Fotografía

26
Fotografía: Iluminación, profundidad de campo, tendencias históricas, cámaras de cine y formatos cinematográficos. En este artículo encontraras las principales actividades a las que se dedica un director de fotografía durante el rodaje de un film. https://directordefotografia.wordpress.com/2012/10/11/que-es-y- que-hace-un-director-de-fotografia/

Transcript of Fotografía

Fotografa: Iluminacin, tendencias histricas, cmaras de cine, cuerpos y objetivos. Formatos cinematograficos.

Fotografa: Iluminacin, profundidad de campo, tendencias histricas, cmaras de cine y formatos cinematogrficos.En este artculo encontraras las principales actividades a las que se dedica un director de fotografa durante el rodaje de un film.

https://directordefotografia.wordpress.com/2012/10/11/que-es-y-que-hace-un-director-de-fotografia/

ILUMINACIN

La iluminacin en cine es un factor expresivo y funcional que ayuda a crear continuidad entre los distintos planos y a aumentar la expresin artstica de la imagen. La luz es la base del cine, gracias a ella la cmara es capaz de captar las imgenes, a travs del CCD en cmaras de video y a la pelcula en cmaras de cine.Las luces bsicas utilizadas en cine son dos: suave y dura. Adems hay una tcnica de iluminacin bsica de un sujeto que constara en el uso de tres fuentes de luz: Contraluz y dos luces de relleno.Luz Suave: es difusa, haciendo que reduzcan los fuertes contrastes y permitiendo ver detalles en las sombras.Luz Dura: al contrario est ms definida y hace que el entorno y las formas destaquen, imposibilitando ver detalles en la sombra. La iluminacin clsica de un sujeto constara de tres fuentes de luz.Contraluz: situada detrs del sujeto consigue perfilarlo, darle relieve y separarlo del fondo destacando su figura.Luz de Relleno: hacen visible al personaje, y lo matizan.

Esquemas de Iluminacin

La fotografa es uno de los aspectos ms importantes a desarrollar dentro de la cinematografa, ya que aparte de generar ambientes, tonos y ayudar al ritmo de la narracin, genera una sensacin de tridimensionalidad a las imgenes que se ven en la pantalla

Un punto de inicio para una iluminacin bsica es el triangulo fotogrfico, donde se utilizan 3 luces, la primera apunta directamente al sujeto, se conoce como Key Light, o luz principal, la segunda es la fill light o luz de relleno y la tercera es la background light o luz de fondo. La luz principal apunta al sujeto u objeto a filmar generando en este una sombra de un lado del rostro, es ah cuando utilizamos la luz de relleno que a veces puede ser sustituida por un simple rebotador para suavizar las sombras generadas en el rostros, y la tercera luz se utiliza para separar al sujeto del fondo y que la toma no parezca tan plana, con este uso se le da un sentido de dimensin al sujeto, es decir tenemos una nocin de que esta en una locacin y dependiendo de la profundidad de campo podemos percibir si est lejos o cerca de la cmara.

Documento sobre la profundidad de campo:http://www.dzoom.org.es/profundidad-de-campo/

Profundidad de Campo: https://www.youtube.com/watch?v=1-iTW5i4InI

Uso de la Luz: https://www.youtube.com/watch?v=vLExNlHIE7k

Movimientos cinematogrficos y el uso de la luz El Expresionismo Alemn y el Neorrealismo Italiano

