanza para mejorar la calidad educativa.

AMBITO PEDAGÓGICO

38

� Coordinación permanente de los recursos necesarios disponibles para eficientar el funcionamiento de las Supervisiones Escolares

� Reubicar al personal docente de acuerdo a la lengua materna de las comunidades indígenas.

� Garantizar el cumplimiento de la normatividad escolar en cada una de las zonas escolares.

� Gestionar y asegurar que la plantilla de personal en cada una de las zonas escolares sea adecuada para garantizar la cobertura total frente a la demanda educativa.

� Recepción y distribución de documentos administrativos de educación inicial, preescolar, primaria y albergues escolares

� Informar a la instancia correspondiente acerca de regularidades en la asistencia y puntualidad así como de otras incidencias.

� Tramitar las necesidades de creación, reapertura ampliación, ubicación y sustitución de centros educativos de educación inicial preescolar y primaria.

� Entregar oportunamente los documentos administrativos que sean requeridos ante la instancia correspondiente.

� Aplicar las normas de registro de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación

escolar.

� Incorporar a todos los integrantes de los equipos de supervisión a los cursos de capacitación de informática

� Implementar la actualización, la capacitación y superación profesional como proceso de formación permanente para el equipo técnico de supervisión.

� Promover que los equipos técnicos de jefatura y de supervisión aprovechen las oportunidades de superación profesional que ofrecen las instituciones formadoras de docentes.

� Participar en actividades académicas que brindan el intercambio de experiencias educativas (conferencias, mesas redondas, coloquios, círculos de estudios y de lectura).

� Desarrollar acciones que propicien la capacitación de los equipos de supervisión sobre temas fundamentales relacionados con su labor educativa.

� Brindar el apoyo técnico, diseño y elaboración de materiales educativos que apoyen el acompañamiento y asesoría de los ATP’s, en su labor docente.

AMBITO DE FORMACION DOCENTE

AMBITO ADMINISTRATIVO

39

� Capacitar a los Padres de Familia con respecto a los programas AGE y Contraloría social

para que conozcan la finalidad de los programas compensatorios

� Promover la vinculación de la escuela con su comunidad a través de reuniones regionales

de padres de familia para involucrar a los padres de familia en las tareas escolares.

� Capacitar a las Mesas Directivas de las Asociaciones de Padres de Familia, para que conozcan el reglamento de las APF’s.

� Impulsar la participación de los padres de familias y el resto de la comunidad a través de reuniones con presidentes de asociación de padres de familia a nivel región.

� Que los directivos fortalezcan los procesos de gestión educativa a través de la promoción de competencias técnico pedagógicas que les permitan impulsar el mejoramiento de los resultados educativos en las escuelas multigrado de su zona escolar.

� Que los ATP’s desarrollen competencias profesionales, que permitan mejorar su desempeño en las actividades de asesoría, en las escuelas multigrado focalizadas.

� Que los docentes desarrollen sus competencias profesionales a partir de acciones y espacios formativos que les permitan la adquisición y desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes hacia el mejoramiento de sus prácticas de enseñanza y la calidad de los resultados de aprendizaje de los alumnos a su cargo.

� Que los padres de familia se involucren de manera efectiva en la formación integral de sus hijos a partir de la realización de actividades que promuevan su participación activa y la toma de decisiones en la escuela.

� Establecer un sistema confiable de monitoreo, seguimiento y evaluación del desarrollo del plan a fin de retroalimentar permanentemente las acciones implementadas.

� Que las autoridades Federales, Estatales y Municipales se involucren en los procesos de mejora de las escuelas multigrado de educación básica, a partir de apoyos y medios que permitan el logro de los propósitos que plantea el presente plan.

� Diseñar una base de datos que permita sistematizar información de todos los programas que se atienden en la región escolar, para evitar el ausentismo de los docentes.

AMBITO POLITICO

METAS

40

� Garantizar que a finales del ciclo escolar 2008-2009, todas las escuelas deberán elaborar y desarrollar su proyecto escolar.

� Que los Supervisores y ATP’s conozcan sus funciones y tareas con respecto al asesoramiento pedagógico y niveles de intervención en las escuelas.

� Promover procesos de transformación de la gestión escolar y su seguimiento, mediante la intervención directa en las escuelas para la formación de equipos que examinen la realidad cotidiana de las escuelas, conozcan y manejen los propósitos y enfoques de la enseñanza propuestos en el plan y los programas de estudio, así como los materiales educativos y los diversos programas y proyectos de apoyo a la enseñanza bajo un enfoque Intercultural Bilingüe.

� Que las escuelas establezcan una mejor relación con las madres y los padres de familia; asimismo, reconozcan la importancia de su participación como aliados en la tarea educativa.

� Ampliar la cobertura de los Centros de Educación Inicial y Preescolar en cada una de las zonas escolares.

� Al término del ciclo escolar que todos los docentes adopten una estrategia de planeación didáctica para grupos multigrado en primaria, además, que las y los docentes de educación preescolar pongan en práctica el plan y programas de estudio 2004, asimismo, que las docentes de educación inicial laboren con una planeación donde retomen los ámbitos y rangos de edad.

41

Comparativo de los resultados obtenidos en cuanto a indicadores de calidad de la región escolar

715 Simojovel; el análisis que se presenta es en relación al ciclo escolar 2006-2007 y 2007-2008,

donde se puede apreciar que en el aspecto de deserción escolar se disminuyó el porcentaje,

debido a que se pasó de un 1.12 % obtenido durante el ciclo 2006-2007 a un 0.55 % alcanzado

durante el ciclo 2007-2008, lo que significa que se disminuyó un 0.57%, referente a la

reprobación escolar podemos decir que no se ha mejorado a pesar de las acciones que se han

implementado directamente a formación de asesores, formación docente, durante el ciclo escolar

2006-2007 se obtuvo un 7.12 % de reprobación y durante el ciclo 2007-2008 7.87 lo que

significa que lejos de avanzar, se retrocedió. Estos resultados son muy preocupantes y nos pone

en que pensar con respecto a que tal vez no se ha podido disminuir sustantivamente los

indicadores de reprobación porque tal vez los procesos de asesoría no están centrados en la

atención de las necesidades básicas de los docentes, quizá se estén ofertando asesorías que no

atienden directamente los problemas de las practicas de enseñanza, o que no se está cumpliendo

al 100 % con las visitas programadas por cada uno de los asesores responsables en cada una de

las zonas escolares, también es necesario citar, que se observa que en algunas zonas escolares

aumentaron sus niveles de reprobación, esto es preocupante, por lo que es conveniente

mencionar que el nivel de reprobación en cada una de las zonas escolares se encuentra en un

nivel demasiado ALTO, al igual que la deserción escolar.

Asimismo, se hace un análisis de los resultados obtenidos durante el ciclo escolar 2007-2008, en

cuanto a las asignaturas con porcentajes más altos de reprobación podemos citar que ESPAÑOL

Y MATEMATICAS son las asignaturas donde mas reprueban los alumnos; por lo que se hace

necesario realizar una valoración que todavía existen deficiencias en cuanto a la adquisición de

las competencias básicas en la asignatura de español y planteamiento y resolución de problemas

en matemáticas; también es necesario mencionar que se considera conveniente hacer un análisis

acerca de qué tanto está impactando las acciones de asesoría para mejorar la calidad educativa y

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUALANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUALANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUALANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

42

qué se está haciendo para retroalimentar los procesos de asesoría y así poder diseñar nuevas

estrategias que permitan acrecentar los niveles de aprovechamiento en cada una de las

asignaturas básicas( Español y Matemáticas); además, de diseñar estrategias que permitan

evitar menos la reprobación escolar en cada uno de los grados de educación primaria indígena,

también es bueno atribuir las siguientes consideraciones con respecto a que los maestros aún

continúan con las mismas practicas tradicionales de evaluación donde muchos docentes no están

realizando una evaluación integral del educando, dado que aún en muchos de los casos no

evalúan el grado de aprovechamiento de los alumnos y por el contrario les asignan calificaciones

numéricas de manera directa; después de hacer una valoración de las posibles causas que están

originando un retroceso en los niveles educativos de la región escolar, es importante considerar

que para el presente ciclo escolar es indispensable diseñar acciones en cuanto a procesos de

asesoría donde se atienda el o los problemas principales de las practicas de enseñanza, por lo

que será necesario volver a plantear acciones que permitan atender talleres de estrategias

didácticas para la enseñanza del Español y Matemáticas, talleres de planeación didáctica,

talleres de diseño y uso de material didáctico, evaluación didáctica.

