Francisco de Quevedo

11
Alumna: Ximena Chávez M. (06) Año: 3º “A” sec. Colegio “Cristo Rey” “Donde hay amor y servicio, reina Jesucristo”

description

Presentación sobre Francisco de Quevedo

Transcript of Francisco de Quevedo

Page 1: Francisco de Quevedo

Alumna: Ximena Chávez M. (06)

Año: 3º “A” sec.

Colegio “Cristo Rey” “Donde hay amor y servicio, reina Jesucristo”

Page 2: Francisco de Quevedo

Quevedo nació en Madrid y fue bautizado en la parroquia de San Ginés el 26 de septiembre de 1580. Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. Estudió Teología en Alcalá sin llegar a ordenarse y lenguas antiguas y modernas.Francisco de Quevedo es la figura más representativa del conceptismo, una corriente poética que busca que las palabras provoquen ideas e imágenes; que se conviertan en pensamiento y en complejas metáforas. El conceptismo se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras.

Page 3: Francisco de Quevedo

Quevedo también se aproximó a la prosa escribiendo como juego cortesano, en el que lo más importante era exhibir ingenio, la primera versión manuscrita de una novela picaresca, la Vida del Buscón.

Por 1604 intenta explorar nuevos caminos métricos creando un libro de silvas que no terminó, combinando versos de siete y once sílabas libremente.Caído el grande Osuna, Quevedo es arrastrado también como uno de sus hombres de confianza y se le destierra en 1620 a la Torre de Juan Abad (Ciudad Real), cuyo señorío había comprado su madre con todos sus ahorros para él antes de fallecer.

Por otro lado, lleva una vida privada algo desordenada de solterón: fuma mucho, frecuenta las tabernas (Góngora le achaca ser un borrachín consumado y en un poema satírico se le llama don Francisco de Quebebo) y frecuenta los lupanares.

Page 4: Francisco de Quevedo

En 1634 publica “La cuna” y la sepultura y la traducción de “La introducción a la vida devota de Francisco de Sales”; de entre 1633 y 1635 datan obras como “De los remedios de cualquier fortuna”, el “Epicteto”, “Virtud militante”, “Las cuatro fantasmas”, la segunda parte de “Política de Dios”, la “Visita” y “anatomía de la cabeza del cardenal Richelieu” o “la Carta a Luis XIII”.

En el monasterio Quevedo se dedicó a la lectura, como cuenta en la Carta moral e instructiva, escrita a su amigo, Adán de la Parra, pintándole por horas su prisión y la vida.

Page 5: Francisco de Quevedo

Es en sus cercanías, y tras escribir en su última carta que "hay cosas que sólo son un nombre y una figura", fallece en el convento de los padres Dominicos de Villanueva de los Infantes, el 8 de septiembre de 1645. Se cuenta que su tumba fue violada días después por un caballero que deseaba tener las espuelas de oro con que había sido enterrado y que dicho caballero murió al poco en justo castigo por tal atrevimiento. En 2009, sus restos fueron identificados en la cripta de Santo Tomás del la Iglesia de San Andrés Apóstol de la misma ciudad.

Page 6: Francisco de Quevedo

Lo más original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo, vinculado al Conceptismo barroco y por lo tanto muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibología. Amante de la retórica, ensayó a veces un estilo oratorio lleno de simetrías, antítesis e isocola que lució más que nunca en su Marco Bruto. De léxico muy abundante, creó además muchos neologismos por derivación, composición y estereotipia y flexibilizó notablemente el mecanismo de la aposición especificativa en castellano ("clérigo cerbatana, zapatos galeones..."), mecanismo que los escritores barrocos posteriores imitaron de él. En su sátira se acerca a veces a la estética del expresionismo al degradar a las personas mediante la reificación o cosificación, y la animalización.

Page 7: Francisco de Quevedo

Su obra poética se suele clasificar según

los temas:

• Poemas amorosos. Es de las más emocionantes de la literatura española, sobre todo las composiciones dedicadas a Lisi, entre las que destaca el soneto “Amor constante más allá de la muerte”.

• Poemas satíricos y burlescos. Su fuerza expresiva alcanza una altura nunca igualada gracias a la condensación de su estilo, el uso de la hipérbole, la incorporación de términos del lenguaje vulgar y los juegos de palabras.

• Poemas morales. Se trata, en su mayor parte, de sonetos que contiene reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios y las virtudes, la riqueza…

• Poemas religiosos. Estos poemas, por lo general también sonetos, están dedicados a pasajes y a personajes de la Biblia. Dentro de este grupo se incluye una colección de Salmos bajo el título de Heráclito cristiano.

• Poemas metafísicos. Son composiciones en las que la medita acerca de la fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida o la aceptación de la muerte.

Page 8: Francisco de Quevedo

Las obras en prosa se pueden clasificar

en: • Novela picaresca. El Buscón es la única novela de Quevedo.

Esta obra introduce algunos cambios en la concepción de la novela picaresca: el pícaro ya no sirve a distintos amos como el Lazarillo de Tormes, sino que vive una serie de aventuras a través de las cuales el autor nos da su visión del mundo.

• Obras satírico-morales.

Destaca Los sueños. En esta realiza una sátira de la sociedad: el autor-narrador es transportado en sueños a un más allá fantástico habitado por tipos que son objeto de burla.

Page 9: Francisco de Quevedo

• Temas. La poesía de Quevedo presenta una

amplia variedad temática. Su agudísima mirada explora en sí mismo y en la condición humana. Su natural poderosa inteligencia se acrecentó en sólidos conocimientos, y el resultado fue una visión de la realidad cerebral, desmitificada o burlesca.

Page 10: Francisco de Quevedo

• Estilo.

Quevedo fue genio en emplear todos los recursos lingüísticos al alcance e incluso fue un poco más allá. Sus rasgos más característicos son:

- Empleo de metáforas. Algunas de profunda raigambre tradicional (vida = camino) y literaria (labios = rubíes), pero originalmente transformadas.

- Sustantivaciones insólitas. Transforma acciones o características en conceptos (Soy un fue, y un será, y un es cansado).

- Superlativos. Se aplican a palabras que gramaticalmente no lo toleran (érase un narcicismo infinito).

- Juegos de palabras. A partir de sus sentidos (dos maravedís del una / alumbraban a la tierra, hablando de los cuartos crecientes y menguantes de la luna).

- Creación de palabras nuevas. Uso libre de la posibilidades de la lengua (que porque el fuego tiene mariposas / queréis que el vino tenga marivinos).

Page 11: Francisco de Quevedo