Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

download Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

of 5

Transcript of Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

  • 8/19/2019 Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

    1/9

    FOTO2: Prof. Angela Caro

    EL CUERPO: “Fotografía de la Configuración Humana”William A. Swing

    En el otoño de 1879, una influyente revista británica, Photographic News, publicó una serie de

    artículos sobre un tema que fascinaba a los victorianos: los zulúes de Sudáfrica. Estos artículos son

    extraordinariamente reveladores, no solo en lo que respecta a la percepción británica de los

     pueblos no occidentales, sino a las actitudes decimonónicas acerca del cuerpo humano en general.

    Directa o indirectamente, aclaran toda una serie de cuestiones de gran importancia en la Inglaterra

    victoriana: nociones de raza, conceptos sobre la belleza, la sexualidad y la naturaleza animal del

    hombre, creencias acerca de la decencia y la moralidad y la distinción entre “salvajismo” y

    “civilización”, presupuestos sobre las clases sociales e incluso sobre el lugar que debe

    corresponder al cuerpo en el arte y la ciencia.

    La imagen del feroz guerrero zulu había arraigado en la imaginación británica debido a las guerras

    zulúes en 1879. Las estampas que representaban a los guerreros en el ardor de la batalla se hicieron

    muy populares. Pero, Photographic News estaba

    interesada en otro tipo de imágenes zulúes: los

    retratos fotográficos. Aunque estos estudios

    resultaban deslucidos en comparación con las

    melodramáticas estampas, tenían algo que el

     público encontraba seductor: la descaradadesnudez de sus protagonistas.

    La gente del siglo XIX veía la desnudez comoalgo al mismo tiempo fascinante y perturbador.

    Existían pocas oportunidades para examinar el

    cuerpo humano. En esa época la indumentaria era

     particularmente restrictiva y ocultadora, y el

    conocimiento del cuerpo de otra persona se

    limitaba básicamente a las manos y a la cara, lo

    que explica la popularidad que adquirieron porentonces la “ciencias” de la frenología y la

    fisiognomía, que intentaban “leer” en esos rasgosfísicos la constitución interna.

    En sus artículos, Photographic News se hacía eco

    del procesamiento de un marchante de fotografías por exponer “fotografías obscenas de zulúes

    semidesnudos” en un escaparate. El lord mayor de Londres en persona se había pronunciado sobre

    “la grosería e indecencia de las modas y vestimentas habituales de los zulúes”. Por su parte, el

    marchante aducía que no había hecho mas que plasmar a los modelos con sus ropas nativas, y la

    revisa coincida con él, describiendo las fotografías como “estudios etnológicos” no sóloaceptables, sino inestimables para la ciencia.

    Las autoridades estaban en lo cierto al sospechar que el mercado de imágenes zulúes (y de otros

     pueblos tribales), en su mayoría de mujeres jóvenes, no respondía exclusivamente a una curiosidad

    científica desapasionada o a la expresión estética. Desde los comienzos de la fotografía los

     pornógrafos encontraron modos de esconderse tras “el bello escudo de la fotografía” y la prensa de

  • 8/19/2019 Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

    2/9

    la época informaba constantemente de la confiscación de enormes cantidades de material

    sexualmente sugestivo. Photographic News mostraba su preocupación porque el ataque a la

    imaginería zulu fuera un simple pretexto para “una redada generalizada contra los fotógrafos, que

    iban a ser perseguidos por cualquier cosa que pudiera interpretarse como de gusto o decencia

    dudosos”.

    La desnudes de los zulúes se postulaba como prueba de la moralidad primitiva: la condición

    natural y el linaje animal de las razas salvajes más cercanas a la naturaleza. Pero una cosa era quelos nativos inocentes vistieran de ese modo, y otra muy distinta exhibir imágenes de sus cuerpos

    ante el mundo civilizado. Un caballero que permitiera la exposición de una imagen de su esposa

     junto a retratos de actrices medio desnudas y mujeres zulúes en cueros habría perdido el respeto

     para consigo mismo, para con ella o para con su posición.