De toda ésta apreciación cualitativa, podemos citar que existen logros en cuanto a la

consolidación del trabajo por proyectos en la región escolar, se logró establecer el trabajo

colegiado, se trascendió del esquema de capacitación al esquema de asesoría; se realizaron

acciones directas con docentes y asesores técnicos; se logró concientizar y consolidar la

participación de los agentes de asesoría; en donde se apropiaron de estrategias didácticas y

demostraron poca disposición, falta de puntualidad y confianza en los trabajos que se realizaron

en los talleres y proyectos, así mismo, cabe señalar que algunos agentes del equipo de

Supervisión no realizaron las asesorías y colegios con el equipo docente de primaria y preescolar

por falta de voluntad y compromiso en el seguimiento de las acciones del proyecto de

Supervisión.

43

En educación preescolar existe un numero de deserción considerable, este aumento en la

deserción puede ser ocasionado por la falta de obligatoriedad para cursar los tres grados, es por

ello que algunos alumnos se inscriben en 1º y otros únicamente por tener la edad requerida se

inscriben inmediatamente al grado que corresponde a su edad, es decir, en 2º ó 3º grado. A

partir de estas consideraciones se realiza el análisis que a los alumnos egresados en educación

preescolar, algunos presentan dificultades en cuanto a la adquisición de destrezas, habilidades y

actitudes en cuanto a los aprendizajes; esto es ocasionado por la falta de planeación de

actividades, desconocimiento de estrategias de trabajo, falta de elaboración y utilización de

materiales didácticos por parte de la educadora; además, se considera que uno de los principales

problemas que presentan los alumnos al ingresar a primer grado de educación primaria, consiste

en que se le dificulta adaptarse al entorno social, cultural y áulico lo cual propicia que los

alumnos presenten serias deficiencias en cuanto al nivel de aprendizajes; desafortunadamente

aún no existe comunicación ni formación profesional de algunos docentes que atienden

preescolar, ya que si éste previera y comprendiera que el alumno egresado de preescolar está

acostumbrado a trabajar bajo un ritmo de trabajo ameno, agradable y, permitiría una mejor

socialización que contribuiría a elevar la calidad educativa.

En el nivel de Educación Inicial por el contrario es necesario citar que se ha incrementado el

universo de atención a las comunidades de la región, , en este aspecto es necesario mencionar

que en este nivel también existen demasiadas debilidades en cuanto a conocimiento del

Programa de Educación Inicial y la falta de planeación didáctica retomando ámbitos y rangos de

edad de los alumnos de educación inicial. De todo este análisis se considera que los principales

problemas que se presentan en la región escolar en el equipo de docentes de primaria y

preescolar son los que a continuación se mencionan en el siguiente cuadro:

44

JERARQUIZACIÓNJERARQUIZACIÓNJERARQUIZACIÓNJERARQUIZACIÓN DE DE DE DE PROBLEMASPROBLEMASPROBLEMASPROBLEMAS

� La falta de planeación didáctica en los niveles de educación inicial,

preescolar, primaria

� Desconocimiento del Programa de Educación Inicial

� La falta de técnicas de evaluación.

� La falta de uso y manejo del plan y programa de estudio y auxiliares

didácticos de primaria y preescolar.

� La falta de seguimiento y evaluación de los proyectos de supervisión y

escolar en el nivel de primaria y preescolar.

� La falta de ejecución de los proyectos escolares.

� La excesiva carga administrativa en la función pedagógica.

� La falta de uso, manejo, aplicación y elaboración de material didáctico de primaria y preescolar.

� La falta de organización y coordinación del equipo técnico de primaria y preescolar.

� Falta de implementación de situaciones didácticas en educación preescolar.

� La falta de estrategias de enseñanza en educación primaria y preescolar.

� La falta de planeación por el docente en grupos de uní grado.

� La falta de técnicas y dinámicas de trabajo.

� El desconocimiento de la utilización de los materiales didácticos.

� La falta de interés y comunicación en la elaboración de la gestión escolar.

� Dificultad en la aplicación de técnicas de enseñanza en educación primaria y preescolar

� Falta de manejo del Plan y Programa de Educación Preescolar 2004

45

PROBLEMASPROBLEMASPROBLEMASPROBLEMAS DE ENSEÑANZADE ENSEÑANZADE ENSEÑANZADE ENSEÑANZA

• La falta de planeación didáctica adecuada para grupos multigrado y

unigrado en educación primaria, desconocimiento de situaciones

didácticas en educación preescolar, así como falta de planeación

didáctica en educación inicial considerando los ámbitos y rangos de

edad

• La falta de aplicación de metodologías y estrategias didácticas de

enseñanza en educación primaria y preescolar. • La falta de técnicas y estrategias de evaluación. • La falta de manejo y uso del plan y programa de estudio y auxiliares

didácticos de primaria y preescolar. • La falta de selección de campos y competencias en educación preescolar. • La falta de selección de los contenidos escolares en las diversas

asignaturas. • La falta de diseño, elaboración y utilización de materiales didácticos de

primaria y preescolar. • La falta de técnicas y dinámicas de trabajo. • La falta de selección adecuada de los contenidos regionales. • La falta de metodología y estrategias en la enseñanza bilingüe. • La falta de aplicación de estrategias de lecto-escritura. • Diferentes estilos de enseñanza.

46

PRINCIPAL PROBLEMA DE PRINCIPAL PROBLEMA DE PRINCIPAL PROBLEMA DE PRINCIPAL PROBLEMA DE NUESTRA JEFATURA DE ZONASNUESTRA JEFATURA DE ZONASNUESTRA JEFATURA DE ZONASNUESTRA JEFATURA DE ZONAS

Por la fa lta de coo rdinación, responsabi l idad, disposición, voluntad

y compromiso de cada uno de los a gentes del equipo técnico de

Jefatura y Supervisiones Escolares , por e l desconocimiento de

estrategias de diagnóstico , seguimiento y evaluación de los

Proyectos de Gest i ón; de las funciones académicas , de la resistencia

a l cambio de act i tud.

Propician que los docentes de la regi ón escolar tengan di f icultades

en la apl icación de estrategias didáct icas en las diversas

asignaturas por la fa lta de planeación didáct ica en educación inicia l ,

preescolar y educación primaria , a lbergues escolares;

desconocimiento de metodologías y estrategias de enseñanza,

técnicas de evaluación, uso y manejo del p lan y programa, selección

de los contenidos escolares , la e laboración y ut i l ización del material

didáct ico en educa ción primaria , .

La fa lta de técnicas y dinámicas grupales , que generan di f icultades

de aprendizaje de la lecto-escritura , comprensión lectora , redacción

e interpretación de textos , p lanteamiento y resolución de problemas

matemáticos

47

48

49

PROPÓSITO: * Implementar acciones técnico-pedagógicas que permitan mejorar la calidad de las prácticas de asesoría de ATP’s, prácticas de enseñanza de los docentes con la intención de ofertar aprendizajes de calidad en los alumnos.

