forum Azkoitia

8
5 Azaroaren 11n eta 12an, Azkoitiko Elkargunean, aztergai izan da gaur egun gizartea astintzen duen kezka nagusienetariko bat: familia eta lanaren ar- teko uztartzea, gure gizartearen egituran bete-be- tean eragiten baitu. Besteak beste, emakumearen laneratzeak ekarri dituen ondorio onak eta ez hain onak, kontziliazioak enpresen lehiakortasunean izan dezakeen eragina, edo ordutegien arrazionali- zazioa sustatzeko funtsezkoak diren arrazoiak izan dituzte hizpide parte hartu duten gonbidatuek. Hona hemen jardunalduek eman dutenaren labur- pen bat. “Lana eta Familiaren arteko Kontziliaziori buruzko Jardunaldiak” FORUM AZKOITIA foro de pensamiento permanente

Transcript of forum Azkoitia

Page 1: forum Azkoitia

5

Azaroaren 11n eta 12an, Azkoitiko Elkargunean, aztergai izan da gaur egun gizartea astintzen duen kezka nagusienetariko bat: familia eta lanaren ar-teko uztartzea, gure gizartearen egituran bete-be-tean eragiten baitu. Besteak beste, emakumearen laneratzeak ekarri dituen ondorio onak eta ez hain

onak, kontziliazioak enpresen lehiakortasunean izan dezakeen eragina, edo ordutegien arrazionali-zazioa sustatzeko funtsezkoak diren arrazoiak izan dituzte hizpide parte hartu duten gonbidatuek. Hona hemen jardunalduek eman dutenaren labur-pen bat.

“Lana eta Familiaren arteko Kontziliaziori buruzko Jardunaldiak”

FORUM AZKOITIA foro de pensamiento permanente

Page 2: forum Azkoitia

6

“Gizona ez da etxean sartu, emakumea etxetik atera den neurri berean”.

Entre las consecuencias positivas, Javier Elzo subraya la importancia que ha adquirido la � gura de la mujer. “Hasta ahora, ha sido una � gura de segunda categoría. Se hablaba del padre de familia, no de la madre de familia. El hombre era el que sostenía, el que traía los recursos. Había una división de papeles. La mujer tenía una importancia enorme, pero había una distinción. La situación actual presenta una ventaja induda-ble, primero, para la propia mujer. La mujer es sostenedora en el mismo grado o similar que el hombre. En algunos casos, incluso la mujer lleva más ingresos a casa, aunque en la mayoría de los casos, todavía econó-micamente es un apoyo secundario. La mujer ya no es la que administra el dinero del hombre”.

Una inyección para el PIB y la desaparición de la ama de casa “En segundo lugar, para el mercado laboral la incorporación de la mujer al trabajo, es una inyección impresionante a la capacidad productiva. El PIB ha subido en gran medida por la aportación de la mujer. Además, se han incorporado toda las categorías de mujeres. La formación de la mujer es superior en cantidad y en calidad. Hay más universitarias que universitarios. De pronto, las mujeres han accedido a puestos de responsabilidad, pero no a las cúpulas. Pero hay un fenómeno que se está produciendo y es una nueva división social del trabajo. Una nueva polarización en razón del género. Allá donde el trabajo tiene relación directa con las personas, están las mujeres. Hay una feminización en enseñanza, medicina, psicología, servicios sociales... Aunque todavía hay más rectores que rectoras, más presidentes de tribunales que presiden-tas. Por el contrario, un ejemplo claro de trabajo masculinizado es el de la banca. Todo ello, ha llevado a la desaparición de la � gura de la ama de casa. Antes, todo pivotaba sobre ella. Ahora, esa � gura ha sido sustituida por una cuidadora que cuide a los hijos y por esa razón, también se han creado muchos puestos de trabajo”.

