Fotos de Saturno

3
futuro Suplemento de ciencias de PáginaI12 Año 26 / N° 1267 28 . 06 . 2014 10 AÑOS EN SATURNO Postales y revelaciones de la sonda espacial Cassini La sonda espacial Cassini partió de la Tierra en 1997.Y tras siete años de viaje interplanetario, el 1º de julio de 2004, entró en órbita de Saturno. Desde entonces, esta máquina prodigiosa (de la NASA y la Agencia Espacial Europea) ha estudiado y fotografiado –como nunca antes– el planeta, sus extraordinarios anillos y su rica cohorte de lunas. Al cumplirse una década de esta epopeya espacial, elegimos (y comentamos) una colección de imágenes especialmente significativas. Postales transmitidas por una nave exploradora que sigue allí, vivita y colean- do, en un helado y maravilloso reino astronómico, 3 mil veces más lejano que nuestra Luna...

description

articulo de divulgacion

Transcript of Fotos de Saturno

  • fu turoSuplemento de ciencias de PginaI12Ao 26 / N 1267 28 . 06 . 2014

    10 AOS EN SATURNO

    Postales y revelaciones de la sonda espacial Cassini

    La sonda espacial Cassini parti de la Tierra en 1997.Y tras siete aos de viaje interplanetario,el 1 de julio de 2004, entr en rbita de Saturno. Desde entonces, esta mquina prodigiosa (dela NASA y la Agencia Espacial Europea) ha estudiado y fotografiado como nunca antes elplaneta, sus extraordinarios anillos y su rica cohorte de lunas. Al cumplirse una dcada deesta epopeya espacial, elegimos (y comentamos) una coleccin de imgenes especialmentesignificativas. Postales transmitidas por una nave exploradora que sigue all, vivita y colean-do, en un helado y maravilloso reino astronmico, 3 mil veces ms lejano que nuestra Luna...

  • Postales y revelaciones de la sonda espacial CassiniPOR MARIANO RIBAS

    Toda una dcada explorando un fabulosoreino astronmico, situado a ms de milmillones de kilmetros de la Tierra. S, el pr-ximo 1 de julio, la sonda espacial Cassini cum-plir 10 aos en rbita de Saturno. Una mar-ca verdaderamente impresionante, que colocaesta mquina exploradora de la NASA y la ESA(la Agencia Espacial Europea) entre los mayo-res xitos cientficos de toda la Era Espacial.Una epopeya que, lgicamente, merece ser biencelebrada. Y qu mejor celebracin que echar-les una mirada a algunas de las postales ms es-pectaculares y significativas ondas de radiomediante que la intrpida y ya veterana naveespacial nos ha hecho llegar, desde aquellos le-janos pagos anillados...

    EL MEJOR SATURNO (TAPA)Empecemos a lo grande. De hecho, en su

    momento, la imagen que hoy ocupa la tapa deFuturo fue bautizada por la propia NASAcomo el mejor Saturno. Es una foto maravi-llosa que, justamente por eso, merece ser expli-cada. Por empezar, no es una toma nica sinoun mosaico de 126 fotos individuales (en-sambladas digitalmente), tomadas el 6 de oc-tubre de 2004. Apenas unos meses despus dela insercin orbital de la nave en torno del pla-neta. Con unos impresionantes 8888 x 4544pixeles (una resolucin que permite distinguirdetalles de apenas 40 kilmetros), esta panor-mica en color natural revela, por empezar, laimpresionante sombra del globo de Saturno so-bre su sistema de anillos (a la izquierda). Y a lainversa, la sombra de los anillos sobre el azula-do hemisferio norte del planeta. Tambin pue-den verse las variaciones de colores de estas fan-

    tsticas estructuras (hechas de polvo y pedazosde hielo y roca). Y hasta algunas pequeas tor-mentas en el acaramelado hemisferio sur de Sa-turno (son esas plidas manchitas celestes).