AMBITO PEDAGOGICO

ACCION

ESTRATEGIAS Y/O

ACTIVIDADES

FECHA DE REALIZACION

RESPONSABLES Y/O PARTICIPANTES

RECURSOS

CURSO-TALLER SOBRE LA ATENCION DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CAPACIDADES DIFERENTES

▪ CONVOCAR A LOS ATP’S Y SUPERVISORES

▪ DISEÑAR EL PLAN DE ASESORÍA

▪ PREPARAR LAS CONDICIONES DEL TALLER

▪ DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL TALLER

1ª. SEMANA DE SEPTIEMBRE DEL 2008

- JEFE DE ZONAS - MESA TÉCNICA REGIONAL - ATP’S DE PRIMARIA - SUPERVISORES

� ANTOLOGÍA

� PAPEL BOND

� MARCADORES

CURSO-TALLER DE ASESORIA DE ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGUE

▪ CONVOCAR A LOS ATP’S Y SUPERVISORES

▪ DISEÑAR EL PLAN DE ASESORÍA

▪ PREPARAR LAS CONDICIONES DEL TALLER

▪ DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL TALLER

2ª SEMANA DE OCTUBRE 2008 - JEFE DE ZONAS - MESA TÉCNICA REGIONAL - SUPERVISORES ESCOLARES - ATP´S DE PRIMARIA

MATERIAL BILBLIOGRAFICO

� PAPEL BOND

� MARCADORES

CURSO-TALLER DE LA PEM 05, A TRAVES DE MODULOS DE FORMACION CON ATP´S Y SUPERVISORES ESCOLARES

▪ CONVOCAR A LOS ATP’S

▪ DISEÑAR EL PLAN DE ASESORÍA

▪ PREPARAR LAS CONDICIONES DEL TALLER

▪ DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL TALLER

NIVIEMBRE DEL 2008 DICIEMBRE DEL 2008

ENERO DEL 2009.

- JEFE DE ZONAS - IETE - SUPERVISORES ESCOLARES - ATP’S PRIMARIA

� MANUAL DE OPERATIVIDAD

� ROTAFOLIO.

� PAPEL BOND.

� MARCADORES

� MASKING CURSO-TALLER SOBRE ANALISIS DE PLANES Y PROGRAMAS, PARA IDENTIFICAR Y CONCEPTUALIZAR LOS ENFOQUES FILOSOFICOS, PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE EDUCACION PRIMARIA, PREESCOLAR E INICIAL.

▪ BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA.

▪ DISEÑAR EL PLAN DE ASESORÍA.

▪ PREPARAR LAS CONDICIONES DEL TALLER.

▪ DESARROLLO DEL TALLER.

▪ EVALUACIÓN DEL TALLER.

4ª SEMANA DE NOVIEMBRE DEL 2008

JEFE DE ZONAS MESA TÉCNICA ATP’S DE PRIMARIA Y PREESCOLAR

� MATERIAL BIBLIOGRAFICO

� ROTAFOLIO

� PAPEL BOND

� MARCADORES

� MASKINS CURSO-TALLER: SOBRE ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA DISEÑAR EL PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR.

▪ CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES

▪ PREPARAR LAS CONDICIONES DEL TALLER.

▪ ELABORAR EL PLAN DE ASESORÍA

▪ DESARROLLO DEL TALLER

1ª SEMANA DE SEPTIEMBRE DEL 2008

JEFE DE ZONAS MESA TÉCNICA DE PRIMARIA Y PREESCOLAR ATP’S , SUPERVISORES, AUXILIARES DE PREESCOLAR

� MATERIAL BIBLIOGRAFICO

� PAPEL BOND

� MARCADORES

� MASKING

PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO DE GESTIÓN DE PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO DE GESTIÓN DE PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO DE GESTIÓN DE PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO DE GESTIÓN DE JEFATURA 2008 JEFATURA 2008 JEFATURA 2008 JEFATURA 2008 ---- 2009200920092009

50

▪ EVALUACIÓN DEL TALLER

CURSO-TALLER PARA LA CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS METODOLOGICA DE LA ESCRITURA EN LENGUA INDIGENA.

▪ CONVOCAR A LOS ATP’S

▪ ELABORAR EL PLAN DE ASESORÍA.

▪ PREPARAR LAS CONDICIONES DEL CURSO-TALLER.

▪ EVALUACIÓN DEL TALLER.

4ª SEMANA DE ENERO DEL 2009

- JEFE DE ZONAS - MESA TÉCNICA PREESCOLAR - SUPERVISORES ESCOLARES - ATP’S PREESCOLAR

� ANTOLOGÍA

� PAPEL BOND

� MARCADORES

� REUNIÓN PARA ANALIZAR RESULTADOS BIMESTRALES DE APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE CADA UNA DE LAS ZONAS. ESCOLARES.

▪ CONCENTRAR LOS RESULTADOS DE LAS CINCO ZONAS ESCOLARES.

▪ REALIZAR ANÁLISIS COMPARATIVOS DE LOS RESULTADOS.

▪ IDENTIFICAR LOS RESULTADOS.

▪ IDENTIFICAR LAS ESCUELAS CON BAJO ÍNDICE DE REPROBACIÓN. Y BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR.

BIMESTRAL EQUIPO TÉCNICO REGIONAL CONCENTRADO INDICE

� REUNIONCON ATP´S Y SUPERVISORES PARA VALORAR CUALITATIVAMENTE EL IMPACTO DE SUS VISISTAS EN LOS CENTROS CADEIB.

▪ CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES.

▪ INFORME CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

▪ VALORAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

▪ EMITIR JUICIOS VALORATIVOS AL CENTRO DE TRABAJO.

BIMESTRAL EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO DE PRIMARIA Y PREESCOLAR.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

� REUNIÓN PARA VALORAR CUALITATIVAMENTE LOS NIVELES DE CALIDAD DE PROYECTOS DE SUPERVISIÓN ESCOLAR.

▪ CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES.

▪ REVISIÓN DE LOS PROYECTOS.

▪ VALORAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

▪ ELABORAR EL CONCENTRADO DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE SUPERVISIÓN.

3ª SEMANA DE SEPTIEMBRE DEL 2008

JEFE DE ZONAS EQUIPO TÉCNICO

ROTAFOLIO PAPEL BOND PROYECTOS MARCADORES

� REUNIÓN PARA REVISAR Y ANALIZAR EL LOGRO DE LOS PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE SUPERVISIÓN ESCOLAR, JEFATURA Y REAJUSTES DE ACCIONES.

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CUANTITATIVOS.

▪ ANÁLISIS DE RESULTADOS.

▪ ESTABLECER COMPROMISOS.

▪ DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

1ª SEMANA DE DICIEMBRE DEL 2008 1ª SEMANA DE ABRIL DEL 2009 2ª SEMANA DE JUNIO DEL 2009

EQUIPO TÉCNICO DE SUPERVISIÓN Y JEFATURA

PAPEL BOND MARCADORES

> VISITAS A LAS ZONAS ESCOLARES PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES DE EDUCACION INICIAL.

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ ELABORACIÓN DE REPORTE DE RESULTADOS

BIMESTRAL

- JEFE DE ZONAS - MESA TÉCNICA PREESCOLAR

� INSTRUMENTOS

� VISITA A LOS CENTROS DE TRABAJO DE EDUCACION PRIMARIA, PREESCOLAR E INICIAL, PARA VERIFICAR EL TRABAJO EN EL AULA Y LA CALIDAD DE APRENDIZAJES ESCOLARES

� ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

� APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

� SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

BIMESTRAL

- JEFE DE ZONAS - MESA TÉCNICA PREESCOLAR

� INSTRUMENTOS

51

� ELABORACIÓN DE REPORTE DE RESULTADOS

� DIAGNÓSTICO

▪ FOCALIZACION DE DOS ESCUELAS PARA SEGUIMIENTO DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2008-2009

▪ ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE DIAGNOSTICO

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DIAGNOSTICO EN LAS DOS ESCUELAS FOCALIZADAS

▪ SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION

▪ ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS

▪ ELABORACION DEL REPORTE DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL DIAGNOSTICO

▪ ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL CICLO ESCOLAR 2008-2009

1ª SEMANA DE SEPTIEMBRE 2008

SEPTIEMBRE 2008

SEPTIEMBRE 2008

SEPTIEMBRE 2008

- IETE - DOCENTES - ALUMNOS - PADRES DE FAMILIA

� INSTRUMENTOS DE DIAGNOSTICO

� ASESORÍA

▪ TALLER PARA REVISAR EL MANUAL DE FUNCIONES DEL ATP Y DEL PROGRAMA COFEB

2ª SEMANA DE SEPTIEMBRE 2008

- IETE - ATPS

� MANUAL OPERATIVO

� MANUAL DE FUNCIONES

▪ TALLER DE FORMACION DE ATPS PARA REVISAR INSTRUMENTOS DE DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO

3ª SEMANA DE SEPTIEMBRE 2008

- IETE - ATPS

� INSTRUMENTOS DE DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO

▪ REUNION PARA REVISAR EVIDENCIAS DOCUMENTALES DEL TRABAJO DE ASESORIA DE LOS ATPS

4ª SEMANA DE SEPTIEMBRE 2008

- IETE - ATPS

� EVIDENCIAS DOCUMENTALES

• Taller para presentar el contenido y documentos de la PEM 05, a los docentes que se incorporan al universo de atención 2008-2009

