FUB - Anatomía del cuerpo humano

52
ÍNDICE BLOQUE I. ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO. U. T. Nº 1: “CONCEPTOS GENERALES” 1. Términos generales Para facilitar su estudio, podemos dividir el cuerpo humano en las siguientes regiones: Cabeza Cuello Tronco: comprende el tórax, abdomen y pelvis Extremidades: una superior y otra inferior La posición anatómica corporal Iniciamos describiendo como es la posición anatómica corporal, la cual es solo una posición de referencia como se describe a continuación. Cuerpo derecho, pies juntos y paralelos como se observa en la imagen. Brazos a lo largo del cuerpo y las palmas de las manos mirando hacia delante. No es una posición habitual, sino una simple referencia de partida para los movimientos. Ejemplo: La flexión de la muñeca es un movimiento que desplaza la mano hacia delante, a partir de la posición anatómica.

Transcript of FUB - Anatomía del cuerpo humano

ÍNDICE

BLOQUE I. ANATOMÍA DEL CUERPO HUMANO.

U. T. Nº 1: “CONCEPTOS GENERALES”

1. Términos generales

Para facilitar su estudio, podemos dividir el cuerpo humano en las siguientes regiones:

• Cabeza• Cuello• Tronco: comprende el tórax, abdomen y pelvis• Extremidades: una superior y otra inferior

La posición anatómica corporal

• Iniciamos describiendo como es la posición anatómica corporal, la cual es solo una posición de referencia como se describe a continuación.Cuerpo derecho, pies juntos y paralelos como se observa en la imagen.Brazos a lo largo del cuerpo y las palmas de las manos mirando hacia delante.No es una posición habitual, sino una simple referencia de partida para los movimientos.Ejemplo: La flexión de la muñeca es un movimiento que desplaza la mano hacia delante, a partir de la posición anatómica.

Planos y ejes del movimiento humano

En esta sección revisaremos el tema de los planos y ejes del cuerpo humano. Su conocimiento es de vital importancia en el método Pilates. Todo instructor debe conocer en detalle este tema, para tener una visión más detallada sobre el movimiento humano y su ubicación en el espacio.

Existen tres planos corporales que sirven para definir una serie de movimientos. Estos planos son el sagital, frontal y transverso.

Cada plano corporal se asocia con unos movimientos determinados, pero en la práctica, los movimientos corporales se realizan en planos mixtos.

Plano sagital

El plano sagital es aquel que dividiría el cuerpo en mitad derecho y mitad izquierdo.

Por extensión, se llama a plano sagital a todo plano paralelo a este.

Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles de perfil, que son la flexión y extensión.

• Un movimiento en plano sagital que desplaza una región del cuerpo hacia delante, de la posición anatómica se llama flexión.

Ejemplo: Flexión de cadera

Flexión plantar para el tobillo y el pie.

Flexión para la rodilla

Excepciones para la flexión: Flexión dorsal para el tobillo y el pie.

Excepciones para la flexión: Antepulsión para el hombro

Excepción: Anteversión para la cadera (sin dibujo)

• Un movimiento en plano sagital que desplaza una parte del cuerpo hacia atrás de la posición anatómica se llama extensión.

Ejemplo: Extensión de la cabeza

Excepciones: Retropulsión para el hombro.

Excepción: Retroversión para la cadera (sin dibujo)

Plano Frontal

Es el que divide al cuerpo en mitad anterior y posterior. El plano en el que se realizan los movimientos de cara, que son la aducción, la abducción y la inclinación lateral.

* La abducción es la separación de un miembro de la línea

media corporal, partiendo de la posición anatómica.

* La aducción por el contrario es la aproximación de un

miembro hacia la línea media corporal.

* Excepción de la aducción:: El movimiento del tronco y cuello

en este plano es la denominación inclinación lateral.

* Para los dedos de las manos y de los pies, la línea media del cuerpo, es sustituida por el eje de la mano (tercer dedo), o del pie (segundo dedo). Ejemplo: La abducción del quinto dedo se aleja del eje de la mano, pero no de la línea media del cuerpo.

Plano transversal

Es aquel que dividirá al cuerpo en parte superior e inferior. Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles desde arriba o desde abajo, que son los movimientos de rotación, y de prono-supinación.

* Un movimiento en plano transversal que desplaza una parte del cuerpo hacia afuera se llama rotación externa.

Ejemplo: Rotación externa de cadera.

* Hacia adentro se llama rotación interna.

Ejemplo: Rotación interna de hombro.

