FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de...

224
FS^IIFI A HP INftPNIPPIA ^_ ^j ~^f -^ >_ ^, t ^^, ^_ 1 i í i«^ ta. ini •_ i * & ESTUDIO DE CONVERGENCIA DE SERVICIOS MEDIANTE REDES DE ACCESO Y ANÁLISIS DEL PROTOCOLO V5.2 REQUERIDO PARA TELEFONÍA. PROYECTO PREVIp A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA MENCIÓN TELECOMUNICACIONES SGHIRLA MAGNO JUAN ANDRÉS DIRECTOR: ING. CARLOS USBECK Quito, Junio 2003

Transcript of FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de...

Page 1: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

FS^IIFI A HP INftPNIPPIA^_ j ~^f - >_ , t ^ , ^_ 1 i í i« ta. ini •_ i V» * &

ESTUDIO DE CONVERGENCIA DE SERVICIOS MEDIANTE REDESDE ACCESO Y ANÁLISIS DEL PROTOCOLO V5.2 REQUERIDO

PARA TELEFONÍA.

PROYECTO PREVIp A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIEROEN ELECTRÓNICA MENCIÓN TELECOMUNICACIONES

SGHIRLA MAGNO JUAN ANDRÉS

DIRECTOR: ING. CARLOS USBECK

Quito, Junio 2003

Page 2: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

DECLARACIÓN

Yo Juan Andrés Sghirla Magno declaro bajo juramento que el trabajo aquídescrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningúngrado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficasque se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectualcorrespondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según loestablecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por lanormatividad institucional vigente.

Juan Andrés Sghirla Magno

Page 3: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Juan Andrés Sghirla Magno,bajo mi supervisión.

Ing. Carlos Usbeck

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 4: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

AGRADECIMIENTO

Al Ing. Carlos Usbeck por su valiosa contribución en la realización de este

proyecto.

Al personal de ANDINATEL SA por su ayuda incondicional en especial al Ing.

Bolívar Quispe, Ing. Marcelo Martínez, Ing. María Fernanda Chamorro, Ing. Doris

Gonzáles, Ing. Xavier Ávila, Sra. Fresia Barrionuevo.

Page 5: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

DEDICATORIA

A mis padres Juan y Martha, que sin su apoyo no hubiera sido posible larealización de este proyecto.

Page 6: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CONTENIDO

Pag.

RESUMEN.

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO1.-CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS REDES DE ACCESO.

l'.l INTRODUCCIÓN 1

1.2 ESTRUCTURA DE UNA RED DE TELECOMUNICACIONES... 2

1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS REDES DE ACCESO...... 4

1.3.1 REDES DE ACCESO VÍA COBRE.. 4

1.3.1.1 HDSL. 5

1.3.1.2 SDSL ....5

1.3.1.3 RADSL/ADSL...... 5

1.3.1.4. VDSL .. . . . . . .9

1.3.2 REDES DE ACCESO VÍA RADIO 10

1.3.2.1. Sistemas MMDS ...10

1.3.2.2. Sistemas LDMS 11

1.3.3 REDES DE ACCESO VÍA FIBRA ÓPTICA 13

1.3.3.1 Redes Híbridas Fibra- -Coaxial 14

1.3.3.2 Redes Ópticas Pasivas ..........15

1.3.3.3 Redes Híbridas Fibra- -Radio ......16

CAPITULO 2.-ESTRUCTÜRA DEL SISTEMA TELEFÓNICO ACTUAL.

2.1 CONMUTACIÓN,.. ....17

2.1.1 Niveles de las centrales de conmutación..... 18

2.2 SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN 21

2.2.1 COMPONENTES DE LA RED DE SEÑALIZACIÓN 21

2,2.1.1. Enlaces de señalización 21

2.2.1.2 Puntos de señalización. 21

2.2.1.3 Parte usuario de telefonía (TUP) ...22

2.2.1.4 Parte usuario de RDSI (ISUP) .........22

2.3 TRANSPORTE 24

"2.3.1 ELEMENTOS DE LA RED ...24

2.3.1.1 Regeneradores ..24

Page 7: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

2.3.1.2 TM (Multiplexor Terminal). ......25

2.3.1.3 ADM (Multiplexores Add/Drop).. . .25

2.3.1.4 DXC (Digital Cross/Connect).,. .....25

2.3.2 FORMACIÓN DE UNA TRAMA STM-1 ... . .26

2.3.2.1 Análisis de los overhead (SOH).... 27

2.3.2.1.1 Regenerator section overhead (RSOH) ..27

2.3.2.1.2 Multiplexer section overhead (MSOH*) 27

2.3.2.1.3 Path overhead (POH) 28

2.3.2.2 Container C ....28

2.3.2.3 Virtual Container ....28

2.3.2.4 Unidad Administrativa., .29

2.3.2.5 Grupo de Unidades Administrativas.... ...29

2.3.2.6 Unidad Tributaria.... 29

2.3.2.7 Grupo de Unidades Tributarias 30

2.3.2.8 Punteros... . , .. . . .30

2.3.3 SINCRONIZACIÓN ..32

CAPITULO 3.- NODOS DE ACCESO frlULTISERVICIO

3.1 INTRODUCCIÓN.... 34

3.2 LAS TENDENCIAS EN LA RED DE ACCESO 35

3.3 ELEMENTOS DE LA RED DE ACCESO... ....37

3.4 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS 39

3.4.1 NODO DE ACCESO MULTISERVICIO..'. 39

3.4.1.1 Gestión de red.... ....43

3.4.2 RED DE TRANSPORTE: ..45

3.4.2.1 Nodos Ópticos Multiservicio (OMSN)...... 46

CAPITULO 4.- INTERFAZ V5

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES... ..50

4.1.1 INTERFAZ V.5 ....50

4.1.2 INTERFAZ V5.2,.... 51

4.2 ARQUITECTURA DEL PROTOCOLO DE LA INTERFAZ V5.2 ......51

4.2.1 CAPA 1 ..52

4.2.2 CAPA 2 53

Page 8: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

4.2.2.1 Subcapa de función de envolvente de LAPV5 (LAPV5-EF).....54

4.2.2.2 Subcapa de enlace de datos de LAPY5 (LAPV5-DL). ..55

4.2.3 CAPA 3 57

4.2.3.1 Estructuras generales del protocolo de la capa 3 58

4.2.3.2 Protocolo de conexión de canal portador BCC .60

4.3,2.2.1 Contenido de los mensajes del protocolo BCC ... 61

4.2.3.3 Protocolo de control de enlace .........64

4.2.3.3.1 Cont. de los mensajes del protocolo de control de enlace.64

4.2.3.4 Protocolo de protección .....:.... 65

4.2.3.4.1 Contenido de los mensajes del protocolo de protección..66

4.2.3.5 Protocolo rtpc red telefónica pública conmutada ...68

4.2.3.5.1 Contenido de los mensajes del protocolo RTPC 69

4.2.3.6 Protocolo de control. , .....70

4.2.3,6.1 Contenido de los mensajes del protocolo de control... ... .71

CAPITULO 5.- CONJUNTO DE PRUEBAS DE LA INTERFAZ V5.2 PARA

APLICACIONES DE TELEFONÍA.

5.1 GENERALIDADES 73

5.2 INSTRUMENTOS DE PRUEBA 74

5.3 PRUEBAS DE LA INTERFAZ V5.2 PARA APLICACIONES DE TELEFONÍA.

5.3.1 REINICIO DE LA INTERFAZ V5.2. (START-UP) .........76

5.3.1.1 Reinicio del Nodo de Acceso por comando 76

5.3.1.2 Reinicio del Nodo de Acceso por falla de alimentación 76

5.3.1.3 Reinicio de la Interfaz V5.2 por bloqueo..... 76

5.3.1.4 Reinicio de la Interfaz V5.2 por falla de señalización 77

5.3.2 SWITCH O VER.... 78

5.3.3 SERVICIOS SUPLEMENTARIOS... 79

5.3.3.1 Presentación de la identificación de la línea llamante (clip). 79

5.3.3.2 Restricción de la identificación de la línea llamada (CLIR)...... 80

5.3.3.3 Transferencia de llamada -,...80

5.3.3.4 Llamada en espera. (CW). ,... 81

5.3.3.5 Código secreto... , 81

5.3.3.6 Inversión de polaridad (monederos) 81

Page 9: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

5.3.4 PROCEDIMIENTO DE LLAMADA V5.2... 82

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 83

BIBLIOGRAFÍA 85

ANEXOS.

ANEXO A.- Acrónimos Estándares de la Centrales Telefónicas-Concentradores y otras

Localidades

ANEXO B.- Características Técnicas de los Equipos utilizados para la Red de Acceso

Multiservicio y red de Transporte SDH

ANEXO C.l.-RecomendaciónUIT-T Q.921: Formatos del campo de control.

ANEXO C.2.- Recomendación UIT-T G.965: Definición y Contenido de los mensajes del

protocolo BCC.

ANEXO C.3.- Recomendación UIT-T G.965: Definición y Contenido de los mensajes del

protocolo Control de enlace.

ANEXO C.4.- Recomendación UIT-T G.965: Definición y Contenido de los mensajes del

protocolo de Protección.

ANEXO C.5.- Recomendación UIT-T G.965: Definición y Contenido de los mensajes del

protocolo RTPC.

ANEXO C.6.-Recomendación UIT-T G.964: Definición y Contenido de los mensajes del

protocolo de Control.

ANEXO D.I.- Mensajes del protocolo v5.2 obtenidas en las pruebas.

ANEXO D.2.-Estructura de las tramas del protocolo v5.2 que intervienen en el

procedimiento de reinicio de la interfaz.

AHEXO D. 3. -Estructura de las tramas del protoco lo v5.2 que intervienen en el

procedimiento de llamada obtenidas en las pruebas de los servicios suplementarios.

Page 10: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

RESUMEN

En éste proyecto de titulación se realiza un estudio en forma general sobre

las diferentes tecnologías que constituyen las redes de acceso, ya que la

creciente demanda de servicio multimedia obliga a las operadoras de

telecomunicaciones a buscar nuevas soluciones que permitan cumplir con las

necesidades de clientes en entornos empresariales y residenciales.

Las nuevas tecnologías en las redes de acceso aprovechan el amplio despliegue

de la red de cobre instalada, ya que ésta supone más del 50% de la inversión total

de la red, así como también representa el mayor costo de Operación y

Mantenimiento para un operador.

Las redes de acceso permiten proporcionar al usuario un.ancho de banda de gran

capacidad, y soportan simultáneamente varios tipos diferentes de servicios sobre

un medio de transporte digital común, que a diferencia de ¡a infraestructura de

telecomunicaciones actual existen varias redes superpuestas dependiendo del

servicio requerido por el cliente.

Para soportar servicios de telefonía analógica y los accesos básico y primario de

la red digital de servicios integrados en las redes de acceso es necesario

implementar la interfaz V5.2 entre el nodo de acceso y la central telefónica, para

lo cual utilizamos la tecnología SDH ó Jerarquía Digital Síncrona que ofrece gran

capacidad de transmisión y una elevada Habilidad gracias a unos eficaces

mecanismos de protección.

Una vez instalada la interfaz se debe realizar un conjunto de pruebas con el fin

de comprobar el correcto funcionamiento del equipo y los sen/icios que se van a

proporcionar al usuario final.

Page 11: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ABSTRACT

In this project ¡s carried out a study in form general on the different technologies

that constitute the access nets, since the growing demand of service multimedia

forces the telecommunication operators to Iook for new solutions that they allow to

fulfíll the necessities of clients in management and residential environments.

The new technologies in the access networks take advantage of the wide

unfolding of the installed copper network, since this supposes more than 50% of

the total investment of the network, as well as ¡t representa the biggest cost of

Operation and Maintenance for an operator.

The access networks allow to provide the user a bandwidth of great capacity, and

they support simultaneously several types different from services on a means of

common digital transport that contrary to the infrastructure of current

telecommunications several superimposed networks exist depending on the

service required by the client.

To support services of analogical telephony and the basic and primary accesses of

the digital net of services integrated in the access nets it is necessary to

implement the V5.2 interface between the access node and the phone power

station, for that which we use the SDH technology or Synchronous Digital

Hierarchy that it offers great transmission capacity and a high reliability thanks to

some effective protection mechanisms.

Once installed the interface a group of tests should be carried out with the purpose

of checking the correct operation of the equipment and the services that will

provide to the final user.

Page 12: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

PRESENTACIÓN

En la actualidad la red telefónica existente no tiene la capacidad para brindar

servicios de banda ancha y el rápido crecimiento de la demanda de servicios de

voz, datos y video obliga a los operadores de telecomunicaciones a implementar

nuevas tecnologías, este proyecto realiza un análisis de las redes de acceso y su

clasificación en: redes de acceso vía cobre, radio y fibra óptica y las tecnologías

que se pueden aplicar en cada una de ellas.

ANDINATEL S.A. actualmente ha instalado varios nodos de acceso en la ciudad

de Quito, en este documento en el capitulo 3 se detallan las características

técnicas del equipo utilizado para los nodos de acceso y para la red de transporte.

Para interconectar estos nodos de acceso con centrales telefónicas y poder

brindar servicios de telefonía analógica así como acceso básico y primarios de la

red digital de servicios integrados es necesario implementar la interfaz V5.2.

La interfaz V5.2 será analizada en el capitulo 4, donde se podrá observar su

arquitectura y se detallaran sus protocolos.

En el capitulo 5] se presentará un conjunto de pruebas que se deben realizar

para verificar el correcto funcionamiento de la interfaz.

Page 13: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CAPITULO 1

Page 14: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CAPITULO 1

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS REDES DE

ACCESO.

1.1 INTRODUCCIÓN

Las redes de telecomunicaciones, sean públicas o privadas, se han dividido

en redes de voz y redes de datos pero con la digitalización de la red, la

incorporación de técnicas de conmutación y la disponibilidad de un gran ancho de

banda, hace que la información se trate por igual con independencia de su origen,

y así la voz y la imagen se puede transportar por redes de datos (VolP, Voz sobre

protocolo Internet) y los datos por redes diseñadas para dar servicio de voz

(módems).

La integración de las redes y la convergencia de servicios es un hecho que hace

que el usuario no tenga que preocuparse de cómo o donde está conectado, ya

que será la red, en combinación con su terminal, la que se encargue de

establecer la comunicación adecuada para acceder al servicio deseado.1

La red de acceso está evolucionando hacia un entorno multiservicio que es

capaz de proporcionar a los usuarios finales un ancho de banda de gran

capacidad, y que soporta simultáneamente varios tipos diferentes de servicios.

Algunos impulsores de esta evolución son el protocolo Internet IP, Intranets,

Internet y las comunicaciones en banda ancha.2

El acceso utilizando la red telefónica conmutada o la red digital de servicios

integrados es la forma más extendida para la conexión a Internet ya que es la

más flexible y económica. Las líneas telefónicas están constituidas por cables de

cobre que forman el llamado bucle de abonado o la última milla. Sobre estos, un

gran número de tecnologías (ISDN, xDSL, etc.) se han ido instalando para

proporcionar una mayor capacidad de transmisión.

1 Ver [7] Capítulo. 1 Págs 1 y 2.2 Ver [13] pág. 1

Page 15: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Los sistemas híbridos fibra/coaxial o HFC, diseñados para el transporte de

señales de TV y difusión de video, proporcionan un gran ancho de banda y

pueden ser utilizados para la transmisión de datos de alta velocidad.

En todos los ámbitos la utilización de la radio se está extendiendo como

una tecnología que permite el despliegue rápido de los servicios y es capaz de

aportar el ancho de banda que los usuarios demandan.

El despliegue de redes de fibra óptica que hacen uso de la tecnología de

transmisión SDH (Synchronuos digital hierarchy), junto con protocolos potentes

como ATM (Asynchronous Transfer Mode) , constituyen la principal red de acceso

para empresas y otras entidades que tienen necesidad de grandes transferencias

de información y un rápido tiempo de respuesta.3

1.2 ESTRUCTURA DE UNA RED DE TELECOMUMCACIONES.

En general, la estructura de una red de telecomunicaciones se puede dividir en

tres partes como se indica en la Fig 1.1:

• Red de Transporte.

• Red de Conmutación.

• Red de acceso.

Figura 1.1 Estructura de una red de Telecomunicaciones.

3 Ver [7] Capítulo. 9 pag. 3874Ver[10]pag2

Page 16: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Alrededor de las cuales gira una estructura para la gestión y

administración, que resulta fundamental para la provisión de servicios y el

mantenimiento operativo de la red.

La red de transporte, que contiene los sistemas de transmisión y de

interconexión entre los distintos elementos de la red, puede ser válida y

compartida por distintos tipos de servicios, mientras que la red de conmutación

suele ser específica del servicio prestado.

En la red de transporte los multiplexores constituyen el elemento principal

para optimizar los recursos; la aplicación de la Jerarquía Digital Síncrona SDH y la

incorporación de enlaces de microonda se vislumbra como las tecnologías que

facilitaran todo el ancho de banda que se necesite, con la flexibilidad de poder

combinar canales y obtener la velocidad requerida.5

Para proporcionar el servicio telefónico fijo y/o móvil se utilizan centrales de

conmutación específicas y para el de datos se hace uso de nodos X.25, ATM,

Frame relay, routers IP, etc.

Es decir conmutación de circuitos o de paquetes, la primera consiste en el

establecimiento de un circuito físico previo el envío de información, que se

mantiene abierto durante todo el tiempo que dura la misma.

El camino físico se elige entre los disponibles, empleando diversas técnicas de

señalización "por canal asociado" si viaja en el mismo canal o "por canal común"

si lo hace por otro distinto, encargadas de establecer, mantener y liberar dicho

circuito.6

La conmutación de paquetes es un método basado en el tratamiento de

bloque de información en el que se tiene en cuenta el protocolo utilizado y no

siempre se puede garantizar un grado de calidad de servicio, pero el pequeño

tamaño del paquete hace que cada canal dentro de la red no sea utilizado por

largos períodos de tiempo, optimizando el uso de los medios de transmisión y

acelerando la transferencia de información.

5 Ver [7] Capítulo 9 pag. 376.6 Ver [8] Capítulo 1 pag. 39.

Page 17: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

La red de acceso, la que más directamente se relaciona con ios usuarios,

presenta la tendencia en las redes fijas a incorporar medios y tecnologías

capaces de ofrecer el gran ancho de banda que se requiere para ofrecer en el

mercado residencial y empresarial las nuevas aplicaciones multimedia que los

proveedores de servicios están desarrollando.7

En la red de acceso la información se genera o se recibe en un centro

(cabecera) a partir del cual ha de distribuirse hasta el usuario final empleando la

red tendida.8

1,3 CLASIFICACIÓN DE LAS REDES DE ACCESO 9

A la hora de estudiar las diferentes redes de acceso, las clasificaremos en tres

grupos:

• . Las redes de acceso vía cobre: entre las que destacan las tecnologías

xDSL. (Digital subscriber une)

• . Las redes de acceso vía radio: tales como MMDS (Microwave Multipoint

Distribution Service), y LMDS (Local Multipoint Distribution Service ).

• . Las redes de acceso vía fibra óptica: Redes Híbridas Fibra/Coaxial HFC,

las Redes Ópticas Pasivas PON, y las Redes Híbridas Fibra-Radío HFR.

í.3.1 REDES DE ACCESO VÍA COBRE

Durante años se ha especulado sobre las limitaciones de las redes

telefónicas y, en particular, si se podría superar los 14,4 Kbps primero, y los 28,8

Kbps después, utilizando pares de cobre. La RDSI ya dio un importante paso

adelante al proporcionar 2 canales B de 64 Kbps y un canal D de 16 Kbps para

señalización y control. En ios próximos anos vamos a ver cómo los nuevos

módems xDSL se aproximan a velocidades de 10 Mbps. Y es que potenciales

alternativas al bucle de abonado como las redes de cable o los sistemas

inalámbricos de tercera generación, pasan por la instalación de nuevos medios de

transmisión de fibra en el primer caso y de notables infraestructuras de antenas y

7 Ver [7] Capítulo 9 pag. 3758 Ver [7] Capítulo 9 pag 3 819 Ver [10] pag. 4-6.

Page 18: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

estaciones base en el segundo, ambas empresas muy costosas y nunca exentas

de dificultades.

Dos acontecimientos importantes han impulsado a las tradicionales

compañías operadoras telefónicas a investigar una tecnología que permitiera el

acceso al servicio de banda ancha sobre sus tradicionales pares trenzados de

cobre: Las nuevas aplicaciones multimedia y el acceso rápido a Internet.

Las diferentes tecnologías se caracterizan por la relación entre la distancia

alcanzada entre módems, velocidad y simetrías entre el tráfico descendente (el

que va desde la central hasta el usuario) y el ascendente (en sentido contrario).

Como consecuencia de estas características, cada tipo de módem DSL se adapta

preferentemente a un tipo de aplicaciones:

. 1.3.1.1 HDSL (High-bit-rate Digital SubscriberLine):

Los primeros en aparecer fueron los módems HDSL, diseñados para

ofrecer servicios a velocidades de hasta de 2,048 Mbps sobre 2 o 3 pares de

cables en anchos de banda que varían entre 8 kHz y 240 kHz, según la técnica de

modulación utilizada.

Aplicaciones típicas para HDSL serían para la conexión de centralitas PBX,

las antenas situadas en las estaciones base de las redes telefónicas celulares,

servidores de Internet, interconexión cíe redes de área local y redes privadas de

datos.

. 1.3.1.2 SDSL (Single line Digital Subscriber Line):

Es prácticamente la misma tecnología que HDSL pero utiliza únicamente

un par, por lo que se sitúa estratégicamente en el segmento de los usuarios

residenciales que sólo disponen de una línea telefónica.

1.3.1,3 RADSL/ADSL (Rate-Adaptative/AsymmetricDigital SubscriberLine):

Esta nueva tecnología va a ir suplantando a las anteriores, ofreciendo

velocidades de acceso mayores y una configuración de canales que se adapta

mejor a los requerimientos de las aplicaciones dirigidas a los usuarios privados

como vídeo simplex (o TV en modo distribución), vídeo bajo demanda o acceso a

Page 19: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Internet. Son estas las típicas aplicaciones donde se necesitan anchos de banda

elevados para recibir la información multimedia y solo unos pocos Kbps para

seleccionarla.

10Debido a que en ADSL el ancho de banda total del cable (Fig 1.2) se

divide en subcanales agrupados en tres clases: Voz, datos salientes (uplink,

upstream), datos entrantes (downlink, downstream), es posible utilizar dichas

"clases" independientemente, por esta razón se puede hablar por teléfono

mientras se descarga un archivo o se realiza cualquier otra operación que

requiera la transferencia de datos.

AmplitudA Subcanales

"~~\n

I

,'-

\f •sV

^4KHz 20KHZ

Voz

1.1 MHZ Frecuencia

POTS

DatosSalientes

Uplink

DatosEntrantes

Downlink

Figura 1.2 ADSL. División del ancho de banda en subcanales

Para que una línea analógica se convierta en una línea ADSL, y pueda

conectarse a Internet o a otro tipo cíe redes se han de realizar una serie de

cambios en la central a la que pertenece la línea.

Para transmitir información a través de una línea ADSL se utiliza una

modulación bastante distinta a la que utilizan los módems habituales. Por tanto lo

primero es instalar un módem ADSL en el equipo que queramos conectar a la

línea ADSL (ATU-R), y otro en la central (ATU-C). En realidad en la central lo que

se instala es un DSLAM, o conjunto de tarjetas que reúne un gran número de

módems ADSL, y que es capaz de enrutar e! tráfico de todas esas tarjetas hacia

una red de área extensa o WAN.

' Ver [20]

Page 20: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Esquema del sistema ADSL

El esquema del sistema ADSL es el que se muestra en la figura 1.3

ADSL Asymmetrical Digital Subscriber uneDSLAM Digital Subscriber Une Access MultipiexerATU-C ADSL terminal unit- Central OfficeATU-R ADSL terminal unit- RemotePOTS Piain oíd telophone servicePSTN Public switched telephone network

Figura 1.3 Esquema del sistema ADSL.

SpHtter

Como se mencionó anteriormente, el Splitter sirve para separar la señal de

voz de la de datos tanto en el lado del usuario, como en la central

telefónica. Puesto que ambas ocupan distintas partes del ancho de banda

de la línea ADSL, lo lógico es utilizar un par de filtros para separarlas.

Y eso es el Splitter, un filtro paso bajo para la voz, y un paso alto para los

datos. Fig 1.4

Page 21: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Linea Telefónica

FÍHro pasa bajo

SPUTTER

Filtro pasa alto

Teléfono

ATU-R

Figura 1.4 Splitter

Existe una modalidad de ADSL que no requiere de la instalación del

Splitter. Por supuesto no permite la simultaneidad de voz y datos, pero es

algo más barata y sencilla de instalar, aunque alcanza menores

velocidades de transmisión. Esta modalidad se conoce como G.Lite ADSL.

La que requiere el Splitter y permite comunicaciones vocales y de datos

simultáneamente, se denomina Full-rate ADSL.

- ATU-R

El ATU-R o ADSL Terminal Unit - Remote, no es más que el módem que

permite establecer la conexión ADSL a través de la línea telefónica, y que

se encuentra en casa del usuario. Se suele denominar igualmente módem

ADSL. Al igual que en los analógicos, existen dos tipos: externos e

internos.

- ATU-C

ATU-C o ADSL Termination Unit - Central (Office) es el módem que se

encuentra en el extremo de la línea ADSL ubicado en la central telefónica.

Generalmente, los ATU-C se encuentran acoplados a dispositivos llamados

DSLAM.

- DSLAM

Como se mencionó anteriormente por cada línea ADSL, es necesario

instalar un ATU-R en casa del usuario y un ATU-C en la central telefónica

Page 22: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

local asociada a dicha línea. Esto podría complicar el despliegue de ADSL,

pues no es práctico tener cientos de ATU-C en cada central. La solución es

el DSLAM o Digital Subscriben Line Access Multiplexer, que agrupa un gran

número de tarjetas, cada una de las cuáles tiene varios ATU-C.

El DSLAM además es capaz de enrutar e! tráfico de todas las tarjetas hacia

una red de área extensa o WAN.*

Así el DSLAM se compone de las tarjetas donde están conectados uno o

más módems ATU-C, de un conmutador ATM, y de diversas interfaces o

tipos de conexiones. Fig 1.5

Central Local

DSLAM DSL Access multiplexer

ATU-R ADSL Terminal Unit RemóteATU-C ADSL Terminal Unrí Centra]

Figura 1.5 DSLAM

1.3.1.4 VDSL (Very High Digital Subscriber Line):

Esta tecnología, aún en fase experimental, coincide básicamente con ADSL

y permitirá velocidades de hasta 52 Mbps aunque sobre distancias menores. Esta

pensada para el último tramo de hilo de cobre que llega hasta el abonado, siendo

una alternativa válida para el despliegue de las redes híbridas fibra-coaxial (-HFC),

en donde desde la central hasta el vecindario se utiliza fibra óptica y desde la

unidad óptica de Red (ONU) se lleva la señal hasta, cada usuario utilizando el par

de cobre ya tendido por el edificio.

Page 23: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

10

1.3.2 REDES DE ACCESO VÍA RADIO11

Los sistemas vfa radio presentan una alternativa clara a las redes de cable

para la difusión de múltiples canales de televisión y otros servicios multimedia, ya

que soportan interactividad a través de los canales de retorno.

La ventaja clara de este tipo de sistemas es la reducción de los costos de

infraestructura, además del pequeño margen de tiempo necesario para su

funcionamiento, puesto que en el momento en que se dispone de la antena, se

llega inmediatamente a miles de usuarios.

Los sistemas que se presentan y desarrollan en la actualidad para el

acceso a los servicios de banda ancha son, fundamentalmente el MMDS

(Muttichannel Muitipoint Distribution System) y el LMDS (Local Multipoint

Distribution System).

1.3.2.1 Sistemas MMDS

Los sistemas MMDS surgieron en los años 80 como una evolución de los

sistemas MDS (Microwave Distribution System), que constituyeron la primera

explotación comercial en la banda de 2 GHz para la distribución directa al

abonado de una canal de televisión de pago.

Muchos observadores atribuyen la escasa penetración relativa de los

sistemas MMDS al hecho de que los 186 MHz de ancho de banda disponibles no

permiten transmitir más de 25 o 30 canales analógicos, frente a los 80 canales

analógicos disponibles en el cable y a los 150 canales de los sistemas digitales

por satélite DTH (Direct To Home), por lo que no puede haber competencia

respecto ai tipo de servicio ofrecido. Por ello, los sistemas MMDS han tenido más

éxito comercial en zonas rurales o zonas de baja densidad de abonados, donde la

inversión necesaria para la distribución por cable no se justifica.

Sin embargo, dadas las ventajas económicas comunes a todos los

sistemas inalámbricos (baja inversión inicial en equipos y costos de implantación

proporcionales al número de abonados), existe un número no despreciable de

Ver [10] pag 7-10

Page 24: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

11

abonados en zonas urbanas y semi-urbanas, allí donde una estructura de precios

permita que, con solamente unos 30 canales de televisión, el servicio resulte

atractivo a un determinado sector del mercado.

Así las cosas, alrededor de 1995 empezaron a aparecer dos tecnologías

que han alterado la situación de ios sistemas MMDS considerablemente, como

es la compresión digital de canales de televisión que permitió muítiplexar la

capacidad de los sistemas MMDS con una razón de 5:1.

.F.O, •

[ rvi;M

Figura 1.6 MMDS Multichannel Midüpoint Distribittion System12

1.3.2.2 Sistemas LMDS

Es una tecnología muy similar al MMDS, pero con más potencial para la

interactividad con el usuario, debido, sobre todo, a su mayor ancho de banda. El

sistema opera alrededor de la banda de los 26-28 GHz. El LMDS es capaz de

ofrecer una gran variedad de servicios tales como vídeo multicanal digital,

telefonía, vídeo bajo demanda, teleconferencia y servicios de datos de alta

velocidad. Dada la posibilidad de utilizar un solo medio con alta capacidad para

cubrir la "última milla" del bucle local, los modelos de los servicios a ofrecer

dependen fundamentalmente de consideraciones locales (tipo de demanda,

situación competitiva, densidad de posibles abonados, etc.).

Page 25: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

12

Dado el carácter de terminal de red que tienen estos sistemas, no es

sorprendente que los sistemas con protocolo ATM sean los preferidos por las

empresas operadoras por su capacidad de combinar voz y datos manteniendo al

mismo tiempo la calidad de servicio requerida. Sin embargo, los sistemas IP están

encontrando aceptación creciente a medida que tecnologías del tipo VolP mejoran

sus prestaciones.

Aparte del protocolo básico, una de las características dominantes de los

sistemas punto-multipunto es un sistema de acceso que permita obtener la

ganancia estadística basada en el ancho de banda bajo demanda o, al menos, en

el ancho de banda compartido.

Los sistemas LDMS son sistemas de estructura celular. El radio de la célula

y la topografía del terreno determinan el número de células necesarias para

obtener la cobertura de una zona determinada. Para disminuir en lo posible la

interferencia entre células adyacentes se utilizan técnicas de reutilización de

frecuencia similares a las utilizadas en telefonía móvil celular.

Una de las decisiones fundamentales a nivel de diseño es precisamente el

número y localización de las células y el método de interconexión entre ellas (fibra

o microondas) y a las redes de datos, IP y telefonía.

Dentro de cada célula los parámetros más críticos son la densidad de

abonados, las velocidades de datos promedio y las estadísticas del tráfico para

cada categoría de abonado. En zonas de alta densidad de abonados se divide la

célula en sectores que van desde los 180° hasta los 30°, cada uno de los cuales

puede verse desde el punto de vista del sistema como una célula independiente.

La cabecera contiene todos los equipos de generación de señal, el módem

de la unidad de acceso, los equipos de gestión y control y los equipos de

conexión a las redes nacionales. En el caso de utilizarse un transmisor moderno

de banda ancha, las portadoras se combinan en una frecuencia intermedia (en la

banda de los 950 MHz-1850 MHz) y se pasan al transmisor de la estación base.

Page 26: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

13

Central nTerminalRemoto n Cabecera

FXX

Figura 1.6 LMDS Local Miiltipoint Disfribution S)'$temj3

1.3.3 REDES BE ACCESO VÍA FIBRA ÓPTICA14

La introducción de la fibra óptica en el nodo de acceso va a permitir

disponer de un medio de transmisión para el soporte de servicios de banda

ancha, tanto actuales como futuros.

En función de la extensión de la fibra en la red de acceso, podemos

distinguir las siguientes topologías:

. FTTH (Fiber To The Home): se trata de llegar con fibra óptica hasta el

hogar de! abonado, directamente desde el nodo de servicio. Es la

alternativa más directa, y también la de mayor costo a la hora de

proporcionar acceso a banda ancha. Desde el punto de vista del operador,

tiene el inconveniente de que requiere una fuerte inversión en obra civil.

13 Ver [21]14 Ver [10] pag 10-12.

Page 27: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

14

_ FTTB (Fiber To The Building): en este caso, la fibra llega hasta el interior

de un edificio residencial o de negocios, existiendo una terminación de red

óptica (ONU, Optical Network Termination) para todo el edificio.

. FTTC (Fiber To The Curb): el ONU y el tendido final de fibra son

compartidos por varios abonados pertenecientes a una manzana de

edificios o un área urbana de extensión reducida.

_ FTTCab (Fiber To The Cabinet): configuración muy parecida a la anterior,

con la diferencia de que el ONU es compartido por un mayor número de

usuarios y que la red de cable eléctrico es de mayor extensión.

, FTTExch (Fiber To The Exchange): la fibra termina en el nodo de

conmutación.

1.3.3.1 Redes Híbridas Fibra- -Coaxial (HFC)

Una red de acceso HFC está constituida, genéricamente, por tres partes

principales:

Elementos de red: dispositivos específicos para cada servicio que el

operador conecta tanto en los puntos de origen de servicio como en los puntos de

acceso al servicio.

Infraestructura HFC: incluye la fibra óptica y el cable coaxial, los transmisores

ópticos, los nodos ópticos, los amplificadores de radiofrecuencia y elementos

pasivos.

Terminal de usuario: set-top-box (STB), cablemodems y unidades para integrar el

servicio telefónico.

Con mayor ancho de banda, los operadores disponen de mayor espectro

en el que ofrecer servicios que generen beneficio. El ancho de banda de la red

HFC es la clave en la que se fundamentan las ventajas de este tipo de redes,

entre las que se incluyen:

- Posibilidad de ofrecer una amplia gama de servicios tanto analógicos

como digitales.

Page 28: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

15

- Soporte de servicios conmutados y de difusión.

- Capacidad de adaptación dinámica a los cambios de la demanda y del

mercado, debida, en gran parte, a la gran flexibilidad y medularidad de que

están dotadas este tipo de redes.

ftóttfut

Figura 1.8 Redes Híbridas Fibra/coaxial.15

1.3.3.2 Redes Ópticas Pasivas (PON)

En el caso de usuarios residenciales se despliega la fibra hasta el domicilio

del abonado y, mediante la terminación de red óptica se le proporciona el servicio

de vídeo a través del terminal del usuario conectado al receptor de televisión, y

servicio telefónico o de transmisión de datos. En este caso ia técnica de

transmisión más utilizada es la multiplexación por división en longitud de onda

WDM (Wavelength División Multiplexing) y la configuración punto a punto.

Los usuarios de negocios o comunidades científicas o educativas se suelen

conectar a un anillo de distribución SDH que permite velocidades de varios

cientos de Mbps. Al ser toda la infraestructura de fibra óptica, se proporciona una

transmisión muy segura y libre de errores, con una alta capacidad de

transferencia si se emplea, por ejemplo, ATM. El anillo se puede conectar a una

red de área local a través de un firewall para separar la Intranet de la Internet.

; Ver [21]

Page 29: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

16

1.3.3.3 Redes Híbridas Fibra- -Radio (HFR)

Las redes híbridas radio-fibra se basan en una estructura de acceso vía

radio junto con una estructura de transporte que emplea la fibra óptica como

medio de transmisión. En esta línea, se están llevando a cabo importantes

investigaciones y avances, entre los cuales merece ser destacado el proyecto

FRANS (Fibre Radio ATM Networks and Services).

Page 30: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CAPITULO 2

Page 31: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

17

CAPITULO 2

2. Estructura del Sistema Telefónico Actual.

La infraestructura telefónica básica que es la de mayor cobertura incluye

una red por la cual ios usuarios acceden al servicio, un conjunto de equipos de

conmutación y medios de transmisión mediante los cuales se establece y

mantiene un circuito de comunicación permitiendo el intercambio de información

entre dos usuarios.

La red con la cual Andinatel actualmente brinda sus servicios de telefonía tiene

tres partes principales:

• Conmutación

• Señalización

• Transporte

Cada una de estas partes serán analizadas en este capitulo.

2.1 CONMUTACIÓN

Por conmutación de circuitos se entiende la técnica que permite que dos

terminales se comuniquen a través de un circuito único y específico, establecido

para tal propósito antes del inicio de la misma y íiberado una vez que ha

terminado, quedando en este caso a disposición de otros usuarios para su

utilización de igual forma.1

Las centrales de conmutación son los elementos funcionales encargados

de proporcionar la selectividad necesaria, de forma automática, para poder

establecer el circuito de enlace entre dos usuarios que desean comunicarse. En

ellas reside además todo el control y la señalización propios de la red.2

1 Ver [7] Capítulo 1 pag 42 Ver [9] Capítulo 1 pag 24

Page 32: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

18

2.1.1 Niveles de las centrales de conmutación

La red jerárquica es la estructura básica de comunicación entre centros de

conmutación, pero en numerosas ocasiones se crean encaminamientos directos,

no contemplados en la red estructurada.

El conjunto de estas rutas directas constituye la red complementaria.

El motivo de establecer comunicaciones directas se debe a causas económicas y

de calidad del servicio: se precisan menos enlaces intermedios y también un

número inferior de equipos de conmutación.

Dentro del ámbito de la red complementaria conviene citar la existencia de

centrales tándem, no consideradas en la red jerarquizada, encargadas de realizar

las funciones de transito para la interconexión de centrales.

Los niveles de las centrales de conmutación son los siguientes:

• Central Internacional. (TIN)

• Central Transito. (TDQ2.TDQ1)

• Central Tándem (QCN4, MSC1, INQ4)

• Central Local. (LLZ1)

En el anexo A se pueden observar los acrónimos de las centrales y

concentradores.

En las figuras 2.1 y 2.2 se puede observar los diagramas de enrutamiento del

tráfico nacional e internacional.

Page 33: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

19

TINCENTRAL DE TRANSITO INTERNACIONAL

Figura 2.1 Diagrama de enrizamiento del tráfico Internacional .ANDINATEL 3

' Información Centro de Gestión - ANDDSfAXEL S.A.

Page 34: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

20

ACT: 26/03/02

Figura 2.2 Diagrama de enrutamiento del tráfico Nacional y Regional. ANDINATEL

4 Información Centro de Gestión - ANDINATEL S.A.

Page 35: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

21

2.2 SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN

Señalización es la comunicación que se da entre los equipos de

telecomunicaciones, entre centros de procesamiento, entre la central y el abonado

o entre bloques de software, para el establecimiento y liberación de las llamadas,

o para intercambiar información de gestión, tarifación, mantenimiento, etc.

El sistema de señalización N°7, es un sistema de señalización por canal

común, que consiste en el uso de un canal diferente al canal de voz, destinado

únicamente a la señalización que a diferencia del sistema de señalización por

canal asociado la señalización se transmite por el mismo canal utilizado para la

voz.

Andinatel utiliza el sistema de señalización N°7 que es una arquitectura que

incluye funciones y protocolos para el establecimiento de la llamada,

encaminamiento y control para redes públicas de conmutación de circuitos, Red

Digital de servicios integrados y redes inteligentes.

En la figura 2.3 se puede observar el diagrama de interconexión nacional de la red

de señalización N°7. A continuación se explicaran cada una de las partes que

conforman esta red.

2.2.1 COMPONENTES DE LA RED DE SEÑALIZACIÓN

2.2.1.1. Enlaces de señalización (SL: Signalling Links).

Los enlaces de señalización son los componentes básicos de una red de

señalización que conecta dos puntos de señalización. Los enlaces de

señalización abarcan funciones del nivel 2 destinadas a asegurar la protección

contra errores en los mensajes (detección y consiguiente corrección de errores).

Proporcionan además medios para mantener la secuencia correcta de los

mensajes.

2.2.1.2 Puntos de señalización (SP: Signalling Points)5

En una red SS7, cada nodo se conoce como Punto de señalización y es

identificado mediante una o más direcciones o códigos de punto de señalización.

3Ver[ l l ]pag2

Page 36: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

22

La arquitectura SS7 distingue los siguientes puntos de señalización:

• Puntos de conmutación de señal (SSP; Signa! Switching Points)

• Puntos de transferencia de señalización (STP; Signalling Transfer Points).

• Puntos de control de Servicios (SCP: Service Control Points).

Los puntos de conmutación de señal SSP representan conmutadores

telefónicos equipados con características SS7 y enlaces terminales de

señalización. Son estos los que originan, terminan o conmuían las llamadas.

Los puntos de transferencia de serial STP son parte fundamental de la

arquitectura SS7, pues representan los conmutadores de paquetes de la red: son

los encargados de recibir y dirigir los mensajes de señalización hacia el

destinatario correcto, por lo que iíevan a cabo funciones de ruteo.

Los puntos de control de señalización SCP son entidades de la red que

ofrecen una lógica complementaria, utilizada para ofrecer servicios adicionales. La

función principal del SCP es proveer acceso y procesamiento seguro y confiable

para las aplicaciones que requieran de acceso a bases de datos.

Dentro de señalización N° 7 existen dos'tipos de usuarios que se explican a

continuación:

2.2.1.3 Parte usuario de telefonía (TUP Telephone User Part)

Define las funciones de señalización telefónica necesarias para la utilización

del sistema de señalización N.° 7 en la señalización de control de llamadas

telefónicas internacionales. Se ha especificado con el propósito de que tenga las

mismas características de señalización telefónica que otros sistemas de

señalización telefónica del CCITT.6

2.2.1.4 Parte usuario de RDSI (ISUP ISDN User Part).

Suministra las funciones de señalización que son necesarias para soportar

los servicios portadores básicos y los servicios suplementarios para aplicaciones

en la red digital de servicios integrados.

6 Ver [2] pag. 1

Page 37: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

23

^ ^. Í" COHECEL y{BELLSOUTH} v--,_1. 1.---*-^_ ^ 4' PS- 9551

PS-MH

NOTAS: DOBLE ENLACE

UN ENLACE

UN EN LACE AS OCIADO

O PUNTO DE SEÑALIZACIÓN PS

a PUNTQDETRANSF£R£NCiADeSS7 (P75J

, CONCENTRADORES SE ENLAZAN CON SEiÜUTAaQNPORCAÍMLCC&iUN OCANALASQCIADOPRQPIA DE CADA FABRICANTE, O'tritM portal átSS7 o CAS).

NOMENCLATURA: TUp__ versión del Libro Rojo (R) y Ubro Blanco (B)ISUP'92_ vetsión de/ Libro Blanco, equivale a ETSIV2

Figura 2.3 Diagrama de interconexión nacional. Red de señalización N°7.'

7 Información Centro de Gestión - AKDINATEL S.A.

Page 38: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

24

2.3 TRANSPORTE

Andlnatel utiliza la tecnología SDH (Synchronous Digital Híerarchy,

Jerarquía Dígita! Síncrona) que es un estándar internacional para líneas de

telecomunicación de alta velocidad sobre fibra óptica. Es una norma que define

señales ópticas estandarizadas, una estructura de trama síncrona para el tráfico

digital multiplexado, y los procedimientos de operación para permitir la

interconexión de terminales mediante fibras ópticas, especificando para ello el tipo

de fibra monomodo.

Las velocidades de transmisión básicas en SDH son:

• 155,52 Mbps, STM - 1 (Synchronous Transport Module)

• 622,08 Mbps, STM-4

• 2.488,32 Mbps, STM- 16

2.3.1 ELEMENTOS DE LA RED.

Las redes SDH actuales están formadas básicamente por cuatro tipos de

elementos.

2.3.1.1 Regeneradores:

Los regeneradores se encargan de regenerar el reloj y la amplitud de las

señales de datos entrantes que han sido atenuadas y distorsionadas por la

dispersión y otros factores. Obtienen sus señales de reloj del propio flujo de datos

entrante. Los mensajes se reciben extrayendo varios canales de 64 kbps de la

cabecera RSOH. También es posible enviar mensajes utilizando esos canales.8

STM-IÑFEEGE1NERÁDOR

STM-N

Figura 2.4 Regenerador

'Ver [16]

Page 39: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

25

23.1.2 TM (Multiplexor Terminal).

Se encarga de la multiplexación de los niveles de más baja capacidad,

tanto plesiócronos como síncronos en un nivel de jerarquía síncrona igual o

superior.9

:-iMOIXEELEXOH

XEEMOTAL

SXM-4

Figura 2.5 Multiplexor terminal.

.102.3.1,3 ADM (Multiplexores Add/Drop):J

Permiten insertar (o extraer) señales píesiócronas y síncronas de menor

velocidad -binaría en el flujo -de datos SDH de alta velocidad. Gracias a esta

característica -es .postbte configurar estructuras eiT-arritto, que .ofrecerr 4a -posto tiidad

•da ronmutar -aromáticamente -a -ion. trayecto -de reserva -en- -caso -da faiío -da algorra

jde-.Los- -elementos- det trayecto-.

S-TM-4

ADM

STM-4

2Mbps 34Mhps STM-1

Figura 2.6 Multiplexor Inserción/Extracción

2.3.1.4 DXC (Digital Cross/Connect);11

Mulíiplexor Distribuidor Digital es un elemento de red para administración y

protección de la línea de transmisión. El término Cross Connect significa que la

conexión la establece el operador de la red y no el usuario, por tiempos fijos de

días o semanas. En los DXC terminan los flujos principales y tributarios, tanto

plesiócronos como síncronos.

9 Ver [7] Capítulo 2 pag. 7710 Ver [16]11 Ver [7] Capítulo 2 pag 77

Page 40: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

26

STM-16STM-4STM-1

140 Mbps34 Mbps2 Mbps

DXC— STM-16— STM-4

- STM-1

—140 Mbps

- 34 Mbus— 2 Mbps

Figura 2.7 Multiplexor Distribuidor Digital

2.3.2 FORMACIÓN DE UNA TRAMA STM-112

Una señal STM-1 puede ser formada a partir de algunas de las jerarquías

PDH,

Pointerprocessing

Multiplexing

Aligning

Mapping

139264 Kpbs

44736 Kbps34368 Kbps

6312 Kbps

2048 Kbps

1544 Kbps

Figura 2.8 Mapeo de las distintas jerarquías PDH23

El gráfico anterior muestra el mapeo que se hace para llegar de una señal

PDH tradicional a una señal básica de SDH, es decir a una trama STM-1.

12 Ver [16] pag 18-2013 Ver [16]

Page 41: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

27

El siguiente gráfico muestra como se llega a una STM-1 desde una seña!

PDH de 140Mbps.

140 Mbps

VC4 ATJ4 STM-1

Fisura 2.9 Formación de una trama STM-1 desde una señal PDH.o

Hay que tener tres ecuaciones básicas que ayudan a recordar en que pasos

se van agregando los sucesivos encabezados de trama) a continuación se

expresan las mismas.

• C + POH = VC

• VC + PTR = TU

•AU + SOH = STM-1

A continuación se explica con más detalle cada una de estas etapas.

2.3.2.1 Análisis de los overhead (SOH)14

Para los propósitos de la red de gestión y mantenimiento, la red de SDH

puede ser descripta en función de tres diferentes sectores dentro de la red. Estas

son la Multiplexer section overhead (MSOH), Regenerator section overhead

(RSOH), y Path over head (POH).

2. 3. 2 J. I Regenerator section overhead (RSOH)

Esta sección está destinada a transferir información entre los elementos

regeneradores.

23.2.1.2 Multiplexer section overhead (MSOH)

Esta sección provee las funciones necesarias para monitorear y transmitir

datos de la red de gestión entre elementos de red.

14 Ver [16] pag 13-16

Page 42: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

28

2.3.2.1.3 Pathoverhead (POH)

Esta sección maneja toda la información concerniente al camino por el cuál

circulará la comunicación.

2.3.2.2 Container C

Toda información útil, ya sea plesiócrona o síncrona, se coloca en

containers antes de ser transmitida en una STM-1.

Por container C se entiende una capacidad de transmisión definida y síncrona a la

red. El tamaño dé los containers se indica en Bytes, esta cantidad de bytes se

pone a disposición como capacidad de transmisión en containers cada 125 us.

Los tamaños de ios containers establecidos corresponden a las señaies

plesiócronas actuales. En el siguiente Cuadro 2.1 se distinguen los siguientes

tamaños de containers.