Cine expresionista alemn

Es una corriente artstica que apareci en los ltimos aos del siglo XIX y los primeros del XX como una reaccin frente a los modelos que haban prevalecido en Europa desde el renacimiento, particularmente en las academias de Bellas Artes.Deberamos remontarnos a los acontecimientos ocurridos en esa poca para poder comprender su nacimiento. La historia del siglo XX aparece indefectiblemente baada de negatividad. El final de la Primera Guerra Mundial y el reparto de los mercados entre las potencias vencedoras dejaron a Alemania en un estado de incertidumbre poltica y moral, agravado por el impacto de una fuerte recesin econmica. Hay quienes lo recuerdan como el siglo ms terrible de la historia, otros lo consideran un siglo de matanzas y de guerra. En este contexto de negatividad surge el expresionismo, ste aparece como la primera manifestacin o como la primera reaccin, que testimonia el extraamiento del mundo y la crisis que estaba atravesando el positivismo. Como dice Hobsbawm, (Considerado un pensador clave de la historia del siglo XX, es conocido por su triloga sobre las tres edades: La era de la revolucin: Europa 17891848, La era del capital: 1848-1875 y La era del imperio: 18751914)con la Primera Guerra Mundial comienza el derrumbe de la civilizacin occidental del siglo XIX, "una civilizacin que era capitalista desde el punto de vista econmico, liberal en su estructura jurdica y constitucional, burguesa por la imagen de su clase hegemnica caracterstica y brillante por los adelantos alcanzados en el mbito de la ciencia, el conocimiento y la educacin, as como del progreso material y moral". Y en este panorama el expresionismo aparece ineluctablemente como uno de los primeros movimientos de vanguardia que ha articulado estticamente este comienzo de crisis en la apertura violenta del nuevo siglo.El expresionismo no slo domin a las artes plsticas, a la msica y a la literatura, sino que tambin estuvo presente en la mayora de las producciones cinematogrficas alemanas de esa poca.

Cartel del El gabinete del doctor Caligari, pelcula de 1920

Temtica:

Para considerar los temas habituales de los films expresionistas tenemos que tener presente la difcil situacin que atravesaba Alemania en esa poca, y la manera en que este sentimiento de desesperanza, angustia y miedo fue reflejado en el arte, como hemos visto al principio. Lo sobrenatural, lo fantstico, lo desconocido y lo siniestro pueblan las pelculas bajo distintas formas para darle sentido a lo que se define como "la doctrina apocalptica del expresionismo" . Desde la peste en Nosferatu (y ms tarde en Fausto), hasta la inundacin de Metrpolis, el tema del fin del mundo sobrevuela las pelculas como un fantasma, ms o menos explcito, fruto del pesimismo alemn frente al futuro. El cine expresionista plasm esto en gran medida tomando como fuente de inspiracin a la tradicin literaria romntica, encabezada por Goethe y Hoffman, y muchos de sus temas, imgenes y smbolos.

Uno de los principales temas que analiza Kracauer en su obra es el de la tirana. Segn su interpretacin en las pelculas expresionistas se puede rastrear de manera inequvoca la necesidad del pueblo alemn de la dominacin tirnica (y como demuestra la historia no es tan descabellada su tesis). Esta era el nico camino viable frente a la alternativa del caos anrquico de la libertad gobernada por el instinto.

Sigfried Kracauer: Su libro principal es Teora del cine. La redencin de la realidad fsica tiene un ttulo que deja bien a las claras la postura de su autor con respecto al cine. Para l, el verdadero cine es el que registra aspectos de la realidad fsica. Aplaude innovaciones tcnicas como el color y el sonido porque consiguen una mejor captacin de la realidad por parte del cine. Es un autor bastante radical, pues niega la condicin de verdadero cine a cualquier pelcula que se aparte de los postulados que propone

Uso de la Luz

Ms importantes que sus temticas para la identidad del cine expresionista, son sus recursos estticos. Todos ellos en funcin de lo que Eisner califica de intraducible: la "Stimmung" alemana, algo as como una "atmsfera sugiriendo las vibraciones del alma (y que) flota tanto en torno a los objetos como a las personas" .

Uno de los recursos ms importantes es el uso de la luz. La luz es aqu un elemento constructivo fundamental. En el expresionismo es comn encontrar notables contrastes de luces y sombras, la iluminacin repentina de un objeto o un rostro dejando el resto en penumbras como medio de enfocar la atencin del espectador sobre aquel. La luz adquirir an ms importancia en los ltimos aos de la guerra, debido a la escasez de recursos y pasar a tener un rol arquitectnico, que complementar los pobres decorados de tela.

