FORUM BARCELONA, 24 al 27 de mayo de 2004 … · 3 incursión de grandes grupos poblacionales en la...

17
1 FORUM BARCELONA, 24 al 27 de mayo de 2004 Universidad Autónoma de Barcelona 4. POLÍTICAS. Políticas culturales y de comunicación para la diversidad. e-MÉXICO: DIVERSIDAD CULTURAL Y BRECHA DIGITAL Resumen La ponencia analiza el concepto de brecha digital que propone e-México, programa iniciado por el gobierno mexicano en 2003 con el propósito de dar acceso a Internet a comunidades alejadas y marginadas. Este análisis incluye una observación del portal e- México y permite a la autora sostener que aunque en teoría el programa busca responder a la diversidad cultural del país, en la práctica se orienta a dotar de infraestructura tecnológica a las comunidades que atiende. Abstract: This paper analyzes the concept of digital divide in e-México started by the mexican governement in 2003 with the purpose of giving access to the Internet to marginalized or distant communities. This analysis includes an observation of the e-México Portal an it gives the oportunity to the author to sustain that although theorically the program seeks to respond to the cultural diversity of the country, in practice, it is oriented to supply technological infraestructure to the communities under the program.

Transcript of FORUM BARCELONA, 24 al 27 de mayo de 2004 … · 3 incursión de grandes grupos poblacionales en la...

1

FORUM BARCELONA, 24 al 27 de mayo de 2004 Universidad Autónoma de Barcelona 4. POLÍTICAS. Políticas culturales y de comunicación para la diversidad.

e-MÉXICO: DIVERSIDAD CULTURAL Y BRECHA DIGITAL Resumen La ponencia analiza el concepto de brecha digital que propone e-México, programa

iniciado por el gobierno mexicano en 2003 con el propósito de dar acceso a Internet a

comunidades alejadas y marginadas. Este análisis incluye una observación del portal e-

México y permite a la autora sostener que aunque en teoría el programa busca responder a

la diversidad cultural del país, en la práctica se orienta a dotar de infraestructura

tecnológica a las comunidades que atiende.

Abstract:

This paper analyzes the concept of digital divide in e-México started by the mexican

governement in 2003 with the purpose of giving access to the Internet to marginalized or

distant communities. This analysis includes an observation of the e-México Portal an it

gives the oportunity to the author to sustain that although theorically the program seeks to

respond to the cultural diversity of the country, in practice, it is oriented to supply

technological infraestructure to the communities under the program.

2

FORUM BARCELONA, 24 al 27 de mayo de 2004 Universidad Autónoma de Barcelona 4. POLÍTICAS. Políticas culturales y de comunicación para la diversidad.

e-MÉXICO: DIVERSIDAD CULTURAL Y BRECHA DIGITAL

Dra. Delia Crovi Druetta∗∗∗∗

El Sistema Nacional e-México constituye el programa de gobierno propuesto y desarrollado

por el actual presidente mexicano, Vicente Fox Quesada, para colocar al país en

condiciones favorables a la construcción de la llamada sociedad de la información. Para

este gobierno su importancia es capital, si tenemos en cuenta que tanto en su campaña

política hacia la presidencia como en el discurso de toma de posesión, Vicente Fox formula

expresamente la promesa de contar con un programa de estas características.

“Doy instrucciones al Secretario de comunicaciones, a Pedro Cerisola, de iniciar a la

brevedad el proyecto e-México, a fin de que la revolución de la información y las

comunicaciones tenga un carácter verdaderamente nacional y se reduzca la brecha

digital entre los gobiernos, las empresas, los hogares y los individuos, con un

alcanzar hasta el último rincón de nuestro país” (http://www.emexico.gob.mx)

Una oferta de esta magnitud permitía al gobierno denominado del cambio y la

transición, no sólo romper políticamente con un pasado de setenta años en los que dominó

el Partido Revolucionario Institucional, sino simbólicamente colocar su mirada en un futuro

promisorio que situaba al país en el camino hacia la sociedad de la información.

Adicionalmente, respondía a intereses locales e internacionales vinculados al desarrollo de

la informática, a inversiones del sector privado nacional y por supuesto, prometía la

∗ Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Investigadora Nacional Nivel 2. Miembro del comité directivo de las Asociaciones: Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC, y Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC. Actualmente coordina la investigación “México ante la sociedad de la información y el conocimiento”, financiada por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM.

