Freddy chinkim informe final

35
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “ENTSA” ACUERDO MINSTERIAL No. 001 FECHA 14/11/2014 Cerramiento de un predio para manejo tecnificado de ovinos en la Comunidad Tuna Chiwias, Parroquia Chiguaza, Cantón Huamboya, Provincia de Morona Santiago en el año lectivo 2015 - 2016Proyecto previa a la obtención del Título de Bachillerato General Unificado, opción Técnico Agropecuario. Figura Profesional: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA AUTORES: CHINKIM TIWI FREDDY MILTON SHIKI CHINKIM NUSE FELICIANA FIGURA PROFESIONAL: Producción Agropecuario Tuna Chiwias - Huamboya - Ecuador 20152016

Transcript of Freddy chinkim informe final

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “ENTSA”

ACUERDO MINSTERIAL No. 001 FECHA 14/11/2014

“Cerramiento de un predio para manejo tecnificado de ovinos en la Comunidad Tuna Chiwias, Parroquia Chiguaza, Cantón Huamboya, Provincia de Morona Santiago en el año lectivo 2015 - 2016”

Proyecto previa a la obtención del

Título de Bachillerato General

Unificado, opción Técnico

Agropecuario. Figura Profesional:

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

AUTORES: CHINKIM TIWI FREDDY MILTON SHIKI CHINKIM NUSE FELICIANA FIGURA PROFESIONAL: Producción Agropecuario

Tuna Chiwias - Huamboya - Ecuador

2015–2016

ii

INDICE

Contenido

INDICE ...........................................................................................................................ii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................iii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

1. PROPUESTA DE TRABAJO .............................................................................. 2

2. MEMORIA DESCRIPTIVA.................................................................................. 3

2.1. Descripción general ...................................................................................... 3

2.2. Descripción técnica ...................................................................................... 6

2.2.2. Origen ...................................................................................................... 6

2.2.3. Desarrollo botánico ............................................................................... 7

2.2.4. Importancia. ............................................................................................ 8

2.2.5. Variedades.............................................................................................. 8

2.2.6. Labores pre culturales .......................................................................... 9

2.2.7. Fertilización del semillero. .................................................................. 10

2.2.8. Labores culturales ............................................................................... 10

2.2.9. Control de plagas y enfermedades................................................... 11

2.2.10. Agroecología ........................................................................................ 13

2.2.11. Ejecución de actividades del proyecto ............................................. 13

3. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIENES O PRESTACIÓN DE

SERVICIOS ................................................................................................................ 18

4. RECURSOS ........................................................................................................ 20

5. CRONOGRAMA DE TRABAJO ....................................................................... 22

6. CONCLUSIONES............................................................................................... 23

7. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 24

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 24

9. ANEXO................................................................................................................. 25

iii

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe del proyecto sobre “Cerramiento de un predio para

manejo tecnificado de ovinos en la Comunidad Tuna Chiwias, Parroquia

Chiguaza, Cantón Huamboya, Provincia de Morona Santiago en el año lectivo

2015 - 2016” está estructurado de la siguiente manera:

En la primera parte se refiere la propuesta de trabajo donde describe en forma

breve y precisa las actividades a realizar y los procesos a aplicar para la

consecución de los resultados esperados.

La memoria descriptiva hace el breve diagnóstico la realidad del fomento

ganadero ovino en la provincia de Morona Santiago y el nivel de comparación

de apertura de pastizales en relación la conservación de bosques y montes en

nuestro país.

La tercera parte, describe por medio de cuadros el proceso de producción de

bienes o servicios logrados en el proyecto y los procedimientos empleados

para el buen cultivo de maní forrajero.

Seguidamente expone detalladamente los recursos que se emplearan dentro

de un cronograma de actividades planificadas

Y termina con las conclusiones, recomendaciones y anexos que evidencian

sobre la realización del presente proyecto.

Es por ese motivo invito a hombres y mujeres de la comunidad educativa,

iniciar emprendimientos con este especie de leguminosa que contribuye en la

alimentación de animales menores y sobre todo para la producción de ovinos

en cercas.