2ª SEMANA DE OCTUBRE 2008

- IETE - ATPS - SUPERVISORES

� PROPUESTA MULTIGRADO

• Taller para desarrollar los módulos 3º y 4º de los módulos de formación docente de la PEM 05 3ª SEMANA DE OCTUBRE 2008

- IETE - ATPS - SUPERVISORES

� PROPUESTA MULTIGRADO

� GUIONES Y FICHAS DE TRABAJO

• Encuentro regional de figuras de asesoría para identificar logros, avances y dificultades en el desarrollo de las prácticas de asesoría y seguimiento

2ª SEMANA DE ENERO 2009

- IETE - ATPS - SUPERVISORES

� ANTOLOGIA MULTIGRADO

▪ TALLER DE ELABORACION Y UTILIZACION DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA MULTIGRADO

3ª SEMANA DE NOVIEMBRE 2008

- IETE - ATPS - SUPERVISORES

� PROPUESTA MULTIGRADO

52

▪ REUNION DE CAPACITACION PARA LA ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

4ª SEMANA DE OCTUBRE 2008

- IETE - ATPS

� INSTRUMENTOS

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

▪ REUNION DE EVALUACION DE LOS LOGROS, AVANCES Y DIFICULTADES DE LAS ACCIONES PROGRAMADAS DURANTE EL CUATRIMESTRE

2ª SEMANA DICIEMBRE 2008 4ª SEMANA DE ABRIL 1ª SEMANA DE JULIO

- IETE - ATPS

� INFORMES Y PRODUCTOS DE LOS ATPS

▪ REVISION Y ANALISIS CUALITATIVOS DE INFORMES CUATRIMESTRALES DE ATPS

1ª SEMANA DE DICIEMBRE 2008

4ª SEMANA DE ABRIL 2009 2ª SEMANA DE JULIO 2009

- IETE � REPORTES CUATRIMESTRALES

▪ VISITAS DE SEGUIMIENTO A LAS ESCUELAS FOCALIZADAS CON LA PROPUESTA MULTIGRADO (4 VECES SE APLICAN INSTRUMENTOS)

OCTUBRE 2008 ENERO 2009 ABRIL 2009 JUNIO 2009

- IETE - ATPS

� INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

▪ SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION (CADA FIN DE CUATRIMESTRE SE HACE 1 SEMANA DESPUES DE CADA VISITA)

DICIEMBRE ABRIL

AGOSTO

- IETE � INSTRUMENTOS APLICADOS

▪ REUNION DE AUTOEVALUACION Y COEVALUACION DE LOS AGENTES QUE PARTICIPAN COMO ASESORES

2ª SEMANA DE DICIEMBRE

2008 4ª SEMANA DE ABRIL 2009 1ª SEMANA DE JULIO 2009

- IETE SUPERVISORES ESCOLARES - ATPS

� INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACION Y COEVALUACION

▪ OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2008

- JEFE DE ZONAS - SUPERVISORES ESCOLARES - ATPS

• Monitoreo y seguimiento a las reuniones de Consejos Técnicos de zonas, sobre el desarrollo de temáticas de formación docente

MENSUALMENTE

- JEFE - IETE - ATPS

> VISITAS A LAS ESCUELAS CADEIB PARA VALORAR EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE

▪ VERIFICACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA BILINGÜE.

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS.

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS PREELIMINARES.

3ª SEMANA DE ENERO DEL 2009

JEFE DE ZONAS MESA TÉCNICA

ATP’S

INSTRUMENTOS DE OBSERV. DE DESEMPEÑO DOCENTE CUESTIONARIOS

> VISITAS A LAS ESCUELAS CON ALTOS INDICES DE REPROBACION FOCALIZADAS POR EL PROGRAMA PERCE

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ENERO DEL 2009 MARZO DEL 2009 MAYO DEL 2009

JEFE DE ZONAS MESA TÉCNICA PRIMARIA

PRUEBAS PEDAGÓGICAS INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

53

> VISITAS A LOS CENTROS CADEIB PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA

▪ VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA.

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS.

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS.

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

1ª SEMANA DE FEBRERO DEL 2009

JEFE DE ZONAS MESA TÉCNICA PRIMARIA

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

> VISITAS A LAS ESCUELAS DE CALIDAD PARA VALORAR LA VALORAR EL RESULTADO DE LOS APRENDIZAJES

▪ VALORAR LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA.

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS.

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS.

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

3ª SEMANA DE FEBRERO DEL 2009

JEFE DE ZONAS MESA TÉCNICA

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

> VISITAS A LAS ZONAS ESCOLARES PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE SUPERVISIÓN.

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ ELABORACIÓN DE GRÁFICAS.

BIMESTRAL

JEFE DE ZONAS MESA TÉCNICA

PRIM. Y PREESC. ATP’S

INSTRUMENTOS

> VISITAS A LOS CENTROS ESCOLARES PARA VERIFICAR EL TRABAJO EN EL AULA Y LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES.

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

MENSUALMENTE

JEFE DE ZONAS MESA TÉCNICA

DE PRIM. Y PREESC.

INSTRUMENTOS

� VISITAS A LOS ALBERGUES ESCOLARES.

▪ CONVOCAR A LOS PADRES DE FAMILIA.

▪ REUNIÓN CON LOS JEFES DE ALBERGUES Y AUXILIARES DE COCINA.

▪ REVISIÓN DE LOS ALMACENES DE LOS PRODUCTOS EXISTENTES.

▪ REVISIÓN DE MENÚS.

▪ REPORTE DE ÍNDICES DE APROVECHAMIENTO ESCOLAR .

▪ DISEÑO Y ELABORACIÓN DE TRABAJOS MANUALES.

▪ REUNIÓN CONSTANTE CON LA UNIDADES MÉDICAS RURALES (IMSS, SSA).

▪ ASESORÍA A LAS NIÑAS Y NIÑOS EN MATERIA DE SALUD, SEXUALIDAD, HIGIENE, ETC.

▪ REUNIÓN CON LOS COMITÉS DE APOYO PARA INFORMAR SOBRE LOS RECURSOS QUE PERCIBE CADA ALBERGUES ESCOLAR.

▪ INTEGRACIÓN DE COMITÉS DE SALUD POR LOS

MENSUALMENTE

� JEFES DE ALBERGUES. � COORDINADOR REGIONAL. � COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. � PADRES DE FAMILIA. � AUXILIARES DE COCINA � C.C.D.I � SERVICIOS ASISTENCIALES.

BITÁCORA DE SUGERENCIAS. ROTAFOLIO

54

NIÑOS ALBERGADOS.

▪ REVISIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PERSONAL QUE LABORA EN LOS ALBERGUES ESCOLARES.

▪ REVISIÓN Y CONTROL DE ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS INSUMOS EN EL ALMACÉN.

▪ VERIFICACIÓN DE LISTAS DE ASISTENCIA DE LOS BENEFICIARIOS.

▪ REVISIÓN DE INVENTARIO.

▪ TALLER DE CAPACITACIÓN A JEFES DE ALBERGUES Y AUXILIARES DE COCINA.

▪ FORMACIÓN DE HUERTOS HORTÍCOLAS Y ÁRBOLES FRUTALES.

> EVALUACIÓN DEL DESMPEÑO DOCENTE CARRERA MAGISTERIAL.

▪ CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES.

▪ ASIGNACIÓN DE PUNTAJE.

▪ VALIDACIÓN.

1ª SEMANA DE JUNIO 2008 JEFE DE ZONAS. MESA TÉCNICA SUPERVISORES

ATP’S

CÉDULA DE DESEMPEÑO DOCENTE.

> OLIMPIADA DE CONOCIMIENTO DE PRIMARIA Y PREESCOLAR.

▪ PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA.

▪ ELABORACIÓN DE PRUEBAS PEDAGÓGICAS.

