Fracking

43
para que una roca sea capaz de almacenar y producir hidrocarburos (gas y/o petróleo) debe tener determinadas características (propiedades petrofísicas) entre las cuáles se destacan la porosidad y la permeabilidad". la porosidad es la capacidad que tiene una roca de poder almacenar fluidos, depende de la relación entre los espacios porales y los granos que constituyen la roca". En tanto, "la permeabilidad es la capacidad de una roca de permitir el flujo de los fluídos que contiene, para ello los poros que están en esa roca tienen que estar conectados, ya que si no lo están su capacidad de flujo es muy baja". Durante gran parte de la historia del petróleo, los yacimientos que se exploraron fueron llamados "convencionales". Pero con los avances en la tecnología aplicada a la industria petrolera (técnicas de perforación, evaluación y extracción de hidrocarburos) se fue desarrollando una nueva industria que es la llamada reservorios no convencionales. "Este término involucra a diferentes rocas que presentan como característica más destacada su baja a muy baja permeabilidad" Sabatini señaló que en los reservorios llamados Tight "se presentan especialmente areniscas con muy baja permeabilidad". En los Shale Oil-Gas, "la roca madre (que generó el hidrocarburo) y la roca productora son la misma". Constituyen "arcillas que tienen valores de permeabilidad mucho más bajos que los anteriores. Su capacidad para dejar que los fluídos que hay en ella puedan desplazarse es muy baja a nula". Para poner en producción reservorios de tales características "se requiere de técnicas de estimulación especiales, que logran aumentar en forma artificial la permeabilidad de estas rocas. La técnica que más se utiliza es la conocida como estimulación o fractura hidráulica (fracking), que consiste en bombear agua, aditivos químicos y arena artificial a alta presión con el objetivo de provocar fracturas en estas rocas, para permitir que el gas y/o los fluidos que están almacenados en ella puedan moverse y ser extraídos".

description

Algo Breve sobre el fracking

Transcript of Fracking

Page 1: Fracking

para que una roca sea capaz de almacenar y producir hidrocarburos (gas y/o petróleo) debe tener determinadas características (propiedades petrofísicas) entre las cuáles se destacan la porosidad y la permeabilidad".

la porosidad es la capacidad que tiene una roca de poder almacenar fluidos, depende de la relación entre los espacios porales y los granos que constituyen la roca".

En tanto, "la permeabilidad es la capacidad de una roca de permitir el flujo de los fluídos que contiene, para ello los poros que están en esa roca tienen que estar conectados, ya que si no lo están su capacidad de flujo es muy baja".

Durante gran parte de la historia del petróleo, los yacimientos que se exploraron fueron llamados "convencionales". Pero con los avances en la tecnología aplicada a la industria petrolera (técnicas de perforación, evaluación y extracción de hidrocarburos) se fue desarrollando una nueva industria que es la llamada reservorios no convencionales."Este término involucra a diferentes rocas que presentan como característica más destacada su baja a muy baja permeabilidad"

Sabatini señaló que en los reservorios llamados Tight "se presentan especialmente areniscas con muy baja permeabilidad". En los Shale Oil-Gas, "la roca madre (que generó el hidrocarburo) y la roca productora son la misma". Constituyen "arcillas que tienen valores de permeabilidad mucho más bajos que los anteriores. Su capacidad para dejar que los fluídos que hay en ella puedan desplazarse es muy baja a nula".Para poner en producción reservorios de tales características "se requiere de técnicas de estimulación especiales, que logran aumentar en forma artificial la permeabilidad de estas rocas. La técnica que más se utiliza es la conocida como estimulación o fractura hidráulica (fracking), que consiste en bombear agua, aditivos químicos y arena artificial a alta presión con el objetivo de provocar fracturas en estas rocas, para permitir que el gas y/o los fluidos que están almacenados en ella puedan moverse y ser extraídos".

El fracking es una técnica consistente en fracturar la roca shel para sacar de sí combustibles fósiles no renovables. Además de éstos términos nos topamos con; perforación horizontal, permeabilidad, yacimientos no convencionales entre otros. Estos no son sino sólo tecnicismos para denotar que son pozos donde se hacen perforaciones horizontales a diferencia de los pozos convencionales para romper horizontal y verticalmente la roca madre (shel rocks) y volverla porosa de tal forma que aumente la permeabilidad y libere gases combustibles y petróleo almacenado dentro de sí por millones de años. 

Page 2: Fracking

¿Cuáles son los riesgos del fracking?

ONGs como Ecologistas en Acción o Greenpeace, entre otras, mantienen desde

hace meses una campaña para advertir sobre los riesgos del fracking:

contaminación de las aguas subterráneas y atmosférica, emisión de gases de

efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación

acústica e impactos paisajísticos. Además hay que contemplar los derivados del

tráfico de camiones para transportar el gas extraído, el consumo de agua y la

ocupación del territorio.

Martín-Sosa sostiene que “la industria se cansó de decir que no hay casos de

contaminación, que el gas es inocuo… Hasta que a final del año pasado la EPA

(Agencia de protección medioambiental americana) corroboró que en Wyoming

habían aparecido sustancias químicas en acuíferos que surtían de agua a la

población cercana procedente de uno de los pozos explotados mediante fracking.

Perforando se atraviesa el acuífero, el fluido de la fractura queda ahí en un 80 por

ciento… Nadie garantiza lo que va a pasar. Es un riesgo tan inasumible que no hay

forma de hacer una buena regulación porque va a seguir siendo peligroso”.