3

incursión de grandes grupos poblacionales en la práctica cotidiana del acceso a las redes. E-

México representa, en este contexto, ruptura y modernidad, a la vez que puede entenderse

como un guiño de aceptación a las propuestas de los organismos internacionales y países

centrales que presentan a la sociedad de la información como la más reciente y viable

promesa de desarrollo.

No obstante, en su corta vida e-México ha sido un sistema que ha despertado más

dudas que certezas. ¿A qué tipo de metas reales responde? ¿Cuál es el concepto de brecha

digital que subyace a esta propuesta cuyo fin central es abatir los rezagos nacionales en

informática?¿Se trata realmente de un proyecto multicultural como lo han manifestado

algunos sectores gubernamentales y del propio e-México? Debido al hermetismo que ha

rodeado su formulación, puesta en marcha y los avances logrados hasta el momento, cabe

incluso agregar, otras preguntas: ¿en qué consiste?, ¿cuáles son sus características? y

¿quiénes son los beneficiarios del Sistema Nacional e-México?

El presente trabajo trata de responder a algunos de estos interrogantes. Partimos del

supuesto que E-México es tan sólo un programa de gobierno y no el eje de una política

pública más compleja para hacer de la sociedad mexicana una sociedad de la información.

En este contexto, nuestro objetivo central de la ponencia es presentar y describir el

programa e-México como un sistema nacional cuyo fin es acortar la brecha digital y

transformar a la sociedad mexicana en una sociedad de la información. Esta descripción se

complementa con un análisis del concepto de brecha digital que subyace al programa y una

observación general del portal a través del cual se presenta públicamente e-México.

Los orígenes

A tres meses su gestión como presidente, Vicente Fox insistiría sobre la importancia del

encargo que había dado al Secretario de Comunicaciones y Transportes en diciembre de

2000: “México va a dar un gran salto con esto, vamos a pasar del lugar número 70 u 80 que

andamos en desarrollo, a meternos entre los 10 o 12 primeros lugares del mundo”. Y

agregó: “También nosotros, el Gobierno, queremos estar a la vanguardia, queremos ser

eficaces para servirles a ustedes, queremos asegurarnos de ser un gobierno que cuesta

menos y que hace mucho más” (http//:www.emexico.gob.mex). En estas declaraciones, que

conceden excesiva importancia a e-México como factor de desarrollo para el país, esboza el

4

camino que seguiría el gobierno en materia de digitalización de sus servicios, hasta ahora

uno de los aspectos más visibles del Sistema. Desde nuestro punto de vista, en estas

afirmaciones se pone de manifiesto el determinismo tecnológico desde el cual fue

concebido el Sistema, ya que se plantea una relación causa efecto entre infraestructura

informática y progreso nacional, olvidándose de la intervención de factores fundamentales

como son la educación y la cultura de los mexicanos.

Estas y otras declaraciones fueron despertando inquietudes entre los sectores vinculados

al tema. El hecho de que el encargo se hubiera realizado a la Secretaría de Comunicaciones

y Transporte, identificada con actividades, permisos, controles de orden técnico, fue motivo

de controversia ya que una vez más la base tecnológica era el punto de partida para una

propuesta de orden social.

Por otro lado, debido a sus objetivos de tan amplio alcance, para algunos sectores e-

México debía colocarse fuera de las estructuras existentes en el gobierno mexicano,

dándole con ello una cierta independencia que lo dejaría al margen de cualquier Secretaría

de Estado y lo conduciría a alcanzar una necesaria interdisciplinariedad en sus propuestas y

desarrollo. No obstante estas preocupaciones, su ubicación en las complejas estructuras del

Estado es hasta ahora algo incierta, ya que aunque posee una dirección propia y un equipo

ejecutor también propio, se le considera parte de la Secretaría de Comunicaciones y

Transporte. Cabe aclarar, sin embargo, que en materia de contenidos trabaja en relación

estrecha con las Secretarías de Educación Pública, de Desarrollo Social y de Salud; a la vez

que se apoya en las siguientes instituciones públicas: Instituto Latinoamericano de la

comunicación educativa, ILCE; Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE;

Instituto Nacional de Educación para los Adultos, INEA; y Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes, CONACULTA. Numerosas empresas nacionales y trasnacionales han

participado también en diferentes fases del Sistema.