    EL ROSTRO DE LA BELLEZA (1)El 4 de mayo de 2005, la cmara de campo

    amplio de la sonda Cassini obtuvo esta otravista (tambin en color natural). Y ya mu-cho ms cerca de Saturno. Tan es as que, almirarla, casi parecemos chocarnos contra elplaneta. En esta postal, titulada el rostro de

    la belleza, nuevamente vemos la oscura y a lavez delicada sombra de los anillos proyectadasobre el azulado hemisferio norte. S... coinci-dimos: por momentos, de tan bonita, esta vis-ta parece casi irreal.

    ANILLOS EN PRIMER PLANO (2)No est del todo claro cmo se formaron los

    anillos de Saturno. Ni tampoco cundo. Peroalgunas teoras dicen que seran los restos des-

    parramados de una o ms lunas destruidas.Otras sostienen que son materiales dispersosque nunca llegaron a formar satlites. O qui-z, simplemente, se trate de una combinacinde ambos escenarios. En lo que a su edad serefiere, hay modelos que sugieren que son tanviejos como Saturno mismo (unos 4500 mi-llones de aos). Y otros que, por el contrario,hablan de una antigedad de apenas 100 milaos. Lo que es absolutamente seguro es quelos anillos estn hechos de polvo e incontablesfragmentos de hielo y roca. Materiales que, si-

    guiendo diferentes carriles orbitales, giran atoda velocidad en torno del planeta.

    Como no poda ser de otra manera, en to-dos estos aos la sonda Cassini ha clavado va-rias veces su aguda mirada en los emblemti-cos anillos de Saturno. Sin embargo, los resul-tados ms extraordinarios los obtuvo a pocode llegar: el 12 de diciembre de 2004, las c-maras de la nave lograron esta panormica. Esotro mosaico (en este caso, de seis fotos) de

    exquisita resolucin que abarca, de punta apunta, ms de 60 mil kilmetros. Y muestra lacompleja estructura de los anillos (de izquier-da a derecha) D, C, B (el ms grande ybrillante, de color amarillento) y A. Incluso,hasta el finsimo E.

    TITN, REVELADO (3)Saturno tiene ms de 60 satlites conocidos.

    Pero hay uno verdaderamente excepcional: Ti-tn. Una sper luna de 5150 kilmetros de di-metro que no slo es, por lejos, el mayor escol-

    ta del planeta sino, tambin, la segunda lunams grande de todo el Sistema Solar (apenas pordetrs de Ganmedes, de Jpiter). De hecho, Ti-tn es ms grande que el propio planeta Mer-curio. Adems, tiene una robusta atmsfera (denitrgeno y metano). Un rasgo que la hace ni-ca en su clase. All, la radiacin ultravioleta delSol desarma las molculas de metano, y esos to-mos sueltos de carbono e hidrgeno vuelven acombinarse, dando lugar a complejos hidrocar-buros que forman una niebla opaca y precipi-tan hacia la superficie. Y no slo eso: Cassiniconfirm que en Titn llueve metano lquido.Y que esas lluvias alimentan ros y lagos.

    Vamos a la foto: el 14 de enero de 2005 laminisonda Huygens se desprendi de su navemadre (la Cassini, justamente) y logr posarsepor primera vez en la glida (180 grados bajocero) y brumosa superficie de Titn. Fue unahazaa cientfica mayscula. Junto a esa postalde la superficie la nica tomada in situ com-partimos un plano global, tomado por Cassinicasi tres aos ms tarde, el 5 de enero de 2008.

