Fracking

10
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA Petróleo y Medio Ambiente ALUMNO: PEDRO ARMIJO GUAMAN PROFESORA: MSC. GABRIELA MORALES DELGADO CARRERA: INGENIERÍA DE PETRÓLEOS FECHA DE ENTREGA: Ensayo: Frackin g

description

metodo de recuperación del petróleo de esquisto

Transcript of Fracking

Page 1: Fracking

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

Petróleo y Medio Ambiente

ALUMNO:PEDRO ARMIJO GUAMAN

PROFESORA:MSC. GABRIELA MORALES DELGADO

CARRERA:INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

FECHA DE ENTREGA:9 DE NOVIEMBRE DEL 2015

Ensayo: Fracking

Page 2: Fracking

Introducción

El fracking es un término dado por los Estados Unidos y es una técnica que posibilita la extracción del gas o petróleo de los yacimientos. Es un procedimientos que se lo realiza ya hace mucho tiempo en la industria petrolera. La primera fractura hidráulica se lo realizó en el año de 1947 en pozos no convencionales, desde ese entonces la industria del petróleo no ha parado de utilizar este método.

Esta técnica se basa en darle una mayor permeabilidad a través de la inyección de agua a alta presión incluyendo químicos. Esta presión supera la resistencia de la roca y permite que la formación tenga mayores espacios por donde transmitirse hacia la superficie cuando empieza la producción de los yacimientos.

Este método utiliza componentes extremadamente tóxicos entre ellos ácidos y compuestos cancerígenos como el tolueno, benceno, diésel y etilbenceno que provocan enfermedades y un cambio drástico en la vida normal del ser humano.

Page 3: Fracking

Desarrollo

El fracking no es más que un método utilizado en la explotación de yacimientos no convencionales. Esta técnica le genera a la formación tener una mayor permeabilidad para el paso de fluidos con mayor fluidez por medio de los espacios porosos.

Esto se logra con el envio de agua con ciertos químicos, con una elevada presión hacia dentro de la formación. El fluido ingresa y rompe la presión de formación de la roca, fracturándola, además el fluido es enviado con arena apuntalante que se interpone dentro de estos espacios que deja la fractura para de este modo no se cierren.

Se lo realiza en muchos países de América especialmente en Estados Unidos donde empezó la primera extracción de petróleo utilizando esta técnica, expandiéndose hacia los países de Europa y Asia.

El problema o el grande temor que genera es el no saber con exactitud los impactos que tendrá el utilizar el fracking en las formaciones y acuíferos subterráneos, debido a que ha sido muy poco el tiempo que se encuentra operando con este método.

Entre los aditivos más usados en el fluido enviado a la formación encontramos los siguientes:

Ácidos: el ácido hidroclórico o el ácido acético se utilizan en las etapas previas a la fracturación para limpiar las perforaciones e iniciar las fisuras en la roca.

Cloruro de sodio (sal): retrasa la rotura de las cadenas poliméricas del gel.

Poliacrilamida y otros compuestos reductores de la fricción: disminuyen la turbulencia en el flujo del fluido, disminuyendo así la fricción en el conducto, permitiendo que las bombas inyecten fluido a una mayor velocidad sin incrementar la presión en superficie.

Etilenglicol: previene la formación de incrustaciones en los conductos.

Sales de borato: utilizadas para mantener la viscosidad del fluido a altas temperaturas.

Carbonatos de sodio y potasio: utilizados para mantener la efectividad de las reticulaciones (enlaces interpoliméricos).

Glutaraldehído: usado como desinfectante del agua para la eliminación de bacterias.

Goma guar y otros agentes solubles en agua: incrementa la viscosidad del fluido de fracturación para permitir la distribución más eficiente de los aditivos sostén en la formación rocosa.

Ácido cítrico: utilizado para la prevención de la corrosión.

Page 4: Fracking

Isopropanol: incrementa la viscosidad del fluido de fracturación hidráulica.

Riesgos en el medio ambiente

Los riesgos de esta actividad son más peligrosos que la minería a cielo abierto. Debido a que es una técnica experimental no se sabe a ciencia cierta cuales son los daños que más impactara en un futuro al subsuelo, pero ya se están comenzando a sentir algunos de estos impactos en Estados Unidos y ciertos lugares de Europa. Los daños son ambientales que debido a esto en 9 países se ha parado esta técnica de explotación.

La contaminación de las aguas que generan la extracción de gas y crudo de los shale es abrumadora con efectos inmediatos. La extracción de gas y petróleo no convencional contaminan el agua subterránea y superficial. La utilización excesiva del agua potable para inyectar a los pozos, la introducción de químicos hasta ahora desconocidos dentro de la formación provoca enfermedades graves.

Uno de los riesgos del fracking es que provoca sismos como ya ha pasado en Texas. Otro caso conocido que ha ocurrido causado por el fracking es la introducción de gas en el agua de los pozos de formaciones freáticas que al encender un fosforo en la llave de agua esta se prende, provocando una bomba de tiempo a las personas que utilizan este recurso de vital importancia. Esta agua queda contaminada que hace imposible que las personas puedan consumir el agua.