En los films expresionistas, la luz es en algunos casos un elemento decorativo, formando etreas figuras en el humo o al dibujarse en el polvo los rayos de sol ingresando por una ventana. Sin embargo, ms que la luz, las sombras producidas por ella son las esenciales para el cine. Sombras que adems del fin decorativo mencionado, muchas veces son ellas las encargadas de narrar, en lugar del cuerpo que las provoca: uno de los casos ms notables de esto se encuentra en Nosferatu, y su sombra sin cuerpo subiendo las escaleras de la casa de Nina, o su mano "exprimiendo" el corazn de ella recostada.

https://www.youtube.com/watch?v=5uapcPvn3Rg (Video expresionismo)

Neorrealismo italiano

El neorrealismo italiano fue un movimiento cinematogrfico que surgi en Italia durante la primera mitad del siglo XX como una reaccin a la Posguerra de la 2 Guerra Mundial. Tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales ms autnticas y humanas, alejndose del estilo histrico y musical que impuso el fascismo. Los autores utilizaban frecuentemente a actores no profesionales. El trmino fue acuado por el crtico Umberto Barbaro y la primera pelcula de este gnero es considerada Roma ciudad abierta de Roberto Rossellini.

Se puede decir que el neorrealismo italiano se inicia en 1945 con Roma, ciudad abierta (Roma, citt aperta) de Roberto Rossellini y contina con cineastas tan destacados como Vittorio De Sica con Ladri di biciclette (Ladrn de bicicletas) en 1948 y Luchino Visconti con La tierra tiembla (La terra trema) en 1947.

Los guionistas Suso Cecchi d'Amico y Cesare Zavattini fueron, entre otros escritores, autores importantes en este movimiento, escribiendo las historias para los directores del neorrealismo italiano. Varios tericos del cine, como Robert McKee, consideran responsables de la calidad artstica del neorrealismo italiano a guionistas como ellos tanto como a los directores de las pelculas.

Durante los aos del fascismo italiano, el cine fue notablemente impulsado desde el rgimen. Mussolini entendi que era una poderosa arma como medio de expresin y que poda convertirlo en un instrumento til para sus fines. As llev a cabo una poltica autrquica en la que se foment el desarrollo del cine italiano en detrimento de la importacin de cine extranjero, concretamente el americano. Surgieron entonces los famosos estudios Cinecitt que sirvieron de escenario a alrededor de 200 largometrajes desde su creacin en 1937 hasta 1943, ao en el que el grueso de la produccin cinematogrfica italiana comenz a realizarse en Venecia.

Estas producciones eran de tipo propagandstico o al estilo de las comedias americanas, de ndole amable, romnticas, sin excesivas complicaciones y con final feliz. En definitiva, lo que en Italia se conoca como comedias de telfono blanco. Marcado por el signo del fascismo, es decir, por la censura, el arte cinematogrfico no poda levantar un vuelo sostenido ms all de la atenta vista avizor de sus guardianes. Las pelculas no podan mostrar la delincuencia o la pobreza y tampoco estaba permitido el uso de la stira; se trataba de dar la imagen de una nacin intachable y perfecta.

Con la cada de Mussolini, tanto el cine como otras ramas del arte, se sintieron ms libres para buscar modelos en la tradicin realista de anteriores pocas y reaccionaron ante los cnones de la poca fascista. Uno de los referentes ms claros para cineastas y literatos fue el escritor de la segunda mitad del siglo XIX, Giovanni Verga, destacando sobre todo su obra I Malavoglia.