DENOMINACIÓN

C-11

C-12

C-2

C-3

C-4

Señal kbps

1544

2048

6312

34368

139364

Cuadro 2.1 Containers

2.3.2.3 Virtual Container

A cada container C se le agrega un Encabezado de camino (POH), luego el

container junto con el POH correspondiente forman lo que se denomina Virtual

Container (VC), y se transporta como unidad inalterada a través de una ruta

interconectada en la red.

El POH consiste en informaciones que sirven para transportar de manera

confiable el container desde el origen hasta el destino. El POH se agrega al

formar el VC ai principio de la ruta y se evalúa solo al final de ésta, en el momento

que se descompone el container, entonces el POH contiene información para

supervisión y mantenimiento de una ruta interconectada en la red.

Page 43: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

29

Se hace una distinción entre VC de orden superior (HO Higher Order), y VC de

orden inferior (Lower Order). Se conocen como LO aquellos que se transmiten en

containers "más grandes". Los VC11, VC12, VC 2, son del tipo LOVC. El VC 3 es

un LOVC cuando es transmitido en un VC4. Los HO son aquellos que se

transmiten directamente en la trama STM-1, por ej el VC4 es un HOVC, esto es

valido también para el VC3 que se transmite directamente en la trama STM-1.

2.3.2.4 Unidad Administrativa

Los virtual containers VC4 y VC3, son transmitidos directamente en la

trama STM1, en este caso los punteros bloque PTR AU incorporados en la trama

STM-1 contiene la relación de fase entre la trama y el virtual container respectivo.

La parte de la trama dentro de la cuál puede deslizarse el VC se denomina

"Unidad Administrativa", también el puntero denominado PTR AU, forma parte de

laAU.

Se debe hacer una distinción entre las AU4 y AU3. En la trama STM-t pueden

transmitirse, 1 x AU4, o bien 3 x AU3. Vale la pena aclarar que la transmisión del

VC3 puede efectuarse directamente (AU3), en la STM-1 o indirectamente, en un

AU4, por lo cual se depositan 3 VC dentro de un VC4.

2.3.2.5 Grupo de Unidades Administrativas

Varias AU pueden agruparse, o sea multiplexarse, por bytes para formar el

llamado grupo AU (AUG). El grupo AUG es una unidad con sincronía de trama

que corresponde ai STM-1 sin la SOH. Agregando la SOH al AUG se obtiene un

STM-1. Un grupo AUG puede constar entonces, de 1 x AU4 ó de 3 x AU3.

2.3.2.6 Unidad Tributaria

Todos los VC's, excepto el VC4, pueden transmitirse dentro de la STM-1,

depositados dentro de un VC más grande. El VC "menor" puede, por regla

general, tener deslizamientos de fase dentro del VC "mayor" (de orden superior),

a tal efecto el VC de orden superior debe tener incorporado un puntero que

reduzca la relación de fase entre ambos VC's. Por Unidad Tributaria TU,, se

entiende la parte del container de orden superior dentro del cual puede deslizarse

Page 44: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

30

el LOVC incorporado, más el puntero correspondiente (PTR-TU). Se pueden

distinguir las siguientes TU: TU 11, TU12, TU2, y TUS.

2.3.2.7 Grupo de Unidades Tributarias

Antes de ser depositadas en un container de orden superior, las TU se

agrupan, es decir, se concatenan por bytes, y los grupos resultantes se

denominan TUG (Grupo de unidades Tributarias). Se han definido ios siguientes

TUG:TUG2yTUG3.

2.3.2.8 Punteros

En una red síncrona todo el equipamiento se sincroniza con un mismo reloj de

red. Variaciones de retardo asociadas a un enlace de transmisión inciden en una

posición variable de los contenedores virtuales, lo que se resuelve asociándoles

un puntero en ¡a trama STM -1.

Page 45: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

LA FLORIDA

EL CONDADO

COTOCOLLAO

RING 4F STM16 BLSR- CENTRALRING 2F STM16 SNC-P - SUROESTERING 2F STM16 SNC-P - VALLERING 2F STM4 SNC-P - CUMBAYARING 2F STM4 SNC-P - TUMBACO

Figura 2.10 Red de Transporte Anillo de fibra óptica para Quito15

15 Información Centro de Gestión - ANDINATEL S.A

Page 46: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

32

2,3.3 SINCRONIZACIÓN

En las redes de jerarquía digital síncrona SDH es muy importante que se

garantice la sincronización ya que puede producirse una degradación

considerable en las funciones de la red e incluso el fallo total. Para evitarlo, todos

los elementos de la red deben estar sincronizados respecto a un reloj central,

generado mediante un reloj de referencia primario de alta precisión conforma a la

Recomendación G.811 de la UIT-T. Para ello se recurre a una estructura

jerárquica también conocida como maestro-esclavo. En este método existe un

orden entre los relojes para ocupar la función de maestro en caso de falla. El reloj

externo recibe la sincronización desde afuera de la red.

En la figura 2.11 se pueden apreciar los niveles de la red de sincronismo de

ANDINATELS.A.

En el Nivel O como reloj de referencia primario o reloj de estrato 1 se utilizan dos

relojes atómicos de Cesio-133 de acuerdo a la recomendación G.811 de ia UiT-T

con una precisión de 10~n.

En el Nivel 1, en los nodos de tránsito Nacional se utiliza un reloj de Rubidio y en

el Nivel 2 en los nodos de tránsito regional se utiliza un reloj de cristal de cuarzo

mejorado de acuerdo a la recomendación G.812 de la UIT-T que tiene una

estabilidad de 10~9. En los niveles 1 y 2 los relojes están subordinados al sistema

de posicionamiento global (GPS). En caso de fallo, el receptor GPS obtiene la

referencia desde el sistema satelital.

En e! nivel 3 en los nodos locales se utiliza relojes de cristal de cuarzo con una

estabilidad de 10~9.

Page 47: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

NIVEL ORELOJ EXT

NIVEL 1E = 10-9/díaNodo TránsitoNacional

NIVEL 2E = 10-9/díaNodo TránsitoRegional

NIVEL 3E = 10-9/díaNodo Local

NIVEL 4URE = 10-9/día

QUITO QTRAS

INTERNACIONALESEN FORMA PLESIOCRONA

PACIFICTEL YOTRAS

OPERADORAS

ZONA ZONACENTRO NORTENORTE

ZONACENTRO

ZONA CENTRO

16Figura 2.11 Red de Sincronismo de ANDINATEL^.

1(5 Información Centro de Gestión - ANDINATEL S.A

Page 48: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CAPITULO 3

Page 49: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

34

CAPITULO 3

3. NODOS DE ACCESO MULTISERVICIO.

3.1 INTRODUCCIÓN

La evolución de la red existente en la zona local a otras tecnologías de

conmutación y de transporte implica el establecimiento de un concepto nuevo

para la realización de redes de acceso que constituyan una infraestructura común

para todas las clases de acceso de usuario a los nodos de servicio.

Las Redes de acceso están despertando un renovado interés como

solución para las comunicaciones integradas en entornos urbanos. Los

Operadores están analizando ias diversas alternativas tecnológicas y soluciones

de red que permitan aprovechar el amplio despliegue de fibra óptica urbana

realizado en los últimos años y que no siempre está siendo convenientemente

aprovechado, por lo tanto es esencial introducir plataformas de acceso

multiservicio que es una alternativa muy atractiva frente a las soluciones más

convencionales que requieren la instalación de varios equipos sobre la red

existente.1

La parte de la red que está entre las redes backbone y los usuarios finales,

llamada red de acceso es de vital importancia porque es la parte de la red que

está en contacto directo con los clientes del operador, y porque supone más del

50% de la inversión inicial total de la red. También representa el mayor costo de

Operación y Mantenimiento (O&M) para un operador, y es el elemento estratégico

en el despliegue de nuevos servicios.

• Ver [14] pag 1.

Page 50: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

35

3.2 LAS TENDENCIAS EN LA RED DE ACCESO.

La arquitectura de las redes tradicionales orientadas a la voz está

evolucionando actualmente desde una topología basada en muchas centrales de

conmutación que conectan directamente a los abonados a través de cables de

cobre o a través de unidades remotas hacia una arquitectura en la que Nodos

remotos se conectan por fibra o por cobre a una central de gran capacidad.

CENTRALLOCAL USARIO

CobreFOTSISDN

Figura 3.1 Topología tradicional de la red telefónica.

WQDO'DE'ACCESO

Cobre

FOTSISDN jxDSL IDATOS I ')

TTla/.

STM-t

(ATM-1-TDM)POTSJ ADSt i

splüterj! modem *v

Fibra Óptica

DATOS

Figura 3.2. Topología basada en Nodos de Acceso.

Para que los Operadores puedan brindar diferentes servicios a sus

clientes, cada uno con sus propias necesidades específicas, hasta ahora la única

posibilidad era llevar a cabo diferentes soluciones de acceso superpuestas

dependientes del tipo de servicio pedido.

'Ver[14]pagl9

Page 51: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

36

Esta solución tiene varios inconvenientes como son: falta de flexibilidad, el uso del

ancho de banda no se optimiza y cada red superpuesta usa soluciones diferentes,

que en algunos casos son propietarias y con diferentes plataformas de gestión de

red, aumentando los gastos de operación.

Comparado con la compleja solución de las redes superpuestas que

coexisten por encima de la Red Telefónica Pública Conmutada, una Plataforma

de Acceso Multiservicio es capaz de acomodar cualquier mezcla y evolución en la

demanda del servicio, ofreciendo el máximo de flexibilidad.

Esta solución de red de acceso debe manejar coherente y eficazmente todos

los escenarios, por lo tanto debe ofrecer:

• Capacidad Multiservicio (cualquier combinación, concepto de slot universal)

y concentración.

• Capacidad de Multitopología.

• Que está preparada para la evolución de la red de backbone.

• Que soporta una variedad de tecnologías para conectar la última milla.

En estas redes de acceso la tecnología SDH ocupa una posición dominante

ofreciendo gran capacidad de transmisión y una elevada fiabilidad gracias a unos

eficaces mecanismos de protección frente a fallos y gestión de red extremo a

extremo.

La Fig. 3.3 representa esquemáticamente una red de Acceso Multiservicio, la red

utiliza tecnología SDH con una estructura en anillo a dos niveles, el nivel de

acceso lo forman una serie de anillos STM-1 (155 Mbps), a los que se conectan

los nodos de acceso. Un segundo Nivel con anillos de capacidad STM-4 (622

Mbps) y STM-16 (2.5 Gbps) agrupa y transporta el trafico entre los nodos de

acceso y el Centro de Servicios.

Page 52: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

37

Centro de\s

Anillo deaoreqacíón efe acceso

Figura 3.3 Diagrama de rea

Los nodos de acceso presentan una diversidad de interfaces hacia los

equipos del cliente que dependen de los servicios contratados (telefonía

analógica, ISDN, datos a nx64 Kbps, Ethernet, etc) y agregan el tráfico sobre una

interfaz de red, SDH-STM1 en este caso.

3.3 ELEMENTOS DE LA RED DE ACCESO4

Los elementos de la red de acceso deben ser flexibles y adaptarse a

muchas estructuras.

Se ha definido un conjunto de elementos que satisface estos requisitos (Figura

3.4):

¡Ver[14]pag3

Page 53: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

38

Capa dd Mnfetcr

Figura 3.4 Elementos de la red de acceso.

Una unidad de acceso del cliente (Customer Access Unit - CAU), situada

en el sitio del usuario final empresarial o residencial, proporciona acceso a

los servicios de un cliente especifico (datos, voz y video). La unidad puede

estar compuesta de varias subunidades, tales como terminación de red

(Network Termination - NT), caja encimera (Set-Top Box- STB), y

dispositivos conectados a una red de área local (Local Área Network- LAN).

El nodo de acceso de multiservicio, que es parte de la infraestructura de

acceso, proporciona una interfaz para varias CAU. Multiplexa o concentra

el tráfico y puede convertir protocolos entre diferentes tipos de tráfico.

La red de transporte de acceso y conectividad es la parte de la

infraestructura de acceso que transporta y proporciona conectividad de

acceso a las jerarquías de alto nivel de la red de comunicación.

El nodo lindero, que conecta la red de acceso a redes principales,

proporciona toda una variedad de funciones, incluyendo la multiplexación,

la concentración, la conmutación, y servidores de acceso y pasarelas de

banda ancha y estrecha.

La capa de gestión de acceso representa el conjunto de gestores de

elementos, de gestores de red y subred de la red de acceso. Esta capa

proporciona también interfaces a funciones de gestión de orden superior.

!Ver[13]pagl38

Page 54: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

39

3.4 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS.

Actualmente AND1NATEL S.A. esta implementando redes de acceso que

soportan múltiples servicios de voz, datos y que igualmente soportan un gran

número de interfaces que permiten la prestación de una variedad de aplicaciones

multimedia, para lo cual NEC, ERICSSON y ALCATEL han presentado sus

soluciones que constan básicamente de dos principales componentes que son:

• Los Nodos de Acceso Multiservicio y

* La red de transporte

Adicionalmente se debe incluir los equipos de energía, aire acondicionado,

detección de incendios, cables coaxiales para la interconexión de los equipos,

cables de alimentación, conectares, empalmes, distribuidores ópticos, routers

para el sistema de gestión, materiales de instalación, ductos, canaletas,

documentación técnica, licencias de software, etc.

3.4.1 NODO DE ACCESO ]VIULTISERVICIO.

Como Nodo de Acceso ALCATEL ha introducido el equipo Litespan 1540,

ERiCSSON presenta el ENGINE Access 300 y NEC ofrece el sistema FA1201,

capaces de proporcionar servicios de voz y datos sobre una interfaz de red SDH.

Estos equipos actúan como concentradores de servicios TDM y ATM, ideal para

acceso en zonas mixtas residenciales y de negocios con triple funcionalidad:

Concentrador de servicios de voz (DLC Digital Loop Carrier) que remotiza

interfaces de usuario analógico o ISDN desde una central de la red pública

conmutada a la que se conecta mediante un interfaz V5.

Multiplexor de circuitos de datos TDM que se conectan a la red de líneas

dedicadas ó Frame Relay.

DSLAM remotizado que proporciona líneas ADSL concentradas en un

interfaz ATM.

Page 55: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

40

E! Litespan 1540 de ALCATEL es un equipo que permite la transición de las

redes actuales a las redes de nueva generación porque permite incorporar los

nuevos servicios de una manera flexible mediante el concepto de "ranura

universal" que permite insertar una nueva tarjeta de línea con cualquier tipo de

servicio en cualquier posición disponible del armazón del equipo.

Pero además puede incorporar una pasarela de Voz sobre IP (VolP Gateway)

que empaqueta los servicios TDM de voz hacia la red IP y establece un canal de

señalización con el Softswitch que es el que gestiona las llamadas. En este caso,

las llamadas telefónicas se transmiten también a través de la red de paquetes sin

necesidad de utilizar una central de conmutación.6

La familia Litespan 1540 está basada en et concepto de desarrollo de una

plataforma de hardware y software común que soporta múltiples servicios de

banda estrecha y banda ancha y topologías de acceso (SDH-DLC, PDH-DLC,

multiplexores de acceso de negocios y líneas dedicadas).

Los servicios disponibles son POTS, ISDN BA, ISDN PRA, ADSL, líneas

dedicadas analógicas, velocidad inferior a 64 Kbps y 2 Mbps.

Figura 3.5 Aplicaciones de la red de acceso.'

6Ver[14]pagl27 Ver [19]

Page 56: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

41

Como se muestra en la Figura, pueden instalarse diferentes medios de

transporte como conexión a las redes de datos: PSTN: PDH (enlaces hasta 16x2

Mbps), SDH (STM1), o simplemente enlaces de 2 Mbps si se reutilizaran las

facilidades existentes de transporte.

En el caso de red PSTN, el protocolo preferido es V5.2. El protocolo V5.1

también está implementado para donde se espera un perfil de tráfico muy alto o

en los casos donde las centrales existentes no son capaces de soportar ¡nterfaces

de concentración.

La Rampa de Acceso ENGINE de Ericsson proporciona soluciones de

acceso para cualquier red de cobre:

PSTN para ampliaciones y expansiones de la red; ISDN, sacar partido del gran

auge del acceso digital; y xDSL, para migrar hacia los servicios de banda ancha.

La totalidad de la gama de servicios está servida desde la misma plataforma de

acceso. La solución proporciona un módulo común para todos los tipos de tarjetas

de línea.

El sistema puede ser configurado para que soporte un solo tipos de acceso, tal

como ADSL, o acceso mezclado determinado por la mezcla de servicios del plan

de negocio de un operador.

Además, el sistema se ofrece con una ínterfaz V5.2 para aplicaciones de

conmutación de circuitos. El acceso a la red principal para tráfico basado en

células y en paquetes se soporta con

• interfaces ópticas por ejemplo, STM-1; y

• interfaces de legado por ejemplo, 8 E1 con multiplexación ATM invertida.3

:Ver[13]pagl36

Page 57: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

42

pora

Figura 3.6 Visión de conjunto de la Rampa de Acceso ENGINE.9

NEC como dispositivo de acceso multiservicio, ofrece el sistema FA1201,

que permite una multiplicidad de interfaces de voz y datos, que al igual que los

anteriores mediante la adición de tarjetas se puede ir equipando con las interfaces

necesarias en una forma totalmente modular, para poder adicionar un nuevo

servicio en cualquier momento.

Las principales aplicaciones de este sistema son:

- Teiéfono convencional.

- Teléfono Público.

- Troncal Analógico PABX.

- Extensión de PABX.

- Hot Une.

-Tie Une.

- Línea Dedicada de voz a 2 hilos y 4 hilos.

-Troncal Digital PABX.

- Conexión de Redes LAN.

- Línea dedicada a 64 Kbps.

- Línea dedicada a Nx64 Kbps.

- Línea dedicada a 2 Mbps,

9 Ver [13] pag 144

Page 58: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

43

- Video Conferencia.

- ISDN Acceso Básico.

- ISDN Acceso Primario.

- Datos de Baja Velocidad,

- Datos de Mediana y Alta Velocidad.

- HDSL

- ADSL G. Lite.

-ADSLFull,

-Acceso a Internet.

- Discriminación de tráfico de voz e internet.

ISO U TfeffrtSnsí

3.4.1.1 Gestión de red

Figura 3.7 FA1201 NEC

El Sistema Litespan Alcatel 1353 DN ALMA es el sistema de operaciones

(OS) que proporciona servicios de gestión de acceso para los elementos

de la red, de una manera centralizada o distribuida. Se proporciona el

1 Ver [29 ]

Page 59: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

44

¡nterfaz Q3 estándar, así como el interfaz local. El interfaz abierto de

gestión cumple con TMN -Telecommunication Management Network.

• NMAccess es el sistema centralizado de Ericsson para la supervisión de

las redes de acceso. NMAccess es una plataforma basada en Windows NT

que ofrece un acceso total a la red a través de una ¡nterfaz gráfica de

usuario y se encuentra dividido en dos aplicaciones:

- Configuración completa de red a través de la aplicación Network

Engineering.

- Mantenimiento y supervisión diaria a través de la aplicación Network

Operation.

Network engineering se la utiliza para la creación o modificación de vistas

de usuario, permite la creación gráfica de conexiones entre los

elementos de red, permite la configuración remota de los dispositivos

creados, etc.

Network Operation permite desplegar las vistas de usuarios, se la utiliza

para acceder a los diferentes reportes generados por la aplicación.

• El WINDATA INM - Integrated Network Management NEC está constituido

por el software y hardware necesarios para la ejecución de todas las

funciones de supervisión y gerencia de una red de equipos FA-1201,

siendo responsable por e control y consistencia de los datos de

configuración y de eventos. El WINDATA INM ejecuta todos los

procedimientos necesarios para la detección, indicación y recuperación de

fallas, configuración de la red, almacenaje y tratamiento de los datos.

El WINDATA INM posee una arquitectura que obedece el padrón de

gerencia TMN Teiecommunication Management Network de acuerdo con

las normas del UIT-T.

Las características técnicas de estos equipos se las puede ver con mucho más

detalle en el anexo B.

Page 60: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

45

3.4.2 RED DE TRANSPORTE:

La Jerarquía Digital Síncrona (SDH), o su equivalente norteamericano Red

Óptica Síncrona (SONET), es hoy la tecnología de transmisión dominante en las

redes metropolitanas de los operadores de telecomunicación y proveedores de

servicios.

Gracias a la integración de funciones específicas de datos (como agregación y

conmutación de tráfico en la capa de datos apropiada) y a su conversión en

multiservicio, SDH ofrece ahora la posibilidad única de combinar nuevos servicios

basados en Ethernet/1 P o en ATM (Modo de Transferencia Asincrono), con

servicios tradicionales o ya existentes tales como la telefonía y circuitos fijos

garantizados a empresas.

La propuesta de solución de transporte comprende el equipo necesario para

transportar el tráfico telefónico y/o los servicios varios de cada uno de los nodos

hacia la red conmutada, sea esta de circuitos o de paquetes. Esta red se basa en

equipos de transmisión SDH por fibra óptica, configurada en anillos para brindar

seguridad en cualquier eventualidad de falla en los equipos de transmisión o en el

cable de fibra óptica.

Para la parte de transporte se requiere equipos multiplex ADM, empalmes,

conectores, distribuidores de fibra óptica (FDF), todo el material necesario para su

instalación y puesta en servicio.

Además incluye el cable de fibra óptica que permite enlazar los equipos de

transmisión; el cable será de 48 fibras del tipo rnonomodo, que cumple con las

recomendaciones G-652 de la UIT-T.

Esta fibra se puede utilizar con la jerarquía SDH de 10 Gbps y es apta para en el

futuro implementar un sistema de transmisión en base a tecnología de

multiplexación de longitud de onda DWDM. (Dense Wavelengíh-Division

multiplexing)

Los anillos de acceso dispondrán de protección MS-SPRING (Multipiex Section-

Shared Protection Ring) es decir 4 fibras, 2 para transmisión y recepción y 2 para

protección.

Page 61: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

46

Los proveedores también han presentado sus soluciones de equipos que se

describen en la siguiente parte:

Los equipos de transmisión SDH que utiliza Alcatel en este proyecto son 1660 SM

y 1664 SM, que se explica e continuación.

3.4.2.1 Nodos Ópticos Multiservicio (OMSN)11

La técnica de transmisión SDH, es capaz de reencaminar el tráfico para

evitar los puntos de fallo. Hay varios tipos de mecanismos de protección,

dependiendo de que la topología de la red sea lineal, malla o basada en anillos.

La mayoría de las ventajas de las redes SDH se basan en su probada Habilidad y

capacidad de restauración.

En los últimos años, SDH ha penetrado en las redes metropolitanas y de acceso,

gracias a su gran capacidad y a la alta fiabilidad de las estructuras en anillo.

La tabla lista los miembros de la familia de nodos ópticos de Alcatel.

Alcatel 1640 FOX

Alcatel 1650 SMC

Alcatel 1660SM

Alcatel 1670 SM

La familia de nodos ópticos Multiservicio

STM-1/4 Nodo Multiservicio de Abonado

STM-1/4 Nodo Multiservicio Metropolitano

STM-1/4/16 Nodo Multiservicio Metropolitano

STM-1/4/16 Nodo Multiservicio de Transporte

Cuadro 3.7 Familia de nodos ópticos multiservicio

Los nodos ópticos además de sus capacidades Multiservicio se

caracterizan por la eliminación de la distinción tradicional entre multiplexores de

inserción-extracción (ADM) y Cross-Conectores Digitales (DXC). Esto se debía a

la idea original de tener dispositivos dedicados y optimizados para la operación

en anillos (los ADM) y dispositivos dedicados para la conmutación de tráfico e

interconexión de ubicaciones (los DXC).

•Yer[15]pagl9y20

Page 62: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

47

A la larga, esta distinción entre los ADMs y los DXCs ha conducido a

ineficiencias y limitaciones: los ADMs eran incapaces de soportar más de un anillo

y tenían un comportamiento asimétrico; la protección de la red estaba

normalmente disponible sólo en el lado de los agregados y no en el de los

tributarios.

En cambio, los DXCs eran máquinas grandes que no podían terminar los anillos o

cuando podían, hacían conmutación de protección en tiempos bastante largos.

Las redes metropolitanas actuales necesitan sistemas flexibles capaces de

soportar varios anillos y ofrecer una protección rápida.

Todos los OMSN tienen una arquitectura innovadora simétrica y ampliable,

sin puertos definidos a prior! como tributarios o agregados. Por ejemplo, el nodo

Alcatel 1670 SM puede utilizarse como un ADM 10 Gbps con anillo de protección

de secciones compartidas (MS-SPRING) sobre 4 fibras para aplicaciones

transoceánicas o terrestres, o como un cros-conector de sin bloqueo.

Los OMSN también pueden utilizarse como armazones integrados de

entradas-salidas en las pasarelas ópticas multiservicio (OMSG), cuando se

requieren matrices mayores de conmutación. El nodo Alcatel 1660 SM se utiliza

como un módulo de entradas-salidas a 2 Mbps, 155 Mbps y 2,5 Gbps para el

nodo Alcatel 1641 SX, de la misma manera que se usa el nodo Alcatel 1670 SM

como módulo de entradas-salidas a 2,5 Gbps y 10 Gbps para el nodo Alcateí

1674 LambdaGate.

De esta manera, se elimina la distinción entre ADMs y DXCs, siendo la

única diferencia entre los productos su capacidad de conmutación.

La particularidad dominante de la familia OMSN es la integración de sus

funciones de datos. Los módulos ISA son los que ejecutan las funciones de

interfaz y/o las de conmutación de datos en los OMSN (ver cuadro 3.2.

Page 63: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Módulos ISA

ISA-ATM

ISA-Eth

ISA-GbE

ISA-CGbE

Conmutador de células Gigabit ATM;

conmutación ATM para OMSN metro (Alcatel

Alcatel 1650 SMC, Alcatel 1660 SM). Hay 2

conmutador de 622 fvlbps para ios 3 sistemas

Gbps para e! 166QSM.

Puertos de interfaz adaptativo de tasas:

10/100/1000 para OMSN metropolitanos.

Puertos de ¡nterfaz adaptaíivo de tasas:

10/100/1000 para OMSN metropolitanos.

módulo de

1640 FOX,

tamaños:un

y uno a 1,2

Ethernet

Ethernet

Puertos de inísrfsz transparente oigsbií Ethernet para el

alcatel 1670SMde 10 Gbps

Cuadro 3.2 Módulos ISA

Se puede ver sus especificaciones técnicas en el anexo B.

Los equipo multiplexores SDH para fibra óptica que ofrece ERICSSON son: AXD

2500-2 (STM-16), AXD 620-2 (STM-4) Y AXD 155-3 (STM-1).

• El AXD 155-3A es un multiplexor SDH a nivel STM1 que puede ser

configurado como un multiplexor terminal TM o como un multiplexor de

extracción inserción ADM para nodos de acceso, centrales telefónicas,

gabinetes de intemperie, permitiendo máxima flexibilidad en el diseño de la

red.El AXD 155-3A provee hasta 32 puertos de tributarias de 1.5/2 Mb/s (a

75 o 120 Omhs). Cumple con los estándares ITU-T y ETSI.Cuenta con una

. matriz de interconexión (Switch) que puede ser configuradas para ofrecer

conexiones uni-direccionales, bi-direccionales, distribución (Broadcast) y

conexiones de prueba (loop-back de monitoreo, y división de acceso).

El AXD 155-3A cuenta con protecciones a nivel de línea y a nivel de red. A

nivel de línea la protección MSP :1+1 (Multiplex Section Protection)', y a

nivel de red la protección SNCP (Subnetwork Conection Proíection).12-

1 Ver[25]

Page 64: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

49

• El sistema AXD 620-2 es un multiplexor STM-4 se puede usar como

multiplexor Terminal (TM ) ó multiplexor de extracción-inserción (ADM),

pequeño (16 puertos) SDXC 4/1 o Regenerador Intermedio (IR).El AXD

620-2 cumple ios estándares ETSl para todos los niveles de Contenedor

Virtual (VC) entre interfaces de equipos, y puede efectuar conexiones uni-

direccionales, bí-direccionales, de bucle y de difusión. También puede

extraer e insertar canales tributarios de interfaces de línea STM-4 a todos

los niveles VC.13

• El AXD 2500-2 es un multiplexor STM-16, La medularidad de los AXD

2500-2 permiten al operador crear y expandir la red en forma efectiva.

Aplicaciones punto a punto en configuración TM o en configuraciones tipo

anillo o bus usando al AXD como ADM. También se puede configurar como

IR. La configuración IR puede ser actualizado a un TM o ADM agregando

tarjetas de servicio. El sistema realiza cross conexiones a nivel VC-4 y VC-

4-Xc con una capacidad total de 96 STM1s equivalentes. El AXD 2500-2

permite conexiones del tipo bi-direccional, uni-direccional, broadcast y

conexiones de acceso para pruebas. El AXD 2500-2 soporta una gran

variedad de métodos de protección.

-Protección de Línea (MSP 1+1 y 1:N) para interfaces STM.

-"Subnetwork protection" (SNCP/I 1+1 y SNCP/N 1+1).

-MS-SPRing (2 y 4 fibras).14

Las características técnicas de cada uno de estos equipos se los puede ver con

mayor detalle en el anexo B.

NEC ha incluido para la implementación de esta topología en anillo los

equipos SMS 2500, es un multiplexor de nivel STM-16 (2.5 Gbps) que puede ser

adaptado a redes de transmisión así como a redes backbone, usando protección

de alta confiabilídad MS-Spring (Multiplex section Shared protection Ring) de 2

fibras y 4 fibras, (ver Anexo B).15

13 Ver [26]14 Ver [27]15 Ver [28]

Page 65: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CAPITULO 4

Page 66: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

51

Se especifica un protocolo de control de enlace para V5.2, dado que deben

gestionarse múltiples enlaces.

En este proyecto se realizara un estudio del protocolo V5.2 que es e! que

actualmente se esta ¡mplementando.

4.1.2 INTERPAZVS^1

La interfaz V5.2 específica los requisitos eléctricos, físicos de procedimiento

y de protocolo para la conexión entre la red de acceso .y la central local para

sustentar los siguientes tipos de acceso:

- acceso telefónico analógico.

- acceso básico RDSI con una terminación de red (NT1) separada de la red

de acceso, o integrada en dicha red.

- acceso a velocidad primaria RDSI con una NT1 separada de la AN, o

integrada en la AN.

- otros accesos analógicos o digitales para conexiones semipermanentes

sin información de señalización fuera de banda asociada.

4.2 ARQUITECTURA DEL PROTOCOLO DE LA INTERFAZ V5.2.

El interfaz v5.2 se estructura como un protocolo de tres capas como se

muestra en la Fig.4.1

Ver [4] Pag 1.

Page 67: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

52

<- TE-RDSI P

rCapa |de red j

Capa deenlace

de datos

Capafísica

E

§58g

-tí cíh. teo

o

r

£dCNJO)

d

cr

D16/64

<-

1

oV

Prc

tecc

lón

AN

2 - 8"c-S^HÜ - <o

.. <D

' "2^'= '• i: ID EC =1 0

- OoCQ

... • • LAPV5-DL. . •

-i !v. . Función de '.

. correspondencia -

-Función de'retransmisión

de tramasdeAN

D16/64

h.

LAPV5-EF

CG4

I C

-

O" -n "S g Í .§ o II£IÉ C "S-n— 2"oÍE O I•fe | - 9 » lR8 m 1 1

• ' . . - • " - ' - - Q.920L^PV5-DL • ' . . . • yQ.921 3— >

. (Nota) ^

S A .SSfDXi

I °"V

- ' .• Función de. ; correspondencia .

fl

V

LAPV5-EF

C64

5.2 T1303010-94/d06

NOTA — Salvo las funciones terminadas en la función de retransmisión de tramas de AN en la AN.

HGUKA 6/G.965

Arquitectura de protocolo

Figura 4.1 ARQUITECTURA DEL PROTOCOLO DÉLA INTERFAZ V5.2.

D16/64 = Transporta la información de señalización entre el usuario y la red, que sirve paracontrolar las llamadas de circuitos conmutados asociadas a los canales B. Dependiendo de laconfiguración pueden tener una velocidad de 16 Kbps (Acceso Básico) ó 64 Kbps (AccesoPrimario).LAPV5-EF =Subcapa de función de envolvente de LAPV5.LAPV5-DL = Subcapa de enlace de datos de LAPV5.

4.2.1 CAPA I2

La capa 1 determina las características eléctricas y físicas de cada una de

las interfaces a 2048 kbps.

La interfaz V5.2 puede tener entre uno y 16 enlaces a 2048 kbps.

Se definen dos alternativas de presentación de interfaz, el tipo par de interfaces

equilibrado y el tipo coaxial.

1 Ver [4] pag 4

Page 68: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

53

Asociación de enlaces a 2046 kbrt/s con una interfaz V5.2, Agrupamienío de

AN

1a

Enlace 1 a 2048 kb¡t/s

Enlace2a2048kbií/s

Enlace na 2048 kbit/s

Interfaz V5.2

b M ¿C^

\J

Id JIIlBird¿

LE

NOTA - Se muestran n enlaces a 2048 kbit/s (n - 1 a 16).

Todos íes enlaces a 2048 kbit/s (o cualquiera de dios) pueden utilizar un enlace dígita! transparente como se indicaa continuación:

AN

a

Enlace digitaltransparente

b

LE

la Punto de interfaz en d lado ANIb Punto de interfaz en el lado LE

T1302S6G-94/dCH

Figura 4.2.Aplicación de V5.2 con y sin enlace digital transparente

4.2.2 CAPA 2.3

La capa 2 de enlace de datos esta determinada por el protocolo LAPV5,

que permite una multiplexación flexible de diferentes flujos de información. Esta

capa entrega los datos digitales a través de la capa física y transporta la

información entre las entidades de la capa 3 a través de la interfaz v5.

La información de! canal D de la RDSI será multiplexada en la capa 2 y

retransmitida por tramas a través de la ¡nterfaz V5.2.

El LAPV5 se subdivide en la subcapa de función de envolvente (LAPV5-EF) y la

subcapa de enlace de datos (LAPV5-DL).

La función de capa 2 de ía AN contendrá además la subcapa de retransmisión de

tramas AN para sustentar la información de canal D de ISDN.

La AN realiza los siguientes procedimientos en su proceso de retransmisión:

- delimitación, alineación y transparencia de tramas;

- multiplexación/demultiplexación de tramas utilizando ei campo de

dirección de capa 2 de ISDN

Ver[3]pag. 14-27

Page 69: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

54

- inspección de la trama para asegurar que conste en un número entero

de octetos.

- inspección de la trama en cuanto a que no es ilimitada ni demasiado

corta;

- inserción de banderas HDLC si no se han enviado tramas de capa 2;

- detección de errores de retransmisión.

La comunicación entre subcapas dentro de la capa 2 será controlada por la

función de correspondencia.

4.2.2.1 Subcapa de función de envolvente de LAPV5 (LAPV5-EF)

El formato de la trama es el siguiente:

7 6 5 4 3 2 1BANDERA

0 1 1 1 1 1Dirección de función deDirección de función de

1 0envolventeenvolvente

Información

FCSFCS

BANDERA0 1 1 1 1 1 1 0

Octeto1

N-2N-l

N

Figura 4.3 Estructura de trama sustentada por la función de envolvente

Formato del campo de dirección de función de envolvente

La longitud del campo de dirección consiste de dos octetos. El formato es

el siguiente:

8 7 6 5 4 3 2 1

EFaddr 0

EFaddr (más baja)

EA

0

EA1

Octeto

1

2

Figura 4.4 Formato del campo de dirección de envolvente

Page 70: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

55

Bit de extensión de campo de dirección (EA)

La presencia de un 1 en el primer bit de un octeto de campo de dirección

señala que se trata del octeto final del campo de dirección.

EFaddr

La EFaddr será un número de 13 bits. Se utilizará la gama de O a 8175

para identificar a un puerto de usuario RDSi dentro de la iníerfaz V5. Los

valores 8176 a 8191 están reservados y se utilizarán para identificar un

punto en el cual los servicios de capa de enlace de datos son

proporcionados por la entidad de capa 2 del V5 a (a capa 3. Los valores de

codificación serán iguales que VSDLaddr.

Campo de información de envolvente

El contenido del campo de información de envolvente consistirá en un

número entero de octetos.

El valor por defecto para el número máximo de octetos en el campo de

información de envolvente será 533 octetos. El tamaño de campo de

información de envolvente mínimo será de 3 octetos.

Secuencia de verificación de trama (FCS)

La secuencia de verificación de trama esta definida en la sección 2.7 de la

recomendación UIT-T Q.921

4.2,2.2 Subcapa de enlace de datos de LAPV5 (LAPV5-DL)

Se muestran dos tipos de formato:

- formato A para tramas sin campo de información; y

- formato B para tramas con un campo de información.

Page 71: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

57

Bit de extensión de campo de dirección (EA).

La función de este bit se explicó anteriormente.

VSDLaddr

La VSDLaddr será un número de 13 bits. No se utilizarán valores en la

gama de O a 8175 para identificar una entidad de protocolo de capa 3,

porque esa gama se utiliza para identificar puertos de usuario RDSl. Se

codificara según el cuadro 4.1.

Formatos de campo de control

El campo de control identifica el tipo de trama, que será una instrucción o

una respuesta. El campo de control comprenderá números secuenciales,

cuando proceda.

La definición y utilización del campo de control será como en

3.4/Q.921 (Anexos C.1).

Campo de información

El campo de información de una trama, cuando está presente, sigue al

campo de control. El contenido del campo de información consistirá en un

número entero de octetos. El número máximo de octetos en el campo de

información será de 260.

4.2.3 CAPA 3

La capa 3 conocida como ia capa de red esta definida por ETSI ETS 300

347-1 y G.965 de la UIT-T. Está capa establece, mantiene y termina las

conexiones a través de la red y está compuesto por diferentes subprptocolos:

-protocolo RTPC;

-protocolo de control (control común y control de puerto de usuario);

-protocolo de control de enlace;

-protocolo BCC (Control del canal B)

-protocolo de protección.

Page 72: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

58

4.2.3.1 Estructuras generales del protocolo de la capa 34

Todos estos protocolos de capa 3 se definen como protocolos orientados a

mensajes. Cada mensaje constará de las partes siguientes (elementos de

información). Para cada una de ellas se indica el número de octetos;

a) discriminador de protocolo (1 octeto);

b) dirección de capa 3 (2 octetos);

c) tipo de mensaje (1 octeto); y

d) otros elementos de información, según proceda (el número de octetos

depende del elemento de información).

Los elementos de información a), b) y c) estarán presentes en todos los

mensajes, actuando como «encabezado» para cada uno de los mensajes,

mientras que los elementos de información d) son específicos de cada tipo de

mensajeOcteto

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Dirección de capa 3 (inferior)

0 Tipo de mensaje

Otro elemento de información

1

2

3

4

etc.

Figura 4.7 Organización general de los mensajes

a) Elemento de información discriminador de protocolo

El objetivo del elemento de información discriminador de protocolo consiste

en distinguir los mensajes correspondientes a uno de los protocolos V5

(protocolo RTPC, protocolo de control, protocolo de control de enlace,

protocolo BCC o protocolo de protección), de otros mensajes

correspondientes a otros protocolos que utilizan la misma conexión de

enlace de datos.

4 Ver [4] pag. 17-20

Page 73: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

59

Figura 4.8 Elemento de información discriminador de protocolo

b) Elemento de información dirección de capa 3

El elemento de información dirección de capa 3 tiene por objeto identificar

la entidad de capa 3, dentro de la interfaz V5.2, a la que se aplica el

mensaje transmitido o recibido.

La estructura del elemento de información dirección de capa 3 depende

del protocolo.

Para eí protocolo BCC, este elemento de información ha sido denominado

elemento de información "número de referencia BCC". Para eí protocolo de

protección, este elemento de información ha sido denominado elemento de

información "identificación de canal C lógico".

c) Elemento de información tipo de mensaje

El elemento de información tipo de mensaje tiene por objeto identificar la

función del mensaje que se envía o recibe.

8 7 6 5 4 3 2

0

1

Tipo de mensaje

Figura 4.9 Elemento de información tipo de mensaje

La disposición general de la codificación del campo tipo de mensaje será

la que se indica en el siguiente Cuadro.

Page 74: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

60

Bits

7

0

0

0

0

0

6

0

0

0

1

1

c

0

1

1

0

1

4

-

0

1

-

0

i•j

-

-

-

_

-

o

-

-

-

-

~

1

-

-

-

-

-

Tipo de mensaje

Tipos de mensaje del protocolo RTPC

Tipos de mensaje del protocolo de control

Tipos de mensaje dei protocolo de protección

Tipos de mensaje del protocolo BCC

Tipos de mensaje del protocolo de control de enlace

Cuadro 4.2 Estructuras de codificación del tipo de mensaje para los protocolos V5.2

d) Otros elementos de información

Estos elementos de información son específicos de cada protocolo.

A continuación se analizará cada uno de estos protocolos con mayor detalle.

4.2.3.2 Protocolo de conexión de canal portador BCC (Bearer Channel Connection).5

El protocolo BCC V5.2 proporciona los medios para que la central local

solicite a la red de acceso que establezca- y libere conexiones entre puertos de

usuarios AN especificados e intervalos de tiempo de interfaz V5.2 especificados.

Permite que los canales portadores de la interfaz V5.2 sean asignados o

desasignados mediante procesos independientes (llamada por llamada, canales

preconectados o semipermanentes).

Se han definido los siguientes procesos soportados por el protocolo BCC:

• Proceso de asignación

Este es el procedimiento utilizado por el protocolo BCC para asignar un

número definido de canales portadores en la interfaz V5.2 a un puerto de

usuario determinado.

Ver [4] pag. 51-60

Page 75: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

61

• Proceso de desasignación

Este es el procedimiento utilizado por el protocolo BCC para desasignar un

número definido de canales portadores en una interfaz V5.2 de un puerto

de usuario determinado.

* Proceso de verificación

Este es el procedimiento utilizado por el protocolo BCC con el fin de

comprobar el encaminamiento de un canal portador en la interfaz V5.2 y su

conexión subsiguiente en un puerto de usuario.

4.3.2.2.1 Contenido de los mensajes del protocolo BCC

La estructura del protocolo BCC es la siguiente:

8 7 6 5 4 3 2 1

Díscriminador de protocolo

Número de referencia BCC

Número de referencia BCC

0 Tipo de mensaje

Otro elemento de información

Octe

1

2

3

4

etc

Figura 4.10 Contenido de los mensajes del protocolo BCC

Elemento de información número de referencia BCCste elemento de información es específico del protocolo BCC y utiliza la

locaiización del elemento de información dirección de capa 3 dentro de la

estructura general del mensaje.

El elemento de información número de referencia BCC tiene por objeto

identificar ei proceso del protocolo BCC, dentro de la interfaz V5.2, al que

se aplica el mensaje transmitido o recibido.

El valor de número de referencia BCC será un número aleatorio generado

por la entidad (AN-Red de acceso o LE-central local) que crea el nuevo

proceso del protocolo BCC (este valor aleatorio puede implementarse como

una generación secuencia! de valores). Es esencial que los valores no se

repitan en los mensajes para los cuales se requiere un proceso BCC

Page 76: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

62

diferente (en el mismo sentido), hasta cuando e! antiguo proceso BCC haya

concluido y el número haya sido suprimido.

En caso de que un proceso genere indicaciones de error, el número de

referencia BCC no deberá reutíüzarse hasta cuando haya transcurrido el

tiempo suficiente para la llegada diferida de mensajes que contengan el

mismo número de referencia BCC.

La estructura del elemento de información número de referencia BCC será

la indicada por la Figura.

ID de origen

0

Valor de número de referencia BCC

0 Valor de número de referencia BCC (bajo)

Octeto 1

Octeto 2

Figura 4.11 Elemento de información número de referencia BCC

ID de origen

La identificación de origen es un campo de 1 bit que especifica la entidad

(LE o AN) que ha creado el número de referencia BCC (es decir, la entidad

que ha creado el proceso del protocolo BCC). La codificación de este

campo será CERO para un proceso creado por la LE y UNO para un

proceso creado por la AN.

Tipos de Mensajes del protocolo BCC

Los tipos de mensajes son los siguientes:

Codificación en el elemento deinformación tipo de mensaje

7

0

0

0

0

0

0

0

6

1

1

1

1

1

1

1

5

0

0

0

0

0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

1

1

1

2

0

0

1

1

0

0

1

1

Q

1

0

1

0

1

0

Mensajes del protocolo BCC

ASIGNACIÓN (ALLOCATION)

ASIGNACIÓN COMPLETA (ALLOCATION COMPLETE)

RECHAZO DE ASIGNACIÓN (ALLOCATION REJECT)

DESASIGNACIÓN (DE-ALLOCATION)

DESASIGNACIÓN COMPLETA (DE-ALLOCATION COMPLETE)

RECHAZO DE DESASIGNACIÓN (DE-ALLOCATION REJECT)

VERIFICACIÓN(AUDIT)

Page 77: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

63

0

0

0

0

1

1

1

1

0

0

0

0

0

1

1

1

1

0

0

0

1

0

0

1

1

0

1

0

VERIFICACIÓN COMPLETA (AUDIT COMPLETE)

AVERIA DE AN (AN FAULT)

ACUSE DE RECIBO DE AVERÍA DE AN (AN FAULTACKNOLEDGE)

ERROR DE PROTOCOLO_(PROTOCOL ERROR)

CUADRO 4.3' Conjunto dfr los*mensajes-del protocolo BCC

Codificación de los elementos de información BCC

Aquí se define la codificación de los elementos de información del protocolo

BCC, utilizados dentro de los mensajes específicos. Para cada uno de los

elementos de información se suministra la codificación de sus diferentes

campos.

Bits

8

0

0

0

0

0

0

0

0

7

_

1

1

1

1

1

1

1

6

-

0

0

0

0

0

0

0

5

-

0

0

0

0

0

0

0

4

-

0

0

0

0

0

0

0

3

-

0

0

0

0

1

1

1

2

-

0

0

1

1

0

0

1

1

-

0

1

0

1

0

1

0

Elemento de información

ELEMENTO DE INFORMACIÓN DE LONGITUD VARIABLE

Identificación de puerto de usuario (User port id)

Identificación de canal de puerto RDSI (ISDN port channelidentification)

Identificación de intervalo de tiempo V5 (V5-íime spotideníificaíion)

Correspondencia de multiiníervalos (Multi-slot map)

Causa del rechazo (Reject cause)

Causa del error de protocolo (protocol error cause)

Conexión incomplete (Connection incompleíe)

Cuadro4.4 Elementos de información específicos del protocolo BCC

La definición y contenido de cada uno de estos mensajes se los puede observar

en el anexo C.2

Page 78: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

64

4.2.3.3 Protocolo de control de enlace (link control)6

Como la ¡nterfaz V5.2 puede constar de múltiples enlaces a 2048 kbit/s, es

necesario poder verificar la identidad de los enlaces y bloquear un enlace

específico.

• Bloqueo de enlace

A los efectos de mantenimiento de ios enlaces, es necesario poder

bloquear un solo enlace a 2048 kbps de una interfaz V5.2, El bloqueo de

enlace es un procedimiento asimétrico, en el que la Red de acceso puede

solicitar el bloqueo de un enlace, pero la central Local es la que decide, en

calidad de dueño del servicio.

• Verificación de la identidad del enlace

Este procedimiento se utiliza para comprobar la identificación de un enlace

específico. El procedimiento es simétrico y puede aplicarse desde

cualquiera de los extremos del enlace a 2048 kbps.

Si el otro extremo puede aceptar esta petición, envía una señal física en el

enlace con la dirección indicada en el mensaje. Gracias a esto, el extremo

solicitante puede comprobar que no hay discordancia entre los extremos de

este enlace.

4.2.3.3.1 Contenido de los mensajes del protocolo de control de enlaceLa estructura de los mensajes es la siguiente;

Octeto

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Dirección de capa 3(inferior)

0 Tipo de mensaje

Otro elemento de información

1

2

3

4

etc

Figura 4.12 Contenido de ¡os mensajes del protocolo de control de enlace

'ver [4] pag 43-47

Page 79: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

65

Mensajes del protocolo de control de enlace

Los tipos de mensajes son los siguientes:

Codificación dentro del elementode información tipo de mensaje

7

0-

0

6

1

1

5

1

1

4

0

0

3

n

0

2

0

0

1

0

1

Tipos de mensajes

CONTROL DE ENLACE (UNK CONTROL)

ACUSE DE RECIBO DE CONTROL DE ENLACE (LINK CONTROLACK)

Cuadro 4.5 Mensajes para el protocolo de control de enlace V5.2

Codificación de los elementos de información del protocolo de control

de enlace

Los elementos de información del protocolo de control de enlace se definen

a continuación.

