Foucault - Qué es un autor

download Foucault - Qué es un autor

of 14

Transcript of Foucault - Qué es un autor

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    1/14

    .. - e.e

    14372

    TIOllii

    MICHEL. FOUCAULTlQUE ES UN AUTOR?

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    2/14

    Michel Foucault

    l,Que es un autor?

    Traduccion: Hugo Savino

    Michel Foucault, profcsor en cl Centro Universitario Experimental de Vince- nnes, se proponia desarrollar ante los miembros de la Sodedad Francesa de Filosofia los siguicntes argumentas: ;'~~~I?rfC;_a_iil1_n~ha1ili?'.!cstrjf ' lLe!~9~~~aflrgz4_e/ ~;: ip j~ i} i- c';;'Jqur~.4!lel[mas1{}Jndam(ntai !de la escntura contemp.2.rane.a.rLa desapari- c i6 1 1 d el au t o r s e b a c on ve rtid o p a ra l a critica, eitilntema cotidiano: P ero toescncia_tno es confirmor una vez mas su desap_ar ici6n; " ej . .~~a_._rio----;;fialar,~ (i; :- :v a~ f~ Gillw zlin aife re me "rY :!li~ mia nt~ lo s,.illi.9 _S _4 ._ OJ! !! {]e '!!Jerce Sli [unclon., . _~ _

    Ji.[_l!.1~o1~b~d~ ~.:~~'-~l1,!!l!~s~f!!i'!!4.:det~~fjm. . .E.J~. .n~Efi6.~?de / imda. ;Tj!eroltamb.en rmjJoslh.l t8aa ' iJe f tratarlo+como a un.!l2 .mbr.e~flr ,Qp]jf/ . Gla~ql licmJ- , k : . ~ eJ!i!i . . .o~=de~'!e~fJ_ia~~~~reJ-all~?!.!J9LS:~~~t1f!!]i~e!p!!!fi~~i J 2 ? e\ 7 ! ~ ; !'E1 ' ? ! , : . ~ l j J i J l ! . : ! . . : u~xJJi=n f;J,~2!32:oA!!ED_l;rJ1:.J,.l{HJ;lfnto.r:. :_t~les ts 7JE.!.!!!aleza del.sp't:cci-i.act que p~rmr.tc.d~c,!-q_1.ay. oqra?/::y.~.~re7a-ci61!,de;flttib,,!c~or.es _sjn:d~da ~@..?~~ifJ!_uej!!_.at'}.b..#~rJ.!o=q~, ha s!!!4!._~~/~~:r..er.o_lf"a'."b_~cJO,1!_mt

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    3/14

    e ..

    M IC HE L F OU CA UL T, Crco +sin cstar m uy seguro de cllo+ que cs trad icionaportar a esta sociedad de Filosoffa cl rcsultado de trabajos ya term inados ,para proponer los avucstro cxarncn y a vucstra cntica. Lamentablcmcnte, 10que hoy lc s traigo e s r nu ch o mas cscaso , me t emo , como para que merczcav ue st ra a te nc io n : CS un proyec to qne querria someterles, un ensayo d e a na li -si s del que ap enas vislumbro la s g ra nd cs lin ca s, p erc me parcc io que a l c s fo r -zarme por trazarlas ante ustedcs, al pcdirles que las juzguen y las rectifiqucn,yo estaba, "como bucn neurotico", cnbusca de un beneficia doblc: el desus traer pr imero los resu l tados de u n tr ab aj o que an n no existe para el rigorde vucstras objccioncs, y cl de bencficiarlo, en el momcnto de su nacimiento,no solo con vuestro p a u l i "i 'J .. .b V , ,)~l'V cc:..,....:::~:::::~,..!b:~';~~~~~.

    Y quisiera hacerles otro pedido , y es que no se moles ten conmigo s i, a l cs -cucharlos lucgo cuando me hagan preguntas, s ienta todavia, y sobre todo eneste lu gar, la auscnc ia de una VOl, que hasta aquf m e ha sido indispensable;comprendersn tam bien que es a rni maestro a quien irrcsisriblernentc buscar ecscuchar, Despues de redo, es a e l a quien en primer lugar Ie habia habhdode mi proyccto inicial de trabajo ,con toda scgur idad, hubiera nccesi tado mu-cho que asista a su esbozo y quc me ayude una vcz mas con mis inccrt idurn-bres. Pero despues de todo, puesto que la auscncia es cl primer lugar del (\;$-curse, acepten, se los ruego, que sea a el , en primer lugar, a quien me dirijaesta noche.Es precise evidentcmente que justifique un pOCO ante ustcdcs ci terna quehe propuesto: ",Que es un autor?" Si elcgf tratar csta cuestion quiziis un po-co extrafia, cs porque que ria en principio hacer alguna cr i tica de 10que escri-bi' antes, y volver sobrc cicrto nurncro de irnprudcncias que hubc de cornctcr., En Las p a la b ra s y l as c os as , habfa intentado analizar masas verbalcs, algo asicomo capas discursivas, que no estaban escandidas por las unidadcs habitua-lcs de! libro, de la obra y del autor. Hablaba en general de la "historia natu-ral", 0 del "arnilisis de las riquczas", 0 de la "econcmia politics", perc paranada de obras 0 de escritorcs. Sin embargo, a 10 largo de este textc, utiliceingenuarncnte, es decir salvajernente. uornbres de autores. Hable de Buffon,: d e Cuvier, de Ricardo, ctc., y deje que e50S nornbrcs funcionaran con una

    1 ambigucdad rnuy rnolcsta. De rrranera que se podr ian formular legi timarnen-. t edos crases de oojcciones y, en efccto, fueron hcchas, Por un lado se mc di-ja: "usted no describe de m;tnera acertada a Duffon, ni al conjunto de la obm: de Duffon, y 10 que dice sobre Marx es ir risoriamente insuficiente en relaci6n: con 'II pensamicnto". Esas objeciones par supuesto (;ran fundadas, pcro no,-pien.so que eran por entcro pertinentes en relacion can 10que yo hada ipor-que el problema par:1 rn{ no em describir a I3uffon 0 a Mar':, ni rest it ll ir 10qne halJian dicho 0qucrldo decir: trata!>a s imp!cll lcnte de clIcoll trar I: ts re-gla.~segt'ln la.

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    4/14

    su andl is is , basta .aqu{ can csp~ci ficar dos de sus grandes tcrnas. En primer lu-gar se puede decir que la escriturade hoy se ha liberado del terna de la e x-p res io n: n os e r efie re m :is que a sf misma, y sin embargo, ella n o e sta a tr ap a-da en la forma de la ' intericrldad, se ident if ica con su propia exterioridad des-plegada, Lo que quiere decir que ella es un juego de signos ordenaoo no tan-to de acuerdo can su contenido significado como con la naturaleza misrnai del signi ficanlc;pero tambien que esta regularidad de la cscri tura se experi -,menta siernpre del lado de sus hmites, esra siernpre transgrediendo e invir-tJen~_oesta re~iaridad. Que.acepta y con laoq ue ju eg a, ta esc!~t~!a.s~ desph~gac~m~ ~il Juego que-va lOfahblemen.te mas a H i de sus'reglas, y, as i p a . S a al exte-. /nOL~Elf '!~~~~r~-!i2 .-~ t rata de la marurestacion 0 de.la exaltacion del ges-Ito de escr~.!!,. t~~~!!:.~ta:de prender a un sujeto con alfileres en un lenzuaje , se trata de la aber tura de un espacio en el que el sujeto que escribe no cesa de