Ecologistas en Acción denuncian que un 80 por ciento de los permisos de

investigación solicitados o concedidos en España se encuentra sobre acuíferos.

“Además, más de la mitad de los acuíferos afectados son de tipo calcáreo o

carbonatado, que resultan especialmente sensibles a la contaminación por los

productos químicos que contiene el fluido utilizado en el fracking”, destaca la ONG.

Explican que “actualmente más de 30% de la población española (14

millones de personas) se abastece de acuíferos. Se da la circunstancia de

que existen numerosos municipios en las zonas donde se pretende llevar a cabo la

extracción de gas mediante fracking que se abastecen directamente del agua de

los acuíferos que podrían verse contaminados de manera irreversible por el empleo

de esta técnica, suponiendo un grave riesgo para la salud de las personas.

Además, algunos permisos de investigación afectan directamente a parajes de

gran interés natural, como por ejemplo las Lagunas de Ruidera, en Ciudad Real, o

las Merindades en Burgos, con el consiguiente daño ambiental a los ecosistemas

acuáticos.

“Si lo que hacemos es meter agua a presión que genera grandes fracturas, no

tenemos ningún control sobre cómo se generan las fracturas, no sabemos si va a

tocar un punto de  débil y en lugar de 10 metros se extiende 100 y si en esa

extensión llega a una falla que conecta con un acuífero. Lo que se aduce es la

contaminación directa pero en EE UU hay casos de llegar a acuíferos de agua

potable mediante pozos abandonados. En Álava, que es la zona de más interés

ahora mismo, tenemos un centenar de pozos abandonados. El riesgo es más que

posible”, comenta Aitor Urresti.

Page 3: Fracking

"SONDEOS CONVENCIONALES"   VERSUS   FRACKI NG

Llevamos cierto tiempo acostumbrándonos a ver las consecuencias que  el fracking está teniendo en los estados americanos en los cuales dicha técnica está siendo utilizada masivamente. Destrucción del entorno, contaminación de acuíferos, contaminación del aire, explosiones, accidentes, seismos.....Todos esos problemas forman parte de algo que en realidad está ocurriendo a miles de kilómetros de donde vivimos.... pero.... ¿Eso es así realmente?¿Nos tendriamos que ir tan lejos para comprobarlo?...

NO, realmente los mismos problemas que padecen los estodounidenses con el fracking los llevamos sufriendo en nuestro entorno desde hace casi 100 años, pero en menor medida. 

El escaso nº de pozos realizados en el estado (en comparación con EE.UU.) junto con una escasa información pública, debido a que gran parte de ellos fueron realizados durante la dictadura, además de un cierto aura de romanticismo que ha envuelto siempre a la búsqueda de hidrocarburos, ha hecho que las innumerables consecuencias negativas que tubieron, y aun tienen, en su entorno pasaran desapercibidas.

¿Y como podemos sacarlas a la luz?

Pues comparando los problemas asociados al fracking con los provocados por los sondeos de hidrocarburos convencionales ya realizados en el estado:(La muestra está realizada con los sondeos de Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Rioja y Nafarroa)

Page 4: Fracking

_______________________________________________________________________________________________________

DESTRUCCION DEL ENTORNO

FRACKING

Campos ocupados por sondeos de fracking

Deforestación debida a sondeo de fracking

SONDEOS ESTATALES

Page 5: Fracking

Deforestación probocada por el sondeo Castillo-5 (Araba). 

Foto aérea año 1970

Explotación petrolífera de Ayoluengo (Burgos). Se han realizado unas 50 perforaciones en

15Km2.

 

Page 6: Fracking

Zona de desmonte del sondeo Aramaiona-1

Proyecto de almacenamiento de gas Yela(Guadalajara) con 10 sondeos en menos de 9km

 

Page 7: Fracking

Zona deforestada por el sondeo Corres-1. En pleno parque natural de Izkiz (Araba)

Balsa del sondeo Rioja-4, usada de basurero como suele ser frecuente.

Page 8: Fracking

Deforestación probocada por el sondeo Castillo-4 (Araba). Foto aérea año 1970

Sondeo Aitzgorri-1. Desmonte y deforestación en pleno parque natural.

Page 9: Fracking

Hayedo desforestado en 2001 para realizar

 el sondeo Cameros-1 (Rioja).SUPERFICIE DEFORESTADA = 2

hectáreas.

Estado actual del sondeo Cameros-1 tras su

Page 10: Fracking

restauración

Al finalizar los trabajos del sondeo Cameros-1 se realizó una restauración bastante exhaustiva, con aporte de tierras para regenerar el terreno y plantación de hayas para recuperar el bosque. Pero la replantación no fué protegida como hubiera sido necesario y los plantones acabaron por desaparecer comidos por corzos, jabalíes, etc... La operadora no se preocupó en su día de hacer un seguimiento a sus trabajos de restauración.... ¿con la plantación ya cumplieron?...

¿Acaso se puede regenerar un hayedo centenario plantándolo y dejándolo de la mano de Dios?

__________________________________________________________________________________________

CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS

FRACKING

Esquema de la posible contaminación de los acuíferos probocada por el fracking

 

Page 11: Fracking

Balsa de residuos de la fractura hidráulica

 SONDEOS ESTATALES

En el sondeo Aulesti-1, al llegar a los 50 metros de profundidad, hubo una gran pérdida de lodos de perforación que se colaron por las grietas

del terreno y acabaron afectando al rio Lea. 