La píldora: la más importante revolución tecnológica en la historia de la humanidad“Entre las consecuencias negativas, está el descenso de la natalidad. Se produce por un fenómeno anterior y es la más importante revolución tecnológica de la historia de la humanidad. Por primera vez, la mujer puede controlar su propia natalidad. Y eso tiene un nombre: la píldora. Tiene una importancia clave. Ya no hay relaciones prematrimoniales. La diferencia está en qué momento se o� cializa la relación, pero los jóve-nes viven juntos. Y la natalidad se está retrasando mucho. Es negativo a menos que nos parezca normal que Europa o los europeos desapa-rezcamos. La preservación de la raza es un objetivo prioritario. Otra consecuencia negativa es la fragilización de las relaciones familiares. Las separaciones y los divorcios están a la orden del día. La mujer empieza a ser independiente. Antes no tenía la posibilidad de independizarse por el sometimiento económico. No vayamos a situar en un pedestal el matrimonio tradicional. Podría ser el peor de los mundos. Para algunas mujeres eso suponía no tener ninguna salida. Hemos pasado a una situación en la que muchos matrimonios no son serios. No se tiene una visión real del sentimiento de pareja. Y esa fragilidad tiene efectos nefastos para los niños. Hoy, los niños no tienen hermanos. En muchos casos, son hijos únicos y su soledad es terrible. La única compañía es la de la televisión y el ordenador. Otra cuestión es que la mujer ha pasado a tener un trabajo doble. El hombre no ha entrado en casa en la misma proporción en la que ha salido la mujer”.

Masculinización de la mujer en el mercado laboral“Y una última consecuencia es la de la masculinización de la mujer al competir en el mercado laboral. A veces, la mujer tiene que adoptar valores masculinos para ascender. La nueva mujer, ¿seguirá siendo el principal agente de socialización co-mo hasta ahora? Está comprobado, por ejemplo, que la socialización del nacionalismo vasco, por ejemplo, se ha transmitido gracias a la mujer. Y concluyo diciendo, que el primer año del niño en el seno familiar es clave. Nos estamos jugando la calidad de ese niño. ¿Y por qué no el padre? Por que la igualdad de derechos no quiere decir igualdad de res-ponsabilidades. Tiene que haber equidad de deberes, de funciones. Y yo sostengo que la mujer está mejor armada para la educación de un bebé”.

Javier Elzo (Soziologoa)

Emakumearen laneratzeak dakartzan ondorioak.

Lana eta Familiaren arteko Kontziliaziori buruzko Jardunaldiak

Emakumea, orain arte, bigarren mailakoa izan da. Gaur egun,ordea, ez da gizonak etxeratzen duen diruaren administratzailea. Bera da sostengua, gizona den neurri berean.

“ “

Emakumea laneratzearen ondorio negatiboetako bat jaiotza tasaren jaitsiera da. Baina aurretik datorren fenomenoa da. Pilulak ekarri du gizakiaren historian eman den iraultza teknologikorik handiena.

“ “

Nire ustez emakumea hobeto prestatuta dago haur bat zaintzeko.“ “

Page 3: forum Azkoitia

7

Conciliar nuestro trabajo y nuestra vida personal y familiar es un nuevo imperativo social que se deriva, tanto del agotamiento del modelo de producción iniciado con la revolución industrial, que no da respuesta ya a las necesidades actuales, como del � nal de la organización social fundada en el modelo de familia tradicional, es decir, fundada en la de-sigualdad de sus componentes. Ambos modelos de producción y de re-producción han sufrido, en efecto, profundas transformaciones, que nos sitúan como individuos en un contexto cambiado en el que se impone un modelo de “doble ocupación laboral/doble fuente de ingresos”, que-dando así al descubierto la necesidad de atención y cuidado a la prole y a familiares dependientes, trabajo históricamente asumido en exclu-sividad por las mujeres. Esta nueva y acuciante exigencia social a la que es preciso dar respuestas audaces e innovadoras surge como problema comunitario cuando las mujeres dejan el hogar. No obstante, es preciso a� rmar contundentemente que éste no es un problema de las mujeres sino del conjunto de la sociedad, lo que invoca la corresponsabilidad de todas las personas, hombres y mujeres, en la atención de una necesidad básica para la humanidad: el cuidado de las personas que lo necesitan. Así, desde la institución del Ararteko, vemos la necesidad de incentivar un debate que ponga sobre la mesa las distintas herramientas que sería preciso activar para promover un cambio en la situación actual:

1. Las ayudas económicas dirigidas tanto a empresas como a personas trabajadoras, dirigidas a apoyar a quienes deseen conciliar su vida la-boral con la atención a personas que lo necesitan; así como las ayudas económicas dirigidas a apoyar la contratación de personas que atiendan a menores, personas en situación de dependencia o con enfermedades graves. 2. La intensi� cación de la provisión de servicios comunitarios que atiendan a las necesidades de menores, mayores, dependientes, facili-tando así que sus progenitores o familiares, sobre todo mujeres, no vean mermadas sus posibilidades de tener un sitio en el mercado de trabajo y desarrollarse profesionalmente de manera plena. 3. La � exibilización de las jornadas laborales, la reducción del tiempo presencial en el trabajo, cuando esto sea posible; o, dicho de otro modo, la potenciación de la e� ciencia por encima de la presencia, mediante la incentivación del trabajo por resultados. 4. El estudio y la re� exión sobre la posible conveniencia de potenciar o desarrollar aquellas modalidades de contratación que puedan resultar más idóneas para atender a las necesidades de la conciliación. 5. La creación o intensi� cación de las políticas públicas (mediante medidas � scales y actuaciones de diversa índole) dirigidas a las familias, teniendo en cuenta las necesidades especí� cas de cada tipo de familia. Debemos subrayar, en este sentido, las situaciones particularmente necesitadas de esas políticas de las familias numerosas y las familias

monoparentales, con el objetivo último de activar esas políticas que respalden realmente la educación de los hijos e hijas y que boni� quen así mismo, con mayor intensidad, la atención a personas dependientes o con enfermedades o discapacidades que supongan un gasto para las familias. 6. La consideración del valor económico real del trabajo de atención y cuidado, computándolo, si fuera preciso, en los indicadores macroeco-nómicos del país, de manera que esto permita llevar a cabo una evalua-ción de la verdadera dimensión de la � nanciación pública que habría que destinar a sufragarlo. 7. La extensión de la ética del cuidado, que enriquece la calidad humana de toda la sociedad, y que es preciso fomentar mediante la educación y la sensibilización.

Lana eta Familiaren arteko Kontziliaziori buruzko Jardunaldiak

“Kontziliazioa ez da bakarrik emakumearen arazoa, gizarte osoarena baizik”.

Iñigo Lamarca (Arartekoa)Posible da kontziliazioa gure eredu sozial honetan?

comunitario cuando las mujeres dejan el hogar. No obstante, es preciso a� rmar contundentemente que éste no es un problema de las mujeres sino del conjunto de la sociedad, lo que invoca la corresponsabilidad de todas las personas, hombres y mujeres, en la atención de una necesidad básica para la humanidad: el cuidado de las personas que lo necesitan. Así, desde la institución del Ararteko, vemos la necesidad de incentivar un debate que ponga sobre la mesa las distintas herramientas que sería

Las ayudas económicas dirigidas tanto a empresas como a personas trabajadoras, dirigidas a apoyar a quienes deseen conciliar su vida la-boral con la atención a personas que lo necesitan; así como las ayudas económicas dirigidas a apoyar la contratación de personas que atiendan a menores, personas en situación de dependencia o con enfermedades

La intensi� cación de la provisión de servicios comunitarios que atiendan a las necesidades de menores, mayores, dependientes, facili-tando así que sus progenitores o familiares, sobre todo mujeres, no vean mermadas sus posibilidades de tener un sitio en el mercado de trabajo