    El acontecimiento mas revelador de la época fue la exhibición publica de un grupo de zulúes en el

    zoológico de Bruselas, acompañando a otros “animales exóticos”. Se envió a un fotógrafo para que

    documentara la escena, pero sus intenciones fueron malinterpretadas y fue atacado por sus

    modelos. Aunque pudo escapar ileso, su equipo quedo destrozado y resolvió a no ensayar nunca la“zulugrafía” ni tomar fotografías “de ningún espécimen de una raza salvaje”.

    Cabe la tentación de considerar tales comportamientos y actitudes como mera hipocresía pero eso

    sería simplificador. En las décadas de 1860 y 1870, hombres y mujeres inteligentes empezaban a

    mostrar interés por la relación de los seres humanos con los animales y de las diferentes razas entre

    si. A pesar de todos sus prejuicios, el siglo XIX presenció la aparición de un genuino interés por la

    diversidad humana. El nacimiento de la Antropología como disciplina científica fue más o menos

    simultáneo a la invención de la fotografía. Esta nueva disciplina fue concebida como una ciencia

    natural positiva, clasificatoria, y dado que la fotografía se consideraba proveedora de la verdadabsoluta, era inevitable que fuera utilizada para proporcionar registros objetivos de un pueblo y su

    cultura. Aunque el marco teórico general estaba centrado en la evolución social, en las jerarquíasque dicha evolución sugería y en la raza, en la práctica suponía un intenso escrutinio del cuerpo

    humano. Y la empresa era urgente, porque se tenía la convicción de que los pueblos tribales

    estaban llamados a extinguirse. No sólo los zulúes se convirtieron en un espectáculo; pigmeos,

    xioux, ainúes y muchos

    otros grupos étnicos fueron

    expuestos fotográficamente

    ante los ojos de los

    occidentales.

    A finales de la década de1860, T. H. Huxley y John

    Lamprey sistematizaron

    una serie de normas para la

    realización de fotografías

    etnológicas. El modelo

    desnudo debía posar de pie

    y sentado, completamente

    de frente o de perfil.

    Huxley situaba a sus

    modelos cerca de una vara

    de medir bien visible; Lamprey colocaba a los suyos frente a una retícula metrológica hecha concordel y formada por cuadrados de 2”. Se hicieron muchos trabajos siguiendo este último método,

  • 8/19/2019 Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

    3/9

    entre ellos el estudio en once volúmenes realizado en la década de 1890 por M.V. Portman y

    Molesworth sobres los habitantes de las islas de Andamán. También se propusieron otros sistemas,

     pero todos tenían en común la idea racista de que los “ordenes más bajos” eran físicamente

    inferiores.

    Otros científicos tambiénreconocieron el potencial de la

    fotografía. Desde principios de ladécada de 1850, publicaciones

    médicas y fotográficas sugerían

    distintas aplicaciones de la

    fotografía para el progreso de la

    investigación en la anatomía,

    fisiología, histología y patología.

    Muchos de los médicos pioneros

    en estas áreas eran ellos mismos

    fotógrafos.

    L. Haase, un fotógrafo berlines

    fue empleado para registrar a los

     pacientes de un ortopeda, a

     principios de la década de 1860.

    Sus modelos aparecen erguidos ante un fondo plano, desnudos solo en la medida que era necesario

     para mostrar su condición. No hay aquí ningún deseo de componer una “imagen” placentera.

    Pero en algunas imágenes se incluye una pieza de tela que remite al tratamiento convencional de

    los desnudos en la época. Aunque probablemente la tela fue colocada ahí para ocultar la pesada percha metálica en que se apoyaba el paciente durante la prolongada exposición, también revela

    cierta vacilación a la hora de aceptar un acercamiento puramente clínico.

    Hasta finales del siglo resultó difícil deshacerse de otras convenciones. Muchas de las primeras

    imágenes de pacientes parecen retratos de personas perfectamente sanas. Alfombras orientales,

    telones pintados o apoyaturas oscurecen el

     propósito fundamental de la imagen.

    (Cámara de Albert Londe)

    Esta confusión entre ciencia y arte no aparece en

    los estudios de un hermafrodita realizados en1861 por Nadar. En una serie de ocho estudios,

    todos ellos de cuerpo entero y en primer plano,

     Nadar plasma el estado de su modelo con

    franqueza y claridad. Otros fotógrafos franceses

    hicieron una importante contribución a la

    medicina decimonónica en el hospital de la

    Salpêtriére de París. Allí, desde 1862, el profesor

    Charcot, un especialista en anatomía patológica,

    utilizaba la cámara para obtener una panorámica

    más amplia de la enfermedad y el tratamiento.