A pesar de su relativa independencia de movimientos y su capacidad en la toma de

decisiones, algunos sectores consideran que el rango alcanzado no es el adecuado para la

misión que teóricamente debe cumplir. E-México se considera a sí mismo como:

“…un sistema dinámico e integrador, que articula de manera efectiva los intereses

de los distintos niveles de gobierno, de diversas entidades y dependencias públicas, de

5

los operadores de redes de telecomunicaciones, de las cámaras y asociaciones

vinculadas a las tecnologías de la información y comunicaciones, la academia, agentes

económicos, así como de diversas instituciones, a fin de ampliar la cobertura de

servicios digitales básicos de aprendizaje, salud, economía, gobierno, ciencia y

tecnología, así como de otros servicios a la comunidad. También, el Sistema Nacional

e-México es un conjunto de estrategias, líneas de acción y metas para propiciar,

mantener y fortalecer el uso de las computadoras y la Internet, para impulsar a la

sociedad hacia los beneficios que ofrecen los avances tecnológicos de la información y

la comunicaciones – participación digital – para llevar al país hacia la sociedad de la

información y el conocimiento”. (http//:www.emexico.gob.mx)

Las críticas sobre su lugar en las estructuras gubernamentales provienen, a nuestro

juicio, de una visión identificada con la institucionalidad y las organizaciones rígidas. Es

posible que en la práctica este tipo de sinergia se haya convertido en un escollo, en la

medida en que suele ser difícil manejar sin grandes conflictos organizaciones concertadas

con estructuras abiertas. No obstante, consideramos que esta propuesta dinámica que busca

sumar esfuerzos e intereses diversos, incluyendo los del sector privado, es uno de sus

aciertos.

E-México fue presentado oficialmente el 29 de septiembre de 2001, por el entonces

Director y coordinador operativo del Sistema Dr. Julio César Margain. Se lo definió como

el instrumento de política pública diseñado por el Gobierno de México para conducir y

propiciar la transición del país hacia la sociedad de la información y el conocimiento,

diseñando los servicios digitales para el ciudadano del siglo XXI1.

En este contexto cabe recordar que Vicente Fox Quezada, en su Plan Nacional de

Desarrollo, PND, 2000-2006 “Crecimiento con equidad”, no sólo enfatiza la necesidad de

1 Según informaciones periodísticas para el desarrollo del plan el Gobierno Federal consultó, entre otras empresas, a IBM, Hewlett Packard, Microsoft, Teléfonos de México, Ericsson, Nortel Networks, Cisco Systems, Nextel Communications y Pricewaterhouse Coopers. El primer grupo de trabajo del sistema e-MÉXICO estuvo integrado por representantes de Axtel, Alestra, Unefon, Pegaso, Iusacell, Telcel, Avantel, Bestel y Telmex, así como funcionarios de la Secretaría de Gobernación y del Sector Comunicaciones y Transportes. La sociedad civil ha reclamado insistentemente que no fue considerada en la planeación del Sistema. Tampoco se consultó a especialistas en la materia de los sectores académicos.

6

promover acciones para el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información

como recursos estratégicos para el país, sino que anuncia la creación de e-México. Este

Plan, rector de sus acciones de gobierno, propone que el Sistema sea el vehículo natural de

intercomunicación entre los ciudadanos, así como el canal para servicios y trámites

gubernamentales.

De acuerdo con el PND, la presentación oficial dejó claro que el propósito central

de e-México es poner al alcance de toda la población la cobertura de los servicios de las

redes informáticas, cerrando con ello la brecha digital. Busca asimismo, promover entre los

mexicanos valores sociales y éticos, así como fomentar la participación de los ciudadanos.

Siempre dentro de los parámetros oficiales, se consideró que las ventajas del

Sistema son, entre otras, trazar una red de Telecomunicaciones totalmente digitalizada, que

se convertiría en una de las más grandes del mundo. Esta red cubriría todo el país ya sea a

través de redes alámbricas, inalámbricas o satelitales, aprovechándose de este modo, las

inversiones que ya existían en esta materia. Las autoridades destacaron de manera expresa

que la meta de e-México es “… hacer del país una sociedad integrada e intercomunicada

con un sistema tecnológico y de contenido social, a fin de propiciar que cada mexicano viva

en un entorno de igualdad de oportunidades entre si y con el resto del mundo”.