* En cuanto al tronco las rotaciones se efectúan hacia la

derecha o hacia la izquierda.

Excepciones para el antebrazo:

* Pronación para el antebrazo.

* Supinación para el antebrazo.

En realidad los movimientos del cuerpo se realizan casi siempre en planos mixtos.

Por lo que estos tres planos sirven únicamente de referencia para describir los desplazamientos o movimientos compuestos.

* Ejemplo: Flexión + abducción + rotación externa, para la posición de sastre´(caderas).

2. Anatomía funcional y Biomecánica del aparato locomotor.

La biomecánica es la disciplina que estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento de los seres vivos.

• Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de:

– Anatomía– Fisiología– Física– Ingeniería

• Tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano.

• Utilidades de la Biomecánica: - Comprensión de actividades y ejercicios. - Prevención de lesiones. - Mejora del rendimiento. - Descripción y mejora de las técnicas de ejecución. - Desarrollo de nuevos materiales. - Rehabilitación.

Clasificación de la Biomecánica (según Aguado-Jodar, Izquierdo Redin 1995)

Clasif icación Característ ica Indicador Sub-indicadores

INTERNA Biológica Fisiológica

Bioquímica

Fc

VO2 máx.

Otros

Lactato

Glucosa

Hemoglobina

Otros

EXTERNA Mecánica Cinemática

Dinámica

Fotometría

Estática

Cinética

• Cinemática : Estudia el movimiento de los cuerpos en función de su recorrido, velocidad, aceleración,..., sin considerar las causas que lo originan.

• Dinámica : Estudia la relación entre las fuerzas y los movimientos que producen.

– Cinética : Estudia las fuerzas que provocan el movimiento.– Estática : Estudia las fuerzas que determinan que los cuerpos se

mantengan en equilibrio.

Las fuerzas.

• Se entiende como fuerza a cualquier acción o influencia que es capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo, es decir, de imprimirle una aceleración a ese cuerpo.

• Existen dos tipos de magnitudes:– Escalares: se refiere a un valor numérico (masa, temperatura,

volumen,...)– Vectoriales: es la forma de representar una fuerza (velocidad,

aceleración, peso,...)

Las Leyes de Newton:

• Ley de Inercia :Un cuerpo en descanso permanecerá en descanso y un cuerpo en movimiento continuará moviéndose a una velocidad constante y en la misma dirección a menos que actúe sobre él mismo una fuerza externa.

• Ley de Aceleración :La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza que causa la aceleración y es inversamente proporcional a la masa de ese cuerpo y en la misma dirección de la fuerza.

Ecuación fundamental de la dinámica: F = m . A

El peso de un objeto no es la masa del mismo sino el efecto de la aceleración por la gravedad en una masa. Por lo tanto, el peso es una fuerza.

• Ley de Acción-Reacción : Para cada acción siempre hay una reacción igual y opuesta.

Los vectores

• Un vector es la representación gráfica de una fuerza. Se hace por medio de una flecha y queda definido por 4 componentes:– Dirección: Es la recta en la que está contenido el vector.– Sentido: Es hacia donde se aplica la fuerza, y se representa por

la flecha del vector.– Punto de aplicación: Es el punto sobre el que se ejerce la fuerza.– Intensidad o módulo: Es la cuantía de la fuerza y se corresponde

con la longitud del vector.

Los sistemas de fuerzas

• Cuando varias fuerzas actúan sobre puntos invariablemente unidos, forman lo que se llama un sistema de fuerzas. Cuando un sistema de fuerzas puede sustituirse por una sola fuerza capaz de realizar el mismo efecto, esta fuerza se denomina resultante (R).

• Cuando unas fuerzas actúan en la misma dirección o en direcciones paralelas, y en el mismo sentido, podemos sumar las fuerzas para encontrar la fuerza resultante.

• Si las fuerzas actúan en la misma dirección, pero con sentido opuesto, las fuerzas se restan.

Si dos fuerzas actúan en ángulo: Regla del paralelogramo.

Regla del paralelogramo

• Si el ángulo entre las fuerzas aumenta, la fuerza resultante disminuye.

• Si el ángulo entre las fuerzas disminuye, la fuerza resultante aumenta.

El momento de una fuerza

• Se llama momento de una fuerza a la capacidad de dicha fuerza para producir un giro o rotación alrededor de un punto.