    ! desaparecer _ . .- EI segundo tema es aun m a s famil iar; es el parentesco dc la escritura con la' 'P~;.~~e:.w:s!e.;.v.!l1Su!otrastoca un tema ml1cnario; elhei6~"O la epopeya de l~s"gnegos estaba. d~stmada a perpetuar la inmorta lidad del heroe, y si el heroe,aceptaba monr Jove~ era par~ que su vida , as! eonsagrada y magnificada pari la muerte , p~e ~ la mmortahd~d; e 1 rel~to redirnia esta rnuerte aceptada. Dci u~aman~ra distinta, el.r;:lato arabe-plenso en Las mi l y una nocbes= tam-I bll ;I1" , t,=naajP2.!JI]. !>~I.9. .~ . .iP8f!, !~~~.~ ,Y~pr~.tc:~~(),! 1 0 ~orir:. ~e , . I :! l: . W _ a ' p ~ , . s e;c0m:.~~h~~e1 a:.ba'p....ar~,~1eJarla rnuerte, para diferir ese plaza que debfaeerrar' la boca 'del narrador. El relate de Sheherazade es el reves encarnizado: del asesinato, es el esfuerzo de todas las neches para lograr mantener a la.muer te fuera del circulo de 1a existencia, Este terna del relata 0de la escritu-ra hechos para coniurar la muerte ha sido metamorfoseado per nuestra cul-tura; la escr itura esta lizada ahara al s ac ri fi ci o, a t sacrificio mismo de la vida.desaparic ion voluntana que no tiene que estar representada en los lihros'puesto que se cumple .~n laex.istencia misma del escritor . .La obra que teni~el,deber de apo~tar lainrnorta lidad ha recib ido ahora el derecho de matar. deser asesina de su autor. F{jense en Flauber t, en Proust y en Kafka. Perohay otra cosa. esta relacicn de Ia escritura con la muerte se rnanifiesta tam-bien e n 1 a d es ap ar ic io n de los caracteres i nd iv id u al es d e l sujeto au e escribepor . todos los enredos que establece entre el y 10 que escribe, e( suje to queescnbe confunde todos los signos desu individual idad particular la marcadel escrit,or ' ;?~e~_,~s.S~~~ s~ngularidad ~.:,!~usen~,!a~~_~c,~~~~,a~des_empf'-t;lar,~.1~.~~p.~1,"9~~! ~ . ? . E t < l . , , ~ ! l~!)~~g~}!e"l~a.'-:::C!l.~u~Toao estoesconocido;y h.a~, ; .mueho t1empo.que.la Crlt lca y 1 3 fi lo so fl a t om a ra n n ot a de esta desa-pi:ll1-':nj.Li v ~~ ':';~A i:a"i~'::;~~ ~.... - ~...Si n embargo no . estoy se-;U~~'d~ que se hayan sacado con rigurosidad to -das las eo n. se : :u e nc l 3S q u e esta const:ltaci6n fe qu ie re , n i q ue se haya medido. eI , aconteclmlcn;o con precisi,on. Mis exactamente, me pareee que ciertonumero de noclO~es que cstan hoy destinadas a reemplazar eI privilegiodel au tor. en reahdad 1 0 b lo q u e~ l l y esquivan, algo que deb~r ia ser pues-

    90

    - _- .... - - __ 0 _~ _ _t? de relieve. ~omarc; sirnplernente dos deesas nocion~- qu~~~n~-~;~;-h~Ys ingularmente importantes .. En pri_mer l~gar, l~_nocion de 0bra. Se dice c? efecto.(y todavfa sigue :siendo una te~~s f~r.I1lhar), que 10 propio de la ~ntica no es poner de m ani- 'fiesto lasrelaciones.de la.obra con el autor, ru 'querer reconstituir a traves.'de los textos un pensarniento 0 una experiencia, m a s bien ella debe analizarla obra en su estrucrura, en su arquitectura, en su fonna in trinseca y en eljuego de sus relaciones intcrnas, Ahora bien, ya es prcciso plantear un pro-blema. " c Q u e es una obra?" c Q u e es entonces esa curiosa. unidad que sedesigna can el nombre de obra? tQue elementos la componen? c.Acaso unaobra no es 10 que ha escrito aquel que es un autor? Vamos viendo las dif icul-tades que surgen. Si un individuo no fuera un autor, ..5(; podr ia decir que esuna.::obra" 10 que escribio 0 dijo, 10que dej6 en SUS papeles, 10que se pudo ,decir de sus declaraciones? Mient ras Sade no fu e un autor (que eran enton-ces sus papeles? Rollos sobre los cuales, inf initamente, durante sus dfas deprision desplegaba sus fantasmas.Pero"s,uP9J.lg~0..s ..ql!.s~!10 entre en contacto con un autor. todo 10 que es- .cribi6 0 dijo, todo 10 que deja detrss d e e l, ,forma pane de su obra? Preble-rna a la vez teorico y tecnico. Cuando uno emprende la publicaci6n, parejemplo de las obras de Nietzsche, edonde es precise detenersej Es necesariopublicar todo, desde luego, pero, tque qui e re decir esc "todo"? Todo 10queNietzsche publico el mismo, se entiende. ,Los borradores de s u s obras? Evi-denternente. ,Los proycctos de afor ismos? 5(, (Las tachaduras tambien, lasnotas al pic de los camel ? 51 . Pero cuando en el interior de un earner I lenede afor ismos se encuentra una referencia, la indicacion de una cita 0de unadireccion, una boleta de la lavanderia: ee s 0 no obra? (Por que no? Y estoindefinidamente. Entre.las .innumerables huellas dejadas par alguien despuesde su muerte, ( C a m o s e pued"aefinir'una'obra? L a teorfa de la obra n oexiste, y aquellos que ingenuarnente ernprenden la edicion de las obras care-cen de tal teorfa y por eso su rrabajo empirico se paraliza enscguida y asi sepodrfa continuar. ,se puede decir que Las mil y una naches constiruyen unaobra? c .y los Stromata de Clemente de Alejandria 0 las Vidas de DiogenesLaercio? Nos darnos cuenta de la abundancia de inrerrogantes que se plan-tcan a proposito de est a nocion de obra, De modo Que resulta insuficienteafirmar. prescindarnos del escritor, prescindarnosdel'autorcy vayamps a es-rudiarla obra en sfrnisma. ' L 'a palabra "obra", y la uniliad que designa. sonprobableIJ?eme tan problemitieas como la iudividualidad dd autol. ., Creo que otra nodon bloQuea la constaudbn de dcsaparici6n del autor yrcticne de alguna manera el pensamlento en dborde de esta dc:saparic i6n.can sutileza, ella preserva todavia la eXlstencla del autor . Es Ia noCion de t:~~.::;:;~.::::'.~ ~!:;"!".P11~ rI~neria pennitir no solamentc prescindir d e : : la rderen-cia a t autor. sino dar estaruto a su nueva ausencia. ~n el CStatu to que se c i a .actualmente a la no c ion de escrirura, no se trata. en efecto_ ni del 2CSto de escrib ir ,ni de la marca (sintoma 0 signo) de 10 que alguien hubicra QueJidodedr: nos esforzamos con notable profundidad en pensar b candidan en ge: ' .e 9 1

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    5/14

    !

    " ._ 'p _ ~ _ J . _~_ " ~ ._ ' _ .

    I:eral de todo tcxto, I~ condicion ala vez del cspacio dondc sc disperse }' d elncrnpo en qu e sc dcsplicgn:Me prcgunto si, ~ vcccs rcducida a un uso eorrientc,rsca nocion no trans-

