Frida Kahlo - WordPress.com · 2019. 6. 19. · Cocoyán (México) aunque a ella le gustaba decir...

28
Frida Kahlo Cocoyán, México 1907-1954 Yolanda Martínez Ortega 2019

Transcript of Frida Kahlo - WordPress.com · 2019. 6. 19. · Cocoyán (México) aunque a ella le gustaba decir...

  • Frida Kahlo Cocoyán, México 1907-1954

    Yolanda Martínez Ortega 2019

  • 1

    Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació el 6 de julio de 1907 en

    Cocoyán (México) aunque a ella le gustaba decir que el año de su

    nacimiento era cuando se inició la revolución mexicana en 1910. Frida

    adoptó su tercer nombre que significa “paz” en alemán.

    Hija de Guillermo Kalho y Matilde Calderón, Frida recibió la influencia

    de su padre quien era fotógrafo y pintor de acuarelas. En las primeras

    obras de Frida podemos ver algunas acuarelas. Su padre le insistía que

    pintara frente un espejo con paciencia para retratarse a ella misma

    hasta el último detalle. De ahí su afición de pintar autorretratos en los

    que contaba, de forma pictórica, los hechos y experiencias que vivió.

    Retrato de mi padre (1951) Frida en Cocoyán (1926)

    Óleo sobre fibra dura (60,5x46,5) acuarela sobre papel (16 x 21cm)

    El retrato de su padre fue pintado tras la muerte de éste. Al pie del

    cuadro figura una dedicatoria:

    “Pinté a mi padre, Wilhelm Guillermo Kahlo, de origen húngaro-

    alemán, artista fotógrafo de profesión, de carácter generoso,

    inteligente y fino, valiente porque padeció durante 60 años epilepsia,

    pero jamás dejó de trabajar y lucho contra Hitler. Con adoración. Su

    hija Frida”

  • 2

    Así escribía en los últimos textos de su diario sobre su padre y el apoyo

    que recibió de él:

    Mi niñez fue maravillosa

    porque aunque mi padre era

    un enfermo (tenía vértigos cada

    mes y medio). Fue un inmenso

    ejemplo para mí de ternura, de

    trabajo (fotógrafo y pintor)

    y sobre todo de comprensión para

    todos mis problemas que desde

    los cuatro años fueron ya de

    índole social.

    Algunos de los retratos que Frida pintó:

    Autorretrato con traje de terciopelo (1926)

    Óleo sobre lienzo (79,7x60cm)

    Constituye el primer cuadro profesional de

    Frida. Con esta pintura la artista nos

    muestra su interés por el Renacimiento

    italiano. El retrato es la interpetación de la

    “Venus” de Boticelli. Lo pintó para su novio

    Alejandro Gómez que le había abandonado

    y pretendía recuperarlo con este retrato.

    Empezó a pintarlo en verano de 1926 y a

    finales de septiembre se lo envió a Alejandro

    para conseguir una posible reconciliación

    con una frase al dorso del lienzo: “Hoy sigo,

    siempre, todavía”. Consiguió volver con él,

    pero en marzo de 1927 sus padres lo

    enviaron a Europa con su tío porque querían

    alejarlo de Frida. Consideraban que era una

    mala influencia para su hijo. Antes de irse

    Alejandro devolvió la pintura para que la

    guardara a salvo.

    Le dijo que el mar de fondo era símbolo de la vida y que lo pusiera de tal manera

    que sus ojos pudieran verlo.

    Este autorretrato fue uno de los que escogió para enseñar a Diego cuando este se

    interesó por su obra y pedir su opinión. Después de ver su obra le dijo que era el

    más original.

  • 3

    El cuadro iba acompañado de una carta dirigida a Alex:

    “De acuerdo, he dicho un montón “te quiero” (…); tú sabes que por

    mucho que haga estupideces con otros, ellos son nada junto a ti (…).

    El retrato dentro de unos días estará en tu casa. Perdona ni te lo doy

    sin marco. Te suplico lo pongas en un lugar bajo, donde lo puedas ver

    como si me vieras a mí”.

    Después de ese retrato Frida pintó 55 más (un tercio de su obra).

    En ese periodo gracias a las ganancias la familia pudo trasladarse a la

    Casa Azul donde Frida vivió el resto de su vida.

    El tiempo vuela (1929)

    Óleo sobre fibra dura (86x68cm)

    Existe un progreso estilístico comparado al anterior.

    Hay sencillez en su forma de vestir pues ha sustituido

    en elegante vestido de terciopelo por una sencilla

    blusa de algodón y en el fondo se distingue símbolos

    como el avión y el reloj que da imagen al dicho

    popular “el tiempo pasa volando”.

    En el cuadro se respira orgullo, tanto por las raíces

    precolombinas como por las criollas simbolizadas por

    el collar de jade y los aretes de oro con piedras de

    aguazul y amatista.

    El reloj tal vez hace referencia al tiempo que pasó en

    convalecencia y el avión parece un símbolo

    premonitorio de sus constantes viajes en un futuro

    con el que sería su marido Diego Rivera.