    Charcot comprendió que la visión fotográfica noera tanto un equivalente de la visión directa como un proceso mediatizado de percepción.

  • 8/19/2019 Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

    4/9

    Por esa razón, tomaba fotografías en cada estadio de la enfermedad del paciente.

    En 1882, el fotógrafo Albert Londe fue nombrado jefe del estudio fotográfico del hospital.

    Trabajando con el doctor y profesor de anatomía Richer, Londe ideó un método fotocronográfico

     para fotografiar pacientes con trastornos nerviosos, empleando hasta doce lentes para captar

    movimientos que el ojo no era capaz de percibir. En el contexto de estas primeras investigacioneshay que citar también al neurólogo Duchenne, quien procedió al análisis de las expresiones faciales

    mediante la aplicación de corrientes eléctricas en músculos concretos, con la intención de crear unvocabulario facial universalmente válido.

     Fotocronografías de Albert Londe

    Uno de los más profundos avances en la medicina entre las décadas de 1830 y 1840 había sido la

    identificación de la célula como unidad vital fundamental. La fotografía seria empleada en estaárea con enorme provecho. La fotomicrografía permitió a los médicos investigar estructuras cada

    vez más sutiles. Un oficial medico del ejercito de los EEUU se sirvió de ella para demostrar que elcáncer era el resultado de una mutación de las células del cuerpo y no de la introducción de nuevas

    células externas.

    La fotomicrografía se utilizó en defensa de argumentaciones bastante extravagantes. Al igual que

    en el siglo XVII, cuando los observadores mecanicistas veían diminutas estructuras maquinistas a

    través del microscopio, ciertos entusiastas de la fotografía veían estructuras que estaban

     predispuestos a ver. En 1888, Photographic News informó de un descubrimiento particularmente

    estrafalario del neoyorquino Rockwood, relacionado con una teoría foto-fisiológica. Examinandounas fotomicrografías de tejido cerebral, se sorprendió al encontrar una serie de marcas

    sospechosamente parecidas a caracteres chinos o jeroglíficos. Asombrado ante este hallazgo,Rockwood especuló que “los futuros albaceas literarios serán capaces de extraer de distinguidos

    cadáveres poemas póstumos, opiniones reprimidas, el contenido de cartas incendiarias, secretos de

    familia o los mismos misterios de la vida que quedan bajo tierra”.

  • 8/19/2019 Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

    5/9

    A mediados del siglo XIX, las fuerzas de la ley y el orden estaban ocupadas en sus propias

    empresas fotográficas. Ya en 1841 se hacían daguerrotipos de criminales y sospechosos en París.

    Poco después apareció en Francia el primer cartel fotoilustrado con la leyenda “se busca”. A

    mediados de la década todos los criminales británicos habían sido fotografiados, al igual que todas

    las victimas de asesinatos y los escenarios de todos los crímenes. En la década de 1860, una serie

    de funcionarios de prisiones británicas fotografiaron a todos los reclusos que tenían a su cargo, yhacia 1870 esta práctica se hizo obligatoria en Gran Bretaña.

    Tanto en Europa como en Norteamérica, la fotografía se estaba convirtiendo rápidamente en una e

    las mejores salvaguardas contra el crimen, dado que nadie podía escapar a su decisivo escrutinio.

    Las autoridades suizas llegaron incluso a disponer que se fotografiara a todos los vagabundos

    aduciendo que con el tiempo acabarían sintiéndose atraídos por el crimen. En 1872 los franceses

    estaban lo suficientemente convencidos de la utilidad de la fotografía como para abrir el primer

    servicio fotográfico policial. Entre otras ventajas, las fotografías de los escenarios de los crímenes

    resultaron ser de gran ayuda a la hora de obtener confesiones de los sospechosos y se consideraban

    más fiables que el testimonio de un testigo.

     Ficha Policial de

    identidad criminal

    creada por

     Bertillon.