    pone, en un anomrnaro rrascendcnrnl, [as caractcrcs cmpfricos del nutor.(~eur re que no s cOI~tentaI l , lOS Call borrar [as marcas muy visiblcs de la crnpiri-cida d d C,1au tor hacicndo Jugar, en fo rma parale!n , una co n otra, una en COIl-tra de [~ ~:>tra, dos maneras de caracterrzarla: !a rnodalidad critica v fa modah-dad rcliviosa. En cfccto, prestar a I a c sc r rt u ra un cstatuto onginar ro (1I0 cs~n~.t~~nera de v~~ver a . tr a au e ir ,C!l rerrninos traseendenta lcs , par u~ a parte,.'" _."'~"""''''H./'' . t u ,IU J :;H . auc S l I ca r ac tc r sagrado," y por o rr a p ar te , l a a fi rm ac io nCrtnca de su caracte~ creador? Adm_itir q ue la e sc rit ur a e std , de alguna mane-. r a , par la hlston~ .ITIISma qu e e lla h iz o po siblc , s om etid a a la prueba d e l o lv i-d~ y .d~ 1a r~p,rcsLOn, no cs acaso rcprcsentar e n t er rn in o s trasccndcntalcs clpnnc~p~o rell~oso del scntido oculto (con la necesidad de intemretar) v clprtn~lpLO crftico de la s signific.vciones irnplfcitas, de las deternlinaciones' si -l~ncLOsas, de lo s c on tc nid os o bs cu re s (can la necesidad de comcntar), Por ul-tim o, p en sa r Ia escntura co:n.o auscncia, no c s s im pl er ne nr e r ep et lf en terrni-nos trascend:ntales cl pr.InC,lp,!Orell~l.oSO de la t radicion, a [a vez inal terable ynunca eu~pllda: y d , princrpio estanco de la o supcrvivenci a de la obra, de suconservacion mas alla de la muerte, y de su exceso enigm:itico can relacional autor. .Picnso entonc.es ql~e scrnejante uso de la nocion de cscritura sc presD para.man~encr los p[ l~11eg.IOs.del alit or ~a)o ,I; prot~cclon del a prio ri: ha ec quesubsrs ta , en Ia IU l { ! , T I S ~e la ncutralizacion, el juego de las rcprcsentacioncs

    qu e han for ,mado cier ta lm~g~n del autor. La desaparicion del autor, que des-~e Mallarme es un acontccirmento que 110 se intcrrurnpc, se encucntra some-tid a a l b lo qu eo traseendental. ~N o ha y actu alrn cn tc u na line a d e di vis ion irn -portante entre aque~I?~ qu~ e~e,en podcr aun pensar Jas rupturas que hoy seproducen en la tradicion histories trascendental del siglo XIX y aqucl los ques c e s fu e rz a n p o r I ib e ra rs e de ella definitivamente?

    EI nombr e de autor es lin nombre propio, plnntca sus rnismos problemas.(Entre 105 distint os analisis, me rcfiero aqul a los de Searle i No es posible-haccr del nam bre propio, cvidcnterncnte, u na r efe rc nc ia pura y simple. E [ .nornbre propio (rel nornbrc de autor igualmente) no solo ticnc funciones in-dicadoras. Es"""IT\_li?~u'C"'una'ti- ;;-dicacion; ti n gcstovun dedo apuntado hacia al-guic:n: en cicrta mcdida, es el cquivalcntc de una description:' Cuando se dice"Arist6teIes" sc cmplca una palaura que cs ct cquivatente de una 0 de una se-rie de descripcioncs definidas del tipo de ne t autor de Los A naliticos", -0"dfundador de la ontologia", etc; Pcro uno no pucdc dctenersc aq1JI; un nom-bre propia no t icne pu ra ) :. s i~npkr :l.ente una. s. igni f. icac ion i cuaT1~o se des~u-bre 4\1e Rirnbaud no escn DIO ia L oasse espiruueue, IiU ~.t; punIc prercncerque cse nornbrc propio 0 ese nornbre de auror haya cambiado de sentldo. Elnomhre p ropio y el nombre de autor se cncucntran situados entre esos dospolos de l a dcscripc ion y de la designacion; tienen con segurid:l~ C1Cn:~ v{n~culo con 1 0 qu e nom bran, pero para nada con el modo de la deslgnaclOn, n :con el modo de 1;1.dcscripcion: VInculo especifico. Sin embargo -yes ah idonde aparecen las dificultadcs particularcs del nornbre de autor- el vinculod el n or nb re propio c on e l in div id uo nombrado y el v{ncu_lo del nombr~ delautor con 10 4uC el nombra no son isomorfos y no funcionan de la rmsrnaforma, He aqu ialgunas de esas difcrcncias. "Si, po r cjemplo, me day cuenta de ~uc Pierre Dupont no t:cne los OJ05azulcs no nacio en Paris 0 no es medico, etc" no es menos cicrto que esc:nomb;e, Pierre Dupont, siempre continuar:i refiricndose a la mis~a persona;el VInculo de designacion no se modificara por ella. Pa,r el contr~no, ~os pro-.blcmas qu e plantea cl nombre de autor son mucho n : ~ s complcJC:s: Sl,desc~~bro qu e Shakespeare no naci6 en la casa que hoy s~ V1Sl t~,he aq~~. una modi-f icaci6n que evidentementc, no va a alterar el funclO~~tCnto del nombre deautor; perc si se dernostrase que Shakes_peare no es~nblO 1 0 y ' . ~onet?s que p~-san, po r set suyos, se produce un cambio de.otro nro: . es tc"camblO no dejainalterable el funcionamiento del nombre de autor! Y S I Sf : probara 9,ue Sha-kespeare cscribio el Organon de Bacon simplcmente porque es cl nusrno au -tor quicn escribio [as obras de Bacon y las de Shakesp.eare, s.c produce un ter-cer tipo de cambio que modi fica por entero el funclOnamlento del nomb;~de autor . EI nombrc de autor no cs entonces cxactamente un nombre proplocomo los otros. ~ .-"'Mucho5 orros hechos sefialan 1 : 1 . singularidad paradojal ?cl nornbre ?e au-to r. N o es la rn ism a cosa dec i r que Pierre Dupont no existe, que ?eClr qu_eHomero 0Hermes Trismegisto no han existido; en un easo se qUlere declrqu e nadie,lIeva cl nombre de Pierre Dupont; en el otto, que m~chos .fueronconfundidos bajo un solo nombre 0que el autor \ ' cr~adero no trene nmgunode los rasgos atribuidos tradicionalmente al persomlJc de Homero 0 de Her-mes. Tampoco es la rnisma cosa decir que ~Icrre !?Upont no cs el verdader~nombre de X, sino Jacques Durand, 0 deelf que Stel:dhal sc llam~ba H~n[JBeyle , Tambien podrlan1os interrogam~s sobre el s enudo y el funcIOna~1Ie,nto de UIla proposici6n como "Bourbakt", cs fulano 0 zutano, e tc . y V1C-

    I Pero evidcntementc, no basta con repetir como afirrnacion qu e ~I autorI desapareci"o. Asirnisrno, no basta ca n repetir indef inidamente que Dios y clhombre han n1Uerto de UIIa muerte conjunta. La que ser la necesario haccr cs~arcar el espacio asi dcjado vado por la desapar icion del auror seguir at~n'tamente la repartl'c d . d l""j '.. ' lOll e I"S tagunas yeas tal a.~,y ace char los SHlOS, lasfunctone,s hbres que esta desap; t r ic ion haec surgtr.En pnmer j ugar quel'" I I. ,I la evoear en pocas pa abras as problemas plantca-do s r or clu.so de,l nombre dc' autor, (Que es un nombrede autor? y (Comof l,mclOna? Bten lcJos de dades u na s ol uc io n, i nd ic an ': so lamcnte algunas de lasd lfi cu l[a dC s q !-L epresenta,