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se desarrolla en el predio de la Unidad Educativa

Comunitaria Intercultural Bilingüe “Entsa”, ubicado en la comunidad Tuna

Chiwias, parroquia Chiguaza, cantón Huamboya, provincia de Morona

Santiago; y ofrece a la población estudiantil del nivel de bachillerato la

formación técnica en producción agropecuaria. Vista la realidad y la demanda

de la institución educativa y al considerar que la agricultura y la ganadería es

la actividad predominante de la población, se sustenta de un breve

diagnóstico sobre el manejo efectivo y eficiente de pastos y forrajes; ya que

existe cerca de 90 has de gramalote que es empleada como pastura de

ganados bovinos, lo que ha motivado fomentar la ganadería extensiva,

dejando como consecuencia la degradación del bosque, la destrucción del

ecosistema y la alteración del clima, ciclos del agua y el ciclo de carbono.

Con el fin de diversificar la producción ganadera se ha implementado la cría y

producción del ganado ovino (borregos) dentro de la finca de la institución

educativa, razón central por la que se orienta este proyecto para el manejo

tecnificado de ovinos dentro del cerco y el uso como pastura la leguminosa

maní forrajero.

El ovino es un animal 90% adaptado a las condiciones extremas del clima y

manejo, donde a excepción de los camélidos americanos es la única especie

que se puede explotar.

Los ovinos están capacitados para sobrevivir en una amplia variedad de

ambientes tropicales y subtropicales, puede sobrevivir en una vegetación de

muy escasa calidad, cambios bruscos de estación, poca disponibilidad de

alimento y de agua, y en su mayoría son resistentes a las enfermedades.

Generalmente, los ovinos forman parte de la economía agrícola y pecuaria del

pequeño campesino.

2

Como una forma de inversión, las ovejas tienen muchas ventajas, entre ellas

cabe mencionar los siguientes: venta rápida de uno o más animales, poca

inversión para su establecimiento y manejo, alto número de crías por parto

que se refleja en la tasa reproductiva rápida, comparada con la de grandes

rumiantes, y en el incremento del tamaño del rebaño en muy corto tiempo;

uso de tierras marginales y residuos de cultivos.

En conclusión, el manejo técnico de ovinos en perímetros limitados fomenta

un manejo recomendable por temporadas, con recursos moderados y uso de

materiales del medio y lo más primordial es porque la especie leguminosa

maní forrajero se adaptada a muchas condiciones de clima y suelo de la

zona.

1. PROPUESTA DE TRABAJO

El proyecto decidió centrarse ante la necesidad de un manejo técnico de

ovinos dentro de un cerco de una dimensión de 2.500 metros cuadrados, en

ella se halla el cultivo de la especie leguminosa maní forrajero por las

experiencias positivas que se ha tenido en muchos lugares de Centroamérica

y Sudamérica. Y una vez más la leguminosa se adapta fácilmente en

cualquier clima y suelo.

Para ello se ha visto recomendable técnicamente, seleccionar un terreno

plano, cuya dimensión es de 50 metros por 50 metros, en ella se realiza las

siguientes actividades: selección del terreno que contiene abundante humus,

limpieza con desbroce de malezas, el hoyado con una profundidad de 0,15

cm de fondo, selección por corte de leguminosas y siembra directo de

estolones en cantidades a elegir.

En la segunda parte de actividades, se realiza actividades de rescate a la

identidad cultural, mediante mingas la preparación de materiales para la

3

construcción de cercas: piezas de maderas, compra de alambres de púas,

plantado de postes y el tendido de alambres incluyendo la construcción de la

puerta de entrada. En su alrededor totalmente despejada y la conservación de

algunos árboles perennes como parte de forestación del área.

En lo que respecta al seguimiento de la adaptación de leguminosa en un

terreno nuevo y el control de malezas se realiza de manera periódica, de

acuerdo a las recomendaciones técnicas y científicas a aplicar para el

resultado de la siembra tanto en su desarrollo y propagación.