    “Cada TIC-TAC es un segundo de la vida que pasa,

    huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad,

    tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir,.

    Que cada uno resuelva como pueda”.

    En junio del 2000, el cuadro se subastó en Sotheby’s en New York por cinco millones de

    dólares, convirtiendo a Kahlo en la artista latinoamericana más cotizada de la historia. El

    comprador fue un coleccionista americano.

    Desde pequeña Frida carecía de buena salud. Se dice que a los seis

    años contrajo la polio y que fue el motivo de que su pierna derecha

    quedara atrofiada, pero el motivo fue otro: Su madre padecía

  • 4

    deficiencia de ácido fólico durante los embarazos que siguieron a su

    hermana Matilda. Esa deficiencia supuso que los hijos que tuvo

    después nacieran con espina bífida. Esta fue la razón por la que Frida

    padeciera escoliosis grave y su pierna derecha fuera más débil y más

    corta y delgada que la izquierda. Se sentía acomplejada y los niños la

    llamaban pata de palo. Llevaba pantalones para disimular su defecto

    físico, más tarde se pondría largas faldas con lo que creo su propio

    estilo.

    El padre de Frida vio en su hija un gran talento por la pintura por lo

    que, a pesar de la situación económica que se vivió durante la

    Revolución mexicana, le dio una buena educación en los mejores

    colegios de México. Después de obtener el certificado escolar en el

    colegio alemán, la matriculó en 1922 en la Escuela Preparatoria

    considerada la mejor institución de momento. Entre dos mil alumnos,

    fue una de las treinta y cinco mujeres que fueron admitidas.

    Gérard de Cortanze en su obra “Frida Kahlo. La belleza terrible” cuenta

    que en la Escuela Normal, donde Matilde (la madre de Frida) la

    matriculó, se enamoró de la profesora de educación física y anatomía.

    Frida decía:

    “Estaba enamorada de ella; era tierna, me sentaba en sus rodillas.

    Durante la clase de gimnasia, pasaba lista con ella e iba a su despacho

    para ayudar a rellenar boletines de notas…Recuerdo su piel y su

    perfume”

    Según Cortanze ese fue el motivo por el que los padres optaron por

    matricularla en la escuela Preparatoria.

    Los deseos de Frida eran estudiar medicina, pero la vida le depararía

    otro destino, uno en el que se debía adaptar sus limitaciones físicas.

    La escuela preparatoria se dividía en grupos según las aficiones de los

    miembros que la formaban. Uno de los grupos de los que formó parte

    Frida eran los Cachuchas (nombre que adoptaron por la gorra que

    llevaban marrón a cuadros).

    Los Cachuchas se identificaban con ideas socialistas y nacionalistas, y

    reivindicaban la herencia indígena de México.

  • 5

    Frida seguía con la idea de estudiar medicina, pero ya empezaba a

    hacer sus pinitos con algunos dibujos donde representaba a los

    miembros del grupo.

    Fue entonces cuando sufrió el accidente que marcó su destino. Fue el

    17 de septiembre de 1925. Frida tenía 18 años.

    Se partió la columna vertebral, la clavícula, varias costillas, se dislocó

    el hombro izquierdo y se fracturó la pierna y el pie derechos.

    Una barra de acero la atravesó la cadera izquierda hasta el sexo,

    produciéndole una triple factura de la pelvis que, con el tiempo, le

    impidió tener hijos.

    Frida estuvo un mes en el hospital de la Cruz Roja y después tuvo que

    hacer reposo total en la cama durante un largo periodo.

    Pasado un año volvió al hospital donde con rayos X le vieron una rotura

    en una vértebra lumbar lo que le llevó a ponerse diversos corsés de

    escayola durante nueve meses.

    Gracias a un espejo que puso su madre en el lado inferior de un

    baldaquino a lo largo de la cama Frida pudo verse a sí misma y servirse

    como modelo.

    “Soy mi propia musa. Soy la persona que mejor conozco. Soy la

    persona que quiero mejorar”

    Las continuas visitas al médico y el gasto que producían obligó a la

    familia a hipotecar la Casa Azul.

    “La Adelita, Pancho Villa y Frida” (1927) Óleo sobre lienzo (43x62cm)

    ¨

  • 6

    Frida empezaba a involucrarse en política desde posturas revolucionarias.

    La artista hizo un esbozo a lápiz en el que figuran más personajes que en el cuadro,

    lo que hace pensar que el cuadro es una pintura inacabada pues sólo se puede ver

    un hombre sin cara.

    En este lienzo combina un estilo primitivo cubista con ideas de revolución y

    mexicanismo.

    A la izquierda puede verse un convoy de revolucionarios zapatistas, con sus mujeres

    soldados, las “Adelitas”, cruzando el valle de México. Al fondo el famoso Pocatépetl.

    A la derecha se ve una vista moderna abstracta a través de una estructura

    arquitectónica a través de un suelo de azulejos.

    El tema de la obra está influido por el estridentismo, movimiento artístico cuyo

    objetivo era desarrollar la conciencia social y expresar la rebelión contra el sistema.

    Estos artistas se reunían en cafés de la ciudad, lo que viene a sugerir la idea de la

    obra.