(http://www.emexico.gob.mx).

Características de e-México

E-México tiene en los Centros Comunitarios Digitales, CCD, su instrumento central de

trabajo y vinculación. Para el año 2003 la meta era contar con alrededor de 2500 cabeceras

municipales dotadas de estos Centros2, en tanto que se espera que haya 10,000 en el 2006.

Estos CCD se ubican en bibliotecas públicas, escuelas de nivel medio y superior que

forman parte de un proyecto anterior denominado Red Escolar y que por lo tanto cuentan

con una base tecnológica, así como en las Plazas Comunitarias INEA dedicadas a la

educación de adultos y en las del Proyecto CONEVIT, Consejo Nacional para la educación

la vida y el trabajo. Así, los CCD se asientan en la infraestructura disponible en manos del

2 No existen datos confiables acerca de si esta meta ha sido alcanzada.

7

Estado, aunque también se permite y propicia la apertura de nuevos Centros entre la

iniciativa privada, que puede cobra por los servicios una cuota de recuperación.

Los CCD que permanecen en manos del gobierno son apadrinados por una

dependencia o institución gubernamental, que proporciona el lugar, los muebles y el

equipamiento de cómputo. Como beneficio recibe de parte del Sistema Nacional e-México

la conectividad satelital necesaria para ofrecer los servicios digitales. Según datos del

propio Sistema actualmente existen tres mis doscientos CCD, distribuidos del siguiente

modo:

Patrocinadores de Centros Comunitarios Digitales

Patrocinador CCD

%

Secretaría de Educación Pública 54.3

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) 24.0

Secretaría para el Desarrollo Social (SEDESOL) 8.9

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

(INAFED)

5.4

Secretaría de Salud (SSA) 5.2

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) 2.2

Total: 100.0

Fuente: http://www.emexico.gob.mx (18 de marzo de 2004)

La ubicación de los CCD ha sido también causa de polémicas, ya que si bien la idea

de aprovechar infraestructura existente es adecuada, algunos han quedo emplazados en

lugares con problemas en el suministro de energía eléctrica, alejados o simplemente con

una imagen poco propicia para su función.

América Latina ha sido rica en el desarrollo de experiencias de acceso público a los

servicios de Internet (locutorios en Argentina, telecentros en Perú, cibercafés en México,

entre otros), por lo general manejados como pequeñas empresas. La diferencia entre esos

sitios públicos y los CCD, es que éstos últimos están a cargo de tres personas: un

8

coordinador, un responsable o facilitador y un técnico. Mientras el primero cumple una

función de orden administrativa y de concertación a nivel regional y nacional, el último

brinda soporte y asesoría técnica, en tanto que el responsable es asesor en el uso de las

redes y promotor de proyectos a través de este medio. Su labor es nodal, ya que brinda

soluciones concretas a los usuarios, ofrece contenidos teóricos y prácticos de acuerdo a sus

necesidades y es quien debe captar, canalizar y promover lo que el Sistema denomina e-

proyectos comunitarios. En suma, es el nexo entre lo local con lo regional y global en

materia de proyectos. Debido a su importancia el facilitador recibe capacitación y se

promueve la certificación de su trabajo.

El responsable hace así, la diferencia. Su asesoría y promoción de proyectos

comunitarios le da un lugar más importante que el que ocupan quienes atienden en los

telecentros, cibercafés o locutorios. Esta situación no obstante, es contradictoria porque

puede convertirse también en el eslabón más débil de la propuesta e-México si no cumple

adecuadamente su misión de facilitador.

Como se dijo, según el discurso oficial el reto de e-México es cerrar brechas, las

cuales se visualizan en el entrecruzamiento de dos factores: los ejes temáticos que trabaja y

las comunidades a las cuales se dirige el programa. Para el Sistema tales brechas no son

sólo digitales sino que están vinculadas a cuatro temas: educación, economía, salud y

gobierno3. Las comunidades meta son nueve: adultos en plenitud, campesinos, empresarios,

estudiantes, indígenas, migrantes, mujeres, niños y visitantes.