Esta propuesta de trabajo se ejecuta dentro de 15 días hábiles con los

recursos propios de estudiante.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. Descripción general

La provincia de Morona Santiago al igual que el cantón Huamboya es

eminentemente una zona ganadera, donde la ganadería bovina ocupa el sitial

más alto en producción y demanda en el mercado local y nacional. Sin

embrago, la ganadería menor casi desconocida porque los ovinos son

provenientes de la región interandina que llegaron a esta región producto de

la migración interna surgida en la época de la colonización en la Amazonía

ecuatoriana.

El tema del proyecto es cultivo de la leguminosa maní forrajero, considerado

como base de la alimentación de los ovinos, ganado bovino, aves de corral y

otros.

La producción de una ganadería de calidad requiere de pastos y forrajes de

calidad y que su rendimiento sea continuo y permanente y resistente del nivel

4

de intensidad con que se maneje, tal como establece las prácticas

agropecuarias eficientes y que eviten el cambio climático.

Haciendo un análisis de producción de ganado ovino en nuestra provincia, la

raza criolla es la predominante, y los otros consignados guardan

confidencialidad por ser datos estadísticos individuales.

Gráfico Nro.1. Producción de ganado ovino en Morona Santiago.

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-SICA 2012 Elaborado por: Freddy Chinkim. Estudiante de III Bachillerato, Mayo 2016.

El uso de suelo para el sembrío de pastos, generalmente gramalote, existe

mínima diferencia de hectáreas evidenciando la deforestación de montes y

bosques a nivel nacional y en la provincia de Morona Santiago. Por lo que es

recomendable, para la producción ganadera de cualquier raza o especie

renovar los pastos con leguminosa maní forrajero ya que se realiza 4 a 5

cortes de pastura durante el año por promedio hectárea.

1374

0 0 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

criollo pura sangre mestizo produccion de lana

Tota

l de

Prod

ucci

ón

Razas

5

Grafico Nro. 2. Uso de suelo para el cultivo de pasto

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-SICA 2012 Elaborado por: Freddy Chinkim. Estudiante de III Bachillerato, Mayo 2016.

En la zona donde se desarrolla el proyecto, existe desconocimiento de la

producción de ganado ovino, hace algunos años atrás, se adquirió para la

práctica de los estudiantes y no con fines para la producción y consumo; pero

ha aumentado notablemente. Su manejo ha sido complejo porque no existe

un área destinada para pastoreo y alimentación, por lo que se ha expuesto en

ambientes abiertos en zona urbana de la comunidad.

El mejoramiento de pastos y forrajes por parte de los pequeños ganaderos ha

sido nulo, sigue manteniendo pasto gramalote casi aproximadamente 90

hectáreas aproximadamente. El gramalote que pastan los ganados bovinos

apenas hacen una vez el corte por pastura y están en deterioro perdiendo la

composición de sustancias nutritivas por lo que requieren cultivos de pastos

asociados o la renovación con otros pastos como con el maní forrajero.

3881140.00

463994.00

3375167.00

368685.00

0.00

500000.00

1000000.00

1500000.00

2000000.00

2500000.00

3000000.00

3500000.00

4000000.00

4500000.00

NACIONAL MORONA SANTIAGO

BOSQUE PASTO

6

2.2. Descripción técnica

2.2.1. Clasificación taxonómica de maní forrajero

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Aeschynomeneae

Género: Arachis

Especie: Arachispintoi

2.2.2. Origen

Es una leguminosa originaria de

América del Sur, principalmente de

Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay,

la cual fue introducida al Ecuador en

1985, a través del Ministerio de

Agricultura y Ganadería. (MAG).

La especie Archis pintoi se le atribuye

a Krapovickas y Gregory solo como

nombre, ya que su taxonomía se

encuentra en permanente revisión.

En nuestro país, el cultivo ingresó como alimento de ganado bovino y debido

a su alto contenido proteico, se ensayó en alimentación avícola, con

7

resultados altamente positivos; la importancia radica en que baja los costos

de alimentación y mejora los índices de producción, presentando como

características sobresalientes al ser resistentes al pastoreo, a la sequía, se da

en la sombra y por ser una leguminosa perenne. La tecnología consiste en

utilizar el maní ya sea en corte o pastoreo para mejorar la alimentación actual

de los borregos que se basa en gramalotes, hojas de legumbres y otros.

