Foucault Sujet Oy Poder

download Foucault Sujet Oy Poder

of 5

Transcript of Foucault Sujet Oy Poder

  • 8/13/2019 Foucault Sujet Oy Poder

    1/5

    1

    FOUCAULT, MICHELEl sujeto y el poderEn: Revista de Ciencias SocialesDepartamento de Sociologa Facultad de Ciencias SocialesFundacin de Cultura UniversitariaRevista N 12Montevideo, 1996

    Por qu estudiamos el poder: la cuestin del sujeto

    ...mi objetivo ha sido elaborar una historia de los diferentes modos por los cuales los sereshumanos son constituidos en sujetos. Mi trabajo ha lidiado con tres formas de objetivaciones, lascuales transforman a los seres humanos en sujetos. El primero, el modo de investigacin que tratade darse a s mismo el estatus de ciencia... (...) En la segunda parte de mi trabajo he estudiado losmodos de objetivacin a los que yo llamara prcticas divisorias. El sujeto est dividido tanto en suinterior como dividido de los otros. Este proceso lo objetiva. (...). Finalmente, ... los modos en que losseres humanos se transforman a s mismos en sujetos. (...). Por lo tanto, no es el poder sino elsujeto, el tema general de mi investigacin. (p. 8)

    Soy escptico respecto a la presuncin de que la problemtica del poder haya emergido recin enel siglo XX. Para nosotros la problemtica del poder, no slo configura una cuestin terica sino quees parte de nuestras experiencias. Me gustara referirme solamente a dos formas patolgicas deestas experiencias, aquellas dos enfermedades de poder, el fascismo y el stalinismo. (...) a pesar desu propia locura interna, se valieron de ideas y mecanismos de nuestra racionalidad poltica. (p. 8)

    La relacin entre racionalizacin y excesos de poder poltico es evidente ... qu hacer con un

    hecho tan evidente? Debemos juzgar a la Razn? Desde mi punto de vista, nada sera ms estril.En primer lugar, porque este mbito nada tiene que ver con la culpabilidad o la inocencia. Ensegundo lugar, porque no tiene sentido referirse a la Razn como entidad contraria a la no-Razn.Por ltimo, porque tal juicio nos inducira a engao, a adoptar el papel arbitrario y aburrido tantodel racionalista como del irracionalista. (...). Sera conveniente no tomar como un todo laracionalizacin de la sociedad o de la cultura, sino analizar tales procesos en diversos campos, cadauno en referencia a una experiencia fundamental: locura, enfermedad, muerte, crimen, sexualidad yas sucesivamente. Creo que la palabra racionalizacin es peligrosa; lo que debemos hacer esanalizar racionalidades especficas, ms que invocar constantemente al Progreso y a laracionalizacin en general. (...). Ms que analizar el poder desde el punto de vista de su racionalidadinterna, consiste en analizar relaciones de poder a travs del antagonismo de estrategias. (...). Con

    el propsito de entender de que se tratan las relaciones de poder, tal vez deberamos investigar lasformas de resistencia y los intentos hechos para disociar estas relaciones. (p. 9)

    Hay dos significados de la palabra sujeto; sujeto a otro por control y dependencia y sujeto comoconstreido a su propia identidad, a la conciencia y a su propio autoconocimiento. Ambossignificados sugieren una forma de poder que sojuzga y constituye al sujeto. Generalmente, puededecirse que hay tres tipos de luchas contra las formas de dominacin (tnicas, sociales yreligiosas); contra formas de explotacin que separan a los individuos de aquello que ellos mismos

  • 8/13/2019 Foucault Sujet Oy Poder

    2/5

    2

    producen; o contra aquello que ata al individuo a s mismo y los subsume a otros de esta forma(luchas contra la sujecin, contra formas de subjetividad y sumisin). (p. 10)