A partir de estos temas y comunidades, sus objetivos atienden tres ámbitos:

• Impactar en el desarrollo integral de la sociedad, mediante la integración de un

sistema tecnológico y de contenido social.

• Eliminar las barreras de acceso a la información y a los servicios.

• Reducir la brecha digital de los mexicanos entre si y con el resto del mundo.

3 Según informaciones de la Secretaría de comunicaciones y Transporte de 2001, e-México incluía una quinta área temática: ciencia, tecnología e industria, la cual desaparece en la presentación oficial y en el portal en funcionamiento. Este mismo concepto ligado a la juventud, esta presente en el Plan Nacional de Desarrollo. Se desconocen las causas por las cuales un rubro tan importante fue abandonado.

9

Cabe destacar que a pesar de que las cuatro áreas temáticas mencionadas son

fundamentales para el país, no agotan las brechas existentes tanto en relación a países más

desarrollados, como hacia el interior de la República. Recordemos, por ejemplo, que en

materia de densidad telefónica (la vía de acceso a Internet más usada) mientras la capital

tiene el 37.3% de las líneas y Nuevo León el 24%, concentrando ambas entidades más del

60% de la infraestructura disponible; en los estados pobres los porcentajes son mucho más

modestos: 7.6% en Hidalgo, 5.2% en Oaxaca y 4.2% en Chiapas (INEGI, 2001).

Actualmente, el acceso global del país a Internet es de alrededor de 4.6%, porcentaje

que se triplica si tomamos en cuenta un estudio realizado en 2003 por la Asociación

Mexicana de Internet (www.amipci.com). Esta investigación indica que cada computadora

es utilizada a través de accesos laborales, educativos, domésticos o públicos compartidos,

por 2.9 usuarios, lo que resulta prometedor para los CCD de e-México tomando en cuenta

su propósito de brindar acceso a las redes a un número mayor de mexicanos.

La convergencia de los servicios de e-México

Fuente: http://www.emexico.gob.mx

10

Cada una de las cuatros áreas que trabaja el sistema tiene sus propias metas y

acciones. Del área de e-aprendizaje dependen las plazas comunitarias de educación para

adultos, las del modelo de Educación para la Vida y el Trabajo, y las que se han instalado

en la Red Nacional de Bibliotecas que existía previamente. Además, se administra la

Videoteca Nacional Educativa, centro que ha recuperado materiales educativos,

digitalizándolos. También se impulsan proyectos de educación y capacitación a distancia.

Como podemos apreciar, en materia educativa E-México adhiere a las propuestas de

UNESCO, promoviendo la formación a lo largo de toda la vida y el desarrollo de

comunidades virtuales de conocimiento. Adicionalmente, los contenidos del programa

buscan vincular el conocimiento con sectores productivos (industria, comercio y servicios),

por lo que constituye un vehículo para desarrollar el hábito de usar Internet. De ser exitoso,

en poco tiempo tendremos ciudadanos que han incorporado a sus prácticas sociales y

culturales cotidianas el uso de las redes para educarse, plantear desarrollos económicos,

prevenir su salud y vincularse con acciones gubernamentales.

E-salud, ofrece telemedicina y citas médicas, maletín médico, sistema automatizado

de información hospitalaria, capacitación médica continua a distancia, a la vez que

promueve proyectos pilotos y mantiene dos portales: e-salud y e-discapacitados. En e-

economía el Sistema brinda apoyo a iniciativas de comercio exterior, desarrollo de la

industria de la programación, apoyo a servicios de pequeñas y medianos empresas, apoyo a

cadenas productivas y programas conjuntos con organismos nacionales e internacionales

para incrementar la productividad en micro regiones.

Finalmente, el área de e-gobierno apoya programas de innovación gubernamental,

procesos de planeación estratégica de la Administración Pública Federal; impulsa el

Desarrollo de Ciudades Digitales; colabora con e-Municipios y e-Estados y en el desarrollo

del e-Gobierno Integral4. En su etapa inicial este eje integró cerca de cincuenta entidades

de la Administración Pública Federal, a fin reducir significativamente los costos de

operación en telecomunicaciones y optimizar los procesos intra-intergubernamentales. Se

4 Cabe aclarar que muchas de las acciones planteadas por e-México, no han sido definidas públicamente. Tampoco se han dado a conocer detalles de cómo se llevarán a cabo.