2.2.3. Desarrollo botánico

Es una planta rastrera y estolonífera,

que produce una densa capa de

estolones enraizados, con entrenudos

cortos y abundante semilla

subterránea, que contribuye a su

regeneración y persistencia. Sus hojas

son de cuatro foliolos, de colores

verde oscuro, grandes, anchos y

ovalados.

Se adapta bien a diversos ambientes tropicales que van desde 0 hasta 1,300

m de altitud y precipitación desde 2,000 a 5,500 mm, bien distribuidas en el

año o con sequías menores de cuatro meses. Crece mejor en suelos franco-

arenosos y franco-arcillosos; tolera condiciones de mal drenaje o

encharcamiento, aunque su desarrollo se afecta principalmente en las

primeras etapas de su establecimiento. Se adapta a suelos pobres en

nutrimentos como fósforo, potasio, calcio y magnesio, ácidos (Ph 5.0) y hasta

con toxicidad (75% de saturación de aluminio).Tolera la sombra, el pastoreo

fuerte y el pisoteo, por lo que crece bien en combinación con gramíneas, bajo

pastoreo constante aumenta la presencia del maní Forrajero en la pastura,

independientemente de la cantidad del forraje.

8

2.2.4. Importancia.

Tanto la bibliografía internacional como la experiencia local mencionan entre

los principales beneficios de utilizar maní forrajero en asociación con

gramíneas tropicales los siguientes:

Como leguminosa que aumenta la productividad de la pastura porque

fija nitrógeno atmosférico que al ser liberado estimula el crecimiento de

la gramínea. Una mayor productividad de pasto permite aumentar la

carga y por consiguiente la producción de carne o leche por hectárea.

El Arachis mejora la calidad de la dieta de los animales, por su elevado

contenido de proteína. Esto estimula el consumo de pasto y mejora las

respuestas productivas de los animales.

Por su hábito rastrero de crecimiento y su capacidad de cubrir los

espacios libres, reduce el impacto de la lluvia, la escorrentía y no deja

que las malezas colonicen la pastura. Es decir, Arachis genera un

beneficio adicional respecto a otras leguminosas, al reducir los

problemas de erosión y de malezas de los potreros.

2.2.5. Variedades

Existe poca información científica sobre las variedades de maní forrajero, pero

los más conocidos son los siguientes:

Maní forrajero perenne de Brasil donde se realiza los primeros estudios

y se adapta para la alimentación de bovinos.

9

Maní mejorado restaurado en laboratorio en Costa Rica

Maní porvenir otra variedad cultivada en Costa Rica

2.2.6. Labores pre culturales

Preparación del suelo.

El suelo para el cultivo de maní forrajero se puede preparar con arado, rastra

o quema con herbicida glifosato. Luego del intenso pastoreo no es

recomendable aplicar la quema con herbicida, solo mediante surcos o hileras;

salvo por las condiciones de la topografía del suelo, sin el uso de maquinaria

porque demanda mucha mano de obra y costos. En nuestro medio se puede

elegir bosques primarios, secundarios o terciarios (barbecho) o una zona de

pasto antiguo o desgastado y despejar mediante socola.

Siembra.

Para definir la mejor época de siembra, se recomienda siempre tomar en

cuenta 3 factores: las condiciones climáticas, la disponibilidad de la mano de

obra y la disponibilidad de material de siembra de buena calidad del maní.

Puede realizarse siembras nuevas o simultaneas con la gramínea, después

de una preparación adecuada del suelo o en pasturas ya establecidas,

después de un pastoreo fuerte. Esta puede efectuarse en épocas lluviosa

cuando hay bastante humedad del suelo.

Se debe elegir estolones fuertes y solidos con pocas hojas y muchos nudos.

Para escoger semillas de corte de buena calidad es tener con anticipación

semilleros de 6 a 8 semanas de reserva, en ella se puede recolectar 10 a 15

sacos de estelones, para cultivar a una distancia de 0,60 cm entre calles y

plantas.