La � exibilización de las jornadas laborales, la reducción del tiempo presencial en el trabajo, cuando esto sea posible; o, dicho de otro modo, la potenciación de la e� ciencia por encima de la presencia, mediante la

El estudio y la re� exión sobre la posible conveniencia de potenciar o desarrollar aquellas modalidades de contratación que puedan resultar

La creación o intensi� cación de las políticas públicas (mediante medidas � scales y actuaciones de diversa índole) dirigidas a las familias, teniendo en cuenta las necesidades especí� cas de cada tipo de familia. Debemos subrayar, en este sentido, las situaciones particularmente necesitadas de esas políticas de las familias numerosas y las familias

-

-

-

-

-

* Según datos facilitados por Emakunde:

En la CAV, en 2009, del total de personas que traba-jaban a tiempo parcial, el 85,3 % eran mujeres. Del total de las mujeres que trabajaban en el mercado laboral, el 27,1% lo hacía a tiempo parcial.

En 2009, la principal causa de inactividad de las mujeres es la dedicación al trabajo reproductivo (43,6%). La principal causa de inactividad en el caso de los hombres es la jubilación o prejubilación (62, 6%). Los hombres inactivos dedicados a labores del hogar son sólo el 4,8% sobre el total de inactivos.

De las 7.669 excedencias otorgadas en 2009, 7.446 las han solicitado las mujeres. Es decir, el 97,09%. Y de los 38.131 expedientes por reducciones de jornada, 35.735 pertenecen a las mujeres.

De los 463 expedientes resueltos favorablemente por el cuidado de personas dependientes, 384 son de mujeres.

En el año 2000, disfrutaron del permiso de ma-ternidad 190.547 mujeres (99,03%) frente a 1.875 hombres. En 2007, 326.438 mujeres (98,43%) y 5.204 hombres.

Page 4: forum Azkoitia

8

Benetan interesgarria Jon Odriozola kazetariaren gidaritza-pean egindako mahaingurua. Denetariko iritziak jasotzeko aukera eman du solasaldiak. Judith Castillok, Ana Belen Juaristik, Xabier Mugarzak, Begoña Beobidek eta Carlos Ruizek hartu dute parte. Moderatzaileak esan bezala, bakoitzak nahi izan zuen doinu eta erritmoan aritu da.

Kontziliazioa: XXI.mendeko eguneroko buruhaustea

Mahaingurua (Aditu ezberdinen partaidetzarekin)

“Kontziliazioa, enpresaren lehiakor tasun faktore gisa”

JUDITH CASTILLO Equilia enpresako aholkularia

“Kontziliazioa bere horretan kon-traesankorra da, zeren bi eremu ezberdi-netan egon edo jardun nahia da. Eta ho-rren aurrean, ez dago erantzun argi bat. Bakoitzak bilatu behar du erantzuna”.

XABIER MUGARZA Ulma kooperatibaren lehendakaria“Egia da bizi dugun krisi egoera honetan, lana eta familiaren arteko kontziliazioa bigarren maila batean utzi dugula. Baina badaude garrantzitsuak diren gai batzuk, hala nola, ordutegi malgutasuna, egutegi pertsonalizatuak, e.a.”

CARLOS RUIZ Kutxako gizartekintzaren burua“Nik ez dut sinesten beste herrialde ba-tzuetako ereduen ezarpenean. Kutxan, adibidez, inork ez du � txatzen. Ez dauka ez hanka eta ez buru denbora kontrola-tzeak eta ez kontrolatzeak ekoizpena”.

ANA BELEN JUARISTI “Engranajes Juaristi” enpresaren gerentea“Batzuetan esan ohi dugu ezin ditugula kontziliatu familia eta lana, ez ditugu-lako kontziliatu nahi benetan. Tranpa horiek ere egin, egiten ditugu”.

