Foucault hace referencia a las mutaciones históricas que ha tenido el poder en las sociedades por...

download Foucault hace referencia a las mutaciones históricas que ha tenido el poder en las sociedades por lo cual señala

of 3

Transcript of Foucault hace referencia a las mutaciones históricas que ha tenido el poder en las sociedades por...

  • 7/22/2019 Foucault hace referencia a las mutaciones histricas que ha tenido el poder en las sociedades por lo cual seala

    1/3

    En ese sentido, la principal finalidad de la biopoltica est orientada a efectuar una especie de control

    homeosttico de los procesos biolgicos globales como lo son la enfermedad, la muerte, los

    nacimientos, la salud y, en general, todos los procesos vitales de la colectividad, es decir, de la vida en

    general. Ya que, desde la perspectiva foucaultiana, una de las tareas ms importantes del Estado

    biopoltico consiste en el ejercicio macroscpico del poder el cual hace de la vida biolgica el blanco

    principal de su intervencin, es decir, es el tipo de biopoder que esta destinado a producir fuerzas, a

    hacerlas crecer y a ordenarlas ms que desaparecerlas, pero, adems, paradjicamente, y, si es

    necesario, con la intencin de proteger la vida misma de la especie, tambin est destinado a destruirla.

    Ahora bien, el Occidente conoci desde la Edad clsica una profundsima transformacin de esos

    mecanismos de poder. Las deducciones ya no son la forma mayor, sino slo una pieza entre otras que

    poseen funciones de incitacin, de reforzamiento, de control, de vigilancia, de aumento y organizacin

    de las fuerzas que somete: un poder destinado a producir fuerzas, a hacerlas crecer y a ordenarlas ms

    que a obstaculizarlas, doblegarlas o destruirlas. A partir de entonces, el derecho de muerte tendi a

    desplazarse o al menos apoyarse en las exigencias de un poder que administra la vida, ya a conformarse

    a lo que reclaman dichas exigencias. Hacer Vivir, Dejar Morir. Del poder de dar muerte al poder como

    administracin de la vida. Relacin Colonialidad, Biopoltica y Gran Encierro?

    Por ello, la historia de la asistencia en Mxico, no solamente debe verse como una medida de socorro y

    proteccin de grupos marginales en situacin de pobreza extrema sino, adems, como un elemento

    capital constitutivo del utpico proyecto de modernidad.

    Entre los siglos XVII y XVIII aparecieron las tecnologas disciplinares, centradas en el cuerpo

    individual constituyendo lo que el filsofo francs denomin la anatomopoltica del cuerpo. Por otra

    parte, a finales del siglo XVIII, seala como empezaron a surgir las tecnologas biopolticas cuyo objeto

    ya no era el cuerpo individual, el sujeto, sino el cuerpo -especie, es decir, la poblacin.

    Posteriormente estos dos dispositivos, anatomopoltico y biopoltico, llegarn a articularse y

    superponerse el uno al otro para constituir lo que Foucault design como la sociedad de

    normalizacin. Dicho esto, y en el contexto de la sociedad de normalizacin, la norma puede aplicarse

    tanto al grupo que se quiere disciplinar, como a una poblacin que se quiere regularizar. La sociedad de

    normalizacin no es, por tanto, en estas condiciones, una especie de sociedad disciplinaria generalizada

    cuyo espacio se haba conjuntado y finalmente recubierto en su totalidad por las institucionesdisciplinarias; esta no es ms que una primera interpretacin, insuficiente, de la idea de la sociedad de

    normalizacin. La sociedad de normalizacin es aquella en la que se cruzan, siguiendo una articulacin

    ortogonal, la norma de la disciplina y la norma de la regulacin. La disciplina se refiere a las

    operaciones aplicadas a los cuerpos individuales a fin de convertirlos no solamente en cuerpos dciles

  • 7/22/2019 Foucault hace referencia a las mutaciones histricas que ha tenido el poder en las sociedades por lo cual seala

    2/3

    sino adems productivos y estas, se complementan con los mecanismos de regulacin, al final,

    mecanismos del biopoder. Por lo cual Foucault dir lo siguiente:

    ese poder sobre la vida se desarroll desde el siglo XVII en dos formas principales; no sonantitticas; ms bien constituyen dos polos del desarrollo enlazados por todo un haz intermediode relaciones. Uno de los polos, al parecer el primero en formarse, fue centrado en el cuerpo

    como mquina: su educacin, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, elcrecimiento paralelo de su utilidad y su docilidad, su integracin en el sistema de control

    eficaces y econmicos, todo ello quedo asegurado por procedimientos caractersticos del poderde las disciplinas: anatomopoltica del cuerpo humano. El segundo, formado algo ms tarde,hacia mediados del siglo XVIII, fue centrado en el cuerpo-especie, en el cuerpo transido por la

    mecnica de los viviente y que sirve de soporte a los procesos biolgicos: la proliferacin, losnacimientos y la mortalidad, el nivel de salud, la duracin de la vida y la longevidad, con todas

    las condiciones que pueden hacerlos variar; todos estos problemas los toma a su cargo una seriede intervenciones y controles reguladores: una biopoltica de las poblaciones.

