Fragmento de la égloga I

3
Comentario de texto sobre un fragmento de la égloga I de Garcilaso De la Vega. TEMA: En cuanto al tema , podemos destacar un amor con una gran unión hacia su amada. Nemoroso, el pastor muestra una queja de amor hacia Elisa, su amada y recuerda aquellas vivencias en el pasado junto a ella. LOCALIZACIÓN: Respecto a este apartado, podemos decir que pertenece al siglo XVI, con el reinado de Carlos I, por lo tanto pertenece al Renacimiento. Este texto literario de carácter lírico pertenece a Garcilaso de la Vega . Respecto al poeta, sabemos que la mayoría de los poemas van dirigidos a una amada llamada doña Isabel Freyre, aunque él estaba casado con una noble, doña Elena de Zúñiga. Además Garcilaso rompe con ese estilo poético medieval a cambiar por otro estilo totalmente diferente. El tercer punto para finalizar la localización, es que el fragmento va dirigido hacia una dama, pero usa otro concepto para proporcionarle belleza al texto y eso es la naturaleza idealizada. ESTRUCTURA: Respecto a la estructura, podemos dividir el fragmento en dos: En primer lugar del verso 1 al verso 6, distinguimos un mundo externo dónde influye más una naturaleza idealizada. En segundo lugar del verso 7 al 12, localizamos un mundo interno ya que se encuentra en una máxima tristeza, soledad, …. Porque no olvida o sufre por el amor de su amada. Aunque del verso 13 y 14, vuelve a describir una naturaleza idealizada por el poeta.

Transcript of Fragmento de la égloga I

Page 1: Fragmento de la égloga I

Comentario de texto sobre un fragmento de la égloga I de Garcilaso De la Vega.

TEMA: En cuanto al tema , podemos destacar un amor con una gran unión hacia su amada. Nemoroso, el pastor muestra una queja de amor hacia Elisa, su amada y recuerda aquellas vivencias en el pasado junto a ella.

LOCALIZACIÓN: Respecto a este apartado, podemos decir que pertenece al siglo XVI, con el reinado de Carlos I, por lo tanto pertenece al Renacimiento. Este texto literario de carácter lírico pertenece a Garcilaso de la Vega . Respecto al poeta, sabemos que la mayoría de los poemas van dirigidos a una amada llamada doña Isabel Freyre, aunque él estaba casado con una noble, doña Elena de Zúñiga. Además Garcilaso rompe con ese estilo poético medieval a cambiar por otro estilo totalmente diferente. El tercer punto para finalizar la localización, es que el fragmento va dirigido hacia una dama, pero usa otro concepto para proporcionarle belleza al texto y eso es la naturaleza idealizada.

ESTRUCTURA: Respecto a la estructura, podemos dividir el fragmento en dos: En primer lugar del verso 1 al verso 6, distinguimos un mundo externo dónde influye más una naturaleza idealizada. En segundo lugar del verso 7 al 12, localizamos un mundo interno ya que se encuentra en una máxima tristeza, soledad, …. Porque no olvida o sufre por el amor de su amada. Aunque del verso 13 y 14, vuelve a describir una naturaleza idealizada por el poeta.

MÉTRICA: Respecto al siguiente apartado, destacamos que el poema está compuesto por 14 versos endecasílabos y heptasílabos, por lo tanto pertenece al arte mayor y menor. La rima es consonante en –iento, -osa, -ores, -anto. Su estructura es la siguiente ABCDBBddEEFdF. Por lo tanto sabemos que estamos ante una égloga, que es una manifestación de sentimientos en una paisaje idealizado.

CONTENIDO: Este apartado lo podemos dividir en interpretación, tópicos y figuras retóricas con ejemplos. En primer lugar damos una interpretación de que quiere decir el poeta, el pastor da una queja de amor y se lamenta por la falta de amor de su amado, pero describiendo un paisaje idealizado. Respecto a los tópicos, el más destacado es locus amoenus , porque muestra una naturaleza idealizada frente a una queja de amor. Y en último lugar,

Page 2: Fragmento de la égloga I

encontramos las figuras retóricas con ejemplos. A nivel fonético, encontramos una aliteración (aqueste valle al fresco viento andábamos cogiendo tiernas flores), quiere reproducir el sonido de la –s. A nivel morfosintáctico localizamos epítetos, se utilizan para proporcionar belleza, sobre todo en la naturaleza(fresco viento, tiernas flores), destacamos los verbos en pasado, y con ello llegamos a la conclusión de que recuerda las vivencias que tuvo con su amada Elisa. Destacamos asíndeton en el verso 13 y 14: Solo, desamparado, ciego,sin lumbre en cárcel tenebrosa. También ha de mostrar, la anáfora en los versos 10 y 11 ya que se repite la misma palabra en el principio de los versos. Respecto a este nivel , también encontramos un hipérbaton en el verso 8, ya que el orden lógico de la frase es incorrecto. Respecto al nivel léxico/semántico, encontramos metáforas entre ellas: “diese amargo fin a mis amores”, también localizamos personificaciones, entre ellas: venir triste y solitario día. Aunque hay muchas más personificaciones y metáforas destacadas, a lo largo del fragmento.