11

espera integrar a todas las redes privadas en cada una de las dependencias del gobierno para

aprovechar el proceso de participación digital y propiciar la comunicación efectiva entre

gobierno-gobierno, gobierno-ciudadano y gobierno-empresa. Estos avances han sido muy

evidentes en actividades relacionadas con la captación de impuestos entre los ciudadanos,

así como algunos servicios de carácter masivo como los derechos vehiculares.

Desde el punto de vista tecnológico, el Sistema está interconectado a través de una

megared que le permite enlaces a nivel municipal, así como dar servicios a través de los

Quioscos y CCD. E-México está provisto de un Centro de Datos equipado para concentrar

los sistemas con los cuales opera en su primer nivel de estructura de información. El

propósito es conectar esta infraestructura tecnológica con el resto de los contenidos

residentes en cada dependencia o entidad en particular.

A nivel global una de las metas centrales del Sistema es la creación de su portal en

Internet, el cual resulta hasta ahora la parte más visible de la propuesta. En el desarrollo de

este portal (http://www.emexico.gob.mx) colaboran más de cincuenta instituciones, tanto

en servicios como en contenidos. Constituye la ventana de e-México hacia usuarios

nacionales y extranjeros, a través de la cual atiende sus cuatro ejes de contenido.

La versión oficial de lo que debe ser e-México puede ser contrastadas con tres

aspectos controversiales, a los que aludiré brevemente en los siguientes apartados: la

participación de Microsoft en el proyecto; la supuesta multiculturalidad del portal y el

concepto de brecha digital.

Controvertida participación de Microsoft

Si la lentitud en la operación del sistema y su ubicación dentro de la estructura

gubernamental, así como el emplazamiento de los CCD, recibieron críticas de los sectores

vinculados a e-México, su alianza con Microsoft fue tal vez el punto de quiebre más severo

de esta propuesta del gobierno del presidente Fox con la sociedad civil, que por otra parte,

ha reclamado la falta de interés del Sistema por escuchar sus voces. Microsoft y el gobierno

mexicano firmaron un acuerdo de colaboración tecnológica a través del cual esa compañía

donó en 2001 software por un valor de 60 millones de dólares, incluyendo consultoría y

12

capacitación para los primeros 250 Centros Digitales. Microsoft se comprometió a proveer

talleres académicos para enseñar Windows y entrenar a cuatro mil operadores o

facilitadores.

Al respecto Miguel de Icaza, especialista en software libre, cuando se realizó la

donación señalaba que si consideramos el costo actual de una licencia del sistema Windows

por el número de estaciones de trabajo que se enlazaría a un sistema como e-México,

podríamos estar hablando de millones de dólares en el corto plazo, destinados únicamente

al pago de licencias (www.EsMas.com). Menciona que tan solo el proyecto Red Escolar

(computadoras en escuelas enlazadas en red) tiene planeado instalar un millón de

computadoras antes de 2006, por lo que deberá pagar entre 200 y 700 dólares por cada una

en materia de software propietario.

Desde nuestra perspectiva, la disyuntiva software libre/software propietario va más

allá de la inversión inicial, de por si muy fuerte. Consideramos que compromete el

desarrollo del Sistema, poniéndolo en riesgo ante cada actualización de licencia, pero

también, poniendo en riesgo la formación informática de los usuarios que tendrán su

contacto inicial con las redes usando los programas de Microsoft. La alternativa del

software libre, desechada por e-México, aunque con dificultades por superar, ofrecía

mayores posibilidades económicas, creativas y de movimiento en la red para los usuarios.

¿Un Portal multicultural?

Una de las características más interesantes de e-México es su voluntad multicultural.

Atendiendo a este concepto, muchas veces mencionado en el transcurso de su

planteamiento y desarrollo, era de esperarse que su labor no se redujera a los nueve grupos

ya mencionado, sino que se fuera abriendo a otros sectores, sobre todo tomando en cuenta

las opiniones de actores más amplios de la sociedad.