Page 12: Fracking

Antigua balsa de lodos del sondeo Armentia-1. Abandonada y sin restaurar desde 1997

Vídeo de como el sondeo Sobrón-1 ha reventado un acuífero que no deja de manar desde los años 60

Page 13: Fracking

Toma de agua del sondeo petrolífero Laño-2

Restos de la balsa de lodos del sondeo Marinda-1.La mayoría de las balsas realizadas en esa

época tubieron filtraciones y sus aguas acabaron, en su mayor

parte,vertidas en los rios o arroyos mas cercanos.

Page 14: Fracking

Restos de la balsa de lodos del sondeo San Antonio-1. 

El estudio del subsuelo para este sondeo se realizó mediante explosiones que probocaron que los

acuíferos se desbiaran de su curso natural dejando 

algunas zonas desabastecidas.

Page 15: Fracking

Los vecinos de este sondeo , Ubidea-1, comentan que a la hora de vaciar la balsa de lodos, directamente se

vertió al rio que pasa junto a él. 

Comentan como durante esos días el agua bajaba negra y con manchas de

aceite. "Ese agua seguro que acabaron

bebiéndosela los de Bilbao" comentaba con sorna un

vecino.

Fuente junto al sondeo Castillo-2.

Durante la perforación de este sondeo (Castillo-2) se produjeron perdidas en el volumen del fluido de perforación. Eso quiere decir que dichos fluidos se colaron en las cavidades que encontraron a medida que se perforaba. Lo mas lógico es que esos fluidos acabaran llegando a los acuíferos. Pero, si ocurrió así, no existen estudios de sus consecuencias ya que el mutismo de la época en que fueron realizados impide tener constancia de estudios sobre contaminación de las aguas relacionados con las perforaciones. Estas pérdidas de fluidos eran el pan nuestro de cada día en los sondeos de esa época.______________________________________________________________________________________

____CONTAMINACIÓN DEL AIRE 

FRACKING

Page 16: Fracking

Pozo de fracking quemando el metano en antorcha

El cierre deficiente de muchos de los pozos proboca escapes 

de gas metano, un gas con un efecto invernadero hasta 20 veces superior al CO2

SONDEOS ESTATALES

Page 17: Fracking

Cierre con hormigón y tubo de acero del sondeo Zuñiga-1. Se decidió

ponerle ese cierre puesto que continuamente 

manaba gas a pesar de llevar abandonado varias decenas de

años. A día de hoy sigue manando

metano, lo que demuestra la porosidad del

hormigón y su degradación a lo largo de los

años.

Page 18: Fracking

Video demostrativo de como a día de hoy en el sondeo Zuazo-1 sigue manando gas después de 50 años de abandono

Video demostrativo de como a día de hoy en el sondeo Pamplona-6 sigue manando gas después de 30 años de

abandono________________________________________________________________________________________

__EXPLOSIONES 

FRACKING

Page 19: Fracking

Famosa imagen de como el metano se acumula en las 

tuberías y puede dar lugar a explosiones

Explosión de un pozo de fracking

SONDEOS ESTATALES

Page 20: Fracking

A pesar de que en este sondeo (Castillo-1) se produjo

 una explosión y el gas acabó saliendo por donde pudo, 

hoy en día y justo pegando al antiguo pozo, se ha construido una granja de cerdos y la balsa de

purines está casi encima de lo que era la cabeza del

pozo.

 

Esta granja está sobre el sondeo Castillo-2 que pertenece a la misma zona donde se produjeron las explosiones de Castillo-1.

Page 21: Fracking

 

Al perforarse en esta zona (sondeo Elvira 2-A) se produjo

 una explosión de gas sulfhídrico

Justo donde se ve el cierre de parcela estaba el sondeo

 Vitoria Oeste-1 que probocó una explosión que rompió

 los cristales del pueblo contiguo. Hace unos años, justo

 encima de ese sondeo se situó un poligono industrial, 

Page 22: Fracking

levantándose a pocos metros del mismo un pabellón. En un futuro nada les impedería poder construir

justo encima de donde se produjo la explosión ya que

incluso el Ayto. desconoce lo que pasó en el subsuelo. 

¿Se podría repetir?________________________________________________________________________________________

__ACCIDENTES 

FRACKING

El trasiego de miles y miles de camiones con sustancias 

peligrosas hacia las zonas de perforación por carreteras

 o caminos que no están preparados para acojer semejante

 tráfico, hace inevitable que tarde o temprano se produzca 

algún accidente con consecuencias imprevisibles.

SONDEOS ESTATALES

Page 23: Fracking

En este sondeo (Vitoria Oeste-2) se produjo un accidente 

al caerse un operario de lo alto de la torre.El secretismo y la falta de transparencia de la

dictadura ocultó muchos de los accidentes producidos en

los sondeos.________________________________________________________________________________________

__ SEISMOS 

FRACKING

Son varios los estudios de diversas universidades que 

relacionan la práctica del fracking con seismos inducidos por dicha técnica

SONDEOS ESTATALES

Page 24: Fracking

El proyecto Castor es el mejor ejemplo para comprender lo que nos podemos esperar de la nueva ley de impacto ambiental aplicada a

los proyectos de fracking....NADA DE NADA.

¿Qué es el fracking o fractura hidráulica?