Codificación del elemento de información

8

0

0

7

_

0

6

-

1

5

-

0

4

-

0

3

-

0

2

-

0

1

-

1

Elemento de información

LONGITUD VARIABLE

Función de control de enlace (Unk control function)

Cuadro 4.6 Codificación de identificador de elemento de información

La estructura de cada uno de los tipos de mensajes y los elementos de

información se puede ver detalladamente en el anexo C.3.

4.2.3.4 Protocolo de protección (protection)7

Una sola ¡nterfaz V5.2 puede contener hasta dieciséis (16) enlaces de 2048

kbps. De acuerdo con la arquitectura de protocolo y la estructura de

multiplexación, un trayecto de comunicación puede cursar información asociada a

varios enlaces de 2048 kbps (transferencia de información no asociada). Por

consiguiente, e! fallo de un trayecto de comunicación puede afectar al servicio de

un elevado número de abonados de manera inaceptable. Ello es especialmente

7 Ver [4] pag. 84-93

Page 80: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

66

cierto en el caso del protocolo BCC, del protocolo de control y del protocolo de

control del enlace, donde todos los puertos de usuario resultan afectados si se

produce un fallo en el trayecto de comunicación pertinente.

Para mejorar la Habilidad de la interfaz V5.2, se proporcionan procedimientos de

protección para la conmutación de los trayectos de comunicación que han fallado.

Los mecanismos de protección se utilizarán para proteger todos los canales C

activos. Dichos mecanismos protegerán iguaimente el propio trayecto C del

protocolo de protección que se emplea para controlar los procedimientos de

conmutación de protección.

4.2.3.4.1 Contenido de los mensajes del protocolo de protección.

8 7 6 5 4 3 2 1

Discriminador de protocolo

Identificación de canal C lógico

Identificación de canal C lógico

0 Tipo de mensaje

Otro elemento de información

Octe

1

2

3

4

etc

Figura 4.13 Contenido de los mensajes del protocolo de protección

Elemento de información identificación de canal C lógico

Tanto el lado AN como el lado LE mantendrán una lista aprovisionada de

canales C lógicos. Cada canal C lógico viene identificado unívocamente

mediante el número de identificación de cana! C lógico correspondiente.

El número de identificación de canal C lógico tendrá una longitud de 16 bits

y se codificará en sistema binario. Todos los números desde O hasta 65535

serán válidos. Pueden aprovisionarse hasta 44 distintos números de

identificación de canal C lógico para una sola interfaz V5.2.

La longitud del elemento de información identificación del canal C Jógico

será de 2 octetos

Page 81: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

67

Identificación de canal C lógico (superior)

Identificación de canal C lógico (inferior)

Octeto 1

Octeto 2

Figura 4.14 Elemento de información identificación de canal C lógico

Mensajes del protocolo de protección

Los tipos de mensajes son los siguientes:

Codificación en el elemento deinformación de tipo de mensaje

7

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

5

1

1

1

1

1

1

1

1

4

1

1

1

1

1

1

1

1

3

0

0

0

0

1

1

1

1

2

0

0

1

1

0

0

1

1

1

0

1

0

1

0

1

0

1

Mensajes del protocolo de protección

PETICIÓN DE CONMUTACIÓN (SWITCH-OVER REQ)

INSTRUCCIÓN DE CONMUTACIÓN (SWITCH-OVER COM)

INSTRUCCIÓN DE OS-CONMUTACIÓN (OS-SWITCH-OVERCOM)

ACUSE DE CONMUTACIÓN (SWITCH-OVER ACK)

RECHAZO DE CONMUTACIÓN (SWITCH-OVER REJECT)

ERROR DE PROTOCOLO (PROTOCOL ERROR)

INSTRUCCIÓN DE REPOSICIÓN SN (RESET SN COM)

ACUSE DE REPOSICIÓN SN (RESET SN ACK)

Cuadro 4.7 Conjunto de mensajes del protocolo de protección

Codificación de los elementos de información del protocolo de

protección.

Aquí se define la codificación de los elementos de información del protocolo

de protección utilizados dentro de los mensajes específicos. Para cada

uno de los elementos de información se suministra la codificación de sus

diferentes campos.

Page 82: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Elementos de información específicos del protocolo de protección

Codificación del elemento de información

8

0

0

0

0

0

7

-

1

1

1

1

6

_

0

0

0

0

5

-

1

1

1

1

4

_

0

0

0

0

3

-

0

0

0

0

2

-

0

0

•j

1

1

-

0

1

0

1

Mensajes del protocolo de protección

LONGITUD VARIABLE

Número de secuencia (sequence number)

Identificación de canal C físico (Phvsícal C-channelid)

Causa del rechazo (Rejection cause)

Causa del error de protocolo (Protocol error cause)

Cuadro 4.8 Elementos de información específicos del protocolo de protección

La definición y contenido de cada uno de estos mensajes se lo$ puede observar

en el anexo C.4.

o

4.2.3.5 Protocolo rtpc red telefónica publica conmutada (pstn protocol).

El protocolo RTPC por la interfaz V5 no controla los procedimientos de la

íiamada en la red de acceso sino transfiere información sobre el estado de la

línea analógica por la interfaz V5.

El protocolo RTPC de la interfaz V5 se utilizará junto con la entidad de protocolo

nacional en la central loca!. La entidad de protocolo nacional son parámetros y

procedimientos definidos por cada país de acuerdo con sus necesidades en

términos de servicio.

El protocolo RTPC de la interfaz V5 tiene una parte funcional relativamente

pequeña que tiene que ver con el establecimiento del trayecto, la liberación del

trayecto por la interfazV5, la resolución de colisiones de llamadas por la.

interfaz V5 y el tratamiento de nuevas llamadas en caso de condiciones de

sobrecarga en la central local.

La mayoría de las señales de línea no serán interpretadas por el protocolo RTPC

del V5, sino simplemente transferidas de modo transparente entre el puerto de

usuario en la red de acceso y la entidad de protocolo nacional en la central local.

Ver [3]pag. 28- 41

Page 83: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

69

4.2.3.5.1 Contenido de los mensajes del protocolo RTPC.

La estructura de los mensajes de RTPC es como se indica a en la figura 4.15

8 7 6 5 4 3 2 1 Octeto

Discriminador de protocolo

L/ifSCCIOn uG C3p3 i-v 1

Dirección de capa 3 (más bajo)

0

Otro

Tipo de mensaje

elemento de información

1o

3

4

etc.

Figura 4.15 Contenido de los mensajes del protocolo RTPC.

Tipos de Mensajes del protocolo RTPC

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Bits

4

0

0

0

0

0

111

1111

3

-

0

0

0

0

0

0

0

1111

9

-

0

0

11-0

0

-0

0

1

1

-0

10

1-0

1

-0

10

Tipos de mensaje

Mensaje de establecimiento de trayecto

ESTABLECIMIENTO (ESTABLISH)

ACUSE DE ESTABLECIMIENTO ( ESTABLISH ACK)

SEÑAL (S1GNAL)

ACUSE DE SEÑAL (SlGNAL ACK)

Mensaje de liberación de trayecto

DESCONEXIÓN (DISCONNECT)

DESCONEXIÓN COMPLETA (DISCONNECTCOMPLETE)

Otros mensajes

INDAGACIÓN DE ESTADO (STATUS ENQUIRY)

ESTADO (STATUS)

PARÁMETRO DE PROTOCOLO (PROTOCOLPARAMETER)

Cuadro 4.9 Tipos de mensaje de protocolo RTPC

Codificación de los elementos de información del protocolo RTPC

Los elementos de información se definen en el Cuadro 4.9, que también

muestra la codificación de los bits de ¡dentificador de información.

Page 84: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

70

8

1

1

1

1

-1

1

7

->

0

0

0

n

6

-0

0

0

1

1

5

-0

0

10

1

Bits

4

X

0

X

X

X

X

3

X

0

X

X

x

x

2

X

0

X

X

X

x

1X

0

X

X

X

x0 - - - - - - -

0

0

.0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1A

J1

11

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

0

0

0

1

0

0

110

•o0

1

J

0

0

10

1

0

0

1

0

10

Nombre

UN SOLO OCTETO

Notificación de impulsos

Información de línea

Estado

Secuencia de señalizaciónautónoma

Respuesta en secuencia

LONGITUD VARIABLE

Número de secuencia

Tono de llamada cadenciado

Señal de impulsos

Señal estable

Señal de cifras

Tiempo de reconocimiento

Acuse de recibo de habilitaciónautónomo

Acuse de recibo de inhabilitaciónautónomo

Causa

Recurso indisponible

Longitud

j

1

1

1

1

3

3

3 a 5

3

3

4

i a 6

io

3 a 5

3 a8

Cuadro 4.10 Codificación de identificador de elemento de información

La definición y contenido de cada uno de estos mensajes se los puede observar

en el anexo C.5.

4.2.3.6 Protocolo de control (control protocol)

Un protocolo de control es responsable sobre el control de los puertos de

usuario PSTN e ISDN y del procedimiento de aprovisionamiento de la interfase.

Ver [3] pag78~92

Page 85: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

71

4.2,3.6.1 Contenido de los mensajes del protocolo de control.

Dentro del protocolo de control V5.2, cada mensaje tendrá las siguientes partes:

8 7 6 5 4 3 2 1 Octeto

Díscriminador de protocolo

Djrsccion de cspa 3

Dirección de capa 3 (más bajo)

0 Tipo de mensaje

Otro elemento de información

1

2

3

4

etc.

Figura 4.16 Contenido de ¡os mensajes del protocolo de control

Elemento de información dirección de capa 3

La finalidad del elemento de información dirección de capa 3 es identificar

ei puerto de usuario RDSI o RTPC o indicar una función de control V5

común.

El elemento de información dirección de capa 3 será la segunda parte de

cada mensaje y se codificará como se muestra en las Figuras 4.17 y 4,18.

Dirección de capa 3 0

Dirección de capa 3 (más baja)

0

1

Figura 4.17 Utilización del elemento de información dirección de capa 3 para identificarel puerto RDSI o ¡a función de control V5 común

Dirección de capa 3

Dirección de capa 3 (más

1

baja)

Figura 4.18 Utilización del elemento de información dirección de capa 3 para identificarpuertos RTPC

Page 86: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

72

Tipos de Mensajes del protocolo de control

Los tipos de mensajes son los siguientes:

Bits

7 6 5 4 3 2

0 0 1 0 0 0

0 0 1 0 0 0

0 0 1 0 0 1

0 0 1 0 0 1

1

0

1

0

1

Tipo de mensaje

CONTROL

ACUSE DEACK)

DE PUERTO (PORT CONTROL)

CONTROL DE PUERTO (PORT CONTROL

CONTROL COMÚN (COMMON CONTROL)

ACUSE DEACK)

CONTROL COMÚN (COMMON CONTROL

Cuadro 4.11 Tipos de mensajes de protocolo de control

Codificación de los elementos de información del protocolo de control

Los elementos de información se resumen en el Cuadro 4.11, que también muestra

la codificación de los bits de identifícador de elemento de información.

Bits

8 7 6 5 4 3 2 1

1 — — — X X X X

1 1 1 0 x x x x

1 1 1 1 x x x x

0 _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 0 1 0 0 0 0 0

0 0 1 0 0 0 0 1

0 0 1 0 0 0 1 0

0 0 1 0 0 0 1 1

Nombre

UN SOLO OCTETO

Grado de calidad de servicio(Performance grading)

Causa de rechazo (Rejection cause)

LONGITUD VARIABLE

Elemento de función de control (Controlfunction elemení)

ID de función de control (Controlfunction ID)

Variante (Variant)

ID de ¡nterfaz (ID ínterface)

Long

-

1

1

3

3

3

5

Cuadro 4.12 Codificación de identifícador de elemento de información

La definición y contenido de cada uno de estos mensajes se los puede observar

en el anexo C.6.

Page 87: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

73

CAPITULO 5.

5. CONJUNTO DE PRUEBAS DE LA INTERFAZ V5.2 PARA

APLICACIONES DE TELEFONÍA,

5.1 GENERALIDADES

El propósito para realizar las pruebas que se detallan a continuación es

observar las señales y mensajes que interviene en una llamada telefónica básica

así como llamadas con servicios suplementarios con el fin-de verificar el correcto

funcionamiento de la interfaz y detectar problemas en la conexión entre el nodo

de acceso y la central telefónica.

Andinatel en los nodos que ha instalado hasta la presente fecha

únicamente tiene hardware para brindar servicios de telefonía (POTS), no tiene

instalado el hardware necesario para brindar servicios ISDN así como servicios de

banda ancha ADSL, SDSL y ADSL Lite.

En este documento solo constan pruebas para el procesamiento de llamadas de

telefonía básica, servicios suplementarios y telefonía publica (monederos).

ANDINATEL S.A. actualmente se encuentra instalando y realizando pruebas de

doce anillos de acceso mulíiservicio en las siguientes centrales.

CENTRAL

VILLAFLORA

MARISCAL SUCRE

MONJAS

EL PINTADO

CUÁJALO

TECNOLOGÍA

ERICSSON

ERICSSON

ERICSSON

ERICSSON

ERICSSON

CELDA

13451234121245134

Page 88: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

74

QUITO CENTRO

EL CONDADO

COTOCOLLAO

CAR CELEN

IÑAQUITO

LA LUZ

GUAMANI

ERICSSON

ALCATEL

ALCATEL

ALCATEL

ALCATEL

ALCATEL

NEC

13421o

123123413

1o¿1

356

Cuadro 5.1 Nodos de acceso multiservicio instalados en las centrales

5.2 INSTRUMENTOS DE PRUEBA

Las pruebas del ¡nterfaz V5.2 se las realizó con el siguiente equipo:

• Analizador portátil multi-protocolo marca Inet modelo espectra con el que

se visualizaron las señales que intervienen en cada una de las pruebas

realizadas.

• 3 Teléfonos y 1 identiflcador de llamadas para realizar las pruebas de los

servicios suplementarios.

5.3 PRUEBAS DE LA INTERFAZ V5.2 PARA APLICACIONES DE

TELEFONÍA.

Para verificar el correcto funcionamiento de la interfaz V5.2 para brindar

servicios de telefonía y servicios suplementarios, así como verificar el

funcionamiento del equipo y la conexión entre el nodo de acceso y la central

telefónica se han realizado 13 pruebas básicas en las que se puede comprobar:

> Procedimientos de protección,

> Procesamiento de llamadas,

> Servicios suplementarios y telefonía publica,

> Reinicio y recuperación después de fallo del equipo.

Page 89: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

75

Las pruebas se realizaron en un nodo de acceso ALCATEL, perteneciente a la

central La Luz.

Las pruebas realizadas fueron las siguientes:

• REINICÍO DE LA INTERFAZ V5.2

Reinicio del Nodo de Acceso por comando.

Reinicio del Nodo de Acceso por falla de alimentación.

Reinicio de la Interfaz V5.2 por bloqueo.

Reinicio de la interíaz V5.2 por falla de señalización.

• SW1TCH OVER.

. Conmutación enlace primario- secundario

• SERVICIOS SUPLEMENTARIOS

CLIP

CLIR

Transferencia tras no respuesta.

Transferencia tras ocupado.

Transferencia incondicional

Llamada en espera.

Código secreto.

Inversión de polaridad (monederos).

NOTA: Las pruebas se realizaron en un solo iníerfaz que tiene 12 enlaces (E1's)

numerados del 2 al 13.

El 2° enlace es el enlace primario de señalización (activo), el 3° es el enlace

secundario de señalización (stand by) utilizado como protección en caso de fallo

del enlace primario. El time slot 16 de los enlaces corresponde a la señalización.

Para poder monitorear la señal el equipo debe estar conectado en el 2°

enlace, que como se indicó anteriormente, éste es el enlace primario de

señalización, por lo tanto el enlace secundario debe ser bloqueado con el

propósito de que la señal no se desvíe por este enlace y no se pueda visualizar

en el equipo los resultados obtenidos en las pruebas.

Page 90: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

76

5.3.1 REINICIO DE LA INTERFAZ V5.2. (START-UP)

Para comprobar el correcto reinicio de [a interfaz V5.2 se realizan 4

pruebas básicas en las cuales para todos los casos se debe verificar que se

cumpla la secuencia que se indica en la figura 5.1 que es el procedimiento de

arranque de la interfaz de acuerdo a la recomendación de la ETSI ETS 300 347-5.

Se puede observar con mayor detalle las señales obtenidas en las pruebas en ios

anexos D.1 y D.2.

Las pruebas que se realizaron son las siguientes;

5.3.1.1 Reinicio del Nodo de Acceso por comando.

Procedimiento de prueba:

- Se verifica que el nodo de acceso y la central están funcionando

normalmente.

- Se procede al reinicio del nodo de acceso por comando desde consola.

- Se confirma que el nodo de acceso y la central operen correctamente.

Se Chequea que las llamadas puedan ser realizadas

5.3.1.2 Reinicio del Nodo de Acceso por falla de alimentación.

Procedimiento de prueba:

- Se verifica que el nodo de acceso y la central están funcionando

normalmente.

- Se desconecta la energía en el nodo de acceso.

- Se conecta la energía en el nodo de acceso.

- Se procede a reiniciar el sistema.

- Se confirma que el nodo de acceso y la central operen

correctamente.

- Se Chequea que las llamadas puedan ser realizadas.

5.3.1.3 Reinicio de la Interfaz V5.2 por bloqueo.

Procedimiento de prueba:

- Se verifica que el nodo de acceso y la central están funcionando

normalmente.

Page 91: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

77

- La interfaz V5.2 en el nodo de acceso es bloqueada.

- Se procede a reiniciar e! sistema.

- Se confirma que el nodo de acceso y la central operen

correctamente.

- Se Chequea que las llamadas puedan ser realizadas.

5.3.1.4 Reinicio de la Interfaz V5.2 por falla de señalización.

Procedimiento de prueba:

- Se verifica que el nodo de acceso y la central están funcionando

normalmente.

- Se bloquea los enlaces de señalización primario (2° enlace) y

secundario (3° enlace).

- Se desbloquea el enlace secundario (Stby)

- Se confirma que se reinicie el interfaz en el enlace secundario.

- Se desbloquea el enlace primario.

- Se confirma que el enlace primario este habilitado.

Page 92: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

78

En estas pruebas intervienen las siguientes señales:

LE1. Variant &¡nterface ID

req var and ¡nterface ID

var and interface ID

AN

2. Link Identification

Link identificaron req

Link identificatión ack

Link Identification reí

3. Restarí

Restart Req

Restar! Complete

Restart Complete

4. PSTN portUnblock req

Block cmd

Figura 5.1 Diagrama de flujo de reinicio de la interfaz V5.21

Se puede apreciar en detalle cada uno de los elementos de información en el

capítulo 4 y en el anexo C.

En el anexo D se muestra los mensajes y e! formato de las tramas de losprotocolos que intervienen en estas pruebas obtenidos con el analizador.

5.3.2 SWITCH OVER

Conmutación enlace primario- secundario

Procedimiento de prueba:

- Se verifica que el nodo de acceso y la central están funcionando

normalmente.

1 Ver [5] página 16.

Page 93: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

79

- Se chequea que no haya usuarios asignados en los enlaces primario

y secundario.

- Se realiza un swíth-over (conmutación), reiniciando el enlace

primario.

- Se confirma que se ha realizado la conmutación al enlace

secundario y que el nodo y la central están operando normalmente.

Se puede observar con mayor detalle la secuencia de las señales obtenidas en el

anexo D.

5.3.3 SERVICIOS SUPLEMENTARIOS.

Las señales obtenidas en las pruebas de los servicios suplementarios no

muestran el tipo de servicio habilitado en esa línea, ya que el nodo únicamente es

un puerto de acceso remoto y los protocolos V5.2 no tienen mensajes que

indiquen el tipo de servicio, los servicios suplementarios se los activa en la central

y se los puede visualizar en los mensajes de señalización entre las centrales.

5.3.3.1 PRESENTACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA LLAMANTE

(CLIP).

La presentación de la identificación de la línea llamante es un servicio

suplementario que se ofrece para el usuario de destino y presenta el número del

abonado de origen.

Procedimiento de prueba:

- Se verifica que el nodo de acceso y la central están funcionando

normalmente.

- Se debe habilitar el servicio a la línea por parte del operador.

- Se conecta el equipo identificador de llamadas a la línea y al

teléfono.

- Se realiza una llamada al abonado que cuenta con el servicio.

- Se verifica que se muestre la información en el identificador.

- Se desconecta la llamada.

Page 94: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

5.3.3.2 RESTRICCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA LLAMADA

(CLIR).

La restricción de la identificación del número de origen es un servicio que

se ofrece al usuario de origen para evitar la presentación del número de la parte

de origen al usuario de destino.

Procedimiento de prueba:

- Se verifica que el nodo de acceso y la central están funcionando

normalmente.

- Se debe habilitar el servicio a la línea por parte del operador.

- Se conecta el equipo identificador de llamadas a la línea y al

teléfono.

- Se realiza una llamada al abonado que cuenta con el servicio.

- Se verifica que no se muestre la información del número llamante.

- Se desconecta la llamada.

5.3.3.3 TRANSFERENCIA DE LLAMADA.

TRANSFERENCIA TRAS NO RESPUESTA

Es un servicio que en caso de que no haya respuesta a una llamada

entrante, la llamada se desvía a otro número de destino preseíeccionado.

TRANSFERENCIA TRAS OCUPADO. Permite que para un usuario

servido, la red envíe a otro número preseíeccionado todas las llamadas

entrantes, que encuentran la condición de ocupado.

TRANSFERENCIA INCONDICIONAL.

Cuando la transferencia incondicional de llamadas está activada, todas las

llamadas entrantes a un número de abonado de destino, se transfieren a

otro número de destino preseíeccionado.

Procedimiento de prueba:

- Se debe habilitar el servicio a la línea A por parte del operador.

- Se activa el servicio en la línea A por parte del usuario y se registra

una línea C donde el usuario desea recibir la llamada.

Page 95: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

81

- El usuario B llama al usuario A, la línea A puede estar ocupada, no

hay respuesta o incondicionalmente se transfiere la llamada a la

línea C y se establece la comunicación entre B y C.

5.3.3.4 LLAMADA EN ESPERA. (CW).

Este servicio le permite al usuario que esta manteniendo una conversación

telefónica, recibir una segunda llamada, sin perder su comunicación con la

primera. La segunda llamada podrá ser detectada al recibir un tono de indicación,

permitiéndole ai usuario atender dicha llamada y dejar la primera en espera, para

luego pasar de una a otra indistintamente según la necesidad.

Procedimiento de prueba:

- Se debe habilitar el servicio a la línea A por parte del operador.

- El usuario de ia línea A activa el servicio.

- Se establece una comunicación entre A y B.

- C realiza una llamada a A.

- En la línea A se escucha un tono de indicación y establece una

comunicación con C.

- C cuelga y A continua con la comunicación con B.

5.3.3.5 CÓDIGO SECRETO.

Este servicio le permite, por medio de un código secreto, controlar las

llamadas que se realizan desde su teléfono a un número celular o internacional.

Procedimiento de prueba:

- Se debe habilitar el servicio a la línea A por parte del operador.

- El usuario de la línea A activa el servicio.

- Si el usuario desea realizar una llamada a un número celular,

ingresa el código y desactiva el servicio.

- Realiza la llamada.

5.3.3.6 INVERSIÓN DE POLARIDAD (MONEDEROS).

Esta es una prueba que se realiza para los teléfonos públicos con el propósito de

determinar el momento en el que se establece la comunicación con el abonado de

destino ya que la polaridad de la línea B se invierte y se empieza a tarifar la

llamada.

Page 96: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

82

Procedimiento de prueba:

- Se establece una llamada entre A y B

- Se verifica en los mensajes del protocolo V5.2 si existió una inversión de

polaridad

5.3.4 PROCEDIMIENTO DE LLAMADA V5.2

Las señales que intervienen dentro del procedimiento de una llamada telefónica

con el interfaz V5.2 son ías siguientes:

Abor

Originacíón dellamada

Descolgado

Marcación

Fase de Liberaciónde llamada

ado Nodo d

Descolgar

Dígito #1

Dígito #n

Colgar

e Acceso Central Loe

ESTABLECIMIENTO

ACUSE DE ESTABLECIMIENTO

ASIGNACIÓN

ASIGNACIÓN COMPLETA

Tono de marcar

SEÑAL (dígito)

SEÑAL (dígito)

Tono de llamada

SEÑAL (polaridad inversa)

ACUSE DE SEÑAL

Conversación

SEÑAL (colgar)

ACUSE DE SEÑAL

DESASIGNACIÓN

DESASIGNACIÓN COMPLETA

DESCONEXIÓN (Polaridad normal)

DESCONEXIÓN COMPLETA

al Protocolo [

Indicación deEstablecimiento ,

Contestación

Liberación

a ció nal

Figura 5.2 Procedimiento de llamada da la interfaz V3.2Se puede apreciar en detalle cada uno de los elementos de información en el

capítulo 4 y en el anexo C.

En el anexo D se muestra los mensajes y el formato de las tramas de losproíocoios que intervienen en estas pruebas obtenidos con el analizador.

Page 97: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

83

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1. Las redes de acceso multiservicio son una solución que permite proporcionar

alta capacidad de ancho de banda a los usuarios finales mientras soporta

simultáneamente varios tipos diferentes de servicios utilizando la red de cobre

existente.

2. En la actualidad existen redes de telecomunicaciones superpuestas que

brindan servicios de transmisión de voz y datos, el concepto de red de acceso

multiservicio proporciona convergencia de tecnologías de conmutación de

circuitos y conmutación de paquetes, permitiendo flexibilidad y optimización

del ancho de banda así como facilidades de operación, administración,

mantenimiento y reducción de costos de transporte mediante la concentración

aprovechando el despliegue de fibra óptica.

3. La red de acceso permite una evolución hacia configuraciones de red basadas

en conmutación de paquetes, tecnología que actualmente presenta

limitaciones de calidad de servicio en aplicaciones de tiempo real como la voz,

pero será la tecnología dominante a largo plazo.

4. El rápido crecimiento de la demanda de servicios de voz, datos y video en los

entornos . empresariales y residenciales obliga a las operadoras de

telecomunicaciones a buscar nuevas tecnologías con gran capacidad de

ancho de banda y la solución es llegar lo más cerca posible al usuario con

fibra óptica, pero el cambio de la red de cobre existente por fibra óptica

representa una gran inversión, por lo tanto este cambio debe ser paulatino, los

nodos de acceso multiservicio nos permiten agrupar el tráfico de diferentes

clientes sobre fibra óptica.

5., ANDINATEL S.A. tiene instalados 12 anillos de acceso en 12 zonas de central,

los nodos de acceso están interconectados entre ellos y la central con fibra

óptica con la tecnología SDH que ofrece gran capacidad de transmisión y una

Page 98: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

84

elevada Habilidad gracias a unos eficaces mecanismos de protección frente a

fallos y gestión de red extremo a extremo.

6. La interfaz V5.2 es una interfaz abierta que permite una fácil interconexión

entre un nodo de acceso de una marca con una central telefónica de marca

alternativa, ofreciendo una gran ventaja a los operadores para actualizar

entornos de redes de conmutación de circuitos.

7. Para este estudio en los nodos de acceso solo se realizaron pruebas de

servicios de telefonía, aún no se encuentra instalado el equipo necesario para

brindar servicios de banda ancha xDSL y red digital de servicios integrados,

8. Al realizar las pruebas de servicios suplementarios los protocolos V5.2 no

nos indican e! tipo de servicio que está habilitado en esa línea telefónica, estos

servicios son transparentes entre el nodo de acceso y la central local, se

puede verificar el tipo de servicio en los mensajes de señalización entre las

centrales, por lo tanto al realizar las pruebas en los nodos de acceso solo se

verifica que funcionen correctamente cada uno de los servicios.

9. Mediante la implementación de nodos de acceso en la ciudad de Quito se

puede brindar un servicio de mejor calidad con la tecnología ADSL que

aprovecha la red de cobre existente, ya que la velocidad de transmisión

depende de la distancia del bucle de abonado o última milla, y con la

instalación de los nodos disminuye la distancia entre el usuario y el punto de

conexión del servicio.

10. Para medir la calidad de servicio brindada a través de los accesos V5.2 se

debe planificar con anterioridad a la firma de un acuerdo de servicio (SLA) la

caracterización de las diferentes aplicaciones de los potenciales usuarios de

este acceso, servicios como Voz sobre iP o Multimedia sobre IP que pueden

ser accesados desde las instalaciones corporativas deben ser medidas con eí

objetivo de garantizar una mínima calidad ofrecida a través de estos accesos.

Page 99: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

85

BIBLIOGRAFÍA.

1. Recomendación UIT-T Q.700: Especificaciones del sistema de señalización

N.° 7.Introducción al sistema de señalización N. °7 del CCiTT.

2. Recomendación UIT-T Q.721: Especificaciones del sistema de señalización

- N.° 7. Descripción funcional de la parte usuario de telefonía (PUT) del

sistema de señalización N.° 7.

3. Recomendación UIT-T G.964: Interfaces V en la central local digital- ¡nterfaz

V5.1 (basado en 2048 kbit/s) para soportar la red de acceso.

4. Recomendación UIT-T G.965: Interfaces V en la central'local digital- interfaz

V5.2 (basado en 2048 kbit/s) para soportar la red de acceso.

5. Recomendación ETSI ETS 300 324-5 V interfaces at the digital Local

Exchange (LE); V5.1 ¡nterface for the support of Access Network (AN);Part

5: Test Suite Structure and Test Purposes (TSS&TP)specification for the

network fayer (LE side).

6. Recomendación ETSI ETS 300 347-5 V interfaces at íhe digital Local

Exchange (LE); V5.2 ¡nterface for the support of Access Network (AN);Part

5: Test Suite Structure and Test Purposes (TSS&TP)specification for the

network layer (LE side).

7. Huidobro Moya, J. M: Redes y servicios de telecomunicaciones, Paraninfo,

Madrid, España, 2° ed., 2000.

8. Huidobro Moya, J. M; Comunicación de voz y datos, Paraninfo, Madrid,

España, 2° ed., 1996.

9. Huidobro Moya, J. M: Manual de telefonía, Paraninfo, Madrid, España, 2°

ed, 1998.

10. Huidobro Moya, J. M: Acceso y redes de banda ancha,

http://www.cibertele.com/publicaciQnes/huidobro 02.pdf.

H.Sienra, L. G.: Artículos Aniret, señalización en telefonía, sistema de

señalización N° 7 (Primera parte), 2001,

http://www.aniret.orq.mx/pdf/ariiculos/ss7 Ipdf.

12. Sienra, L. G.: Artículos Aniret, señalización en telefonía, sistema de

señalización N° 7 (Segunda parte), 2001,

http://www.aniret.orq.mx/pdf/articulos/ss7 2.pdf.

Page 100: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

13.Andersson J., Linder P.: Rampa de acceso ENGINE-La arquitectura de

acceso de la próxima generación, Ericsson Review No.3, 2000,

httD://www.erícsson.com/about/publicaction/review/2QOO Q3/files/es2QQOQ32

.pdf.

14. Navarro Viñedo J,, Menéndez-Valdés Alvarez P., Bañuls Estruch JJ, Alcatel

España; Análisis de caso de negocio: Aplicación de Nodo de Acceso

Multiservicio a red de Área Metropolitana, Tribuna tecnológica, 2002.

http://www2.alcatel.es/tecnotribuna.pdf.

15.Schiavoni, S.: Nodos ópticos muitiservicio, Revista de telecomunicaciones

de alcatel, 2002,

http://www2.alcatel.es/review/docs/article/Primer%20Trimestre%20-

%2020Q2/12002p19.pdf.

16. http://www.inq.unlp.edu.ar/sistcom/Trabaio%20SDH. pdf.

17. http://www.alcatel.ru/documents/prQduGts 133/1664sm.pdf

18. http://www.classics.ru/products/teiecom/alcatel/166Q.sm.pdf

19.http://www.alcate!.com/doctvpes/opqproductbrochure/lítespan-1540.pdf.

20. http://www.qeocities.com/ceravbk/abaasdl.htm

21. http://info.teiecom-co.net/-mparra/www/html/red-acceso/acceson.htm

22. http://neutron.inq.ucv.ve/revista-e/No6/Davila%20Aura/ss7.htm

23. http://mx.qeQcities.com/AdmQn/Redes/EquipoSeis.htm

24. http://www.ericsson.com/products/product-

selector/Access 300 hpprod.shtml.

25.http://www.ericsson.com.mx/multi-servicenetworks/dbo/stm l.shtml.

26: http://www.ericsson.com.mx/multi-servicenetworks/dbo/stm 4.shtm!.

27. http://www.ericsson.com.mx/muiti-servicenetworks/dbo/stm 16.shtml.

28. http://www.nec-qlobalnet.com/products/sms2500a. html

29. http://www.nec-qlobalnet.com/products/fa1201.html

Page 101: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ANEXO AAcrónimos Estándares de la Centrales

Telefon ¡cas-Concentradores y otras Localidades

Page 102: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ACRONIMOS ESTÁNDARES DE LAS CENTRALES TELEFONÍAS-CONCENTRADORES Y OTRAS LOCALIDADES Reí: ANDITATEL iFECHA ACTUALIZACIÓN: 28/10Í2002

CENTRALES DE TRANSITO

EN SERVICIO

TRANSITO INTERNAC.QUITO

TRANSITO DIGITAL AMBATO

TRANSnODIGrrALlBARRA

TRANSITO DIGÍTAL QUITO i

TRANSITO DIGITAL QUITO 2

TRANSITO DIGITAL CUENCA

TRANSITO DIGfTAL GUAYAQUIL

TRANSITO DIGITAL MÁCHALA

TRANSITO DIGITAL LOJA

TRANSITO DIGITAL MANTA

CÓDIGOACROMMO

TIN

TOA

TOITDQ1

TDQ2

TDC

TDO

TDH

TDL

TDM

MARCA

ERICSSON

ALCATEL

ALCATEL

NEC-NEAX

ERICSSON

ERICSSON

ERICSSON

ERICSSON

ALCATEL

ALCATEL

FECHA ACTUALIZACIÓN:

CENTRALES LOCALES EN SERVTOO

ORDEN ALFABÉTICO

ALANGASI (SRF2)

ALAUSI

ALLURJQUIN

ALOAG (MACH)

ALOASI

AMAGUANA (MACH)

AHBATO 1

AUBATO 2

AMBUQUI

ASCAZUBI (PMBO)

ARCHIDONA (PUYO)

ATACAMES (OUIM)

ATAHUALPA(PMBO)

ATUNTAQUI

BAEZA (PUYO)

BAÑOS (TDA)

BCO.PICHINCHA (1ÑQ1)

BOLÍVAR (ATUQ)

BORBON (QUtH)

CAJABAUBA

CALACALI (SANP)

CALDERÓN (CARP)

CALUMA

CARAPUNGO

CARCREN 1

CARCELEN 2 (COT2)

CARCELEN 3CÁSCALES (PUYO)

CAYAMBECEVALLOS (SALO)

CHAVESPAMBA (PMBQ)

CHECA (PMBO)

CHILLANES (SALO)

CHUNCHI

CITY PLAZA (INQÍ)

CONOCOTO

COTACACH1

COTOCOLLAO 2

CUMBAYA2

ECHEANDIA (SALD)

EL ÁNGEL (ATUQ)

EL COCA í F.ORELLANA (PUYO)

EL CONDADO]

EL CORAZÓN (SALO)

EL JARDÍN (INQ4)

EL PINTAD0 1

EL PINTADO 2 (GJL1)

EL PINTADO 3

EL QUINCHE (PMBO)ESMERALDAS 1 (ESU3)

ESMERALDAS 1 (TÁNDEM)

ÉsKÉwm fCWffeiñSEí ^^GUAJAL0 1

CUÁJALO 2 (MSC1)

GUAMAN1 1

GUAMANI 2 (MSCi)

GUAM OTE (SALD)

GUANO (SALO)

GUAYTACAMA, (SALO)

GUARASDA

GUAYLLABAMBApMBO)

HOTEL MARRIOT(MSCI)

HUACA (TULC)

HUAMBALO (SALO)

CÓDIGOACROMMO

ALAG

ALAU

ALLQ

ALOG

ALOA

AMAG

AMB1

TDA

AMBQ

ASCZ

ARCH

ATAC

ATAHATUQ

BEZABAÑS

BpnBLVR

BORB

CAJB

CALC

CALO

CALM

CARP

CCL1

CCL2

CCL3

CSCL

CAYB

CEVL

CHAV

CHEC

CHIL

CHUN

cmCNCT

CTCH

COT2

CMB2

ECHA

EANG

COCA

ECD1CORZ

EJM

PTD1

PTD2

PTD3

OCHE

ESM1

ESM2

sm&*s$mOJL1

GJL2

OMN1

GMN2

GMTE

OUAN

OYTC

ORDA

GYLL

HMM1

HUAC

HMBL

MARCA

ERICSSON

SAMSUNG

SIEMENS

ERICSSON

SAMSUNG

ERICSSONALCATEL

ALCATEL

SAMSUNG

PICHINCHA

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

ALCATEL

ALCATEL

SIEMENS

SIEMENS

SAMSUNG

NEC-NEAX

ERICSSONSAMSUNG

ERJCSSON

NEC-NEAX

ALCATEL

ALCATEL

SUCUMBIOS

ERJCSSONSIEMENS

PICHINCHA

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

ALCATEL

NEC-NEAX

ALCATEL

ALCATEL

ERICSSONSIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

ALCATEL

SIEMENS

ALCATEL

NEC^JEAX

ALCATEL

ALCATEL

SIEMENS

ALCATEL

NEC-NEAX

AteÁraHgg íALCATEL

ERICSSON

NEC-NEAXERICSSONSIEMENS

SIEMENS

COTOPAXl

NEC-WEAX

SIEMENS

ERJCSSON

ALCATEL

SIEMENS

28/10/2002CEKTRALES LOCAUS EW SERVICtO

ORDEN ALFABÉTICO

PUELLARO (PMBO)

PUEMBO

PUJIU(SALD]

PUYO

OUERO (SALO)

QUININDH

QUITO CENTRO 1

ÜÜfTOVCEKTROV (rÁÍIDOi)H3S :

QUIZAPINCHA

ROCA FUERTE (QUIN)

RIO VERDE

RIOBAMBA

RIOBAMBA NORTE

S.ANT.DE IBARRA (TD!)

S.ANT.PICHINCHA

S.JOSE DE CHIMBO [GRDA)

S.JOSE DE HIÑAS (PMBO)

S.JOSE DE MORAN (CARP)

S.M.OE BOLÍVAR (GRDA)

S.M.DE LOS BANCOS (PMBO)

S.PABLO DEL LAGO (ATUQ)

SALCEDO

SAN ANDRÉS (SALO)

SAN ANDRÉS DE PILLARO (SALO)

SAN GABRIEL (ATUQ)

SAN ISIDRO

SAN JUAN (SALO)

SAN JACINTO DEL BÚA (QUIN)

SAN LORENZO

SAN LUIS DE PAMBIL (SALO)

SAN RAFAEL 2

SANGOLQUI

SANTA ROSA (TDA)

$wffixmss$(mx&i8&g!&SANTO DOMINGO 2

SANTO DOMINGO 3

SAQUISIU (SALO)

SELVA ALEGRE/ LOS CHILLOS (SRF 7)

SHELL (PUYO)

SHUSHUFINDI(PUYO)

SIGCHOS (SALO)

TAB ABELA (PMBO)TABACUNDO (CAYB)

TAMBiLLO (MACH)

TANDA (CMB2)

TANICUCHI{SALD)

TECHO PROPK3 (TDA)

TENA (PUYO)

TISALEO (SALD)

TOACASO (SALD)

TOTORAS (SALD)

TULCANTUMBABIRO (ATUQ)

TU M BAGO

URCUQUI (ATUQ)

VALDEZ (LIMÓN ES)

VALLE HERMOSO (QUIN)

VILLA RORA 3

YARUQUI (PMBO)ZAWBIZA (CMB2)

ZABALA (CARP)

CÓDIGOACftOHWO

PLRO

PMBO

PLUL

PUYO

QERO

QUIN

QCN1

3£^QCÍí4Pp^QZPC

RCFT

RVED

RIOB

RIO2

SANI

SANP

SJCHSJMS

SJDM

SMBB

SMBC

SPLQ

SALD

SAHD

SADP

SGBR

SIDR

SJUN

SJBA

SLR2

SLDP

SRF2

SOLQ

SROS

jSSSKroSgfiSTD2

STD3

SAQL

SLAO

SHEL

SHUS

SOCH

TABA

TABC

TMBL

TAÑO

TNIC

TCHO

TENA

TISATOAC

TTR3

TULC

THBR

TMBC

URCQ

VALD

VHER

VFL3

YARQ

ZAMZ

ZBLA

MARCA

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

ALCATEL

ííEc^EAX'fl'frÉSSí;SAMSUNG

SIEMENS

SAMSUNG

NEC-NEAX 61 E

NEC-NEAX SlGMA

ALCATEL

NEC-NEAX 61 E

NEC-íJEAX SlGMA

SIEMENS

ERJCSSON

NEC-NEAXSIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

TUNGURAHUA-SIEME

SIEMENS

SAMSUNG

SI EM ENS-CH IM BO RA2

SIEMENS-PICHINCHA

SIEMENS

SIEMENS-BOUVAR

ERICSSON

NEC-NEAX

TUNGURAHUA-ALCA1

ÍÍEC3ÍEAX:;SÍGMA;&Í

NEC-NEAX 81 E

NEC-NEAX SlGMA

SIEMENS

ERICSSON

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

ERICSSON

ERJCSSON

ERJCSSON

SIEMENS

TUNGURAHUA-ALCA1

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

ALCATEL

SIEMENS

ERICSSON

SIEMENS

SAMSUNG

SIEMENS

ALCATEL

SIEMENS

ERJCSSON

ERICSSON

OTRAS LOCALIDADES

ACHUPALLAS

ANGOCHAGUA fTDf)

APUELA

BALZAPAMBA

BENITEZ

CAHUASQUI

CALPl (BALO)

CANGAHUA

CHALTURA

CHAMAHGA

CHAMBO (RIOB)

CHAUPI

CÓDIGOACROMMO

ACHU

ANO O

APUE

BALZ

BETZ

CAHS

CLPI

CGHA

CHAL.

CHMG

CHAM

CHPI

PROVINCIA

CHIMBO RAZO

IMBABURA

IMBABURA

BOLJVAR

TUNQURAHUA

IMBABURACHIMBO RAZO

PICHINCHA

IMBABURA

ESMERALDAS

CHIMBORAZO

PICHINCHA

Page 103: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ACRONIMOS ESTÁNDARES DE LAS CENTRALES TELEFONICAS-CONCENTRADORES Y OTRAS LOCALIDADES Ref: ANDITATEL íFECHA ACTUALIZACIÓN:. 28/10/2002HUIGRA (SALO)

IBAflRAI

IBARRA2

¡LUliAN

1NAQUITO 1

IÑAQUITO 3

\f^tfS%&&ff*tiD&$$53S¡8&tZAHBA CTDA)

JOYA O.LOS SACHAS

LA CONCORDIA (QU1N)

U LUZ i

LA LUZ 2 (COT2)

LA LUZ 3

U MAGDALENA (SALO)

LA UANÁ

LA MERCED (PMBO)

LA PAZ (ATUQ)

LA UNION

LA VICTORIA (SALO)

LAGO AGRIO/NUEVA LOJA

LAS HAVES

LASSO

LATACUNGA i

SYícOfi ' rAwBÉii ^y fLLANO CHICO (CARP)

LORETO (PUYOI

LUZ DE AM ERICA (QU1N)

MACHACHI

KARteCffisTJCR&WAHDOÍi l

MARISCAL SUCRE 5

MARISCAL SUCRE 6MERA (PUYO)

MIRA (ATUQ)

MIRAVALLEtCMB?)

MISAHUALLY

MOCHA (BALO)

MONJAS 1

MONJAS 2

MORAS FUNGO (SALD)

MUISNE

MU LALO (SALD)

MULLÍ QUWHL

NAYON (CVB2)

NONO

NUEVO ISRAEL (QUiN)

NUEVO ROCAFUERTE

OLMEDO

OTAVALO

P.V.MALDONADO (PMBO)

PALLATANGA

PALORA(PUYO)

PASTOCALLE

PATATEfSALD)

PEULEO (SALD)

PENI PE [SALD)

PERUCHO (PMBO)

PIFO (PMBO)

PILAHUIN (SALO)P1LLAHO (SALD)

PiMAUPIRO (ATLJQ)

P1NTAG (PMBO)

POMASQUI

HORA1BFM

TD|

ILUM

1ÑQ1

IÑQ3

;3s?í£ífÍQ4Í*£rIZMB

JYSC

LCRD

LLZ1

LL22

LLZ3

LMAO

LMAN

LMED

LPAZ

LUNI

LVCT

LAGR

LNVS

LASS

LATÍ

a iSttSíssLLCH

LORE

LU2A

MACH

MSC5

MSC6

MERA

MIRA

MRVL

MISH

MOCH

MNJ1

MNJ2

MORA

MUÍS

MULO

MLLQ

NAYO

NONONISR

NRFT

OLMO

OTVL

PVMD

PLTO

PALR

P3TC

PATE

PELO

PENI

PERÚ

PIFO

PLHU

PLLR

PMPR

PTAG

PMSQ

SIEMENS

ALCATEL

ALCATEL

SAMSUNG

ALCATEL

NEC-NEAX

ÁXcÁtEES'£¿¿££ALCATEL

SAMSUNG

SIEMENS

NEC-NEAX

ALCATEL

ALCATELSIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SAMSUNG

SIEMENS

TADIRAN

BOLÍVAR

TADIRAN

ERICSSON

SEC*EAXs^3^

ERICSSON

ORELLAMA

SIEMENS

ERICSSON

EWcssoíía KgíNEC-NEAX

NEC-NEAX

SIEMENS

SIEMENS

ERICSSON

TADIRAN

SIEMENS

NEC^EAX

ALCATEL

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SAMSUNG

ERICSSON

TADIRAN

SIEMENS-PICHINCHA

TADIRAN

PICHINCHA

ERICSSON

SIEMENS

TADIRAH

SIEMENS

SAMSUNG

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

TU NGURAHUA-SI EM EN!SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

NEC-NEAX

FECHA ACTUALIZACIÓN: 28/10/2002COTOGCHOA

OJBIJIES

CU MAN DA

CUSUBAMBA

DURENO

EL BATAN

EL CARMEN

a CARMEN DEL PUTUMAYO

EL CHACO (PUYO)

EL DORADO DE CÁSCALES

EL ES FUERZO

EL PLAYÓN DE SAN FRANCISCO

GONZÁLEZ SUAREZ

GUANGOPOLO

GUASUNTOS

HUACHI GRANCe

IMANTAG

JUAN MONTALVO

LA ESPERANZA

LA FLORIDA

LA GASCA

LA ¡NOEPENDENCIA

LA ISLA

LAUBERTAD

LA TOLA

LICAN

UCTO

LIMONCOCHA

UTALUMBAQUl

MALCHINGUl(PMBO)

MONTERREY

MULALILLO

NANEGAL

HAN EG AUTO

NÚ e/A ISRAEL

PABLO ARENAS

PASA

PICAIHUA (TOA)

PUEBLO NUEVO (ATUQ)

PUERTO LIMÓN

PUERTO QUITO

QUICHINCHE

QUIROGA

SALINAS

SAN ANDRÉS (T)

SAN. BARTOLOMÉ

SAN FRANCISCO DE BORJA

SAN JOS E DEL TAMBOSAN LUIS

SAN MATEO

SAN SIMÓN

SANTIAGO DE QUITO

TACHINA

TANQAPI

TOAN

TONCHIGUE

TURROVICHE

CTOGCUBJ

CUMD

CSMB

DURE

EBT1

ECRM

ECPY

ECHC

EDCA

EEFZ

PSFC

GZLZ

GUAG

OSNT

HGRN

IMTO

JMTV

LEPZ

LFD1

LGS1

LIND

LSLA

LLSR

LTOL

LCAN

LICT

LMCH

LITA

LUMB

MCHQ

MTRY

MULL

NANO

NGLT

NSRL

PARN

PASA

PICA

PBNV

PLJM

PQUI

QCHC

QRGA

SALÍ

SANT

SBTMSFBJ

SJTMSLUI

SMTE

S3IM

STOQ

TACH

TANP

TXAN

TNCH

TUFNVCHE

PICHINCHA

CHIMElORAZO

CHIMBO RAZO

COTOPAXI

SUCUMBIOS

PICHINCHA: ourro

MANABI

SUCUM8IOS

ÑAPO

SUCUMBIOS

PICHINCHA

SUCUMBIOS

IMBABURA

PICHINCHA

CHIMBO RAZO

TUNGURAHUA

MBABURA

CARCHI

MBABURA

PICHINCHA: QUrro

PICHINCHA: ourro

PICHINCHA

CHIMBO RAZO

CARCHI

ESMERALDAS

CHIMBO RAZO

CHIMBORAZO

SUCUMBIOS

MBABURA

SUCUMBIOS

PICHINCHA

PICHINCHA

COTOPAXI

PICHINCHA

PICHINCHA

PICHINCHA

MBABURA

TUNGURAHUA

TUNGURAHUA-ALCAl

CARCHI-SIEMENS

PICHINCHA

PICHINCHA

MBABURA

MBABURA

MBABURA

TUNOURAHUA

TUNGURAHUA

ÑAPO

BOLÍVAR

CHIMBORAZO

ESMERALDAS

BOLÍVAR

CHIMBORAZO

ESMERALDAS

PICHINCHA

CHIMBORAZO

ESMERALDAS

CARCHIESMERALDAS

Page 104: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ANEXO BCaracterísticas Técnicas de los Equipos

utilizados para la Red de Acceso Multiservicio yred de Transporte SDH.