Pero no slo la produccin propia del pas sirvi de referencia, sino que tambin tuvo gran influencia por ejemplo, el realismo cinematogrfico sovitico y el realismo potico francs. En 1945 el cine italiano abandon la retrica propagandstica y dej de ofrecer esa visin de una Italia perfecta e invencible y dirigi su mirada hacia un pas que deba sobrevivir a la catstrofe blica y a sus consecuencias, un pas devastado, asolado por la miseria, el hambre y el dolor. La escasez de medios y la nueva situacin del pas obligaron a los autores a reinventar su profesin. El neorrealismo lleg al finalizar la contienda con un aire rompedor y con la intencin de acabar con ese cine que mostraba slo un lado amable de la sociedad, y que estos creadores consideraban falso.

El contenidoEl ms significativo elemento que permiti comprender el efecto de "ruptura" de los primeros largometrajes del nuevo movimiento, es que en ellos se reflej con total transparencia la Italia triste, en blanco y negro y hambrienta de la posguerra, la resistencia y los cados en la contienda. Sin embargo, esta temtica no supuso, ni mucho menos, una novedad en la historia del cine. La verdadera grandiosidad de este movimiento se refiri especficamente a su estilo. En esta tesitura, algunos cineastas decidieron buscar la objetividad en sus historias y, en muchos casos a modo de documental, mostrar la realidad ms autntica. El cine italiano se propuso narrar la crnica de la cotidianeidad de la Italia de posguerra. Adquiri as, un compromiso social, dando testimonio de la realidad al mostrar lo que, hasta ese momento, se haba ocultado. Se convirti en una denuncia social contra la crueldad, el paro, las condiciones infrahumanas, la situacin de la mujer y de los ms pequeos. Desapareci la obligatoriedad del final feliz, propio de la industria americana. Se buscaba hacer pensar al espectador y hacerle consciente del entorno en el que vivan. Se forj de este modo una relacin nueva entre el pblico y el artista, el director era consciente de que poda ayudar a su pas y de que el cine poda cambiar las cosas.

La tcnicaEstas producciones, en cuanto a la puesta en escena y realizacin, estaban marcadas por la precariedad de recursos tcnicos. Se propuso como un cine ms austero, lo que no quiere decir lo mismo que pobre. La austeridad surga tanto de las condiciones en que haba que trabajar como de un propsito voluntario de mostrar las cosas como son. No se utilizaban los estudios de grabacin sino que se recurri fundamentalmente a escenarios naturales sin ningn tipo de ambientacin artificial, sin decorados, o mejor dicho, en un decorado autntico, como las calles, casas, espacios pblicos, etc. Se redujo la iluminacin al mnimo, el estilo fotogrfico era bastante rudo. Pocas veces se trabajaba con equipos de sonido, no se recoga sonido directo, sino que se realizaban los doblajes, lo que permita mayor movilidad de la cmara. Se empezaron a ver movimientos de cmara en mano. Se buscaba reducir al mnimo la fragmentacin de las tomas, recurriendo as a tomas de mayor largas, de mayor duracin, con el fin de mostrar una realidad ms verosmil, es decir, las acciones sin corte, respetando las normas de continuidad.

Nuevos actoresNo se utilizaban actores reconocidos, sino que en muchos casos, eran los autnticos protagonistas, los personajes reales y relataban sus propias experiencias. No haba cabida en este cine para las estrellas, sino que las personas narraban sus vivencias, y se interpretaban a s mismos. Protagonizaron estas obras las clases populares, los grupos marginales de la sociedad que rara vez haban ocupado un lugar tan preeminente en cine. Aparecieron adems, dos nuevos tipos de personaje: la mujer y el nio.

El sentimiento sobre la imagenLos directores otorgaban mayor importancia a los sentimientos que a la composicin icnica, pero sin despreciar sta. De igual manera, el guin tena gran relevancia ya que se lo consideraba foco fundamental de expresin, por lo que el peso de los dilogos era elemento vital. Se sola utilizar el dialecto (Italia posee muchos) como forma de lenguaje ms esencial y autntico.

El recurso de la improvisacinEste era un recurso indispensable, ya que para describir la realidad haba que entender su naturaleza dinmica. Por ello, no haba rigidez, todo era flexible y cambiante.