    Formar parte del grupo revolucionario y su amistad con Tina Modotti

    (la mujer del comunista Juan Antonio Mella) la llevó a afiliarse al

    partido comunista.

    Fue durante una de las veladas donde se reunían con artistas de este

    grupo cuando conoció a Diego Rivera (su futuro marido).

    Frida visitaba muy a menudo a Diego cuando pintaba sus murales,

    jugaba con él, le escondía la comida, miraba cuando pintaba a sus

    modelos. Pronto Diego la pintaría en sus murales. Aparecía en uno de

    ellos: “La balada de la revolución proletaria” donde Diego retrata a

    Frida como una joven revolucionaria con una camisa roja adornada con

    una estrella repartiendo bayonetas y rifles entre los obreros.

    El desarrollo de la consciencia política empezó a intensificarse en Frida.

    Diego se interesó por la obra de la artista mexicana y pronto visitó la

    Casa Azul donde Frida guardaba su obra.

    “Como olvidar aquel día cuando te pregunté sobre mis cuadros por vez

    primera. Yo chiquita tonta, tu gran señor con mirada lujuriosa me diste

    la respuesta aquella, para mi satisfacción por verme feliz, sin

    conocerme siquiera me animaste a seguir adelante”.

  • 7

    Las visitas a la casa eran frecuentes y mal vistas por sus padres, Rivera

    era comunista y le doblaba la edad además de ser ateo, algo que su

    madre detestaba.

    Un año más tarde Diego y Frida decidieron casarse en el Ayuntamiento

    de Cocoyán sin grandes celebraciones y con la asistencia de solo unos

    testigos del enlace.

    Se casó el 21 de agosto de 1929 en presencia de tres testigos: un

    médico homeópata, un barbero y un juez. Frida escogió para la boda

    un vestido de tehuana prestado por una sirvienta india.

    En Frida crecía un intenso sentimiento de solidaridad social con su país.

    De esa época es su cuadro:

    “El camión” (1929) Óleo sobre metal

    En el cuadro se representan diferentes clases sociales del país en una situación

    cotidiana donde se da visibilidad a la diferencia social en la que se vivía en México

    (un ama de casa, un obrero, una mujer indígena descalza dando el pecho a su bebé,

    un niño pequeño, un burgués con una bolsa de dinero, una joven muy parecida a la

    misma artista).

    Hay algunos elementos en esta pintura que recuerdan al accidente que tuvo en 1925:

    El autobús es de madera, los pasajeros se sientan a los lados, el hombre del peto

    azul que en el accidente removió la pieza del pasamanos que agujereó su cuerpo el

    hombre sosteniendo la bolsa con polvo de oro, el cual se esparció sobre el cuerpo

    sangrante y desnudo de Frida durante el choque.

    Dos años más tarde en 1931 podemos ver el aspecto de la pareja a

    través del cuadro que Frida pintó como primera obra en la que se

    retrató con su marido.

    La forma de vestir de Frida cambió al conocer a Diego Rivera. Pasó de

    su aspecto masculino llevando pantalones a las faldas largas, vestidos

    de colores, enaguas, bordados.

  • 8

    Habían pasado dos años desde su boda y desde entonces estuvo

    madurando la idea sobre como pintarse con su marido a los que

    llamaban el elefante y la paloma dada su diferencia física.

    Frieda y Diego Rivera (Óleo sobre lienzo (100x79cm)

    Diego está representado como un artista, con su paleta y sus pinceles, mientras que

    Frida, vestida con su típico atuendo mejicano, se retrató a ella misma como la esposa

    que adora a su marido.

    Frida regaló la obra a un coleccionista de arte, Albert Bender, como prueba de

    gratitud por haber tramitado la visa a los EEUU. A Diego se le había negado la entrada

    a los EEUU por su pertenencia al partido comunista.

    Cuando su pintura fue finalizada en 1931, un periódico de San Francisco describió el

    trabajo diciendo que si tenía algún valor “…era sólo porque había sido pintado por la

    mujer de Diego Rivera”.

    La costumbre de describir el cuadro mediante inscripciones en los óleos

    proviene de los exvotos (pinturas para agradecer a un santo o a la

    virgen por obrar algún milagro).

    Con esto Frida incorporaba a sus cuadros una costumbre popular que

    caracterizaba a la cultura mexicana.

    En su diario escribía a cerca de su amor por Diego:

    Diego:

    Nada comparable a tus manos

    ni nada igual al oro –verde de

    Tus ojos. Mi cuerpo se llena

    Sobrevolando a la pareja hay un

    pájaro que sujeta una cinta rosa con

    el pico en la que Frida añadió una

    inscripción:

    “Aquí nos ven, a mí, Frida Kahlo, con

    mi adorado esposo Diego Rivera.

    Pinté esos retratos en la bella ciudad

    de San Francisco, California, para

    nuestro amigo Mr. Albert Bender, y

    fue en el mes de abril del año 1931”

  • 9

    de ti por días y días. eres

    el espejo de la noche. la luz

    violenta del relámpago, la

    humedad dela tierra. El

    hueco de tus axilas es mi

    refugio. mis yemas tocan

    tu sangre.. Toda mi alegría

    es sentir brotar la vida de

    tu fuente – flor que la mía

    guarda para llenar todos

    los caminos de mis nervios

    que son los tuyos.