Matemáticamente es igual al producto de la intensidad de la fuerza por la distancia desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el eje de giro:

M = F • d

Sistemas de palancas

• En una palanca, la distancia entre el eje y el punto de aplicación de una fuerza se denomina "brazo de palanca". Así pues, el principio de la palanca afirma que una fuerza pequeña puede estar en equilibrio con una fuerza grande si la proporción entre los brazos de palanca de ambas fuerzas es la adecuada.

Sistemas de palancas en el cuerpo humano

• La palanca es una máquina simple compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo, o eje.

• El ensamblaje del movimiento humano se realiza mediante sistemas de palancas músculo-hueso. La tensión de los músculos se aprovecha al actuar en la serie de palancas proporcionadas por los tejidos óseos rígidos. Los componentes óseos actúan como brazos de palanca y las articulaciones constituyen el eje de movimiento (fulcro); la fuerza depende de la contracción muscular.

Elementos de una palanca en el cuerpo humano

• Punto de apoyo: Representado por el eje de giro de la articulación.• Potencia o fuerza para realizar el movimiento: Fuerza desarrollada por

los músculos.• Resistencia que hay que vencer: Es el segmento óseo que hay que

desplazar, incluso con una carga externa (Pesa).• Brazo de potencia : Representa aquel trozo de la palanca que se

encuentra entre el punto donde se aplica la fuerza y el eje de la articulación.

• Brazo de resistencia: es el trozo de la palanca que se encuentra entre la resistencia y el punto o eje de rotación articular.

Tipos de palancas en el cuerpo humano

Las palancas pueden ser de tres géneros o tipos, dependiendo de la posición relativa del fulcro y los puntos de aplicación de las fuerzas de potencia y de resistencia. El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo, pero el efecto y forma de uso de cada tipo de palanca cambia considerablemente.

Palanca de primer grado

• El eje se encuentra entre la resistencia y la potencia. En este tipo de palanca no se puede predecir la ventaja mecánica ya que dependera del lugar en que se encuentre el eje. Ejemplo: Articulacion atlanto-occipital.

Su función principal es la de conseguir el equilibrio de los elementos corporales.

Palanca de segundo grado

• La resistencia se encuentra entre el eje y la potencia. El brazo de potencia es mayor que el largo del brazo de la resistencia. Ventaja mecánica: Esta palanca provee una ventaja de fuerza tal que con poco esfuerzo se pueden sostener resistencias grandes. Ejemplo: Articulación tibiotarsiana o del tobillo.

Palanca de tercer grado

• La potencia se encuentra entre el el eje y la resistencia. El brazo de la resistencia es mayor al brazo de potencia. Es la más común en el cuerpo y la encontramos en la mayoría de los movimientos en cadena cinética abierta. Este tipo de palanca no es recomendable si queremos mover una resistencia grande. Se utiliza para mover pesos pequeños, grandes distancias y con velocidad. Ejemplo: articulación del codo.

Las cadenas cinéticas

• Una cadena cinética es la utilización coordinada de diferentes palancas con un objetivo común de movimiento. Este trabajo mediante cadenas es importante, puesto que , permitirá al ser humano moverse con gran coordinación y economía Existen dos tipos de cadena cinética:

La cadena cinética abierta

• El extremo final de la cadena es libre y por lo tanto al trabajar con ella conseguiremos movimiento en este extremo final y en las cosas en contacto con él.

Para que el extremo de la cadena sea libre, se tiene que cumplir, que no exista resistencia al movimiento , o que la fuerza de resistencia sea menor , que la fuerza conseguida al activar la cadena.

Ejemplos Deportivos:

La cadena cinética cerrada

• Se caracteriza porque el último segmento corporal está en contacto con el suelo y/o levanta una carga muy elevada. Ejemplo: Ejercicio de sentadilla.

Ejemplos Deportivos:

El centro de gravedad

• Es el punto en el que se supone toda la masa concentrada del cuerpo. En dicho punto, se aplica la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre un cuerpo.

• En posición anatómica de pie el centro de gravedad se encuentra un poco anterior a la segunda vértebra sacral.

Localización del centro de gravedad en relación a la base de sustentación

• Para que exista estabilidad y en consecuecia, equilibrio, el centro de gravedad de un cuerpo debe proyectarse dentro de la base de sustentación. El grado de estabilidad o movilidad de un cuerpo en términos mecánicos va a depender de:

- El tamaño de la base de sustentación.

- La altura del centro de gravedad sobre la base de sustentación.

- La localización de la línea de gravedad dentro de la base de sustentación.

- La masa del cuerpo.

U. T. GENERAL: “EL CALENTAMIENTO”

• Que es el calentamiento?