La posicin moralEs el alma mater que mejor defini este movimiento. Todas las cintas expresaban una fulgurante necesidad de sinceridad, de descripcin cruda de la realidad; Y siempre con un fin didctico a nivel moral. Muchos de los directores neorrealistas eran cercanos al Partido Comunista Italiano, que tantos fieles arrastr durante dcadas en Italia. El cine neorrealista tena una serie de principios morales (entre los que destaca la importancia del hombre) que seguan una lnea de origen cristiano.

El sentido de protestaSu objetivo era impulsar el sptimo arte no como una forma de entretenimiento, sino como mtodo de crtica, como instrumento poltico.

El Neorrealismo con 'Roma, ciudad abierta'https://www.youtube.com/watch?v=obGx66q1Nxc

El Neorrealismo influy en El Padrino, en la parte que se desarrolla en Sicilia. Aunque se trata de una influencia ms a un nivel esttico que temtico, ah est la luz natural, el paisaje de las costumbres rurales y la pobreza de la poca. Cabe destacar que el perodio en el que se ambienta la huda de Michael Corleone a Italia es precisamente la posguerra y Coppola quiso contar con un director de fotografa italiano. (https://www.youtube.com/watch?v=PAgB3qxvRkU)

CMARAS CINEMATOGRFICAS, OBJETIVOS Y FORMATOS CINEMATOGRFICOS

Funcionamiento de una cmara de cine (https://www.youtube.com/watch?v=zV6t64T1WvY)

FORMATOS CINEMATOGRFICOS

El formato cinematogrfico se rige a dos ideas complementarias y a la vez diferentes, ya que una se refiere al tamao de la pelcula utilizada, a los milmetros del negativo (formato de pelcula) y la otra describe la zona que realmente utilizamos de la pelcula, la parte impresionable del negativo (formato de exposicin). Tambin tenemos que tener en cuenta el formato de proyeccin, que hace referencia a la compresin del formato de exposicin a la hora que proyectamos un film. Este proceso se realiza para eliminar pequeos defectos que podran afectar a la pelcula.

35mmFormatos de pelcula (sin sonido)

El formato de pelcula hace referencia a las dimensiones totales de la pelcula que se utiliza, contando con el espacio que ocupa la imagen, el sonido (si lo hay) y las perforaciones.

La historia de los formatos de pelcula se inicia con el formato ms famoso entre el sector: el formato estndar o comercial, que fue impulsado por William Kennedy Dickson y Thomas Alva Edison en el ao 1889 y que se basaba en una pelcula de 35mm de ancho con ocho perforaciones, cuatro a cada lado. Este formato se compone de una capa de nitrato de celulosa y de unas perforaciones que difieren segn su positivado o su condicin de negativo. El formato 35mm es muy verstil en la prctica, hecho que propuls varias modificaciones en el negativo, como su adaptacin al color y al sonido . El 35mm es uno de los formatos ms usados en todo el mundo por los cineastas, juntamente con el formato 70mm y 16mm

El formato de 35mm, o simplemente 35mm, es el nombre comn para un formato de pelcula o formato del sensor de imagen de 2436mm usada en fotografa. Tiene una relacin de aspecto de 3:2, y un tamao en la diagonal de aproximadamente 43mm. Se ha empleado en innumerables aplicaciones fotogrficas que incluyen cmaras telemtricas (pelcula y digitales), cmaras digitales sin espejo, cmaras reflex digitales, cmaras compactas y las cmaras de pelcula desechables.El formato fue creado originalmente por Oskar Barnack con la instroduccin de su cmara Leica en la dcada de 1920. Por esta razn, a veces se lo llama formato Leica o formato Barnack. El nombre 35mm se origina con el ancho total de la pelcula del formato 135, el cartucho de pelcula perforada que fue el principal medio hasta la invencin de las DSLR de fotograma completo. El trmino formato 135 se mantiene en uso. En fotografa digital, el formato ha llegado a ser conocido como fotograma completo, full frame, FF o FX, siendo este ltimo una marca regsitrada de Nikon. Histricamente el formato de 35mm a veces es llamado formato miniatura o formato pequeo, para diferenciarlos de los formatos medio y grande.

