Fraseo

5
Fraseo Podríamos definir a grosso modo que el fraseo es el arte de producir frases musicales. Pero, para adentrarnos al concepto de fraseo musical, necesitaremos, primero, establecer una analogía entre la frase musical, que es la unidad desde la que partimos para frasear, y la frase lingüística. Si nos ponemos a reflexionar en el asunto podremos descubrir que el antecedente de las frases musicales es la frase lingüística ¿Por qué? Porque el habla es una manifestación desde la cual se constituye un lenguaje expresivo que tiene la finalidad de permitir la comunicación. En otras palabras, al hablar, el hombre vierte sobre los sonidos que es capaz de producir, un significado. El conjunto de estos sonidos forma un lenguaje con el cual podemos entendernos. El arte musical toma prestado los elementos que contiene este lenguaje expresivo y lo adopta para s mismo. De lo expuesto podemos deducir que la expresión, es la capacidad que tenemos de comunicación a través de los sonidos. Esto es ilustrado por la etimología de la palabra frase, del griego phrasis, que deriva del verbo pharazo, que significa "explicar". Determinado entonces el objetivo que cumple el fraseo en la música (comunicación) nos queda preguntarnos, de qué manera podemos lograr transmitir el mensaje oculto en una obra musical. De la misma manera que lo hacemos para comprendernos cotidianamente en el habla, gracias a losmedios expresivos adecuados propios del lenguaje. Estos medios son, entre otros: la acentuación: El concepto de acentuación es algo más complejo de lo que se considera generalmente. El acento es el apoyo que se realiza sobre un sonido. Al acentuar, damos a ese sonido una sensación de reposo, y está íntimamente ligado a la manera de soplar el aire y apoyar el diafragma. Cabe destacar que el acento no tiene ninguna relación con la dinámica del sonido (fuerte o suave), como comúnmente se enseña, discriminando silabas fuertes de otras débiles, o como se enseña el solfeo, discriminando tiempos fuertes de tiempos débiles. Sin embargo, la acentuación tiene un fuerte componente relativo, no se trata de presencia o ausencia de acentos, sino que se adivinan acentos de acuerdo a la relación de los sonidos entre sí. Por ejemplo, en un compás de cuatro tiempos el primer tiempo tiene un acento en relación a los demás tiempos, sin embargo, el tercer tiempo,

description

musical

Transcript of Fraseo

Page 1: Fraseo

Fraseo

Podríamos definir a grosso modo que el fraseo es el arte de producir frases musicales. Pero, para adentrarnos al concepto de fraseo musical, necesitaremos, primero, establecer una analogía entre la frase musical, que es la unidad desde la que partimos para frasear, y la frase lingüística. Si nos ponemos a reflexionar en el asunto podremos descubrir que el antecedente de las frases musicales es la frase lingüística ¿Por qué? Porque el habla es una manifestación desde la cual se constituye un lenguaje expresivo que tiene la finalidad de permitir la comunicación. En otras palabras, al hablar, el hombre vierte sobre los sonidos que es capaz de producir, un significado. El conjunto de estos sonidos forma un lenguaje con el cual podemos entendernos. El arte musical toma prestado los elementos que contiene este lenguaje expresivo y lo adopta para s mismo.De lo expuesto podemos deducir que la expresión, es la capacidad que tenemos de comunicación a través de los sonidos. Esto es ilustrado por la etimología de la palabra frase, del griego phrasis, que deriva del verbo pharazo, que significa "explicar".Determinado entonces el objetivo que cumple el fraseo en la música (comunicación) nos queda preguntarnos, de qué manera podemos lograr transmitir el mensaje oculto en una obra musical. De la misma manera que lo hacemos para comprendernos cotidianamente en el habla, gracias a losmedios expresivos adecuados propios del lenguaje. Estos medios son, entre otros: la acentuación: El concepto de acentuación es algo más complejo de lo que se considera generalmente. El acento es el apoyo que se realiza sobre un sonido. Al acentuar, damos a ese sonido una sensación de reposo, y está íntimamente ligado a la manera de soplar el aire y apoyar el diafragma. Cabe destacar que el acento no tiene ninguna relación con la dinámica del sonido (fuerte o suave), como comúnmente se enseña, discriminando silabas fuertes de otras débiles, o como se enseña el solfeo, discriminando tiempos fuertes de tiempos débiles. Sin embargo, la acentuación tiene un fuerte componente relativo, no se trata de presencia o ausencia de acentos, sino que se adivinan acentos de acuerdo a la relación de los sonidos entre sí. Por ejemplo, en un compás de cuatro tiempos el primer tiempo tiene un acento en relación a los demás tiempos, sin embargo, el tercer tiempo, también tiene una relación similar en menor escala en relación al segundo y al cuarto, y de todos ellos, las subdivisiones de cada tiempo guardan la misma relación entre si tanto en pie binario como ternario, y aún, la misma relación guarda un conjunto de cuatro compases, atendiendo a cada uno de ellos como a un solo gran compás. El valor de la acentuación entre los elementos expresivos del lenguaje y de la música es el de mayor trascendencia. Pues le otorga significado a la frase. Así como el acento en una palabra otorga sentido a la misma (canto-cantó) el acento de una frase le otorga sentido a esta última. Analicemos la cuestión: Todas las palabras aisladamente tienen acento en una de sus silabas en relación a las demás que las componen, en el caso de los monosílabos lo tienen en relación al silencio que las rodea, sin embargo en un conjunto de palabras aunque cada palabra tenga su acento, las silabas acentuadas de algunas coincidirán con los acentos de la frase. Gracias a la manera de acentuar una frase