Sin duda entre los grupos meta hay algunos históricamente marginados o excluidos,

pero no todas comunidades que lo necesitan son tomadas en cuenta (los jóvenes, las

minorías sexuales, los ecologistas, entre otros). La falta de consulta y consideración de las

opiniones de sectores sociales más amplios, llevó a considerar algunas comunidades y

13

descartar otras. Y es que fijar la atención en determinados grupos, por fuerza deja fuera

otros. Consideramos que es equivocado el criterio de elegir comunidades, colocando a sus

integrantes en compartimentos estancos. Hubiera sido más provechoso trabajar temas según

niveles de profundidad, contextualización, aplicación, a fin de promover la interrelación

entre los actores de esos diferentes sectores.

Cabe mencionar asimismo, que los contenidos del portal tienen deficiencias que lo

convierten en un banco de datos producidos por otros. Sabemos que esta es la dinámica de

la red, pero en un sistema como e-México era de esperarse la planeación de actividades

concretas que saquen provecho de los beneficios interactivos, hipertextuales, de tiempo y

espacio, de las redes. Muchas de las ligas están inactivas lo que produce una sensación de

vías muertas, ya que no conducen a la esperada respuesta de los emisores o a la

profundidad en la información que se está buscando. Adicionalmente, el uso de un lenguaje

coloquial en las páginas de presentación, parece prometer un relación informática más

amigable que la finalmente termina ofreciendo.

Abismo o brecha digital

Un aspecto nodal de e-México es su concepto de brecha digital, ya que como quedó dicho,

combatirla es su objetivo central. Aunque se asegura que esta brecha no está solo ligada a la

infraestructura, no se la define con claridad.

Debido a que la brecha digital ha sido planteada como el escollo que deben superar

los países menos desarrollados para convertirse en sociedades de la información, es un

concepto bastamente analizado. Tales análisis argumentan la necesidad de abandonar el

determinismo tecnológico para atender condiciones de acceso y de uso de las redes. Desde

la perspectiva de estar reflexiones, el concepto de brecha digital debe considerar cinco

escenarios interrelacionados:

a) Tecnológico, referido a la infraestructura material disponible así como al grado de

actualización de dicha infraestructura.

b) Económico, relacionado con la carencia o disponibilidad de recursos para acceder a las

redes, lo que se manifiesta tanto a nivel personal, como entre los sectores

gubernamentales y algunos privados.

14

c) Conocimiento informático, o sea, las capacidades cognitivas que deben poseer los

individuos para apropiarse adecuadamente de los nuevos medios digitales. Estas

habilidades establecen rangos de usuarios que van desde los repetidores de caminos

aprendidos sin una racionalidad ni explicación, a los que son capaces de innovar y crear

a partir de las posibilidades de las redes.

d) Acceso a los recursos comunicativos e informativos de la sociedad. Los cambios que

hemos experimentado a partir de las políticas neoliberales, permiten pensar en

agrupamientos sociales de nuevo cuño, entre los que distinguimos dos, ambos

vinculados con el acceso a la comunicación: los grupos e individuos sobreinformados,

usuarios y receptores de diferentes medios y generaciones tecnológicas; y los

desinformados, con acceso limitado a las innovaciones tecnológicas, sus actualizaciones

y sus contenidos.

e) Político, escenario que identifica las políticas públicas sobre el acceso a las redes y la

voluntad de generar participación en torno a ellas. Es importante saber si los recursos

aportados por las innovaciones tecnológicas se emplean o no en un contexto

democrático, con un marco legal y social adecuado, que permita a los individuos y a las

naciones igualdad de oportunidades para expresarse e intervenir en las decisiones de un

mundo global.

Consideramos que estos aspectos son atendidos parcialmente y desde una

perspectiva paternalista y clientelar. Los usuarios según los contenidos del portal (lo más

visible hasta ahora de e-México) han sido concebidos como menores (en información, en

recursos económicos, políticos y de conocimiento), por lo cual todo el programa parece

insertarse más en una obra filantrópica que en acciones concretas para garantizar un mejor

uso de las redes. Esta perspectiva sólo se rompe con e-gobierno, donde de pronto se pide a

todos los ciudadanos que sean capaces de pagar sus impuestos y realizar ciertos trámites

administrativos vía red.