▪ APLICACIÓN DE PRUEBAS PEDAGÓGICAS.

1ª SEMANA DE JUNIO 2009 JEFE DE ZONAS. MESA TÉCNICA SUPERVISORES

AUXILIARES DE PREESCOLAR.

CONVOCATORIA

> REUNIÓN PARA VALORAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS VISITAS A LOS CENTROS CADEIB.

▪ CONVOCAR A LOS ATP´S .

▪ INFORME CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS.

▪ VALORAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

MENSUAL JEFE DE ZONAS. MESA TÉCNICA

ATP’S DE LAS ZONAS ESCOLARES

INSTRUMENTOS

> REUNION PARA VALORAR E IDENTIFICAR LOS CENTROS DE TRABAJO QUE PRESENTAN ALTOS ÍNDICES DE DESERCIÓN Y REPROBACIÓN.

▪ REVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA DEL CICLO ESCOLAR 2006-2007.

▪ REALIZAR UN COMPARATIVO CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2007-2008.

▪ SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN.

1ª SEMANA DE ENERO DEL 2008

JEFE DE ZONAS MESA TÉCNICA SUPERVISORES

ATP’S

ESTADÍSTICA 911 INDICES EDUCATIVOS

> REUNION PARA VALORAR CUALITATIVAMENTE LOS RESULTADOS DE LOS NIVELES DE APROVECHAMIENTO EN CADA UNA DE LAS ZONAS ESCOLARES.

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CUANTITATIVOS

▪ ANÁLISIS DE RESULTADOS

▪ ESTABLECER COMPROMISOS DE CADA UNO DE LOS AGENTES

▪ DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA SUPERAR DIFICULTADES.

BIMESTRAL JEFE DE ZONAS MESA TÉCNICA

ATP’S

CONCENTRADO DE RESULTAOS. ROTAFOLIO. PAPEL BOND. MARCADORES

55

> VALORAR CUALITATIVAMENTE LOS INFORMES DE CADA UNO DE LOS AGENTES EDUCATIVOS DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS.

▪ REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LOS INFORMES.

▪ ELABORACIÓN DE UN INFORME TÉCNICO EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL INFORME.

MENSUAL MESA TÉCNICA INFORMES PAPEL BOND

MARCADORES

> REUNIÓN PARA VALORAR EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

▪ ANÁLISIS DE RESULTADOS.

▪ COMPROMISOS

▪ DISEÑAR ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PEDAGÓGICA.

BIMESTRAL JEFE DE ZONAS. MESA TÉCNICA

PAPEL BOND HOJAS BLANCAS TAM. CARTA Y OFICIO MARCADORES

� REUNIÓN PARA REVISAR Y ANALIZAR EL LOGRO DE LOS PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE SUPERVISIÓN ESCOLAR, JEFATURA Y REAJUSTES DE ACCIONES.

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CUANTITATIVOS.

▪ ANÁLISIS DE RESULTADOS.

▪ ESTABLECER COMPROMISOS.

▪ DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

BIMESTRAL EQUIPO TÉCNICO REGIONAL

PAPEL BOND MARCADORES

� ELABORAR Y PRODUCIR TEXTOS

EN LENGUA INDIGENA

� DISEÑO DEL PLAN DE ASESORIA. � PREPARAR LAS CONDICIONES DEL TALLER. � CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES � DESARROLLO DEL TALLER. � CONCLCUSION DEL TALLER.

3ª SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2008

MESA TECNICA DICCIONARIO DE LENGUA INDIGENA. PAPEL BOND MARCADORES. MASKIN.

� PROMOVER Y FORTALECER LA IMPLANTACION DEL ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE EN EDUCACION INICIAL, PREESCOLAR Y PRIMARIA

� DISEÑAR EL PLAN DE ASESORIA. � PREPARAR LAS CONDICIONES DEL TALLER. � CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES. � DESARROLLO DEL TALLER. � CONCLUSION DEL TALLER

4ª SEMANA DE ENERO 2009

MESA TECNICA MATERIAL BIBLIOGRAFICO PAPEL BOND. MARCADORES MASKIN ROTAFOLIO

� TALLER DE ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE EN LA LENGUA MATERNA Y EN LA SEGUNDA LENGUA

� DISEÑAR EL PLAN DE ASESORIA. � PREPARAR LAS CONDICIONES DEL TALLER. � CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES. � DESARROLLO DEL TALLER. � CONCLUSION DEL TALLER �

4ª SEMANA DE FEBRERO 2009

MESA TECNICA MATERIAL BIBLIOGRAFICO PAPEL BOND. MARCADORES MASKIN ROTAFOLIO

56

AMBITO DE FORMACION DOCENTE

ACCION

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES

FECHAS DE REALIZACION

PARTICIPANTES RECURSOS

EVALUACION

• BRINDAR ACOMPAÑAMIENTO EN LA TAREAS Y ASESORIAS PARA FORTALECER EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ORIIENTACIONES ACADEMICAS DE LOS DOCENTES. • MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LAS REUNIONES DEL CONSEJO TECNICO DE ZONAS, SOBRE EL DESARROLLO DE TEMATICAS DE FORMACION DOCENTE. • MONITOREAR LAS ESCUELAS FOCALIZADAS DE LOS DIVERSOS PROGRAMAS, PARA IDENTIFICAR EL IMPACTO DE LAS ASESORIAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA. • ENCUENTROS ACADEMICOS DE DOCENTES CON ATP´S, SUPERVISORES, DIRECTIVOS Y DOCENTES, PARA LA EXPOSICION DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE LA PRACTICA DOCENTE

• CONVOCAR A LOS ATP´S. • DISEÑAR EL PLAN DER ASESORIA, • PREPARAR LAS CONDICIONES DEL TALLER. • EVALUACION DEL TALLER • ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO. • PREPARAR LAS CONDICIONES DE LA REUNION • DESARROLLO DE LA REUNION • CONCLUSION DE LA REUNION • ELABORACION DE INSTRUMENTOS • APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS. • SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION. • VALORACION DE LA INFORMACION. • AGENDA DE TRABAJO. • PREPARAR LAS CONDICIONES DEL EVENTO. • CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES. • EXPOSICION DE EXPERIENCIAS EXITOSAS. • RECONOCIMIENTO Y VALORACION DE LOS PARTICIPANTES.

2 a SEMANA DE OCTUBRE DEL 2008

MENSUAL

BIMESTRAL

1ª SEMANA DE JUNIO DEL 2009.

JEFE DE ZONAS MESA TECNICA PRIMARIA Y PREESCOLAR JEFE DE ZONAS MESA TECNICA JEFE DE ZONAS MESA TECNICA JEFE DE ZONAS MESA TECNICA SUPERVISORES ESCOLARES ATPS DOCENTES

PAPEL BOND MARCADORES. MASKIN ROTAFOLIO. MANUAL DE CONSEJO TECNICO PAPEL BOND. MARCADORES MASKIN. HOJAS BLANCAS. INSTRUMENTOS, PAPEL BOND. HOJAS BLANCAS MARCADORES EQUIPO DE AUDIOVISUAL

ELABORACION DE ACOMPAÑAMIENTO

57

LINEAS DE ACCION

ESTRATEGIAS Y/O

ACTIVIDADES

FECHA DE REALIZACIÓN

PARTICIPANTES RECURSOS EVALUACION

� APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE FORMACION, ACTUALIZACION, CAPACITACION QUE PRESENTAN LOS INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS DE SUPERVISION

▪ ELABORAR INSTRUMENTOS

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION

▪ ELABORACION DE REPORTES A CADA SUPERVISION ESCOLAR

4ª SEMANA DE SEPTIEMBRE 2008

JEFE DE ZONAS IETE

MESA TECNICA DE PRIMARIA, PREESCOLAR E

INICIAL

- MATERIAL BIBLIOGRÁFICO - INSTRUMENTOS

-

� TALLER PARA REVISAR ENFOQUES DE LAS DIVERSAS ASIGNATURAS

▪ CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES

▪ DESARROLLO DEL TALLER

▪ EVALUACION DEL TALLER

NOVIEMBRE 2008- MARZO 2009 MAYO 2009

JEFE DE ZONAS MESA TECNICA

IETE

- ANTOLOGIA -

� TALLER DIRIGIDO A SUPERVISORES ESCOLARES PARA REVISAR LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

▪ CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES

▪ DESARROLLO DEL TALLER

▪ EVALUACION DEL TALLER

DICIEMBRE 2008 JEFE DE ZONAS - LEY DE DERECHOS LINGUISTICOS

-

58

AMBITO ADMINISTRATIVO

ACCION

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES

FECHA DE REALIZACION

RESPONSABLE RECURSOS EVALUACION

• Recepción de informes de actividades de ATP`s. • Reunión con supervisores y auxiliares administrativos para organizar y revisar el manual de operatividad de los equipos de supervisión (supervisores, ATP`s, auxiliares.) • Reunión con supervisores y auxiliares administrativos para promover e identificar necesidades de nuevas creaciones, expansión, infraestructura y equipamiento.