    ENCELADO: HIELO Y CRIOVULCANISMO (4) Y aqu tenemos otra fascinante luna de Sa-

    turno. Mide 504 kilmetros de dimetro. Ape-nas el 10 por ciento del dimetro de Titn. Ysin embargo, Encelado result ser una de lasmayores sorpresas del Sistema Solar: en 2005y 2006, los instrumentos de la sonda revela-ron que esta lunita expulsa chorros de vapor yhielo de agua hacia el espacio. Poderosos gi-seres helados. Algo que los gelogos planeta-rios llaman criovulcanismo. Un fenmenoque, en este caso, tendra como motor la po-derosa accin gravitatoria de Saturno, que encada vuelta estira y comprime continuamentea Encelado, calentando su interior. Aqu ve-

    mos un magnfico primer plano del satlite,obtenido el 14 de julio de 2005. Ms all deunos cuantos crteres relativamente suaves,se destacan las llamadas rayas de tigre: sonprofundas estras muy prximas al polo sur deEncelado. Desde all, justamente, brotan loschorros de vapor y hielo de agua. En la ima-gen insertada, tomada el 13 de octubre de2009, vemos el fenmeno en plena accin. Esverdaderamente impresionante.

    SATURNO GLOBAL: CAMINO ALEQUINOCCIO (5)

    Cuatro aos despus de su arribo al plane-ta, y marcando lo que sera el comienzo de sumisin extendida, Cassini obtuvo una nue-

    va panormica de Saturno y su sistema de ani-llos. Pero a esta altura el planeta ya luca dife-rente: ya muy prximo a su equinoccio (queocurrira en 2009), la iluminacin global delplaneta haba cambiado radicalmente con res-pecto a 2004. A punto tal que la sombra de losanillos ya no se proyectaba sobre el hemisferionorte, dejndolo ya plenamente iluminado porel Sol. Y no slo eso: con la inminente llegadade la primavera, la mitad boreal del planetatambin fue variando de color. Poco a poco, elazul de los aos anteriores fue perdiendo in-tensidad, virando a un suave tono verde-ama-rillento. Una colorida metamorfosis que ya ha-ba sido observada durante dcadas, y que anno encuentra una explicacin del todo clara.

    Aunque, evidentemente, se trata de un fen-meno asociado al cambio de estaciones en Sa-turno. Estaciones que, a diferencia de las nues-tras, duran ms de 7 aos. Un ltimo detalle:en esta foto tambin aparecen algunas lunas.Entre ellas, Titn (abajo a la izquierda).

    LUNITAS EXTICAS (6)Entre los logros ms significativos de la mi-

    sin Cassini figuran sus acercamientos a variaslunitas de Saturno que jams haban sido bienobservadas. Aqu hemos elegido cinco parti-cularmente exticas, visitadas por la sonda en-tre 2005 y 2012. De izquierda a derecha, y em-pezando por arriba: Hiperin (250 km. de di-metro), una suerte de luna-esponja; Pando-

    POR M. R.

    Saturno es una maravilla de escala sper planetaria: una bola degas (casi todo hidrgeno y helio) de 120 mil kilmetros de di-metro ecuatorial, rodeada por un resplandeciente sistema de ani-llos, formados por un mar de polvo e incontables pedazos de hieloy roca, girando a toda velocidad. Esa bola escondera un peque-o ncleo slido (quiz del tamao de nuestro planeta). Pero, enconjunto, Saturno es extremadamente liviano: su densidad es deapenas 0,8 gramo por centmetro cbico. Al punto tal que, si hubie-se un recipiente con agua lo suficientemente grande como para con-tenerlo, Saturno flotara como una boya descomunal.

    El segundo planeta ms grande del Sistema Solar (detrs de J-piter) gira sobre s mismo a unos 35.000 km./hora. Al punto tal que,debido a la fuerza centrfuga, luce sensiblemente achatado (sudimetro polar es un 10 por ciento menor a su dimetro ecuato-rial). Esa rotacin velocsima hace que los das duren apenas 10horas y media. En contrapartida, los aos son largusimos: durancasi 30 de los nuestros. Y es lgico: Saturno est a casi 1500 mi-llones de kilmetros del Sol. Diez veces ms lejos que la Tierra. Porlo tanto, no slo tiene una rbita inmensa, sino que, adems, su

    velocidad de traslacin es bastante menor que la de la Tierra.La cara visible del planeta es su gruesa y pesada atmsfera ex-

    terior. All, la luz solar llega con una intensidad 100 veces menor quea la Tierra. Y las temperaturas rondan los -150C. En esa atmsfe-ra, de color mayormente acaramelado, flotan y circulan coloridasnubes (de hidrgeno, helio, metano y amonaco), empujadas porvientos de ms de 1000 km/hora. Sin embargo, es mucho ms tran-quila que la violenta atmsfera de su hermano mayor, Jpiter.