    Fue también en Francia, en 1882 donde se desarrollo el primer método para registrar de manerarigurosa y precisa la identidad de un criminal. Este antecedente de la moderna ficha policial de

    identidad fue ideado por Bertillon, jefe de investigación criminal de la policía parisina. Consistía

    en una fotografía de perfil y otra frontal acompañadas de medidas de la cabeza, los dedos de la

    mano izquierda, el antebrazo izquierdo y el pie izquierdo, así como de la altura del cuerpo.

    Bertillon estudio cuidadosamente la iluminación difusa, la neutralidad de las expresiones de los

    modelos, la distancia respecto a las lentes, el ángulo de visión, etc. La presentación de las dos

    imágenes finales (de perfil y de frente) una junto a otra era igualmente precisa: cada imagen debía

    cortarse “0, 01 m. por encima del pelo”.

    En su estudio de 1986 sobre la fotografía francesa del cuerpo en el siglo XIX, André Rouillé

    establece una acertada distinción entre el retrato y el desnudo. En un retrato, el cuerpo especificoque se plasma es el sujeto; él o ella ha iniciado la transacción y el fotógrafo no es más que un

  • 8/19/2019 Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

    6/9

    intermediario. En el desnudo, la transacción se invierte; el fotógrafo es quien inicia el evento. El

    cuerpo se convierte en un objeto. Al igual que la fotografía medica, policial o antropológica, el

    desnudo artístico es una imagen realizada por y para el escrutinio de otros.

    El daguerrotipo despertó inmediatamente el interés de los artistas tras su invención en 1839. Pero

    los daguerrotipos resultaban caros y solo estaban al alcance de los artistas más pudientes. Hasta laintroducción del negativo de vidrio en 1851, la producción de desnudos para artistas no fue

    comercialmente factible. Los pintores, escultores y artistas gráficos que no podían comprardaguerrotipos tampoco podían pagar a sus modelos; las fotografías les proporcionaron el tiempo

     para examinar pormenorizadamente el cuerpo en una pose concreta, volviendo a él tantas veces

    como fuera necesario. Las poses requeridas se elegían en catálogos y hacia finales de siglo, cuando

    la práctica estaba asentada, en revistas especializadas.

    El tratamiento del cuerpo en estos “estudios del natural” era de dos tipos. O bien se despojaba al

    desnudo de toda decoración, centrando por completo el interés en el cuerpo, o bien este se

    integraba en un esquema decorativo que incluía cortinajes, alfombras orientales, instrumentos

    musicales, armaduras o cosas por el estilo. En ambos casos, el cuerpo se disponía según lasconvenciones de las Bellas Artes: el desnudo femenino tendido sobre un sofá con vistas a resaltar

    en lo posible la curva de los senos y la cadera; los

    ojos cerrados o la mirada perdida, fingiendo

    abandono o sueño; las ricas telas ondulantes en

    alusión a los placeres boudoir. En las

    composiciones más ambiciosas a veces se

    empleaban espejos para ofrecer vistas

    simultáneas de diferentes facetas del cuerpo. Se

    imitaban a menudo estilos pictóricos específicose incluso pinturas concretas – Ingres gozaba de

    especial predicamento al igual que la pinturaholandesa del siglo XVII.

    Al parecer muchos artistas hicieron usos de esos

    estudios. Algunos tomaban las fotos ellos

    mismos. Otros las encargaban. Algunos las

    utilizaban privadamente mientras rechazaban su

    empleo en público, temerosos de ser acusados de

    depender de un humilde instrumento mecánico.Otros se servían de ellas pero evitaban

     pronunciarse al respecto; unos pocos, entre ellosDelacroix, proclamaban su entusiasmo. Una

    queja típica era que “la mujer” – el ser humano

    idealizado en general- era una creación artística

     pura, mientras que la mujer revelada en la

    fotografía era específica, identificable e

    imperfecta.