Existe un gran temor que los químicos de este método salgan a superficie y contaminen acuíferos como es el caso que tiene en Argentina que es uno de los mayores acuíferos de Sudamérica. Además que todos estos químicos causan cáncer, desordenes respiratorios, gastroenteritis, sistema nerviosos, etc. Se tienen bien documentados todos estos problemas en la salud de las personas debido a esta técnica utilizada.

Ya ha sido detenido este método en países como Estados Unidos, Francia, Bulgaria, Sudáfrica, Suiza, Canadá, Australia, Nueva Zelanda entre otros. La Unión Europea la desaprueba rotundamente mientras que en Inglaterra se comenzaron las preocupaciones por los efectos que traerán consigo estas prácticas con este método usado para la extracción de yacimientos no convencionales.

Las personas que se encuentran en contra, dicen que son más negativos los efectos. Ellos piensan que no solo contaminará los acuíferos subterráneos sino también a la atmosfera. Otra contaminación que se ha logrado registrar desde que se empezó con el fracking es la contaminación de estas aguas subterráneas con cloruro de sodio que provoca la salinización del agua potable.

Muchos organismos de Protección Ambiental tiene conocimientos de las repercusiones que conlleva la utilización del fracking, y por esto se han llevado a cabo estudios sobre los impactos que se generan entre ellos esta EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), elaboró un informe sobre la contaminación de las aguas en algunos estados. También en Europa se realizó un informe que concluyeron que: la fracturación

Page 5: Fracking

hidráulica se produce una emisión de contaminantes a la atmósfera y contaminación de las aguas subterráneas.

Las aguas residuales del fracking se evaporizan y llegan a la atmosfera donde después por medio del ciclo del agua, esta cae por medio de lluvias contaminando el suelo y los mares que se encuentran en superficie. Se ha registrado benceno, un potente cancerígeno en el vapor que sale de la evaporización de las aguas residuales.

La extracción de petróleo y gas con este medio no solo contamina sino que el realizar esta actividad conlleva la utilización de grandes espacios para levarlo a cabo, por lo que se daña la flora y fauna del lugar donde se lleva a cabo. Las plataformas, zonas de aparcamiento y maniobra de camiones, equipos, instalaciones de procesamiento y transporte de gas, así como carreteras de acceso son causantes del daño por la ocupación de tierra.

La contaminación acústica es otro gran problema que se crea por el uso de todos los implementos y equipos en la extracción de petróleo y gas, además el impacto del paisaje colocando herramientas y equipos que las poblaciones cercanas jamás en su vida han visto.

Se ha encontrado radio en el agua potable en países de Europa donde se ha realizado la extracción con esta técnica, haciendo inutilizable el agua potable que beben estas personas.

Page 6: Fracking

Conclusión

La extracción de petróleo y gas es necesaria en países donde se requiere tener una fuente propia de energía, que no puede ser extraído de manera convencional, pero realizarlo con esta técnica repercute dañinamente en la flora, fauna y vida del ser humano a mediano plazo y largo plazo. Los países quieren progresar teniendo mayores fuentes de energía pero no se dan cuenta que así como obtiene energía contaminan al medio ambiente.

En mayoría se debe al poco conocimiento y tecnología que se utiliza para lograr el menor impacto sobre el subsuelo. Si se tuviera mayor experiencia usando el fracking se podría estudiar más a fondo los impactos generados por esta actividad, y utilizar herramientas y equipos más sofisticados que en manera puntual no contaminen los acuíferos subterráneos con los químicos que utilizan.

En parte también llevan la culpa los estados que permiten la extracción con este método porque son ellos quienes dan el visto bueno para la explotación con este método, conociendo el daño que ya ha causado en otro países que ya lo han utilizado por décadas como es el caso de Estados Unidos el país fundador de este método de extracción.

Page 7: Fracking

Referencias Bibliográficas

Greenpeace. (25 de Junio de 2011). Fracking. Recuperado el 8 de Noviembre de 2015, dehttp://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Fracking-GP_ESP.pdf

BBC (2015). Documentary: Fracking The New Energy Rush. Revisado el 8 de noviembre del 2015

Wikipedia (2015). Fracturación hidráulica. Recuperado de wikipediahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fracturaci%C3%B3n_hidr%C3%A1ulica

Fracking en Argentina y sus riesgos. Revisado el 9 de noviembre del 2015.

King, G. (2012), Hydraulic fracturing 101, Society of Petroleum Engineers, Paper 152596

Manu Roblez- Arangiz Institutua (2014). Boletín de medio ambiente: Boletín especial de medio ambiente. Recuperado de http://www.mrafundazioa.eus/es/articulos/consecuencias-del-fracking-en-el-medio-ambiente-y-en-la-salud