    9392

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    6/14

    . -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - " ~ - . _ _ _ _ _ _ _ . i r . _tor Eremita, Climacus, Anticlimacus, Frater Taciturnus, Constantin Constan-tius" 1 es Kierkegaard.Quizas estas diferencias secdeban al siguiente heche. un nombre de autorno. es sirnulcmente un elernento ell un .discurso (que. puede set sujeto a com-plemento, que puede ser rccmplaza~o por un .Pfonombre, etc.). el nombre.?eaut~r: desempefia ,e~1"ela9~1l alos dlscurs~s. cierto papel; asezura una .funclOn,clasi ticatona: unmori ibretcomo esepernll tereal!~par~lerto numero de tex-re s deltInltarlot"'eXcluir-ilguri"oS;"bpoiicrlos' a otros!Adem:is.relaciona a los_,.!~ _ , -y~---. ~ ',.__ ~ ,,".~"""" ..... '._ '" .__ . ., .. ._ .~ .. .a ~ J ' ~ "- ~ ", ' -.r .. " .textos entre ellos; Hermes Trismegisto no existra, Hipocrates tampoco -end segii~.2~~Il_q~e ,s.s,.p2!!r(_e~~i1..qu!=.~E3~~ ..exi~~~-.' p_ero que mucho~ tex-~oshayan_.s_~~o..1bi,cadoso~ajo~lln.~i~mo.nom_b.re.~~dlcaque se es?b1e~~a en- ,:He ellos una relacion de'homogeneidad 0de filiacion, 0de autentificacion deiunos 'a- lraves de los otros , a de expl icacion redproca, 0de utilizad6n conco- .mitante~poi 'ultimo- elnOlllbre de autor funcionanara caracterizar.a.un cier-to modo de sercdeldiscwso: e1hecno, para 'undlsculsO, de tener un nomnrede au-tor,' et hecho;deque~:se p~~Ci~a fuees;:rito par f:11~IlO~.0!.fu~lana es su autor", indica que ese discurso n2.,. .C!, ,;"apalabra coridiana, indite-rente, una palabra quese.va, que flora y pasa~una palabra que puede~,~~n,su-~muse inrnediatarnente.tsmo que se trata de una palabra que debe recibirse deI cierta rnEn primer lugar, son obietos devanropiacion, 1:1forma de propiedad a 13 que rertenc~cn es de u~ tipo, bastanre ,paru.cular; fue codificada desde haec.un cierto numcro de, anos. Es necesano scnalar que esta propiedad ha siclohistcricamenrc secundaria, en rclacion con 10 Cluepodrfa l lamarse la apropia- cion penal. Los textos, lOS. lihros, los discursos , comenzaron realrnenre ate .ner autores (diferenres de ios pcrsonajes miticos, de las grandes f iguras sacra:.liza~as.y,sacraJj~antcs).en la m~did:1 en qu~ cl autor.podiascr castizado, es dccir, en la rncdida en que los discursos podian Set transzresivos. 1 discurso,:en nuesrra culturaty, en muchasotras sin duda), .no era en el origen, un pro~.ducto , una ct_:lsa.un, bien; era esenc ia lmente un acto. un acto qu~ es taba ubiJcaa? en el campo bipolar de 10 saarado v de 10 p rofano, de 10 l icito y de 10't lidto, de. 10religioso y de 10blas!ematorio. Historicar:nente fue un gesto car- gado de nesgos antes de ser un bienatrapado en un circuito de propiedades.Ycuando se insrauro un regimen elenroniedad para los textos, cuando se die- taron reglas estrictas sabre los derechos de autor, sobre las relaciones autores- editores, sobre los derecnos de reproduccion, etc., ~es decir a fines del sigloXVIII y a cormenzos del siglo XIX- es en esc rnornento que la posibilidad de transgresion, que pertenecia al actode escribir, tomo cada vez mas el aspecto de un imperative proplO de la literatura. Como siei autor, a partir del mo-"menta en ,que fue ubicado ~n el sistema de propiedad que caracteriza a nues~.( .t ra sociedad.xompensaraeles tatuto querecibfa asi al encontrar el viejo camtpo.bipolar.del discurso, a1 practicar.sisternaticamerne.Ia transgresion, al ies-;.,taurarel.peligro de una escritura a la que por otro lade se le garantizaban los~.beneficios de la propiedad. ':. .Por otra parte, I~ funcion autor nO'Se ejcrce de una manera universal y constante sobre todos los discursos. En nucstra civilizacion, no son siernpre los rnismos textos los que han pedido recibir una atribution, Hubo un tiern-

    po en que esos textos que hoy Ilamariamos "literarios" (relatos, cuentos , .epopeyas, t ragedias, comedias) eran recibidos, puesros en circulacion, valori - .zados, s in Que se planreara la cuestion desu autor , su anonirnato no ocasio-.naba dificultades, su antigiiedad, verdadera 0 supuesta, era suficiente garan- tia pan ellos. Por el contrario los textos que ahora Ilamariamos cienuficos,que se aplican a la COSI1)Ologlay al cielo.:a la rnedicina y a las enfermedades, a las ciencias naturales ala geograffa. no eran recibidos en la Edad Me_dia,}' solo llevaban un valor de verdad si estaban marcados con el nombre de: su au-tor. "Hipocrates dijo", "Plinio cuenta ". no eran exactarnente las f6rmulas deeun argumento de autoridad, eran 105 indicios con que estaban marcados dis-curses destinados a ser recibidos como probados, En el siglo XVlI,o.en ell.Y". ,n ~ " _ r : ' . .nAI'!~_.'~!,:,"!n;""TT1n: In

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    7/14

    . _ - - - .- ' - - ' - - ' ' -.

    ---------- .. ------.---_ . _ _ " __ ~ _ _ _~_~ '_L_~ _ .-J . _ . _~ . _ . ,sos "literarios" solo ouedc . '1' 't

    . . n ((:1"1 )IT~" dotados d L a f ':exro de pocsia 0 de t-Ie" '. I ~ -uncion autor: a todobi , , cion 5" e pregt t ,( d ' ,10, cuando, en que circunstanci In ~ril e d~nC1e vrcne, qliJt:n 10 escri-se Ie otorga, el estatuto 0el ~lclas 0a p~rur de q~e proyccto, El'sen tido queen que se responda a estas ;e or n~: sc ~ rcconoccn de~enden de la manerade una voluntad explrcita ! e [ gu ,Y 51, a con:e~uencla de un accidcntc 0c o nt ra r r ap id a rn e nt e al au't E 1 l lltor, ~ o ~ l lc g a a n om r nam en tc , el jucgo cs en -'I I or. anorurnato lite ' ," .$0 a 0 aceptamos como' 1.1 ' te rano nos rcsulta insouorrablcenigma c ov en < 1 1 ' I r ., 'mente para las obras I't " '. a. a uncion autor functona plena-la cr~tica desde hace c~e~~~~~Desde lueg~, scria precise matlzartodocsio.su gen:ro. Y su npo, segun los efe:c:n~~;~~c~ tratar las obr~_s.li!erarias segun~us vanaciones propias altcdedo' r d , r : rcnres que aUI Ilguran, segu' nind i id al , . " e~na invanante que n 'I,IVI u ,Aslmlsmo, si en matematica'?la'-f---"'- - _2~ m~.~~_cr.adorn : as q~e una manera de nombrar teorernas ~ec~r~nela al autor ya. c~i no csblOlog~a y en mcdicina la indicacion del autor nt~to/ de proposiciones, ensernpena un papel bastante difercnte no c - yea ccha de su trabajo de-e~r I,a fuente , sino de dar c ic rt o i nd i ci o ;eSI,~p~_~~~;,un? man~; a de indi-teclllcas. y los objetos de cxper icncia lit'!'. d a I I c,n rclacion con lasboratorio.) . . iuza os en esa epoca y en tal la-T,er~cr caracter de esta funcion autor Ellacomora a_tr~~~~:i6n de un discu rso a un indiv id no se forma espontaneamcnrcracion complera_que constru e cicrto ser uO; Es el resultado de una ope-'

    d~da se trata dedarle a cstc r e t de r . de razon que s~ llama cl autor, SinVl~~o~

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    8/14

    I .

    I~uando s~ ha~e~ di~~~rsos en primera ~ers~~a)~ En los primeros, por el eon- ''tr ar io, su papel es m a s complejo y mas variab le , Bien se sabe que en una no-,'vela quc se ,presenta como el relate de un narrador, el pronombre de pr imera.-p~rson3., e l p re se nte d el _indica:ivo,Js_~igBos de 1 3 .I o c al iz a ci o n - ,n u n ca r e en -vian, exactamenteal escntor, '1 1 al memento en.q,u~el escnbc.m al gesto rms-mo de su escrnura, sing a.JJO alter~o cuya drstancla con elescritor ouede. s~,~,~~.~!p'e~os ~ande y,Yanare,n_cl transcurso mrsrno de"!i\~obri' Tambi-cnserra f.i1so ouscar :u auto! tanto aet Iado del escritor teal como del lado deesc iocuror ficticio', (8 JunCLCln-auto,rse erectuaen.Ia -~cisioii 'misrna; en' esadiyfsion ve~'"esa'-~i~t:lI~cia. Qu;Z-:.:,s~dira que alii"na y solarnente un~'prople-.dad singular cet discurso novclesco o..poetico . un juego donde solo se com-