Page 2: Fraseo

podremos comprender si la misma tiene un sentido afirmativo, negativo, interrogativo, exclamativo, etc., más allá de las palabras que utilicemos para ello. Cabe reflexionar que lo que digamos será comprendido más por la manera en que lo hagamos que por las palabras que usemos. Ejemplos: Por qué llueve - Porque llueve, la primer frase es interrogativa por ser el pronombre relativo el que se acentúa, al hacerlo entonces, estaré ponderando esa palabra por sobre las demás, dándole a la frase, por el significado de imprecisión de esta palabra este mismo carácter, por otro lado cuando acentúo la palabra llueve, el significado de esta palabra prevalece sobre el resto y le otorga a la frase carácter afirmativo.

la puntuación: Son las pausas del discurso que obedecen a necesidades orgánicas como la de respirar y de descanso del diafragma que se halla sosteniendo el aire, que, de acuerdo al largo de las mismas permite organizar las ideas del discurso uniendo o separando conceptos, aposiciones, frases musicales, estados de ánimo, el contenido del discurso, movimientos, en obras musicales grandes. En música estas pausas son relativa a los silencios, las respiraciones, las cesuras, las notas largas, y se separan con comas, ligaduras (llamadas de expresión), indicaciones precisas, dobles barras, etc.

la entonación: El habla se desarrolla sobre una nota particular desde la cual se mueve en distancias muy cortas ascendiendo y descendiendo. Este elemento, en acción conjunta con la acentuación permite conocer el sentido de la frase. Como evidencia de esta coacción existe un tipo de acento llamado tónico que se caracteriza por que además del esfuerzo propio del acento se produce una elevación en el tono. Se puede establecer una línea de evolución en cuanto a la ampliación de los límites de este medio expresivo que parte desde la poesía y el lenguaje lírico, de los que su expresión oral, la declamación exalta, los medios expresivos de que dispone la lengua, muy particularmente el de la entonación. Por este mismo camino, rompiendo los límites de la voz hablada, es decir, extendiendo el registro tonal de acuerdo a las necesidades expresivas llegamos al canto y el lenguaje musical.

La dinámica: Es el volumen de los sonidos. Desde el punto de vista físico depende de la amplitud de la onda sonora. El mundo emocional está muy ligado en su representación a la intensidad con la que se producen los sonidos. Por ejemplo, en estados de ira, los sonidos del habla son fuertes y de ataques duros, Pero este mismo estado, llegando al odio y al rencor se representa con un habla suave (en volumen), dura y retenida, el amor se declara en una intensidad desde medianamente suave a fuerte dentro de un discurso expansivo.