- Revision de informes - Recepción y revisión

de inscripción de alumnos

- Revisión y recepción

de Acta Constitutiva, Participacion Social

- Distribucion de

boletas de calificaciones a las supercisiones escolares

Mensual

4ª semana de septiembre

4 ª semana de septiembre

1ª semana de septiembre. 1ª semana de febrero 4ª semana septiembre 4ª semana de enero

Mesa Técnica

Control Escolar Mesa Técnica

Primaria, Preescolar e Inicial

Control Escolar Preescolar y

Primaria Planeacion y

Programacion

59

* Taller dirigidos a supervisores y auxiliares administrativos para revisar documentos administrativos (forma 911, estadistica, certificación) plantillas, expediente personal.

- Revision y requisicion de estadística, PREIAE, IAR

2ª semana de octubre

1ª semana de febrero

1ª SEMANA DE OCTUBRE

3ª SEMANA DE OCTUBRe

2ª semana de enero

3ª semana de abril

Control Escolar Preescolar y

Primaria

• Visitas a las supervisiones escolares para verificar la organización y funcionamiento de los trabajos administrativos

- Revision de expedientes de calidad

1ª semana de noviembre. 3ª semana de febrero. 3ª semana de mayo

Control Escolar Preescolar y

Primaria Recursos Humanos

Planeacion y Programacion

• Revisión y requisicion de documentos de fin de curso 2008-2009.

- Elaboración de instructivos y manuales de capacitación

4ªsemana de junio 1ª semana de julio

Control Escolar Primaria y Preescolar

Recursos Humanos

• Reunión de trabajo con supervisores escolares y auxiliares administrativos para promover y recepcionar la pre-inscripcion del ciclo escolar 2009-2010.

- Elaboración de la agenda de trabajo

4 ª semana de enero 2ª semana de febrero

Control Escolar Primaria y Preescolar

Planeacion y Programacion

60

• Visitas a las escuelas para verificar la organización y funcionamiento de los trabajos administrativos • Revisión y recepción de estudios de factibilidad de las escuelas de nueva creación datos estadisticos y expansión.

• Visita a supervisores escolares para promover y revisar necesidades de nueva creación, expansión • Visitas a comunidades (servicios que se requieren).

• Taller para dar a conocer los lineamientos normativos referentes a planeación y programación educativa.

- Elaboración de instrumentos - Elaboración del

concentrado de estudios de factibilidad

4ª semana de octubre 2ª semana de febrero 2ª semana de mayo 1ª semana de diciembre. 4ª semana de febrero 1ª semana de nov 3ª semana de febrero. 4ª semana de octubre 2ª sem. De octubre

Control Escolar Primaria y Preescolar

Planeacion y Programacion

Recursos Humanos Recursos

Materiales Albergues Escolares

Planeacion y Programacion

Planeacion y Programacion

61

• Reunión de trabajo con supervisores para orientar la atencion de programas de: becas especiales, oportunidades y desayunos escolares. • Reunión de trabajo con supervisores, jefes de albergues, auxiliares de cocina y personal de apoyo de CONAFE, para reorientar las acciones pedagógicas y administrativas en los albergues escolares.

• Visitas a los albergues escolares para verificar la operatividad y organización de cada albergue.

2ª semana de septiembre 4ª sem. De octubre 3ª sem. de diciembre 4ªsem. de febrero 4ª sem. de abril 4ª sem. de junio 19 de sep 3ªsem. De enero Inicio de cada mes

Servicios Asistenciales

62

• Taller para revisar y analizar lineamientos normativos para la implementación de documentos normativos del personal adscrito de la sep. • Revision y recepción de reportes de iansistencia del personal docente de la región • Reunión para promover el control y efiencia en los equipos de supervisión con respecto a la participación en los trámites y distribución de recursos materiales.

3ª semana de noviembre Mensual 4ª semana de septiembre

Recursos Humanos

63

AMBITO POLITICO

ACCION

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES

FECHA DE REALIZACION

RESPONSABLE RECURSOS EVALUACION

REUNION REGIONAL CON PRESIDENTES DE ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL NIVEL DE EDUCACION INICIAL, PREESCOLAR Y PRIMARIA, PARA DAR A CONOCER EL REGLAMENTO DE ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

▪ ELABORAR FOLLETOS O TRIPTICOSDEL REGLAMENTO DE ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

▪ CONVOCAR A UNA REUNION DE COMITÉ DE PADRE DE FAMILIA A REGIÓN

▪ SENCIBILIZAR A LOS COMITES ZONALES SOBRE LA EDUCACION OBLIGATORIA Y LAICA

▪ IMPULSAR LA PARTICIPACION DE LOS COMITES ZONALES A QUE APOYEN LA INSTITUCION EDUCATIVA

3ª SEMANA DE NOVIEWMBRE DEL

2008. 1ª SEMANA DE JUNIO

DEL 2009

ATP REGIONAL ATPS DE ZONA SUPERVISORES

ESCOLARES PRESIDENTES DE ASOC. DE PADRES DE FAMILIA.

- REGLAMENTO DE ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

-

� REUNION CON LOS EQUIPOS DE SUPERVISION PARA IMPULSAR LA INTEGRACION Y FUNCIONALIDAD QUE REGULA LA PARTICIPACION SOCIAL COMO INSTANCIA DE COLABORACION Y GESTORIA DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

▪ INTEGRACION DE LAS COMISIONES ASIGNADAS

▪ PARTICIPACION EN LA GESTIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

▪ INVOLUCRAR A LAS DIFERENTES INSTITUCIONES EN LAS SOLUCION DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

▪ VALORACION DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

4ª SEMANA DE

NOVIEMBRE DEL 2008

JEFES DE ZONAS MESA TECNICA REGIONAL

SUPERVISORES REGIONALES

ATP´S.

- MATERIAL DE APOYO FORMATOS DE NOMBRAMIENTO ACTA DE CONSTITUCION

64

� REUNION DE CAPACITACION A ATPS PARA DISEÑAR LA ESTRATEGIA DE CAPACITACION A ASESORES COMUNITARIOS SOBRE GUIONES DEL PROGRAMA APOYO A LA GESTIÓN ESCOLAR

▪ CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES

▪ REVISION DE LOS GUIONES DEL AGE

▪ ELABORACION DE LA ESTRATEGIA DE CAPACITACION A ASESORES COMUNITARIOS

▪ CALENDARIZACION DE REUNIONES DE CAPACITACION

▪ COMPROMISOS DE ATPS

▪ EVALUACIÓN DE LA REUNION

4ª SEMANA DESEPTIEMBRE DEL

2008

IETE ATPS

- GUIONES DE CAPACITACION - CONVENIOS DEL AGE

-

� VISITAS A LAS ZONAS ESCOLARES PARA VERIFICAR LA REALIZACION DE REUNIONES DE ASESORES COMUNITARIOS CON RESPECTO AL PROGRAMA APOYO A LA GESTIÓN ESCOLAR

▪ ELABORAR INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

▪ VERIFICAR LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS POR LOS ATPS

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION

1ª SEMANA DE OCTUBRE 2008

IETE ATPS

ASESORES COMUNITARIOS

- INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

-

� REUNION DE CAPACITACION A ATPS PARA REVISAR Y DISEÑAR LA ESTRATEGIA DE CAPACITACION A ASESORES COMUNITARIOS DEL PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION ESCOLAR