    Es cierto que los mecanismos de sujecin no pueden ser estudiados por fuera de su relacin con losmecanismos de dominacin y explotacin. Pero ellos no constituyen lo terminal de muchos de losmecanismos fundamentales. Ellos conforman relaciones complejas y circulares con otras formas.(...). La mayor parte del tiempo el Estado es percibido como un tipo de poder poltico que ignora alos individuos, que mira slo los intereses de la totalidad, yo dira, de una clase o de un grupo deciudadanos. Eso es bastante cierto, pero me gustara subrayar el hecho de que el poder estatal (yesta es una de las razones de su fortaleza) es una forma de poder, al mismo tiempo individualizante

    y totalizante. (...). Esto es debido al hecho de que el Estado occidental moderno, ha integrado enuna nueva forma poltica, una vieja tcnica de poder, que tiene su origen en las institucionescristianas. Podemos llamar a esta tcnica de poder, poder pastoral. (...) (ste) designa una formaespecial de poder. 1) Es una forma de poder que tiene como ltimo objetivo la salvacin individual enel otro mundo. 2) ...no es meramente una forma de poder que gua, sino que debe ser preparado parasacrificarse a s mismo por la vida y la salvacin de la carne. (...) 3) Es una forma de poder que no

    atiende solamente a la comunidad en su globalidad, sino a cada individuo en particular durante suvida entera. 4) ...esta forma de poder no puede ser ejercida sin el conocimiento de las menteshumanas, sin explorar sus almas, sin hacerles revelas sus ms ntimos secretos. (...) creo quepodramos distinguir dos aspectos del poder pastoral, el de al institucionalizacin eclesistica, lacual ha desaparecido o al menos ha perdido su propia vitalidad a partir del siglo XVIII y el de supropia funcin, la cual se ha diseminado y multiplicado ms all de la institucin eclesistica. (p. 11)

    De cierto modo, podemos ver al Estado como a una moderna matriz de individualizacin, o unanueva forma de poder pastoral. (...). Dej de ser una cuestin de guiar a la gente para su salvacinen el ms all, para pasar a ser una cuestin de asegurar su salvacin en este mundo. En estecontexto entonces, la palabra salvacin toma significados diferentes: salud, bienestar, seguridad y

    proteccin contra accidentes (...). Alguna vez esta forma de poder fue ejercida por los aparatos delEstado, o por una institucin pblica cualquiera, como la polica. (...). ...la multiplicacin de losobjetivos y agentes del poder pastoral focalizaba el desarrollo del conocimiento humano alrededorde dos roles: uno, globalizante y cualitativo, concerniente a la poblacin; otro, analtico,concerniente al individuo. (p. 12) La conclusin podra ser que el problema poltica, tico, social yfilosfico de nuestros das no es tratar de liberar al individuo del Estado y de las instituciones delEstado sino liberarnos de ambas, del Estado y del tipo de individualizacin que est ligada a ste.Debemos promover nuevas formas de subjetividad a travs del rechazo de este tipo deindividualidad que nos ha sido impuesta durante siglos. (p. 13)

    Cmo se ejerce el poder?

    ...el poder es algo que existe con tres cualidades distintivas: su origen, su naturaleza bsica y susmanifestaciones? (...) ...es necesario distinguir (el poder) que se ejerce sobre las cosas y da a su vezla habilidad de modificar, usar, consumir y destruirlas un poder que procede de aptitudesdirectamente inherentes al cuerpo o apoyadas en instrumentos externos. Dira que aqu hay unacuestin de capacidad. Por otra lado lo que caracteriza al poder ... es que este pone en jugo lasrelaciones entre los individuos (o entre grupos). (...) El trmino poder designa los relacionamientosentre compaeros (y con esto no estoy pensando en juego de suma-cero, sino simplemente y por elmomento permaneciendo en trminos generales, en un entramado de acciones que inducen a otras