    Cuando Frida empezó a pintar lo hacía con un estilo ingenuo y folklórico

    para ocultar su falta de experiencia. Sin embargo, fue ese primitivismo

    y la típica paleta mejicana de colores alegres y austeros las que la

    llevaron a su peculiar estilo. Así se alejó de la tradición europea de sus

    primeros cuadros.

    Después de pasar tres años en EEUU la pareja volvió a México pues

    Diego fue reclamado por el gobierno del país para continuar con los

    murales de Palacio Nacional pero al acabar volvieron a New York

    reclamado por el Museum of Modern Art.

    Mientras Diego trabajaba, Frida se sentía sola y sin ganas de pintar.

    En 1932 Frida tuvo su segundo aborto en Detroit a pesar de seguir

    los consejos de su médico. Fue entonces cuando pintó Henry Ford

    Hospital o la cama volando. (1932) óleo sobre metal 30,5 x 38cm.

  • 10

    En la obra se ve a Frida en la cama del Hospital Henry Ford sobre una sábana

    ensangrentada y con el vientre hinchado por la gestación.

    Hay objetos que simbolizan sus emociones unidos con sogas y lazos rojos festivos

    que parecen venas o cordones umbilicales que ella sostiene sobre el vientre.

    Decía Frida que el feto masculino era el pequeño “Dieguito” que deseaba tener.

    El caracol, según ella, evoca la lentitud aborto involuntario.

    La pelvis rota que impedía tener hijos a Frida.

    La enorme orquídea recuerda un útero extirpado. “Me la regaló Diego cuando estaba

    en el hospital. Cuando la pinté estaba pensando en algo sexual mezclado con un

    aspecto sentimental”

    El torso femenino de yeso color salmón, Frida explicó que era su “idea de cómo

    explicar el interior de una mujer”.

    La máquina de aspecto cruel que ella inventó “para explicar la parte mecánica de

    todo el asunto”.

    También pintó en esa época:

    “El aborto” (1932) Litografía (32x23,5cm)

    En este cuadro Frida refleja su dolor y

    desengaño: lágrimas en sus ojos, en su

    pelvis y de la luna.

    El cordón umbilical, símbolo del

    malogrado bebé, aparece enredado en

    su pierna como una conexión a la vida

    que no pudo ser.

  • 11

    De esa época es:

    “Autorretrato en la frontera entre México y los Estados Unidos”

    (1932) Óleo sobre metal (31x35cm)

    El mundo mexicano, lleno de historia y vitalidad y el mundo estadounidense,

    muerto y dominado por la técnica.

    Sólo existe un nexo de unión entre los dos mundos: un generador eléctrico que está

    en el lado norteamericano toma su poder de las raíces de una planta en el lado

    mexicano, y suministra electricidad a un enchufe que está en el pedestal donde está

    Frida. La leyenda del pedestal dice: “Carmen Rivera pintó su retrato en 1932”.

    A pesar de su admiración por el progreso industrial de EEUU había

    confesado a una amiga en México por carta:

    “No me gusta nada el “gringerio”, con gente muy aburrida y todos

    tienen caras que parecen pasteles más cocidos (sobre todo las viejas).

    No me atrevo a hablarte siquiera de mi inglés, parezco una atrasada”

    En 1935 la pareja dejó Detroit para instalarse en New York pues Diego

    Rivera recibió el encargo de pintar un mural en el Rockefeller Center of

    Manhattan. El contrato fue anulado pues el artista quería pintar en uno

    de los obreros de su mural la cara de Lenin.

    Volvieron a Méjico y Frida empezó a tener ganas de pintar pero fue

    otra desgracia la que marcó su vida: su tercer aborto. Le

    diagnosticaron infantilismo en los ovarios.

  • 12

    La salud de Frida empeoraba. Además recibió un duro golpe. Descubrió

    que su hermana Cristina mantenía una relación con Diego.

    Por esa época conoció el suceso de un hombre que mató a su mujer

    por celos con varias puñaladas. En el juicio el suicida se defendió con

    una frase: “Pero sólo le di unos cuantos piquetitios”. De ahí su cuadro

    al que le puso su nombre: “Unos cuantos piquetitos” (1935)

    Óleo sobre metal (38x48,5 cm)

    Ella decía del cuadro: “¿Acaso esta mujer asesinada no era yo, a quien Diego

    asesinaba cada día?, ¿O era la otra, la mujer con la que Diego podía encontrarse, a

    la que yo deseaba ver muerta?

    La leyenda que sostienen las palomas, un símbolo de amor, irónicamente lleva el

    título del cuadro. Una paloma es negra, la otra blanca, quizás aludiendo a las caras

    luminosa y oscura del amor.

    Cuando el cuadro estaba acabado, Kahlo le dio un toque final y en un ataque de ira

    agarró un cuchillo y apuñaló el marco del cuadro varias veces.

    Frida volvió a New York y allí comenzó a tener relaciones con mujeres.