Page 105: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

§-irnplu connecthtsers with anybandwidth

'he Utespan-1540 is Alcaiel's flexiblenulh'service access platform for operatorso províde their residenííal and busíness¡ustomers wifh múltiple voice and data.ervices, from narrowband to broadband.

\ny mix of servíces can be províded fromjny ü"tespan-1540. This mix can evolvejver tíme {'Invest as you grow1).

'•he Litespan-1540:today *$ fuiureperfect solution

Dne system: all the technologies'he LJtespan-1540 supports mulh'plelefwork technologies, from the presenr,videly used TDM to ATM and IP, ¡argeiy¡xpected to be used the most in theuture. As such, the ü'tespan-1540issures the smoomest transitíon in menost cosí-effectíve way.

Dne system: flexible topoíogies'he ütespan-1540 may be deployed ínJifferenf topologías: poinf to point, poínt tonultipoiní, ring. Using copper and/orib re, with open iníeríaces connech'ons toroice Swiichíng and Dato networks,

One system: differenf fransportoptionsThe ü'tespan-1540 integrates PDH or SDHtransport mechanisms ¡owards theswikhing and data networks. Existingtransport ínfrastructure may also be reusedíhrough G.703 2 Mb/s interfaces.

One sysíem: integrated nefworkmanagementA comprehensiva network operationssystem, Alcafel 1353 DN ALMA Ütespan,handles all the possible configurah'ons, Itintegrates access and fronsport whiledrastically lowering the cost of operafion.

Being compliant wiíh ITU-TMN standards,¡t is able to be ínlegraled wifh existíng ornew network management layers.

FÍber-to-the-economical-poÍnfA perfect fit for different scenarios under asingle network configuration. Residenh'al,SOHO, SME, and large corporaíecustamers alike are served from accessnades distribuid as cióse to their premisasas economicalfy possible.

Cost-effe<tiveness for today andtomorrowIts flexibility and scalabiliry makes ituser-driven with a minimum of incrementa!cost. Any service may be plugged into anyütespan-1540 universa! slot. There is noneed to know Ín advance what servíces areto be offered at a given place, ñor howthey will evolve over time.

Bringing ADSL closer with largerbandwidth

Pushing fíber, and thus the ü'tespan-l 540,ínto fhe access nefwork shortens fhe looplength, increasing íhe available bandwidthto the end-user. This is key to enhancíngADSL and me other Broadband service(such as VDSL] performance.

Ready for tomorrow's needsThe ü'tespan-l 540 acts as íhe perfecttransítion gateway by lefting operatorsgroom TDM and ATM/IP servíces atthe end-user's required speed. Theü'tespan-l 540 is an IP-ready platformthat provídes VolP and can incorpórateother 1P services.

SDH up to fhe end user

SDH QoS managed end to end

Open interfaces such asV5.1 and V5.2 are available and cancoexisí comfortably in a mukivendorenvironment. And noí only sfgnalling:Ufespan has open interfaces also fortransport and nelwork management.

Page 106: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

cccess neiwork applications

pplications

íhe many services supported by íheLJtespan-1540 make ¡twell suifed forapplicotions ¡n rapidly developíngcommercial, resídentíal & industrial áreas.

New Access Nefwork DeploymentThe Litespan-1540 serves both businessand industrial/fechnological áreas, ¡fprovides a full range of ser/ices includingfradifional narrowband and newbroadband services.

FJbre-to-fhe-FeederThe LitesparH 540 integrates SDHfransport and the subscriber lineferminatíon ín a common platform. Thíssolufion places fibre (vía an SDH ring) ¡níhe Primary Dishübuíion Interface and issxíendible to the secondary disíríbution forFibre-to-íhe-Curb and Fibre-fo-the-Building

íolutíons.

Main Cable Relíefin well-esíablíshed urban locaíions wherelew growíh exceeds fhe exísting cable;apaciiy, the Utespan-1540 provides:ost-effecfive, main cable relíef, serving upo 2000 customers per sysfem.

Exchange Replcscement[he ü'tespan-1540 can be used as a'eplacement for small, oíd and obsoleteíxchanges, and allows for íhe migration to3n opíimised nefwork with new servicesxised on fewer large exchanges and a•eliable access network.

ain Features

Wíde range of nefwork fopologjes(point-fo point, star, free, ring, etc.).

Wide range of end-user services (FOTS,ISDN, ADSL, data from 64 kb/s fo2 Mb/s, HDSL, SHDSL, VoIP, VoDSL).

Hígh system reliabilíty (due fo opHonalredundant infernal equipment).

Indoor housing (ETSI racks, minilJtespan)and outdoor cabinets{1 MLS, 2 MLS,underground).

User-friendly centralísed and localmanagement

Easy upgrade by remofe softwaredownload.

Compactness and high degree ofíntegration {SDH in one board,with STM1 or STM4,ADSL12porfs,POTS 30 lines, _-}:-

etworkManagement

A powenful, centrally-operatedmanagemenf system for SDH fransporf andaccess systems, íhe Alcafel 1353 DNALMA Ütespan (Network Elementmanager) offers• Alarm monitoring• Fault ¡ocalisation« Configuratíon management• Fault managemenf• Performance management• Securiíy management• Software download

• Cusíomer line tesfing (¡nv/ard/outward)• Invenfory managemenf.

Alcatel 1353 DN ALMA Ütespan providesan open inferface to fhe upper TMNmanagemenf layer and is based onAlcafel's ALMA standard.

Broadband xDSL Common managementwith Akaíel 7300 ASAM. And commonmanagement services with Aícaíel swífchesat services at service leve!.

Page 107: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ite&pan-1*540 platform:The foundationforoptimising costs

The ütespan-1540 ¡s based on a hardware andsoftware piatform buílt around a múltiple bus

structure,

Mechanically,-a single shelf, the multiservice line

shelf (MLS), integraíes all runctions írom transportto subscriben line interfaces with all ffie necessaryauxiíiary functibns like ringing, power supply, líne

tesKng, etc.

True plug and play fhanks to the universal slot

concept (to change ser/ices type or add servíces

lines for a specifíc type) fogefher with fheautodíscovery runctions.

•^-..- •::-.' -;:"W --•

Techntca! SpedfkafSons

Transport

SDHPDH

STM1/STM44xEl HDSL8xE1 SHDSLlóxEl G703

lóxEI Óptica!

Subscriber InterfacesNarrowbanci

Broatiband

POTSISDN BAISDN PRA (G703, HDB3, HDSL)El {G703, HDB3, HDSl)nxó4 kb/5

Subrate data (X 50 & muitiplexing)Anafogue leased lines 2w/4>v v/ifh1/2 E&MADSL on POTS

.ADSL on ISDNEthernet

Signallmg a/b wire or mtrrorETSlV51,Y52PPP For ADSL

\Mcmagement interfaces

f Local inferface 1 F propnetary iRemote Operahons systems Usmg embecfded franspoftchartnels

UC» ^ r , /A^Jntegrated fine íesting.

íSVMecfianical <IFmensÍons (mm) í1*r,s * + **£ * C ^?JL-C J" f'¿

^*-¿'" v*^^ '- % * vi"** H T" lílu/ " *""' ^" * *^ Inorar rack ^ ' , " *( " r?

W

MmiUtespon 750 425

^ ^V,*" 1200 U 100/1*200/1 350

t *-„" ^- tí dependíng on services i.^. •

—- * s.?j, ^_, *

" i-^-^••^i-^-" tV

, % t - . t - — fy/^8VDCíJ]0;230VÁCwtthtAC/DC^)|T¿i:" \y padcfor,outdoorconffguration¿~* c . «, „ *. -£'^í

^r>n \tfr ^ i* J ^ i 4. *t *i. ^r^*?

> * *,; ; - i '' - < * » • * , "^ 'Envlronmentaí condiíions't' "V v * H

( '" EMC/EME artcí Safety , - ,1 j Corppílant with ETSI, EN, ÍEC, YDE, ITU recommendaflons

Page 108: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Alcatel OPTINEX™1660 SMSTM-1 ó Multiservice Metro Node

Mefropolitan and regional nerworks

today require backbones at high

bit raíes, híghly reiiable and able

to Flexibly adapt to changing

trafíic pafterns.

Alcatel OPTINEXwlóóOSMis an ideal muííiservice building block

for metropolitan and regional neKvorks.

\\s unmatched performances

for its room occupation.

SPEED

All standard PDH and SDH interfaces

from 1.5 Mbps to 2.5 Gbps.

REUABLEAlcatel OPTlNEXtMló60 SM offers

a wíde range of network protections:

Linear Multíplex Section Profection

(MSP), Sub-Network Connection

Protection [SNCP], MS-SPRing.All replaceable unifs are optionally

redundant for complete node

protectíon. Power supply protectíon

is ¡nherent as rhe DC/DC conversión

funcíion is distributed on each card.

Buí not only: OPTINEX™ consolidates

the huge experience gaíhered by

Alcatel in the fíeld of SDH transmissíonthrough fens of thousands insiallations

worldwide, That's also v/here true

relíabilify comes from.

FLEXIBLEBesides very few Ítems for common parís,Alcatel OPTINEX™1ÓÓOSMhas 1 ó slots dedicaled ío íraffic ports,where flexibilíty is total.

The system may be configuredfor example as a Ó4xó4 STM-1cross-connedr or as an STMló ringADM with 882 x 2 Mbps dropcapacity in one rock.Múltiple SNCP rings(or two 2F MSSPRings at STM-1 ó)may be terminated by the same node,But flexibiliíy today means also abilityto deal effecíively with datatraffic such as IP & ATM.

FUTURE PROOFTransmission nerworks are goingto be dominated by dafa traffic.Alcatel OPTlNE^lóóO SM offersintegrated ATM switching and IProuting capabilities which helpimproving bandwidrh uíiiizafionand network dimensioning. If distributed

along SDH transmission nodes, suchcapabiliHes allow to save extra-investmentsfor dedicated equiprnent.

Page 109: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

OPENDeployment in real neíworksoffen requires compatibility with severaldifferenf sysfems and siandards.Alcafel OPTINEX^lóóO SM símplifiesUfe also when considering such aspecís.If offers AU3/TU3 conversiónfor SDH/SONET interworking;"coloured" STM-1 ó interfaces íor direct¡nferworking with WDM equipmentv/ífhouf ínfermediafe wavelengfhadapters; VC concatenaron to ínferfacelarge throughput IP & ATM devices;standard Q3 managemení iníerfacewifh ETSI/ITU-T information model.

EASYAn ínnovative system cannoí neglectoperafion and maíntenance ¡ssuesand overall easiness of use,AlcatelOPTINEX^lóóOSMhas a centralízed control archífecturev/hich limite the presenceof processors and software fo centraluniís. Troffic porfs have no on-boardprocessors and may be reusedfrom one equipmení fo anofheror refrieved from stocks withno worries abouf software versions.Alcafeí OPTINEX™1ÓÓO SM also offerslocal and remote SW download,has the minimum possibíe sefof replaceable Ítems and hugely shareshardware Ítems with other membersoftheOPTINEX^family.

Replaceable units

03 x 2Mbps63 x 1.5Mbps3 x 34/45Mbps switchable4 x 140Mbps/STM-lelecfrical switchable4 x STM-1 electrícal/optical*4xOC-3/STS-3*1 x STM-4 óptica!1 xSTM-lóopticalSDH matrix (VC cross-connectand clock reference)Equípment controllerATM/IP switch/router card

*STM-1 electrical/opfical inferfacesare mounted on plug-Ín modulesthat allow flexible combinationof electrical and optical (any shrortor long-haul type) ports on íhe same unit.

TECHNICAi. SPECIF1CAT1ONS

*? Alcatel OPT1NEX™! 660 SM feafures

1.5, 2M, 34M, 45M, 140M, STM-1, OC^, STM-4, STM-1 ó inferfaces9óx9ó STM-1 equivalent High Order VC malnxÓ4xó4 STM-1 equívalent Low Order VC mafrixDrop capaciíy from STMló ring: 378 x 2Mbps on mairishelf - 882 x 2Mbps with fwo drop expansión shelvesSfacked and Subtended ringsNefwork profecfíons: SNCP/I, SNCP/N, Linear MSP, MSSPRing,Drop & Continué for SNCP and MS-SPRingEquipmeni profectíon on olí central units and traffic ports.Comptíqnce fo latest 1TU-T / ETSI standards for SDH equipmení:-POMfPath Overhead Moriforingl on 100% of VCs- SUT [Supervisory Unequípped Trail)

Performance moníforing according (o G.82Ó and G.784Synchronlzafion:- Infernal oscillator ± 4.0 ppm- Holdover driff ± 0.37 ppm per day- Externa! sources; STM-n porfs, 2Mbps porfs^- 2MHz and 2Mbps externo! I/O- Pribrify and Qualify [SSMJ synchronizationalgoriíhms

une and VC loopbacksSingle fiber workíng,In-shelf optical boosiers and pre-omplifiersColoured STM1Ó inferfaces for inferworking wiíh WDMAU3/TU3 conversiónAU4-4c anarAU4-16cconí!guous concatenah"'on2.5 Gbps ATM switch ana1 ¡P rouierLocal ancí remóte SVV downloadRemóte mvenfory

V Mechanícal spedlkations

Rack sfzeSubrack size - Main shelfSubrack size - Drop shelf

ÓOOWx3CODx2200Hmm482W x 650H mm482Wx350Hmm

V Power specifícatíons

BatíeryPower consumption

de200W rypical

'f Envirofimental spiícificorions

Operaüng condrtíori ; t -TSforage condítion ' ' zTransportation condiKon ( ^ESD/EMC, * , '- :- ? .

ETS 300 019,010553.2 , " v

ETS 3000] 9^055 ÍJ2 ' \ETS300019,class2,2 -r ,.ETS'300-380, "TelecomíTiunícations Cenfer"

i Operatfon ,/*,! J^.f ^t%^ -~" " , " , r¿ ( / w ^f " ?Station aíarms , > _ í*» ¿' '• *

"CMISEcraftíermrnarihfoU^h RS232 % -.^ _^Network management'access thcough QB3 fnferface-or Qecc G.7S4jHousekeepíng;8 ínputs^-í- 4-outpufs ' ' '„''''', '?,>''' '„ > */ ' ' Y f '\t Auxiíiary channels: EOW; 4x 64Kbp5 G703, 4 x KS232, 4 Je Y.í 1( 2 x 2Mbps G.703 "

Vio Trento, 30 - 20059 Vimercaíe (MI¡, ItalyTel. +39 039Ó8Ó.9120 - Fax +39 039Ó8Ó.4849

Page 110: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Alcatel1664SM2488Mb¡t/s(STM-ló)Synchronous AddDrop Multiplexer

1 ' * J ? *5l * V.I \Í? A '% Ví íi l ,w Sr*á¿ - ^.fJi'-y>

ALCATEL ] 604 SM SynchronousAdd-Drop Multiplexer, (2488Mb¡í/s) compliance wiíh SDH1TU-T Standards.

• 140 Mbü/s plesiochronousfribufaries.

•SynchronajsSTMl (155.250Mbft/s) Elecfrical and Opficaltributa des.

•SynoSronousSTM4(ó22Mbit/s] Optícal íribuíaries.

•Line Termina] and Add-Dropconfígurations unprotected orprotecíed both af Tributan/and at Common Part leve!.

•Wide Opíical Interíace choicefor transmission on GÓ52,GÓ53 and G654 fibers.

•Self-heaíing ring profectionschemes:-SNC-PatVC4leveL- 2 Fiber and 4 Fiber

Multiplex Section SharedProtection Riñas (MS-SPRINGs).

•Dual node ringiníerconnectíng faciliíy.

•VC4 cross connecí feaíures.•Flexible tributar/ allocaíioninside STM-ló frame.

•Wide service channelavailabiliíy.

•Network Managementfaciliíies.

•Integrated OFA capability.

Page 111: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Fig. 1 - 1 664 SM Mechanical Layout

o

CD

CD

3

1

O

CD

(~)

FRONT SIDE CABLEINTHRCONNECnON PANEL

X

"

o;

0

nu0UJ

CQa;h-en

0

io

UJV)

O

CDOí

CQ

0

LO

6ÜJ

O-í

CD

4 O

RTI

GA

L

¡5

UJ

?

a:C9

•o

S

UJ

U

OCK

RE

FERE

U

"

í—

UJ

o:O

-o

>¿

UJU

OCK

RE

FERE

UCD

CQOíi—en

0

1o

UJ

V)

CQ

UJ

?c¿(0

-O

i

CQOí»-co

0

1o

_JUJ

Ü

£QOí

0

1o

ÜJ«oV)

O-T

CQy—

UJ

o;W

<3

^

En

ffi

CO

0

1o

UJviV)

O

•v.

ci-

to

Sti.

ÜJ

^LO

CDCU

S

DUJ

ÚJ

V)

O•3

y

Q_ZDLO

0o.

r

^

•-_o.V)

Q-

CD

CD

CD

e

1CD

O

CD

The Alcatel 1664 SM SynchronousAdd-Orop Mulriplexer, is parí ofAlcalel's famíly of producfá thatcomply wilh the synchronous digitalhierarchy [SDH] defined in therelevant ITU-T Recomrnendations.The ] 6ó4 SM is an STM-1 ó system íortransmission and add/drop of STM-1and STM-4 signáis.

The tributaríes can be 140/155 Mbir/selectrical, opfical STAA-1 and optícalSTM-4.Up to 8+1 Ispare) 140 Mbit/s orSTM-1 tributar/ uníts or up ío 4STM-4 tribulary can be housed in the1664SM.Any rnix of the above tributary unüs is

possibíe in ¡he same shelf.The system can be configured as UneTerminal Equipment, or as Add-DropMultiplexer in both protected andunprotected confíguroíions fortransmission on standard anddispersión shifted fibers.

The tributar/ subsystem can provide1 + 1, or 1+N [N=max 8 Cards] HWproiection facíliíies for electricaltributary. The STM-1 and STM-4tributaríes can be MS protected in 1:1or 1 + 1 configuration.A VC4 cross connect mafrix allowsthe possibilíty to chonge íhe inframeallocation of the tributary signáis in theSTM-lo stream.

Up to 4 Aggregate uníís can be fiftedin íhe shelf when the line interfacesare 1 + 1 [or 1:1) profecfed in Add-Drop configuration.Two of the four Aggregate cards canbe replaced with two IntegratedÓptica! Fiber Amplifíer uníts (OPA) forapplication on ultra long disiance link.

An extensive auxiliary capacify, ¡naccordance wiíh SDH standards, ísavailable for embedded servíces anduser accessible iníerfaces.The sysíem is fully managed locally bya standard PC connected via_fhe CraítTerminal 'F' íníerface whích usesstandard MS-DOS/Window basedSW being oble to make equipment

Page 112: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Fig.2-1óó4SM Block Diagram

l¿0/155MbilA aECTRICAL ACCESS MOOUlfS

OFHCAL1NIERFACES 140/155 MblíA ELECTRO! 1NTERFACE

confígurafion PerformanceMoniforing and Aiarm Statusenquiñes.Through íhe QB3 inferface connectionfo TNM sysfems, af fhe EMl and NMLlayers, is possible as par} of íheTelecommunicah'ons NefworkManagement.The íollowing maín applicatíons for íhe1664 SM have been identifíed in thetelecommumcation network:meíropolifon rings, regional andnational backbones, linear íinks,¡níernaíional gateways and long spaníinks.The product is suitable forüpplicotions in both linear and ringnetwork lypologíes.

As far as the ring solutions areconcerned, ít Is possible to implementSNCP and MS-SPRING protectionmechanisms.Opíica! length spans up to about1 ¿O Km can be covered.The 1664 SM can perform fhefollowing funcíions:• 1+0 & 1+] Terminal multiplexer• Add/Drop mulíiplexer•HubThe above funcfions can be provldedwiíh Infegrafed Opíical Ampliíiér.A VC4 cross-connect motrix allows theuse of the 1 Óó4 SM as a smail cross-connecí node with a máximumcapacify of íhe 1 ó STM-1 equivalen!ports.

For long-haul an STM-1 óregeneraíor according fo ITU-T G958is also ovailoble. The regenerator ¡s athrough-íiming nefwork elementmanageable rembtely from the 1664SM termináis or ADM's, and locallyíhrough an Equipment Crafí Terminal(ECT). It can also be equipped withInfegrafed Optícal Amplifiers.

Thís equipmenl adopfs the mostadvanced iechnologíes suitable foopfimize dímensions, powerconsumption and reliabilífy, such as:

* VLSI HCMOS and ECL Asics* Electro-Optíc hybrid círcuits* Surface mounting

Page 113: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

OH BUS

OOOCDETRIBl/nON

Equipmení sfructureThe mechonical desing of the 1664SM is compací and modular.The equipmenf can be mounted in theAlcaíel S9 rock, which compiles withETS300119.The S9 equipmenf rack can house up¡o (wo 1ÓÓ4 SM shelves.The priníed board dimensions íor allunits are Double Eurocards [233 mmhígh x 220 mm deep). Figure 1 showsan example fayout of ihe 1664 SMshelf.

The upper parí is devoted ío ¡he frontinterconnectíon panel which houses¡he occess and proiecfion swítchmodules.

The lower parf of the shelf containssloís for ¡he following units:• 4 slofs for aggregate unifs [2 slots

can also be devoled fa integraíedOFA's)

• 1 slot for equipment coniroller• 3 slots for power unifs

The middle section of the shelfcontains slots for the following units:• 9 sloís for ¡ributaries• 2 sbts for clock reference units• 1 slot for aux unit» 2 slots for switch units

Sysfem descrípíionThe 1ÓÓ4 SM can be equipped wiíhup ío four STM-1 ó aggregafes. TheSTM-1 ó aggregaíe is o bidirectional¡nterface, one STM-1 ó opticoltransmüíer and one STM-1 ó opticalreceiver are mounted on eachaggregafe unit (transceíverj. Up tolwo STM-1 ó aggregates can bereplaced with two OFA Units.

The 1ÓÓ4 SM can be equipped wiíhup ío eight plus one 140/155 Mbif:sor STM-1 bitributary unifs or up íofour STM-4 tributar/ unifs.Boíh bitributory ana tributar/ cardsprovide bídirecííonal interface.

The traffíc modularity is equivalent toíwo STM-1 channels for bitributaryunits and four STM-1 channels forSTM-4 tributar/ units.The ¡ributaries can be of the foílowingtypes:• 140/155 Mbihs eléctrica!

according to G703The choice beíween 140 or 155Mbit/s is seí vio SW from bofh ECT orOS:

• STM-1 Opíical according fo G957• STM-4 Óptica! according fo G957Every mix of tríbufaries ¡s possible.

Two redundant Clock Reference unifsare devoted lo the generation anddistríbution of the clock necessary fosynchronize the system.

A very powerful control sysíemguaraníees complete alarm,díagnostic, confíguration provisíoningand performance moniloring

managemení.One of the three power supplies ¡s inho¡ stand-by.Figure 2 shows an example of 1664SM Block Diagrarn.

All units excepí fhe power suppliesnave an on-board microprocessorwhich is slave ¡o the EquipmentController.Remóte ínventory is also implemeníed.The equipment controller Iníerfaces are:

• P interface to ¡he local Crafí Terminal• QB3 iníerface fo the TMN

The SDH standard offers a largecapacity of overhead channets.The 1 ÓÓ4 SM offers access to severa!of those channels íhrough 04 kbil/sand 2 Mbif/s iníerfaces.

Direct access by míe rote (ephone fo anon-board Engíneering Order Wirewith DTMF signalling is possible.

Optical InterfacesWith reference to ITU-Trecommendaííon G.957, (he STM-1 óoptical inferfaces are short and longbaúl types working ai 1 300 and1 550 nm wavelenglhs:

Two types of L-l 6.2 J.E. opticaliníerfaces are also availabledepending of fhe total dispersiónrequired.LASERS are DFB and ¡he detecfors are inGaAs APDs and PINs.

The STM-1 íribuíary optical interfacesareS-1.1,U.l,H.2!ypes.

The STM-4 tributar/ opíical interfacesare S-4. 1 and L-4.2 types.The Optical source are InGaAsP Láserdiodes Fabry-Peroí type for 1 300nm;DFB ¡y pe for 1550 nm.The óptica! receivers are Gerrnaniumor InGaAs APD.

Standard connecíors are FC-PC orSC-PC type.

Aufomafic láser shuidown facililyis implemenfed, according fo CCITTRec. G.958.

Page 114: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

System specificationsApplicafions íypes - Terminal mulHplexer

- Linear add-dropmultiplexer

- Ring add-drop

mulMplexer-Hub

- Small cross-connect

Traffic Interfaces requirementsElectrical Tributarles 1 55/140 Mbit/s

switchable,Acc. Rec, G.703

Opíical tributarles

Optical aggregaíe

155 Mbit/s (STM-1)622 Mbit/s (STM-4)

Acc. Rec. G.957

2488 MbitA (STM-1 ó)

Acc. Rec. G.957

Optical Interfaces requirementsAccordjng to Rec. G.957STM-1 opíical interface types S-l .1; L-l .1; L-l .2

STM-4 optical interface types S-4.1; L-4.2

STM-1 ó óptica! interface types S-l 6.1; L-l 6.1; L-l 6.2,L-16.2JE-1 (28dB-1900ps/nm)1-1 Ó.2JE-2 (3000 ps/nm)to be used with OFA

+10dBm;+13dBm;+15dBmO.F.A. (Booster) types

Láser safety

Optical connector

Rec. G.958

PC-PCorSC-PC

Add-drop and cross-connect featuresAdd-drop capacity 140, STM-1

tributarles z] ó

VC4 cross connectcapability

STM-4 ¿4

Aggregate to tributaryAggregate to aggregateTributary to tributary

SynchronizationInternal source

Externa! source

Sync. algoritfim

Outputs

ProtectionNetwork protection

Equipment protecíion

Freerun :s+/-4.ó ppmHoldover drift £ 0.37 ppmper 24 hours

-2048kHzG.703.10

- STM-N aggregates andtributan es

SSM (SI byíe) and Priority

2048 kHz G.703.10

- 2 and 4 íiber MultiplexSection Sha redProtection Ring(MS-SPRINGJ

- Linear 1+1, 1:1 Single

Ended and Dual Ended

Multiplex Section

Proíectíon (Aggregates

&Tr¡butaries)

-VC Subnetwork

Connectíon Protecíion

(SNC-P)

- Dual node

interconnected ringprotection (SNC-P&MS-SPRING]

- 1+1, UN Electricalbiíributary units

- 1+1 Clock Referenceunit

-2+1 Power Supply

Page 115: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Operation

InferfaceStation alarms

NM access

Craft interface

Engineering OW

Data channels

3xó4 kbit/s3x9600 b/soróxó4 kbit/s4x2 Mbit/s

Data communicationNetwork management

Housekeeping

System alarms

- Urgent, non-urgení

-QB3G.773 10 base 2- QECC G.784 through

DA-D12byíesorDI -D3 bytes

- RS232 9000 B/SPC compatible 9 pin D

- El and E2 access,DTMF in band signalling

• G.703 codirectional• VI1 coníradirectional

• G.703 codirectional• G.703/G.704/G.73Ó

-D1-D12

- 8 inputs + 8 ouíputs

one LED on each cardplus central LEDs

Operatíon processesRemote inventory at system and card levelSoftware download without traffic interruptionPerformance monitoring Recs/ G.784, G.826

Power specifications

Batíery 48/60 Vdc * 20%Acc. DE/EE2001

Máximum power dissipation rack280w(ADMFultyprotected)

Mechanicai speciftcations

Rack size 600Wx300Dx2200H mm

Subrack size

Board size

Rack cabling

482 mm Wx720 mm H

220 mm D 233 mm H

Vertical befween subrackand rack, front access

Environmental specifications

Tempe rotureOperafing condition

Storage condition

Storage condition

EMC/ESD condition

-ETS300019class3.2

- ETS 300 019 class 1.2

-ETS300019class2.2

ETS 300 380-1

[Telecommunication Ceníer)

Your distributor

Prínled in lloly

Tfonsmission SystemsVia Trento 30 - 20059 Vimercale (MI) Italy

Tel. 39(39)680.1 -Fax 39 [39] 008 1483¡elex 330 030

Page 116: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Ericsson - Access 300 Página 1 de 2

ERiCSSON g

Home Products Services Technologies Support About Ericsson

Products > Products A-Z •>

Access 300

Generic V5.2 Narrowband Access

ProductsProducts A-Z

whíte papers

More ínformation

Press

This Is Access 300

The convergence of telecom and datacom technologies, together with thetrends of globalisation, standardisation, deregulation and, most of all, therapid acceptance of the Internet, make two things perfectly clear; access is

the primary asset and the ability to deliver increasing bandwidth andservices is of paramount importance.

Delivering narrowband services, PSTN and ISDN, to the masses is stíll ofutmost importance. With global deployment and a proven track on leadingedge V5.2 functionality, Access 300 is Ericsson's V5.2 access product andpavés the way for straightforward implementation of generic V5.2 accessnetworks with this total solution including every thing from MDFto SDHtransmission.

Total solutions meeting the needs of the operators of today are a key factorto success and Access 300 solutions aim at matching the exactrequirements, This ¡s achieved by integrating Ericsson's and other vendors1

producís covering a wide variety of technologies like PSTN, ISDN, xDSL, IPsen/ices, LAN, SDH, fiber and a mix of data interfaces. Access 300 serves asthe ideal platform for the services of today and tomorrow with clear

migration paths.

Benefits

The key benefits of Access 300 are:

• Cost efficient solution for small (less than 100 lines) to médium sizedaccess nodes

• Open generic V5.2 ¡nterface with proven track of switchinteroperability towards other vendors

• Support cascaded access nodes for efficient network design using lowcost flbre interfaces

• Verifíed solutions based on Access 300 integrating e.g. broadbandproducís (Access Ramp)

» High Level Packaging of solutions forfast network implementation• Flexibility: The modularity of the platform gives an outstandíng .

freedom to configure each node in the most cost-effective way for theoperator

• Wíde range of aggregate and tributary ¡nterfaces• Legacy data services: analogue leased lines, 64 kbits/s G.703, V.36,

http://VAYW.ericsson.com/products/product-selector/Acce'ss_300_hpprod.shtml

Page 117: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Ericsson - Access 300 . f Página 2 de 2

V.24, etc.Ability to support a variety of legacy protocols for conversión (e.g.CAS to V5.2 for PABX'es)Open interfaces for management system (NMAccess) ¡ntegration -SNMP, COREA, BNSI

LastPublIshed: February 06, 2003

Contad: Legal Prlvacy

http://www.ericsson.com/products/product-selector/Access_300_hpprod.shtml

Page 118: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

DBO Página 1 de 4

emcssoN

Data Backbone & Óptica! Networks

h STMl para nodos de acceso.

La integración del equipo SDH en la red de acceso es debida a dos aspectos, portademanda de alta capacidad de transmisión en la red de acceso y por la demanda deancho de banda para servicios de acceso/ todo a través de la red de acceso a laínterface de red del usuario (UNÍ User Network Interface).

AXD 155-3A

El AXD 155-3A es un multiplexor SDH a nivel STMl compacto, que ofrece unasolución de red a bajo costo. El diseño compacto solo requiere de "HU (89mm) en unrack de 19", El AXD 155-3A puede ser configurado como un multiplexor terminal TM ocomo un multipolexor de extracción inserción ADM para nodos de acceso, centralestelefónicas, gabinetes de intemperie y en la premisa del cliente, permitiendo máximaflexibilidad en el diseño de la red.

El AXD 155-3A provee hasta 32 puertos de tributarias de 1.5/2 Mb/s (a 75 o 120Omhs). Cumple con los estándares ITU-Ty ETSL La estructura mecánica del AXD155-3A permite un fácil acceso para el cambio de unidades y futuras actualizacionesde Software, también es posible instalar los campos de conexión por el frente o por laparte trasera del modulo.

Cuenta con una matriz de interconexión (Switch) que puede ser configuradas paraofrecer conexiones uni-dereccionales, bí-direccionales, distribución (Broadcast) yconexiones de prueba (loop-back de monítoreo, y división de acceso).

El AXD 155-3A cuenta con protecciones a nivel de línea y a nivel de red. A nivel delínea la protección MSP 1+1 (Multiplex Section Protectfon), y a nivel de red laprotección SNCP (Subnetwork Conection Protection).

El AXD 155-3A puede ser gestionado localmente mediante el controlador local y lainterface F, o en forma remota mediante los canales de comunicación (DCC) y elsistema de gestión ETNA NEM , que forma parte del sistema Ericsson ETNA OSS.

Datos Técnicos:

Interfaces eléctricas.De acuerdo con la recomendación TTU-T G. 703.

- 1.5 Mb/s 100 Ohms.- 2 Mb/s 75/120 Ohms.

Jnterfaces ópticas.

htíp://www.ericsson.com.mx/multi-servicenetworks/dbo/stm_l,shtiiil

Page 119: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

DBO f Página 2 de 4

De acuerdo con la recomendación ITU-T G. 957.

- STM-1 Corto alcance, 1300 nm ( G. 957 S-l.l).- STM-1 Largo alcance, 1300 nm ( G. 957 L-i.l).

Temporizaclón.

- Reloj interno que cumple con la recomendación ITU-T G. 813.- 2 MHz G. 703-10 y/o 2 Mb/s G. 703- G 704.- 2 Mb/s de una línea Tributaria.- STM-1 de la ¡nterface de línea,

Interfaces de Gestión.

- Interface F tipo V. 24/ V .28.- ECC de acuerdo con la recomendación ITU-T G. 784,

Alimentación

- -48 a -60 V DC

Condiciones ambientales.

- De acuerdo con la norma ETS 300 019-1-3 clase 3.2 para ambientes controlados detemperatura.

Temperatura -5 a +45 grados Centígrados,

- Humedad relativa 5% a 95%.-

Estructura mecánica.

- Los gabinetes están diseñados en 19 y permiten el acceso de conectores por la partefrontal y por la parte trasera.- Las dimensiones son: 89 mm (H) X 482 mm (W) X 240+40 (conectores) mm (D)rru-T.

Recomendaciones (Equipo).

- - G. 783, G.784, G. 823, G. 957, G. 958, Q. 811, Q. 812, G. 703, G. 707, G. 781, G.782.

Recomendaciones ETSI ( Estructura de multiplexado),

- ETSI 300 147.

AXD 155-3

Es un sistema para transmisión en fibras ópticas; es utilizado para transmitir señalescon capacidad STM-1 de acuerdo a la recomendación ITU G.707.

Tiene un diseño compacto y ocupa solamente la mitad de un subrack. Puede serconfigurado para una variedad de aplicaciones con amplio rango de Interfacestributarias, permitiendo la máxima flexibilidad en el diseño y aplicaciones de redes.

Gracias a su arquitectura modular, AXD 155-3 se puede configurar para ser usadocomo Terminal Multiplexor (TM), ADM (Add-Drop Multiplexer), SDXC (Digital Cross-Connect) o Regenerador Intermedio (IR), en redes ópticas. Además, una mitad puedeconcentrarlas funciones de ADM (Configuración típica con dos ínterfaces de línea y 32tributarios a 2 Mbitys) o Regenerador Intermedio.

AXD 155-3 pertenece a la tercera generación de productos de sistemas detransmisión STM-1 de Ericsson y forma parte del concepto ETNA, Ericsson TransportNetwork Architecture. ETNA está diseñado para brindar máxima flexibilidad parasoluciones de red, cubriendo todas las aplicaciones, desde Sistemas de Multiplexor porDivisión de Longitud de Onda (WDM, Wavelength División Multlplex) y rutas STM-16nacionales e Internacionales hasta los sistemas de acceso para servicios a usuarioflnal.

AXD 155-3 es un nodo compacto y permite la expansión para redes de acceso ytransporte troncal. Está de acuerdo con todos los estándares ITU-T y ETSI aplicables.El subsistema de conmutación puede ser configurado para ofrecer los siguientes'tlposde conexión : Uní-direccional, Bi-direcclonal y Broadcasting., Además dé los accesospara pruebas (loop-back, monitoreo y acceso dividido), permitiendo frecuentescambios en la topología de la red,

Utilizando este sistema se puede Implementar una variedad de topologías (estrella,bus o anillo), en modo protegido o no protegido. La estructura mecánica del AXD 155-

http://www.ericsson.com.mx/multi-servicenetworks/dbo/stm_l.shtml

Page 120: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

DBO Página 3 de 4

3 permite el fácil acceso para cambios de unidades y actualizaciones.

AXD 155-3 opera con interfaces tributarias G,70 (1.5, 2, 34, 45, 140, 155 Mbit/s) yópticas STM-1 (155 Mbit/s). Este sistema puede realizar conexiones a cualquier nivelde Contenedor Virtual (VC, Virtual Container) entre ¡nterfaces de equipo, incluyendoinformaciones concatenadas a niveles más bajos (VC-2-nc). En eí sistema AXD 155-3están disponibles diferentes tipos de protección, tanto de equipo como de red, éstasson ; Protección de equipo l+l o 1 :n para interfaces tributarias G.703 ; protecciónde sección de multiplexación (MSP, Multiplex Section Protection) 1+1 para línea ópticaSTM-1 e interfaces tributarias y protección por conexión de sub-redes (SNC, Sub-network Connection) para contenedores virtuales SDH en topologías de anillo para laprotección selectiva de tráfico en el cuadro STM.

AXD 155-3 se puede gestionar de forma local (interfaz F), o remota (¡nterfaz estándarQ3), usando el gestor de elemento de red (NEM, Network, Element Manager), deETNA. La gestión local usa una aplicación de Terminal Local basada en Windows queincluye la Gestión de Configuración, Gestión de Fallos Gestión de Rendimiento. Laaplicación de Gestión puede en rutar también canales DCC embutidos para lautilización más eficiente de los recursos de la red.

Además de las funciones de la aplicación de Terminal Local, ETNA NEM incluye unavista gráfica de la Red SDH, con notificación instantánea de alarmas y otras funcionesde gestión de red.

Datos técnicos

Interfaces EléctricasDe acuerdo con la recomendación mi-T G.7031.5 Mbít/s2 Mbit/s34/45/140/155 Mblt/s34 Mblt/s VC-2-5c (codee de video)

100 Ohms75/120 Ohms75 Ohms75 Ohms

Interfaces ÓpticasDe acuerdo con la recomendación ITU-T G.957 y G.958 o mejor

- STM-1 corta distancia, 1300 nm (G.957 S-l.l).- STM-1 larga distancia, 1300 nm (G.957 L-l.l).- STM-1 larga distancia, 1300 nm (G.957 L-1.2/L-1.3)

TemporizaciónReloj interno de acuerdo con la recomendación n~U-TG.8l3.

- G.703-10 de 2MHz y/o G.703 de 2 Mbit/s- Señal tributaria de 2 Mbit/s- Interfaz de línea/tributaria STM-1

Interfaces de Gestión

- Interfaz F del tipo V.24/V.28.

http://wvvw.ericsson,com.mx/multi-servicenetworks/dbo/stm_l.shtrnl

Page 121: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

DBO - . Página 4 de 4

- Interfaz Q de acuerdo con la Rec. ITU-T Q.-811 y Q.812 (CLNS1)- QECC de acuerdo con la Rec. 1TU-T G.784.

Alimentación

A partir de batería de -48 a -60 Vcc nominales ó 200 VCA (opcional).

Condiciones AmbientalesDe acuerdo con ETS 300 019-3 Clase 3.2 para ubicaciones con control parcial detemperatura.

- Temperatura -5 C a +45 C.- Humedad relativa 5% al 95%

Estructura MecánicaSubrack:

El subrack sencillo está adaptado para adaptarse al interior de un bastidor diseñadode acuerdo con los requerimientos de !a especificación ETSI, ETS 300 119-3(borrador), llenando la mitad de la anchura del bastidor.

- Bastidor (2200 mm X GOOmm X 300 mm Alt. X Anch. X Prof.)

Recomendación ITU-T (equipo).

- G.703, G.707, G.708, G.709, G.781, G.782, G.783, G.784, G.823, G.826, G.957,G.958, Q.811, Q.812

Recomendación ETSI (estructura de multíplexación)

- ETSI 300 147

http://www.ericsson.com.mx/multi-servicenet\Vorks/dbo/sím_LshtmÍ

Page 122: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

DBO Página 1 de 2

SWCSSON

STM4 Multiplexor

El multiplexorSDH AXD 620-2

El sistema AXD 620-2 es un muitiplexorSTM-4 versátil y compacto capaz deoperar en todos los niveles de fa jerarquía de multipiexación SDH. Está diseñadopara el uso en redes de acceso regional, y es particularmente útil en redestroncales donde también se requiere acceso PDH a niveles más bajos.Gracias a su arquitectura modular el AXD 620-2 se puede usar como multiplexorTerminal (TM ) ó multiplexor de extracción-inserción (ADM), pequeño (16 puertos)SDXC 4/1 o Regenerador Intermedio (IR),El ADX 620-2 es un componente de la Arquitectura Ericsson de Red de Transporte(ETNA). ETNA está diseñado para proporcionar máxima fiexibilidad para solucionesde red, cubriendo todas las aplicaciones desde rutas nacionales e internacionalesSTM-16 hasta sistemas de accesos para servicios de usuario final.

Cross conexiones flexibles en redes de transporte

El AXD 620-2 es un nodo de red de transporte fiexíble'que puede ser equipado coninterfaces SDH o PDH combinados para formar lo que puede considerarse unsistema de Cross conexión de pequeña capacidad.

Usando el AXD 620-2 pueden implementarse simples enlaces punto a punto conuna configuración TM, redes en cadena y anillo usando una configuración ADM yredes en malla usando la configuración SDXC. Su estructura mecánica permite elfácil acceso para cambios y actualizaciones de unidades.

El AXD 620-2 cumple los estándares ETSI para todos los niveles de ContenedorVirtual (VC) entre interfaces de equipos, y puede efectuar conexiones uni-direccionales, bi-direccionales, de bucle y de difusión. También puede extraer einsertar canales tributarios de ¡nterfaces de línea STM-4 a todos los niveles VC.

El equipo puede llenarse con un rango de afluentes entramados y no entramados(1.5, 2, y 140 Mbit/s), así como STM-1 (eléctrico u óptico) y STM-4 óptico.Tanto la protección del equipo (l:n) como de la red están disponibles para el AXD620-2. Hay disponibles protección de sección Multiplex (MSP) 1 -*- 1 y de conexiónde sub-red (SNC)para contenedores virtuales SDH en topologías de anillo. Paraconfiguraciones de anillo STM-4, se puede implementar protección MS-BSHR (óMS-SPRing) en versiones de 2 fibras o de 4 fibras.

El AXD 620-2 se puede gestionar (ocalmente (¡nterfaz F), o remotamente a travésde ¡nterfaz estándar Q3 o QECC. La gestión local usa una aplicación de TerminalLocal basada en Windows que incluye gestión de configuración, gestión de fallos ygestión de prestaciones. También se proporciona un amplio rango de propiedadesde autodiagnóstico.El gestor de elementos de red usado con AXD 620-2 es el NEM de ETNA. Ademásde la funcionalidad de la aplicación de Terminal Local , el NEM incluye una vistagráfica de la red SDH, con notificación instantáneas de alarmas y otras funcionesde gestión de red.

Datos técnicos

http://www.erícsson.com.mx/multi-serviceneUvorks/dbo/stm_4.shtml

Page 123: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

DBO Página 2 de 2

Interfaces EléctricasDe acuerdo con la recomendación ITU-T G.7031.5 Mb¡t/s2 Mbit/s34/45/140/155 Mbít/s

100 Ohms75/120 Ohms75 Ohms

Interfaces ÓpticasDe acuerdo con la recomendación ITU-T G.957 o prestaciones superiores

- STM-4 corta distancia, 1300 nm ( S-l.l),- STM-4 larga distancia, 1300 nm ( L-l.l).- STM-4 larga distancia, 1300 nm ( L-1.2/L-1.3).- STM-4 muy larga distancia, 1550 nm.

Entradas de temporización (Fuentes de Sincronización)Puerto entrada de 2048 kHz/kbit/s para sincronización externa, (Rec. UIT-T G.703-10)Entrada de 2 Mbit/s de afluentes (si los hay), todas las señales de entrada STM-Ny oscilador interno. Rec. UIT-T G.Sls

Temporización

Puerto de salida de 2048 kHz para sincronización externa, Rec. UIT-T G.703-10

Interfaces de Gestión

Interfaz Q de acuerdo con la Rec, ITU-T Q.-811 y Q.812 (se Proporcionan lasopciones CLNS1 (Ethernet) y CLNS2 (X.25)) Interfaz F para PC compatible IBM(486) : V24/V28 (RS-232).

Alimentación

Voltaje de entrada -48 a -60 Vcc nominales ó 200 VCA (opcional).

Condiciones Ambientales

-Temperatura de funcionamiento -5 C a +50 C.- Humedad relativa 10% a 90%, sin condensación

Estructura Mecánica

- Subrack conforme ETS 300 119-4.- Bastidor conforme ETS 300 119-3. (2200 mm X 600mm X 300 mm Altura XAnchura X Profundidad)

Recomendaciones ITU-T (equipo)

- G.703, G.707, G.708, G.709, G.781, G.782, G.Sls, G.823, G.826, G.957, G.958,Q.811, Q.812

Recomendación ETSI (estructura de multiplexación)

- ETSI 300 147

Acceso a Overheads

- Desde interfaces analógicas (EOW) y digitales

http;//www.ericsson.com.mx/multi-servicenetworks/dbo/stm__4.shtml

Page 124: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

DBO Página 1 de 2

smcssow 3?

Ericsson México > Productos y Soluciones > Multi-service Netv/ork

Data Backbone & Óptica! Networks

Este es úaia Backbone & Óptico! Networks

STM16 VC-4 Multiplexor

Sistema de Transmisión AXD 2500 -2

El AXD 2500-2 es un multiplexor compacto, versátil para aplicaciones de altacapacidad como anillos dorsales "backbone". Gracias a su arquitectura modular, elAXD 2500-2 puede ser configurado para aplicaciones tipo multiplexor terminal TM,regenerador intermedio (IR) o un multiplexor de inserción - extracción de tráfico(ADM).

El AXD 2500-2 es la segunda generación de los sistemas de transmisión STM-16 deEricsson y forma parte de la Arquitectura de Red de Transporte Ericsson (ETNA).ETNA esta diseñado para proveer una máxima flexibilidad para soluciones de red,cubriendo todas las aplicaciones desde sistemas de acceso hasta rutas nacionales einternacionales.

La modularidad de los AXD 2500-2 permiten al operador crear y expandir la red enforma efectiva. Aplicaciones punto a punto en configuración TM o en configuracionestipo anillo o bus usando al AXD como ADM. También se puede configurar como IR. Laconfiguración IR puede ser actualizado a un TM o ADM agregando tarjetas de servicio.El sistema realiza cross conexiones a nivel VC-4 y VC-4-Xc con una capacidad total de96 STMls equivalentes. El AXD 2500-2 permite conexiones del tipo bi-direccional,uni-direccional, broadcast y conexiones de acceso para pruebas.

El AXD 2500-2 puede ser equipado con interfaces de 140 Mbps, STM-1 y STM-4. Lainterface STM-1 puede ser óptica o eléctrica. Todas las interfaces ópticas estándisponibles en versiones de corto y largo alcance, para fibra óptica del tipo "singlemode" y en las ventanas de 1500 y 1300 nm. Para señales de agregado, unamplificador óptico integrado puede ser insertado al equipo para aplicaciones de largoalcance.

El AXD 2500-2 soporta una gran variedad de métodos de protección:

- Protección de Línea (MSP 1+1 y 1:N) para interfaces STM-.- "Subnetwork protection" (SNCP/11+1 y SNCP/N 1+1).- MS-SPRing (MS-BSHR, a 2 y 4 fibras).

Todas la facilidades de protección están acorde con los estándares delTU-Ty ETSI, laprotección de equipo también está disponible (1+1, 1:N).

El equipo provee el acceso a los bytes de overheads para el teléfono de servicio ycanales de datos.