El fracking o fracturación hidráulica es una técnica que se utiliza para explotar reservorios de petróleo y gas no convencional. Consiste en hacer una perforación muy similar a la de los pozos convencionales, que se vienen realizando en Argentina hace más de 100 años, e incorpora algo novedoso que es, justamente, realizar fracturas en profundidad dentro de la formación; de esta manera se genera la porosidad y la permeabilidad para poder liberar el hidrocarburo atrapado en la roca. Luego de la perforación se inyecta agua, arena y una fracción de aditivos a alta presión para que la fractura no se cierre, se mantenga abierta, justamente con la arena o agentes de sostén y, de esta manera, el pozo va a producir petróleo y gas en burbujas muy pequeñas durante 30 o 40 años a través de esas fracturas.

¿Qué es el shale y qué es Vaca Muerta?

Se llama shale a un tipo de reservorio de hidrocarburos no convencionales, es un tipo de roca sedimentaria muy compacta, sin porosidad, sin permeabilidad, que es, al mismo tiempo, la roca generadora o roca madre y la roca reservorio. Este tipo de yacimientos no se puede explotar de la manera convencional con la que se explotan petróleo y gas tradicionalmente sino que la roca tiene que ser estimulada y tiene que ser generada esa porosidad y permeabilidad con alguna técnica, por ejemplo, la fracturación hidráulica. En Argentina hay un yacimiento muy importante que está en la cuenca neuquina, que es en las provincias, sobre todo, de Neuquén, también parte de Río Negro, Mendoza y La Pampa. Principalmente, dentro de la cuenca neuquina, la formación Vaca Muerta es una formación sedimentaria que representa un ambiente marino muy rico en materia orgánica que ha desarrollado un reservorio de este tipo shale y es muy rico en petróleo y gas no convencional y es una de las reservas más importantes del mundo.

¿Cuáles son los principales mitos del fracking?

Page 25: Fracking

Los principales mitos relacionados con el fracking tienen que ver con la generación de sismos y terremotos, con el uso y la proveniencia del agua para la operación, con la inyección de químicos tóxicos durante la operación y con las fracturas que pueden llegar a contaminar los niveles freáticos.

¿El fracking produce sismos?

Los sismos o terremotos generados por el fracking son un mito porque la fractura que se genera durante la fracturación hidráulica en profundidad es de un orden de hasta 100.000 veces menor al perceptible por un ser humano y, muchísimo más, con lo que puede ser un terremoto, que puede llegar a tener alguna consecuencia real en la superficie. Es verdad que hay vibraciones que se pueden llegar a registrar con equipos muy sensibles pero son de muchos órdenes de magnitud inferior a lo que es un terremoto.

¿El fracking utilizará las reservas de agua potable?

En la cuenca neuquina que es donde, principalmente, se va a realizar la fracturación hidráulica en un principio en Argentina, el agua que se va a utilizar para realizar el fracking o fracturación hidráulica proviene de los ríos de la región; el agua esa va a terminar finalmente en el océano y es menos del 1% del caudal de los ríos el que se va a utilizar para el fracking.

¿Es cierto que las fracturas pueden contaminar los acuíferos?

Probablemente el mito principal relacionado con el fracking tiene que ver con que las fracturas son capaces de penetrar, de atravesar los niveles freáticos y contaminar las reservas de agua dulce. Esto es imposible en la configuración de Vaca Muerta en la cuenca neuquina porque la diferencia de espesor, la profundidad a la que se encuentra el yacimiento es del orden de miles de metros y las fracturas pueden tener como máximo 50 ó 100 metros de longitud. O sea, es imposible que las fracturas  atraviesen los niveles freáticos y puedan permitir que migre cualquier tipo de contaminante hacia las reservas de agua dulce.

¿Es cierto que se utilizarán más de 600 químicos tóxicos y radioactivos?

Uno de los principales mitos relacionados con el fracking está relacionado con el uso de químicos. Se habla de más de 600 químicos tóxicos y radioactivos; esto no es cierto. La operación que se realiza en este momento en Argentina se hace con entre 3 y 12 aditivos de uso común, diario en la industria o, incluso, de uso doméstico.

¿Por qué hoy en día elegimos el fracking y no las energías renovables?

Las energías renovables se desarrollaron en los últimos 10 años en Argentina como nunca antes; hay un proyecto de diversificar la matriz energética de nuestro país. Pero la realidad es que lo urgente para satisfacer las demandas energéticas de nuestro país va a estar relacionado con generar energía a partir de hidrocarburos, de petróleo y gas, ya sea convencional y no convencional. Las energías alternativas representan, probablemente, el futuro, no sólo para nuestro país sino en todo el mundo pero, en este momento, tienen complicaciones técnicas como la disponibilidad. Las energías alternativas que tienen más potencial en nuestro país, que son la eólica y la solar, tienen el problema de la disponibilidad porque no todo el tiempo hay sol y viento; y por este motivo, principalmente, no son económicamente competitivas con la energía tradicional que se obtiene a través del petróleo y el gas.

Page 26: Fracking

No se justifica, la crisis y la escasez de Gas Natural y sus derivados, este es un país que tiene 197 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas probadas de gas, el déficit nacional anda por los 3200 millones de pies cúbicos de gas por día, si pasamos cerca de campos petroleros vemos quemar y tirar a la atmosfera miles de millones de pie de metros cúbicos de gas, mientras millones de compatriotas sufren en carne propia los apagones y la falta del gas domésticos (Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Venezuela cuenta hoy en día con amplias reservas probadas de gas natural ubicándose como el octavo   país del mundo con mayores reservas probadas de gas natural y el primero en América Latina… y gracias a la importante participación del gas natural en el mercado energético nacional es posible también ahorrar gran cantidad de petróleo.