    Por supuesto: el sello distintivo del sexto planeta a partir del Soles su espectacular sistema de anillos. Hasta hace algunas dca-das, se hablaba de apenas cinco o seis. Pero las naves espacia-les que exploraron Saturno y muy especialmente la misin Cas-sini revelaron que si bien es cierto que hay algunos anillos princi-pales, stos, a su vez, estn formados por miles y miles de finascuerdas de hielo, roca y polvo. En conjunto, el cuerpo principalde los anillos mide unos 275 mil kilmetros de dimetro. Dos ter-cios de la distancia Tierra-Luna. Sin embargo, hay anillos muchoms finos y plidos que se extienden, al menos, hasta el doble deese dimetro. Ms all de su enorme extensin, los anillos son ex-tremadamente finos: slo tienen entre 10 y 100 metros de espesor.Todo un prodigio de la arquitectura planetariaF

    Contina en pgina 4 >>>

    ra (81 km.), con aspecto de papa golpeada; laextremadamente diminuta Metone (3 km.),con forma de huevito; la muy irregular y es-triada Helena (30 km.), y Epimeteo (113 km.),tambin irregular pero mucho ms cratereada.En suma: un quinteto variopinto que, sin laopulencia de Titn, ni la belleza de Encelado,tambin tiene lo suyo.

    LA SPER TORMENTA BLANCA (7)A fines de 2010, al comienzo de la prima-

    vera, una enorme tormenta gaseosa sacudi lacalma del hemisferio norte de Saturno. Y conel correr de las semanas se fue convirtiendo en

    Breve perfil de un mundo anillado

    1

    2

    3 4

    5 6

    7 8

  • [email protected]

    PROGRAMA DE COOPERACINCIENTFICA ARGENTINA-ALEMANIA

    Hasta el 31 de julio de 2014 se en-cuentra abierta la convocatoria a la pre-sentacin de proyectos de investigacinconjunta entre grupos de Argentina yAlemania, en el marco del Programa deCooperacin que desarrollan el Ministe-rio de Ciencia, Tecnologa e InnovacinProductiva y el Ministerio Federal parala Educacin y la Investigacin de la Re-pblica Federal de Alemania (BMBF) so-bre la base del Convenio Interguberna-mental sobre Colaboracin en la Inves-tigacin Cientfica y en el Desarrollo Tec-nolgico firmado en 1969.

    La convocatoria cuenta con dos cate-goras de presentacin de proyectos: a)Proyectos de investigacin que incluyanmovilidad de cientficos y, b) Proyectosde investigacin cientfica y tecnolgica.

    Las reas cientficas que sern con-templadas en ambas categoras son:Bioeconoma y Biomedicina; Cienciasambientales (Geologa e investigacinmarina y polar); Ingenieras (a partir dela inclusin de tecnologas de la infor-macin y la comunicacin); proyectosde Ciencias Sociales con implicancia enel desarrollo social y/o en la solucin deproblemas que afecten a la sociedad.

    Ms informacin al respecto, consul-tar el sitio oficial del Ministerio de Cien-cia, Tecnologa e Innovacin Producti-va: http://www.mincyt.gob.ar/

    V CONGRESO NACIONAL Y IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSEANZA DE LAS CIENCIASAGROPECUARIAS

    El evento se realizar los das 25 y26 de septiembre de 2014 y su orga-nizacin estar a cargo de la Facultadde Ciencias Agrarias de la UniversidadNacional de Lomas de Zamora. La se-de del congreso ser en el Crculo deGendarmera Nacional, ubicado en Pa-raguay 970 (Ciudad Autnoma de Bue-nos Aires). Los postulantes debernenviar sus trabajos completos, el resu-men y los archivos adjuntos solicita-dos, por correo electrnico a la Comi-sin Organizadora del congreso. En elasunto del e-mail, colocar el nombredel primer autor y el nmero del eje te-mtico. Enviar informacin a: [email protected], o bien,[email protected].