    A Diego no le importaba, incluso le gustaba que su mujer tuviera

    relaciones lésbicas.

    En su necesidad de expresar la carencia de hijos, Frida se retrató en

    varias ocasiones con animales. En ellos encontraba la soledad que

    sentía.

  • 13

    Fulang-Chang y yo (1937)

    Óleo sobre mansonite (40x28 cm)

    Más tarde veríamos la evolución de sus retratos como, por ejemplo:

    Autorretrato con Bonito o Autorretrato con trenza (1941)

    óleo sobre lienzo (55x43.4 cm)

    En 1938 Frida se trasladó a New York donde celebró su primera

    exposición individual.

    Viste de negro por el pesar de la

    muerte de su padre y su loro

    recientemente.

    No lleva joyas ni las usuales flores

    en el pelo.

    Aunque viste de negro contrasta

    con el fondo lleno de vida.

    La pintura parece ser “un retrato

    de la vida y la muerte”, un tema

    usado en muchos de los cuadros

    de Frida.

    Es el primer autorretrato de Frida en

    el que incluye una de sus mascotas:

    un mono araña llamado Fulang-

    Chang.

    Cuando Frida pintó este autorretrato

    estaba los mejores años de su belleza

    y los poderes seductores le llevaron a

    conquistar a Leon Trotsky con quien

    tenía una aventura amorosa y que por

    aquel tiempo residía en la casa azul

    junto con su mujer Natasha.

  • 14

    En 1939 viajó a París donde participó en una exposición surrealista,

    pero ella pensaba que su obra no era surrealista porque, según decía,

    ella pintaba su propia realidad.

    Para publicitar la exposición en Vogue se utilizó como portada uno de

    los cuadros de la artista “The Frame” (1938)

    Óleo sobre aluminio y cristal (29x22 cm)

    “Preferiría sentarme a vender tortillas en el suelo de Toluca, en lugar

    de asociarme con esta mierda de “artistas” parisienses, que pasan

    horas calentándose los valiosos traseros en los “cafés”, hablan sin

    cesar acerca de la “cultura”, el “arte”, la “revolución”, etcétera. Se

    creen los dioses del mundo.

    Al año siguiente, en 1939, Frida

    dolida por el divorcio con Diego

    pintó su obra más ambiciosa pues

    abarcaba dolores y sufrimientos que

    padecía o había padecido Las dos

    Fridas.

    óleo sobre lienzo (173,5 x 179cm)

    Frida escribe que el origen del cuadro está

    en sus recuerdos de una amiga imaginaria

    de la niñez.

    Más tarde admitiría que fue fruto del dolor

    que le provocó la separación y la crisis marital.

    The Frame fue vendido al

    Museo del Louvre. Fue la

    primera pintora mexicana

    que formó parte de los

    fondos del museo.

    El retrato y el fondo azul

    están pintados sobre un

    panel de aluminio, mientras

    que los ornamentos florales

    que los enmarcan y las dos

    aves fueron pintados sobre

    cristal y colocados a su vez

    sobre el retrato.

  • 15

    A la derecha la Frida mexicana vestida de tehuana, adorada y querida por Diego. En

    su mano sostiene un retrato de Diego cuando era niño.

    A la izquierda, una Frida más europea con un vestido de boda de encaje blanco, la

    Frida que Diego abandonó.

    Los corazones están a la vista, recurso que Frida utilizaba en su obra para expresar

    su dolor.

    El corazón de la Frida desdeñada está roto, mientras que el otro está entero.

    Del amuleto que Frida sostiene sale una vena que viaja a través del corazón de las

    dos mujeres y es finalmente cortado por las tijeras quirúrgicas que están en el regazo

    de la Frida desdeñada. Desesperada Frida trata de parar el flujo de sangre que viene

    de Diego, pero sigue goteando…Frida está en peligro de desangrarse.

    El cielo tormentoso, lleno de nubes agitadas podría reflejar el caos interno de Firda.

    Sujetando su propia nano, ella es su única compañera.

    Recordando a esa amiga imaginaria de la infancia, escribía en su diario:

    =Recuerdo=

    Debo haber tenido seis años

    cuando viví intensamente

    la amistad imaginaria

    con una niña…de mi misma edad

    Más o menos.

    En la vidriera del que

    entonces era mi cuarto,

    y que daba a la calle

    de Allende, sobre uno de

    los primeros cristales de la venta-

    na. echaba “baho”.

    Y con un dedo dibujaba

    una “puerta”….

    …….

    ….donde

    “mi amiga imaginaria” me

    esperaba siempre. No re-

    cuerdo su imagen ni su

    color. Pero sí sé que era

    alegre –se reía mucho.

    Sin sonidos. Era ágil.

    y bailaba como si no

  • 16

    tuviera peso ninguno. Yo

    la seguía en todos sus

    movimientos y le contaba,

    mientras ella bailaba,

    mis problemas secretos ¿Cuáles?

