Francisco Bayeu fue el mejor pintor de España de finales del siglo XVIII

1

Click here to load reader

Transcript of Francisco Bayeu fue el mejor pintor de España de finales del siglo XVIII

Page 1: Francisco Bayeu fue el mejor pintor de España de finales del siglo XVIII

Martes 12 de marzo de 2013 l Heraldo de Aragón46 l

CULTURA&OCIO

«Francisco Bayeu fue el mejor pintorde España de finales del siglo XVIII»Arturo Ansón publica un libro que resumetres años de trabajo sobre la más destacadafamilia de pintores de la Ilustración

En el estudio reatribuye algunos lienzosque hasta ahora se pensaba que eran deGoya y afina la datación de varias obras

ZARAGOZA. «En los últimos 30 o40 años los historiadores del artenos hemos ido aproximando a lasinterioridades de los artistas, noshemos interesado por saber quépensaban, qué sentían. Es el tra-bajo que he intentado hacer conFrancisco Bayeu, un artista reco-nocido internacionalmente, másde lo que se cree, y que fue el me-jor pintor español de finales delsiglo XVIII». Así presentaba ayerel historiador del arte Arturo An-són el libro ‘Los Bayeu, una fami-lia de artistas de la Ilustración’,que acaba de publicar la CAI ensu colección Mariano de Pano. Leacompañaban la directora de laObra Social y Cultural de Caja In-maculada, María González, y eldirector de la colección, Guiller-mo Fatás.

No es la primera vez que Ansónpublica un libro en la Mariano dePano, ya que en 1995 apareció‘Goya y Aragón. Familia, amista-des y encargos artísticos’. El deFuendetodos se trasparenta tam-bién en muchas de las páginas de‘Los Bayeu’; no en vano casó conuna mujer de la familia, Josefa, y

trabajó junto a su cuñado en obrastan emblemáticas como la decora-ción de las cúpulas del Pilar zara-gozano.

Francisco Bayeu, por importan-cia artística y por trascendencia,protagoniza buena parte del libroque se publica ahora. «Fue un tra-bajador incansable, con un abso-luto sentido del deber –le retratóArturo Ansón, ayer–. Su carreratuvo unos comienzos difíciles,cuando él y sus hermanos se que-daron huérfanos. Pero en 1765 lle-gó a Madrid y en tan solo dos añosse convirtió en el artista españolque cobraba más sin ser pintor decámara. A partir del año 70 ya fueel mejor pintor del país».

Los tres hermanosEl libro arranca hablando de losascendientes familiares de los Ba-yeu, sigue con los inicios artísti-cos de Francisco, su llegada a laCorte y sus años al servicio delRey, y aborda también la figura desus dos hermanos, fray Manuel yRamón.

«Ramón no tenía la capacidadde idear que tenía Francisco, pe-

‘Retrato de Mariana de Urriés’, de Francisco Bayeu.

ro era un pintor de una técnica ex-traordinaria. Fue un excelente re-tratista y, si no llegó a más, fue porsu muerte prematura. Merece unamonografía».

Fray Manuel está desde haceunos años de actualidad por la si-tuación que atraviesa la cartuja deNuestra Señora de las Fuentes,donde pintó más de 250 composi-ciones al fresco. «Hay que salvarla cartuja sea como sea –reivindi-có Ansón–. A veces era algo des-cuidado como pintor e, induda-blemente, no estaba a la misma al-tura artística que sus hermanos.Pero lo que hizo en la cartuja es degran importancia».

El estudio del historiador del ar-te aborda, como es lógico, lascomplejas relaciones de los Bayeucon Goya. Josefa, hermana de lospintores, se casó con Goya. «Erauna mujer humilde y prudente,que procuró restañar las heridasentre los dos Franciscos. Yo creoque Bayeu entendía perfectamen-te el temperamento de Goya, pe-ro era el capataz, era el responsa-ble de que se cumplieran los en-cargos que se le hacían».

Y capítulo aparte merece el te-ma de las autorías. «He aprove-chado el libro para ‘desvestir’ go-yas y ‘vestir’ bayeus», concluíaAnsón. Así, por ejemplo, el retra-to de ‘El conde de Miranda delCastañar’, que algunos especialis-tas han atribuido a los pinceles delde Fuendetodos, se trata, en rea-lidad, de obra de Francisco Bayeu.También hay numerosos datosnuevos en la datación de obras.

MARIANO GARCÍA

Boceto de un ‘San Ambrosio’. ‘El conde de Miranda del Castañar’ no es de Goya.

LA COLECCIÓN

25 AÑOS, 29 TÍTULOSLa colección Mariano de Pa-no de la CAI cumple ahora 25años de existencia y todavíano ha llegado a los 30 títulos.Buena prueba del sosiego y elrigor con el que trabaja.

Entre los temas que se hanabordado figuran desde ‘Losiberos en Aragón’ hasta ‘Elgran maestre Juan Fernándezde Heredia’, pasando por ‘Lospalacios aragoneses’, ‘Losmudéjares en Aragón’, ‘El se-ñor San Jorge’ o ‘Las órdenesmilitares en Aragón’.

«Es una colección cuyos li-bros son materia densa, y susautores son, en casi todos los

casos, doctores que han dedi-cado la mayor parte de su vi-da profesional a estudiar eltema del libro», asegurabaGuillermo Fatás, director dela colección. El volumen pre-sentado ayer, como los últi-mos, ha sido coordinado porRicardo Centellas.

La directora de la Obra So-cial y Cultural de Caja Inma-culada, María González, ase-guraba ayer que «aún espronto para desvelar cuál se-rá el próximo título de la co-lección, que no tiene un rit-mo de publicación predeter-minado». M. G.

Arturo Ansón, María González y Guillermo Fatás, ayer.