BEGOÑA BEOBIDE Loiola Berrikuntza Fundazioaren gerentea

“Kontziliazioak hiru oin ditu nire us-tez. Bizitza familiarra, profesionala eta pertsonala uztartzen ditu. Hiru oinarri horietan oinarritu behar du”.

Lana eta Familiaren arteko Kontziliaziori buruzko Jardunaldiak

Page 5: forum Azkoitia

9

“Galdera da: azken urteotan lortu dugunari euste aldera, ahalegin bat egiteko prest gaude?”

Jose Miguel Ayerza (Adegiko idazkari nagusia)Enpresaren ikuspuntua, produktibitate eta lehiakortasun

handiagoren beharretik.

Un país ricoHace diez años la riqueza global se concentraba en los países desarrolla-dos. Actualmente, en los países desarrollados, se concentra en un 50% y puede que vaya disminuyendo. Hay un claro traslado de la riqueza a los países asiáticos. En la última década, los países emergentes han crecido cinco veces más que los avanzados. Según la previsión, durante 2010 y el 2011, el crecimiento del PIB de los países europeos será inferior al 2%. La recuperación económica mundial se asemeja a una “V”. Antes de la crisis, los crecimientos eran del 3-4%. Luego pasaron a ser negativos y en el 2010 hay una clara recuperación. Pero las empresas de Gipuzkoa, realizan un 30% de sus ventas en la CAV; otro 30% al mercado estatal y otro 30% destinan a exportar a otros mercados. Y dos tercios de lo que se exporta va al mercado europeo. ¿Qué quiero decir? Que el 90% de nuestra actividad se concentra en países que tendrán un crecimiento entre 0 y el 2%.

La necesidad de ser más competitivos El reto es lograr ganar nuevos mercados, y eso supone ser más compe-titivos de lo que hemos sido hasta ahora. Además, a esos países emer-gentes está acudiendo todo el mundo desarrollado en bloque. En estos últimos años nos hemos convertido en un país rico. La pregunta es si estamos dispuestos a hacer un esfuerzo para seguir siéndolo. Yo creo que deberíamos de luchar por lo que hemos conseguido en los últimos años pero tenemos que ganar en productividad. Y como dicen Ridders-trale y Nordstrom (Funky business) el principal medio de producción es pequeño, gris y pesa alrededor de 1.300 gramos. Se trata del cerebro hu-mano. Por supuesto, hay que tomar en cuenta factores como el tamaño. Más del 54% de empresas guipuzcoanas tienen entre 51-100 asalariados.

Consecuencias de la di� cultad para conciliarTenemos que ser conscientes de que no es lo mismo aplicar el derecho a la conciliación en una gran empresa o en otra, u en un sector u otro. Claro que quienes más concilian son las mujeres. Y esa di� cultad para la conciliación da lugar a la reducción de la natalidad. A nivel europeo, Francia, por ejemplo, está en 4º lugar en tasa de fertilidad. Euskadi está en penúltimo lugar con 1,26 de media de hijos por mujer. Otras conse-cuencias pueden ser el aumento del absentismo, la disminución del ren-dimiento y la productividad o el no aprovechamiento del conocimiento.

Cambiar los modelos organizativosEs importante cambiar los modelos organizativos y vamos a tener que superar esquemas mentales de la jornada, el absentismo, la disponibili-dad física… La conciliación no signi� ca meter menos horas de trabajo sino otro modo de distribuir el tiempo, � exibilizando la jornada, incre-mentando el teletrabajo, organizando trabajos por turnos, fomentando políticas de luces apagadas, facilitando excedencias o vacaciones no pagadas, convocando reuniones antes de las 17:00h, etc.

Año Salidas Entradas Diferencia Ratio entradas/salidas

2006 24.790 22.585 -2.205 0,91

2010 27.179 18.215 -8.964 0,67

2014 27.259 16.674 -10.586 0,61

2018 30.090 16.349 -13.741 0,54

2022 34.206 17.930 -16.276 0,52

2026 34.993 19.831 -15.162 0,57

Las políticas de conciliación, además de buscar un equilibrio entre la familia y el trabajo, serán parte de la solución a la escasez de personas que vamos a tener en el futuro en el mercado laboral.