10

Se debe tomar en cuenta, si se siembra los estelones de maní forrajero

manualmente a una distancia de 1m por 1m, utilizando dos tallos por golpe,

se necesita 10 a 12 sacos por manzana. Debe ser inmediata y si es en época

de verano se debe remojar la semilla. Se puede asociar con otros cultivos

como el maíz, plantas frutales y otros.

2.2.7. Fertilización del semillero.

Del semillero se debe quitar toda maleza que se encuentra en ella con el fin

de evitar la contaminación y si es necesario aplicar por cada 100 m², 3 – 4 kg

de formula completa (10-30-10 ó 12-24-12), MAP (10-50-0) o DAP (18-46-0).

2.2.8. Labores culturales

Resiembra.

Aun con mayor cuidado, la presencia de exceso de lluvias o por invasión de

animales o mucha sequia pueda que mueran algunas semillas de maní

forrajero.

Luego de 30 días después del establecimiento, presentan una baja población

de especies deseadas, deben ser resembradas nuevamente.

Pastoreos iniciales.

Unos 3 a 4 meses después del establecimiento, cuando, en condiciones

normales, se espera que el asocio nuevo haya cubierto todo el área y haya

alcanzado una altura apropiada, se recomienda un primer pastoreo de

“despunte” para abrir la vegetación y estimular el crecimiento del maní. En

este pastoreo, se recomienda sacar el ganado de la pastura cuando el pasto

haya bajado aproximadamente hasta la mitad de la altura que se permitiría en

un pastoreo normal.

11

La mejor forma de pastorear es utilizar suficientes animales para que, en 1 a 2

días, logren el despunte de la pastura nueva. Preferiblemente, se introducen

animales menores de 2 años, para evitar que arranquen el pasto o el maní.

En los siguientes 3 meses, se recomienda pastorear los asocios con bastante

cuidado para garantizar un buen establecimiento de la pastura. Entre cada

pastoreo, se recomienda usar períodos de descanso de 2 ó 3 semanas más

largos que los del manejo normal en la época de lluvias. Si en la zona se

presenta una época seca larga, se debe dejar de pastorear la pastura

suficientemente tiempo antes del inicio de la época seca, de manera que

cuando paren las lluvias, la pastura nueva tenga una cobertura casi completa

del área y una altura entre 30 y 60 cm, aproximadamente.

2.2.9. Control de plagas y enfermedades

El control de malezas, durante el crecimiento inicial, requiere de una menor o

mayor atención, dependiendo del grado de control que se logre obtener en la

preparación inicial del terreno. Es importante recordar que muchas de las

especies de pastos mejorados y el maní forrajero son muy persistentes y de

crecimiento agresivo, lo que facilita que, después de un cierto tiempo y con

buen manejo, estas especies tienden a cubrir completamente el suelo y no

permiten la invasión o el crecimiento de las malezas. Sin embargo, es común

encontrar una cierta cantidad de malezas en la nueva pastura asociada, en

los primeros meses después de la siembra. Se recomienda controlar estas

malezas en forma manual.

No se deben usar herbicidas contra hojas anchas, en los primeros tres meses

después de la siembra del maní, ya que lo podrían eliminar. Si después de los

tres meses, todavía, se requiere controlar malezas de tipo hoja ancha, se

puede usar una aplicación de herbicidas dirigida, utilizando una pantalla en la

12

espada de la bomba o un mechero. En caso de aplicar el herbicida con

bomba, hay que tener cuidado de no hacerlo cuando hay viento.

Se puede usar 160 cc de 2,4-D solo, o una mezcla de 120 cc de 2,4-D con 40

cc de un herbicida que contiene Picloram, por bombada de 20 litros.

El herbicida afecta el maní, incluso llega a secar las hojas pero,

generalmente, se recupera después de unas semanas.

Por origen silvestre no es muy atacada por hongos, virus y nematodos. Pero

se han observado enfermedades foliares localizadas esperadas causas por

los hongos Rhizoctonia y Antracnosis.-

Fertilización.

Dentro de 4 semanas de siembra se debe aplicar fertilizantes ricos en fosforo,

como uno o dos quintales por manzana.

Se puede aplicar 50 sacos de estierco seco, suministrando pequeñas

cantidades de abono alrededor de 10 cm por cada planta con el fin evitar

quemaduras.