  • 8/13/2019 Foucault Sujet Oy Poder

    3/5

    3

    acciones y que se concatenan entre s). Es tambin necesario distinguir las relaciones de poder delos relacionamientos comunicacionales que transmiten informacin por medio del lenguaje de unsistema de signos o cualquier otro sistema simblico. Sin duda, comunicar es siempre una ciertaforma de actuar sobre otra persona o personas. (...). Ms all de que pasen o no a travs desistemas de comunicacin, las relaciones de poder tienen una naturaleza especfica. Las relacionesde poder, los relacionamientos de comunicacin y las capacidades objetivas no deberan serconfundidas. Esto no equivale a decir que existen tres dominios separados... (p. 13) Es evidenteque la coordinacin entre estos tres tipos de relacionamientos no es uniforme ni constante. En unasociedad dada no hay un tipo general de equilibrio entre las actividades teleolgicas, los sistemasde comunicacin y las relaciones de poder. En todo caso existen diversas formas, diversos lugares,diversas circunstancias u ocasiones en las que estos relacionamientos se establecen a s mismos deacuerdo a un modelo especfico. Pero tambin existen espacios en los cuales el ajuste de lashabilidades, los recursos de comunicacin y las relaciones de poder constituyen sistemas regulados

    y concertados. (por ejemplo, institucin educativa) (p. 14) Estos sistemas tambin exhibendiferentes modos de articulacin, algunas veces dando preeminencia a las relaciones de poder yobediencia (p.ej. disciplinas de tipo monstico o penitencial), algunas otras, a las actividades

    teleolgicas (p.ej. disciplinas de los lugares de trabajo u hospitales) y otras veces a losrelacionamientos de comunicacin (como en las disciplinas de aprendizaje), algunas tambin a lasaturacin de los tres tipos de relacionamiento (como puede ser en la disciplina militar...). (...) Paraaproximarnos al tema del poder a travs de un anlisis del cmo, debemos presentar algunascrticas en relacin a la suposicin de un poder fundamental. Eso es darse a s mismo como el objetode anlisis de las relaciones de poder y no el poder en s mismo las relaciones de poder que sondistintas de las capacidades objetivas, as como de las relaciones de comunicacin. (p. 15)

    Cul es la naturaleza especfica del poder?

    El ejercicio del poder no es simplemente el relacionamiento entre jugadores individuales o

    colectivos, es un modo en que ciertas acciones modifican otras. (...). El Poder existe solamentecuando es puesto en accin, incluso si l est integrado a un campo disperso de posibilidadesrelacionadas a estructuras permanentes. Esto tambin significa que el poder no es una funcin deconsentimiento. (...) ...el relacionamiento de poder puede ser el resultado de un consentimiento msimportante o permanente, pero no es por naturaleza la manifestacin de un consenso. (...) lo quedefine una relacin de poder es que este es un modo de accin que no opera directa oinmediatamente sobre los otros. En cambio el poder acta sobre las acciones de los otros: unaaccin sobre otra accin, en aquellas acciones existentes o en aquellas que pueden generarse en elpresente o en el futuro. (...). una relacin de poder slo puede ser articulada en base a doselementos, cada uno de ellos indispensable si es realmente una relacin de poder: el oro (aquelsobre el cual es ejercido el poder) ampliamente reconocido y mantenido hasta el finalidad como la

    persona que acta; y un campo entero de respuestas, reaccione, resultados y posibles invencionesque pueden abrirse, el cul est enfrentando a una relacin de poder. (...). Seguramente lanaturaleza equvoca del trmino conducta es una de las mejores ayudas para arribar a trminosespecficos de las relaciones de poder. Conducir es al mismo tiempo liderar a otros ... y un modo decomportarse con un campo ms o menos abierto de posibilidades. El ejercicio del poder consiste enguiar la posibilidad de conducta y poner en orden sus efectos posibles. (p. 15)

    Gobernar no slo cubre las formas legtimamente constituidas de sujecin poltica o econmica,sino tambin modalidades de accin ms o menos consideradas y calculadas, orientadas a actuar

  • 8/13/2019 Foucault Sujet Oy Poder

    4/5

    4

    sobre las posibilidades de accin de los oros. Gobernar, en este sentido, es estructurar el posiblecampo de accin de los otros. (...). Cuando se define el ejercicio del poder como un modo de accinsobre las acciones como el gobierno de los hombres por otros hombres en el sentido ms amplio deltrmino- se incluye un elemento muy importante: la libertad. El poder slo se ejerce sobre sujetoslibres, y slo en tanto ellos sean libres. Por esto entendemos sujetos individuales o colectivos queestn enfrentados a u campo de posibilidades en el cual diversas formas de comportarse, diversasreacciones y comportamientos pueden ser realizados. (...). Consecuentemente no existe laconfrontacin cara a cara entre el poder y la libertad, los cuales se excluyen mutuamente (lalibertad desaparece en todo lugar donde es ejercido por el poder), sino un juego mucho mscomplicado. (p.16)

    Cmo se pueden analizar las relaciones de poder?