Las reservas probadas de gas en Venezuela alcanzan los 151 Billones de Pies Cúbicos de gas (BPC), y cuenta con un volumen de 40 billones de reservas posibles y una base de recursos aproximada de 196 billones de BPC, para totalizar un volumen de reservas de 427 billones de pies cúbicos. Según el Ente Nacional del Gas (Enagas), adscrito al Ministerio de Energía y Petróleo, de esta manera nuestro país pasará del octavo al tercer lugar como país con mayores reservas de gas en el mundo y el primero en América Latina. 

Estas cifras de las reservas de gas nos coloca entre los primeros del mundo, pero la hora de contabilizar la producción bajamos estrepitosamente del ranking, por no haber invertido a tiempo y la corrupción en el país, que invade el sector petrolero. Pero cuando vemos el ranking de los principales países productores de gas natural Venezuela se ubica en el puesto 29, por debajo de Bolivia, Trinidad, Argentina y Perú.

Como es costumbre de los gobiernos se hacen muchos proyectos, estudios y planes, más cuando se tienen grandes reservas de petróleo y gas a nivel mundial, el capital privado nacional e internacional anhelan su participación en las actividades de exploración producción y comercialización del gas natural.

Page 27: Fracking

Tiene gran valor estratégico los proyectos costa afuera, es indiscutible en el marco de la distribución geográfica y beneficios de los recursos de tanto valor energético como el gas y sus derivados. Estos proyectos comenzaron a pisar fuertemente desde su relanzamiento en el año 2005, pero han tenido innumerables auto-retardos, son años de postergaciones y esto ha ocasionado irresponsablemente continuas pérdidas en la producción nacional de gas.

Los expertos y conocedores de la materia petrolera y gasífera han alertado al país de las consecuencias de estos desfases que son debilitamiento en el posicionamiento estratégico del país de cara a los intereses limítrofes que incluyen una potencial merma del volumen de reservas recuperables y por ende de la producción de hidrocarburos, al ser harto conocido que muchos de estos yacimientos sobretodo en la zona de Plataforma Deltana y parte del Mariscal Sucre, están comunicados y en consecuencia siendo también explotados paralelamente por países vecinos. Obviamente esto pone en una posición de desventaja evidente a Venezuela, más allá de los acuerdos firmados con dichos países en cuanto a la explotación de estos intereses compartidos, ya que podría tornar difícil y prácticamente irrecuperable una gran porción de los hidrocarburos remanentes del lado Venezolano.

Gas y proyectos tenemos como la Plataforma Deltana, uno de los proyectos bandera del Estado venezolano para la exploración de gas costa afuera, posee el doble de las reservas estimadas, al inicio de las operaciones. A través de las labores ejecutadas por medio de la empresa norteamericana Chevron Cop, se consiguió que de unas reservas probadas en 2 TCF (billones de pies cúbicos), hoy después de la perforación de 3 pozos, se pueda decir que esas reservas subieron a 4 TCF. Estamos hablando del año 2005. Se tenía estimado una inversión de 4 mil millones de dólares en el proyecto Plataforma Deltana con el fin de producir a partir de 2008 alrededor de 1.000 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, para ser destinados, en su mayoría, al mercado internacional. Igualmente para ese año voceros del gobierno nacional, señalo Luis Vierma para ese entonces se desempeñaba como Director (e) de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, que su

Page 28: Fracking

desarrollo va a requerir de inversiones que pueden llegar hasta los $100.000 millones en los próximos 40 años.

De otra parte se tiene planeado la construcción del Complejo Industrial de Güiria que va a recibir los insumos de la Plataforma Deltana. El condominio industrial, basado en el modelo de Jose, incluirá la planta de licuefacción n de gas Mariscal Sucre y un centro de distribución del gas hacia el resto del país, señaló Luis Vierma, Director (e) de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas. Era un proyecto ambicioso. Pero las promesas no se han cumplido.

Entre los planes gasíferos aun no concluidos y con importantes retardos podemos mencionar el Proyecto Cristóbal Colon, hoy Mariscal Sucre, desde 1993 se ha tratado de desarrollar este proyecto; que contempla el desarrollo de los campos Dragón, Patao, Mejillones y Río Caribe, para producir hasta 1.200 millones de pies cúbicos diarios (Mmpcd) de gas.

De acuerdo con datos oficiales la producción de gas en el país gira en torno a los 7.200 millones de pies cúbicos diarios, de los cuales 70% son absorbidos por la propia industria petrolera, mientras que el restante 30%, que resulta deficitario en unos 2.000 Mmpcd, se destina al consumo interno. 

Los indicadores oficiales muestran que en los últimos ocho años la producción de gas se ha mantenido entre 6.000 Mmpcd a 7.200 Mmpcd, lo cual ha obligado a la estatal PDVSA a adquirir gas a Colombia mientras culminan sus desarrollos gasíferos, que han avanzado lento y muchos cambios de planes, desviación de recursos en las inversiones.

La capacidad productiva de gas en Venezuela se sitúa actualmente en 7.000 millones de piés cúbicos por día (Mmpcd) y con el desarrollo de los proyectos se espera llegar a 7.500 Mmpcd en diciembre, y a los 12.000 Mmpcd para 2019.

El proyecto Mariscal Sucre que data de los años 80, y que para el momento se llamó Cristóbal Colón, está siendo desarrollado con esfuerzo por Petróleos de Venezuela (PDVSA), tras varios intentos fallidos por encontrar un socio. El cuarto y quinto beneficio apuntan a garantizar el gas como

Page 29: Fracking

fuente de energía para el desarrollo industrial del país y a gasificar el sector doméstico nacional. 