Formatos inferiores (otras diapositivas)

Aspect Ratio

La relacin dimensional, a menudo llamada relacin de aspecto, ratio, ratio de aspecto, proporcin de aspecto o razn de aspecto (traducciones literales de la expresin en ingls aspect ratio) de una imagen, es la proporcin entre su ancho y su altura. Se calcula dividiendo el ancho por la altura de la imagen visible en pantalla, y se expresa normalmente como X:Y.La relacin de aspecto de una pantalla de televisin tradicional es de 4:3, que tambin se puede expresar como 1.33:1, que a simple vista parece cuadrada, pero no lo es. Los televisores panormicos (incluyendo los de alta definicin) suelen tener una relacin de aspecto de 16:9 ( 1.77:1 es decir 1,77 veces ms ancho que alto). Esta es la relacin utilizada por los DVD, lo que en una pantalla tradicional deja dos franjas negras arriba y abajo de la imagen.En el cine las relaciones de aspecto ms usadas son 1.85:1 y 2.39:1.En fotografa, en cambio, las proporciones ms usadas son 4:3 y 3:2, aunque tambin encontramos 5:4, 7:5 y 1:1 (cuadrado).Los monitores de escritorio habitualmente usan la relacin de aspecto 16:9, 4:3 o 16:10.

El Premio Nobel de Fsica 2009 recay sobre Willard S. Boyle y Georges E. Smith. Los estadounidenses fueron galardonados por sus investigaciones en el mbito de la fotografa digital.En 1969, Boyle y Smith inventaron una nueva tecnologa de imagen: el CCD (Charge-Coupled Device), un dispositivo de cargas elctricas interconectadas, que transforma la luz en seales elctricas.El CCD, o sensor electrnico, es el ojo de las cmaras digitales y revolucion la fotografa al permitir que la luz fuera capturada de forma electrnica en lugar de sobre una pelcula.

Un dispositivo de carga acoplada (en ingls charge-coupled device, conocido tambin como CCD) es un circuito integrado que contiene un nmero determinado de condensadores enlazados o acoplados. Bajo el control de un circuito interno, cada condensador puede transferir su carga elctrica a uno o a varios de los condensadores que estn a su lado en el circuito impreso. La alternativa digital a los CCD son los dispositivos CMOS (complementary metal oxide semiconductor) utilizados en algunas cmaras digitales y en numerosas cmaras web. En la actualidad los CCD son mucho ms populares en aplicaciones profesionales y en cmaras digitales.

SENSOR CCD

Bibliografa:

http://www.harmonicacinema.com/fotografia-cinematografica-libros/

https://directordefotografia.wordpress.com/2016/04/01/instagrams-de-directores-de-fotografia/

https://www.youtube.com/watch?v=0tVJaOtCRgU (Formatos y tamaos en el cine: del celuloide a la era digital)

https://es.wikipedia.org/wiki/Pel%C3%ADcula_de_cine (Pelculas de grabacin cine)

http://www.bloglenovo.es/nolan-tarantino-y-los-ultimos-romanticos-del-celuloide-que-quieren-grabar-en-digital/

http://adfcine.org/sys/pasando-de-la-pelicula-al-digital-una-entrevista-con-vittorio-storaro/

http://es.gizmodo.com/por-que-las-peliculas-marvel-tienen-tan-mal-equilibrio-1789303613?utm_campaign=Gizmodo_twitter_sf_es&utm_source=gizmodo_twitter_es&utm_medium=socialflo

http://www.panoramaaudiovisual.com/2015/02/23/que-camaras-se-emplearon-en-el-rodaje-de-las-peliculas-mas-nominadas-a-los-oscars/

http://motion.kodak.com/motion/customers/productions/default.htm#