Manejo de los periodos de ocupación y descanso.

El manejo de un solo pasto no se requiere de mucha atención, pero es al

contrario si es asociado con otro pasto. En nuestro caso, se refiere a maní

forrajero, por lo que cada finquero o productor debe fijarse si es que el pasto

está apto para la pastura. Para ello debe tomar en cuentas las dos

recomendaciones básicas:

13

Si observa menos maní: reducir número de animales, reducir días de

ocupación y periodo de descanso.

Si observa más maní: aumentar el número de animales, aumentar días

de ocupación y reducir el periodo de descanso.

2.2.10. Agroecología

El maní forrajero es de gran persistencia a distintas condiciones. En zonas

entre 0 y 1800 msnm.

Precipitación anual entre 2000 y 3500 mm y con estación seca menor a 4

meses y suelo pH ácido.

También se adapta a zonas de trópico húmedo con precipitaciones de hasta

4500 mm anuales. En zonas con estación seca mayor de 4 meses pierde sus

hojas y estolones por desecamiento, pero en el siguiente periodo de lluvias

rebrota.

2.2.11. Ejecución de actividades del proyecto

Selección de terreno

El terreno seleccionado para el cultivo de maní forrajera es plana con

inclinación regular, formado por bosque terciario cerca de asentamiento

humano. Es un suelo con gran cantidad de humus y apta para toda clase de

cultivos. Se realiza una medición de 50 m x 50 m, lugar donde es sembrada

manualmente sin la mecanización agrícola.

14

Para el avance de la planificación de actividades, se realiza la limpieza

mediante desbroce de maleza y se deja listo para que los rastrojos se

asienten al suelo.

Selección de semillas.

Ventajosamente, existen áreas donde hay abundante semilla de buena

calidad y mediante corte se seleccionan plantas fuertes, verdes y bien solidas

con pocas hojas y muchos nudos. Para el cultivo dentro de 2.500 m², se

emplea 20 quintales y se ubica en un lugar donde existe mucha sombra para

que no se marchite y sea cultivado después de dos días.

Hoyado.

Para avanzar con el proceso de siembra y mantener el ciclo de vida de la

leguminosa, el hoyado se realiza en forma paralela y uniforme de 0,50 cm por

fila y calle. La herramienta para el hoyado es la barreta con ella se prepara

0,15 cm de profundidad del suelo, dejando lista para depositar la semilla.

Siembra.

La siembra se realiza en la tercera semana del mes de febrero de 2016,

época variada entre verano e invierno, lo que permite que las semillas

mantengan su estado natural y de adaptación necesaria, tal como explica el

contenido teórico. Todos ellos en los respectivos hoyos ya preparados para el

cultivo.

Construcción de cercas.

Con el fin de cumplir con título del proyecto, mediante una minga familiar se

prepara 91 piezas de madera de pitiuca de 1,80 cm de longitud y 10 cm³. La

preparación de hoyos de 0,60 cm de profundidad con todos sus trinquetes

para la consistencia firme de las mismas. Dejando lista para colocar alambres

de púa.

15

El alambrea de púa galvanizada inoxidable de 500 metros de longitud es

colocada por 7 vueltas y sujetada con grapas de aluminio para mantener

firmemente a los postes y determinar la vida útil de la cerca. Se construye

también una puerta con el mismo material que será la parte de entrada y

salida de los ovinos.

Mano de obra.

La mano de obra no calificada fue del estudiante y a través de la minga

familiar se realiza las actividades de preparación de la madera, plantado de

poste, la alambrada del cerco y la limpieza del lugar seleccionado. En lo que

respecta al cultivo, y control de malezas lo realiza el estudiante ejecutor del

proyecto.

Materiales, herramientas, máquinas y otros

Los materiales empleados para realizar algunas actividades son:

Madera de pitiuca.

Clavos

Flexómetro

Grapas de aluminio

Alambre de puas

Bisagra grande

Pica puerta

Malla de aluminio de un m²

Las herramientas necesarias son:

Machete

16

Barreta

Martillo

Metro

Moto sierra

Otros materiales:

Combustible

Lima

Cadena de motosierra

Ventajas y desventajas.