    [prorneten esos "cua~i, discursos". '~preali~ad,~~odQl!)os_d~~.u__rssqUI; eSf:ln~pr~~t9~_ de la funcloQ~~utor connenen esra p1u~,hdaCl .de ego..El ego que;.... Ol~ en et pretacio p t : un tratauo ce matemdticas ~y que ind~ca.las circuns- .tanc~as de su eomposicion- noes identico ni en su posicion, ni en su funcio-na~11Iento a 1 que habla en el transcurso de unMdemostracioll y . que apareccba}o la fo~a.d ,e un ' .'Yoco:nc1uyo" 0"yo supongo": en un caso el "yo'" reonute a ~n JTI~y ld~o Sin equivalente que, en un lugar yen un t iempo detcrrni -nados, cumplio crerto trabajo , en el segundo, el "yo" designa un plano y unmemento de demo~tracio~l que todo, individuo p~ede ocupar, con tal queh~ya acept~do cl misrno sis tema de sfrnboios, e l rrusmo juego de axiornas, e Jm~smo, conjunto ~e demostraciones prcvias. Pero tarnbien se podria en elmlsm,O tratado, :enalar un tercer ego; el que habla para decir el senti do deltrabajo, los o~staculos que se encontraron~ '?s resul tados obtenidos, los pro-blemas que aun se plantean, este ego se srtua en el campo de los discursos,.rriatematicos y~.existentes 0par venir. Uno de estos egos (el primero) noascgura la funcion autor a expensas de los otros dos, que solo serfan, cnton-,c~s, su cjesdobl~~ento fic: t~cio. Es precisodecir por el cont rario que en esos,d1scursos, I ,! funcion autor Juega de ta l forma que da lugar a la d ispersion deesos tres egos sirnultdneos. S in duda el andlis is podrfa reconocer aun otrcsrasgos caracterfs ticos de la funcion-autor. Pero hoy me atendre a los cuatroque acabo de evocar, porque ellos parecen a la vez los mas visibles y los masImpo,:an~es, .Los resumi.r~ a.si:)~,{~~,ci?n-~utor esta ~igada al sistema iuridi-Co .e.p~,s!H~,c!~nal que Cine, detennma, artlculael umverso de los discursosiella no se elerce de manera '!1i[~~me,~y,

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    9/14

    . , -

    ------------Abrieron el espacio para otra cos?-~~e ellos mism?$-Y q ~ e sin,e,~bargo pe~te--n ece a 10 que fundaron . DCCl r qu e Freud fundo cl psicoanalisis, no quiercdec i r (no q uie rc s im plc mc nte d ec ir) que s e c n cu c n tr a cI conccp to de libido, 0la T.ccnicade analisis de los sucfios en Abraham 0Melanic Klein, quiere dccir.que Freud hizo posiblcs der to, nu~ero 9 c difer~ndas eo~ rclacion a SU ~ tex-tos, a sus concept os , a sus hipctesis que dcpenden exclusivarncntedcl discur-so psicoanalitico mismo.Creo que en seguida surge una nueva dificultad, 0a l rneno s un n uevo preble-rna : eno e s e l c aso d e c ua lq uier fu nd ad or de una c ienc ia , 0de todo autor que, enu n a c ie nc ia introduio una t ransformacion que p od ern os lla rn ar fe cu nd a> D es-pues de todo, Gal i lee no solo h iz o p os ib lc a aqueuos que d es pu es c ic~in , ;p il it :- _ron las l eyes que habfa formulado, sino que p o si bi li to e n u nc ia d o s muy diferen-tes de aquellos que e l mismo habia formulado, SiCuvier es el fundador de labio logfa , 0 Saussu re e l de la lingiii'stica,no es porque se los h a i rn i ta d o, no esporque se retorno, aqul y alli, el concepto de organisrno 0de signo, es por-que Cuvier posibil ito en cierto medida esta teoria de la evolucion que era ter-rn ino por t er rn in o o pu e st a a su propio fi ji sm o , e s en la medida en q u e S au ss u-re hizo posible uria gramdtica genera t iva quees muy diferente de susanalisisestructurales, Por consiguiente la instauracien de..discurs iv idad par_ecese r del ..m is mo ti po , a. p rirn era .vista, en todo C350, que. l a f u nd a c io r i de cua lqu ie rcientifi"Cidad.~Sin'embargo, creo que hay una diterencia, v una diferencia no-table. E n efecto, en el caso de una cicntificidad, cl acto que Ia . funda .ese i alr nis m o n iv el q ue s us 'fu tu ra s transtormaciones: ri c alj~una manera forma partede l comun t o de las modificaciones que pos imnra , t.s~a pertenencia, desdeIuego, puece tomar rnu cnas torrn as, D espues ce todo el acto de fundac ionide una cientificidad puede aparecer, en el transcurso de las transformacionesulteriores de esta ciencia, como un case particular de un conjunto mucho' m a s general ~uc entonces se descubre, rucae aparecer tarnbicn -corno tach a-!do de inruicion y de e m pi ri ci da d, e nt on c cs es prec ise formalizarlo de nuevo,

    IY convert irlo en objeto de cierto ruirnero de operaciones teor icas sup le rnen-:tarias que 10 funde de una manera m a s rigurosa, etc. Por ultimo, puede apa-:recer como una g~neralizaci6n.apr. ssurada, que es precise l imitar y cuyo do-'rninio restringido de validez es precise volver a formular. Dicho de otra rna-nera, siempre se puede volver a introducir e1 acto de fundaci6n de una cien-itificidad ;en-el interior de Ia maquinaria.de las transforrnaciones que de allf'de rivan . ' . ,:" \ Ahora bien, creo que Ja ins tauracion de una discursividad es heterogeneade sus transformaciones ul teriores. Extender un tlpO de dlscursivlClao-Comocl psicoanalisis tal como fue instaurado por I :reud, no es darle una general i-.dad formal. Que_al eomienzo no hubicra admitido, es slmp!emente abr ir le! derta numero de posibl l.Jdadcs de apl icacioncs. Limitar1a,~ es: en real idad,(ratar -di-aislar en el acto instaurador un numero eventualmente restringidode proposieioncs 0 de enunciado~, a los que se.Ies reeonocert'a unicamentevalor fundador y en relaeion a los cua1cs esos conceptos 0 teoria admiti-dos Ror Freud poP-dan ser considcrados . como der ivados, secundarios, ac