La segunda fase que, de acuerdo con el cronograma de PDVSA iniciará producción hacia 2017 en los campos Mejillones y Río Caribe, su producción se proyecta en 650 Mmpcd y podría estar dirigida, en gran medida, a la exportación. 

El proyecto inició su ejecución en el año 2007 y se tiene planificada su culminación entre los años 2019 y 2020. 

Por último tenemos el proyecto Rafael Urdaneta, ubicado al noreste del estado Falcón en el golfo de Venezuela. Estos yacimientos tienen un potencial de explotación de 26 BPC de gas natural no asociado y siete millones de barriles de hidrocarburos líquidos.

De los 29 bloques que forman parte de este desarrollo, 18 están ubicados en el golfo de Venezuela y 11 en Falcón noreste, abarcando un área aproximada de 30.000 km cuadrados.

Todos estos números sobre reservas probadas de gas, que nos ubica octavo en el mundo y primero de Suramérica, pero en nivel productivo ocupamos a nivel mundial el vigésimo noveno lugar, detrás de Bolivia, Trinidad, Argentina y Perú. También vemos cuantos proyectos inconclusos, tanta cháchara que nos convierte en un país con una enorme riqueza natural, pero con una gran pobreza en planificación y gerencia, pero no será más bien que nuestros gobernantes son muy corruptos y no piensan en la Patria, esa que tanto nombran, nuestros héroes de la independencia, la nombraban menos y lo daban todo por ella, hasta la vida, los actuales piensan en Disneywold y tener su depósitos en dólares en el ingrato imperio, revisen los pasaportes.

Se han medido las consecuencias de los proyectos y planes que se tienen en búsqueda de gas. Se han medido el daño ecológico y el impacto ambiental que pueden causar dichos planes en la explotación de hidrocarburos no convencionales.

Ante su voraz consumo de combustibles fósiles, los Estados Unidos iniciaron la extracción de hidrocarburos no convencionales, en el año 2012, el presidente Barack Obama

Page 30: Fracking

dio total respaldo a la producción de gas de lutitas (shale gas en inglés).

El modelo suburbia estadounidense consume el 81% de la demanda final de energía; Estados Unidos presenta el nivel más alto de consumo energético proveniente de las ciudades superando la media internacional estimada en 67%, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Estados Unidos demanda una quinta parte del total de la energía producida a nivel mundial con un consumo per cápita que asciende a 312 millones de Unidades Térmicas Británicas (BTU por sus siglas en inglés), en tanto, el consumo de energía per cápita mundial tan sólo alcanza los 71 millones de BTU.

Vamos a iniciar la parte principal de este artículo, que es lo que nos llama la atención, explicamos: para la extracción rentable del gas no convencional se emplean dos técnicas conocidas como perforación horizontal y fracking o fractura hidráulica. En un principio se localizan a través de estudios tridimensionales de geología potenciales depósitos de lutitas (shale) que es una roca con bajos niveles de permeabilidad. Esta característica impide que el gas se desplace a través de la roca para formar un reservorio de combustible convencional. Las lutitas son rocas donde yace el gas natural atrapado y para su liberación se requiere del proceso de fractura.

La perforación inicia verticalmente y al alcanzar el depósito el tubo cambia de dirección continuando con una perforación horizontal. Esto permite que el yacimiento sea perforado en diversas vertientes cubriendo una extensión mayor. Una vez alcanzado el objetivo, a través del tubo de perforación se activan detonadores con dispositivos explosivos que fracturan la formación.

A esta primera fractura se suma el fracking que consiste en la inyección de agua a alta presión mezclada con químicos y arenas con la finalidad de profundizar las fracturas en la roca y propiciar la liberación del gas atrapado y su flujo hacia el tubo de extracción.

Gas natural de pizarra, gas de esquistos o shale gas

Page 31: Fracking

El gas natural es un gas compuesto principalmente por metano que se lleva extrayendo desde hace siglos, aunque sólo con la industrialización ha tenido una explotación masiva.Lo que se conoce como explotación convencional de gas natural consiste en lo siguiente: el gas natural normalmente está atrapado en bolsas de roca porosa  (como una esponja) a mucha presión, las cuales basta perforar hasta llegar a la bolsa, cuando la bolsa se pincha el gas fluye hacia arriba por la diferencia de presión. Este gas, como se ve es relativamente fácil de extraer, basta con perforar hasta la profundidad de la bolsa, que suele estar a unos pocos cientos de metros bajo tierra. Es el gas conocido como convencional.Después están los conocidos como gases no convencionales, que se caracterizan por estar en rocas de baja porosidad y baja permeabilidad, lo que hace que estén en mucha menos concentración y se hagan más difíciles de extraer. Estos gases no convencionales los hay de varios tipos, nos centraremos en el gas de pizarra o gas de esquistos (shale gas en inglés).

El gas de pizarra se encuentra atrapado en estratos o capas de pizarra a mucha profundidad (desde los 400 a los 5000 metros). Dado que la pizarra tiene una permeabilidad muy baja, el gas está distribuido en pequeños poros o burbujas, muchas veces microscópicas, no conectadas entre sí, lo que hace necesario romper las capas de pizarra para conseguir reunir el gas y que fluya hacia la superficie para ser recogido.La compleja y cara técnica que se utiliza para llevar a cabo la extracción del gas de pizarra se conoce con el nombre de fractura hidráulica horizontal o fracking en inglés.