El cultivo de maní forrajero tiene las siguientes ventajas:

Su consumo directo en pastoreo, reduce los costos.

Mejorar sistemas ganaderos y promover sistemas menos vulnerables.

Rápida degradación de hojarasca, estímulo de diversidad biológica del

suelo y mejora del suelo

Recuperación de suelos degradados para usarlos en ganadería

Disminuye costos de producción y aumenta los ingresos del productor.

Esta tecnología beneficia a la mayoría de familias de la comunidad.

Uso de mano de obra familiar.

Mejora la fertilidad del suelo.

Protege el suelo de la erosión.

Las desventajas son mínimas, entre ellas son:

Demora en la propagación de los cultivos si es que son sembradas a

distancias considerables.

Si es asociado con otros pastos es difícil controlar el nivel de

crecimiento porque existe la competencia alimenticia.

No se puede renovar con otros pastos porque su ciclo de vida es

perenne.

17

2.3. GLOSARIO

Estolón. Bot. Vástago rastrero que nace de la base del tallo y echa a trechos

raíces que producen nuevas plantas, como en la fresa.

Leguminoso, sa. Bot. Se dice de las hierbas y matas, y de los arbustos y

árboles angiospermos dicotiledóneos, con hojas casi siempre alternas, por lo

general compuestas y con estípulas, flores de corola actinomorfa o zigomorfa,

amariposada en muchas especies, y fruto en legumbre con varias semillas sin

albumen.

Biomasa. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico,

espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.

Gramíneo, a. Bot. Se dice de las plantas angiospermas monocotiledóneas

que tienen tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de trecho en

trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan

el tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en panojas, y grano

seco cubierto por las escamas de la flor; p. ej., el trigo, el arroz y el bambú.

Pastura. F. Pasto o hierba de que se alimentan los animales. Porción de

comida que se da de una vez a los bueyes. Sitio con pasto o hierba.

Escorrentía f. Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno.

Corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o

artificiales.

18

3. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIENES O PRESTACIÓN DE

SERVICIOS

El trabajo realizado constituye un aporte para iniciar con el establecimiento de

semilleros que servirá para ampliar el cultivo. Pero antes es necesario

enfocar en forma precisa la cantidad empleada para cubrir el proyecto.

Cuadro 3. Rendimiento de semilla de maní forrajero por manzana

Pasto Distancia de cultivo Cantidad Área manzana

Maní forrajero 0,60 cm calle 10 – 15 sacos 1 manzana

1 m² 10 - 12 sacos 1 manzana

*0,50 cm calle y 20 sacos aprox. 50m x 50m.

Elaborado por: Freddy Chinkim, estudiante de III Bachillerato. Mayo 2016.

* La distancia de cultivo empleado al que se refiere es aplicada en el presente

trabajo.

El costo de operación para desarrollar el producto final está detallado en

función de mano de obra que tiene un costo de 15,00 dólares por persona y

el tiempo empleado y el costo de materiales para elaborar el resultado final,

se detalla a continuación:

Cuadro Nro. 4. Costo de Cultivo de maní forrajero

Actividades/descripción Mano de obra Tiempo Materiales

Preparación de terreno 15,00 8 horas 16,50

Selección de semillas 15,00 8 horas 2,50

Cultivo de maní forrajero 75,00 8 horas 15,00

Preparación de madera 60,00 24 horas 233,70

Preparación de hoyos 75,00 8 horas 0,00

19

Colocación de postes 60,00 8 horas 0, 00

Alambrado del cerco 60,00 8 horas 94,50

Elaboración de puerta 10,00 8 horas 6,00

Total 370,00 80 horas 362,26

Elaborado por: Freddy Chinkim, estudiante de III Bachillerato. Mayo 2016.