    No recuerdo. Pero ella

    sabía por mi voz todas mis

    cosas…

    La artista necesitaba expresar su estado de ánimo y así lo hizo en su

    cuadro “La máscara” (1945)

    Óleo sobre lienzo (40x35 cm)

    Poco después Frida cayó en otra depresión y por recomendación de su

    doctor volvió a San Francisco. Fue allí donde se encontró de nuevo con

    Diego quien le pidió de nuevo que se casara con él. Frida no se lo pensó

    dos veces y aceptó.

    Se instalaron en la Casa Azul, cada uno en una habitación. Frida puso

    la condición a Diego de no volver a tener relaciones sexuales con él

    para no sufrir las infidelidades de su marido con otras mujeres, aunque

    no siempre lo cumplieron.

    Así escribía en su diario:

    El matrimonio funcionaba bien. Unas cuantas risas, mejor comprensión

    por mi parte y menos investigaciones con respecto a otras mujeres que

    Frida decía de sus autorretratos que se

    retrataba a si misma porque era el

    motivo que más conocía, pero en la

    máscara muestra el semblante que no

    revela.

    Los ojos negros de la pintora se asoman

    por dos agujeros abiertos en la máscara

    –representados en el lienzo como si de

    verdad estuviera agujereado-, que baña

    con sus lágrimas.

  • 17

    frecuentemente ocupaban una parte importante de su corazón. Por fin

    aprendí que la vida era mejor de esa forma y lo demás eran tonterías.

    Frida volvía a su pintura y recuperaba de nuevo su feminidad en la

    forma de vestir, sus faldas de colores, sus flores en el pelo…

    Empezó una etapa de éxito. El mismo Diego decía que pintaba mejor

    que él y otros artistas lo secundaban. Frida era minuciosa en sus

    pinturas, se podía tirar meses y meses con el cuadro en el caballete.

    A pesar de la fama o debido a ella, Frida se sentía sola y volvió a

    retratarse con animales domésticos (papagayos, monos, perros

    itzcuintly, ciervos).

    “Sigo mal y seguiré peor, pero voy aprendiendo a estar sola y eso ya

    es una ventaja y un pequeño futuro”.

    Su fama tuvo proyección internacional.

    En 1942 Frida formó parte del profesorado de la Escuela Nacional de

    Pintura y Escultura. Sus clases rompían las normas. Llevó a sus

    alumnos a pintar en la calle para que pintaran lo que veían, lo que

    sentía. Estos alumnos eran de familias de clase trabajadora, por ello

    las clases y los materiales eran gratuitos. Frida los motivó para que

    crearan su propio estilo. Decía que no habían reglas para pintar.

    Pero, de nuevo, su salud empeoró y le llevó a guardar reposo en la

    Casa Azul. Tomó la decisión de dar clases en su casa a varios alumnos

    que se trasladaban cada día. Sin embargo, la distancia hizo que cada

    vez hubiera menos alumnos. Finalmente trabajó con cuatro y estos

    recibieron el nombre de “Los Fridos”.

  • 18

    Frida no dejó de pintar en esa época. Su obsesión la llevó a pintar

    “Autorretrato como tehuana o Diego en mi pensamiento” (1943)

    Óleo sobre fibra dura (76 x 61 cm)

    Sin embargo Frida pintaba más que nunca sus emociones, su dolor

    físico.

    Diego siempre estaba muy presente en la mente de Frida. En su diario

    escribió mucho acerca de su marido:

    Nadie sabrá jamás cómo lo quiero

    a Diego. No quiero que nada

    lo hiera. Que nada lo moleste

    y le quite energía que el nece-

    sita para vivir.

    Vivir como a él se le dé

    la gana. Pintar, ver,

    amar, comer, dormir, sentir-

    se solo, sentirse acompa-

    ñado, pero nunca quisie-

    ra que estuviera triste.

    Si yo tuviera salud

    quisiera que dársela toda

    si yo tuviera juventud

    toda la podría tomar.

    No soy solamente tu

    soy el embrión, el

    germen, la primera

    Frida se retrató con el vestido de

    tehuana para agradar a Diego a pesar

    de las continuas infidelidades que

    sufría.

    Empezó el cuadro en agosto de 1940,

    año en que se divorció de Rivera,

    aunque lo finalizó tres años después.

    Las raíces de las hojas que adornan el

    tocado aluden a una tela de araña con

    la que intenta retener a su marido.L

  • 19

    célula que =en poten

    cia = lo engendró.

    Soy él desde las

    más primitivas…y

    las más antiguas

    células, que con

    el “tiempo” se vol-

    vieron él.

    Pensando en la muerte (1943)

    Óleo sobre lienzo (44,5 x 36.3 cm)

    En 1944 se vio obligada a llevar un aparato de acero y así lo representó

    en La columna rota (1944)

    Óleo sobre lienzo (40 x 30,7 cm)

    En la cultura mexicana, la muerte

    significa también renacimiento y vida.

    Es entendida, además, como un camino

    o transición hacia una etapa diferente.

    Debido a su salud la muerte estaba

    siempre en el pensamiento de la

    artista, representada aquí por una

    calavera.

    Cuentan sus alumnos que

    inicialmente el cuadro no tenía la

    sábana que envuelve la parte

    inferior del torso. Frida corrigió la

    pintura pues creía que el pubis

    desnudo desviaría la atención del

    dolor que reflejaba su rostro.