Fractura hidráulica horizontal

La fractura hidráulica consiste en hacer una perforación vertical hasta la capa de pizarra. A esta perforación se le pone un tubo de acero, con un recubrimiento de cemento para proteger los acuíferos de los aditivos químicos que posteriormente se añaden.Una vez se llega a la pizarra se vuelve la perforación horizontal, a través de la capa de pizarra. Esta perforación horizontal tiene una media de un kilómetro y medio de longitud, aunque puede llegar hasta los 3 km.

Page 32: Fracking

Una vez en la capa de pizarra se utilizan explosivos para hacer pequeñas fracturas. Una vez provocadas estas fracturas se inyectan, por etapas, miles de toneladas de agua a muy alta presión, mezclados con arena y aditivos químicos. Este agua a presión fractura la roca liberando el gas que luego, junto con el agua, el arena y los aditivos retorna a la superficie (retorna entre un 15 y un 80% del fluido inyectado).

El pozo se va fracturando entre 8 y 12 etapas, con lo cual el conducto sufre unos cambios de presión muy grandes con el consiguiente peligro de quiebra del revestimiento de cemento.

Entre los aditivos químicos utilizados se encuentran benzenos, xilenos, cianuros, hasta llegar a unas 500 sustancias químicas entre las que se encuentran elementos cancerígenos y mutagénicos.

El fluido de retorno también trae a la superficie otras sustancias que pueden contener estas capas de pizarra. Es muy común que estas rocas contengan metales pesados (mercurio, plomo…), así como radón, radio o uranio, ambos elementos radiactivos que llegan a la superficie cuando previamente no estaban allí.

Explicado brevemente las necesidades y urgencias de Estados Unidos por obtener gas y petróleo, dejando atrás la preservación del medio ambiente, la ecología y biodiversidad, las transnacionales petroleras y gasíferas no miden los daños al planeta con tal de aumentar el negocio y su capital.

Pero lo que nos llamó poderosamente la atención es el interés de Venezuela en la explotación de gas lutita en la cuenca del Lago de Maracaibo, este anuncio lo hizo el ministro Rafael Ramírez en la conferencia de ingeniería de Petróleo para América Latina y el Caribe 2014 (Lacpec), que se desarrolla en el Palacio de Eventos de la capital zuliana, Anunció que PDVSA autorizó la explotación de gas Lutita en la cuenca del Lago de Maracaibo.

La actividad será desarrollada por la empresa mixta Petrowayúu, en la Costa Occidental del Lago, lo cual permitirá obtención de gas para la empresa petrolera. En el marco del evento se espera la firma de convenios con las

Page 33: Fracking

empresas Schlumberger, Halliburton y Weatherford para exploración y explotación de petróleo en terreno venezolano. Empresas mercenarias del Imperio, ver las historias de Halliburton.

Explicó que estos trabajos se llevarán a cabo con la participación de un equipo de trabajadores de Pdvsa que tienen experiencia en labores de exploración.“Vamos a iniciar una exploración en el campo Concepción para ir a buscar formaciones de gas Lutita (hidrocarburos gaseosos que se encuentran en formaciones rocosas en zonas profundas) que están en nuestro Lago de Maracaibo, vamos a ver cómo seguir aumentando nuestra producción de gas”, indicó.

Detalló que se trata de detectar cuanta cantidad existe de este gas no convencional para posteriormente informar sobre las posibilidades de incrementar la producción gasífera desde occidente para el resto del país. Esto es en resumen lo expresado Rafael Ramírez, Ministro de Petróleo y Minería y Presidente de PDVSA.

Lo contradictorio es si Venezuela posee grandes reservas de Gas convencional, porque no continuar e invertir en los proyectos gasíferos que se tienen y han sufrido diferentes retardos por improvisaciones y cabios de planes, porque iniciar la exploración de gas lutita que se hace con la técnica del fracking que los expertos y estudios han comprobado que causa graves problemas al medio ambiente y en la salud. Si tenemos un lago de Maracaibo contaminado con la extracción de hidrocarburos y es muy poca la inversión para su recuperación de sus aguas. Ahora vamos agregar otra exploración y explotación en sus cuencas, con graves daños sobre el impacto en el medio ambiente y en la salud humana.

Caracas, 29 de octubre- Noticias24).- Durante el desarrollo del Consejo Federal de

Gobierno, el pasado 22 de octubre, el presidente de la República, Nicolás Maduro,

acusó al gobierno de los Estados Unidos de emplear un “método salvaje” en la

Page 34: Fracking

extracción de petróleo, denominado “fracking”, el cual, a su juicio, ha incidido en

la caída de los precios del crudo nacional.

Luego de estas declaraciones, surge la interrogante: ¿Qué es el “fracking”? En

internet esta técnica es definida como una fracturación hidráulica y se realiza

para posibilitar la extracción del gas y/o el petróleo del subsuelo, mediante la

perforación de un pozo vertical para luego realizar una perforación horizontal, a fin de

realizar la inyección de agua, arena, y productos químicos en la roca madre para

provocar el flujo de gas y su salida al exterior.

Este procedimiento se realiza en Estados Unidos desde hace aproximadamente

unos diez años y aunque se ha expandido en Europa, hay otras naciones que se

han mostrado en contra de esta técnica. Contaminación del aire, así como de los

suelos, de las aguas superficiales y subterráneas, son algunas de las afectaciones

que genera el “fracking” mediante su implementación.