20

4. RECURSOS NUMERO DETALLE VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1 Flexómetro 15,00 15,00

1 lb. Piola 1,50 1,50

1 Machete 5,00 5,00

4 días Alquiler motosierra 15,00 60,00

91 Bigas0,8 cm x 0,9 cm de 1,80 m. 1,80 163,80

1 Rollos de alambre de púa (500 m) 45,00 90,00

3 lb. Grapas para alambres de púas 1,50 4,50

1 Martillo 5,00 5,00

3 g. Gasolina ligado 1,50 4,50

3 g. Aceite quemado 1,80 5,40

5 Sacos de maní forrajera 0,50 2,50

TOTAL 297,20

21

SUMINISTROS

NUMERO DETALLE VALOR UNITARIO VALOT TOTAL

3 Impresiones 8,00 24,00

1 Digitación del informe 25,00 25,00

1 Resma de papel bon 5.00 5.00

2 Cuadernos de 100 hojas 1.50 3.00

3 Anillados 2.00 6.00

TOTAL 63,00

22

5. CRONOGRAMA DE TRABAJO

MESES

ACTIVIDADES Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.

Elaboración del proyecto de grado

Labores pre culturales

Labores culturales

Construcción de cercas

Asistencia técnica permanente

Elaboración del informe del proyecto

Presentación del informe de proyecto a la secretaria

23

6. CONCLUSIONES

Al concluir el presente proyecto recomiendo que el manejo técnico

de ovinos en la cerca es recomendable solo para 10 ejemplares,

mismas se puede realizar por temporadas y en forma rotativa para

la recuperación del maní forrajero.

El Arachis mejora la calidad de la dieta de los animales, por su

elevado contenido de proteína. Esto estimula el consumo de pasto

y mejora las respuestas productivas de los animales.

Para definir la mejor época de siembra, se recomienda siempre

tomar en cuenta 3 factores: las condiciones climáticas, la

disponibilidad de la mano de obra y la disponibilidad de material de

siembra de buena calidad del maní.

Es importante recordar que si antes de siembra, se realiza un buen

control de maleza más agresivos y de difícil manejo, se reducen los

problemas futuros.

Unos 3 a 4 meses después del establecimiento, cuando, en

condiciones normales, se espera que el asocio nuevo haya cubierto

todo el área y haya alcanzado una altura apropiada, se recomienda

un primer pastoreo de “despunte” para abrir la vegetación y

estimular el crecimiento del maní.

24

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda usar el azadón o la pala, levantando la tierra de

unos 3 ó 4 cm y enterrar dos o tres tallos de unos 30 a 50

centímetros de largo por golpe. Al menos uno o dos nudos de cada

tallo deben quedar enterrados, dejando salir uno o los dos

extremos de los tallos del maní.

Si desea asociar al maní forrajero con otro pasto es recomendable

no realizarlo en nuestro medio por su ciclo de propagación es

rápida y extensa, porque es más rentable realizar el monocultivo.

Recomiendo a la institución educativa, usar el cerco dentro de 4 a 5

meses para el manejo adecuado de ovinos y de esta manera

proteger el medio ambiente.

8. BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, REED+ EN ECUADOR. Material

Informativo para comunidades. Casilla 3: Los bosques y el cambio

climático”, Editorial Manthra Editores, Primera edición, Quito – Ecuador,

2012.

VV.AA. La siembra de pastos asociados con maní forrajera arachis pintoi.

Editorial Managua, CATIE. 2008.

www.wikipedia.org/ arachis pintoi/. Recuperado el 10 de mayo de 2016.

Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do

Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de

Janeiro, Rio de Janeiro.

25

9. ANEXO

Anexo nro. 1. Ubicación del Proyecto dentro del predio de la Unidad Educativa Comunitaria “Entsa”

Área de intervención del

proyecto

26

Anexo Nro. 2. Plano del cerramiento para el manejo técnico de los ovinos en la UECIB Entsa

.

Barranco

27

Anexo Nro. 3. Preparación del terreno, colocación de postes a través de una minga.

28

Anexo Nro. 4.- Hoyado manual del terreno empleando herramientas de trabajo del medio.

29

Anexo Nro. 5. Selección de plantas y cultivo de maní forrajero.

30

Anexo Nro.6. Cerramiento del cerco con alambre de púa.

31

Anexo Nro. 6. Cultivo técnico de maní forrajero

32

Anexo Nro. 8.- Entrega del Proyecto a la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Entsa”