    La fotografía de desnudo también suscito

    inquietud entre las modelos. Ellas estaban

    acostumbradas a la visión enaltecedora de las Bellas Artes y no les gustaba demasiado la fidelidad

    de la cámara a la naturaleza. Además les preocupaba que los fotógrafos pudieran extraviar unacopia y que reapareciera convertida en material erótico. Los artista por el contrario, rara vez se

  • 8/19/2019 Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

    7/9

    desprendían de uno de sus bocetos. Las modelos solían ser mujeres trabajadoras que se sentían

    atraídas por un suelto relativamente alto, pero en ocasiones también eran conocidas o parientes

    acomodadas del fotógrafo. Para estas mujeres, el hecho de que unas imágenes quedaran fuera del

    control del fotógrafo, podían tener consecuencias devastadoras. Mientras que la fotografía de

    desnudos femeninos puede contemplarse en un contexto histórico-artístico que se remonta al

    Renacimiento, en el caso del desnudo masculino, los precedentes de la Antigüedad clásicaresultaron ser una fuente mucho más importante de inspiración. Así ocurrió especialmente en el

    caso de los fotógrafos seducidos por la nueva pasión del culturismo y la educación física.

    Los historiadores sociales y culturales suelen admitir que el siglo XIX “acaba” con la I Guerra

    Mundial. No siempre se han puesto de acuerdo sobre los efectos concretos que tuvo el conflicto a

    las actitudes respecto al cuerpo, pero hay un consenso generalizado sobre la magnitud de su

    impacto. Diez millones de cuerpos destruidos, muchos millones más mutilados o traumatizados: he

    aquí la cruda realidad a la que los individuos debían enfrentarse. Las privaciones sufridas llevaron

    a los supervivientes a una nueva consciencia de su esencia y de su grado de vulnerabilidad en un

    medio altamente tecnificado. En una visión retrospectiva, algunos de estos cambios parecen haber

    sido para mejor – hubo, por ejemplo, fuerzas que contribuyeron a la liberación de la mujer – perohubo igualmente fuerzas que crearon inquietudes y conflictos que hasta el momento no han sidosatisfactoriamente resueltos.

    A partir de los años 20, los cuerpos reproducidos en las revistas ilustradas de circulación masiva en

    Europa, Asia y Norteamérica fueron plasmados de un modo más naturalista que nunca antes en la

    Historia. El venerable retrato de estudio, con su figura invariablemente sentada y su rigidez

    resultaba cada vez más anacrónico frente a este género espontáneo en la que gente de todo tipo se

    representaba viviendo cándida y despreocupadamente su vida cotidiana. El nuevo fotógrafo

     pertrechado con minúsculas cámaras portátiles y película rápida, podía captar los gestos y otrosaspectos expresivos del lenguaje corporal. Algunos observadores coetáneos detectaron un nuevo

    lenguaje corporal, un cambio en la forma en que la gente andaba o se expresaba físicamente.Efectivamente fue así, y en parte, se debió a la fotografía.

    ( Adolf de Meyer)

    La guerra había permitido a

    las mujeres adoptar prendasmenos restrictivas; los bajos

    de las faldas subieron,

    dejando al descubierto los

     pies y los tobillos. La

    cosmética ya no se

    identificaba con una moral

    disoluta, y el colorete y la

    sombra de ojos cada vez se

    utilizaban más. La imagen

    mas idealizada de este

    “nuevo” cuerpo femenino se presentaba en las páginas de

  • 8/19/2019 Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

    8/9

    las revistas de moda Vogue y Harper’s Bazaar. Vogue había introducido lo que hoy llamamos

    fotografía de moda en la segunda década del siglo, sobretodo bajo la forma de las fantasmales

    figuras del barón Adolf De Meyer, pero su estilo fue sustituido después de la guerra por una

    vigorosa modernidad que promovía una imagen juvenil de la mujer: las faldas mas cortas,

    sombreros reducidos y las caderas y senos más pequeños resultaban más atractivos. En las mejores

    imágenes el cuerpo femenino se adecuaba a los esquemas del gran arte, ya fuera a estilos devanguardia o a formas más tradicionales derivadas de la Antigüedad clásica y el neo clasismo de

    Ingres. Sin embargo, el apetito público por las representaciones espontáneas de cuerpos acabóteniendo su impacto. No es ninguna coincidencia que el primero de los grandes fotógrafos realistas

    de moda Munkacsi, comenzara como reportero gráfico de la nueva escuela. A partir de 1934, las

    dos modalidades de representación corporal coexistirían sin problemas.