El AXD 2500-2 puede ser monitoreado y controlado por un controlador local basadoen PC vía una interface F; o desde un sistema de administración (como el ETNA NEM)usando una interface estándar Q3. Una gran variedad de pruebas de auto diagnosticoestán disponibles. Indicaciones de alarma están disponibles a nivel de subrack y rack.Adicionalmente descargas de software y control de versiones para el equipo estándisponibles.

http://vAvw.ericssonxom.inx/multi-servicenetworks/dbo/stm

Page 125: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

DBO Página 2 de 2

Datos TécnicosInterface EléctricaDe acuerdo con la recomendación G.703 de ITU-T- 140/155 Mbps: 75 w

Interface ópticaDe acuerdo con la recomendación G.957 y G.958 de ITU-TInterface STM-16STM-16 mejorada

Interfaces STM-4Interfaces STM-4Interfaces STM-1

S-16-1, L-16.1, L-16.2, L-16.3L-16.2 JE (12-28 dB)VO-16.2 (integrada +10 dBm Booster)Vl-16.2 (integrada +12 dBm Booster)V2-16.2 (integrada +16 dBm Booster)-

S-4.1, L-4.1, L-4.2, L-4.3

S-l.l, L-1,1, L-1.2, L-1.3

Temporizaclón- Reloj interno de acuerdo con la Rec. Q.Sls 2 Mhz 2 Mbps Interface STM-N de ITU-T

Interface de Administración

- Interface Q acorde con la Rec. Q.811 y Q.812 (CLNS1), Interface F (V.24/V.28).

Alimentación

- Voltaje nominal de batería -48 a 60V DC nominales, Condiciones ambientalesacorde con ETS 30O 119-3.

Estructura Mecánica

- Subrack conforme con ETS 300 119-4. Rack conforme con ETS 300 119-3.

Bytes de Overhead y señales de procesamiento

- Conforme con ITÜ-T G.707, G.708, G.782, G.783, G.784, G.826 ETS 300-417-1-1.

Acceso al Overhead

- Para interface analógica (EOW) e interfaces digitales.

EMC-Acorde con ETS 300 386-1,

http://www.ericsson. com.mx/multi-servicenetworks/dbo/stm_l 6. shtml

Page 126: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

NEC Integrated Access Node; FA2000 Página 1 de 4

Empowered by Innovatiún

Digital Loop Carrier System

FA1201The integrated and flexible Access System FA-1201 ¡s an advanced DLC (Digital Loop Carrier) ableto fit up to 480 common subscribers (POTS), besides several other sen/ices and networkingarchiíecíure configuraíions.FA-1201 employs the siaíe of art concerníng technology componenís, providíng tradiiional andadvanced services.FA-1201 consisís oí íwo basic elements: the terminal on íhe central office side and the terminai onthe remóte side.By using many disííncí configuraíions FA-1201 provides tradiíional services such as, POTS, pay~phone, 2W/4W analog lines, as weil as advanced services such as, 2Mbps leased Unes, E1 HDSL,ISDN, 64kbps daía and high speed data interface (Nx64kbps). These services are available as poinl-ío-point, star and bus íopoiogy. In Regarding to íransmíssion inierfaces íhe foliowing options areavaüabie: PDH (E1, E3) and SDH (STM-1, STM-4).The HDSL interface is available for metallic pair transmission.Due to its greai flexibility and the advent of broadband neíworks, FA-1201 provides an easymigration for íhe new ser/ices compHance, once it was designed ío fit for differení networkíopologies íhrough distincí configurations.Because of its compactness and versaíility, FA-1201 installaíion is quick and provides easyoperaíjon and flexible rnaintenance.

|Features | Applications|

FA-1201 Features

• Flexible Application in Access Networks:Single^Double Star designAccess Networks atUrban Áreas and High Speed Networks using SDH

• Signaling Interfaces to the Switching:V5.1/V5.2 and IDLC/UDLC CAS

• Control Software for local and remote access (management system)34M, 155M and 622M integrated optical interfacePoint-to-point, bus, single/double star designs with SDH orPDH optionTSI faciliíy for providing traffic groorning

The foliowing services are provided by the FA-1201 system.

o POTS Common Telephone • Ó4kbps data (ITU-T G.703)

• Coin Box (Pay Phone Coin)

• PBX

• 2W/4W Leased Line

Nx64kbps data

Video Conference

Hot Line

Basic RDITelebras

Low Speed Data

HDSL

ADSL

http://VAVW.nec-globalnet.com/producis/fal210.html

Page 127: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

NEC Integrated Access Node; FA2000 Página 2 de 4

• 2W/4W-VF • TieLine

• 2W-OGT • V5.1ETSI Standard

• 2W-ICT • V5.2 ETSI Standard

• 2MbpsLeasedLine ISDN - Basic Rate ACmj-TG.703andHDSL) IMJJN Uasic Kate A

Environment Conditions: -40*C ~f50*C (90% humidity)

SDSL

ATM

High Speed Internet Access

FA-1201 Applications

PC

B>ch[Kn9.

Windata 1NM Integrated Management System for FA-1201

The íníegrated management for Access Networks, Windata INM(Integrated Network Management) offers a centralizedmanagement solution for the flexible and integrated access systemFA-1201.Windata INM provides the following management facilities, inaccordance to ETSI and ITU-T recommendations:- Configuration Management- Fault Management- Performance Management- Security Management

Windata 1NM Features

• The hardware platform is based on series HP9000 UNK seryers and X-terminals• The platform is designed according to the number of users and the network size« WINDATA INÍví consists of two main appHcations, Manager and Agení by using the IngresDatábase

http://VAVw.nec-globalnet.corn/products/fal210.html

Page 128: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

NEC Integrated Access Node; FA2000 Página 3 de 4

CMEP over TCP/IP is the communication protocol between Manager and Agent

Configuration Management• EquipmentProvísioning• State Configuration• Equipment confíguration

Fault Management• AJarm Locating• Alarm Identirying• Alarm Recognition• Alarm Viewing Filters• Alarm History• Tests, including loopback and metallic pair tests

Performance Management• Performance Monitoring• Performance Monitoring Data Report• Performance Monitoring Data Analysis

Security Management• Windata IHM User Registration• Windata INM User Updating• Windata INM User Deletion• LCT User Registration• LCT User Updating• LCT User Deíeíion• Command History Information

ACS (Advanced Cabinetízed Solution)Remote Termina! Cabinetized System

The Remote Terminal is a flexible ouídoor cabinetized system which supports FA-1201. Designedfor severe climatic condition withstanding it is a solution which cost/benefít factor perfectlycomplies the outside plant applications.It was developed in accordance to NEC qualíty and reliabiliíy standards. This cabinet has doorswith special locks and sepárate interaal compartments. Besides, it presents an efficient heatexchanging system, which extends the equipment Ufe.Every compartment is easily accessed for maintenance and cabling procedures.

ACS Features

Energy System CabinetizedTemperature Control SensorConvection Heat Exchanging SystemRectifier and Ring Generator8-hour Backup BatteriesAuxiliary Generator Entrance

http://www.nec-globalnet.com/products/fal210.html

Page 129: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

NEC Integrated Access Node; FA2000 f Página 4 de 4

ACS Specifications

• Incoming AC Energy-110 VAC/220 YAC 50Hz/60Hz-8-hour Backup Batteríes

• Capacity-120/240/480 channeis

• Dimensions (mm)-480 channeis: 1520 (height) x 1245 (width) x 500 (depth)-120/240 channeis: 1080 (height) x 625 (widíh) x 500 (depth)

Note: The 120/240 channeis cabinet may be used and allocated on pedestal or polestructures.

CopyrigiuO NEC Corporation 2002. A1J dghts rcscrved.

http://www.nec-globalnet.com/products/fal210.html

Page 130: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

OVERSEAS TRANSMISSION NETWORK SYSTEMS DIV. Página 1 de 3

SMS-

HS••' lSubrack ,

HS íSubraoki :j\ í:

L- fc

Key benefits

The SMS-2500A provides the following benefits:

• High quality and reliability network from 2F/4F MS-SPRing• Ultra long haul interfaces and massive tnbutary capacities for backbone networks• Open intemetworking for a varíety of services by VC-4-4c concatenations• Effective integrated solution by direct interworking with DWDM equipments• Fully managed solution, including services, network elements and customers

Overview

The SMS-2500AÍS an STM-16 (2.5Gbit/s) level multiplexer and can suitabiy adapt to high transmission networks such asbacnetwork,using highly reliable 2F/4F MS-SPRing protection.

The SMS-2500A ofíers necessary tnbutary interfaces for constructing backbone network, including 140M/STM-le/STM-lo Sand máximum 200% add-drop capacity (2 x STM-16) which is a demanded capacities on backbone network and otherfuturenetworks.A cross-connect facility is included which allows support of fully flexible non-blocking TSI function.The SMS-2500A supports colored óptica! STM-16 interface for effective integrated photonic networks.

Fe atures

SMS-2500Afeatures include:

• Flexible and reliable network application:

• 2 fiber/4 ñber Multiplex Section Shared Protection Ring (MS-SPRing)• Multiplex Section Protection (MSP) forPoint-to-Point and Linear Bus sysíem

http://VAVW.Bec-globalnet.com/products/sms2500a.html

Page 131: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

OVERSEAS TRANSMISSION NETWORK SYSTEMS DIV. Página 2 de 3

• Intenvorking Ring consisted of múltiple 2F/4F rings linked vía STM-1 and SMT-4 tributary interfaces• Broadcast application by use of the drop-and-contínue function• STM-16 Regenerator application wíth some restric ty: 200% (2 x STM-16)• VC-4 cross-connectfuncíion• Supports VC^Í-4c concatenation• Colored optical STM-16 units to connect directly into theDWDM equipmenís• SSM support on external timing source and STM-N Unes• Qnx management interface support• Expandable on an In-Service Basis• Integrated management withNEC's other SDH producís by INC-IOOMS NEC's network management system

Applications

The following diagram shows the SMS-2500A typical applications used for required high capacitíes like bakcbone netSTM-1/4-

Í *.'Í1'*'•••/¥•

2M/34M/140M * ":;'¿i

STM-1

STM-16 MS-SPRing

STM-16 MS-SPRing,

2M/34M/140MSTM-1

2M/34M/14QMSTM1

Specifications

Transmissíon Capacity:STM-16 CL-16.1,L-16J2,L-16.3)

Drop Capacity:32xl40Mbií/s(G.703)32 x STM-lelectrical (G.703)16 x STM-loptical (1-1, L-l.l, L-1.2)8 x STM-4 (1-4, L-4.1, L-4.2)

User Channel*i:E^E^Fl.F^NTJbyte:

64kbps V.l 1 Co-directional/Contra-directionalD4-D12byte:

576kbps V.ll Co-directional/Contra-directional

Housekeeping:8 inputs and 8 outputs

http://www.nec-globalnet.coin/products/sms2500a.html

Page 132: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

OVERSEAS TRANSMISSION NETWORK SYSTEMS DIV. Página 3 de 3

Cross-connect Level:96 x VC-4VC-4-4c concatenation

Network Protection:Aggregate; 2F/4F MS-SPRingLinear MSPTributary: Linear MSP

Equípment Protection:CLK16A/ADX16/TNF MS: 1+1STM-4/STM-lo: 1+1STM-le/140M: l:n (n=l~4)

Synchronizatlon:Internal oscillator : Accuracy ±4.6 ppm

(Free running)Hold-over : Stability ±0.37 ppm/ first 24 hoursTiming Source: 2Mbit/s

External 2Mbit/s or 2MHzQuality: SSM SI byte on STM-N

Sa bits on External 2Mbií/s

Maintenance:Loopback: Faciliíy, TerminalALS: G.957 Automatic, ManualRemote Access: Local and Remote SoftWare

DownloadConfíguration Upload/DownloadMemory back up

Ordervvire:Calling: Built-in Selective-call and All-call

Telephone set or head setExternal Interface; :4-wire 600Qbalanced or V.ll

usingEl/E2 byte

Local Craft Terminal:W1N-LCT (Windows 95/98 PC)RS-232C

NMSlnterface:INC-100MS/3NC-100:Qnx and Qecc Interface

Physical:10BASE2ProtocoliTCP/TPorOSI

Statión Alarm Interface:PM/DMTRemote/MAINT/Alarm Bell/Alann Lamp

Power Requirements:-48VDC(-3S.4Vto-60V)-60VDC(-48Vto-72V)Power Consumpton:

<230W (fully equippedHS subrack)<220W (fully equipped MS subrack)

Environmental Conditions:Temperature -5*C to +45*GRelative HumidiíyUp to 95% at 35'CNatural air cooling

Dimensions:Rack Dimensions:600(W) x 300(D) x 2.200(H)

High Speed Subrack Dimensions:498(W) x 280(0) x 625(H) (mm)

Mid Speed Subrack Dimensions:49S(W) x 280(D) x 475(H) (mm)

Wiring Access:Front access for both eléctrica! and optionalconnection

http://vAVW.nec-globalnet.com/products/sms2500a.html

Page 133: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ANEXO C.1Recomendación UIT-T Q.921:

Formatos del campo de control.

Page 134: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

1

Recomendación UTT-T Q.921 Sistema de señalización digital de abonado N° 1Capa de enlace de datos. Interfaz usuario-red de las KDSI- especificación de lacapa enlace de datos.

3.4 Formatos del campo de control

El campo de control identifica el tipo de trama, que será una instrucción o una respuesta. El campo decontrol comprenderá números secuenciales, cuando proceda.

Se han especificado tres tipos de formato de campo de control: transferencia de información numerada(formato I), funciones de supervisión (formato S) y funciones de control y transferencia de informaciónno numerada (formato U). Los formatos del campo de control se muestran en el cuadro 4.

Cuadro 4/Q.921 - Formatos de campo de control

Bits del campo de control (módulo 128)

Formato I

Formato S

Formato U

8 7 6 5 4 3 2

N(S)

(R)X X X X

NCR)M M M P/F

S S 0

M M 1

1

0

?

1

P/F

1

N(S) Número secuencial en emisión M Bit de la función de modificacióndel transmisor p/F Bit de petición cuando se transmite como

N(K) Número secuencial en recepción instrucción; bit final cuando se transmitedel transmisor como respuesta

S Bit de la función de supervisión X Reservado y puesto a 0

Octeto 4

5

Octeto 4

5

Octeto 4

3.4.1 Formato de transferencia de información (I, Information transfer format)

El formato I se utilizará para realizar una transferencia de información entre entidades de capa 3. Lasfunciones de N(S)3 N(R) y P (definidas en 3.5) son independientes, esto es, cada trama I tiene un númerosecuencial N(S) y un número secuencial N(R) que pueden o no acusar recibo de tramas I adicionalesrecibidas por la entidad de capa de enlace de datos, y un bit P que puede estar puesto a O ó 1.

El uso de N(S), N(R) y P se define en la cláusula 5,

3.4.2 Formato de supervisión (S, supervisory format)

El formato S se utilizará para realizar funciones de control de supervisión del enlace de datos como: acusede recibo de tramas I, petición de retransmisión de tramas I y petición de una suspensión temporal de latransmisión de tramas I. Las funciones de N(R) y P/F son independientes, es decir, cada trama desupervisión tiene un número secuencial N(R) que puede o no acusar recibo de tramas I adicionalesrecibidas por la entidad de capa de enlace de datos, y un bit P/F que puede estar puesto a O ó 1.

3.4.3 Formato no numerado (U, unnumberedformat)

El formato U se utilizará para proveer funciones adicionales de control de enlace de datos y transferenciade información no numerada para la transferencia de información sin acuse de recibo. Este formato nocontiene números secuenciales. Incluye un bit P/F que puede estar puesto a O ó 1.

3.5 Parámetros del campo de control y variables de estado asociadas

Los diversos parámetros asociados a los formatos de campo de control se describen en esta subcláusulá.La codificación de los bits dentro de esos parámetros se efectúa de forma tal que el bit de numeracióninferior dentro del campo de parámetro sea el bit menos significativo.

Page 135: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

3.5.1 Bit de petición/final (P/F, poli/final bit)

Todas las tramas contienen el bit P/F, bit de petición/final. El bit P/F tiene una función tanto en las tramasde instrucción como en las tramas de respuesta. En las tramas de instrucción, el bit P/F se designa bit P.En las tramas de respuesta, se designa bit F. La entidad de capa de enlace de datos utiliza el bit P puesto a1 para solicitar (poli) una trama de respuesta de la entidad par de capa de enlace de datos. La entidad decapa de enlace de datos utiliza el bit JK puesto a 1 para indicar la trama de respuesta transmitida comoresultado de una instrucción solicitante (petición).

3.5.2 Variables y números secuenciales de funcionamiento multitrama

3.5.2.1 Módulo

Cada trama I está numerada secuencialmente y su número puede tomar un valor entre O y n menos 1(donde n es el módulo de los números secuenciales). El módulo es igual a 128 y los números secuencialesadoptan cíclicamente todos los valores de la gama comprendida entre O y 127.

NOTA- Todas las operaciones aritméticas sobre variables de estado y números secuenciales contenidosen esta Recomendación son afectadas por la operación módulo.

3.5.2.2 Variable de estado en emisión [V(S)j sendstate variable]

Cada punto extremo de conexión de enlace de datos punto a punto tendrá asociada una V(S) al utilizartramas de instrucción I, La V(S) índica el número secuencial de la siguiente trama I que debe transmitirse.La V(S) puede adoptar un valor entre O y n menos 1. El valor de la V(S) se incrementa en una unidad concada trama I que se transmite, pero no puede exceder del de la V(A) en un valor superior al númeromáximo de tramas I pendientes, k. El valor de k puede situarse en la gama de 1 < k < 127.

3.5.2.3 Variable de estado de acuse de recibo [V(A) acknowledge staíe variable]

Cada punto extremo de conexión de enlace de datos punto a punto tendrá asociada una Y(A) al utilizartramas de instrucción I y tramas de instrucción/respuesta de supervisión. La V(A) identifica la últimatrama I de la que su par haya acusado recibo [V(A) - 1 es igual al N(S) de la última trama de la que se haacusado recibo]. La V(A) puede adoptar un valor entre O y 73 menos 1. El valor de la V(A) se actualizaráen función de los valores de N(R) recibidos de su par (véase 3.5.2.6). Un valor N(R) válido es un valorcomprendido en la gama V(A) <ÜST(K) < V(S).

3.5.2.4 Número secuencial en emisión [N(S), send sequence number]

Sólo las tramas 1 contienen N(S), es decir, el número secuencial en emisión de las tramas 1 transmitidas.Cuando se designa para la transmisión una trama I en la secuencia, se pone el valor de N(S) a un valorigual al de V(S).

3.5.2.5 Variable de estado en recepción [V(R), recave state variable]

Cada punto extremo de conexión de enlace de datos punto a punto tendrá asociada una V(R) al utilizartramas de instrucción I y tramas de instrucción/respuesta de supervisión. La V(R) indica el númerosecuencial de la siguiente trama I prevista que debe recibirse en la secuencia. La V(R) puede adoptar unvalor entre O y 77 menos 1. El valor de la V(R) se incrementa en una unidad al recibirse en secuencia unatrama 1 exenta de errores cuyo N(S) sea igual a V(R).

3.5.2.6 Número secuencial en recepción [N(R), receive sequence number]

Todas las tramas I y de supervisión contienen N(R), el número secuencial en recepción previsto de lasiguiente trama I recibida. Al designar para la transmisión una trama de los tipos mencionados, se pone elvalor de N(R) a un valor igual a V(R). N(R) indica que la entidad de capa de enlace de datos quetransmite el N(R) ha recibido correctamente todas las tramas I con un número secuencial menor o igualqueN(R)-l.

Page 136: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ANEXO C.2Recomendación UIT-T G.965:

Definición y Contenido de los mensajes delprotocolo BCC.

Page 137: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Recomendación UIT-TG. 965 : INTERFACES V EN LA CENTRAL LOCAL DIGITAL -INTERFAZ V5.2 (BASADA EN 2048 kbit/s) PARA SOPORTAR LA RED DEACCESO

17.3 Definición y contenido de los mensajes del protocolo BCC

17.3.1 Mensaje ASIGNACIÓN

Este mensaje es utilizado por la central local para solicitar de la red de acceso la asignación de uno o varios canalesportadores a un determinado puerto de usuario mediante la identificación y el uso de un intervalo de tiempo V5 particulardentro de la inierfaz V5.2 (véase el Cuadro 29).

Tipo de mensaje: ASIGNACIÓNSentido: LE hacia AN

Elemento de información

Di s criminad or de protocolo

Número de referencia BCC

Tipo de mensaje

Identificación de puerto de usuario

Identificación de canal de puerto RDSI

Identificación de intervalo de tiempo V5

Correspondencia de multiintervalos

Referencia

13.2.1

17.4.1

17.3

17.4.2.1

17.4.2.2

17.4.2.3

17.4.2.4

Sentido

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

Tipo

M

M

M

M

0 (Nota 1)

O (Nota 2)

0 (Nota 3)

Longitud

1

2

1

4ij

4

11

NOTAS1 El elemento de información identificación de canal de puerto RDSI ha de incluirse al asignar un solo intervalo detiempo con el fin de soportar un canal portador relacionado con un puerto RDSL Este elemento de informaciónespecificará el intervalo de tiempo de puerto de usuario dentro de la interfaz (básica o primaria) usuario/red RDSI ala que ha de transconectarse el canal portador.

2 El elemento de información identificación de intervalo de tiempo ha de incluirse al asignar un solo intervalo detiempo con el fin de identificar el intervalo de tiempo pertinente de la interfaz V5.2.

3 El elemento de información correspondencia de multiintervalos ha de incluirse al asignar múltiples intervalos detiempo con el fin de soportar servicios portadores RDSI multivelocidades (n x 64 kbit/s). Este elemento deinformación especificará también los intervalos de tiempo de puerto de usuario dentro de la interfaz (básica oprimaria) usuano/red RDSI a la que el canal portador ha de transconectarse.

Mensaje ASIGNACIÓN COMPLETA

Este mensaje es utilizado por la red de acceso para indicar a la central local que la asignación del o de los canalesportadores solicitados a determinado puerto de usuario ha sido completada finctuosámente (véase el Cuadro 30).

CUADRO 30/G.965

Contenido del mensaje ASIGNACIÓN COMPLETA

Tipo de mensaje: ASIGNACIÓN COMPLETASentido: AN hacia LE

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Número de referencia ECC

Tipo de mensaje

Referencia

13.2.1

17.4.1

17.3

Sentido

AN hacia LE

AN hacia LE

AN" hacia LE

Tipo

M

M

M

Longitud

1

2

1

Page 138: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

17.3.3 Mensaje RECHAZO DE ASIGNACIÓN

Este mensaje es utilizado por la red de acceso para indicar a la central local que la asignación del o de los canalesportadores solicitados a un puerto de usuario determinado no ha sido completada (véase el Cuadro 31).CUADRO 31/G.9Ó5

Contenido del mensaje RECHAZO DE ASIGNACIÓN

Tipo de mensaje: RECHAZO DE ASIGNACIÓNS entido: AN hacia LE

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Número de referencia BCC

Tipo de mensaje

Causa de rechazo

Referencia

13.2.1

17.4.1

17.3

17.4.2.5

Sentido

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacía' LE

Tipo

M

M

M

M

Longitud

1

2

1

3 a 14

17.3.4 Mensaje DESASIGNACIÓN

Este mensaje es utilizado por la central local para solicitar de la red de acceso la desasignación de uno o múltiples canalesportadores de determinado puerto de- usuario. El intervalo de tiempo V5 particular dentro de la iníerfaz V5.2 es identificadoexplícitamente (véase el Cuadro 32).

Este mensaje permite también la desasignación en bloque de canales portadores muitivelocidades (múltiples intervalos detiempo V5) que soportan servicios multivelocidades (n x 64 kbit/s).CUADRO 32/G.965

Contenido del mensaje DESASIGNACIÓN

Tipo de mensaje: DESASIGNACIÓNSentido: LE hacia

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Número de referencia BCC

Tipo de mensaje

Identificación de puerto de usuario

Identificación de canal de puerto "R.DSI

Identificación de intervalo de tiempo V5

Correspondencia de multiintervalos

Referencia

13.2.1

17.4.1

17.3

17.4.2.1

17.4.2.2

17.4.2.3

17.4.2.4

Sentido

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

LF. hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

Tipo

M

M

M

M

0(Noíal)

0 (Nota 2)

0 (Nota 3)

Longitud

1

2

1

4

3

4

11

NOTAS1 El elemento de información identificación de canal de puerto RDSI ha de incluirse al desasignar un solo intervalode tiempo con el fin de soportar un canal portador relacionado con un puerto RDSI. Este elemento de informaciónespecificará el intervalo de tiempo de puerto de usuario dentro de lainterfaz (básica o primaria) usuario/red RDSI dela que ha de desconectarse el canal portador.

2 El elemento de información identificación de intervalo de tiempo ha de incluirse al desasignar un solo intervalode tiempo con el fin de identificar el intervalo de tiempo pertinente de la interfaz Y5.2,3 El elemento de información correspondencia de multiíníervalos ha de incluirse al desasignar múltiples intervalosde tiempo con el fin de soportar servicios portadores RDSI multivelocidades (n x 64 kbit/s). Este elemento deinformación especificará también el intervalo de tiempo de puerto de usuario dentro de la interfaz (básica o primaria)usuario/red RDSI de la que ha de desconectarse el canal portador.

Page 139: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

17.3.5 Mensaje DESASIGNACION completa

Este mensaje es utilizado por la red de acceso para indicar a la central local que la desasignación del o de los canalesportadores solicitados de un puerto de usuario determinado ha sido completada fructuosamente (véase el Cuadro 33).

CUADRO 33/G.965

Contenido del mensaje DESASIGNACION COMPLETA

Tipo de mensaje: DESASIGNACION COMPLETASentido: AN hacia LE

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Número de referencia BCC

Tipo de mensaje

Referencia

13.2.1

17.4.1

17.3

Sentido

ÁN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

Tipo

M

M

M

Longitud

1

2

1

17.3.6 Mensaje RECHAZO DE DESASIGNACION

Este mensaje es utilizado por la red de acceso para indicar a la central local que la desasignación del o de los canalesportadores solicitados de un puerto de usuario determinado no ha sido completada (véase el Cuadro 34).CUADRO 34/G.965

Contenido del mensaje RECHAZO DE DESASIGNACION

Tipo de mensaje: RECHADO DE DES ASIGNACIÓNSentido: AN hacia LE

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Número de referencia BCC

Tipo de mensaje

Causa del rechazo

Referencia

13.2.1

17.4.1

17.3

17.4.2.5

Sentido

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

Tipo

M

M

M

M

Longitud

1

2

1

3 a 14

17.3.7 Mensaje VERIFICACIÓN

Este mensaje es utilizado por la central local para solicitar de la red de acceso el suministro de la información completa queidentifica una conexión de canal portador a 64 kbit/s (véase el Cuadro 35).

Gracias a este mensaje, la central local puede solicitar información relativa a la conexión del canal portador sobre la basede la información parcial disponible en algunas circunstancias tales como la identificación del puerto de usuario, junto conla identificación del canal del puerto RDSI cuando procede o la identificación del intervalo de tiempo V5. CUADRO35/G.965

Page 140: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Contenido del mensaje VERIFICACIÓN

Tipo de mensaje: VERIFICACIÓNSentido: LE hacia AN

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Número de referencia BCC

Tipo de mensaje

Identificación de puerto de usuario

Identificación de canal de puerto RDSI

Identificación de intervalo de tiempo V5

Referencia

13.2.1

17.4.1

17.3

17.4.2.1

17.4.2.2

17.4.2.3

Sentido

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

Tipo

M

M

M

O (Nota 1)

0 (Nota 2)

0 (Nota 3)

Longitud

1

2

1

4

3

4

NOTAS1 Al efectuar una verificación sobre la base del puerto de usuario, este elementó de información identifica el puertode usuario que termina la conexión de canal portador sobre la cual ha de realizarse la verificación.2 Al efectuar una verificación sobre la base del puerto de usuario, y si el puerto es un puerto de usuario RDSI, esteelemento de información identifica el intervalo de tiempo de puerto de usuario que termina la conexión de canalportador en la cual ha de realizarse la verificación. Este elemento de información aparecerá junto con el elemento deinformación identificación de puerto de usuario.3 Al efectuar una verificación sobre la base del intervalo de tiempo V5, este elemento de información identifica elintervalo de tiempo V5 dentro de la interfaz V5.2 que soporta la conexión de canal portador sobre la que ha derealizarse la verificación.

17.3.8 Mensaje VERIFICACIÓN COMPUETA

Este mensaje es utilizado por la red de acceso para indicar a la central local el resultado de la verificación solicitadaproporcionando la información que identifica la conexión de canal portador o indicando que no hay conexión disponible enla referencia suministrada (véase el Cuadro 36).

CUADRO 36/G.965

Contenido de mensaje VERIFICACIÓN COMPLETA

Tipo de mensaje: VERIFICACIÓN COMPLETASentido: AN hacia LE

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Número de referencia BCC

Tipo de mensaje

Identificación de puerto de usuario

Identificación de canal de puerto RDSI

Identificación de intervalo de tiempo V5

Conexión incompleta

Referencia

13.2.1

17.4.1

17.3

17.4.2.1

17.4.2.2

17.4.2.3

17.4.2.7

Sentido

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

Tipo

M

M

M

0 (Nota 1)

O (Nota 1)

0 (Nota 1)

0 (Nota 2)

Longitud

1

2

1

4

3

4

3

NOTAS1 El elemento de información identificación de puerto de usuario se incluirá, junto con el elemento de informaciónidentificación de canal de puerto RDSI, cuando proceda, y el elemento de información identificación de intervalo detiempo V5, si el resultado de la verificación refleja una conexión completa existente.2 Este elemento de información se incluirá cuando el resultado de un proceso de verificación no sea fructuosodebido a que no hay conexión asociada con la información de referencia suministrada del proceso de verificación.

— — — —

Page 141: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

17.3.9 Mensaje AVERÍA DE AN

Este mensaje es utilizado por la red de acceso para notificar a la central local la ruptura de una conexión de canal portadora 64 kbit/s en la red de acceso debido a un fallo interno (véase el Cuadro 37).

AJ notificar un fallo interno, la AN debe suministrar la información necesaria para que la LE pueda identificar todos losdatos relacionados con esa conexión.

CUADRO 37/G.965

Contenido del mensaje AVERÍA DE AN

Tipo de mensaje: AVERÍA DE ANSentido: AN hacia LE

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Número de referencia BCC

Tipo de mensaje

Identificación de puerto de usuario

Identificación de canal de puerto RDSI

Identificación de intervalo de tiempo V5

Referencia

13.2.1

17.4.1

17.3

17.4.2.1

17.4.2.2

17.4.2.3

NOTAS1 Cuando falla una conexión interna de la AN, este elemento de ircon eí elemento de información identificación de canal de puerto RDt

puerto de usuario afectado por el fallo de la AN.2 Cuando falla una conexión interna de la AN, este elemento de inJfallo se refiere a un puerto RDSI identificado por el elemento de infori

3 Cuando falla una conexión interna de la AN, este elemento de infcnotificar a la LE eí intervalo de tiempo V5 de la interfaz V5.2 afecíadc

Sentido

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

Tipo

M

M

M

0 (Nota 1)

0 (Nota 2)

0 (Nota 3)

[formación se incluirá, si está dispcSI, cuando proceda, a fin de notific

brmación se utilizará cuando la no1nación identificación de puerto de i

Donación se incluirá, si está disponi> por el fallo de la AN.

Longitud

1

2

1

4

3

4

mible, juntoir a la LE el

ificación deisuario.

ble, a fin de

17.3.10 Mensaje ACUSE DE RECIBO DE AVERÍA DE AN

Este mensaje es utilizado por la central local para acusar recibo a la red de acceso de un mensaje AVERÍA DE AN (véaseel Cuadro 3 8).

NOTA-El envío de este mensaje es un acuse de recibo del mensaje AVERIA DE AN, y no una notificación deque las acciones apropiadas han sido emprendidas.

CUADRO 38/G.965

Contenido del mensaje ACUSE DE RECIBO DE AVERÍA DE AN

Tipo de mensaje: ACUSEDEREClBODB AVütÜADB ANSentido: LE hacia AN

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Número de referencia BCC

Tipo de mensaje

Referencia

13.2.1

17.4.1

17.3

Sentido

LE hacia AN

LE hacia AN

LE hacia AN

Tipo

M

M

M

Longitud

1

2

1

Page 142: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

17.3.11 Mensaje ERROR DE PROTOCOLO

Este mensaje es utilizado por la red de acceso para indicar a la central local que ha sido identificado un error de protocoloen un mensaie recibido (véase el Cuadro 39).

CUADRO 39/G.965

Contenido del mensaje ERROR DE PROTOCOLO

Tipo de mensaje: ERROR DE PROTOCOLOSens: AN hacia LE

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Número de referencia BCC

Tipo de mensaje

Causa del error de protocolo

Referencia

13.2.1

17.4.1

17.3

17.4.2.6

Sentido

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

AN hacia LE

Tipo

M

M

M

M

Longitud

1

2

1

3 a5

17.4.2 Otros elementos de información

En esta subcláusula se describen los elementos de información que pueden aparecer en los diferentes mensajes.

Estos elementos de información pueden aparecer en los diferentes mensajes, y son facultativos u obligatorios, según lasemántica del mensaje y/o la aplicación de proceso del mensaje.

17.4.2.1 Elemento de información identificación de puerto de usuario

El elemento de información identificación de puerto de usuario tiene por objeto identificar, a través de la interfaz V5.2, elpuerto RTPC o RDSI al que se aplica el mensaje relativo al proceso del protocolo BCC.

La longitud del elemento de información identificación de puerto de usuario será de 4 octetos.

La estructura del elemento de información identificación de puerto de usuario será la indicada por las Figuras 17 y 18.

La codificación del elemento de información identificación de puerto de usuario se hará en binario. Para la codificación delelemento de información identificación de puerto de usuario se han definido dos estructuras, una para puertos RTPC (véasela Figura 17) y la otra para puertos RDSI (véase la Figura 18).

0 1 0 0 0 0 0

Identificador del elemento de información

Longitud del contenido del elemento de información

Valor de identificación de puerto de usuario

0

1

Valor de identificación de puerto de usuario (inferior)

Octeto 1

Octeto 2

Octeto 3

Octeto 4

FIGURA 17/G.965

Elemento de información identificación de puerto de usuario (puerto RTPC)

Page 143: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

0 1 0 0 0 0 0 0

Identíficador del elemento de información

Longitud del contenido de! elemento de información

Valor de identificación de puerto de usuario 0

Valor de identificación de puerto de usuario (inferior)

0

1 •

Octeto 1

Octeto 2

Octeto 3

Octeto 4

FIGURA ÍS/G.965

Elemento de información identificación de puerto de usuario (puerto RDSI)

Para el caso de los puertos RTPC, el valor de identificación de puerto de usuario (15 bits) tendrá el mismo valor que elelemento de información dirección de capa 3 contenido en los mensajes del protocolo RTPC relativos al puerto de usuarioRTPC al que se aplica el mensaje relativo al proceso.

Para el caso de los puertos RDSI, el valor de identificación de puerto de usuario (13 bits) tendrá el mismo valor que ladirección de envolvente contenida en las tramas de función de envolvente utilizadas para retransmitir los mensajes DSSlrelacionados con el puerto de usuario RDSI al que se aplica el mensaje relativo al proceso.

17.4.2.2 Elemento de información identificación de intervalo de tiempo de puerto RDSI

El elemento de información identificación de intervalo de tiempo de puerto RDSI tiene por objeto indicar, únicamente en elcaso de un protocolo BCC de intervalo de tiempo V5 relacionado con un puerto de usuario RDSI, el intervalo de tiempo depuerto de usuario dentro de la interfaz (de acceso básico o a velocidad primaria) usuario/red RDSI al que ha detransconectarse el intervalo de tiempo V5 dentro del enlace a 2048 kbit/s de la interfaz V5.2, o del que el intervalo detiempo V5 identificado ha de desconectarse.

La longitud del elemento de información identificación de intervalo de tiempo de puerto RDSI será de 3 octetos.

La estructura del elemento de información identificación de intervalo de tiempo de puerto RDSI será, la indicada por laFigura 19.

El número de intervalo de tiempo de puerto de usuario RDSI es un campo de 5 bits utilizado para proporcionar lacodificación binaria que identifica al intervalo de tiempo de puerto de usuario dentro del puerto de usuario RDSI. Para elcaso de los puertos de usuario AVP-RDSI, los canales Bl a B31 se denominarán intervalos de tiempo de puerto de usuarioRDSI números 1 (00001) a 31 (11111). Para el caso del puerto de- usuario de acceso básico RDSI, el canal Bl sedenominará intervalo de tiempo de puerto de usuario RDSI número 1 (00001) y el canal B2 se denominará intervalo detiempo de puerto de usuario RDSI número 2 (00010).

7 1

0 1 0 0 0 0 0

Identífjcador del elemento de información

1

Longitud del contenido del elemento de información

1 0 0 Número de intervalo de tiempo de puertoRDSÍ

de usuario

Octeto 1

Octeto 2

Octeto 3

FIGURA 19/G.965

Elemento de información identificación de intervalo de tiempo de puerto KDSI

Page 144: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

17.4.2.3 Elemento de información identificación de intervalo de tiempo V5

El elemento de información identificación de intervalo de tiempo V5 tiene por objeto identificar, en el caso de un procesodel protocolo BCC de un solo intervalo de tiempo V5, al intervalo de tiempo Y5 dentro de un enlace determinado a 2048

•kbit/s al que se aplica el proceso.

La longitud del elemento de información identificación de intervalo de tiempo V5 será de 4 octetos.

La estructura del elemento de información número de referencia BCC será la indicada por Ja Figura 20.

0 1 0 0 0 0 1

Identifícador del elemento de información

0

Longitud de! contenido de! elemento de información

Identificador del enlace a 2048 kbit/s V5

0 0 Contraorde Número de intervalo de tiempo V5n

Octeto 1

Octeto 2

Octetos'

Octeto 4

FIGURA 20/G.965

Elemento de información identificación de intervalo de tiempo V5

El identificador de enlace a 2048 kbit/s Y5 es un campo de 8 bits utilizado para suministrar la codificación binaria queidentifica un enlace determinado a 2048 kbit/s entre los que comprende la ínterfaz V5.2 en la que está situado el intervalode tiempo V5 seleccionado que ha de utilizarse como canal portador. Pueden identificarse explícitamente un máximo de256 enlaces a 2048 kbit/s.

El número de intervalo de tiempo V5 es un campo de 5 bits utilizado para suministrar la codificación binaria que identificael intervalo de tiempo V5, o el primer intervalo de tiempo V5 de un bloque de intervalos de tiempo V5 (dentro del enlace a2048 kbit/s identificado en el octeto anterior) que ha de utilizarse, o que está utilizándose, como canal portador.

El bit de contraorden especifica la petición de la LE de contraordenar la conexión de canal portador existente en elintervalo de tiempo V5 identificado al establecer la conexión de canal portador solicitada. La codificación de este camposerá CERO para «contraorden no solicitada» y UNO para «contraorden solicitada».

17.4.2.4 Elemento de información correspondencia de multiintervalos

El elemento de información correspondencia de multiiníervalos tiene por objeto identificar, en el caso de asignación odesasignación en bloque de múltiples intervalos de tiempo V5, todos los intervalos de tiempo V5 dentro de un enlace a2048 kbít/s V5 dado al que se aplica el proceso de asignación o desasignación.

El elemento de información correspondencia de multiintervalos identificará también los intervalos de tiempo de puerto deusuario dentro de la ínterfaz usuario/red RDSi a la que han de transconectarse los intervalos de tiempo V5 identificados, ode la que deben desconectarse los intervalos de tiempo V5 identificados.

La relación entre los intervalos de tiempo V5 identificados y los intervalos de tiempo de puerto de usuario será de uno auno en el mismo orden de aparición dentro de los respectivos mapas de codificación.

NOTA- Cuando varios intervalos de tiempo V5 han sido asignados como un solo bloque, éstos pueden ser o noser desasignados en bloque.

El número de intervalos de tiempo V5 afectados por un proceso de desasignación estará determinado por elsistema de gestión de recursos sobre la base del servicio RDSI suministrado.

En algunas circunstancias (por ejemplo, rcarranquc de la Ínterfaz KDSI) un proceso de dcsasignación que afecta avarios intervalos de tiempo V5 puede ser solicitado por el sistema de gestión de recursos, incluso si los intervalos detiempo V5 han sido asignados individualmente.

La longitud del elemento de información correspondencia de multiintervalos será de 11 octetos.

Page 145: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

La estructura del elemento de información correspondencia de multiintervalos será la indicada en la Figura 21.

0 1 0 0 0 0 1 1

Identificador de! elemento de información

Longitud de! contenido de! elemento de información

Identificador del enlace a 2048 kbit/s V5

V5TS31

V5TS23

V5TS15

V5TS7

UPTS31

UPTS23

UPTS15

UPTS7

V5TS30

V5TS22

V5TS14

V5TS6

UPTS3Q

UPTS22

UPTS14

UPTS6

V5TS29

V5TS21

V5TS13

V5TS5

UPTS29

UPTS21

UPTS13

UPTS5

V5TS28

V5TS20

V5TS12

V5TS4

UPTS28

UPTS20

UPTS12

UPTS4

V5TS27

V5TS19

V5TS11

V5TS3

UPTS27

UPTS19

UPTS11

UPTS3

V5TS26

V5TS13

V5TS10

V5TS2

UPTS26

UPTS18

UPTS10

UPTS2

V5TS25

V5TS17

V5TS9

V5TS1

UPTS25

UPTS17

UPTS9

UPTS1

V5TS24i a — ro J "vo 1 b 10

V5TS8

0

UPTS24

UPTS16

UPTS8

0

Octeto 1

Octeto 2

Octeto 3

Octeto 4

Octeto 5

Octeto 6

Octeto 7

Octeto 8

Octeto 9

Octeto 10

Octeto 11

FIGURA 21/G.965

Elemento de información identificación de multiintervalos

El identificador del enlace a 2048 kbit/s V5 es un campo de 8 bits utilizado para suministrar la codificación binaria queidentifica el enlace a 2048 kbít/s (entre los que pueden componer la interfaz V5.2) en el que están situados los intervalos detiempo V5 que han de utilizarse como canales portadores. Pueden identificarse explícitamente un máximo de 256 enlaces a2048 kbit/s.

Los octetos 4 a 7 identifican los intervalos de tiempo V5 dentro de la interfaz V5.2 que están siendo asignados odesasignados en bloque. Los bits correspondientes a los intervalos de tiempo V5 afectados por el proceso se codificaráncomo «1» binario, los bits correspondientes a los intervalos de tiempo V5 no afectados por el proceso serán codificadoscomo »0» binario.

Los octetos S a l í identifican múltiples intervalos de tiempo de puerto de usuario dentro del puerto de usuario RDSI(básico o primario) al que o del que han de conectarse o desconectarse los intervalos de tiempo V5 especificados en losoctetos 4 a 7. La relación entre los intervalos de tiempo V5 y los intervalos de tiempo de puerto de usuario será de uno auno en el orden de numeración especificado. Los bits correspondientes a los intervalos de tiempo de puerto de usuarioafectados por el proceso serán codificados como «1» binario, los bits correspondientes a los intervalos de tiempo de puertode usuario no afectados por el proceso serán codificados como »0» binario.

Para el caso del puerto de usuario de acceso básico RDSI, los dos canales B se denominarán intervalos de tiempo de puertode usuario uno (UPTS1, user pon time slot J) e intervalo de tiempo de puerto de usuario dos XJPTS2 en el mapa; en estecaso, no se activarán nunca UPTS3 alJPTSl.

17.4.2.5 Elemento de información causa de rechazo

El elemento de información causa de rechazo tiene por objeto indicar de la red de acceso a la central local el motivo por elcual no ha sido completada la asignación o desasignación del o de los canales portadores solicitados.

El elemento de información causa de rechazo incluirá, para algunos tipos de causa de rechazo, un campo de diagnósticocon el fin de suministrar información adicional relativa a estos valores de causa de rechazo. El campo, de diagnóstico,cuando esté presente, será siempre una copia del elemento de información recibido que contiene la información que haprovocado el envío del mensaje de rechazo.

La longitud del elemento de información causa de rechazo estará comprendida entre 3 y 14 octetos. Para los tipos de causade rechazo que no incluyen información de diagnóstico, la longitud del elemento de información será de 3 octetos. Para lostipos de causa de rechazo que incluyen información de diagnóstico, la longitud del elemento de información estarácomprendida entre 6 y 14 octetos (6, 7 y 14 octetos son valores válidos).

Page 146: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

10

La estructura del elemento de información causa de rechazo será la indicada por la Figura 22.

8 7 6 5 4 3 2 1

0 1 0 0 0 1 0

Identificador del elemento de información

0

Longitud del contenido del elemento de información

1 Tipo de causa de rechazo

Diagnóstico

Octeto 1

Octeto 2

Octeto 3

Octeto 4Octeto n

FIGURA 22/G.965

Elemento de información causa de rechazo

La codificación del campo tipo de causa de rechazo será tal como se especifica en ei Cuadro 41. CUADRO 41/G.Codificación del tipo de causa de rechazo

965

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

4

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1111

10

3

0

0

0

0

1

1

1

1

0

0

0

0

111

10

2

0

0

1

1

0

0

1

1

0

0

1

10

0

1

L

0

10

10

1

0

1

0

1

0

1

0

10

10

i0

Causa de rechazo

No especificada

Avería de red de acceso

Red de acceso bloqueada (internamente)

Conexión ya presente en el puerto de usuario RTPC con un intervalode tiempo V5 diferente

Conexión ya presente en el o los intervalos de tiempo V5 con unpuerto o intervalo tiempo de puerto de usuario RDSI diferentes

Conexión ya presente en el o los intervalos de tiempo de puerto deusuario RDSI con uno o varios intervalos de tiempo V5 aferentes

Puerto de usuario no disponible (bloqueado)

La desasignación no puede completarse debido a contenido de datosincompatible

La desasignación no puede completarse debido a incompatibilidad dedatos del o de los intervalos de tiempo V5

La desasignación no puede completarse debido a incompatibilidad dedatos de puerto

La desasignación no puede completarse debido a incompatibilidad dedatos del o de los intervalos de tiempo de puerto de usuario

Puerto de usuario no aprovisionado

Identificación(es) inválida(s) de intervalo(s) de tiempo V5

Identificación inválida de enlace a 2048 kbit/s V5

Identificación(es) inválida(s) de intervalo(s) de tiempo de puerto deusuario

Intervaío(s) de tiempo V5 utilizado(s) como canal(es) C físico(s)

Enlace V5 indisponible (bloqueado)

NOTA — Todos los demás valores están reservados.

Page 147: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

11

En el Cuadro K.l se suministra información adicional sobre cuándo han de utilizarse los diferentes tipos de causa derechazo en los procedimientos del protocolo BCC.

El campo de diagnóstico es un campo de múltiples octetos (el número de octetos depende del valor de la causa) queproporciona el diagnóstico pertinente para cada uno de los tipos de causa de rechazo conforme al Cuadro 42.CUADRO42/G.965

Diagnóstico para los tipos cíe causa de rechazo

Causa

No especificada

Avería de red de acceso

Acceso de red bloqueado (internamente)

Conexión ya presente en el puerto de usuarioRZPC con un intervalo de tiempo V5 diferente

Conexión ya presente en el o los intervalos detiempo V5 de la ínterfaz V5.2 con un puerto ocon mtervalo(s) de tiempo de puerto de usuarioRDSI diferente(s)

Conexión ya presente en el(los) intervalo(s) detiempo de puerto de usuario RDSI con uno ovarios intervalos de tiempo V5 diferentes

Puerto de usuario indisponible (bloqueado)

La desasignación no puede completarse debidoa contenido de datos incompatible

La desasignación no puede completarse debidoa incompatibilidad de datos de iníervalo(s) detiempo V5

La desasignación no puede completarse debidoa incompatibilidad de datos de puerto

La desasignación no puede completarse debidoa incompatibilidad de datos de iníervalo(s) detiempo de puerto de usuario

Puerto de usuario no aprovisionado

Identifícación(es) de intervalo(s) de tiempo V5no válidas

Identificación de enlace a 2048 Jcbit/s V5inválida

Identificación(es) de intervalo(s) de tiempo depuerto de usuario inválida(s)

Intervalo(s) de tiempo V5 utilizado(s) comocanal(es) C físico(s)

Diagnóstico

No presente

No presente

No presente

Elemento de información identificación depuerto de usuario

Elemento de información identificación deintervalo de tiempo V5 o correspondencia demultiintervalos

Elemento de información identificación decanal de puerto RDSI o elemento deinformación correspondencia demultiintervalos

Elemento de información identificación depuerto de usuario

No presente

Elemento de información identificación deintervalo de tiempo V5 o elemento deinformación correspondencia demultiintervalos

Elemento de información identificación depuerto de usuario

Elemento de información identificación decanal de puerto RDSI o elemento deinformación correspondencia demultiintervalos

Elemento de información identificación depuerto de usuario

Elemento de información identificación deintervalo de tiempo V5 o elemento deinformación correspondencia demuítiintervalos

Elemento de información identificación deintervalo de tiempo V5 o elemento deinformación correspondencia demultiintervalos

Elemento de información identificación decanal de puerto RDSI o elemento deinformación correspondencia demultiintervalos

Elemento de información identificación depuerto de usuario

Longitud

0

0

0

4

4 u l l

3 u 11

AM-

0

4 u l l

4

3u 11

4

4 u l l

4 u l l

3 u l l

4 u l l

Page 148: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

17.4.2.6 Elemento de información causa de error de protocolo

El elemento de información causa de error de protocolo tiene por objeto indicar desde la red de acceso a la central local eltipo de error de protocolo detectado en un proceso de protocolo BCC dado.