    Relaciones de poder circunscriptas a ciertas instituciones (p. 16):1. ...el hecho de que una parte importante de los mecanismos puestos en funcionamiento por

    una institucin sean designados para preservar su propia conservacin.

    2.

    ...el anlisis de las relaciones de poder desde el punto de vista de las instituciones lepermite a uno abrir la explicacin y el origen del primero en el ltimo, lo que es decir, explicar elpoder opr el poder.

    3. ...en tanto las instituciones actan esencialmente trayendo a la accin dos elementos:regulaciones explcitas o tcitas y un aparato institucional, se corre el riesgo de dar a uno u otroun privilegio exagerado en las relaciones de poder y por lo tanto ver en el ltimo slomodulaciones de la ley y la coercin.

    Esto no niega la importancia de las instituciones en la constitucin de las relaciones de poder. Porel contrario, yo sugerira que se debe analizar las instituciones a partir de las relaciones de poder yno al a inversa y por tanto el punto fundamental de anclaje de las relaciones incluso si ellas estn

    corporizadas y cristalizadas en una institucin- debe ser encontrado fuera de una institucin. (p.16) ...vivir en sociedad es vivir de tal modo que la accin sobre las acciones de los otros sea posibley de hecho sucede as. Una sociedad sin relaciones de poder slo puede ser una abstraccin. Por locual cada vez es ms polticamente necesario el anlisis de las relaciones de poder en una sociedaddada, sus formaciones histricas, sus fuentes de fortaleza o fragilidad, las condiciones necesariaspara transformas algunas o abolir otras. Decir que no puede existir una sociedad sin relaciones depoder, no es decir que aquellas que estn establecidas son necesarias o en todo caso, que el poderconstituye una fatalidad en el corazn de las sociedades, tal que ste no pueda ser minado. (p. 17)

    Relaciones de poder y relaciones de estrategia

    Estrategia (p. 18):1. designa los medios empleados en la consecucin e un cierto fin, es por lo tanto una cuestin

    de racionalidad orientada a un objetivo;2. designa la manera en la cual un apersona actan en un cierto juego de acuerdo a lo que ella

    piensa que sera la accin de los dems y lo que considera que los dems piensan que sera suaccin.

    3. designa los procedimientos usados en una situacin e confrontacin con el fin de privar aloponente de sus medios de lucha y obligarlo a abandonar el combate...

  • 8/13/2019 Foucault Sujet Oy Poder

    5/5

    5

    ...si es verdad que en el corazn de las relaciones de poder y como una condicin permanente e suexistencia hay una insubordinacin y una cierta obstinacin esencial de parte de los principios de lalibertad no hay entonces relacin de poder sin los medios de escapatoria o fuga posibles. Cadarelacin de poder, implica en ltima instancia, en potencia, una estrategia de lucha, en las cuales lasfuerzas no estn superimpuestas, no pierden su naturaleza especfica, no se vuelven confusas. Cadauna constituya para l otra un tipo de lmite permanente un punto de posible revs. (...). Para unarelacin de confrontacin, desde el momento que no es una lucha a muerte, la fijacin de unarelacin de poder se vuelve un objetivo al mismo tiempo que su cumplimiento y su suspensin. Comocontrapartida, la estrategia de lucha, tambin constituye una frontera para las relaciones de poder,la lnea en la cual, en vez de manipular e inducir acciones de forma calculada, se debe estarsatisfecho con la reaccin a ellas luego de un evento. No sera posible para las relaciones de poderexistir sin los puntos de insubordinacin, que por definicin son medios de escapatoria. (...). alcanzasu trmino final tanto en el tipo de accin que reduce al otro a la impotencia total ... como en laconfrontacin con aquellos que no gobierna y su transformacin en adversarios. (pp. 18-19)