    El sitio web del congreso es www.ce-ca2014.com.ar. All, los interesados enparticipar encontrarn la informacinnecesaria y dems detalles respecto dela presentacin (normas de redaccin delos trabajos y resumen, ficha de inscrip-cin, costos, formas de pago, etc.).

    SEGUNDAS JORNADAS DE TESISTAS DEL DEPARTAMENTODE ECOLOGA, GENTICA Y EVOLUCIN

    Entre el 30 de junio y el 1 de julio serealizarn las Segundas Jornadas de Te-sistas de doctorado del Departamentode Ecologa, Gentica y Evolucin. Lasreuniones se llevarn a cabo en el 4 pi-so del Pabelln II de la Facultad de Cien-cias Exactas y Naturales de la UBA.

    Las Jornadas sern de carcter abier-to y podrn participar todos los investi-gadores, docentes y estudiantes intere-sados en dichas temticas. Para acce-der a ms informacin al respecto co-municarse con la secretaria GracielaChiappini a travs del sitio oficial de lafacultad http://exactas.uba.ar/

    AGENDA CIENTFICA

    LA MISIN

    Todo comenz el 15 de octubre de 1997.Y fue el resultado de la poderosa alian-za cientfica entre la NASA y la ESA, laAgencia Espacial Europea. Aquel da, ydespus de varios aos de desarrollo, elfruto de esa alianza despeg con destinoa Saturno desde el Centro Espacial Ken-nedy, en Florida, Estados Unidos a bor-do de un cohete Titn Centauro. Era unasonda robot doble, tan sofisticada y cos-tosa (3200 millones de dlares) como com-pleja y pesada (3500 kilogramos). Fue unade las apuestas cientficas ms osadas detodos los tiempos. La nave madre, Cas-sini, tena como objetivo principal la explo-racin profunda de Saturno (atmsfera,campo magntico, estructura interna, etc.)y su enorme y complejo sistema de anillosy lunas. Y llevaba adosada una minisonda,la Huygens, que en enero de 2005 tocarala mismsima superficie de Titn, el ms

    grande de los satlites del planeta (ver no-ta principal).

    Los nombres de ambas naves merecenun prrafo aparte. Fueron tomados de dosprceres de la astronoma del siglo XVII: elfranco-italiano Jean Dominique Cassini(1625-1712) y el holands Cristiaan Huy-gens (1629-1695). En 1656, Huygens fuela primera persona que observ con clari-dad los famosos anillos de Saturno. Y esemismo ao descubri Titn, la mayor lunadel planeta. Ms tarde, en 1675, Cassiniobserv una zona de aparente separacinen los anillos, desde entonces conocidacomo Divisin de Cassini. Adems des-cubri varios satlites ms: Japeto, Rea,Dione y Tetis.

    La trayectoria de Cassini-Huygens fuelarga y complicada, porque incluy oca-sionales y estratgicos acercamientos aVenus (1998 y 1999), a la Tierra (1999) y a

    Jpiter (2000). Cada uno de esos encuen-tros le sirvi para ganar velocidad y mar-char en la direccin correcta (una manio-bra conocida como asistencia gravitato-ria). Finalmente, y tras recorrer unos 3500millones de kilmetros (en una trayectoriano lineal), la intrpida nave doble lleg alplaneta el 1 de julio de 2004. Y as cerrel largo parntesis que haba quedadoabierto desde 1981, cuando la Voyager 2se despidi del planeta anillado. Aquel dala nave encendi su cohete principal du-rante una hora y media, desacelerando sualocada velocidad previa hasta unos es-casos 2200 km/hora. Y as se entreg ala poderosa gravedad de Saturno: desdeaquella maniobra de insercin orbital, lasonda no hizo ms que dar vueltas y vuel-tas alrededor del gigante, sus anillos y sucohorte de lunas. Y de eso, nada menos,hoy se cumplen 10 aosF