El elemento de información causa de error de protocolo incluirá, para algunos tipos de causa de error de protocolo, uncampo de diagnóstico con el fin de proporcionar información adiciona! relacionada con estos tipos de causa de error deprotocolo. Este campo de diagnóstico de uno o de dos octetos, cuando esté presente, será una copia del identificador de tipode mensaje recibido que ha ocasionado el envío del mensaje que contiene el elemento de información causa de error deprotocolo y, cuando se necesite, del identiñcador del elemento de información pertinente dentro de ese mensaje.

La longitud del elemento de información causa de error de protocolo estará comprendida entre 3 y 5 octetos. Para los tiposde causa de error de protocolo que no incluyen información de diagnóstico, la longitud del elemento de información será de3 octetos, para los tipos de causa de error de protocolo que incluyen información de diagnóstico, la longitud del elementode información será de 4 ó 5 octetos.

La estructura del elemento de información causa de error de protocolo será tal como se indica en la Figura 23.

0 1 0 0 0 1 0 1

Identificador del elemento de información

Longitud del contenido del elemento de información

1

0

Tipo de causa de error de protocolo

Diagnóstico (identificador de tipo de mensaje)

Diagnóstico (identificador de! elemento de información)

Octeto 1

Octeto 2

Octeto 3

Octeto 4

Octeto 5

FIGURA 23/G.965

Elemento de información causa de error de protocolo

La codificación del campo tipo de causa de error de protocolo será la especificada en el Cuadro 43.

CUADRO 43/G.965

Tipo de causa de error de protocolo

*

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

ü0

0

0

0

0

0

0

0

5

0

0

ü0

0

0

0

0

0

0

0

4

0

0

ü0

0

111111

3

0

11110

0

0

0

11

2

0

0

0

110

0

110

0

110

10

10

10

10

1

Causa de error de protocolo

Error de discriminador de protocolo

Tipo de mensaje no reconocido

Elemento de información fuera de secuencia

Elemento de información facultativo repetido

Elemento de información obligatorio faltante

Elemento de información no reconocido

Error de contenido de elemento de información obligatorio

Error de contenido de elemento de información facultativo

Mensaje no compatible con el estado de! protocolo BCC

Elemento de información obligatorio repetido

Demasiados elementos de información

NOTA -Todos los demás valores están reservados.

Page 149: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

13

La subcláusula 16.5.8 especifica cuándo han de utilizarse los diferentes valores de tipo de causa de error de protocolo.

.El campo de diagnóstico es un campo de múltiples octetos (el número de octetos depende del valor de la causa) queproporciona el diagnóstico pertinente para cada valor de causa de error de protocolo de conformidad con el Cuadro 44.

CUADRO 44/G.965

Diagnóstico para los tipos de error de protocolo

Causa

Error de discriminador de protocolo

Tipo de mensaje no reconocido

Elemento de información fuera de secuencia

Elemento de información facultativo repetido

Elemento de información obligatorio faltaníe

Elemento de información no reconocido

Error de contenido de elemento de informaciónobligatorio

Error de contenido de elemento de informaciónfacultativo

Mensaje no compatible con el estado del protocoloBCC

Elemento de información obligatorio repetido

Demasiados elementos de información

Diagnóstico

No presente

Identificador de tipo de mensaje

Identificador de tipo de mensajeIdentificador de elemento deinformación

Ideníiñcador de tipo de mensajeIdentiñcador de elemento deinformación

Identifícador de tipo de mensajeIdeníiflcador de elemento deinformación

Identificador de tipo de mensajeIdentiñcador de elemento deinformación

Identificador de tipo de mensajeIdentificador de elemento deinformación

Identificador de tipo de mensajeIdentificador de elemento deinformación

Identificador de tipo de mensaje ,

Identificador de tipo de mensajeIdentificador de elemento deinformación

Identificador de tipo de mensaje

Longitud

0

1

2

2

2

2

2

2

1

2

1

17.4.2.7 Elemento de información conexión incompleta

El elemento de información conexión incompleta tiene por objeto indicar desde la red de acceso a la central local que elresultado de un proceso de verificación no es fructuoso debido a que no existe conexión AN.

Dentro del campo de motivo, este elemento de información da información acerca del motivo por el cual esa conexión estáincompleta.

La longitud del elemento de información conexión incompleta será de 3 octetos.

La estructura del elemento de información conexión incompleta será tal como se indica en la Figura 24.

Page 150: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

14

1 1 0 0 0 0 0 1

Ideníificador dei elemento de información

Longitud del contenido de] elemento

1 ext

de información

Motivo

Octeto 1

Octeto 2

Octeto 3

FIGURA 24/G.965

Elemento de información conexión incompleta

La codificación del campo motivo del elemento de información conexión incompleta será tal como se especifica enel Cuadro 45.

CUADRO 45/G.965

Codificación del campo de motivo

7

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

11

2

0

0

110

0

10

10

10

1

Motivo

Incompleto normal

Avería de red de acceso

Puerto de usuario no aprovisionado

Identificación de intervalo de tiempo V5 inválida

Identificación de enlace a 2048 kbit/s V5 inválida

Intervalo de tiempo utilizado como canal C físico

NOTA- Todos los demás valores están reservados.

Page 151: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ANEXO C.3Recomendación UIT-T G.965:

Definición y Contenido de los mensajes delprotocolo Control de enlace.

Page 152: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Recomendación UIT-T G. 965 : INTERFACES V EN LA CENTRAL LOCALDIGITAL -INTERFAZ V5.2 (BASADA EN 2048 kbit/s) PARA SOPORTARLA RED DE ACCESO

16.3 Protocolo de control de enlace

16.3.1 Definición y contenido de los mensajes del protocolo de control de enlace

16.3.1.1 Mensaje CONTROL DE ENLACEEste mensaje es enviado por la AN o la LE para transportar información necesaria para las funciones decontrol para cada uno de los enlaces individuales a 2048 kbit/s (véase el Cuadro 19).

CUADRO 19/G.965

Contenido del mensaje CONTROL DE ENLACE

Tipo de mensaje: CONTROL DE ENLACESentido: Ambos

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Función de control de enlace

Referencia

13.2.1

16.3.2.1

13.2.3

16.3.2.2

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Tipo

M

M

M

M

16.3.1.2 Mensaje ACUSE DE RECIBO DE CONTROL DE ENLACEEste mensaje es enviado por la AN o la LE como acuse de recibo inmediato de la recepción de unmensaje CONTROL DE ENLACE (véase el Cuadro 20).

CUADRO 20/G.965

Contenido del mensaje ACUSE DE RECIBO DE CONTROL DE ENLACE

Tipo de mensaje: ACUSE DE RECIBO DE CONTROL DE ENLACESentido: Ambos

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Función de control de enlace

Referencia

13.2.1

16.3.2.1

13.2.3

16.3.2.2

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Tipo

M

M

M

M

16.3.2 Definición, estructura y codificación de los elementos de Información del protocolo decontrol de enlace

Los elementos de información del protocolo de control de enlace se definen en las siguientes subcláusulasy se resumen en eí Cuadro 21, que da también la codificación de los bits de identiñcador de elemento de.información. Para cada uno de los elementos de información, se suministra la codificación de losdiferentes campos.

Page 153: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 21/G.965

Codificación de identifícador de elemento de información

Bits

8

0

0

7

-

0

6

-

1

5

-

0

4

-

0

3

-

0

2

-

0

1

-

1

Elemento de información Re

LONGITUD VARIABLE

Punción de control de enlace 1

16.3.2.1 Elemento de información dirección de capa 3

El elemento de información dirección de capa 3 tiene por objeto identificar el enlace a 2048 kbit/s al quese refiere el mensaje de control de enlace.Kl elemento de información dirección de capa 3 es la segunda parte de cada mensaje y se codifica comose muestra en la Figura 13.

0 0 0 0 0 0 0 0

Campo dirección de capa 3 (bajo)

FIGURA 13/G.965

Elemento de información dirección de capa 3 para laidentificación de enlace a 2048 kbit/s

El elemento de información dirección de capa 3 se codifica en binario.Para un enlace individual V5 a 2048 kbit/s, el campo dirección de capa 3 (bajo) del elemento deinformación dirección de capa 3 tendrá el mismo valor que el campo de identificador de enlace V5 a2048 kbit/s del elemento de información identificación de intervalo de tiempo V5 que se utiliza para elprotocolo BCC.

16.3.2.2 Elemento de información función de control de enlace

Este elemento de información identifica la función de control de enlace que ha de ser transportada por elmensaje.La estructura del elemento de información función de control de enlace será como se indica en laFigura 14.

Page 154: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

0 0 1 0 0 0 0 1

Longitud del contenido de la función de control de enlace

1ext.

Función de control de enlace

FIGURA 14/G.965

Elemento de información función de control de enlace

La codificación del contenido de este elemento de información será tal como se especifica en elCuadro 22.

CUADRO 22/G.965

Codificación de la función de control de enlace

Bits (octeto 3)

7

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

0

«•>

0

0

0

0

1

111

2

0

0

110

0

11

10

10

10

10

1

Función de control de enlace

FE-IDReq (petición FE-ED)

FE-IDAck (acuse de recibo FE-ID)

FE-IDRel (liberación FE-ID)

FE-IDRej (rechazo FE-ID)

KE301/302 (desbloqueo de enlace)

FE303/304 (bloqueo de enlace)

FE305 (petición de bloqueo de enlace diferido)

FE306 (petición de bloqueo de enlace no diferido)

NOTA - Todos los demás valores eslán reservados.

Page 155: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ANEXO C.4Recomendación UIT-T G.965:

Definición y Contenido de los mensajes delprotocolo de Protección.

Page 156: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Recomendación UIT-T G. 965 : INTERFACES V EN LA CENTRAL LOCAL DIGITAL -INTERFAZ V5.2 (BASADA EN 2048 kbit/s) PARA SOPORTAR LA RED DE ACCESO

18.4 Definición y contenido de los mensajes del protocolo de protección

En el Cuadro 51 aparece el conjunto completo de mensajes del protocolo de protección. En este punto se describe laestructura detallada de cada uno de estos mensajes.

CUADRO 51/G.965

Conjunto de mensajes del protocolo de protección

Codificación en el elemento deinformación de tipo de mensaje

7

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

0

0

ü

0

0

5

1

1

1

i

1

1

1

1

4

1

1

1

1

1

1

1

1

3

0

0

0

0

11

11

2

0

0

1

1

0

ü

11

10

1

0

1

0

1

0

1

Mensajes del protocolo de protección

PETICIÓN DE CONMUTACIÓN

INSTRUCCIÓN DE CONMUTACIÓN

INSTRUCCIÓN DE OS-CONMUTACIÓN

ACUSE DE CONMUTACIÓN

RECHAZO DE CONMUTACIÓN

ERROR DE PROTOCOLO

INSTRUCCIÓN DE REPOSICIÓN SN

ACUSE DE REPOSICIÓN SN

Referencia

18.4.1

18.4.2

18.4.3

18.4.4

18.4.5

18.4.6

18.4.7

18.4.8

18.4.1 Mensaje PETICIÓN DE CONMUTACIÓN

Este menaje es utilizado por la AN para solicitar una conmutación de un canal C lógico a un canal C físico particular.El mensaje incluye una propuesta para la asignación del canal C lógico que ha fallado a un nuevo canal C físico.

En el Cuadro 52 se define el contenido del mensaje PETICIÓN DE CONMUTACIÓN.

CUADRO 52/G.965

Contenido del mensaje PETICIÓN DE CONMUTACIÓN

Tipo de mensaje: PETICIÓN DE CONMUTACIÓNSentido: AN a LE

Elemento de información

Discríminador de protocolo

Identific ación de canal C lógico

Tipo de mensaje

Número de secuencia

Identificación de canal C físico

Referencia

13.2.1

18.5.1

13.2.3

18.5.2

18.5.3

Sentido

ANaLE

ÁNaLE

ANaLE

ÁNaLE

ANaLE

Tipo

M

M

M

M

M

Longitud

1

2

1

3

4

Page 157: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

18.4.2 Mensaje INSTRUCCIÓN DE CONMUTACIÓN

Este mensaje es utilizado por la LE para iniciar una conmutación de un canal C lógico a un canal C físico en particular.El mensaje incluye la nueva asignación del canal C lógico al canal C de reserva concreto que cursará el canal C lógicotras efectuarse con éxito la conmutación.

En el Cuadro 53 se define el contenido del mensaje INSTRUCCIÓNDE CONMUTACIÓN.

CUADRO 53/G.965

Contenido del mensaje INSTRUCCIÓN DE CONMUTACIÓN

Tipo de mensaje: INSTRUCCIÓN DE CONMUTACIÓNSentido: LE a AN

Elemento de información

Dis eliminador de protocolo

Identificación de canal C lógico

Tipo de mensaje

Número de secuencia

Identificación de canal C físico

Referencia

13.2.1

18.5.1

13.2.3

18.5.2

18.5.3

Sentido

LEaAN

LEaAN

LEaAN

LEaAN

LEaAN

Tipo

M

M

M

M

M

Longitud

1

2

1

3

4

18.4.3 Mensaje INSTRUCCIÓN DE OS-CONMUTACIÓN

Este mensaje es utilizado por la LE para iniciar una conmutación de un canal C lógico a un canal C físico dado apetición del operador a través de QTJT. El mensaje incluye la nueva asignación del canal C lógico a un canal C físicodado que cursará el canal C lógico tras realizarse con éxito la conmutación.

En el Cuadro 54 se define el contenido del mensaje INSTRUCCIÓN DE OS-CONMUTACIÓN.

CUADRO 54/G.965

INSTRUCCIÓN DE OS-CONMUTACIÓN

Tipo de mensaje: INSTRUCCIÓN DE OS-CONMUTACIÓNSentido: LE a AN

Elemento de información

Discríminador de protocolo

Identificación de canal C lógico

Tipo de mensaje

Número de secuencia

Identificación de canal C físico

"Referencia

13.2.1

18.5.1

13.2.3

18.5.2

18.5.3

Sentido

LEaAN

LEaAN

LEaAN

LEaAN

LEaAN

Tipo

M

M

M

M

M

longitud

1

2

1

3

4

Page 158: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

18.4.4 Mensaje ACUSE DE CONMUTACIÓN

Este mensaje es utilizado por la AN para acusar recibo de la conmutación de un canal C lógico a un canal C físico dadocomo resultado de la instrucción de conmutación recibida de- la LE.

En el Cuadro 55 se define el contenido del mensaje ACUSE DE CONMUTACIÓN.

CUADRO 55/G.965

ACUSE DE CONMUTACIÓN

Tipo de mensaje: ACUSE DE CONMUTACIÓNSentido; AN a LE

Elemento de información

Dis eliminador de protocolo

Identificación de canal C lógico

Tipo de .mensaje

Número de secuencia

Identificación de canal C físico

Referencia

13.2.1

18.5.1

13.2.3

18.5.2

18.5.3

Sentido

ANaLE

ANaLE

ANaLE

ANaLE

ANaLE

Tipo

M

M

M

M

M

Longitud

1

2

1

3

4

18.4.5 Mensaje RECHAZO DE CONMUTACIÓN

Este mensaje es utilizado por la AN o la JLE para indicar a la entidad par que no puede llevarse a cabo la conmutación.

En el Cuadro 56 se define el contenido del mensaje RECHAZO DE CONMUTACIÓN.

CUADRO 56/G.965

RECHAZO DE CONMUTACIÓN

Tipo de mensaje: RECHAZO DE CONMUTACIÓNSentido: Ambos

Elemento de información

Dlscriminador de protocolo

Identificación de canal C lógico

Tipo de mensaje

Número de secuencia

Identificación de canal C físico

Causa del rechazo

"Referencia

13.2.1

18.5.1

13,2.3

18.5.2

18.5.3

18.5.5

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Tipo

M

M

M

M

M

M

longitud

1

2

1

3

4

3

Page 159: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

18.4.6 Mensaj e ERROR DE PROTOCOLO

Este mensaje es utilizado por la AN para indicar al lado LE que se ha identificado un error de protocolo en un mensajerecibido. Se da la causa del error de protocolo.

En el Cuadro 57 se define el contenido del mensaje ERROR DE PROTOCOLO.

CUADRO 57/G.965

ERROR DE PROTOCOLO

Tipo de mensaje: ERROR DE PROTOCOLOSentido; AN a LE

Elemento de información

Discrimínador de protocolo

Identificación de canal C lógico

Ti pode mensaje

Número de secuencia

Causa del error de protocolo

Referencia

13.2.1

17.5.1

13.2.3

17.5.2

17.5-5

Sentido

ANaLE

ANaLE

AN a LE

ANaLE

ANaLE

Tipo

M

M

M

M

M

Longitud

1

2

1

3

3 a 5

18.4.7 Mensaje INSTRUCCIÓN DE REPOSICIÓN DE SN

Este mensaje es utilizado por la LE o la AN para indicar a la entidad par que ha aparecido un desajuste de las variablesde estado de envío y recepción en el lado de envío y recepción y que todas las variables deben ponerse a cero.

En el Cuadro 58 se define el contenido del mensaje INSTRUCCIÓN DE REPOSICIÓN DE SN.

CUADRO 58/G.965

INSTRUCCIÓN DE REPOSICIÓN DE SN

Tipo de mensaje: INSTRUCCIÓN DE REPOSICIÓN DE SNSentido: Ambos

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Identificación de canal C lógico

Tipo de mensaje

Deferencia

13.2.1

18.5.1

13.2.3

•Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Tipo

M

M

M

Txjngitud

1

2

1

18.4.8 Mensaje ACUSE DE REPOSICIÓN DE SN

Este mensaje es utilizado por la LE o la AN para indicar a la entidad par que las variables de estado de envío yrecepción se han puesto a cero.

En el Cuadro 59 se define el contenido del mensaje ACUSE DE REPOSICIÓN DE SN.

Page 160: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 59/G.965

ACUSE DE REPOSICIÓN DE SN

Tipo de mensaje: ACUSE DE REPOSICIÓN DE SNSentido: Ambos

Elemento de información

Discriminado! de protocolo

Identificación de canal C lógico

Típo de mensaje

Referencia

13.2.1

18.5.1

13.2.3

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Tipo

M

M

M

Longitud

1

9

i

18.5 Definición, estructura y codificación de los elementos de información del protocolo de protección

En este punto se define la codificación de los elementos de información específicos de los mensajes del protocolo deprotección. Para cada uno de los elementos de información se indica la codificación de sus distintos campos.

Todos los elementos de información específicos del protocolo de protección, salvo el elemento de información deidentificación del canal C lógico, se indican en el Cuadro 60, donde también aparece la codificación del ideniificador deelemento de información.

CUADRO 60/G.965

Elementos de información específicos del protocolo de protección

Codificación del elemento de información

8

0

0

0

0

0

7

-

1

1

1

1

6

-

0

0

0

0

5

-

1

1

1

1

4

-

0

0

0

0

3

-

0

0

0

0

2

-

0

0

1

1

1

-

0

10

1

Mensajes del protocolo de protección

LONGITUD VARIABLE

Número de secuencia

Identificación de canal C físico

Causa del rechazo

Causa del error de protocolo

Referencia

18.5.2

18.5.3

18.5.4

18.5.5

NOTA — Todos los demás valores se reservan.

18.5.1 Elemento de información identificación de canal C lógico

Tanto el lado AN como el lado LE mantendrán una lista aprovisionada de canales C lógicos. Cada canal C lógico vieneidentificado unívocamente mediante el número de identificación de canal C lógico correspondiente.

El número de identificación de canal C lógico tendrá una longitud de 16 bits y se codificará en sistema binario. Todoslos números desde O hasta 65535 serán válidos. Pueden aprovisionarse hasta 44 distintos números de identificación decanal C lógico para una sola interfaz V5.2.

NOTA — El valor 44 corresponde al número máximo de canales C lógicos en una interfaz V5.2. Es igual al númeromáximo de canales C físicos (= 3 x 16 = 48) menos 1 canal C de reserva para el grupo 1 de protección y menos 3 canales C dereserva para el grupo 2 de protección (48 — 1 — 3 — 44).

La longitud del elemento de información identificación del canal C lógico será de 2 octetos.

En los mensajes INSTRUCCIÓN DE REPOSICIÓN DE SN y ACUSE DE REPOSICIÓN DE SN el valor de laidentificación de canal C lógico será O (es decir, todos los bits se pondrán a cero).

Page 161: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

La codificación del elemento de información identificación del canal C lógico se realizará de acuerdo con la Figura 27.

Identificación de canal C lógico (superior)

Identificación de canal C lógico (inferior)

Octeto 1

Octeto 2

FIGURA 27/G.965

Elemento de información identificación de canal C lógico

18.5.2 Elemento de información número de secuencia

El elemento de información número de secuencia se utiliza en el lado de recepción para distinguir entre un mensajerecibido por primera vez y un mensaje que ya se ha recibido a través de otro enlace de datos para el protocolo deprotección.

La longitud de este elemento de información será de 3 octetos.

El elemento de información número de secuencia contiene un campo de número de secuencia de 7 bits. El número desecuencia está codificado en sistema binario y puede tomar valores entre O y 127.

La codificación de este elemento de información será conforme a la Figura 28.

0 1 0 1 0 0 0 0

Identificador del elemento de información

Longitud del contenido del número de secuencia

1 ext Número de secuencia

Octeto 1

Octeto 2

Octeto 3

FIGURA 28/G.965

Elemento de información número de secuencia

18.5.3 Elemento de información identificación de canal C físico

Este elemento de información identifica el intervalo de tiempo en una interfaz V5.2 asignado a un canal C físico enparticular. La gestión del sistema en la LE asegurará que en este elemento de información sólo se haga referencia a losintervalos de tiempo aprovisionados como canales C físicos.

La longitud del elemento de información identificación del canal C físico será de 4 octetos.

En la Figura 29 aparece la estructura del elemento de información identificación de canal C físico.

Page 162: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

0 1 0 1 0 0 0 1

identmcador del elemento de información

Longitud del contenido del elemento de información

Identificador del enlace de 2048 kbit/s V5

0 Q 0 Número del intervalo de tiempo V5

Octeto 1

Octeto 2

Octeto 3

Octeto 4

HGURA 29/G.965

Elemento de información identificación de canal C físico

El identifícador del enlace de 2048 kbit/s V5 es un campo de 8 bits utilizado para proporcionar la codificación binariaque identifica un enlace de 2048 kbit/s concreto entre ios que constituyen la interfaz V5.2, donde se encuentra situado elintervalo de tiempo V5 seleccionado que va a utilizarse como canal C físico. Pueden identificarse de forma explícita unmáximo de 256 (enlaces de 2048 kbit/s).

Eí número del intervalo de tiempo V5 es un campo de 5 bits utilizado para proporcionar la codificación binaria queidentifica el intervalo de tiempo V5 (en el enlace de 2048 kbit/s identificado en el octeto anterior) que va a utilizarsecomo canal C físico.

18.5.4 Elemento de información causa de rechazo

El objetivo del elemento de información causa de rechazo es indicar a la entidad par las razones por las que se harechazado Ja conmutación de un canal C lógico en particular a otro canal C físico.

La longitud del elemento de información causa de rechazo será de 3 octetos.

La codificación del elemento de información causa de rechazo se realizará de acuerdo con la Figura 30.

0 1 0 1 0 0 1 0

Idenüficador del elemento de información

Longitud del contenido del elemento de información causa de rechazo

1 exí. i Tipo de causa de rechazo

Octeto 1

Octeto 2

Octeto 3

FIGURA 30/G.965

Elemento de información causa de rechazo

En el Cuadro 61 aparece la lista completa de los tipos de causa de rechazo y las codificaciones correspondientes.El cuadro indica igualmente en qué sentidos pueden utilizarse los tipos de causa de rechazo.

Page 163: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 61/G.965

Codificación del campo tipo de causa de rechazo

7

0

0

0

p

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

1

11

2

0

0

11

0

0

1

1

0

1

0

1

0

1

0

Significado

No hay disponible ningún canal C de reserva

Canal C físico objetivo no operativo

Canal C físico objetivo no provisionado

Conmutación de protección imposible (fallo AN/LE)

Desajuste de grupo de protección

La asignación solicitada ya existe

El canal C físico objetivo ya tiene un canal C lógico

Sentido

LEaAN

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

NOTA — Todos los demás valores se reservan.

18.5.5 Elemento de información causa de error de protocolo

El objetivo del elemento de información causa de error de protocolo es que la AN indique a la LE el tipo de error deprotocolo detectado en un proceso determinado.

En algunos tipos de causa de error de protocolo, el elemento de información causa de error de protocolo incluirá uncampo de diagnóstico a fin de ofrecer información adicional relativa a estos tipos de causa de error de protocolo.Cuando esté presente, este campo de diagnóstico de uno o dos octetos será una copia del ideníificador de tipo demensaje recibido que haya activado el envío del mensaje que contiene el elemento de información causa de error deprotocolo y, cuando sea necesario, del identificador del elemento de información pertinente dentro del mensaje.

La longitud del elemento de información causa de error de protocolo puede ser de 3 a 5 octetos. Para los tipos de causade error de protocolo que no incluyan información de diagnóstico, la longitud del elemento de información será de3 octetos. En los tipos de error de protocolo que incluyan información de diagnóstico, la longitud del elemento deinformación será de 4 ó 5 octetos.

La estructura del elemento de información causa de error de protocolo será la indicada en la Figura 31.

4 '•

0 1 0 1 0 0 1 1

Identificador del elemento de información

Longitud del contenido del elemento de información

1

0

Tipo de causa de error de protocolo

Diagnóstico (identíficador de tipo de mensaje)

Diagnóstico (identificador del elemento de información)

Octeto 1

Octeto 2

Octeto 3

Octeto 4

Octeto 5

FIGURA 31/G.965

Elemento de información causa de error de protocolo

Se utiliza un campo de 7 bits para especificar el tipo de causa de error de protocolo, como se indica en el Cuadro 62.

Page 164: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 62/G.965

Codificación del tipo de causa de error de protocolo

7

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

4

0

0

0

111

1

1

3

0

11

0

ü

0

1

1

2

0

0

10

0

10

0

1

1

0

10

110

1

Tipo de causa de error de protocolo

Error de discriminador de protocolo

Tipo de mensaje no reconocido

Elemento de información obligatorio fallante

Elemento de información no reconocido

Error de contenido de elemento de información obligatorio

Mensaje no compatible con el estado del protocolo de protección

Elemento de información obligatorio repetido

Demasiados elementos de información

NOTA — Todos los demás valores se reservan.

En 18.6.6 se indica cuándo deben utilizarse los distintos valores de tipo de causa de error de protocolo.

El campo de diagnóstico tiene varios octetos (el número de octetos depende del valor de la causa) y proporciona eldiagnóstico pertinente para cada valor de causa de error de protocolo de acuerdo con el Cuadro 63.

CUADRO 63/G.965

Campo de diagnóstico para los tipos de error de protocolo

Cansa

Error de discríminador de protocolo

Tipo de mensaje no reconocido

Elemento de información obligatorio fallante

Elemento de información no reconocido

Error de contenido de elemento de informaciónobligatorio

Mensaje no compatible con el estado del protocolode protección

Elemento de información obligatorio repetido

Demasiados elementos de información

Diagnóstico

No está presente

Identificador de tipo de mensaje

Identificador de tipo de mensajeIdentifícador de elemento de información

Identiñcador de tipo de mensajeIdentíficador de elemento de información

Identifícador de tipo de- mensajeIdentificador de elemento de información

Identifícador de tipo de mensaje

Identificador de tipo de mensajeIdentificador de elemento de información

Identíficador de tipo de mensaje

Longitud

0

1

2

2

2

1

2

1

Page 165: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ANEXO C.5Recomendación UIT-T G.965:

Definición y Contenido de los mensajes delprotocolo RTPC.

Page 166: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Recomendación UIT-T G. 964 : INTEKFACES V EN LA CENTRAL LOCALDIGITAL -LNTERFAZ V5.1 (BASADA EN 2048 kbit/s) PARA SOPORTARLA RED DE ACCESO

13.3 Definición y contenido de mensajes del protocolo RTPC

En el Cuadro 4 figura un conjunto completo de mensajes del protocolo RTPC.

CUADRO 4/G.964

Mensajes para el control del protocolo RTPC

Tipo de mensaje

ESTABLECIMIENTO

ACUSE DE ESTABLECIMIENTO

SEÑAL

ACUSE DE SEÑAL

ESTADO

INDICACIÓN DE ESTADO

DESCONEXÓN

DESCONEXÓN COMPLETA

PARÁMETRO DE PROTOCOLO

Referencia(subcláusula)

13.3.1

13.3.2

13.3.3

13.3.4

13.3.5

13.3.6

13.3.7

13.3,8

13.3.9

En las cláusulas siguientes se especifican los diferentes mensajes destacando la definición funcional y elcontenido de la información (es decir, la semántica) de cada mensaje. Cada definición comprende:

a) Una breve descripción del mensaje, dirección y uso.

b) Un cuadro con los elementos de información en el orden de su aparición en el mensaje (elorden relativo es igual para todos los tipos de mensaje). Para cada elemento deinformación el cuadro indica:

1) La subcláusula de esta Recomendación que describe el elemento de información.

2) El sentido en el cual puede enviar: es decir, de AN a

LE, de LE a AN o ambos.

3) Si la inclusión es obligatoria (M, mandatory) o facultativa (O, optional).

4) La longitud del elemento de información en octetos.

13.3.1 ESTABLECIMIENTO

El mensaje ESTABLECIMIENTO (véase el Cuadro 5) se utilizará como indicación de una petición detrayecto de origen o de terminación.

Page 167: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 5/G.964

Contenido del mensaje ESTABLE CEMENTO

Tipo de mensaje: ESTABLECIMIENTO

Sentido: Ambos

Elemento de información

Discríminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Información de línea

Secuencia de señalización autónoma

Tono de llamada cadenciado

Señal de impulsos

Señal estable

Referencia(subcláusul

a)

13.4.2

13.4.3

13.4.4

13.4.6.2

13.4.6.4

13.4.7.2

13.4.7.3

13.4.7.4

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

ANaLE

LEaAN

LEaAN

LEaAN

Ambos

Tipo

M

M

M

0

' 0

O

O

0

Longitud

1

2

1

1

1

3

3 a5

3

NOTA - Sólo puede estar contenido en el mensaje uno de los elementos de informaciónfacultativos.

13.3.2 ACUSE DE ESTABLECIMIENTO

El mensaje ACUSE DE ESTABLECIMIENTO (véase el Cuadro 6) se utilizará para reconocer que laacción solicitada ha sido realizada por la entidad. Se hace referencia aB.10 en relación con unprocedimiento especial para los casos en que un elemento de información de señal estuviese contenido enel mensaje ESTABLECIMIENTO. CUADRO 6/G.964

Contenido del mensaje acuse de ESTABLECIMIENTO

Tipo de mensaje: ACUSE DE ESTABLECIMIENTO

Sentido: Ambos

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Secuencia de señalización autónoma

Señal de impulsos

Señal estable

Referencia(subcláusul

a)

13.4.2

13.4.3

13.4.4

13.4.6.4

13.4.7.3

13.4.7.4

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

LEaAN

Ambos

Ambos

Tipo

M

M

M

O

O

0

Longitud

1

2

1

1

3 a5

3

NOTA - Sólo puede estar contenido en el mensaje uno de los elementos de informaciónfacultativos.

13.3.3 SEÑAL

Este mensaje (véase el Cuadro 7) se utilizará para transportar a la LE las condiciones de la línea RTPC, opara dar instrucciones a la AN de que establezca condiciones de línea específicas.

Page 168: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 7/G.964

Contenido del mensaje SEÑAL

Tipo de mensaje: SEÑAL

Sentido: Ambos

Elemento de información

Discriminado r de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Número de secuencia

Pin de impulsos

Secuencia de señalización autónoma

Respuesta en secuencia

Tono de llamada cadenciado

Señal de impulsos

Señal estable

Señal de cifras

Recurso indisponible

Referencia(subcláusul

a)

13.4.2

13.4.3

13.4.4

13.4.7.1

13.4.6.1

13.4.6.4

13.4.6.5

13.4.7.2

13.4.7.3

13.4,7.4

13.4.7.5

13.4.7.10

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

ANaLE

LEaAN

ANaLE

LEaAN

Ambos

Ambos

Ambos

ANaLE

Tipo

M

M

M

M

• o0

O

o0

0

0

o

Longitud

1

2

1

o

1

1

1

3

3 a5

3

3

3 aS

NOTA - Sólo estará contenido en el mensaje un elemento de información facultativo y serátratado como elemento de información obligatorio.

13.3.4 ACUSE DE SEÑAL

El mensaje ACUSE DE SEÑAL (véase el Cuadro 8) se utilizará para acusar recibo de mensajes SEÑAL yde mensajes PARÁMETROS DE PROTOCOLO.

CUADRO 8/G.964

Contenido del mensaje ACUSE DE SEÑAL

Tipo de mensaje: ACUSE DE SEÑAL

Sentido: Ambos

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Número de secuencia

Referencia(subcláusul

a)

13.4.2

13.4.3

13.4.4

13.4.7.1

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Tipo

M

M

M

M

Longitud

1

2

1

3

Page 169: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

13.3.5 ESTADO

Este mensaje (véase el Cuadro 9) se utilizará para indicar el estado de la entidad de protocolo RTPC V5en la AN. Este mensaje se enviará cuando se pide por un mensaje INDAGACIÓN DE ESTADO de la LEo cuando la AN recibe un mensaje inesperado de la LE.

CUADRO 9/G.964

Contenido del mensaje ESTADO

Tipo de mensaje: ESTADO

Sentido: ANaLE

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Estado

Causa

Referencia(subcláusul

a)

13.4.2

13.4.3

13.4.4

13.4.6.3

13.4.7.9

Sentido

ANaLE

ANaLE

ANaLE

ANaLE

ANaLE

Tipo

M

M

M

M

M

Longitud

1

2

1

1

3 a5

13.3.6 INDAGACIÓN DE ESTADO

Este mensaje (véase el Cuadro 10) se utilizará para indagar el estado de la entidad de protocolo RTPC V5en la AN.

CUADRO 10/G.964

Contenido del mensaje INDAGACIÓN DE ESTADO

Tipo de mensaje: INDAGACIÓNDE ESTADO

Sentido: LE a AN

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Referencia(subcíáusul

a)

13.4.2

13.4.3

13.4.4

Sentido

LEaAN

LEaAN

LEaAN

Tipo

M

M

M

Longitud

1

2

1

Page 170: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

13.3.7 DESCONEXIÓN

Este mensaje (véase el Cuadro 11) se utilizará para indicar que no hay actividad de llamadas y que laentidad de protocolo en la AN puede volver al estado NULO, o será utilizado por la AN para indicar queel trayecto será liberado.

CUADRO 11/G.964

Contenido del mensaje DESCONEXIÓN

Tipo de mensaje: DESCONEXIÓN

Sentido: Ambos

Elemento de información

Discríminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Señal estable

Referencia(subcláusul

a)

13.4.2

13.4.3

13.4.4

13.4.7.4

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Tipo

• M

~> <•JVl

M

O

Longitud

1

2

1

3

13.3.8 DESCONEXIÓN COMPLETA

El mensaje DESCONEXIÓN COMPLETA (véase el Cuadro 12) se utilizará para reconocer que la acciónsolicitada ha sido ejecutada por ía entidad.

CUADRO 12/G.964

Contenido del mensaje DESCONEXIÓN COMPLETA

Tipo de mensaje: DESCONEXIÓN COMPLETA

Sentido: Ambos

Elemento de información

Discríminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Señal estable

Referencia(subcláusul

a)

13.4.2

13.4,3

13.4.4

13.4.7.4

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

LEaAN

Tipo

M

M

M

O

Longitud

1

2

1

3

13.3.9 PARÁMETRO DE PROTOCOLO

Este mensaje (véase el Cuadro 13) será utilizado por íaLE para cambiar un parámetro de protocolo enlaAK.

Page 171: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 13/G.964

Contenido del mensaje PARÁMETRO DE PROTOCOLO

Tipo de mensaje: PARÁMETRO DE PROTOCOLO

Sentido: LEaAN

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Número de secuencia

Tiempo de reconocimiento

Acuse de recibo de habilitaciónautónomo

Acuse de recibo de inhabilitaciónautónomo

Referencia(subcláusul

a)

13.4.2

13.4.3

13.4.4

13.4.7.1

13.4.7.6

13.4.7.7

13.4.7.8

Sentido

LEaAN

LE a AN

LEaAN

LEaAN

LEaAN

LEaAN

LEaAN

Tipo

M

M

M

M

. 0

0

0

Longitud

1

2

1

3

4

4 a ó•

3

NOTA - Por lo menos estará contenido en el mensaje un elemento de información. Sólo sepermite tener uno de cada tipo de elemento de información en el mensaje. Cuando seproporcionan, estos elementos de información serán tratados como elementos de informaciónobligatorios.

13.4.5 Codificación de otros elementos de información

Para la codificación de los elementos de información se aplican las mismas reglas definidas en4.5.1/Q.931 [6], sin la funcionalidad del elemento de información de cambio (sólo habrá un conjunto decódigos).

Los elementos de información se definen en el Cuadro 17, que también muestra la codificación de los bitsde identificador de información.

En el Anexo B figuran directrices sobre cómo interpretar las señales de línea utilizadas en unprotocolo R.TPC nacional en los elementos de información y su codificación.

13.4.6 Elementos de información de un solo octeto

13.4.6.1 Notificación de impulsos

La finalidad del elemento de información notificación de impulsos es indicar a la LE que ha terminado undeterminado impulso en el puerto de usuario RTPC solicitado por la LE.

El elemento de información notificación de impulsos no contiene ninguna identificación específica paraindicar qué impulso ha terminado.

Se entiende que la transmisión de este elemento de información será el resultado de la última petición enun elemento de información señal de impulsos o en un elemento de información señal de cifras de la LEque pide notificación a la AN.

El elemento de información notificación de impulsos se codificará de acuerdo con el Cuadro 18.

Page 172: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 18/G.964

Elemento de información notificación de impulsos

Bits

8 7

1 1

6

0

5

0

4

0

3

0

2

0

1

0

Octet0

1

13.4.6.2 Información de línea

La finalidad del elemento de información información de línea es transmitir información específica sobreel estado de la línea del abonado de la AN a la LE mientras que no hay un trayecto de señalización.

El elemento de información información de línea se codificará de acuerdo con la Figura 16 y elCuadro 19.

Bits

8 7

1 0

6

0

5 4 3

0

2 1

Parámetro

Octeto

1

FIGURA 16/G.964

Elemento de información información de línea

CUADRO 19/G.964

Codificación de parámetro

4

0

0

0

0

0

Bits3 2

0

0

0

0

1

0

0

110

Se reservan todos

10

10

10

Significado

Reiniciación de marcador de impedancia

Fijación de marcador de impedancia

Impedancia de bucle baja

Impedancia de bucle anómala

Condición de línea anómala recibida

los demás valores.

Page 173: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

13.4.6.3 Estado

La finalidad del elemento de información estado es indicar a la LE el estado de la entidad de protocolo deseñalización RTPC en la AN cuando es solicitado por la LE,

La longitud de este elemento de información será de un octeto.

El elemento de información estado se codificará de acuerdo con la Figura 17 y el Cuadro 20.

Bits

" 8 7 6

1 0 0

5

1

4 3

Estado de

2 1

la FSM RTPC

Ocíeto

1

FIGURA 17/G.964

Elemento de información estado

CUADRO 20/G.964

Codificación del estado de la FSM de la RTPC

4

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Bits3 2

0

0

0

0

11111

0

0

110

0

111

10

10

10

10

11

Significado

ANO

AN1

AN2

AN3

AN4

AN5

AN6

AN7

Reservado

13.4.6.4 Secuencia de señalización autónoma

La finalidad del elemento de información secuencia de señalización autónoma es indicar a la AN, quetiene que comenzar autónomamente una secuencia de señalización determinada (predefinida). Elelemento de información secuencia de señalización autónoma, se enviará en mensajes de la LE a la ANsolamente. La secuencia de señalización que ha de comenzar será indicada por el tipo de secuencia. Lasecuencia de señalización autónoma se codificará de acuerdo con la Figura 18,

El tipo de secuencia se codificará en binario.

13.4.6.5 Respuesta en secuencia

La finalidad del elemento de información respuesta en secuencia es devolver una respuesta a la LE sobreel resultado de la secuencia de señalización. El elemento de información respuesta en secuencia se

Page 174: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

enviará solamente en mensajes de la AN a la LE. El tipo de respuesta en secuencia indica un valor derespuesta determinado (predefinido). El tipo de respuesta en secuencia se codificará en binario. Elelemento de información respuesta en secuencia se codificará de acuerdo con la Figura 19.

Bits

8 7

1 0

6

1

5 4

0 Tipo

3

de

2 1

secuencia

Octeto

1

FIGURA 18/G.964

Elemento de información secuencia de señalisación autónoma

Bits

8 7

1 0

6

1

5 4 3 2 1 Octeto

1 Tipo de respuesta ensecuencia

1

FIGURA 19/G.964

Elemento de información respuesta en secuencia

13.4.7 Elementos de información con formato de longitud variable

13.4.7.1 Número de secuencia

La finalidad del elemento de información número de secuencia es comunicar un número de secuencia a laentidad par. Los procedimientos que utilizan este número de secuencia se especifican en 13.5.5,

El elemento de información número de secuencia se puede enviar en ambos sentidos, de la LE a la AN oviceversa.

El elemento de información número de secuencia será obligatorio para los mensajes SEÑAL,PARÁMETRO DE PROTOCOLO y ACUSE DE SEÑAL-y no está permitido en otros mensajes.

La longitud del elemento de información número de secuencia será siempre de 3 octetos.

En los mensajes SEÑAL y PARÁMETRO DE PROTOCOLO, el número de secuencia contiene elnúmero de secuencia en emisión M(S) (véase 13.5.5.1.4) y en los mensajes ACUSE DE SEÑAL, elnúmero de secuencia contiene el número de secuencia en recepción M(R) (véase 13.5.5.1.6.).

El número de secuencia se codificará en binario.

El elemento de información número de secuencia se codificará de acuerdo con la Figura 20.

Page 175: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

10

Bits

1 Octeto

0 0 0 0 0 0 0 0

Longitud del contenido del número de secuencia

1ext.

Número de secuencia

12

3

FIGURA 20/G.964

Elemento de información número de secuencia

13.4.7.2 Tono de llamada cadenciado

La finalidad del elemento de información tono de llamada cadenciado es indicar a la AN que secomenzará en el puerto de usuario RTPC un determinado tipo de tono de llamada cadenciado predefinido.El tipo de tono de llamada cadenciado se codificará en binario.

El elemento de información tono de llamada cadenciado sólo se enviará en mensajes de la LE a la AN.

La longitud del elemento de información tono de llamada cadenciado será siempre de 3 octetos.

El elemento de información tono de llamada cadenciado se codificará de acuerdo con la Figura 21.

Bits

1 Octeto

0 0

Longitud

1ext.

0 0 0 0 0 1

del contenido de tono llamada cadenciado

Tipo de tono de llamada cadenciado

12

3

FIGURA 21/G.964

Cadenced-ringing Information element

13.4.7.3 Señal de impulsos

La finalidad del elemento de información señal de impulsos enviado de la LE a la AN es indicar a la ANque se activará en el puerto de usuario RTPC una determinada señal de impulsos. Véase el Cuadro 21.

La duración de esa señal de impulsos se indicará mediante el tipo de duración de impulsos. El tipo deduración de impulsos apunta a una descripción predefinida que, por ejemplo, consiste en el tiempo para elimpulso en total y el ciclo de trabajo.

El indicador de supresión (bit 6 y 7 en el octeto 4) permite a la LE indicar a la AN si se suprimirá la'señalde impulsos en curso. Véanse el Anexo B y el Cuadro 22.

Page 176: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

11

El indicador de petición de acuse de recibo (bit ó y 7 en el octeto 4a) permite a la LE pedir que la ANnotifique que se ha comenzado o terminado una señal de impulsos o que ha terminado una secuencia deimpulsos. Véase el Cuadro 23.

El campo número de impulsos contiene un número codificado en binario que indica «cuántos impulsos»se enviarán. El valor O es inválido.

La longitud del elemento información señal de impulsos puede variar de 3 a 5 octetos.

Si el elemento de información señal de impulsos se envía de la ÁK a LE, corresponde a una señal deimpulsos en el puerto de usuario RTPC generada por el equipo del abonado.

CUADRO 21/G.964

Codificación del tipo de impulso (octeto 3)

Bits

7 6 5 4 3 2 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

]

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

0

0

0

111111110

0

0

0

0

0

0

0

11111

11110

0

0

0

11

110

0

0

0

11110

110

0

110

0

11

0

0

110

0

110

0

1

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

1

Significado

Impulsos, polaridad normal

Impulsos, polaridad inversa

Impulsos, batería en hilo c

Impulsos, colgado

Impulsos, batería reducida

Impulsos, sin batería

Tono de llamada inicial

Impulso de medidor

Impulso de 50 Hz

Registro de nueva llamada (bucle temporizadoabierto)

Impulsos, descolgado (bucle de impulsos cerrado)

Impulsos, hilo b conectado atierra

Impulso de bucle a tierra

Impulsos, hilo b conectado a batería

Impulsos, hilo a conectado a tierra

Impulsos, hilo a conectado a batería

Impulsos, hilo c conectado a tierra

Impulsos, hilo c desconectado

Impulsos, batería normal

Impulsos, hilo a desconectado

Impulsos, hilo b desconectado

Page 177: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

12

CUADRO 22/G.964

Codificación del indicador de supresión (octeto 4)

Bits

7 6

0

0

1

1

0

1

0

1

Significado

Sin supresión

Supresión autorizada por el mensaje SEÑAL Y5.1predefinido de la LE

Supresión permitida por señal de línea predefinidadel equipo terminal

Supresión permitida por el mensaje SEÑAL V5.1predefinida de la LE o señal de línea predefinida delequipo terminal

CUADRO 23/G.964

Codificación del indicador de petición de acuse de recibo

Bits

7 6

0 0

0 1

1 0

1 1

Significado

No se solicita acuse de recibo

Se solicita acuse de recibo de fin cuando terminacada impulso

Se solicita acuse de recibo de fin cuando terminantodos los impulsos

Se solicita acuse de recibo de comienzo de impulso

El elemento de información señal de impulsos se codificará de acuerdo con la Figura 22, y losCuadros 21, 22 y 23.

Page 178: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

13

Bits

1 Ocíeto

0 0 0 0 0 0

Longitud del contenido de la señal de

1ext.

0/1ext.

1ext.

1 0

impulsos

Tipo de impulso

Indicador desupresión

Indicador depetición de' acuse de

recibo

Tipo de duración de impulso

Número de impulsos

12

3

4a

13.4.7.4 Señal estable

FIGURA 22/G.964

Elemento de información señal de impulsos

La señalidad del elemento de información señal estable es indicar a la AN que se activará unadeterminada señal estable en el puerto de usuario RTPC (generada por la AN) o que se ha detectado unadeterminada señal estable transmitida por el equipo de abonado en el puerto de usuario RTPC que seráinformada a la LE.

La longitud del elemento de información señal estable será siempre de 3 octetos.

El elemento de información señal estable se codificará de acuerdo con la Figura 23 y el Cuadro 24.

Bits

0 0 0 0 0 0 1 1

Longitud del contenido de señal estable

1ext.

Tipo de señal estable

Octeto

.1

2

3

FIGURA 23/G.964

Elemento de información señal estable

Page 179: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

14

13.4.7.5 Señal de cifras

La finalidad del elemento de información señal de cifras es indicar a la AN que una determinada cifra seenviará al equipo de abonado o que una cifra determinada transmitida por el equipo de abonado ha sidodetectada en el puerto de usuario RTPC.