    100

    ..,.....-"1"--...... _-------

    ccsorios. Por fin, en la obra de e50S instnurndorcs no se rCCOno 1. . . . . cen a gllnasproposicioncs como talsas, nos contentarnos, cuando se trata ced d ' . - compten-,er esc acto c mstauracton, con apartar l~s enuncia dos qu e no ser12.1'1 ner-tl .nentcs ya sea que 5C los considcre incscncialcs, 0 que sc los consideri: "pre-historicos" y quc son de la competencia de orra discursividad, Dicho de otramanera,a diferencia de la fundacion de una cieneia, la instauraci6n discursivano forrria parte dc esas transforrnaciones ultcnores, neccsariamente perrnane-ce atras 0 suspendida, La consecuencia es que se define 1avalidez teorica de '. u na proposition ~n relacion can la obra de esos instauradores, mientras queen el caso de Galilee y Newton, es en relacion con 10 que es, en su estructura" ::: ::--..::~:-~:.~iI,t!~:!":! ~~~!'~~~'=~~~.I? f!~;r'1_ A l"l r("u:::rnnlna1~ fll)f" It;;f" nllrfir : : : I fir-mar la vaiidez de una proposicion como la que pudieran "'exp~ner. Para hablar Ide una forma muy esquernarica- la obra de e50S instauradores no se si ti ia conr~lad6~ ,a la cienc!a yen el . espa~jo que ella dibuja, sino que es la ciencia o.ladiscursizidad la que se relaciona con la obra de ellos como a coordenadas pri-rner~s,~De esa rnanera, i n i e d e c o m f i r e n - a e r s e que se encuefitra, como una ne-cesidad inevi table en estas discursividadcs , laexigencia de un "retorno al ori-gen'~: Aqufnuevamente es precise distinguii esos "rctornos a.i." de los feno-rnenos de "redescubrimiento" y de t:reactual izaciori"fque se nroduceri....onf recuenc ia en ta s ciencias, 1 : ' o r "redescubrirmento" se entenderi los efectosde anaiogia 0de isomorfismos que, a partir de las formas actuales del saber,_h~cen perceptible una f igura que" fue alterada 0 que desaparecio. Dire porejernplo que Chomsky, en su libro .sobre la gramarica cartesiana.vvolvio adescubrir cierta figura del saber que va de Cordemoy a Humboldt: que a de-cir verdad, solo sc puede constituir a partir de la gramatica generativa, por-que es esta ultima la que detenta su ley de construccicn, en realidad, se tra-ta de una codificacion retrospectiva de Ia mirada historica, Por "reactualiza-cion", entcndere alaornuy distintor Ia.reinsercion de un discursoen'un do-minio de gcneralizacion, de aplicacion 0 de transtormacion que es nuevo pa~.ra el. Y aqui la historia de las matematicas es rica en esos fen6menos (remitopara esto al estudio que Michel Serres consagro a las anamnesis materna-ticas), 'Quees preciso comprender por "retorno a"? Creo que se puede de-signar a s . a un movimiento que tiene su especificidad propia y que caracteri-za justarncntc iasinstauraciones de discursividad. Para que haya retorno, enefecto, es precise enprimer Iuzar Que haya habido olvido, no olvido acciden-tal ni recubr imiento por alguna incomprension, sino olvido esencial y const i- .rutivo. EI acto de instauracion, en efecto, es tal en su esencia rnisma, que no !puede no set olVldado. Lo que 10manifiesta, 10 que de all{se der iva, esal mlSrnO 't~empo aquello que estabJe.ce l:tdcsvi:tci?n y aqucllo ql.;'e10tergiversa. E~,pre_-elSo que es te oIvldo no accldcntalse lnVler ta en operaclOnes precis as que pue-den Sltuarse, analizarsc y reducirse por el retorno mismp a Cste acto instau-rador. El cerrojo del olvido no fue sobreanadido desde e 1 exterior, forma par- .t~.de l~ aiscursivj~ad ~n euesoc)JI, 'I es esta la que Ie da su ley. La iilstaura: .-cwn dlscufSlva as! olvldada es a la vez la raz6n de ser del cerroio Y la Uaveque permitc abrirlo, de tal manera qu~ d olvido y eI impedimento del ret or-

    \0\

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    10/14

    ~.-- -:.:;.::.~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - amento rnucho no haber pcdido aporrar al debate: que va a tener lugar ahbra ninguna proposicion positiva. a 10 sumo direcciones para un trabajo posiblc, e~inos de anal i sis. Pero al menos debo decirles, en algunas palabras, para terrmnar, las razones par las cuales le otorgo a esto alguns importancia.Semejantc analisis, de scr desarrol lado, quizas perrni tir fa introducir a una tipologfa de los discursos. Me parcce, en efecto, que tal tipologia no podriahacerse soiamenre a partir de los caracteres zramaricales de los discursos, de ~us estructuras formales. 0 incluso de sus obietos, sin duda existen propieda- des' 0 relaciones propiamente discursivas (i rreductibles tanto a las reglas de lagramatica r de la IOgJca,como a las leyes del objeto) y es a elias que es preci- so dir igirse para disringuir las grandes categorias de discurso. La relacion (0la no relacion) con un autor, y las diferentes formas de esa retacion, consti- ~yen -yde una manera bastante visible- una de esaspropredades discursivas, Creo par otra parte que se podrfa encontraralli u n a introcuccion i1anali-sis historico de los discurs~s. Qu~:,~~ __iernpo de c;stu,di~rJosediscursos...~E_s?; ,larne~~e !n~ ~~~~Pr.:~~9".o~~>~)l~~!~~sf?~maci()~;sr.0r~ales,,sin~,e~ las,' modahdai :les de su exrstencia. los mooos d e .circulacion" de valorizacion; "d e. a ? " i 1 i . .u,~i6.n...~;,.}p.~~piaci~': delos discursos varian c,?n cada eutrura Vse mo- dlfican en et interior de cada. una; la manera en que se articulan con relacio- .nes sociales se descifra.jne parece,de manera ma~ directa.en -,eL.iuego 'de:.Ja".funcion-autor y en sus modificaciones que en los temas 0 los concepros que ..ellos ponen en practica, ., "_Igualmente, cn o se podrfa volver a examinar los' privilegios del sujeto a part ir de an: il isis de este t ipo? Se bien que al ernprender el analisis interno y arquitectonico de una obra (se trate de un texto literario, de un sistema filo-sofico 0 de una obra cientffica), al poner entre oarentesis las referencias bio-, graficas 0 psicologicas, ya se ha vuelro a cuest ionar el caracter absolute y el ,papel fundador del sujeto. Pero quizas serfs preciso volver sobre esta ineer-' tidumbre, no para rest.aurar elterna de un sujeto imaginario, sino para com- .prender los puntos de inserci6n, los modos de funcionamiento y las depen ,dencias del sU.ieto_Se trata de. invertir el prOblema tradicionaL No.planteai; m~.. l~cuest i6n acerca de que forma. la l iber tad.de unsujeto puede insert2l'~~' .se en e1~esp'~sor,de las eosa.s y darle sentido, c6rrio~iiU:ede:anima:rdesde el in-. 'terlor ~ -. -. _. 11 _, _ _ ~r~...._ ..-!,....._ _ : . . . . . . . .. .. . .. . .. .. . . , ; ,1~_"_ t t" ;. .. . .o . ,.as lCg!a..s ~c. uu lCU~Uj1JC- y ~ h 7 . .I,.L... . t .': '& U ~ .. .. . -: :, , . " :' : ~ .. .. ". I_ -: " 1 ;- . .. . .. . .. J "" - . . -Plas. Sma mas bIen plantear es!as cuestiones;Kc.como,segun.que condlclo~. . :,y bajo~q.~e f~rma;;~!g?~con:o~un suieto ..? , ! lc;_ds:aparecer ;e~el ord;~ d ~ l ' . S d i S - t ~cursos?~cQue iu2"3l' puede"ocupar. en cada npo de discurso. Que funcloDCSi 'e 'puede _ejerC'f"r. v obeaeclendo a que reg-las:' En resumen se ttata de sacarle' ,

    '. - .~ .10] I

    e'

    firma definida, implicajodavin nuevas dererminaciones cuandn s tr . deI' I . , e ata eana izar a en conjuntos mas vastos, grupos de obras, disciplinas.entcras. . .no solo ,pueden levantarse po~ el retorno. Ade~as', e st e r et or no se dir ige a 10que esta presente en el texto, m a s exactamente se vuelve al texto misrno alitf;xto en su desnudez, y al mis~o tiernpo, sm ernbarzo, se vuelve a 10quees-:ta rnarcado en vacio, en ausencia, en laguna, en el texto. Se vuelve a cierto:vad? que el olvido eiudi6 o enrnascaro, 4Ut recubri6 can una falsa a malapIemtu~, y el retorno debe redescubrir esta laguna y csta falra, De ahi el~,-!ego.perpetu~ que caracter iza estes rctomas a la instauraci6n discursiva,juego que consiste en decir por una parte: eso estaba alIi, bastaba con leer.t?:d().se ..~_~_~~eI!.1!.a.._~i,abfa quetener los ojos muy cerrados y los oiuosbien tapados cOlEo.para que no se lovea 0 no se 1 0 . escuche; y a la inversa.n~, n.~_.e~.3n . e st a p a la b ra , ni en es a otra, n inguna de las p al ab ra s v is ib le s' ylefbles di~e 10 que ahora esta en cuestion, se .trata m a s bien de 10que se di- .ce a traves de la palabra en su espaciamiento, en la distancia que la separa.N7 turalmente se deduce que este retorno. Que forma parte del discursomlsn:o .. no c ~s a d e m _ od }fi~ ar lo , p ue s su reCu1UOa l texto n o e s u n su pte rn en -t~ histonco que vendria a.agregar~e a ra discursividad misma y la redobla-na c~n un arnam:nto, que despues de todo rio es esencial, es un rrabajo~fectlvo y necesano de transfonnaci6n de la discursividad rnisma. La reo~lOI}~d~l_texto, de ~a1ireo'.Pll,e,d~ muybien cambiaret conoclr:tle~to!quetenemos de la historia de la mecamca, nunca puede cambiar la mecanica rnis-~~ . .~~~ .e .t _~2.mT31~o '~~Scvi~~~E; .e !~s}'7X~\O~eXr~~d modificael psicoana- I.Iisis rmsmo, y aquellos oe'Marx, el_marxi!irrin: Ahara bi~n,'para caracterizaresos 'retornns, es precise agregar un 'ult imo caracter. eUosse hacen hacia unasuerte de cosrura enigmatica de la obra y del au.~.?r.En'efecto, es precisamen-te en tanto texto del autor y de este au tor , que el texto tiene valor instaura-dor, y_ I:?!..e.s~,.pcirque es textode i :se~uto~: es preciso volver a el.No hayrunguna posll)lhdad de que el redescubrimiento de un rexto desconocido de.!'lewton 0 de Cantor, z_nodifiquc:la cosmologfa clasica 0 lateoria: de los con-[juntos, tal como han sido desarrolladas (a 10 sumo esta exhumaci6n es sus .