    La columna jónica con diversas

    fracturas simboliza la columna

    vertebral herida.

    Los surcos del árido paisaje y los

    múltiples clavos hincados en su

    cuerpo expresan de forma

    contundente su dolor físico y

    moral.

    El clavo más grande clavado en el

    corazón muestra el dolor

    emocional causado por Diego

  • 20

    Los dolores y enfermedades de Frida que describió Carlos Monsiváis

    (escritor mejicano amigo de Frida) fueron:

    “Poliomielitis, el pie rígido en cavo con los dedos en garra, los aparatos

    de yeso, las úlceras tróficas, la sangre que persevera en la vida

    cotidiana, los corsés ortopédicos, la fijación de la parte posterior de la

    columna con injerto, la escoliosis o curvatura lumbar, los analgésicos,

    el demerol…”

    En 1950 fue enviada durante nueve meses al hospital ABC de Ciudad

    de México a causa de una insuficiencia circulatoria en la pierna derecha.

    Tuvieron que amputarle cuatro dedos del pie.

    Con 44 años buscaba “un tiempo para morir”

    En sus últimos años pintó pocos autorretratos, pero sí naturalezas

    muertas.

    Fruta de la vida o Luz (1953)

    Óleo sobre masonite (45 x 62 cm)

    Obligada a permanecer en casa y a pasar mucho tiempo recostada en la cama, los

    frutos de su propia huerta o los que le traían del mercado fueron su fuente de

    inspiración.

    Politizaba además los cuadros con banderolas, inscripciones y palomas de paz.

  • 21

    Durante la primavera de 1953 la fotógrafa Lola Álvarez Bravo, de Frida

    organizó en su galería de Arte una exposición de Frida.

    Fue toda una exhibición de superación. Frida fue trasladada en su

    cama, pues los médicos le prohibieron moverse, en la ambulancia de

    la Cruz Roja y pudo saludar a todos los que celebraban su exposición.

    A principios de verano los dolores en la pierna aumentaron y los

    médicos tuvieron que amputársela hasta la rodilla.

    Frida cayó en una fuerte depresión pero el tesón que le había

    caracterizado durante toda su vida hizo que al final caminara con una

    pierna ortopédica. Así lo describiría más tarde en su diario:

    11 de Febrero de 1954

    Me amputaron la pierna

    Hace 6 meses

    Se me han hecho

    siglos de tortura y

    en momentos casi perdi

    la razón. Sigo sintiendo

    ganas de suicidarme

    Diego es el que me detiene

    por mi vanidad de

    creer que le puedo

    hacer falta. El me lo ha

    dicho y yo le creo. Pero

    nunca en la vida he sufri-

    do más. Esperaré un tiempo.

    Su participación en política se intensificó a partir de 1951 y quiso que

    su pintura transmitiera su compromiso social y político de contenido

    comunista.

    De nuevo en su diario escribía:

    Después de 22

    operaciones quirúrgicas

    me siento mejor y po-

    dré de cuando en

    cuando ayudar a mi

    Partido Comunista.

  • 22

    Autorretrato con Stalin o Frida y Stalin (1954)

    Óleo sobre fibra dura (59 X 39 cm)

    El 2 de julio de 1954 (11 días antes de su muerte) participa en el último

    acto público, una manifestación comunista por la calles de México

    empujada en una silla de ruedas con el puño en alto y de la otra mano

    un estandarte por la paz.

    Así entendía Frida la revolución.

    La revolución es la

    armonía de la

    forma y del color

    y todo está, y se

    mueve, bajo una

    sola ley =la vida=

    Nadie está aparte

    de nadie-

    Nadie lucha por

    sí mismo

    El aumento en la ingesta de

    drogas y alcohol hizo que su

    pincelada fuera descuidada y

    menos minuciosa.

    Su participación en política se

    intensificó a partir de 1951 y quiso

    que su pintura transmitiera su

    compromiso social y político de

    contenido comunista.

    En este cuadro pone de manifiesto

    una fe casi religiosa en el

    comunismo.

  • 23

    Todo es todo y uno

    La angustia y

    el dolor. El Placer

    y la muerte

    no son más

    que un proceso

    para existir

    xxx la lucha

    revolucionaria

    xxxxx

    en éste proceso

    es una puerta

    abierta a la

    inteligencia.

    El 13 de julio de 1954 murió Frida en la Casa Azul. Aunque se dice que

    fue debido a una embolia pulmonar, también se dice que fue tras una

    caída en el baño en la que se dañó la pierna amputada, lo que provocó

    un consumo de más analgésicos de los debidos. La ceremonia del

    entierro fue oficiada en el vestíbulo del Palacio Nacional de Bellas Artes.

    La última frase que Frida anotó en su diario fue:

    Espero alegre la

    salida y espero

    no volver jamás.

  • 24

    FRASES DE FRIDA KAHLO

    AMOR POR DIEGO RIVERA

    - Donde no puedas amar, no te demores.

    - Vivo cada día con la esperanza de verte regresar… y cada noche sabiendo que no

    estás.