La longitud del elemento de información señal de cifras será siempre de 3 octetos. CUADRO 24/G.964Codificación del tipo de señal estable (octeto 3)

7_

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

11

11

111

11

Bits

4 3

0

0

0

0

0

0

0

0

111

1

11

1

10

0

0

0

0

0

0

0

1

11

0

0

0

0

1111

0

0

0

0

1

111

0

0

0

0

11

1

1

0

0

0

2

0

0

1

1

0

0

11

0

0

1

1

0

0

1

1

0

0

110

0

1

10

0

1

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

1

0

10

10

1

0

10

1

0

1

0

Significado

Polaridad normal

Polaridad inversa

Batería en hilo c

Ninguna batería en hilo c

Descolgado (bucle cerrado)

Colgado (bucle abierto)

Batería en hilo a

Hilo A a tierra

Ninguna batería en hilo a

Ninguna batería en lulo b

Batería reducida

Ninguna batería

Alimentación reducida/ninguna alimentación alternada

Batería normal

Parar tono de llamada

Arrancar frecuencia piloto

Para frecuencia piloto

Baja impedancia en hilo b

Hilo b conectado a tierra

HUob desconectado de tierra

Batería en hilo b

Impedancia de bucle baja

Impedancia de bucle alta

Impedancia de bucle anómala

Hilo A desconectado de tierra

Hilo C a tierra

Hilo C desconectado de tierra

Page 180: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

15

Dentro del campo de información de cifras, se transmitirá el número de impulsos recibidos por la AN oque tiene que enviar la AN, codificados en binario. El código con los bits 1 a 4 puestos a CERO esinválido.

El campo de indicador de petición de acuse de recibo de cifras permite a la LE pedir a la AN que indiqueel fin de la transmisión de una cifra al puerto de usuario (para la codificación, véase el Cuadro 25). En elsentido AN a LK, este bit se pondrá siempre a CERO binario.

El elemento de información señal de cifras se codificará de acuerdo con la Figura 24 y el cuadro 25.

Los bits 5 y 6 del tercer octeto se pondrán a CERO binario.

Bits

0 0 0 0 0 1 0 0

Longitud del contenido de señal de cifras

1 ext.Ind. depetición

deacuse

de cifras

Reserva información de cifras

Octeto

1

2

FIGURA 24/G.964

Elemento de información señal de cifras

CUADRO 25/G.964

Codificación del indicador de petición de acuse de cifras (octeto 3)

Bit

7

O

Significado

No se solicita acuse de fín

Se solicita acuse de fin cuando se termina la transmisión de cifras

13.4.7.6 Tiempo de reconocimiento

La finalidad del elemento de información tiempo de reconocimiento es indicar a la AN que hay queactualizar el tiempo de reconocimiento de una determinada señal.

La longitud del elemento de información tiempo de reconocimiento será siempre de cuatro octetos.

El elemento de información tiempo de reconocimiento sólo se enviará en mensajes de la LE a la AN.

En el campo señal, todas las señales de los Cuadros 21 y 24 serán válidas.

El campo tipo de duración contiene un índice en una tabla predefinida dentro de la AN. La tablacontendrá el valor real de la duración del tiempo de reconocimiento. El valor real será el tiempo que laseñal permanece activa antes de ser reconocida.

El elemento información tiempo de reconocimiento se codificará de acuerdo con la Figura 25.

Page 181: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

El bit 7 del cuarto octeto se pondrá a CERO binario.

16

Bits

Octeto

0 0 0 1 0

Longitud de contenido de tiempo de

.1 ext.

1 ext.

0 0

reconocimiento

0

Señal

En reserva Tipo de duración

3

4

FIGURA 25/G.964

Elemento información tiempo de reconocimiento

13,4.7.7 Acuse de habilitación autónomo

La finalidad del elemento de información acuse de habilitación autónomo es indicar a la AN que habráuna respuesta autónoma a una señal de línea determinada producida por el equipo de abonado. Esto sehará para asegurar que la reacción a esa señal será oportuna.

El elemento información acuse de habilitación autónomo sólo se enviará en mensajes de la LE a la AN.

La longitud del elemento información acuse de habilitación autónomo será de 4 octetos para señalesestables o de 4 a.6 octetos para señales de impulsos,

Para el campo señal, todas las señales de los Cuadros 21 y 24 serán válidas.

Para el campo de respuesta, todas las señales de los Cuadros 21 y 24 serán válidas.

El elemento información acuse de habilitación autónomo se codificará de acuerdo con la Figura 26 pararespuestas de señales estables y de acuerdo con la Figura 27 para respuestas de señales de Impulsos.

Cuando la respuesta es una señal de impulsos, se aplican las mismas reglas al campo de tipo de duraciónde impulsos de indicador de supresión, de indicador de petición de acuse y de número de impulsos,especificados para el elemento de información señal de impulsos en 13.4.7.3.

Bits

5 4

0 0

Longitud

1 ext.

1 ext.

0 1 0 0 0 1

del contenido de acuse de habilitación autónomo

Señal

Respuesta

Octeto

1

2

3

4

FIGURA 26/G.964

Elemento, de información acuse de habilitación autónomo(la respuesta es una señal estable)

Page 182: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

17

Bits

0 0 0 1 0 0 0 1

Longitud del contenido de acuse de habilitación autónomo

1 ext.

1 ext.

0/1 ext.

1 ext.

Señal

Respuesta

Indicadorde supresión

Indicadorde peticiónde acuse

Tipo de duración de impulsos

Número de impulsos

Octeto

1

2

3

4

5

5a

FIGURA 27/G.964

Elemento información acuse de habilitación autónomo(la respuesta es una señal de impulsos)

13.4.7.8 Acuse de inhabilitación autónomo

La finalidad del elemento de información acuse de inhabilitación autónomo es indicar a la AN que se hainhabilitado un acuse de recibo autónomo previamente habilitado.

El elemento información acuse de inhabilitación autónomo se enviará solamente en mensajes de la LE alaAN.

La longitud del elemento información acuse de inhabilitación autónomo será siempre de 3 octetos.

Para el campo señal, serán válidas todas las señales de los Cuadros 21 y 24.

El elemento información acuse de inhabilitación autónomo se codificará de acuerdo con la Figura 28.

Bits

5 4

0 0 0 1 0 0 1 0

Longitud de! contenido de acuse de inhabilitación autónomo

1 ext. Señal

Octeto

1

2

3

FIGURA 28/G.964

Elemento información acuse de inhabilitación autónomo

13.4.7.9 Causa

La finalidad del elemento información causa es informar a la LE la condición de error en la

El elemento información causa se enviará solamente en mensajes de la AN a la LE.

Page 183: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

18

El elemento información causa para algunos tipos de causa incluirá un campo de diagnóstico paraproporcionar información adicional relacionada con estos valores de causa. Usté campo de diagnósticoconsistirá en uno o dos octetos, que cuando están presentes, serán una copia del identiflcador de tipo demensaje recibido que ha activado el envío del mensaje que contiene la causa y, cuando proceda, elidentifícador de elemento de información pertinente dentro de ese mensaje.

La longitud del elemento de información causa puede ser de 3, 4 ó 5 octetos, como se indica en elCuadro 26.

Cuando la longitud del elemento de información causa es de 3 octetos, no se incluirá ningún campo dediagnóstico.

Cuando la longitud del elemento de información causa es de 4 octetos, el octeto 4 del elemento deinformación causa estará presente, como el diagnóstico, que especifica el identifícador de tipo de mensajedel mensaje que activa la causa.

Cuando la longitud del elemento de información causa es de 5 octetos, los octetos 4 y 4a del elemento deinformación causa estarán presentes, como el diagnóstico, que especifican el identifícador del tipo demensaje y el identiflcador del elemento de información que activa la causa.

El elemento de información causa se codificará de acuerdo con la Figura 29 y el Cuadro 26.CUADRO 26/G.964

Codificación de tipo de causa

Bits

7 6 5 4 3 2 1

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1

0 0 0 0 0 1 1

0 0 0 0 1 0 0

0 0 0 0 1 0 1

0 0 0 0 1 1 0

0 0 0 0 1 1 1

0 0 0 1 0 0 0

0 0 0 1 0 . 0 1

0 0 0 1 0 1 0

0 0 0 1 0 1 1

0 0 0 1 1 0 0

0 0 0 1 1 0 1

Significado

Respuestas a INDAGACIÓN DE ESTADO

Error de discriminador de protocolo

Error de dirección de capa 3

Tipo de mensaje no reconocido

Elemento de información fuera de secuencia

Elemento de información facultativo repetido

Elemento de información obligatorio faltante

Elemento de información no reconocido

Error de contenido de elemento de informaciónobligatorio

Error de contenido de elemento de informaciónfacultativo

Mensaje no compatible con el estado del trayecto

Elemento de información obligatorio repetido

Demasiados elementos de información

Longitud deelemento deinformación

3

3

3

4

5

5

5 (4) (Nota)

5

5

5

4

5

4

Todos los demás valores están reservados.NOTA— Si el elemento de información faltante es facultativo, véase 13.5.2.12, el identificador deelemento de información no puede insertarse en el disgnóstico. En este caso, la longitud del elementode información causa será de 4 octetos.

Page 184: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

19

13.4.7.10 Recurso indisponible

La finalidad del elemento de información recurso indisponible es indicar a la LE que ese recursoparticular que ha sido solicitado por ese elemento de información copiado en el elemento de informaciónrecurso indisponible devuelto, no está disponible.

El elemento de información recurso indisponible se enviará solamente en los mensajes SEÑAL de la ANa la LE.

La longitud del elemento de información recurso indisponible depende de la longitud del elemento deinformación devuelto. Por consiguiente, puede variar entre 3 y 8 octetos.

El campo de copia contiene la copia de ese elemento de información para el cual la acción solicitada no sepudo ejecutar debido a Ja indisponibilidad de recursos.

El elemento de información recurso indisponible se codificará de acuerdo con la Figura 30.

Bits

0 0 0 1 0 0 1 1

Longitud de contenido de causa

1 ext.

0

Tipo se causa

Diagnóstico (identificador de tipo de mensaje)

Diagnóstico (identificador de elemento de información)

Octeto

1

2

3

4

4a

FIGURA 29/G.964

Elemento de información causa

Bits

0 0 0 1 0 1 0 0

Longitud de contenido de recurso indisponible

Copia de elemento de información

con petición fallida

Octeto

1

2

3

n-1

n

FIGURA 30/G.964

Elemento de información recurso indisponible

Page 185: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ANEXO C.6Recomendación UIT-T G.964:

Definición y Contenido de los mensajes delprotocolo de Control.

Page 186: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Recomendación UIT-T G. 964 : INTERFACES V EN LA CENTRAL LOCAL DIGITAL -INTERFAZ V5.1 (BASADA EN 2048 kbit/s) PARA SOPORTAR LA RED DE ACCESO

14.4 Protocolo de control

14.4.1 Definición y contenido de mensajes del protocolo de control

En el Cuadro 47 se resumen los mensajes para los estados de puertos de usuario RDSI y RTPC y el protocolo de controlasí como las funciones de control globales de la interfaz V5.1. Véase el Anexo C que indica los requisitos de gestión dela AN y de la LE.

CUADRO 47/G.964

Mensajes para el protocolo de control V5.1

Tipo de mensaje

CONTROL DE PUERTO

ACUSE DE CONTROL DE PUERTO

CONTROL COMÚN

ACUSE DE CONTROL COMÚN

Referencia(subcláusula)

14.4.1.1

14.4.1.2

14.4.1.3

14.4.1.4

Los diferentes mensajes se especifican destacando la definición funcional y el contenido de información (es decir, lasemántica de cada mensaje). Cada definición comprende:

a) Una breve descripción del mensaje, sentido y utilización.

b) Un cuadro que enumera los elementos de información en el orden en que aparecen en el mensaje(el mismo orden relativo para todos los tipos de mensajes). Para cada elemento de información, el cuadroindica:

1) La subcláusula de la presente Recomendación en la que se describe el elemento de información.

2) El sentido en que puede ser enviado: es decir, de la AN a la LE, de la LE a la AN, o ambos.

3) Si su inclusión es obligatoria (<(M>>) o facultativa («O»).

4) La longitud del elemento de información en octetos.

14.4.1.1 Mensaje CONTROL DE PUERTO

Este mensaje será enviado por la AN o la LE para transportar un elemento de información de elemento de función decontrol de puerto de usuario RDSI o RTPC. Véase el Cuadro 48.

Page 187: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 48/G.964

Contenido del mensaje CONTROL DE PUERTO

Tipo de mensaje: CONTROL DE PUERTO

.Sentido: Ambos

Elemento de información

DÍ scrí minador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Elemento de función de control

Grado de calidad de funcionamiento

Referencia(sub cláusula)

14.4.2.2

14.4.2.3

14.4.2.4

14.4.2.5.4

14.4.2.5.2

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

ANaLE

Tipo

M

M

M

M

0(Nota)

Longitud

1

2

1

3

1

NOTA — El elemento de información grado de calidad de funcionamiento se incluye cuando el elemento de información elementode función de control tiene el valor FE206.

14.4.1.2 Mensaje ACUSE DE CONTROL DE PUERTO

Este mensaje será enviado por la AN o la LE como un acuse de recibo inmediato déla recepción de un mensaje decontrol de puerto y no se considerará como una respuesta a la función de control proporcionada. Véase el Cuadro 49.

CUADRO 49/G.964

Contenido del mensaje ACUSE DE CONTROL DE PUERTO

Tipo de mensaje: ACUSE DE CONTROL DE PUERTO

Sentido: Ambos

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

Elemento de función de control

Referencia(sub cláusula)

14.4.2.2

14.4.2.3

14.4.2.4

14.4.2.5.4

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Tipo

M

M

M

M

Longitud

1

2

1

3

14.4.1.3 Mensaje CONTROL COMÚN

Este mensaje será enviado por la AN o la LE para transportar información requerida para funciones de control común,no específicas del puerto. Véase el Cuadro 50.

Page 188: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 50/G.964

Contenido del mensaje CONTROL COMÚN

Tipo de mensaje: CONTROL COMÚN

Sentido: Ambos

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Tipo de mensaje

ID de función de control

Variante

Causa de rechazo

ID de interfaz

Referencia(subcláusula)

14.4.2.2

14.4.2,3

14.4.2.4

14.4.2.5.5

14.4.2.5.6

14.4.2.5.3

14.4.2.5.7

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Tipo

M

M

M

M

0 (Note 3)

0 (Nota 1)

0 (Nota 2)

Longitud

1

2

1

3

3

1

5

NOTAS

1 Se incluye si el elemento de información ID de función de control es «no preparado para reaprovisionamiento» o «no se puedereaprovisiouar» .

2 Se incluye si el elemento de información ID de función de control es «variante e ID de interfaz».

3 No se incluye si el elemento de información ID de función de control es «petición de variante e ID de interfaz».

14.4.1.4 Mensaje ACUSE DE CONTROL COMÚN

Este mensaje será enviado por la AN o la LE para un acuse de recibo inmediato de un mensaje de control común y no seconsiderará como una respuesta a la función de control proporcionada. Véase el Cuadro 51.

CUADRO 51/G.964

Contenido del mensaje ACUSE DE CONTROL COMÚN

Tipo de mensaje: ACUSE DE CONTROL COMÚN

Sentido: Ambos

Elemento de información

Discriminador de protocolo

Dirección de capa 3

Típo de mensaje

ID de función de control

Referencia(subcláusula)

14.4.2.2

14.4.2.3

14.4.2.4

14.4.2.5.5

Sentido

Ambos

Ambos

Ambos

Ambos

Tipo

M

M

M

M

Longitud

1

2

1

- 3

Page 189: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

14.4.2 Formato general de mensaje y codificación de elementos de información

En esta subcláusula se define el formato de mensaje y la codificación de los elementos de información.

Dentro de cada octeto, el bit designado «bit 1» se transmitirá primero, seguido de los bits 2, 3, 4, etc. De manera similar,"el octeto mostrado en la parte superior de cada figura se enviará primero.

14.4.2.1 Visión general

Dentro del protocolo de control V5.1, cada mensaje tendrá las siguientes partes:

a) díscrinünador de protocolo;

b) dirección de capa 3;

" c) tipo de mensaje;

d) otros elementos de información, según sea necesario.

Los elementos de información a), b) y c) son comunes a todos los mensajes y siempre estarán presentes, mientras que elelemento de información d) es específico de cada tipo de mensaje.

Esta organización se ilustra en el ejemplo mostrado en la Figura 15.

Un elemento de información determinado estará presente solamente una vez en un mensaje dado.

Cuando un campo abarca más de un octeto, el orden de los valores de bits disminuye progresivamente a medida queaumenta el número de octeto. El bit menos significativo del campo se representará por el bit numerado más bajo delocteto numerado más alto del campo.

14.4.2.2 Elemento de información discriminador de protocolo

El elemento de información discriminador de protocolo será el definido en 13.4.2.

14.4.2.3 Elemento de información dirección de capa 3

La finalidad del elemento de información dirección de capa 3 es identificar el puerto de usuario RDSI o RTPC o indicaruna función de control V5 común.

El elemento de información dirección de capa 3 será la segunda parte de cada mensaje y se codificará como se muestraen las Figuras 33 y 34. El bit 1 del octeto 1 se utiliza para diferenciar entre direcciones de puertos RDSI o función decontrol V5 común y direcciones de puertos R.TPC.

El valor de la dirección de capa 3 se codificará en binario.

Octeto

Dirección de capa 3 0

Dirección de capa 3 (más baja)

0

1

NOTA—El valor de la dirección de capa 3 será:

— une copia de la EFaddr utilizada para los datos de señalización de canal D de un puerto de usuario RDSI al cual se aplicainformación de control; o

— la dirección de la función de control común que será como para la V50Laddr para el protocolo de control y que tendrá portanto el valor 8177.

FIGURA 33/G.964

Utilización del elemento de información dirección de capa 3 para identificarel puerto HDSI o la función de control V5 común

Page 190: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

Octeto

Dirección de capa 3

Dirección de capa 3 (más baja)

NOTA - El valor de la dirección de capa 3 es una copia de la dirección de capa 3 para los datos de protocolo R.TPC del puerto deusuario RTPC al cual se aplica la información de control.

FIGURA 34/G.964

Utilización del elemento de información dirección de capa 3 para identificar puertos RTPC

14.4.2.4 Elemento de información tipo de mensaje

La finalidad del elemento de información tipo de mensaje es identificar el protocolo al que pertenece el mensaje y lafunción del mensaje que se envía. En el Cuadro 15 se definen las reglas de codificación para los distintos tipos demensajes de protocolo requeridos en la presente Recomendación.

El elemento de información tipo de mensaje constituirá la tercera parte de cada mensaje. Los tipos de mensaje de controlse codificarán como se muestra en la Figura '15 y en el Cuadro 52.

CUADRO 52/G.964

Tipos de mensajes de protocolo de control

7

0

0

0

0

6

0

0

Q

0

5

1

1

L

1

Bits

4

0

0

Q

0

3

0

0

0

0

2

0

0

1

1

1

0

1

0

1

Tipo de mensaje

CONTROL DE PUERTO

ACUSE DE CONTROL DE PUERTO

CONTROL COMÚN

ACUSE DE CONTROL COMÚN

Referencia(subcláusuía)

14.4.1.1

14.4.1.2

14.4.1.3

14.4.1.4

Todos los valores de los tipos de mensaje de protocolo de control están, reservados

14.4.2.5 Otros elementos de información

14.4.2.5.1 Reglas de codificación

Para la codificación de los elementos de información, se aplican las mismas reglas definidas en la cláusula 4/Q.931 [6],sin la funcionalidad del elemento de información de cambio (sólo habrá un conjunto de códigos).

Los elementos de información se definen en las siguientes subclausulas y se resumen en el Cuadro 53, que tambiénmuestra la codificación de los bits de identifícador de elemento de información.

Page 191: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 53/G.964

Codificación de identifícador de elemento de información

Bits

8 7 6 5 4 3 2 1

1 - - ~ X X X X

1 . 1 1 0 x x x x

1 1 1 1 X X X X

0 _ _ _ — _ — _

0 0 1 0 0 0 0 0

0 0 1 0 0 0 0 1

0 0 1 0 0 0 i 0

0 0 1 0 0 0 1 1

Nombre

UN SOLO OCTETO

Grado de calidad de servicio

Causa de rechazo

LONGITUD VARIABLE

Elemento de función de control

ID de función de control

Variante

ID de iníerfaz

-

14.4.2.5.2

14.4.2.5.3

_

14.4.2.5.4

14.4.2.5.5

14.4.2.5.6

14.4.2.5.7

-

1

1

3

3

3

5

c

Todos los demás valores están reservados.

14.4.2.5.2 Elemento de información grado de calidad de servicio

Este elemento de información indica la gama de calidad de servicio que se logra en cada momento. Véanse la Figura 35Y el Cuadro 54.

Octeto

1 1 1 0 Grado de calidad de servicio

FIGURA 35/G.964

Elemento de información grado de calidad de servicio

CUADRO 54/G.964

Codificación del grado de calidad de servicio

4

0

0

0

1

B

3

0

0

0

1

ts

2

0

0

1

1

1

0

1

0

1

Grado de calidad de servicio

Grado normal

Degradado

No se utiliza

No se utiliza

Page 192: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

14.4.2.5.3 Elemento de información causa de rechazo

Este elemento de información indica el motivo para rechazar un valor de ID de función de control «VERIFICACIÓN.DE REAPROVISIONAMffiNTO» o «CAMBIO ANUEVA VARIANTE». Véanse la Figura 36 y el Cuadro 55.

Octeto

1 1 1 1 Causa de rechazo

FIGURA 36/G.964

Elemento de información causa de rechazo

CUADRO 55/G.964

Codificación de causa de rechazo

Bits

4 3 2 1

0 0 0 0

0 0 0 1

0 0 1 0

Causa de rechazo

Variante desconocida

Variante conocida, no preparada

Reaprovisionamiento en curso

Todos los demás valores están reservados.

14.4.2.5.4 Elemento de información elemento de función de control

Este elemento de información identifica el estado del puerto de usuario RDSI o RTPC y el elemento de función decontrol que ha de ser transportado por el mensaje. Véanse la Figura 37 y el Cuadro 56.

8 7 6 5

0- 0 1 0

Longitud del

1 ext.

Bits

4

0

contenido

Elemento

del

de

3

0

elemento de función

función de control

2 1

0 0

de control

Octeto

1

FIGURA 37/G.964

Elemento de información elemento de función de control

Page 193: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 56/G.964

Codificación del elemento defunción de control

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

'o

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Bits

5

0

•0

0

0

0

0

1

1

1

1

11

(octeto 3)

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

3

0

0

0

111

0

0

11

1

0

2

0

1

1

0

0

1

0

1

0

110

11

0

1

0

1

0

I

1

1

0

10

Elemento de función de control

FE101 (activación de acceso)

FE102 (activación iniciada por el usuario)

FE103 (DS activada)

FE104 (acceso activado)

FE105 (desactivación de acceso)

FE106 (acceso desactivado)

FE20 1/202 (desbloqueo)

FE203/204 (bloqueo)

FE205 (petición de bloqueo)

FE206 (grado de calidad de servicio)

FE207 (bloqueo de canal D)

FE208 (desbloqueo de canal D)

Todos los demás valores están reservados.

14.4.2.5.5 Elemento de información H> de función de control

Este elemento de información identifica la identidad de la función de control común que ha de ser transportada por elmensaje. Véanse la Figura 38 y el Cuadro 57.

Octeto

0 0 1 0 0 0 0 1

Longitud del contenido de ID de función de control

:1 exí.

1

ID de función de control

FIGURA 38/G.964

Elemento de información H> de función de cootrol

Page 194: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

CUADRO 57/G.964

Codificación de U) de función de control

7 6

0 0

0 0

0 -0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Bits (octeto 3)

5 4 3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

11

1

0

2

0

0

1

1

0

0

1

1

0

1

0

1

0

1

0

1

Q

1

0

0 0

0 0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

1

ID de función de control

Verificar reaprovisionamiento

Preparado para reaprovisionamiento

No preparado para reaprovisionamiento

Cambio a nueva variante

Reaprovisionamiento comenzado

No es posible reaprovisionamiento

Petición de variante e ID de iníerfaz

Variante e ID de interfaz

Bloqueo comenzado

Petición de rearranque

Rearraoque completo

Elemento de informaciónfacultativo

considerado obligatorio

Variante

Variante

Variante, Causa de rechazo

Variante

Variante

Variante, Causa de rechazo

-

Variante, ID de interfaz

-

-

-

Todos los demás valores están reservados.

14.4.2.5.6 Elemento de información variante

Este elemento de información identifica la nueva variante de aprovisionamiento cuando especifica el valor«VERIFICAR REAPROVISIONAMffiNTO» en el contenido del elemento de información ID de función de control.Este elemento de información identifica también la variante del conjunto de datos de aprovisionamiento en cadamomento cuando especifica el valor «VARIANTE E ID DE INTERFAZ» en el contenido del elemento deinformación ID de función de control. .Véanse la Figura 39 y el Cuadro 58.

Octeto

0 0 1 0 0 0 1 0

Longitud del contenido de variante

1 ext. Variante

1

2

3

FIGURA 39/G.964

Elemento de información variante

Page 195: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

10

CUADRO 58/G.964

Codificación de vanante

7 6

0 0

0 0

0 0

1 1

Bits (octeto 3)

5 4 3

0

0

0

1

0

0

0

1

0

0

0

1

2

0

0

1

1

1

0

1

0

1

Variante

Variante 0

Variante 1

Variante 2

Variante 127

14.4.2.5.7 Elemento de información DO de interfaz

Este elemento de información identifica la interfaz V5.1 específica por la cual se ha recibido el valor «PETICIÓN DEVARIANTE E ID DE INTERFAZ» dentro del elemento de información ID de función de control. Véanse la Figura 40 yel Cuadro 59.

8 7 6 5 4 3 2 1

0 0 1 0 0 0 1 1

Longitud del contenido de ID de interfaz

ID de interfaz (superior)

ID de interfaz

ID de interfaz (inferior)

Octeto

1

2

3

4

5

FIGURA 40/G.964

Elemento de información ID de interfaz

Page 196: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

11CUADRO 59/G.964

Codificación de H> de interfaz

Octeto

1

2

3

i

2

3

1

2

3

8

0

0

0

0

0

0

1

11

7

0

0

0

0

o-

0

1

1

1

6

0

0

0

0

0

0

1

1

1

5

0

0

0

Q

- 0

0

1

11

Bits

4

0

0

0

0

0

0

1

11

3

0

0

0

0

0

0

11

1

2

0

0

0

o

0

0

1

1

1

10

0

0

0

0

1

11

1

ID de interfaz

Interfaz 0

-

Interfaz 1

.

Interfaz 224-l

Page 197: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ANEXO D.1Mensajes del protocolo v5.2 obtenidas en las

pruebas.

Page 198: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

MENSAJES DEL PROTOCOLO V5.2 OBTENIDAS EN LAS PRUEBAS DEREINICIO DE LA INTERFAZ Y SERVICIOS SUPLEMENTARIOSREALIZADAS EN EL NODO DE ACCESO LOS NOGALES (ALCATEL)PERTENECIENTE A LA CENTRAL LA LUZ.

1. Reinicio del Nodo de Acceso por comando. (START UP)

En esta prueba intervienen las siguientes señales;

FILENAME: nllzsupc.PRTDESCRIPTION: startup por comando

CENTRAL TELEFÓNICA

RD2 I RESET_SN_COM O

RD2 I SWITCH-OVER_COM O

RD2 I COMMON_CONTROL

RD2 I COMMON_CONTROL_ACK

RD2 I COMMOtt CONTROL

RD2 I COMMON_CONTROL_ACKRD2 I O IiINK CONTROL 2

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2

RD2 I O LINK_CONTROL 2RD2 I O LINK CONTROL ACK 3

RD2 I O LINKX:ONTROL_ACK 2RD2 I O LINK_CONTROL 2RD2 I O LINK CONTROL 3

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 3RD2 I O LINK CONTROL 4

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 4RD2 I O LINK CONTROL 5

RD2 I O LINK_CQNTROL_ACK 5RD2 I O LINK CONTROL 6

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 6RD2 I O LINK CONTROL 7

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 7RD2 I O LINK CONTROL 8

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 8RD2 I O LINK CONTROL 9

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 9RD2 I O LINK CONTROL 10

los nogales la luz

NODO DE ACCESO

SDSD2 Octet countSDSD2 Octet count

SD2 I RESET_SN_ACK O

SD2 I SWITCH~OVER_REJECT O

SD2 I COMMONJ3ONTROL

SD2 I COMMON_CONTROL_ACK

SD2 I COMMON_CONTROL_ACKSDSD2 I COMMON CONTROL

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2SDSD2 I O LINK CONTROL 2

SD2 O LINK CONTROL 3

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2SDSD2 I O LINK CONTROL 2

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 3SDS02 I O LINK CONTROL 3

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 4SDSD2 I O LINK CONTROL 4

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 5

SDSD2 I O LINK CONTROL 5

SD2 I O LINK_CONTROL__ACK 6SDSD2 I O LINK CONTROL 6

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 7SDSD2 I O LINK CONTROL 7

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 8SDSD2 I O LINK CONTROL 8

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 9SDSD2 I O LINK CONTROL 9

Page 199: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

RD2RD2

RD2RD2

RD2RD2

RD2RD2

RD2

RD2RD2

RD2RD2RD2

RD2RD2RD2

RD2RD2RD2

RD2RD2RD2

RD2RD2RD2

RD2RD2RD2

RD2RD2RD2

RD2RD2RD2

RD2RD2RD2

II

II

II

II

I

II

III

III

III

III

III

III

III

III

III

0 LINK__CONTROL_ACK 100 LINK_CONTROL 11

0 LINK_CONTROL_ACK 110 LINK_CONTROL 12

0 LINK_COMTROL_ACK 120 LINK_CONTROL 13

0 LINK_CONTROL_ACK 13COMMON_CONTROL

COMMON_CONT ROL

COMMON CONTROL ACK0 LINK_CONTROL 4

0 LINK_CONTROL_ACK 40 LINK CONTROL 40 LINK_CONTROL 5

0 LINK CONTROL ACK 50 LINK_CONTROL 50 LINK_CONTROL 6

0 LINK CONTROL ACK 60 LINK_CONTROL 60 LINK_CONTROL 7

0 LINK CONTROL' ACK 70 LINK_CONTROL 70 LINK_CONTROL 8

0 LINK_CONTROL_ACK 80 LINK_CONTROL 80 LINK_CONTROL 9

0 LINK__CONTROL_ACK 90 LINKJTONTROL 90 LINK_CONTROL 10

0 LINK_CONTROL_ACK 100 LINK_CONTROL 100 LINK_CONTROL 11

0 L!NK_CONTROL__ACK 110 LINK CONTROL 110 LINK_CONTROL 12

0 LINK_CONTROL_ACK 120 LINK_CONTROL 120, LINK CONTROL 13

SD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 I

SD2 I

SD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 ISDSD2 I

SD2 ISDSD2 ISDSD2 I

0 LINK_CONTROL_ACK 100 LINK_CONTROL 10

0 LINK_CONTROL__ACK 110 LINK_CONTROL 11

0 LINK CONTROL ACK 120 LINK_CONTROL 12

0 LINK_CONTROL_ACK 130 LINK_CONTROL 13

COMMON_CONTROL_ACK

COMMON_C ONT RO L_AC KC OMMON_C ONTROL

0 LINK_CONTROL_ACK 40 LINK_CONTROL 4

0 LINK_CONTROL_ACK 40 LINK_CONTROL__ACK 50 LINK_CONTROL 5

0 LINK_CONTROL_ACK 50 L!NK_CONTROL_ACK 60 LINK_CONTROL 6

0 LINK_CONTROL_ACK 60 LINK_CONTROL ACK 70 LINK_CONTROI, 7

0 LINK_CONTROL_ACK 70 LINK CONTROL ACK 80 LINK_CONTROL 8

0 LINK CONTROL ACK 80 LINK_CONTROL_ACK 90 LINK_CONTROL 9

0 LINK_CONTROL_ACK 90 LINK CONTROL_ACK 100 LINK_CONTROL 10

0 LINK CONTROL ACK 100 LINK_CONTROL_ACK 110 LINK_CONTROL 11

0 LINK_CONTROL__ACK 110 LINK_CONTROL_ACK 120 LINK_CONTROL 12

Page 200: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 13RD2 I O LINK_CONTROL 13RD2 I COMMON CONTROL

RD2 I COMMON_CONTROL_ACKRD2 I O LINK CONTROL 13

RD2 I S STATUS_ENQUIRY 65RD2 I 5 STATUS ENQUIRY 66

RD2 I 5 DISCONNECT 65RD2 I 5 DISCONNECT 66

RD2 I 5 ESTABLISH_ACK 65RD2 I 5 SIGNAL 65RD2 I 5 ESTABLISH_ACK 66RD2 I 5 SIGNAL 66

RD2 I COMMON CONTROL ACK

RD2 I COMMON CONTROL

RD2 I O ESTABLISH_ACK ORD2 I ALLOCATION

RD2 I O DISCONNECT ORD2 I DE-ALLOCATION

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 12SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 13SDSD2 I O LINK CONTROL 13

SD2 I O LINK_CONTROL__ACK 13SDSD2 I COMMON_CONTROL_ACKSDSD2 I COMMON CONTROL

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 13SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 13SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 13SDSD2 I 5 ESTABLISH 65SDSD2 I 5 ESTABLISH 66

SD2 I 5 STATUS 65SDSD2 I 5 STATUS 66

SD2 I 5 DISCONNECT_COMPLETE 65SDSD2 I 5 DISCONNECT__COMPLETE 66SDSD2 I 5 ESTABLISH 65SDSD2 I 5 ESTABLISH 66

SD2 COMMON CONTROL

SD2 I 5 SIGNAL__ACK 65SDSD2 I 5 SIGNAL_ACK 66

SD2 I COMMON_CONTRQL_ACKSDSD2 I O ESTABLISH O

SD2 I ALLOCATION^COMPLETESDSD2 I O SIGNAL O

SD2 I DE~ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O DISCONNECT COMPLETE O

2. Reinicio del Nodo de Acceso por falla de alimentación.

FILENAME: nllzpwrc.PRTDESCRIPTION: reinicio por falla de energía los nogales la luz

CENTRAL TELEFÓNICA

RD2 I RESET_SN_COM O

RD2 I SWITCH-OV£R_COM O

RD2 I COMMON CONTROL

RD2 I COMMON_CONTROL_ACKRD2 I COMMON CONTROL

RD2 I COMMON CONTROL ACK

NODO PE ACCESO

SD2 Aborted SUSDSD2 Octet countSDSD2 Short SU

SD2 I RESET_SN_ACK O

SD2 I SWITCH-OVER_REJECT O

SD2 I COMMON_CONTROLSDSD2 I COMMON CONTROL ACK

SD2 I COMMON_CONTROL_ACKSDSD2 I COMMON CONTROL

Page 201: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

RD2 I O LINK CONTROL 2

RD2 IRD2 I

O LINK_CONTROL_ACK 2O LINK CONTROL 2

RD2 I O LINK CONTROL ACK 3

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2RD2 I O LINK^CONTROL 2RD2 I O LINK~CONTROL 3

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 3RD2 I O LINK CONTROL 4

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 4RD2 I O LINK~~CONTROL 5

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 5RD2 I O LINK~CONTROL 6

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 6RD2 I O LINK~CONTROL 7

RD2 I O LTNK_CONTROL_ACK 1RD2 I O LINK CONTROL 8

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 8RD2 I O LINK CONTROL 9

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 9RD2 I O LINK CONTROL 10

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 10RD2 I O LINK CONTROL 11

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 11RD2 I O LINK CONTROL 12

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 12RD2 I O LINK CONTROL 13

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 13RD2 I COMMON_CONTROL

RD2 I COMMON CONTROL

RD2 I COMMON_CONTROL_ACKRD2 I O LINK CONTROL 4

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 4RD2 I O LINK_CONTROL 4RD2 I O LINK CONTROL 5

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 5RD2 I O LINK_CONTROL 5RD2 I O LINK CONTROL 6

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2SDSD2 I O LINK CONTROL 2

SD2 I O LINK_CONTROL 3

SD2 I O LINK_CONTROL__ACK 2SDSD2 I O LINK CONTROL 2

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 3SDSD2 I O LINK CONTROL 3

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 4SDSD2 I O LINK CONTROL 4

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 5SDSD2 I O LINK CONTROL 5

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 6SDSD2 I O LINK CONTROL 6

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 7SDSD2 I O LINK CONTROL 7

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 8SDSD2 I O LINK CONTROL 8

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 9SDSD2 I O LINK CONTROL 9

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 10SDSD2 I O LINK CONTROL 10

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 11SDSD2 I O LINK CONTROL 11

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 12SDSD2 I O LINK CONTROL 12

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 13SDSD2 I O LINK CONTROL 13

SD2 I COMMON__CONTROL_ACK

SD2 I COMMON_CONTROL_ACKSDSD2 I COMMON CONTROL

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 4SDSD2 I O LINK CONTROL 4

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 4SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 5SDSD2 I O LINK CONTROL 5

SD2 I O LINK CONTROL ACK S

Page 202: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

SDSD2SDSD2

O LINK_CONTROL__ACK 6O LINK CONTROL 6

RD2 IRD2 IRD2 I

RD2 IRD2 IRD2 I

RD2 IRD2 IRD2 I

RD2 IRD2 IRD2 I

RD2 IRD2 IRD2 I

RD2 IRD2 IRD2 I

RD2 IRD2 IRD2 I

RD2 IRD2 IRD2 I

RD2 I

RD2 IRD2 I

RD2 I

RD2 I

RD2 I

RD2 I

RD2RD2

RD2 IRD2 I

O LINK_CONTROL_ACK 6O LINK_CONTROL 6O LINK CONTROL 1

O L!NK_CONTROL_ACK 7O LINK_CONTROL 7O LINK CONTROL 8

O LINK_CONTROL_ACK 8O LINK_CONTROL 8O LINK CONTROL 9

O LINK__CONTROL_ACK 9O LINK_CONTROL 9O LINK CONTROL 10

O LINK_CONTROL_ACK 10O LINK_CONTROL 10O LINK CONTROL 11

O LINK_CONTROL_ACK 11O LINK_CONTROL 11O LINK CONTROL 12

O LINK_CONTROL_ACK 12O LINK__CONTROL 12O LINK CONTROL 13

O LINK_CONTROL_ACK 13O LINK__CONTROL 13

COMMON CONTROL

C OMMON_C ONTROL_AC K

O ESTABLISH_ACK OO SIGNAL O

O DISCONNECT O

O ESTABLISH_ACK OO SIGNAL O

O DISCONNECT O

5 STATUS_ENQUIRY 655 STATUS ENQUIRY 66

5 DISCONNECT 655 DISCONNECT 66

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 6SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 7SDSD2 I O LINK CONTROL 7

SD2 I O LINK_CQNTROL_ACK 7SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 8SDSD2 I O LINK CONTROL 8

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 8SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 9SDSD2 I O LINK CONTROL 9

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 9SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 10SDSD2 I O LINK CONTROL 10

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 10SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 11SDSD2 I O LINK CONTROL 11

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 11SDSD2 I O LINK_CONTROL__ACK 12SDSD2 I O LINK CONTROL 12

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 12SDSD2 I O LINK_CONTROL_ACK 13SDSD2 I O LINK CONTROL 13

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 13SDSD2 I COMMON_CONTROL__ACKSDSD2 I COMMON CONTROL

SD2

SD2

SD2 ISDSD2 I

O ESTABLISH O

O SIGNAL O

O DISCONNECT_COMELETE OO ESTABLISH O

SD2 I O SIGNAL_ACK OSDSD2 I O SIGNAL O

SD2 I O DISCONNECT_COMPLETE OSDSD2 I 5 ESTABLISH 65SDSD2 I 5 ESTABLISH 66

SD2 I 5 STATUS 65SDSD2 I 5 STATUS 66

SD2 I 5 DISCONNECT_COMPLETE 65SDSD2 I 5 DISCONNECT_COMPLETE 66SDSD2 I 5 ESTABLISH 65

Page 203: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

RD2 I 5 ESTABLISH_ACK 65RD2 I 5 SIGHAL 65RD2 I 5 ESTABLISH_ACK 66RD2 I 5 SIGNAL 66

RD2 I O £STABLISH_ACK ORD2 I O SIGNAL O

RD2 I COMMON CONTROL ACK

RD2 I O DISCONNECT O

RD2 I COMMON CONTROL

RD2 I O ESTABLISH_ACK ORD2 I ALLOCATION

RD2 I O DISCONNECT ORD2 I DE-ALLOCATION

SDSD2 I 5 ESTABLISH 66

SD2 I O ESTABLISH O

SD2 I COMMON_CONTROL

SD2 I 5 SIGNAL_ACK 65SDSD2 I 5 SIGNAL_ACK 66SDSD2 I O SIGNAL_ACK OSDSD2 I O SIGNAL O

SD2 O DISCONNECT COMPLETE O

SD2 I COMMON_CONTROL_ACKSDSD2 I O ESTABLISH O

SD2 I ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O SIGNAL O

SD2 I DE-ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O DISCONNECT COMPLETE O

3. Reinicio de la Interfaz V5.2 por bloqueo.

FILENAME: nSlzrbic.PRTDESCRIPTION: reinicio tras bloqueo de

CENTRAL TELEFÓNICA

00001 RD1 I RESET_SN_ACK O

00001 RD1 I SWITCH~OVER_REJECT O

00001 RD1 I COMMON_CONTROL00001 RDl I COMMON CONTROL ACK

00001 RDl I ' COMMON_CONTROL_ACK00001 RDl I COMMON CONTROL

00001 RDl I00001 RDl I

00001 RDl I00001 RDl I

O LINK_CONTROL_ACK 2O LINK CONTROL 2

O LINK_CONTROL_ACK 2O LINK CONTROL 3

00001 RDl I PORT_CONTROL

00001 RDl I PORT CONTROL

00001 RDl I00001 RDl I

00001 RDl I

00001 RDl I00001 RDl I

00001 RDl I00001 RDl I

PORT_CONTROL_ACKPORT_CONTROL

PORT CONTROL

PORT_CONTROL_ACKO LINK CONTROL 2

O LINK_CONTROL_ACK 2O LINK CONTROL ACK 3

la interfaz nodo los fresnos la luz

NODO DE ACCESO

00001 SD1 I RESET_SN_COM O

00001 SD1 I SWITCH-OVER_COM O

00001 SD1 I COMMON CONTROL

00001 SD1 I COMMON_CONTROL_ACK0000001 SD1 I COMMON CONTROL

00001 SD1 I COMMON_CONTROL_ACK0000001 SD1 I O LINK CONTROL 2

00001 SD1 I O LINK_CONTROL_ACK 20000001 SD1 I O LINK CONTROL 2

00001 SD1 I

00001 SD1 I

O LINK_CONTROL_ACK 3

PORT CONTROL ACK

00001 SD1 I PORT_CONTROL_ACK0000001 SD1 I PORT CONTROL

00001 SD1 PORT CONTROL ACK

00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK0000001 SDl I PORT CONTROL

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 20000001 SDl I O LINK_CONTROL 20000001 SDl I O LINK CONTROL 3

Page 204: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

O LINK CONTROL 3

O LINK_CONTROL_ACK 4O LINK_CONTROL 4

PORT CONTROL

O LINK_CONTROL_ACK 5O LINK CONTROL 5

PORT_CONTROLO LINK_CONTROL__ACK 6

O LINK CONTROL 6

PORT_CONT ROL_AC KO LINK_CONTROL_ACK 7O LINK CONTROL 7

O LINK_CONTROL_ACK 8O LINK CONTROL 8

O LINK_CONTROL_ACK 9O LINK CONTROL 9

00001 SDl I O LINK__CONTROL_ACK 30000001 SDl I O LINK CONTROL 4

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 4

00001 SDl I O LINK_CONTROL 50000001 SDl I PORT CONTROL ACK

00001SD1 I O LINK_CONTROL_ACK 50000001 SDl I O LINK CONTROL 6

00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK

00001 SDl I PORT_CONTROL0000001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 60000001 SDl I O LINK CONTROL 7

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 70000001 SDl I O LINK CONTROL 8

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 80000001 SDl I O LINK CONTROL 9

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 90000001 SDl I O LINK CONTROL 10

O L!NK_CONTROL_ACK 10O LINK CONTROL 10

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 100000001 SDl I O LINK CONTROL 11

O LINK_CONTROL_ACK 11O LINK CONTROL 11

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 110000001 SDl I O LINK CONTROL 12

O LINK_CONTROL_ACK 12O LINK CONTROL 12

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 120000001 SDl I O LINK CONTROL 13

O LINK_CONTROL_ACK 13O LINK CONTROL 13

00001 RD1 I COMMON CONTROL ACK

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I00001 RD1 I

COMMON_CONTROL_ACKCOMMON"~CONTROL

O LINK_CONTROL_ACK 4O LINK CONTROL 4

O LINK_CONTROL_ACK 4O LINK_CONTROL_ACK 5

PORT_CONTROL

PORT CONTROL

PORT_CONTROL_ACKO LINK CONTROL' 5

O LINK_CONTROL__ACK 5O LINK_CONTROL_ACK 6PORT CONTROL

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 130000001 SDl I COMMON_CONTROL

00001 SDl I COMMON CONTROL

00001 SDl I COMMON_CONTROL_ACK0000001 SDl I O LINK CONTROL 4

00001 SDl I O LINK_CONTROL__ACK 40000001 SDl I O LINK_CONTROL 40000001 SDl I O LINK CONTROL 5

00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK

00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK0000001 SDl I PORT CONTROL

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 50000001 SDl I O LINK_CONTROL 50000001 SDl I O LINK CONTROL 6

Page 205: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

00001 RD1

00001 RD100001 RD1

00001 RD100001 RD1

00001 RD1

00001 RD100001 RD100001 RD1

00001 RD1

00001 RD100001 RD100001 RD1

00001 RD1

00001 RD1

00001 RD100001 RD100001 RD1

00001 RD1

00001 RD100001 RD1

00001 RD1

00001 RD100001 RD100001 RD1

00001 RD100001 RD1

00001 RD100001 RD1

00001 RD100001 RD1

00001 RD1

00001 RD100001 RD100001 RD1

00001 RD100001 RD1

00001 RD1

I

II

II

I

III

I

III

I

I

III

I

II

I

III

II

PORT_CONTROL

PO RT_C ONT ROL_AC KPORT_COMTROL

PORT_CONTROL0 LINK_CONTROL 6

PORT_CONTROL_ACK

0 LINK_COMTROL_ACK 60 LINK_CONTROL_ACK 7PORT_CONTROL

PORT_CONTROL

PORT_CONTROL_ACK0 LINK_CONTROL 7PORT_CONTROL

PORT_CONTROL

PO RT_C ONT ROL_AC K

0 LINK_CONTROL_ñCK 70 L1NK_CONTROL_ACK 8PORT_CONTROL

PORTJTONTROL

PORT_CONTROL_ACK0 LINK_CONTROL 8

PORT_CONTROL

0 LTNK_CONTROI,_ACK 8PORT CONTROL0 LINK_CONTROL_ACK 9

PORT_CONTROL_ACKPORT_CONTROL

00001 SD1 I

00001 SD1 I0000001 SD1

00001 SD1 I

00001 SD1 I0000001 SD10000001 SDl

00001 SDl I0000001 SDl

00001 SDl I

00001 SDl I0000001 SDl

00001 SDl I0000001 SDl

00001 SDl I0000001 SDl

00001 SDl I0000001 SDl

00001 SDl I

00001 SDl I0000001 SDl

00001 SDl I

00001 SDl I0000001 SDl0000001 SDl

00001 SDl I0000001 SDl

00001 SDl I

PORT_CONTROL_ACK

PORT_CONTROL_ACKI PORT_CONTROL

PQRT_CONTROL_ACK

PORT_CONTROL_ACKI PORT_CONTROLI 0 LINK_CONTROL_ACK 6

.0 L1NK_CONTROL 6I 0 LINK_CONTROL 7

PORT_CONTROL_ACK

PORT CONTROL ACKI PORT_CONTROL

0 LINK_CONTROL ACK 7I PORT_CONTROL_ACK

PORT_CONTROL_ACKI PORT_CONTROL

0 LINK_CONTROL 7I 0 L1NK_CONTROL 8

PORT_CONTROL_ACK

PORT_CONTROL_ACKI PORT_CONTROL

0 LINK_CONTROL_ACK 8

0 LINK__CONTROL 8I PORT_CONTROL_ACKI 0 LINK_CONTROL 9

PORT__CONT ROL_ACKI PORT_CONTROL

PORT CONTROL ACKNon-octet SU II

II

I

III

I1

I

PORT_CONTROL

PORT_CONTROL_ACK0 LIWK_CONTROL 9

PORT_CONTROL

0 LINK_CONTROL_ACK 90 LINK_CONTROL_ACK 10PORT_CONTROL

PORT_CONTROL ACKPORI_CONTROL

PORT_CONTROL

00001 SDl I0000001 SDl

00001 SDl I0000001 SDl

00001 SDl I0000001 SDl

00001 SDl I0000001 SDl

00001 SDl I

PO RT_C ONTRO L__AC KI PORT_CONTROL

0 LINK__CONTROL_ACK 9I 0 LINK_CONTROL 9

0 LINK_CONTROL 10I PORT_CONTROL_ACK

P ORT__CONT ROL_AC KI PORT_CONTROL

PORT_CONTROL_ACK

Page 206: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 1

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1

00001 RD1 I00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I

00001 RD1 I

00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1 I

00001 RD1 I

00001 RD1 I00001 RD1 I

00001 RD1

PORT_CONTROL_ACKO LINK CONTROL 10

00001 SD1 I PORT_CONTROL_ACK0000001 SDl I PORT CONTROL

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 100000001 SDl I O LINK_CONTROL 100000001 SDl I O LINK CONTROL 11

O LINK_CONTROL_ACK 10O LINK_CONTROL_ACK 11

PORT__CONTROL

PORT CONTROL00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK

00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK0000001 SDl I PORT CONTROL

PORT_CONTROL_ACKPORT CONTROL

PORT_CONTROLO LINK CONTROL 11

PORT CONTROL ACK

00001 SDl PORT CONTROL ACK

00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK0000001 SDl I PORT_CONTROL0000001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 11

00001 SDl I O LINK_CONTROL 110000001 SDl I O LINK CONTROL 12

O LINK_CONTROL_ACK 11O LINK_CONTROL_ACK 12PORT_CONTROL

PORT CONTROL00001 SDl PORT CONTROL ACK

PORT_CONTROL_ACKO LINK_CONTROL 12

PORT_CONTROL

PORT_CONTROL

PORT CONTROL ACK

00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK0000001 SDl I PORT CONTROL

00001 SDl I O LINK_CONTROL_ACK 12

00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK

00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK0000001 SDl I PORT_CONTROL

00001 SDl I O LINK_CONTROL 120000001 SDl I O LINK CONTROL 13

O LINK_CONTROL_ACK 12O LINK_CONTROL_ACK 13PORT_CONTROL

PORT CONTROL00001 SDl I PORT CONTROL ACK

00001 SDl I PORT_CONTROL__ACK0000001 SDl I PORT CONTROL

PORT_CONTROL_ACKO LINK CONTROL 13

PORT CONTROL00001 SDl O LINK CONTROL ACK 13

00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK0000001 SDl I O LINK_CONTROL 130000001 SDl I COMMON CONTROL

PORT_CONTROLO LINK CONTROL ACK 13

00001 SDl I PORT_CONTROL_ACK0000001 SDl I PORT CONTROL

COMMON_CONTROL_ACKPORT_CONTROL_ACKC OMMON_C ONT ROL

4 ESTABLISH 64

4 STATUS 64

4 ESTABLISH 644 DISCONNECT COMPLETE

4 ESTABLISH 100

00001 SDl I

00001 SDl I

COMMON_CONTROL_ACK

4 STATUS ENQUIRY 64

00001 SDl I 4DISCONNECT 64

60001 SDl I 4 DISCONNECT 64

00001 SDl I 4 ESTABLISH_ACK 640000001 SDl I 4 SIGNAL 64

Page 207: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

10

00001

0000100001

00001000010000100001

RDl

RDlRDl

RDlRDlRDlRDl

I

II

IIII

4

44

4444

ESTABLISH

STATUS 100STATUS 101

DISCONNECTDISCONNECTESTABLISHESTABLISH

101

_COMPLETECOMPLETE100101

00001 SD1 I0000001 SD1

00001 SD1 I000000110000011000001

SD1SD1SD1

00001 SD1 I

00001000010000100001

RDlRDlRDlRDl

IIII

444

SIGNAL ACKSIGNAL_ACKSIGNAL ACK

64100101

000000100000010000001

SD1SD1SD1

4 STATUS_ENQUIRY 100I 4 STATUS_ENQUIRY 101

4 DISCONNECT 100I 4I 4I 4

DISCONNECT 101DISCONNECT 101DISCONNECT 101

4 ESTAELISHI 4I 4I 4

SIGNALACK 100100

ESTABLISH ACKSIGNAL 101

101

COMMON CONTROL00001 SD1 I

00001 RDl I0000001 SDl

COMMON_CONT ROL_ACKI COMMON CONTROL

COMMON_CONTROL_ACK

4. REINICIO DE LA INTERFAZ V5.2 POR FALLA DE SEÑALIZACIÓN.

FILENAKE : nllzelc.PRTDESCRIPTION: reinicio por falla

CENTRAL TELEFÓNICA

RD2 Aborted SURD2 Octet countRD2 Octet count

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2RD2 I O LINK CONTROL 2

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2RD2 I O LINK_CONTROL 2

RD2 I O LINK CONTROL 2

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2RD2 I O LINK CONTROL 2

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2RD2 I O LINK CONTROL 2

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2RD2 I O LINK CONTROL 2

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2RD2 I O LINK CONTROL 2

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2

RD2 I O ESTABLISH_ACK ORD2 I ALLOCATION

de señalización los nogales las luz

NODO DE ACCESO

SD2 I O LINK CONTROL 2

SD2 I O LINK_CONTROL 2SDSD2 I O LINK CONTROL ACK 2

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2SDSD2 I O LINK CONTROL 2

SD2 I O LINK_CONTROL 2SDSD2 I O LINK CONTROL ACK 2

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2SDSD2 I O LINK CONTROL 2

SD2 I O IiINK_CONTROL_ACK 2SDSD2 I O LINK CONTROL 2

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2SDSD2 I O LINK_CONTROL 2

SD2 I O ESTABLISH O

SD2 I ALLOCATION COMPLETE

Page 208: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

11

5. CONMUTACIÓN ENLACE PRIMARIO- SECUNDARIO. (SWITCH OVER).

ETLENAME: niizfec.pRTDESCRIPTION: switchover conmutación

CENTRAL TELEFÓNICA .