Entradas y salidas al mercado laboral vasco

Lana eta Familiaren arteko Kontziliaziori buruzko Jardunaldiak

Gure jardueraren %90, 2010-11ko aurreikuspenen arabera, Barne Produktu Gordina 0 eta 2 artean baino haziko ez den herrialdeetan kontzentratzen da.

“ “

Azken urteotan lortu dugunari eutsi nahi badiogu, lehiakorragoak izan behar dugu.“ “

Kontziliazioak duen zailtasunak eragin zuzena du jaiotza tasaren jaitsieran. Europa mailan, Frantziak, esatareko laugarren postua du jaiotza tasari dagokionez. Euskadik, azken-aurrekoa, emakumeko bataz-besteko 1,26 seme-alabarekin.

Kontziliatzeak ez du esan nahi ordu gutxiago sartzea, baizik eta den-bora beste modu batera antolatzea. Lanaldia malgutuz, etxetik lan gehiago eginez, argiak itzaliz, eszedentziak erraztuz…”

“ “

Page 6: forum Azkoitia

10

“Denbora, formakuntza edo irizpide ezak, gurasoak euren betebeharra eskolaren esku uztera eramaten ditu sarritan”

“La familia con� gura el marco de socialización por excelencia. Es el primario, el que permanece con mayor constancia en el tiempo y el res-ponsable principal de la transmisión de los valores universales. Pero llegados a este punto de consenso general, nos surgen muchas dudas e inquietudes. ¿Está preparada la familia, en cualquiera de sus modalidades o realidades actuales, para transmitir valores? Actualmen-te, nos encontramos en un momento crucial, en el que las familias están empezando a ceder ese papel socializador y humanizador. Un momento en el que algunos subrayan con fuerza esa pérdida y la derivación hacia otras instituciones del crucial papel que deben desempeñar las familias y los progenitores.

La falta de tiempo, formación, educación o criterio, hace que cada vez más madres y padres deriven esta responsabilidad en la institución que tienen más a mano: la escuela. Pero si la familia no cubre plenamente su papel socializador, la escuela no sólo no puede efectuar su tarea especí-� ca con la e� cacia del pasado, sino que comienza a ser objeto de nuevas demandas para las cuales, no solo no está preparada, sino que además es imposible que las lleve a cabo plenamente. Los humanos nacemos con abundantes carencias y con casi todo por aprender. Pero el aprendizaje de los valores exige la referencia inmediata a un modelo, a una experiencia su� cientemente estructurada, coheren-te y continuada que permita la “exposición” de un modelo de conducta no contradictoria.

¿Y cómo transmitir esos valores? Ofreciendo a los hijos e hijas ambientes o climas en los que puedan tener habitualmente experiencias del valor; y que sea la realidad cotidiana de la vida familiar la que se convierta en referente principal, no exclusivo, de los valores para las hijas e hijos. Y para ello es necesario el clima de afecto, de aceptación y comprensión, interviniendo, en gran medida, la mediación del modelo que hace atractivo, sugerente un valor.Es ineludible pensar que algo está fallando hoy en día en la transmisión de estos valores. Nuestra sociedad está pasando por un periodo de evidente decadencia de los valores que caracterizan a una democracia. Valores como justicia, igualdad, una real solidaridad, respeto a la dife-rencia, etc. han sido oscurecidos o ensombrecidos por contravalores

centrados en el éxito personal, la indiferencia, el culto a la fortuna económica, el consumismo o la corrupción, por solo citar algunos que promueven el individualismo por encima de todo valor colectivo.