    ¿Y que ocurrió con el cuerpo y la fotografía artística en los años de Postguerra? El cuerpo todavía

    se identificaba con la mujer pero se trataba de un nuevo tipo de mujer. Se acabo el fantasioso

    simbolismo de los desnudos velados y los idílicos claros de luna. Los cuerpos reales de carne y

    hueso salieron nítidamente a la luz. Hasta los fotógrafos que habían cultivado el viejo estilo en los

    años anteriores al conflicto eran conscientes de que las cosas habían cambiado. Steichen, porejemplo, el impresionista por excelencia antes de la guerra, adoptó un atrevido estilo moderno ensu tratamiento del desnudo, prescindiendo de los efectos pictorialistas y comenzando a contemplar

    el cuerpo de una manera esencialmente escultórica, como si la carne fuera otro de los nuevos

    materiales de la época similar al hormigón, al cristal y al acero.

    El realismo fue una opción atractiva para los fotógrafos europeos. Los famosos estudios

    informales de prostitutas parisinas de Brassaï y las imágenes de cuerpos desnudos en la playa de

    Raoul Hausmann reflejaron un deseo de enfrentarse a realidades corporales en absolutos

    halagüeñas. Los cuerpos de Hausmann(incluido el suyo propio) están

    contemplados desde ángulos pocosortodoxos. Niegan toda coquetería, adorno

    o acento en aras de una cruda corporalidad

    terrenal. Ha desaparecido la elegante piel de

    textura pétrea de Steichen o Weston, la

    geometría sensual de Cunningham o la

     pasión de Stieglitz.

    (Karel Teige)

    Las sensibilidades europeas congeniaban

    mejor en términos generales con la paradoja

    y el misterio que las norteamericanas. Man

    Ray, encontró un entorno mucho más

    receptivo para su fértil imaginación en

    París, donde transformo el cuerpo femenino

    desnudo mediante la solarización, la

    impresión en negativo y procedimientos

    similares, creando una obra inundada de

    misterio, inteligencia y erotismo. Afirmaba

    que la fotografía podía ser arte, pero solo siel ojo se subordinaba a una visión interior.

  • 8/19/2019 Foto2_El Cuerpo_fotografiìa de La Configuracioìn Humana

    9/9

    En la manos de los fotógrafos franceses, alemanes, polacos, checoslovacos y de otras partes de

    Europa, el cuerpo fue sometido a infinitas transformaciones y transfiguraciones mediante reflexión

    y refracción, solarización, exposición múltiple, confusión deliberada con maniquíes y muñecas,

    fotomontaje y collage, así como mediante diversas técnicas de impresión – el experimentador

    checo Karel Teige se refirió a ellas como “un nuevo continente de poesía óptica” -. Había un

     perturbador toque de misoginia en muchas de estas visiones torturadas, aunque raras vecesalcanzaron el grado de obsesión que caracteriza a las muñecas de Bellmer. El cuerpo irrumpe

     poderosamente en el montaje surrealista y constructivista y el collage europeo. En su conjunto,estas obras aluden a una profunda e irresuelta angustia psicológica.

    La II Guerra Mundial sólo podía intensificar esta inquietud. En adelante, la fotografía seguiría

    extendiendo y perfeccionando el nuevo vocabulario de la expresión fotográfica, aunque sin la fe

     prebélica en que una visión fotográfica apasionada pudiera transformar verdaderamente la realidad

     política y social. Como señala el historiador de la fotografía Christopher Phillips, esta ferviente

    esperanza “…desaparecería casi por completo; en su lugar, fotógrafos como Callahan empleo un

    sofisticado lenguaje fotográfico para dar forma a aspectos cada vez mas elusivos de una

    sensibilidad meditabunda… un reafirmación de la experiencia interior y del ejercicio de lacreatividad individual” (Bill Brandt, Gibson, Holly Bright, Minkkinen).

    Las motivaciones, estrategias y acercamientos de los fotógrafos son tan infinitamente variados

    como los cuerpos humanos que plasman. Ya elijan centrarse en su propio cuerpo o en los de

    modelos, amigos o amantes; ya se aproximen al motivo con un impávido realismo documental, con

     pasión por la abstracción y el diseño o con la necesidad de transformar el cuerpo en alguna otra

    entidad animada o inanimada; ya sean sus motivaciones científicas, estéticas o políticas, los

    fotógrafos siguen encontrando en el cuerpo humano un motivo de potencial infinito.

    ! FIN"