La articulación: Es la manera de producir los sonidos y la forma en que se unen entre si. Cundo los sonidos unen sus resonancias entre sí, la articulación se llama legato (ligado), cuando en lugar de unirlos, se cortan produciendo silencios entre sí, se llama staccato (destacado) pues cada sonido se destaca por sobre el silencio que lo rodea, cuando este silencio es mínimo es portato (o picado ligado), cuando no se separan por silencios pero sin embargo sus resonancias no los unen se llama non legato, etc. El habla normal se articula ligado. Las letras se unen para formar sílabas o fonemas, cada vocal representa un sonido, los sonidos se unen entre sí a través de las consonantes (ruidos), las silabas formadas se unen para

Page 3: Fraseo

formar palabras, estas últimas se entrelazan entre sí para formar frases, y a su vez, éstas forman oraciones. Y un conjunto de oraciones con un mismo sentido forman párrafos (o secciones en su correlación musical). Sin embargo, las demás articulaciones además del ligado pueden sugerir alteraciones en el habla normal, por ejemplo, en un momento de gran agitación, solo se pueden producir frases cortas, y las frases largas serán cortadas antinaturalmente, así también en un momento de ira o de llanto el habla normal se altera y de lugar a otros tipos de articulación.

El ritmo: Depende de la relación entre la duración de los sonidos. En el habla normal los sonidos no tienen todos exactamente la misma duración, y ésta a su vez, se puede ver alterado por el estado de ánimo. La duración de los sonidos se iguala normalmente entre los márgenes de los acentos. Al igual que sucede en la música con los compases, los acentos en el habla se dan en espacios de tiempo medianamente regulares. De esta manera el valor de los sonidos dependerá del número de sonidos que se encuentren entre acento y acento, creando compases naturales. Así si mi primer compás tiene dos silabas y el segundo tres, las primeras serán más largas, y si a estas le siguen seis silabas hasta el próximo acento, estás últimas serán más cortas que el resto, generando una precipitación hacia el acento. Ejemplo: Pué-de-ser-que-no-ten-ga-con-si-de-ra-ción. De esta relación de duración entre los sonidos deriva la necesidad de representarlas musicalmente con figuras que representes estos diferentes valores: De ahí nacen la redonda, la blanca, la negra, etc. y de su relación, los ritmos.

A estos, considero los principales medios expresivos de la música. Todos los medios expresivos del lenguaje son por ende, los medios expresivos de la música.Estos medios cumplen una función comunicativa. De esta manera por expresión entenderemos los medios que se utilizan para dar sentido a lo que se dice de tal manera que otra persona lo entienda.Tras el análisis detenido que hemos realizado podemos arribar a un concepto de fraseo.El diccionario lo define como "el arte de de matizar y de hacer inteligible el discurso musical poniendo de relieve sus divisiones y silencios". Sin embargo, para comprender profundamente el fraseo en un instrumento no basta con considerar únicamente las cuestiones musicales y de la técnica pianística. Frasear, a mi juicio, requiere además que el intérprete encuentre elcontenido de las frases del discurso musical y las "diga" de acuerdo a esto valiéndose de los recursos expresivos acordes a esto. De esta manera el frasear tiene un componente teatral, no se trata sólo de decir algo y comprender lo que se dice, sino también de que se crea lo que uno dice, o toca.Como decíamos antes la música nace del lenguaje, por tal motivo, para poder observar la manera en la que fraseamos, y si esta resulta expresiva, nos será de gran utilidad observar la manera en la que hablamos y cómo, y qué varía cuando queremos expresar un sentimiento u otro. Esto es algo que en el canto resulta imprescindible, pues el cantante posee una gran ventaja expresiva, la letra. Sin embargo, el contenido de una obra instrumental puede evidenciarse ante la

Page 4: Fraseo

sensibilidad artística, y resulta de igual modo imprescindible descubrir el fraseo atendiendo a los elementos expresivos propios del compositor.