Y desde las instituciones ¿qué se puede hacer? ¿Qué tiene que ver todo esto con la conciliación laboral y familiar?Todo. He de decirles que es imposible concebir, plani� car y permitir una mínima conciliación laboral y familiar, si nuestros gobernantes y empresarios no viven de forma personal y social estos valores. La conci-liación podemos debatirla desde un punto de vista de necesidad social, de cambio de los tiempos o de racionalización de horarios… pero debe basarse y fundamentarse en los grandes y pequeños valores que debe haber en toda democracia y sistema social. Y aquí el compromiso es de todos. De las instituciones, a través de sus campañas y acciones directas; de los empresarios, y por supuesto los sindicatos, y su capacidad de adaptarse a esta nueva realidad; y por últi-mo de las propias familias. Responsabilidad hacia sí mismos y hacia sus hijos e hijas. Como he reiterado a lo largo de la ponencia, es el ejemplo de los progenitores lo que más mella hará en las hijas e hijos. Que esta implicación de muchos padres y madres, se convierta en compromiso y así en ejemplo vivo para sus hijos e hijas de lo que es la corresponsabili-dad e igualdad en el hogar. La tarea que tenemos por delante en la transmisión de valores y en alcanzar una real conciliación laboral y familiar, es grande, pero como decía Peter Drucker, “las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia“.

Natalia Díez Caballero (Hirukide Elkarteko zuzendaria)

Familia baloreen transmisio gune gisa.

Lana eta Familiaren arteko Kontziliaziori buruzko Jardunaldiak

Baloreak seme-alabei emateko orduan, zerbait huts egiten ari da gaur egun. Demokrazia bat bereizgarri egiten duten baloreak gainbeheran daude. Justizia, berdintasuna, benetazko elkartasuna, ezberdinekiko errespetua, e.a.

Ezinezkoa da ezer ulertu, plani� katu edo gutxiengo kontziliazioa ahalbidetzea, gure agintari eta enpresariek ez badituzte aipatutako balore horiek modu pertsonalean eta sozialean bizitzen.

“ “

Page 7: forum Azkoitia

11

84.600 segundos para gestionarSi hay algo que nos iguala en este mundo es que todos diariamente tene-mos 84.600 segundos y depende de cómo nos organicemos seremos más felices y proyectaremos en nuestro alrededor más o menos felicidad, más o menos tensión. Amancio Ortega, el fundador de Inditex, hace años vendía batas casa por casa. Depende de cómo utilicemos el tiempo, podemos vivir de manera mucho más feliz. Desde la escuela y desde la familia, nos deberían enseñar dar valor al tiempo y a saber gestionarlo. No se valora su� cientemente el tiempo. Es algo que nos serviría durante toda la vida. Y gestionar el tiempo no es tan fácil. Son dos asignaturas pendientes.

Nuestra comisión hizo su primer acto en 2003 por que nos preocupan las 24 horas de los 26 millones de ciudadanos que viven en este país. No sólo se trata de la conciliación entre la vida laboral y familiar. Primero está la conciliación de la vida personal porque cada vez hay más gente que vive sola. España es líder europeo en separaciones. A la gente cada vez le cuesta más formar pareja. Un país del siglo XXI tiene que tener un horario múltiple. Un hospital tiene que funcionar las 24 horas, un altos hornos también, pero el 85% de la población trabajadora podría iniciar su jornada laboral entre las 07:30 y las 09:00h. y trabajar a la tarde entre las 16:00 y las 18:00 h. con un horario � exible de salida, cogiendo para comer entre 45 y 60 minutos.