Hasta el año 2010 se tenía calculado la realización de 2,5 millones de

fracturas en todo el mundo; mientras que se ha estimado que, en los últimos

cuatro años, ha aumentado cerca de un 40% las reservas probadas de gas en

Estados Unidos.

En ese país, desde 2004, la producción ha crecido en un 56% mediante la

implementación del “fracking”, a pesar de sus altos costos de producción, los

cuales se encuentran por encima de los cien dólares “y con tendencia

creciente”, muy por encima de los precios que maneja Venezuela, de acuerdo a lo

declarado por el presidente Nicolás Maduro.

Al respecto, el jefe de Estado venezolano ha señalado que Estados Unidos

produce cerca de 9.5 millones de barriles diarios a un “costo impagable”.

Hablan los expertos

El auge que ha tomado la técnica de fracturar rocas de esquisto con el fin de obtener

petróleo y gas natural es cada vez mayor. El descubrimiento de reservas de esquisto,

especialmente en Estados Unidos, ha permitido a la industria producir más y

más, generando un impacto en la oferta del crudo.

A juicio del analista Álex Vallenilla, el incremento de la producción petrolera mediante

esta práctica “ha hecho que los países, que anteriormente eran los primeros

Page 35: Fracking

suplidores (de Estados Unidos), tengan que empezar a buscar otros

mercados”.

Consideró Vallenilla que esta acción ha propiciado que naciones como China, también

como presión a los países árabes, prefieran comprar crudo a Latinoamérica, entre

otros, que no le están vendiendo a Estados Unidos, “porque sus costos son muchos

más económicos que los costos que registra el mercado del Medio Oriente”.

“Esos países se han visto en la necesidad de bajar los precios para tratar de

no perder cuotas de mercado”, aseguró Vallenilla.

Resaltó que la explotación de esquisto, cuyos yacimientos principales se encuentran

en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Francia, Alemania y Polonia, entre otros, ha

hecho que los principales productores de petróleo convencional se vean “en la

necesidad de bajar los precios para tratar de no perder cuotas de mercado”.

“Es una guerra de producción, una guerra de precios que se ha desatado. Cada país

está buscando las maneras de salir mejor parado de todo esto que está ocurriendo,

porque ahora tenemos exceso de hidrocarburos disponibles”, aseguró

Vallenilla.

De acuerdo a las especificaciones del American Petroleum Institute, “en su estado bajo tierra, antes de ser tratado, no es considerado

petróleo”

El especialista hizo referencia a los altos precios del crudo meses atrás, los cuales

“fueron aprovechados por las empresas petroleras para desarrollar la tecnología para

la extracción de petróleo en esquisto”, y que ello “ha permitido que ahora se aumente

la cantidad de petróleo que se está produciendo, elevando en este caso, los

hidrocarburos yprovocando una caída en sus precios por la alta oferta”.

Por su parte, el economista y experto en temas petroleros, Fernando Travieso, se

refirió a las consecuencias que genera la implementación del “fracking”. Consideró

que esa tecnología, que calificó de “innovadora”, debe ser “mejorada porque tiene

un impacto ambiental importante”.

Aclaró que el esquisto, de acuerdo a las especificaciones del American Petroleum

Institute, “en su estado bajo tierra, antes de ser tratado, no es considerado

petróleo”, por lo cual es de menor calidad “y por eso el costo de producción, es decir,

sacar el equivalente de un barril de petróleo en esquisto ronda los 80 dólares”.

Page 36: Fracking

No obstante considera que “cada país tiene derecho a producir la energía que

considere conveniente, pero la baja en el precio afecta los desarrollos que tiene

planeados la industria petrolera”.

El economista consideró que se requiere un precio por barril que ronde los 120

dólares“para que el emprendimiento conjunto entre (la empresa estatal rusa) Rosneft

y la Exxon Mobil, de Estados Unidos, sea rentable”.

Sin embargo, el analista no ve viable “a mediano y largo plazo mantener el precio

entre los 80 y 90 dólares los crudos marcadores porque se paralizaría el inicio de

toda una serie de proyectos que, a la larga, significarían una falta de petróleo y eso

va a traer, a mediano plazo, un repunte muy fuerte en el precio”.

Sobre el precio del crudo venezolano, que ya suma siete semanas en caída,

manifestó que puede analizarse técnicamente y desde el punto de vista geopolítico.

“Un precio bajo del petróleo viabiliza las operaciones militares, y de todo tipo, que se

vienen realizando en el Medio Oriente (…) y eso asegura un amplio respaldo a los

emprendimientos que Occidente está haciendo en la zona, porque un aumento en el

precio significaría un costo inflacionario y la población rechazaría cualquier

intromisión en esa región del mundo”.

Travieso hizo referencia a la información suministrada por la Opep, mediante la cual

“por cada 15 barriles producidos, solo se repone uno. Entonces se tiene una caída en

el nivel de reservas donde operan las grandes trasnacionales”, las cuales, según su

criterio, necesitan registrar reservas, que se hace bajo la figura de producción

a futuro, en contra de los países cuyas áreas operativas están bajo control de una

empresa estatal, como es el caso de Irán, Arabia Saudita o Venezuela”.

Consideró que tiene “mucho fundamento” la denuncia del presidente Maduro, ya que

“efectivamente, afecta los ingresos en divisas del mayor productor de petróleo en el

mundo que es Rusia” y, además, “significa un menor flujo de ingresos para

Venezuela; pero que con la colocación del barril en el presupuesto de 2015 a

un monto de 60 dólares, queda un margen de juego bien interesante” para el

país.