Según los patrones de acumulación de capacidades tecnológicas, e-México puede

quedarse, en el mejor de los casos, en el nivel de las rutinarias. Es decir, fomentar en sus

usuraos capacidades para llevar a cabo actividades tecnológicas con ciertos niveles de

eficiencia y con resultados modestos. El Sistema está lejos, según su propuesta actual, de

desarrollar capacidades tecnológicas innovativas, que permitan a los usuarios crear,

15

cambiar, modificar e innovar procesos (como sería la pretendida meta de generar proyectos

locales de pequeñas y medianas empresas).

Al quedarse en el nivel de rutina, e-México sólo estaría fomentando la existencia de

nuevos usuarios de las redes que ante la falta de capacidad para innovar, serán en ellas

navegadores pasivos capaces de interactuar con el mundo global en operaciones simples y

repetitivas. Dicho de otro modo, e.México estaría creando consumidores de la sociedad de

la información y no analistas simbólicos.

A manera de conclusión

E-México hasta el momento puede definirse como una gran promesa incumplida y un

portal todavía deficiente. En este contexto, es difícil ubicarlo dentro de lo que se considera

una política pública. Se trata más bien de un programa prioritario de gobierno, cuya carta

de presentación y metas son bastante más amplias que los avances logrados hasta el

momento.

Hemos mencionado someramente algunas de sus deficiencias a lo largo de estas

reflexiones, como cierre consideramos importante destacar que llevar a e-México a un

mejor destino depende de una participación más activa y plural de grupos sociales amplios,

desligados de razones políticas concretas, que sugieran temas, comunidades, aciertos y

desaciertos de este Sistema. Tal como está, e.México tiene riesgos de carácter político,

económico y social. Entre los políticos destacan su vulnerabilidad como proyecto de

gobierno que puede terminar cuando sus impulsores estén fuera de las esferas decisorias.

En cuanto a los económicos, figuran entre otros los altos costos del software propietario, así

como una renovación del hardware que hará incosteable al Sistema si no se piensa en

mecanismos alternativos para su financiamiento. En lo social, el costo mayor para el

programa e-México, es que está formando navegadores pasivos de la red en lugar de

innovadores que la conviertan en un recurso de desarrollo, tal como se la pensó en las

propuestas iniciales. Hasta ahora las posibilidades intrínsecas de las redes están

desperdiciadas en e-México, por lo que una revisión de sus propuestas a cargo de

especialistas en el tema (y no sólo de áreas de decisión política), permitiría enriquecerlo

con acciones concretas que le permitan ser más que un portal.

16

Cabe agregar finalmente, que en términos de multiculturalidad el Sistema Nacional

e-México tiene aún mucho por hacer. En principio, desarrollar el concepto mismo de

multiculturalidad con una perspectiva más amplia que atienda a sectores diversos.

Enseguida, evitar que tales sectores queden detenidos en compartimentos estancos, pasando

a propuestas más activas que los interrelacione y facilite su interacción. Trabajar sólo con

sectores marginales sin vincularlos con los demás es, desde nuestra perspectiva, un nuevo

modo de continuar con las exclusiones, solo que ahora haciendo uso de las redes.

Fuentes consultadas

• Crovi, Delia y Cristina Girardo (2001). La convergencia tecnológica en los escenarios

laborales de la juventud, UNAM, México.

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, (2001) Censo

Nacional de Población 2000. INEGI, México.

• Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales No. 185 (2002). Crovi, Delia

Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la

desesperanza. UNAM, FCPS, México.

• Voces y Culturas No. 14, Becerra, Martín, Las industrias culturales ante la

revolución informacional, entrevista a Bernard Miége. Universidad Autónoma de

Barcelona, España. II Semestre 1998, pág 143 - 162.

• Revista Comercio Exterior, Vol. 52, Número 6. Micheli Thirión, Jordi, Digitofactura:

flexibilización, internet y trabajadores del conocimiento. México, junio de 2002,

pág. 522 a 536.

• Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 “Crecimiento con equidad” (2000).

Presidencia de la República, México.

• www.EsMas.com, 4 de septiembre de 2001.

• http://www.emexico.gob.mx, 2 de marzo y 5 de abril de 2004.

• http://www.itu.int/ , 7 de mayo de 2003.

• http://www.fundacionbuendia.org.mx, 4 de septiembre de 2003.

• http://infoamerica.org, 4 de septiembre de 2003.

• www.amipci.org.mx, 6 de septiembre de 2003.

17