    una colosal estructura que, con cabeza y co-la, termin dando toda la vuelta al planeta.Afortunadamente, una nave terrestre estabaall para verla bien de cerca, y para seguir suevolucin con lujo de detalles. Esta impresio-nante imagen fue tomada el 25 de febrero de2011. Y muestra, con lujo de detalles, lo quefue el mayor fenmeno atmosfrico observa-do en Saturno, no slo por esta nave sino tam-bin por sus antecesoras (la Pioneer 11, en1979, y las Voyager 1 y 2, en 1980 y 1981).

    SATURNO Y TITN (8)A esta coleccin slo le quedan tres posta-

    les. Y son bastante recientes. Esta es del 6 demayo de 2012, y es una de las ms bonitas ysignificativas de la exploracin planetaria con-tempornea: Saturno con sus anillos de can-to (y proyectando su sombra sobre el globodel planeta), y por delante, el magnfico Ti-tn. Las seis imgenes que dieron lugar a es-te mosaico fueron tomadas cuando la nave es-taba a menos de 800 mil kilmetros del ma-yor escolta de Saturno.

    LA TIERRA DESDE SATURNO... (9)Vamos a la anteltima. Y aqu, curiosamen-

    te, aparecemos nosotros. El 19 de julio de 2013,la cmara de campo amplio de Cassini tomuna serie de imgenes cuando la nave enfren-taba el hemisferio nocturno de Saturno. La ideaera armar otro sper mosaico. Pero lo ms in-teresante del asunto fue que en una de esas to-mas apareca la Tierra: es ese punto azul, quebrilla tmidamente a la derecha del limbo deSaturno (en una versin ampliada, hasta pue-de verse un puntito junto a ella... la Luna, cla-ro). En ese momento, nuestro planeta estabaa 1440 millones de kilmetros de la nave (y

    del planeta anillado). As nos vemos desde all. A decir verdad, no fue la primera vez que

    nuestro planeta fue fotografiado desde el Sis-tema Solar exterior (de hecho, en 1990, la le-gendaria Voyager 2 lo haba hecho desde msall de Neptuno). Pero s fue la primera vezque, al menos parte de la humanidad, lo su-po por anticipado. A punto tal que en varioslugares del mundo aquel 19 de julio muchossaludaron simblicamente al cielo, durante elmomento aproximado en que la veterana na-ve tomaba esta foto...

    ...Y SATURNO, DESDE ARRIBA (10)Y para el final, una postal que no poda-

    mos dejar afuera. Una vista tan rara como ex-quisita que ms all de las obvias cuestionesde proximidad de la nave sera completa-mente imposible para cualquier telescopio te-rrestre. Desde aqu jams podramos ver al

    planeta desde una perspectiva polar, comola de esta foto: el 10 de octubre de 2013, Cas-sini sobrevol el polo norte de Saturno. Y mi-rando hacia abajo, su cmara de campo am-plio construy este alucinante mosaico (de 3x 4 imgenes individuales). A diferencia detodas las dems imgenes clsicas, esta pa-normica nos muestra al colosal globo plane-tario claramente separado de sus anillos.

    Para nosotros, ste el final. Y en cuanto ala misin Cassini, afortunadamente, eso anest lejos de ocurrir: tanto la NASA como laESA quieren sostenerla por algunos aos ms.As sea. Hasta aqu, una tapa y diez fotos quehemos elegido, muy especialmente, a modode resea y celebracin de una nueva y ex-traordinaria epopeya interplanetaria. Esasaventuras que nos hacen soar con otrosmundos. Lejanos, diferentes, pero tan realescomo el nuestroF

    >>> Viene de pgina 3.

    10

    9