    . 1 cept ible de m?dificar el co~oci~iento hisror ico que tenemos de su genes is ).:~~~_elconrrar.lO. la_.rE~~~!~.z~c.~().~;P~un rexto c?mo el Proyecto de Freud.i -. Y ~n .Ia..~~

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    11/14

    . ' :. '

    ----.-----~--------. --.-----_ ____ . - . , __ . ~ ~~_ __ . _ . rat sujeto (0 a su subst itute) su papel de fundamento originar io, vde annliznr-10 como una funcion var iable y cornplela del discurso ..1 autor

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    12/14

    sujeto individual; ' sin embargo, nopor eso~uprif!1eI!l idea de sujeto sino que.la reernplaza por la de sujeto transindividi ial.rEn cuanto a las estructuras, lc-'jos de aparecer como realidade5"autonom:i5'y mas o. rnenosul ti rnas , no sonen'est~,pcrspcctiva mas que una propiedad universal de toda praxis y de todarealidad humana , No hay h cc ho h um an e que no sea est ructurado ni est ructu-ra que no sea s ignif icativa, es dccir que, como cual idad del psiquisrno y delcomportarniento del sujeto, no cumpla una funcion. En resumen ye~ . esiscen~~!~s.,.en.esta posicion: hay un sujeto en Iadimensicnhistorica.y.cultu-ral: este sujero es siempretransindividua l ;t,oda actividad :psiquica y todo,comportamiento del sujeto son siempre estructurados y significativos, esdecir, funcionales. Agregare que yo tarnbien encontre una dificultad plantea-da por Michel Foucault: la definicion de Ia obra. En efecto es diffcil, indusoimposible, definirla con rclacion a un sujcto individual. Como 10 dijo Fou-caul t, si se trata de Nietzsche 0 de Kant, de Rac ine 0 de Pascal tdonde se de-tiene el concepto de obra? c:Espreciso detenerse en los textos publicados?tEs necesario incluir todos los papeles que no se publicaron, aun las boletasde la lavanderia?Si se plantea el problema en la perspectiva del estructuralismo genetico. seobtiene una respuesta que vale no solo para las obras cul turales s ino tambienpara todo heche humane 0 his tor ico. ,Que es la revolucion francesa? cCua-le s son 165 estadios fundarncntales de la historia de las sociedades y de las cul-ruras capiralistas occidentalcs? La respuesra plantea dificultades analogas ,V olvam os sin embargo a laobra: sus i imites,como los dewdo_hechohuma-no, se defincn por _ e l heche de que ella cons tituye una estructura significati .' 1va fundadasobre.Ia.existencia de una estructura mental coherente elaboradapor un sujeto colectivo-::'A partir de allf, ~ue~je ocurrir que uno este obligadoa elirninar, para delirnitar esta estructura, algunos textos publicados 0 a inte-"grar. por el contrario, algunos texros ineditos, en nnapalabra, va de suyo quese puc de justificar ficilmente l a e x cl u si o n de l a b o le ta de la lavandena. Agre-gare que, en csra perspcctiva, poner en relacion la estructura coherente cansu funcionalidad respccto a un sujeto transindividual 0-para ernplear un len-guaje menos abstracto- poner en relacio n la interpretacion con la explica-cion, toma una importsncia particular., Un solo ejemplo- en el transcurso de mis investigaciones tropece con e]problema de saber en que rnedida Las Prouidencias y Los Pensamientos dePascal pueden ser considerados co~o una obra y, despues de un analisis aten-to, llegue a la conclusion de que no es el caso y que se trata de dos obras quetienen dos autores difcreurcs. Por una parte, Pascal con el grilpo 'Arnauld-Nlcoie y ios jansernstas mocieracios para L U ~ Frv"';":" ( J L ; U ' i pVl Vlld p ... l < = ,Pascal can el grupo de los j an se n it as c xt re m is ta s para Los Pensamientos,Do~jallt~r~~At~~rentes, que tienen: un sector,parcial.comun;el individuo .PascaJ'yquizas ilgunos orros jansenistas que han seguido la misma evolucion. ,Otro problema suscit:J.do par Michel Foucaul t en su exposici6n es eI de laescritura. Creo que es mejor traer un nombre a esta discusi6n, porque presu-mo que todos hemos pcnsado en Dernda y en su sistema, Sabemos que De-106

    ,___, : :

    .. .

    rridatrata -proyecto que me parcce paradojal= de elaborar una filosoffa dela escri tura neg:mdo cl sujeto: Es t :J.n:a ~His cur ioso dado que su concepto decscrirura est :i , por otra par te, muy proxImo del conccpro dialeet ico de praxis.Un cjemplo entre otros: no podria mas que cstar de acuerdo con el cuandonos dice que la escritura deja huellas que terminan por bcrrarse, es l a propie-dad de toda praxis, ya se tratc de la consrruccion de un temple que desapare-ce al cabo de muchos siglos 0 de muchos milenios, de la apertura de una ruta,l a r n od i fi ca c io n de s u t ra ye cto 0, de forma m a s p rc sa ic a, .l a fabricacibn deun par de salchichas que luego se cornen. Perc, pienso como Foucault, queesprecise preguntar: ,Quien ere a las huellas? cQuien escribe?Como no tengo ninguna obscrvacion para hacer sobre la segunda parte dela exposicion, con la que estoy en su conjunto de acuerdo, paso ala tercera.Me parece, tambien alii, que la mayor parte de los problemas planteadoscncuentran su respuesta en perspectiva del sujeto transindividual . Me deten-dre en uno solo: Foucault hizo una disrinc ion justificada entre 10 que e l lla-rna. los "instauradores", que distinguio de los creadores de una nueva meto-dologia cicntffica, 1 problema cs real pero, en lugar de dejarle d caracterrelativamente complejo y oscuro que torno en su exposicion, ino se puedeencontrar el fundamento episre rnologico y sociologico de esta oposicion enel pensamiento dialectico moderno y principalrnente en Ia escuela de Lu-ckacs. entre las ciencias de la naruraleza, relativamente autonornas en tantoque estructuras cienrificas, y las ciencias humanas que no podrfan ser positi-vas sin 'ser filosoficas? Sin ninguna duda, no es por azar que Foucault opusaMarx, Freud y, en cicrta medida, Durkheim, a Galileo y a los crcadores de laffsica n:eca~i.~E~xpILi~~~!!~,~ ..par~.L~~X:x..y IFreud, irnplfcitamente para Durkheim-F suponen 1aunion estrecha entre la~'constataciones y las valorizaciones, eI conocimiento y la torna de posicion, l~teoria y la praxis, sin que por eso desde luego se abandone el rigor teorico.Con Foucault, pienso tambien que muy a menudo, y sabre todo hoy.Ja re-flexion sabre Marx, Freud e incluso Durkheim se presents bajo la, f orma deun re torno a las fuentes, porque se rrata de un retorno a un pensam,lcnt? filo-sofico, en contra de las tendencias positivistas que ~uieren ha~er ~le~cl~ delhombre sobre el modele de la naturaleza. Aun sen a necesano distinguir 10que es retorno aurentico de 10 que es, bajo Ia forma de un pret~n,d~do retor-no a l as f ue nt es una tentativa de asimilar Marx y Freud al POSltlVISmO y alestructuralismo no generico contemporaneo que les son completarnentecxtrafios,Es en esta perspect iva que quisiera terminar mi intervencion mencion~do... r 1 L. _!t_L = , __.,,pr .....o t"I"I"l,-nnor un P'thl('h::Jnrela lra ..st: L JUC : ~c: U4 .1 . VU\, . . . . . . ._U \..\o.' V4 , lI u _h -_.. ~ ~ ...sobre el pizarron de una sala de la Sorbona y que expresa , me parece, 10 es~~-cial de la cdtica -a l a vez filosOfica y cientifica del estrucrurallsmo no genen-co: "Las estructuras no descienden a lacalle-:, es decir. nunea son las estrnc-turas las que hacen 1:1.historia s ino los hombres, ~ 'u~que ~ acci6n de estos u~timas tenga 5iempre un caracter estructurado Y slgmficatl\o. r