RD2 IRD2 I

O LINK_CONTROL_ACK 3O LINK CONTROL 3

RD2 I O LINK CONTROL 3

RD2 I O LINK_CONTROL__ACK 3RD2 I O LINK CONTROL 3

RD2 I O LINK_CQNTROL_ACK 3RD2 I O LINK CONTROL 3

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 3RD2 I O LINK CONTROL 3

RD2 I O LINK__CONTROL__ACK 3

RD2 I O LINK_CONTROL_ACK 2RD2 I SWITCH-OVER COM O

RD2 I SWITCH-OVER_COM O

RD2 I O LINK CONTROL 3

RD2 I O ESTABLISH_ACK ORD2 I ALLOCATION

RD2 I O DISCONNECT ORD2 I DE-ALLOCATION

enlaces señalización los nogales la

NODO DE ACCESO

SD2 I O LINK__CONTROL 3

SD2 I O LINK_CONTROL__ACK 3

SD2 I O LINK_CONTROL 3SDSD2 I O LINK CONTROL ACK 3

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 3SDSD2 I O LINK CONTROL 3

SD2 I O LINK__CONTROL_ACK 3SDSD2 I ' O LINK CONTROL "3

SD2 I O LINK_CONTROL_ACK 3SDSD2 I O LINK_CONTROL 3

SD2 I O LINK CONTROL 2

SD2 I SWITCH-OVER_ACK OSDSD2 Short SUSDSD2 Octet countSDSD2 Short SU

SD2 I SWITCH-OVER_ACK O

SD2 I O LINK__CONTROL_ACK 3SDSD2 I O ESTAELISH O

SD2 I ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O SIGNAL O

SD2 I DE-ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O DISCONNECT COMPLETE O

6. PRESENTACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA LLAMANTE

(CLIP).

FXLEWAME: nllzclpc.PRTDESCRIPTION: clip los nogales

CENTRAL TELEFÓNICA

RD2 I ALLOCATION

RD2 I O ESTABLISH O

RD2 I O SIGNAL ORD2 I O SIGNAL ACK O

RD2 I O SIGNAL O

NODO DE ACCESO

SD2 I ALLOCATION__COMPLETE

SD2 I O ESTABLISH_ACK OSDSD2 I O SIGNAL O

SD2 I O SIGNAL_ACK OSDSD2 I O SIGNAL O

SD2 I O SIGNAL ACK O

Page 209: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

12

RD2RD2

RD2RD2

II

II

0 SIGNAL_ACK 00 SIGNAL 0

0 DISCONNECT "0DE-ALLOCATION

SD2 I

SD2 ISDSD2

0 SIGNAL 0

DE-ALLOCATION_COMPLETEI 0 DISCONNECT COMPLETE 0

7. RESTRICCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA LEMEA LLAMADA (CLIR).

FILENAME: nllzclrc.PRTDESCRIPTION: clir los nogal;es

CENTRAL TELEFÓNICA

RD2 I O ESTABLISH_ACK 1RD2 I ALLOCATION

RD2 I ALLOCATION

RD2 I O ESTABLISH O

RD2 I O SIGNAL O

RD2 I O SIGNAL ORD2 I O SIGNAL ACK O

RD2 I O DISCONNECT ORD2 I DE-ALLOCATION

RD2 I O DISCONNECT 1RD2 I DE-ALLOCATION

NODO DE ACCESOSD2 I O ESTABLISH 1

SD2 I ALLOCATION_COMPLETE

SD2 I ALLOCATION_COMPLETE

SD2 I O ESTABLISH__ACK OSDSD2 I O SIGNAL O

SD2 O SIGNAL O

SD2 I O SIGNAL_ACK OSDSD2 I O SIGNAL OSDSD2 I O SIGNAL 1

SD2 I DE-ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O DISCONNECT COMPLETE O

SD2 I DE-ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O DISCONNECT COMPLETE 1

8. TRANSFERENCIA TRAS NO RESPUESTA.

FILENAMS: nllztnrc.PRTDESCRIPTION: transferencia tras no

CENTRAL TELEFÓNICA

RD2 I ALLOCATION

RD2 I O ESTABLISH O

RD2 I O DISCONNECT ORD2 I DE-ALLOCATION

RD2 I ALLOCATION

RD2 I O ESTABLISH 1

RD2 I O SIGNAL_ACK 1RD2 I O DISCONNECT 1RD2 I DE-ALLOCATION

respuesta los nogales

NODO DE ACCESO

SD2 I ALLOCATION_COMPLETE

SD2 I O ESTABLISH ACK O

SD2 I DE-ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O DISCONNECT COMPLETE O

SD2 I

SD2 ISDSD2 ISDSD2 I

ALLOCATION_COMPLETE

O ESTABLISH_ACK 1O SIGNAL 1O SIGNAL 1

SD2 I DE-ALLOCATION^COMPLETESDSD2 I O DISCONNECT COMPLETE 1

Page 210: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

13

9. TRANSFERENCIA TRAS OCUPADO.FILENAME: tlllz tbyc . PRTDESCRIPTION: transferencias tras ocupado los nogales

CENTRAL TELEFÓNICA NODO DE ACCESO

RD2 I ALLOCATIONSD2 I ALLOCATION_COMPLETE

RD2 I O ESTABLISH 1SD2 I O ESTABLISH_ACK 1SDSD2 I O SIGNAL 1

RD2 I O SIGNAL_ACK 1SD2 I O SIGNAL O

RD2 I O DISCONNECT ORD2 I DE-ALLOCATION

SD2 I DE~ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O DISCONNECT_COMPLETE OSDSD2 I O SIGNAL 1

RD2 I O DISCONNECT 1RD2 I DE-ALLOCATION

SD2 I DE~ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O DISCONNECT COMPLETE 1

10. TRANSFERENCIA INCONDICIONAL.

FILENAME: nllztic.PRTDESCRIPTION: transferencia incondicional los nogales

CENTRAL TELEFÓNICA NODO DE ACCESO

RD2 I 0 ESTABLISH_ACK 1RD2 I ALLOCATION

RD2 I 0 DISCONNECT 1RD2 I DE-ALLOCATION

SD2 I

SD2 ISDSD2SDSD2

SD2 ISDSD2

0 ESTABLISH 1

ALLOCATION_COMPLETEI 0 SIGNAL 1I 0 SIGNAL 1

DE -ALLOC AT ION_COMP LE T EI 0 DISCONNECT COMPLETE 1

11. LLAMADA EN ESPERA. (CW).

FILENAME : n31zcwc . PRTDESCRIPTION: llamada en espera los

CENTRAL TELEFÓNICA

00001 RD1 I 0 SIGNAL ACK 000001 RD1 I 0 SIGNAL 0

00001 RD1 I 0 SIGNAL_ACK 000001 RD1 I 0 SIGNAL 0

00001 RD1 I 0 SIGNAL_ACK 0

fresnos la luz

NODO DE ACCESO

00001 SD1 I

00001 SD1 I0000001 SD1 I0000001 SD1 I0000001 SD1 I

00001 SD1 I0000001 SD1 I0000001 SD1 I

0 SIGNAL 0

0 SIGNAL 00 SIGNAL 00 SIGNAL 00 SIGNAL_ACK 0

0 SIGNAL 00 SIGNAL 00 SIGNAL_ACK 0

Page 211: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

14

12. CÓDIGO SECRETO.

FILENAME: nllzcsc.PRTDESCRIPTION: código secreto los nogales

CENTRAL TELEFÓNICA

RD2 I O ESTABLISH_ACK ORD2 I AiLOCATION

NODO DE ACCESO

SD2 O ESTABLISH O

RD2RD2

I O DISCONNECT OI DE-ALLOCATION

SD2 I ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O SIGNAL O

SD2 I DE~ALLOCATION_COMPLETE

SDSD2 I O DISCONNECT COMPLETE O

13. INVERSIÓN DE POLARIDAD (MONEDEROS).

FILENAME: nllzipc,PRTDESCRIPTION: inversión de polaridad los nogales

CENTRAL TELEFÓNICARD2 I ALLOCATION

RD2 I O ESTABLISH O

RD2 I O SIGNAL ORD2 I O SIGNAL ACK O

RD2 I O SIGNAL O

RD2 I O SIGNAL_ACK O

RD2 I O SIGNAL_ACK ORD2 I O DISCONNECT ORD2 I DE-ALLOCATION

NODO DE ACCESO

SD2

SD2 ISDSD2 I

ALLOCATION_COMPLETE

O ESTABLISH_ACK OO SIGNAL O

SD2 I O SIGNAL_ACK OSDSD2 I O SIGNAL O

SD2 I O SIGNAL_ACK O

SD2 I O SIGNAL O

SD2 I DE-ALLOCATION_COMPLETESDSD2 I O DISCONNECT COMPLETE O

Page 212: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ANEXO D.2Estructura de las tramas del protocolo v5.2 queintervienen en el procedimiento de reinicio de la

interfaz.

Page 213: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ESTRUCTURA DE LAS TRAMAS DEL PROTOCOLO V5.2 QUE INTERVIENEN

EN EL PROCEDIMIENTO DE REJOTCIO DE LA INTERFAZ.

Las tramas del protocolo V5.2 tienen la siguiente estructura, en las que se puede

apreciar en detalle cada uno de los elementos de información explicados en el

capítulo 4 y en el anexo C.

1. Variant & interface IDreq var and ¡nterface ID :

Ch#:RD20

0.lililí. .

11110001.octet002. . . .0

i.

lililí. .. . 1

1110001.octet004...... .00000000.. . . .0

0000000.octetOOG01001000...... .0

0.lililí. .

. . 11110001..00100100 ......octetOlO0010000100000001.00001101

Checksum

3V5.23 EA Bit

3 EnVelopeFuncAddrH .J EA Bit3 EnVelopeFuncAddrL .ITU-T 5V.2 Frarae -

3 EA Bit3 C/R Bit.3 SV DataLinkAddr H.3 EA Bit3 5V DataLinkAddr L.

3 Frameldentif ier . . .3 N(S)J P Bit . . .3- N(R)Information Frame C

3 Pr tclDis crimina tor3 Address select....3 Spare (set to 0) , .3 Layer3Address{HI) .

3 Layer3Address(LOW)

V5.2 Control Inform

3 LengthOfElement. . .3 ContrIFunctionID. .

3 CRC 16

3 Flg : 2 cnt : 1 Time : 15 : 29 : 4 8 . 3733 03 03 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point3 13 V5.1 Control Protocol

BCC Protocol3 03 13 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point3 13 V5.1 Control Protocol

3 I Informa tionFormatFranie3 0 •3 03 0

3 V5.x Recommendations Layer 3 Protocol3 ISDN port address or common V5 control fnctn3 03 81773 13 81773 COMMON CONTROL3 0

ation Element3 Control function ID3 13 Request variant and Interface ID3 Last Octet3 0101011011000000 hex=56cO

2. var and interface ID

Ch#:SD2O0.

lililí..1

1110001.octet002

OO,

lililí..,. ,1

1110001.octet004

O0000011.., o0000011.octet00601001000

. . .0

3 V5.2 3 Flg:17 8 Cnt:1 Time:15:29:48.6853 EA Bit 3 O3 Spare 3 O3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point3 EA Bit 3 13 EnVelopeFuncAddrL. 3 VS.1 Control ProtocolITU-T 5V.2 Frame - BCC ProtocolEA Bit. 3

C/R Bit 3

1 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point3 EA Bit 3 11 5V DataLinkAddr L. 3 V5.1 Control ProtocolControl Field

3 Frameldentifier... 3- I InformationFormatFrame3 N{S) ....... .. . . 3 33 P Bit 3 O3 N(R) 3 3Information Frame Contenta

1 prtclDiscriminator 3 VS.x Recommendations Layer 3 Protocol3 Address select.... 3 ISDN port address or common V5 control fnctn

Page 214: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

3 .. 0. 3 Spare {set to 0}.. 3 O3 lililí.. 3 Layer3Address(HI). 3 8177J 1 3 ExtensionBit 3 13 1110001. 3 Layer3Address(LOW) 3 81773 .0010010 J MessageType 3 COMMON_CONTROL3 0 3 ExtensionBit 3 OJ octetOlO V5.2 Control Information Element.3 00100001 3 InfoElement 3 Control function ID3 00000001 3 LengthOfElement... 3 13 .0000111 3 ContrlFunctionlD.. 3 Variant and Interface ID3 1. .- 3 Extensión bit 3 Last Octet3 octet013 v5.2 Information element3. 00100010 J InfoElement....... 3 Variant3 00000001 3 LengthOfElement... 3 13 .0000000 3 Variant 3 Va iant O3 1....... 3 Extensión bit 3 Last Octet3 octet016 Information element3 00100011 3 InfoElement,...... 3 Interface ID3 00000011 3 LengthOfElement... 3 33 00000000 3 Interface ID...... 3 2133 00000000 3 Interface ID...... 3 213-' 11010101 3 Interface ID...... 3 2133 Checksum 3 CRC 16 3 0000011100100000 hex=0720

3. Link identification req

Ch#:SD2... O

,0.lililí........ .11110100.octet002

O0.

lililí..1

1110100.octet004

O0000011.

o0000100.octet006010010000000000000000010.0110001ooctetOlO0011000000000001.00000001Checksum

Cnt:l Time:15:29:48.7363V5.2 3Flg:313 EA Bit............ 3 O 3

3 Spare 3 O 3

3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Fort or V5 Protocol Access Point J

3 EA Bit 3 1 3

3 EnVelopeFuncAddrL. 3 V5.2 Liníc Control Protocol 3

ITU-T 5V.2 Frarae - Link Control Protocol 3

3 EA Bit............ 3 O 3

3 C/R Bit 3 O 3

3 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or VS Protocol Access Point 3

3 EA Bit 3 1 3

3 SV DataLinkAddr L- 3 V5.2 Link Control Protocol 3

Control Field .. . 33 Frameldentifier... 3 I InformationFormatFrame 3

3 N(S) 3 3 3

3 P Bit............. 3 O 3

3 N(R) . 3 4 3

Information Frame Contents 3

3 PrtclDiscriminator 3 V5.x Recommendations Layer 3 Protocol 3

3 Spare 3 O 3

3 Layer 3 Address... 3 2 3

3 MessageType. ...... 3 LlNK__coNTROL_ACK 3

J ExtensionBit 3 O 3

Information Element 3

3 InfoElement 3 Link Control function 3

3 LengthOfElement... 3 1 J

3 LinkCntrlFunction. 3 FE~IDRec[ 3

3 Extensión bit. 3 Last Octet 3

3 CRC 16 3 1111001100011010 hex=f31a 3

4. Lmk/dent/fication ack

Ch#:SD2..... ..O..... .0.lililí......... 11110100.octet002.......O. ..... 0.lililí....... . .11110100.octet004

3V5.2EA Bit ....... ..... 3

Spare .............EnVelopeFuncAddrH.EA Bit ............EnVelopeFuncAddrL.

3Flg:1858 Cnt:l Time: 15 : 29 :48 . 971

ISDN User Port or V5 Protocol Access Point 3

1 3

VS.2 Link Control Protocol 3

ITU-T 5V.2 Frame - Link Control Protocol ..................... . ..... 3

3 EA Bit ...... . ..... 3 O 3

3 C/R Bit. ... ---- . .. 3 O 3

3 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point 3

J EA Bit ............ 3 1 3

3 5V DataLinkAddr L. 3 V5 . 2 Link Control Protocol 3

Control Field .............. ..... ................................... 3

Page 215: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

s

33

3

.1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

,1

.00000100

o0000100 .

0100100000000000000000100110000

o ,

0011000000000001.00000011

3 Frameldentifier. . .3 N(S)3 P Bita N(R)

3 PrtclDiscriminator

3 Layer 3 Address...

3 LengthOf Element. ,.3 LinkCntrlFunction.

3 CRC 16

3 I InformationFormatFrame3 43 03 4

1 V5.x Recommendations Layar 3 protocol3 03 2J LINK CONTROL3 0 ~

3 13 FE-IDAck3 Last Octet3 0001010011001100 hex=14cc

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

5. Link ¡dentification reí

Ch#:RD2 3V5.2 3Flg:312 Cnt:1 Time:15:29:49.0223 , O 3 EA Bit 3 O3 ......0. 3 Spare. J O3 lililí.. 3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point3 , 1 3 EA Bit 3 1J 1110100. 3 EnVelopeFuncAddrL. 3 V5.2 Link Control Protocol3 octet002 ITU-T 5V.2 Frame - Link Control Protocol. ,3 O 3 EABit.... 3 O3 1. 3 C/R Bit ....... 3 13 lililí.. 3 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point3 1 3 EABit 3 1J 1110100. J 5V DataLinkAddr L. J V5.2 Link Control Protocol3 octet004 Control Field3 .0 3 Frameldentifier... 3 I InformationFormatFrameJ 0000101. 3 N{S) 3 53 0 3 P Bit. 3 O3 0000101. 3 N(R) 3 5J octetOOS Information Frame Contents3 01001000 3 PrtclDiscriminator 3 V5.x Recommendations Layer 3 Protocol3 00000000 3 Spare 3 OJ 00000010 3 Layer 3 Address... 3 23 .0110000 3 MessageType 3 LIHK_CONTROL3 O....... 3 ExtensionBit 3 O3 octetOlO Information Element3 00110000 3 InfoElement. 3 Link Control function3 00000001 3 LengthOfElement... 3 13 .0000010 J LinkCntrlFunction. 3 FE-rDRel3 1....... 3 Extensión bit 3 Last Octet .3 Checksum 3 CRC 16 3 001Í100011000101 hex=38cS • '

6. Restart Req

Chf:RD2 3V5.2 3Flg:49 Cntrl Time:15:29:49.312 3

O 3 EABit...... 3 O 3

0. 3 Spare 3 O 3

lililí.. 3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Port or VS Protocol Access Point 3

1 ' EA Bit 3 1 3

1110001. 3 EnVelopeFuncAddrL. 3 VS.l Control Protocol 3

octet002 ITU-T 5V. 2 Frame - BCC Protocol 3

O 3 EABit 3 O 3

1. 3 C/R Bit. . 3 1 3

lililí.. 3 SV DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point 3

1 3 EABit .... 3 1 3

1110001. J 5V DataLinkAddr L. 3 VS.l Control Protocol -1octet004 Control Field. 3

O 3 Frameldentifier... 3 I InformationFormatFrame 3

0000100. 3 N(S) 3 4 3

O 3 P Bit 3 O 3

0000100. 3 N(R}.,,... 3 4 3

octet006 Information Frame Contents 3

01001000 3 PrtclDiscriminator 3 V5.x Recommendations Layer 3 Protocol 3

O 3 Address select.... 3 ISDN port address or common V5 control fnctn 3

Page 216: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

> 0.3 lililí. .1 13 1110001.3 .00100103 0 .......3 octetOlO3 00100001J 000000013 .00100003 1

3 Checksum

3 Spare (set to 0} . .3 Layer 3Addr ess ( HI }.3 ExtensionBit3 Layer3Address(LOW)

1 ExtensionBit.V5.2 Control Inform<

3 LengthOf Element. . .3 ContrIFunctionID. .3 Extensión bit. ....3 CRC 16

3 03 81773 13 81773 COMMON CONTROL1 0

3 Control function ID3 13 Res tart r oqiie s t3 Last Octet3 1001011111100111 hex=97e7

3

3

1

3

3

1

3

3

J

3

3

3

7. Restart Complete

Ch#:RD2... O

0.lililí..

11110001.octet002...... .0

1.lililí... 11110001.octet004

O0000101.

o0000101.octet00601001000.......0......0.lililí..

11110001..00100100. ......octetOlO0010000100000001.00100011Checksum

3V5.23 EA Bit. ........... J

3 Spare. . ........... J

3 EnVelopeFuncAddrH . 3

3 EA Bit. . .......... 3

Cnt:l Time:15:29:49.3293Flg:20J OJ O '3 ISDN User Port or VS Protocol Access Point1

1 EnVelopeFuncAddrL. 3 V5.1 Control ProtocolITU-T 5V . 2 Frame - BCC Protocol

3 EA Bit. .... ....... 3 O3 C/R Bit ........... 3

3 5V DataLinkAddr H. 33 EA Bit ............ 33 5V DataLinkAddr L. 3Control Field

3 Frameldentif ier . . . 3

3 N(S) .............. 33 P Bit. ............ 3

3 N(R) .............. 3

1ISDN User Port or V5 Protocol Access Point1V5 . 1 Control Protocol

Informa tionFormatFrame

Information Frame Contenta ................ . ........... . ............PrtclDiscriminator 3 V5.x Recommendations Layer 3 Protocol

ISDN port address or common V5 control fnctnO817718177COMMON_CONTROLO

3 Address select.... 3

3 Spare (set to 0).. 3

1 Layer3Address(HI). 3

3 ExtensionBit 3

J LayerSAddress(LOW) 31 MessageType 3

J ExtensionBit 3

V5 .2 Control Information ElementJ InfoElement 3 Control function ID1 LengthOfElement... 3 11 ContrIFunctionID.. 3 Resfcart confíete3 Extensión bit 3 Last Octet1 CRC 16... 3 1000101101100110 hex=8b66

8. Unblock req

Ch#:RD2 ->V5.2 3Flg:10 Cnt.-l Time:15:29:S2.699O0 .

3 lililí..3 .......13 1110001.3 octet002J ....... O3 ..... .1.3 lililí..3 ....... 13 1110001.3 octet0043 ...... .03 0000111.3 ....... O3 0000111.3 octet0063 01001000

3 EA Bit ............ 3 O 3

3 Spare ............. 3 O 3

3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point 3

3 £A Bit ............ 3 1 3

3 EnVelopeFuncAddrL. 3 VS.l Control Protocol 3

ITU-T 5V.2 Frame - BCC Protocol ........ . ................. . ......... 3

3 EA Bit ............ 3 O 3

3 C/R Bit ---- . . ---- . 3 1 3

ISDN User Port or VS Protocol Access Point 3

1 3

J 5V DataLinkAddr L. 3 VS.l Control Protocol 3

Control Field ................................. . ........ .... ........ 3

3 Frameldentifier . . . 3 I Informa tionFormatFrame 3

3 N(SJ........ ...... a 7 3

3 P Bit , . ...... ..... 3 O 3

3 N(R) ......... ---- . 3 7 3

Information Frame Contents .......... . ........... ...... ........ ..... 33 PrtclDiscriminator 3 V5.x Recommendations Layer 3 Protocol 3

5V DataLinkAddr H.EA Bit ........ .... 3

Page 217: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

3 .......0 3 Address select.... 3 ISDN port address or common V5 control fnctn3 0. 3 Spare (set to 0}.. 3 03 lililí.. 3 Layer3Address(HI) . 3 8177

3 1110001. 3 LayerSAddress(LOW) 3 81773 0010010 3 MessageType 3 COMMON CONTROL3 o . . . . 3 ExtensionBit 3 03 octetOlO V5 2 Control Information Element

3 00000001 3 LengthOf Element. . . 3 13 .0010010 * ContrIFunctionID.. 3 (Reserved) /UNELOCK AiL REIiEVANT PORT REQa 1 3 Extensión bit 3 Last Octet3 Checksum 3 CRC 16. ........... 3 0010101101111101 hex=2b7d

9. Block cmd

Chjf : SD2 3 V5 . 2 3 Flg : 3 6 Cnt : 1 Time : 15 : 29 : 52 . 720 3

J 0 3 EA Bit 3 0J 0. 3 Spare 3 03 lililí.. 3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point3 . . . .1 3 EA Bit. ......... 3 13 1110001. 3 EnVelopeFuncAddrL. 3 V5 . 1 Control Protocol3 octet002 ITU-T 5v. 2 Frame - BCC Protocol3 ... . 0 3 EA Bit. .......... 3 03 0 . 3 C/R Bit 3 03 lililí.. 3 5V DatalánkAddr H. J ISDN User Port or V5 Protocol Access Point3 .......1 3 EA Bit. 3 13 1110001. 3 5V DataLinkAddr L. 3 VS.l Control Protocol3 octet004 Control Field . .

3 0001000. 3 N(S) 3 83 ..:.... 0 3 P Bit 3 03 0001000. 3 N(R) 3 8

3 01001000 3 PrtclDiscriminator 3 VS.x Recommendations Layer 3 Protocol

3 ......0. 3 Spare (set to 0).. 3 03 lililí.. 3 Layer3Address(HI) . 3 81773 ...... .1 3 ExtensionBit 3 1-1 1110001. 3 LayerSAddress (LOW) 3 81773 .0010010 3 MessageType. a COMMON CONTROL3 o 3 ExtensionBit 3 03 octetOlO V5 . 2 Control Information Element3 00100001 3 InfoElement 3 Control function ID3 00000001 3 LengthOf Element. .. 3 13 .0010011 3 ContrIFunctionID.. 3 (Reserved) /DNBLOCK ALL RELEVANT PORT ACC

3 Checksum 3 CRC 16 3 1011010010001000 hex-b488

3

3

;j3

i

3

3

3

3

3

j

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Page 218: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

ANEXO D.3Estructura de las tramas del protocolo v5.2 que

intervienen en el procedimiento de llamadaobtenidas en las pruebas de los servicios

suplementarios.

Page 219: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

1

ESTRUCTURA DE LAS TRAMAS DEL PROTOCOLO V5.2 QUE INTERVIENEN

EN EL PROCEDIMIENTO DE LLAMADA OBTENIDAS EN LAS PRUEBAS DE

LOS SERVICIOS SUPLEMENTARIOS.

1. Mensaje de ASIGNACIÓN

Ch#:RD2- ....... O...... 0.lililí.... ..... 11110010.octet002....... O......1.lililí-........ 11110010.octet004.......O0101100....... .00101100.octet00601001000.00001000 .........011111.0 ......0 ........0100000O .......octetOlO0100000000000010....... 10000000.00000000octet014010000100000001000000110...11111. . O . . . , -.0 ......0 .......Checksum

3V5.2 3Flg:7171 Cnt : 1 Time : 16: 15 : 53 . 431EA Bit. ........... 3 Ospare ............. 3 OEnVelopeFuncAddrH. 3EA Bit .......... .. a

EnVelopeFuncAddrL. 3

ITU-T 5V. 2 Frarae - BCC ProtocolEA Bit ............ 3 OC/R Bit ........... 3 15V DacaLinkAddr H. 3EA Bit . . ---- ...... 3

5V DataLinkAddr L. JControl Field. ...Frameldentif ier . . . 3 IN(S) .............. 3 44P Bit ............. 3 ON(R) ....... . ...... 3 44

Information Frame Contenta . ........ .....PrtclDiscriminator 3 V5 . x Recomrnendations I/ayer 3 Protocol

3972LE created procesa3972OOAiLOCATIOHO

ISDN User Port or V5 Protocol Access Point1V5 . 2 BCC Protocol

ISDN User Port or V5 Protocol Access Point1 •V5.2 BCC Protocol

. ................... ....InformationFormat Érame

3 ReferenceNumber. . . 3

3 Source Identific. . 33 ReferenceNumber... 33 Spare (set to 0) . . 33 Spare (set to 0).. 33 MessageType ....... 3ExtensionBit ...... 3Information Element

3 InfoElement ....... 33 XengthOf Element. .. 33 PorC application. , 33 UserPortldValue. . . 3

3 UserPortXdValue. . . 3

Information element3 InfoElement ....... 33 LengthOf Element. .. 3VSLinkldentifier. . 3

VSTimeSlotNuinber. . 3Override .......... 3

Spare (aet to 0} . . 3

Spare (ser to 0) .... 3CRC 16 ____ ...... I ." 3

User port identification2PSTN port applicationOO

V5-time slot identification26Time slot 31Override not reguestedOO0010011001111110 hex=267e

2. Mensaje de ASIGNACIÓN COMPLETA

Ch#:SD2 3V5.2 3Flg:46 Cnt:l Time:16: 15 : 53 . 442O .OISDN User Port or V5 Protocol Access Point

. ...... O 3 EA Bit ....... ..... 3

......0. 3 Spare .............lililí.. 3 EnVelopeFuncAddrH........ 1 3 EABir...... ....... 3 1 3

1110010. 3 EnVelopeFuncAddrL. 3 V5.2 BCC Protocol 3

octet002 ITU-T 5V. 2 Frame - BCC Protocol ..... . ..... ............. ........ . . . . 3....... O 3 EA Bit ............ 3 O 3

..... .0. 3 C/R Bit. .......... 3 O 3

lililí.. 3 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Pd'int 3

....... 1 3 EA Bit ............ 3 1 3

1110010. 3 5V DataLinkAddr L. 3 V5.2 BCC Protocol 3

occet004 Control Field. ......... ................................. . .......... 3....... O 3 Frameldentif ier. . . 3 I InformationFormatFrame 3

0101100. 3 N(S) .............. 3 44 3

....... O 3 E Bit. ..... ...... . 3 O 3

Page 220: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

3

3

J

3

J

J

3

3

3

3

3

0101101.octet00601001000,00001000. .011111.0.o.01000010. ......Checksuin

3 N(R) ,

Information Frame Ce3 PrtclDiscriminator3 Ref erenceNumber . . .3 source Identific. .3 Ref erenceNumber . . .3 Spare (set to 0)..3 Spare (set to 0) . .

3 CRC 16

3 45

3 VS.x Recommendations Layer 3 frotocol3 39723 LE created proceas3 39723 03 03 AIiLOCATION COMPLETE3 03 1101111111010100 hex=dfd4

3

3

3

3

3

J

3

3

3

3

3

3. Mensaje de ESTABLECIMIENTO

Ch#:RD2O0.

lililí..1

1110000.octet002

O1.

lililí........ .11110000.octet004

O0101111.

o1000101.octet00601001000.......10000000.00000000.0000000ooctetOlO0000001000000011.11110011...00000.10o. . .00001.01.....1Checksuin

Cnt:l Time:16:15:53.4503V5.2 3Flg:153 EA Bit . . 3 O 3

3 Spare 3 O 3

3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Fort or V5 Protocol Acceas Point 3

3 EA Bit. 3 1 _ 3

J EnVelopeFuncAddrL. 3 V5.1 ESTN protocol ' 3

ITU-T 5V.1 Frame - PSTN Protocol 3

3 EA Bit. . 3 O 3

3 C/R Bit 3 1 3

3 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point 3

3 EA Bit . 3 1 3

3 5V DataLinJcAddr L. 3 V5.1 PSTN protocol 3

Control Field. 3

3 Frameldentifier... 3 I InformationFormatFrame J

3 N(S) . . J 47 3

3 P Bit 3 O 3

3 N(R} , 3 69 3

Information Frame Contenta 3

3 PrtclDiscriminator 3 72 3

3 ExtensionBit...... 3 1 3

O 3

O 3

ESTABLISH 3

ExtensionBit 3 O 3Information Element 3

InfoElement 3 Pulsed-signal 3

LengthOfElement... 3 3 3

Pulse Type 3 Initial Ring 3

Extensión bit a Last Octet 3

PulseDurationType. 3 O 3

Suppressionlndctn. 3 Allowed by predefined line signal from TE 3

Extensión bit..... 3 Octet Continúes Through. Next Octet 3

NumberOfPulses. ... 3 1 3

AckRequestlndicatr 3 Ending ack due when finished each pulse 3

Extensión bit 3 Last Octet 3

CRC 16 3 1000100010010010 hex=8892 3

3 Layer 3 Address —3 Layer 3 Address...3 MessageType .

4. Mensaje de SEÑAL

Ch#:SD2 3V5.2 3Flg:15131 Cnt:l Time:16:16:02.077O 3 EA Bit- 3 O 3

0. 3 Spare 3 O 3

lililí.. 3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point J

...... .1 3 EA Bit 3 1 3

1110000. 3 EnVelopeFuncAddrL. 3 V5.1 PSTN protocol 3

octet002 ITU-T 5V. 1 Frame - PSTN Protocol 3

.......O 3 EA Bit 3 O 3

......0. 3 C/R Bit.... 3 O 3

lililí.. 3 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or VS Protocol Access Point 3

1 3 EA Bit 3 1 3

1110000. 3 5V DatalinkAddr L. 3 V5.1 PSTN protocol 3

octet004 Control Eield 3

.......0 3 Frameldentifier... 3 I InformationFormatFrame 3

1001000. 3 NtS) 3 72 3

...O 3 P Bit 3 O 3

Page 221: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

0110010.octetOOS01001000....... 10000000.00000000.00000100.. .....octetOlO0000000000000001.00000031 ...... .octetOlS0000001100000001.00001001 .......Checksum

3 N{R) ............ .. 3 50Information Frame Contenta.

721OO

O

3 PrtclDiscrirainator3 ExtensionBit ..... . 33 Layer 3 Address...J Layer 3 Address . . .3 MessageType, ......3 ExtensionBit ...... 3Information Element

3 InfoBlement. ......3 LengthOf Eleraent. .. 3 1J Sequence Number... 3 13 Extensión bit: ..... 3 Last OctetInformation element ..... ........ ....

3 InfoElement. ...... 3 Steady-aignal3 LengthOf Element. .. •* 13 SteadySignalType. .

Sequence-number

Off Hook (loop closed)Extensión bit. .... 3 Last OctetCRC 16.... ........ 3 1000111100010111 hex=8f!7

5. Mensaje de SEÑAL (POLARIDAD INVERSA)

Ch#:RD2O

0.lililí..

.11110000.oc-cet002.. . . . . .0......1.lililí.......-.11110000.octet004

O0110010.

O1001001.octet00601001000...... .10000000.00000000.0000010ooctetOlO0000000000000001.00000011.octet0130000001100000001.00000011.......Checksum

InformationFormatFrame

3V5.2 3Flg:l4 Cnt:l Time:16:16:02.0853 EA Bit 3 O3 Spare 3 O3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point3 EA Bit 3 13 EnVelopeFuncAddrL. 3 V5.1 PSTN protocolITU-T 5V.1 Frame - PSTN Protocol

3 EA Bit............ 3 O3 C/R Bit 3 13 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Boint3 EA Bit 3 13 5V DataLinkAddr L. 3 V5.1 ESTN protocolControl Field

3 Frameldentifier... 3 I3 N(S) . ... 3 503 E Bit 3 O3 N(R) 3 73Information Frame Contents

3 PrtclDiscriminator 3 723 ExtensionBit 3 13 Layer 3 Address... 33 Layer 3 Address— 3

3 MessageType 3

3 ExtensionBit 3

Information Element3 InfoSlement 3 Sequence-number3 LengthOfElement. .. 3 13 Sequence Number... 3 13 Extensión bit 3 Last OctetInformation element.

J InfoElement 3 Steady-signal3 LengthOfElement... 3 13 SteadySignalType.. 3 Reversed polarity3 Extensión bit 3 Last Octet3 CRC 16 3 1110111001000110 hex=ee46

OOSIGNALO

6. Mensaje de SEÑAL (COLGADO)

3 Ch#:SD2 3V5.2. .0.0.

EA Bit 3

Spare 3

3Flg:561 Cnc:1OO

Time:16:16:07.556

lililí.. 3 EnVelopeFuncAddrH..1

ISDN User Eort or V5 Protocol Access PointEA Bit 3 1

1110000. 3 EnVelopeFuncAddrL. 3 V5.1 PSTN protocoloctet002 ITU-T 5V.1 Érame - PSTN Erotocol

. .00.

3 EA Bit. . 3 O3 C/R Bit ....... 3 O

Page 222: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

lililí..1

1110000.octet004

O1001010.

O0110101.octetOOS01001000

1'ooooooo.00000000.0000010ooctetOlO0000000000000001.00000101octet0130000001100000001.00001011Checksum

3 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point 3

3 EA Bit 3 1 3

3 5V DataLin);Addr L. 3 VS.l PSTN protocol J

Control Field. 3

1 Frameldentifier... 3 I InformationFormatFrame 3

3 N(S) 3 74 3

3 P Bit 3 O 3

3 N(R) 3 53 3

Information Frame Contents 3

3 PrtclDiscriminator 3 72 3

3 ExtensionBit 3 1 3

1 Layer 3 Address... 3 O 3

1 Layer 3 Address... 3 O 3

3 SIGNAL 3

O 3

Information Element 3

3 InfoEleraent 3 Sequence-number 3

3 LengthOfElement... 3 1 3

3 Sequence Number... 3 2 3

1 Extensión bit..... 3 Last Octet . 3

Information element 3

1 InfoElement....... 3 Steady-signal 3

J LengthOfElement... 3 1 3

1 SteadySignalType.. 3 On Hook (loop open) 3

3 Extensión bit 3 Last Octet 3

3 CRC 16 3 0110000001101111 hex=606f 3

MessageTypeExtensionBit...... 3

7. Mensaje de DESCONEXIÓN

Ch#:RD2.. . O. . 0.lililí..

-.11110000.octet002

. . .0.. 1.lililí........ .11110000.octet004

.00110101.

O1001011.octet00601001000

1ooooooo.00000000.00010000. ......octetOlO0000001100000001.ooooooo1...Checksum

Cntrl Time:16:16:07.6193V5.2 3Flg:4643 EA Bit. 3 O 3

3 Spare 3 O 3

3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point 3

3 EA Bit 3 1 3

3 EnVelopeFuncAddrL. 3 VS.l PSTN protocol 3

ITU-T 5V. 1 Frame - BSTN Protocol 3

3 EA Bit. . 3 O 3

3 C/R Bit. . 3 1 3

3 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point 3

3 EA Bit. 3 1 a3 5V DataLinkAddr L. a VS.l PSTN protocol 3

Control Field 3

3 Frameldentifier... 3 I InformationFormatFraine 3

3 N(S) 3 53 3

3 S Bit 3 0 ' 3

3 N(R) . 3 75 3

Information Frame Contents 3

3 PrtclDiscriminator 3 72 3

3 ExtensionBit 3 1 3

O 3

O 3

DISCONNZCT 3

O 3

Information Element 3

3 InfoElement 3 Steady-signal 3

3 LengthOfElement... 3 1 3

3 SteadySignalType.. 3 Normal polarity 3

3 Extensión bit..... 3 Last: Octet 3

3 CRC 16........ 3 0000111011101101 hex=0eed 3

Layer 3 Address... 3Layer 3 Address... 3MessageType 3

ExtensionBit...... 3

8. Mensaje de DESASIGNACIÓN

Ch#:RD2 3 V5.2 3Flg:l Cnt:l Time:16:16:07.621O 3 EABi t . . . . 3 O

. . . . . .0 . 3 Spare..... 3 Olililí.. 3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point....... 1 3 EABit 3 11110010. 3 EnVelopeFuncAddrL. 3 V5.2 BCC Protocol

Page 223: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

3 octet0023 , O3 1.3 lililí..3 1-1 1110010.3 octet0043 ...... .03 0101101.3 ...... .03 _0101101.3 "octet0063 010010003 .00001003 0. -3 ..011111

3 .03 O3 .01000113 0. . . . . . .3 octetOlO3 010000003 000000101 ..... -.13 0000000.3 000000003 octet0143 010000103 000000103 000001103 ...111113 . .0.....3 .03 O .3 Checksum

ITU-T 5V. 2 Frarae - BCC Protocol ........ ....... . .......... .......... 31 EA Bit ---- . ....... 3 O 3

1 C/R Bit ---- . ...... J 1 3

J 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point 3

J EA Bit ____ . ...... . 3 1 3

3 5V DataLinkAddr L. 3 V5 . 2 BCC Protocol 3

Control Field .......................... ........... ................. 3

1 Frameldentif ier . . . 3 I InformationFormatE'ranie 3

1 N(S) ......... . .... 3 45 3

J P Bit. ...... ...... 3 O 3

1 N(R) ...... . ....... 3 45 3

Information Frame Contents ......... . . ........... , .................. 3PrtclDiscriminator 3 V5.x Recoramendations Layer 3 Protocol 3

3972 3

LE created process 3

3972 " 3

O 3

O 3

DE-AiLOCATION 3

O _ 3

Information Element ........ . . .......... . ............. . ........ ..... 3

1 InfoElement ....... 3 User port identif ication 3

1 LengthOf Element, .. 3 2 3

1 Port application. . 3 PSTN port application 3

1 UserPortldValue. . . 3 O 3

1 UserPortldValue. . . J O 3

Information element .... .............. . ............. . ............... 3

ReferenceNumber.. .Source Identific.ReferenceNumber. .Spare (set to 0) .Spare (set to 0).MessageType......ExtensionBit...... 3

InfoElement 3

LengthOfEleraent. .. JVSLinkldentifier.. 3

VSTimeSlotNumber.. 3Override 3

Spare (set to 0). . 3Spare (set to O} . . 3CRC 16 3

V5-time slot identif ication26Time slot 31Override not requestedOO1010111101011110 hex=af5e

9. Mensaje de DESAS1GANCIÓN COMPLETA

Chíf:SD2...... .0.. 0.lililí..

11110010.octet002

O0.

lililí..1

1110010.octet004

O0101101.

o0101110.octet00601001000.0000100o..011111.0o ....0100100oChecksum

3V5.2 3Flg:35 Cnt:l Time:16:16:07.6330 EA Bit. 3 OJ Spare . 3 O3 EnVelopeFuncAddrH. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point3 EA Bit 3 13 EnVelopeFuncAddrL, 3 V5.2 BCC ProtocolITU-T 5V. 2 Frame - BCC Protocol

J EA Bit. 3 OJ C/R Bit J O3 5V DataLinkAddr H. 3 ISDN User Port or V5 Protocol Access Point3 EA Bit. . . ., 3 13 5V DataLinkAddr L. 3 V5.2 BCC ProtocolControl Eield .

3 Frameldentifier... 3 I InformationFormatFrameJ N(S) 3 451 P Bit 3 O3 N(R) 3 46Information Frame ContentsPrtclDiscriminator 3 VS.x Recommendations Layer 3 Protocol

3972LE created process3972OODE -Aü OCAT1 ON_COMP LZTEO1011110010110000 hex=bcbO

ReferenceNumber..Source Identific..ReferenceNumber...Spare (set to 0}..Spare (set to 0) ..MessageType .ExtensionBit 3

CRC 16. 3

Page 224: FS^IIF^ -^ I A HP INftPNIPPIA - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5766/1/T2185.pdf · descrito es de m autoríai qu; e no h sidao previamente presentada

10. Mensaje de DESCONEXIÓN COMPLETA

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

J

3

3

3

3

3

Ch#:SD2. . 0

... .0.lililí. .... .1

1110000.octet002

0...... o.lililí. ..... 1

1110000.octet004...... .01001011....... .00110110.octet00601001000

0000000.00000000.00010010. ,ChecJcsum

3V5.23 EA Bit

3 SnVelopeFuncAddrH.3 EA Bit3 EnVelopeFuncAddrL .ITU-T 5V.1 Frame -

3 EA Bit.3 C/R Bit3 5V DataLinkAddr H.3 EA Bit.3 5v DataLinkAddr L.

3 Frameldentifier. . .3 N(S)3 P Bit.a N(R)

Information Frame C3 PrtclDiscriminator

J Layer 3 Addreas...3 Layer 3 Addreas...

3 CRC 16

3 Flg : 7 4 Cnt : 1 Time :16;16:07.6433 03 03 ISDN User Port or V5 Erotocol Access Point3 13 V5.1 PSTN protocolESTN Protocol3 03 03 ISDN User Port or V5 Protocol Access Soint3 13 V5.1 PSTN protocol

3 I InformationFormatFrame3 753 03 54

3 72

3 03 0

J 0 ™3 0111101011010111 hex=7ad7

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3