    - Dame ilusión, esperanza, ganas de vivir y no me olvides.

    - Te necesito tanto que me duele el corazón.

    - Quisiera darte todo lo que nunca hubieras tenido, y ni así sabrías la maravilla que

    es poder quererte.

    - ¿Cuál es mi camino? ¿Esperarte? ¿Olvidarte? ¿Hacer lo que tú haces, ir de los

    brazos de uno y de otro, hoy dormir con alguien mañana con otro diferente?

    - Como siempre, cuando me alejo de ti, tomo dentro de mí tu mundo y tu vida, y

    así es como puedo sostenerme por más tiempo.

    - ¿Se pueden inventar verbos? Quiero decirte uno: yo te cielo.

    - Como siempre, cuando me alejo de ti, me llevo en las entrañas tu mundo y tu

    vida, y de eso es de lo que no puedo recuperarme.

    - Te quiero… gracias porque vives, porque ayer me dejaste tocar tu luz más íntima

    y porque dijiste con tu voz y tus ojos lo que yo esperaba toda mi vida.

    - Aprenderé historias para contarte, inventaré nuevas palabras para decirte en

    todas que te quiero como a nadie.

    - Y una cosa puedo jurar: yo, que me enamoré de tus alas, jamás te las voy a

    querer cortar.

  • 25

    - Tantas cosas por decirte y tan pocas salen de mi boca. Deberías aprender a leer

    mis ojos cuando te miro.

    CONSCIENCIA SOCIAL

    - Todos somos una parte insignificante pero importante de un todo del que todavía

    no tenemos conciencia.

    - A veces prefiero hablar con obreros y albañiles que con esa gente estúpida que se

    hace llamar gente culta.

    - Estoy más y más convencida de que el único camino para llegar a ser un hombre,

    quiero decir un ser humano y no un animal, es ser comunista.

    - Muchas veces me simpatizan más los carpinteros, zapateros, etc., que toda esa

    manada de estúpidos dizque civilizados, habladores, llamados gente culta.

    SUFRIMIENTO PERSONAL DE LA ARTISTA

    - Creo que poco a poco, podré solucionar mis problemas y sobrevivir.

    - Esperar con la angustia guardada, la columna rota y la inmensa mirada. Sin andar

    en el vasto sendero, moviendo mi vida cercada de acero.

    - Bebo para olvidar, pero ahora… No me acuerdo de qué.

    - Yo sufrí dos accidentes graves en mi vida: uno en el que un autobús me tumbó al

    suelo, el otro es Diego. Diego fue de lejos el peor.

    - No estoy enferma. Estoy rota. Pero estoy feliz de vivir mientras pueda pintar.

    - No reniego de mi naturaleza, no reniego de mis elecciones, de todos modos he

    sido afortunada. Muchas veces en el dolor se encuentran los placeres más

    profundos, las verdades más complejas, la felicidad más certera.

  • 26

    - Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior.

    . Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo, pero luego pensé,

    hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta

    bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento.

    - Lo único de bueno que tengo es que ya voy empezando a acostumbrarme a sufrir.

    - El dolor no es parte de la vida, se puede convertir en la vida misma.

    https://frasesdelavida.com/wp-content/uploads/2017/08/Frases-de-Frida-Kahlo-4.jpghttps://frasesdelavida.com/wp-content/uploads/2017/08/Frases-de-Frida-Kahlo-4.jpghttps://frasesdelavida.com/wp-content/uploads/2017/08/Frases-de-Frida-Kahlo-4.jpghttps://frasesdelavida.com/wp-content/uploads/2017/08/Frases-de-Frida-Kahlo-4.jpghttps://frasesdelavida.com/wp-content/uploads/2017/08/Frases-de-Frida-Kahlo-4.jpghttps://frasesdelavida.com/wp-content/uploads/2017/08/Frases-de-Frida-Kahlo-4.jpghttps://frasesdelavida.com/wp-content/uploads/2017/08/Frases-de-Frida-Kahlo-4.jpghttps://frasesdelavida.com/wp-content/uploads/2017/08/Frases-de-Frida-Kahlo-4.jpg

  • 27

    BIBLIOGRAFÍA

    Enciclopedia del arte FRIDA KAHLO. Ed. Tikal.

    Beltrán, Rebeca: Frida Kahlo. Ed.RBA 2019.

    Cordero, Karen; Casar, Eduardo: El diario de Frida Kahlo. Una nueva

    mirada. Ed. La vaca independiente S.A. 2017.

    Hershon, Eila; Guerra, Roberto (1982). Frida Kahlo (CD-Rom).

    Alemania. Arthaus Musik.

    De Cortanze, Gérard: Frida Kahlo. La belleza terrible. Ed. Espasa

    Libros, S.L.U. (2012)

    100 Frases de Frida Kahlo https://frasesdelavida.com/frases-de-frida-

    kahlo/

    Historia de Frida Kahlo http://fridakahlofans.com/

    https://frasesdelavida.com/frases-de-frida-kahlo/https://frasesdelavida.com/frases-de-frida-kahlo/http://fridakahlofans.com/