    t o 7

    '.: ,!""--

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    13/14

  • 8/6/2019 Foucault - Qu es un autor

    14/14

    baki cons ti tuyc un ejernplo l imite: se trata de un individuo multiple, cl nom-bre del autor pareee desvaneccrse verdaderamente en beneficio de Una colec-rividad, y de : una c ole ctivid ad re no va ble , p orq ue no siernpre los mismos sonBourbaki. Ahara bien, sin embargo existe un autor Bourbaki, y este autorBourbak i se m anifies ta po r las d iscu sion cs ex trao rd inaria rn cn te v io lcn ras, ciricluso dire pateticas, entre 105part icipantcs de Bourbaki : antes de publicaruno de sus fasciculos =esos fasciculos que parecen tan objerivos, tan despro-: vistos de pasion, algebra lineal 0 teoda de los conjuntos- en rea l idnd hay! neches en te ras d e discu sion y d e p ele a p :l!a ponerse de acu erd o acerca de un .

    i pensamiento fundamental 0 de Una interiorizacion. Y es este el unico punto: sobre el cual encontraria un desacuerdo bastante profundo con usted porque al cornienzo elirnino la i nr er io rid ad -,!(:rco que s o l o hay autor cuando hay in::~erioridad. tV este ejernplo de Bourbaki, qu e no es para nada un autor en el .sentido banal, 10 dernuestra de una rnanera absoluta, Y al decir esto, ereo que restablezco un sujeto pensanre que quizas es de naturaleza original, pe.roque es 10 bast ante claro para aquellos que ticnen el habito de la reflex ionc ie ntffic a. P or o tra p arte , u n in te re sa nn sirn o art iculo de Critique de Michel Serres "La_Tradicion de la idea", pan fa esto enevidencia..En 1 3 . s matematicas Ji nq. e s l ,o iXiomat i :oJ~,~~u; . . . cuen ta .no e~ la.ccmbinatoria, no es 109~e usted.f: ' 1 ! a_ma r l a la cap?:Alscurs~~a;',es el p.ens~nllento mterno, < :5 lapercc~c'Qn:te un'suJew quc es c~paz de sennr, de mtegrar, de poseer este.pensarruento inter- t, no : Y'si tu vie ra tiern po , el ejernplo de Keynes se rfa a tm m ucho m as sorpren-dente desde el punto de vista economico. Sencillamente voy a concluir: picn-so que sus concepros y sus ins trumentos de pensamienro son excelentes, En la cuarta parte u sr ed r es po n di o a lo s interrogantcs que me habra planteado: e n las tres primcras, Wonde se encuentra 10que especifica a un autorz, YI: p ie~.,1~.q'!7"~speci~c~,fun'~,ut?r.es justarnente l~ cap~ciqad;de rehacer.ide ~re2!lent~s~~p.? eplsten;ologt~o oesa capa discursiva, alas qll:~co~~~s-,pondensusforrnulas. En efecto, solo hayautor cuando se sale del anoruma-. to porque se_ , vue lve~ a o~en t a r. lo s ca~'pos~pistem61~gi.m-;p~';.que, se c_~ea).~un nuevo .carnpo dlSCUfSlVO, que modlftca1"qu_e!transfortrll_ ' rad lca lmente 'e l J.p recedente . ~!as,? masimpresionanteres d~ Einstein: csun e je m pl o a bs o-lu tamente 's 'o rp rendentc bajo esta relacion. Estoy feliz de ver que el senorBoul igand me aprueba, estamos total mente de acuerdo respccto a esto. Porconsiguicnte, can estes 'dos criter iosi nccesidad de interiorizar una axioms-tica~y criteria delautor como aquel qU:emod i f ic a C l c amp o~ ipi s temo16~co ,c r i ?~iue .se rest! t U Y E ~ ~ . .~ jeto b,a~~an e .PO?~?So, y.perdone la cxpresion.I f~.T:le porotra parte creo.mo esta ausente de s~ pensal!liento!

    -f i~~i':'~~~;rn'o : 1 " : to~;: ~~~~~~-;~~ i j ;~ ;pa;~~~:;J~~~~;~-~~~~~to a ' r : > ' - ,10 que he podicla contribuir, pcrfcc(amcnte pcrtincnte. .. . . ,IEn segundo lugar, quisiera hac cries obscrvar que , estructurahsmo.o no, m e :parcce que en ninguna part ,~ sc nata ~n cl campo vagamcnte detcm: 'mado p.a~ r

    et' ueta de la negacIOn del sujetof Se trata de la dependencia del S U J c , .e s t a Iq , - 1 I . 1 d 1 . ,I uc S muy difcrentc y muy partlc~ arrncnte en e ruve . e retorno ~\to, 0 q e . '. 1 ., 1 d d 'IF d d I dependencia delsuJcto en re acion co n a go ver a eramente ,a reu, ea - . lte . de t'siznif ,. 1 tal y e hernos intentado aislar bajo e termmo e sigru icante: -e erncn , qu .d d -E 1 lirn ita re m i intervention a esto+, no cons) era e nmgu-n tercer ugar - . d . dlegftimo haber escnto que las estructuras no esc len en an a r na n er a que sea .. - dI II . . . hay algo que lo s aconteclm1cntos de mayo emuestran, esa ca e, porquc, 51 h h d 1reeisamcnte el desccnso de las esrructuras a la callc, El ec 0 e que se 0P'b Lrni 0 sitio donde se ha operado este descenso a 1a calle noescn a en e rru sm . 1 fb c sencillamente -10 que es a menudo, e In C uso [louy re-P rue a otra cosa qu , .' - 5 que se l lama el acto es que el se desconoce a S I rmsmo.cuente-', m terno O leo '

    N . ueda par agradeccr a Michel Foucault el haber venido, ha-JEAN WAHL: as q . . . . id 1ber hablado, haber escrito su"conferenCla, haber. respondi 0 a ~ preguntasI I: y que po r orra parte han sldo.todas muy interesantes.que se e ncreron, ' . '.. .. -Q .,Agradezco ta11lbien a aquellos que han intervemdo y a los 0r,en teS- ,: uien

    h ., h bla?": p od re rn as r es po nd er a esta pregunta en casa .escUC a, qUlen a " .,

    ---_----- .. _ . . . . . ._--._. . . . . . . . . . . _ - - - - - - - - . _ . _ - - - .._ .._ - -

    J .. LACAN: Recibi rnuy tarde la invi tacion, Cuando 1aleia, observe en e1pri-mer paragrafo, el "retorno a" _Quizas se rctorna a muchas COS:,lS, perc en fin,el retorno a Freud es a1go que tome como una suerte de bandera, en ciertocampo, y aquf no puedo mi~que agradcccrlc. Ustcd respondio totalmente amis cxpectat ivas. Al evocar especial mente, a proposi to de freud, 1 0 C),uesigni-11 0