▪ CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES

▪ REVISION DE LOS GUIONES DE CAPACITACION

▪ ELABORACION DE LA ESTRATEGIA DE CAPACITACION

▪ CALENDARIZACION DE REUNIONES DE CAPACITACION

▪ COMPROMISOS DE ATPS

▪ EVALUACIÓN DE LA REUNION

1ª SEMANA DE

NOVIEMBRE 2008

IETE ATPS

- GUIONES DE CPACITACION DE CONTRALORIA SOCIAL

-

65

� REUNION DE CAPACITACION A ATPS PARA REVISAR Y DISEÑAR LA ESTRATEGIA DE CAPACITACION PADRES DE FAMILIA DEL PROGRAMA DE CONTRALORIA SOCIALR

▪ CONVOCAR A LOS PARTICIPANTES

▪ REVISION DE LOS GUIONES DE CAPACITACION

▪ ELABORACION DE LA ESTRATEGIA DE CAPACITACION

▪ CALENDARIZACION DE REUNIONES DE CAPACITACION

▪ COMPROMISOS DE ATPS

▪ EVALUACIÓN DE LA REUNION

NOVIEMBRE DEL 2008 DICIEMBRE DEL 2008.

FEBRERO DEL 2009

IETE ATPS

- INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

-

66

El seguimiento en la actualidad se concibe como la supervisión periódica de la ejecución de una actividad o acción que busca establecer el grado en el cual las entregas de insumos, horarios de trabajo, otras acciones requeridas y productos esperados cumplen con lo anticipado, para que se puedan tomar acciones oportunas para rectificar las deficiencias detectadas.

Es una función constante cuyo objetivo primordial es proporcionar a los Supervisores Escolares y Asesores Técnicos Pedagógicos y principales interesados retroalimentación sistemática e indicaciones tempranas de los progresos registrados o la falta de progreso en cuanto al logro de los resultados previstos. El seguimiento observa la evolución del desempeño o la situación real respecto a lo planificado o previsto de acuerdo con normas determinadas previamente.

Es el análisis periódico de la ejecución Proyecto de Gestión con el objeto de establecer el grado en que las tareas, acciones y las actividades de cada componente, el cronograma de trabajo, las prestaciones y los resultados se cumplen de acuerdo con lo planificado. Gracias a este control se pueden detectar deficiencias e incongruencias, y corregir o re planificar oportunamente el actuar de cada uno de los agentes.

Por ello se considera que la principal finalidad del Seguimiento o Monitoreo del Proyecto de Gestión 2007-2008, será en base a los siguientes OBJETIVOS:

• Proporcionar información permanente a los responsables y técnicos del programa a cerca del grado o nivel de ejecución de las actividades y acciones del Plan de Trabajo, la forma de utilización de los recursos disponibles y el nivel de logros de los resultados esperados.

• Facilitar a través de lineamientos claros, la tarea de modificar lo anteriormente planificado.

• Introducir modificaciones oportunamente en el proyecto y realizar los ajustes necesarios y pertinentes para lograr los propósitos previamente establecidos.

Procedimiento: • Construcción de Indicadores e Instrumentos de Seguimiento para valorar la calidad de

las prácticas de asesoría de ATP’s, y Supervisores Escolares, prácticas de enseñanza de los docentes, nivel de aprendizajes de los alumnos, y la participación de padres de familia en las tareas escolares.

• Identificación de información básica para fortalecer los indicadores • Definición de la periodicidad del levantamiento de información • Selección de técnicas para el rastreo del indicador. • Identificación de actores involucrados en el monitoreo. • Elaboración de informes cuantitativos y cualitativos de Seguimiento o Monitoreo a

Supervisiones Escolares y Escuelas focalizadas por la diversidad de programas que se operan en la región escolar.

67

PROPÓSITO: * Verificar el cumplimiento de las acciones, el nivel de desempeño de cada uno de los agentes educativos y el logro de los propósitos del proyecto; con el fin de reorientar y replantear nuevas acciones a partir de los datos y resultados obtenidos en cada una de las visitas a Consejos Técnicos Escolares de Zona y escuelas.

ACCIONES

ACTIVIDADES

MESES

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FEB

RE

RO

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

> VISITAS A LAS ZONAS ESCOLARES PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES DE LOS PROYECTOS DE SUPERVISION

▪ CONVOCAR A LOS ATP’S

▪ DISEÑAR EL PLAN DE ASESORÍA

▪ PREPARAR LAS CONDICIONES DEL TALLER

▪ DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL TALLER

X X X X X

> VISITAS A LAS ESCUELAS CADEIB PARA VERIFICAR LA APLICACION DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y LOS NIVELES DE CALIDAD DE LAS PRACTICAS ESCOLARES.

▪ DISEÑAR INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN, ENTREVISTA Y EVALUACIÓN

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS EN LOS CADEIB

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ ELABORACIÓN DE GRÁFICAS

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CUANTITATIVOS

X X X X X X X X X X X

> VISITAS A LAS ESCUELAS PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS DE LOS ASESORES COMUNITARIOS Y EL USO CORRECTO DE LOS RECURSOS

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ SISTEMATIZACIÓN DE

X X

PLAN DE SEGUIMIENTOPLAN DE SEGUIMIENTOPLAN DE SEGUIMIENTOPLAN DE SEGUIMIENTO

68

ECONÓMICOS DEL PROGRAMA AGE

INFORMACIÓN

▪ INFORME CUANTITATIVO

> VISITAS A LAS ESCUELAS PARA OBSERVAR EL DESEMPEÑO DOCENTE Y APRENDIZAJES ESCOLARES

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS EN CADA UNA DE LAS ESCUELAS

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECABADA

▪ ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES PREELIMINARES

X X X X X X X X X X X

> VISITAS A LAS ESCUELAS PARA VERIFICAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS TAREAS EDUCATIVAS

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE ENTREVISTA

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

X X X

> DETECTAR LAS ESCUELAS QUÉ PRESENTAN ALTOS ÍNDICES DE DESERCIÓN Y REPROBACIÓN ESCOLAR

▪ REVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA 911, IAE; DEL CICLO ESCOLAR 2002-2003

▪ REALIZAR UN COMPARATIVO CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2003-2004

▪ SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS PREELIMINARES

X

69

> VISITAS A LOS CENTROS DE TRABAJO DE EDUCACIÓN INICIAL PARA OBSERVAR EL DESEMPEÑO DOCENTE

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE ENTREVISTA

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

X X X X X X X X X X X

> REUNION DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR REGIONAL PARA VALORAR EL NIVEL DE DESEMPEÑO DE JEFES DE ZONAS, SUPERVISORES ESCOLARES Y ASESORES TÉCNICOS PEDAGOGICOS

▪ REVISIÓN DE INFORMES Y PRODUCTOS, CONVENIOS

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

▪ CONCLUSIONES

X X X

> REUNIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR REGIONAL PARA REVISAR Y ANALIZAR EL LOGRO DE LOS PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE JEFATURA Y SUPERVISIONES ESCOLARES

▪ REVISIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE LOS PROYECTOS DE SUPERVISIÓN

▪ ELABORACIÓN DE GRÁFICAS PARA PRESENTAR EL NIVEL DE LOGROS ALCANZADOS

▪ REAJUSTES DEL PLAN DE TRABAJO

▪ ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS A MEDIANO PLAZO

▪ CONCLUSIONES

X X X

> VISITAS A LAS ESCUELAS PARA VERIFICAR EL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE ASESORÍA DE LOS ATP’S EN LAS ESCUELAS

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE ENTREVISTA

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

X X X X X X X X X X X

70

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

> VISITAS A LAS ESCUELAS PARA VERIFICAR EL IMPACTO DE LOS DIVERSOS PROGRAMAS

▪ ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE ENTREVISTA

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

X X X X X X X X X X X

71

72

Concebida la EVALUACIÓN como un proceso que procura determinar, de manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de los objetivos, metas y propósitos específicos. Constituye una herramienta de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.