    Por otra parte, se ponen en funcionamiento las disciplinas con la finalidad de obtener los sujetos, los

    comportamientos sujetos y sus modos necesarios de ser para favorecer la expansin del incipiente

    capitalismo no slo a travs del trabajo en las fbricas, pues, en ese contexto, era importante que los

    obreros, los sujetos, se adecuaran la ritmo de trabajo que impona el nuevo modo de produccin

    industrial. Es as que, podemos considerar que, en el nacimiento de la Modernidad, la transformacin

    de la poltica en biopoltica, de acuerdo al filsofo francs, indica que la vida natural de los hombres

    empieza a ser incluida en la esfera del poder estatal al constituir el cuerpo viviente de los sujetos en

    blanco de sus estrategias polticas. Segn Foucault, el umbral de modernidad biolgica de una

    sociedad puede situarse en el punto en el que la especie y el individuo, en cuanto simple cuerpo

    viviente, se convierten en el objetivo de sus estrategias polticas. Como ya se mencion, Foucault pone

    de manifiesto lo que podemos denominar como elpaso del Estado territorial al Estado de poblacin

    y, por ello, el consiguiente aumento de la importancia vertida en la vida biolgica y la salud de la nacin

    como el problema especfico a tratar por el poder soberano, el cual se transforma progresivamente en

    gobierno de los hombres. El resultado de esto es una suerte de animalizacin del hombre por medio de

    las ms refinadas tcnicas polticas. Es as que aparecen en la historia tanto la multiplicacin de las

    posibilidades de las ciencias humanas y sociales, como la simultnea posibilidad de proteger la vida y

    autorizar su holocausto. En ese sentido, el teln de fondo para el desarrollo y el triunfo del

    capitalismo no habran sido posibles sin el control disciplinario llevado a cabo por el nuevo biopoder

    que ha creado, por as decirlo, a travs de una serie de tecnologas adecuadas, los cuerpos dcilesque

    le eran necesarios.

    La accin del Estado, a travs del Derecho, adquiri un incipiente tiente burgus en respuesta a las

    demandas de la nueva clase social detentadora de la riqueza. Ello no hubiera sido posible sin el aumento

    de la eficacia administrativa del Estado que tambin se produjo, como factor precipitante de cambio,

    durante el siglo XVIII. La reorganizacin y el reforzamiento de la estructura administrativa del Estado

  • 7/22/2019 Foucault hace referencia a las mutaciones histricas que ha tenido el poder en las sociedades por lo cual seala

    3/3

    fue, sin duda, una prioridad de los Borbones, que no slo centralizaron la administracin para intervenir

    de forma ms directa en su funcionamiento, sino que tambin la dotaron de mayores recursos materiales

    y personales al objeto de controlar la poblacin y prevenir cualquier fuente de excesos o transgresiones,

    reforzando sobre todo el aparato policial. Finalmente, otro elemento que precipito el enorme

    movimiento contra la mendicidad y la pobreza en el siglo XVIII, fueron las crticas de los ilustrados

    contra las formas de la asistencia tradicional, que tenan que ver muy directamente con el discurso

    paternalista o tutelar que emprendi el Estado del Despotismo con respecto a los grupos ms

    necesitados o desprotegidos de la poblacin. Era una obligacin del Estado educar y corregir a los

    ciudadanos, velando por su felicidad; ya a ello no se prestaban las antiguas formas de asistencia,

    basadas en la caridad y gestionadas por la iniciativa privada en su mayora. Por eso, los pensadores

    iluministas emprendieron una denodada campaa de eliminacin de los antiguos hospitales, cofradas,

    obras pas o casas de misericordia de carcter privado, proponiendo la utilizacin de sus fondos, y otros

    pblicos, para la construccin de unos nuevos hospicios generales orientados a la educacin de la

    poblacin y el aprendizaje de un oficio.