Los grandes perjudicados, la mujer y los hijosEn Madrid, por ejemplo, el tiempo que necesitan para desplazarse al trabajo es de 1 hora y 10 minutos como media. Y otro tanto para volver. Esto crea muchos problemas. Considero que España precisa un cambio. La gran perjudicada de nuestros horarios es la mujer. No siempre hemos tenido los horarios actuales. Hasta los años 30-40 del siglo pasado, tenía-mos horarios similares a los europeos. Se almorzaba entre las 12:00 y las 13:00 horas y se cenaba hacia las 19:00 horas. Era mayoritariamente el

hombre quien trabajaba fuera del hogar y la mujer normalmente estaba en casa. Era el hombre quien aportaba los medios económicos aunque igual la mujer trabajaba más en casa. Nuestra tasa de natalidad es de 1,4 hijos por mujer y si ha crecido ha sido gracias a las inmigrantes. Cuando la mujer se ha incorporado al mercado laboral, este reparto de papeles ha dejado de existir. La mujer tiene el mismo derecho que el hombre. Esto trae otras complicaciones. En las nuevas generaciones, la mujer ha salido de casa y el hombre no ha entrado todavía. El hombre tiene que hacer el camino al revés y compartir tareas.Es un problema de hábitos, de romper rutinas, pero es importante. Si no, la mujer va a ser la gran perjudicada. Y nosotros estamos incitando a que esa mujer empiece a decir basta. Por su parte, las instituciones tienen que dar ejemplo, empezando desde el Ayuntamiento de Azkoitia. El Ayuntamiento de Madrid, desde el pasado 16 de septiembre, se cierra a las 17:30h. Y la productividad ha aumentado. La persona que entra a trabajar y no sabe a qué hora va a salir, va haciendo todo poco a poco. La persona que sabe cuándo va a salir lo agradece y produce más. Además, en un momento de crisis económica, se reduce el gasto energético. Y se consigue la satisfacción mayoritaria de las personas.

Los otros grandes perjudicados son los hijos e hijas. Desde los 90, hay una generación de “niños/as con llave”. En las grandes ciudades, los niños/as se encuentran solos al salir del colegio. Están abandonados. No es bueno dejar a un niño/a de 5 ó 6 años en casa solo. Además, en todas las casas hay dos o tres televisores y muchos niños/as saben manejar Internet mejor que sus padres.

“Gure denbora kudeatzen dugun moduaren arabera, zoriontasun handiagoa edo txikiagoa izango dugu”

Ignacio Buqueras (Ordutegi Espainolen Arrazionalizaziorako Batzorde Nazionalaren lehendakaria)

Lanorduen arrazionalizazioa

Lana eta Familiaren arteko Kontziliaziori buruzko Jardunaldiak

XXI. mendeko herrialde batek ordutegi anitza izan behar du. Ospitale batek 24 orduz funtzionatu behar du, labe garaiek ere bai. Baina langileriaren %85ak aukera du lanera 07:30 eta 09:00ak bitartean sartzeko eta arratsaldez 16:00ak eta 18:00ak bitartean jarduteko, 45-60 minutu hartuz bazkaltzeko.

Ohiturak aldatzea da kontua. Baina garrantzitsua da zeren, bestela, kaltetu nagusiak emakumeek eta seme-alabek izaten jarraituko du-te. Emakumeak “kitto” esan arte gabiltza.

“ “Etxean eta eskolan erakutsi behar ligukete gure denborari balioa ematen eta hura kudeatzen. Ez da behar bezain beste baloratzen.“ “

Page 8: forum Azkoitia

12

www.forumazkoitia.blogspot.com

Dekalogoa

Lana eta Familiaren arteko Kontziliaziori buruzko Jardunaldiak

1. Ordutegiak malgutu.

2. Lanaldiak estutu.

3. Etxetik lana egiteko aukerak zabaldu.

4. Lanak txandaka antolatu.

5. Ordu jakin batetik aurrera, argiak itzali.

6. Ordaindu gabeko eszedentziak eta oporrak eskatzeko aukerak eman.

7. Laneko bilerak arratsaldeko 17:00ak baino lehen egin.

8. Laneko bazkarien ordez, laneko gosariak antolatu.

9. Produktibitatea neurtu, lanorduen partez.

10. Gogoratu lanetik at, bizitza dagoela.

Lana eta familiaren arteko kontziliazio neurrien dekalogoa