La evaluación de programas y proyectos es un instrumento de gestión. Es un proceso de duración determinada que trata de valorar de manera sistemática y objetiva la pertinencia, el rendimiento y el éxito de los programas y proyectos concluidos y en curso. La evaluación se realiza con carácter selectivo para dar respuesta a determinadas preguntas e impartir orientaciones a los encargados de tomar decisiones y administradores de programas, así como para obtener información que permita determinar si estrategias que se utilizaron al formular el programa resultaron válidas, qué surtió efecto o no, y por qué. La evaluación generalmente tienen por objeto determinar:

a) La pertinencia

b) La eficiencia

c) La eficacia

d) El impacto

e) Sostenibilidad.

Es un proceso permanente y continuo de indagación y valoración de la planificación, la ejecución y la finalización de los programas que se atienden en la región escolar y cada una de las zonas escolares. Su finalidad es generar información, conocimientos y aprendizaje dirigidos a fortalecer la toma de decisiones oportunas y pertinentes para garantizar la eficiencia, la eficacia y la calidad de los procesos, resultado e impactos de los programas, todo ello en función del mejoramiento de las condiciones de calidad de las prácticas de enseñanza de los docentes y aprendizajes de los alumnos.

La evaluación no debe ser considerada como una acción de control o fiscalización, es un proceso que permite a los distintos actores involucrados aprender y adquirir experiencia de lo planificado y ejecutado para tomar decisiones que optimicen la gestión del programa o proyecto y garanticen mejores resultados e impactos.

Por ello se considera que el PLAN DE EVALUACIÓN del Proyecto de Gestión tiene la finalidad de retroalimentar la gestión del proyecto, suministrando información para tomar decisiones con respecto a:

• Consistencia de la Planificación del Proyecto • Viabilidad y sustentabilidad de los objetivos y actividades del proyecto • Los procesos de distinto tipo que se generan en la ejecución del proyecto • El cumplimiento de las acciones y los resultados del proyecto según el cronograma y la inversión de

recursos humanos previstos. • La perspectiva de los alumnos, padres de familia, docentes, supervisores escolares, ATP’s y de la

Jefatura de Zonas que ejecuta el proyecto acerca de los procesos y los resultados del mismo. • La eficacia, eficiencia y calidad de los resultados; así como los impactos que generan los programas y

proyectos. • La modificación de lo planificado • El redimensionamiento de la cobertura del programa

73

PROPÓSITO: * Diseñar acciones que permitan valorar y verificar el proceso de desarrollo de las acciones del proyecto de jefatura de zonas, el logro de los propósitos del proyecto de jefatura, el nivel de desempeño de cada uno de los agentes educativos inmersos dentro del trabajo de asesoría y el impacto de las actividades realizadas.

ACCIONES

ACTIVIDADES

MESES

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

> REUNIÓN PARA ANALIZAR LOS RESULTADOS DE LOS NIVELES DE APROVECHAMIENTO DE LAS ZONAS QUÉ CONFORMAN LA REGIÓN ESCOLAR

▪ PRESENTACIÓN DE GRÁFICAS Y RESULTADOS CUANTITATIVOS

▪ COMPARACIÓN DE RESULTADOS

▪ ANÁLISIS DE RESULTADOS BIMESTRALES

▪ PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES

▪ ELABORACIÓN DE INFORMES

X X X X X

> EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE DE MAESTROS INCENTIVADOS PARA VALORAR LOS NIVELES DE ACTUACIÓN Y A PARTIR DE ELLOS REORIENTAR LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ ELABORACIÓN DE GRÁFICAS

▪ ANÁLISIS DE RESULTADOS

▪ DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA, A PARTIR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

X X

> ANÁLISIS CUALITATIVO SOBRE EL IMPACTO DEL PROGRAMA “APOYO A LA GESTIÓN ESCOLAR AGE)“ Y CONTRALORÍA SOCIAL , CON RELACIÓN A LOS NIVELES DE

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ ELABORACIÓN DE GRÁFICAS

▪ ANÁLISIS DE RESULTADOS

X X

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN

74

APROVECHAMIENTO ESCOLAR Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS TAREAS EDUCATIVAS

▪ DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN A LAS APF’S CON RELACIÓN A LA PARTICIPACIÓN EN LAS TAREAS ESCOLARES

> REUNIÓN DE EVALUACIÓN DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES DE ZONA Y ESCUELAS PARA VALORAR LOS LOGROS Y DIFICULTADES ENCONTRADAS DENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA UNA DE LAS VISITAS

▪ VALORACIÓN DEL IMPACTO DE CADA UNA DE LAS VISITAS

▪ ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

▪ DETECCIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

▪ ELABORACIÓN DE PLANES DE ASESORÍA

▪ CONCLUSIONES

X X X

> REUNIÓN DE AUTOEVALUACION Y COEVALUACIÓN PARA VALORAR CUALITATIVAMENTE EL DESEMPEÑO DE LAS FIGURAS ACADÉMICAS DE LOS EQUIPOS DE SUPERVISIÓN Y JEFATURA DE ZONAS

▪ ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES ENCONTRADAS EN CADA UNA DE LAS ACCIONES REALIZADAS

▪ ANÁLISIS A PARTIR DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES

▪ ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES Y EL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACION Y COEVALUACIÓN

▪ SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

▪ ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS

▪ LISTADO DE COMPROMISOS

▪ CONCLUSIONES GENERALES

X X

> REUNIÓN PARA VALORAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO DE SUPERVISIÓN Y JEFATURA DE ZONAS

▪ REVISIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO DE SUPERVISIÓN

▪ ANÁLISIS CON RELACIÓN A METAS PROGRAMADAS Y METAS ALCANZADAS

▪ VALORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE IMPIDIERON ALCANZAR LAS METAS

▪ REORIENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

▪ COMPROMISOS

X X X

75

> EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE LOS ATP’S, A PARTIR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA UNA DE LAS VISITAS

▪ REVISIÓN DE INFORMES TÉCNICOS

▪ ELABORACIÓN DE CONCENTRADOS DE VISITAS MENSUALES

▪ VALORACIÓN CON RELACIÓN A VISITAS PROGRAMADAS Y VISITAS REALIZADAS

▪ ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE OBSTACULIZARON EL LOGRO DE LAS METAS

▪ SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES A LOS ATP’S CON BASE A RESULTADOS OBTENIDOS

X X X X X X X X X X

> REUNIÓN PARA VALORAR EL IMPACTO DE LAS ASESORÍAS OFRECIDAS POR LOS ATP’S EN CADA UNA DE LAS ESCUELAS

▪ REVISIÓN DE INFORMES

▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

▪ SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS

▪ ELABORACIÓN DE GRAFICAS

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS

▪ ANALIZAR LA CALIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE ASESORÍA QUE OFRECEN LOS ASESORES TÉCNICOS

▪ REORIENTACIÓN DEL CATÁLOGO DE FUNCIONES

▪ ESTABLECER COMPROMISOS PARA COADYUVAR EN LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

X X X

> REUNIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR REGIONAL PARA VALORAR EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y LOS NIVELES DE CALIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LENGUA INDIGENA

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA UNA DE LAS VISITAS

▪ ANÁLISIS CUALITATIVO CON RELACIÓN A RESULTADOS OBTENIDOS

▪ VALORACIÓN SOBRE EL USO DE LA LENGUA INDÍGENA COMO CONTENIDO DE ENSEÑANZA

▪ REVISIÓN DEL ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE

▪ REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y EL ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE

▪ ANALIZAR LA CALIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA OFRECIDAS EN CADA UNO DE LOS CENTROS CADEIB

X X X X

76

> VALORACIÓN CUALITATIVA DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE LOS ATP’S, SUPERVISORES Y JEFE DE ZONAS

▪ REVISIÓN DE INFORMES ▪ APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ▪ ANÁLISIS DE RESULTADOS ▪ SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LOS INFORMES

X X X X X X

> VALORACIÓN CUALITATIVA DE LOS PROYECTOS DE SUPERVISIÓN Y ESCOLARES PARA REORIENTAR LAS ACCIONES Y HACER LOS AJUSTES PERTINENTES, ADEMÁS DE EVALUAR LOS NIVELES DE CALIDAD

▪ PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ▪ SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS AJUSTES ▪ REORIENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE SUPERVISIÓN Y ESCOLARES

X X