Francisco de Goya y Lucientes

26
Francisco de Goya y Lucientes Nació en el pueblo aragonés de Fuendetodos en 1746, provincia de Zaragoza. En su juventud participa sin éxito en concursos de la Real Academia de Bellas Artes. 1770: Viaje Italia. Mención especial concurso Academia de Parma. Autorretrato (1790-05)

description

Presentación de Laura (2º Bachillerato - Historia del Arte)

Transcript of Francisco de Goya y Lucientes

Page 1: Francisco de Goya y Lucientes

Francisco de Goya y Lucientes

• Nació en e l pueblo aragonés de Fuendetodos en 1746, provincia de Zaragoza.

• En su juventud partic ipa sin éxito en concursos de la Real Academia de Bellas Artes.

• 1770: Viaje Ital ia. Mención especial concurso Academia de Parma.

Autorretrato (1790-05)

Page 2: Francisco de Goya y Lucientes

• 1771: Vuelve a Zaragoza. Primeros frescos ec lesiásticos.

• 1773: Se casa con Josefina Bayeu, hermana de Francisco Bayeu. Frescos igles ia de la Cartuja de Aula Dei .

• 1774: Traslado a Madrid . Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Recomendado.

La caza de la codorniz (1775)

Page 3: Francisco de Goya y Lucientes

La novil lada (1780) El cacharrero (1779)

Page 4: Francisco de Goya y Lucientes

• 1775: Comienza una serie de cartones para tapices. Escenas alegres . Gustan a Carlos IV. Ascenso social .

• 1780: Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El quitasol (1776-78)

Page 5: Francisco de Goya y Lucientes

• 1783: El conde de Floridablanca es retratado por é l , le s iguen otros muchos.

• 1786: Es nombrado pintor del Rey.• 1788: Muere Carlos III. Carlos IV Rey.• 1789: Es nombrado pintor de cámara. En

Francia revolución francesa.

La gal l ina c iega (1788-89)

Page 6: Francisco de Goya y Lucientes

El albañi l her ido (1786-87)

• Para decorar, como tapiz, e l comedor del Príncipe en el Palacio de El Pardo.

• Dos albañiles que portan en brazos a un compañero.

• Gesto tr iste de los porteadores sugiere e l dolor por la caída.

• Anális is de la sociedad cr it icando la indefensión de los albañiles .

• Goya tiene una importante preocupación por el espacio pictórico desarrol lado gracias a la sucesión de planos.

Page 7: Francisco de Goya y Lucientes

El albañi l borracho• El boceto preparatorio para el

Albañil herido.• El cartón definitivo dif iere del

boceto previo ya que aquí nos encontramos con los rostros sonrientes y miradas cómplices en los dos albañiles que portan a su compañero.

• Se apunta a un cambio motivado por la falta de decoro del boceto.

• Lo más atractivo de la composición ser ían las expresiones de los albañiles . Mostrando la capacidad como retratista que posee el genio aragonés.

Page 8: Francisco de Goya y Lucientes

• 1792: Goya se traslada a Andalucía, donde sufre una grave enfermedad que le deja sordo. Primer ministro Godoy, amante de la reina.

• 1793: vuelve a Madrid. Ejecución Luis XVI y María Antonieta. España y Francia en guerra.

• 1795: Goya director de la Real Academia de Bel las Artes . Goya retrata a la duquesa de Alba y a su marido, que muere un año después.

Page 9: Francisco de Goya y Lucientes

• 1798: Goya retrata a Jovel lanos y pinta los frescos para la ermita de San Antonio de la Flor ida.

Gaspar Melchor de Jovel lanos (1798)

• 1796-97: Goya en Andalucía, pasa varios meses en casa de la duquesa de Alba, viuda,la pinta vestida de negro y comienza a trabajar en los Caprichos.

Page 10: Francisco de Goya y Lucientes

Los Caprichos

Page 11: Francisco de Goya y Lucientes

La Maja Desnuda (1797-1800)

Page 12: Francisco de Goya y Lucientes

La Maja Vestida (1800-05)

Page 13: Francisco de Goya y Lucientes

Velázquez: Venus del espe jo (1651)

Page 14: Francisco de Goya y Lucientes

Famil ia de Carlos IV (1800-01)

Page 15: Francisco de Goya y Lucientes

lo• 1804: Napoleón, emperador de los franceses.

• 1807: Ejército francés invade España.

• 1808: Godoy derrocado, Fernando VII al exi l io. Comienza la guerra de la Independencia contra los franceses, de cinco años.

• 1814: Derrota de Napoleón, vuelve Fernando VII y restaura el absolutismo.

• Persecución de los l iberales, Goya por La maja desnuda.

Los desastres de la guerra

Page 16: Francisco de Goya y Lucientes

El 2 de mayo de 1808 en Madrid

Page 17: Francisco de Goya y Lucientes

Los fusi lamientos del 3 de mayo

Page 18: Francisco de Goya y Lucientes

• Su fantasía estará dominada por sus temores a causa de la sordera y la pérdida de or ientación.

• Una rama le atraviesa e l cuerpo y le sale por e l hombro, no es ninguna escena real ista de guerra sino una visión atormentada de Goya.

Page 19: Francisco de Goya y Lucientes

Las pinturas negras

Page 20: Francisco de Goya y Lucientes

Duelo a garrotazos (1820-23)• Dos hombres luchan a bastonazos. Enterrados

hasta las rodil las. Ningún sentido, un enfrentamiento absurdo en un paisaje árido.

Page 21: Francisco de Goya y Lucientes

Perro semihundido (1820-23)• Formó parte de la decoración

de los muros de la casa la Quinta del sordo que Goya adquirió en 1819.

• La cabeza ocupa un 1% del cuadro, mira hacia arr iba como s i esperara algo, pero nadie le salva.Friedrich: Monje junto al mar (1808-10)

Page 22: Francisco de Goya y Lucientes

Goya: 1820-23Rubens: 1636-38

Saturno devorando a su hi jo

Page 23: Francisco de Goya y Lucientes

Goya pinta Los toros de Burdeos. Afic ionado a los toros por la Sensación de pel igro que producíanaún cuando estaba a salvo.1816.

Page 24: Francisco de Goya y Lucientes

La lechera de Burdeos (1827) • Goya se ret ira a Burdeos,

huyendo tanto de la Corte española que le asf ixia como de sus propios terrores, buscando s in cesar otras vías de expresión.

Esti lo suelto, independiente, en una plenitud de color y trazo que sólo pueden estar ejecutados por la mano madura del creador.

Goya precursor del impresionismo.

Concluida meses antes de su muerte se expresa con júbi lo y alegría .

Page 25: Francisco de Goya y Lucientes

• 1828: 16 de abri l Goya muere en Burdeos.

• 1901: se trasladan sus restos mortales a Madrid.

• 1929: Se entierran sus cenizas en San Antonio de la Florida, cuyos frescos pintó.

Page 26: Francisco de Goya y Lucientes

PresentaciónTexto

YComentario

Por:Laura Pérez Santamaría