• Objetivos

• Tipos de calentamiento

• Fases del calentamiento

• Pautas importantes a tener en cuenta

• Factores que influyen

• Tipos de aeróbicos

• Efectos del calentamiento

• Para que calentar?

¿QUE ES EL CALENTAMIENTO?Es el conjunto de actividades que nos preparan física y mentalmente para la actividad que vamos a realizar.• Con el fin de poner en marcha todos los órganos del deportista y

disponerlo para un máximo rendimiento.

• Con la intención de aumentar las pulsaciones del corazón en preparación de un ejercicio físico más exhaustivo y prolongado.

• Es básico para poder realizar una práctica deportiva al 100%.

OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTOEn la definición ya se ha hecho referencia a los objetivos que pretende cubrir, Para ordenar estos objetivos, estableceremos los siguientes apartados:En el orden fisiológico:• Preparar la musculatura para intervención en acciones más intensas,

que van a

• protagonizar el trabajo principal, mejorando tanto su capacidad de contracción como de relajación.

• Poner en marcha todos los órganos y sistemas del cuerpo disponibles para productividad total.

• Estiramiento de la musculatura aumentando la elasticidad y las posibilidades de reacción.

• Preparar el sistema cardiovascular y cardiorespiratorio para soportar esfuerzos superiores al estado de calma.

• Aceleración progresiva de los latidos del corazón causando una mayor afluencia de sangre a todo el organismo pero sobre todo a los músculos.

• Aceleración de la frecuencia respiratoria y profundidad de la ventilación la cual facilita la oxigenación de la sangre.

TIPOS DE CALENTAMIENTOCalentamiento General Se realizan ejercicios de todo tipo, desplazamientos, movimientos articulares, ejercicios de coordinación, carreras, saltos, etc. siempre intentando calentar el mayor número de músculos posible. Esta parte será similar para todas las actividades físicas y/o deportes que vayamos a realizar y nos valdrá para todos los calentamientos

Calentamiento Específico El calentamiento específico puede definirse como el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Esta definición pone de manifiesto la especificidad del calentamiento en función de la actividad física que se vaya a realizar, diferenciándolo del calentamiento general que se realizaría ante cualquier actividad física.Suelen ser ejercicios por parejas o pequeños grupos, con el móvil específico de la modalidad deportiva que luego se va a practicar.Ejemplos:

- Diferentes tipos de pases.

- Ruedas de lanzamientos.

- Recepciones dinámicas.

- En general se realizan ejercicios con los gestos técnico-tácticos que con más frecuencia se utilizaran durante el juego.

Calentamiento preventivo.

Este se realiza en el proceso de recuperación de alguna lesión y se suele acompañarse de masajes o aplicaciones de pomada en algunos músculos que han sufrido lesiones recientes o que están sobrecargados.

FASES o PARTES DE UN CALENTAMIENTO GENERALTrote Suave : • Con esta fase lo que se pretende es activar de manera progresiva los

diferentes órganos y sistemas de nuestro cuerpo, principalmente el sistema cardiovascular y respiratorio, para evitar posibles fatigas , desmayos o subidas de tensión, entre otros posibles riesgos.

• Siempre deberá realizarse antes de la “fase de desplazamientos” .

• Duración entre 2-5 minutos. Dependerá de factores como, edad , estado de forma, y climatología.

Ejercicios de movilidad.• En esta parte lo que pretendemos es movilizar (mover) las articulaciones

que van a estar implicadas durante la actividad principal. Con esta movilización las preparamos para una actividad algo más intensa de lo habitual.

• En total unos 4 ó 5 ejercicios.

Por ejemplo: si la siguiente actividad es correr, deberemos movilizar los tobillos, las rodillas y las caderas que son las articulaciones que más intervienen en la carrera.

• Desde una perspectiva saludable y sobre todo con infantes, será conveniente, tocar todas las articulaciones en sentido ascendente o descendente (tobillos, rodillas, cadera, hombros…), creando un hábito, y automatizando, un patrón motor.

Ejercicios de Desplazamientos Dinámicos, que suban las pulsaciones• Bloque de ejercicios en movimiento, con diferentes tipos de

desplazamiento.

• Duración: de 5-10 minutos.

• Lo que pretendemos es que aumenten las pulsaciones, con lo que aumenta la cantidad de sangre que llega al músculo y así se consigue estar preparado para actividades más intensas, y para estirarse mejor.

• Por ejemplo: actividades como correr, saltar a la comba con rebote, hacer aeróbic suave, etc. también se incluyen formas de desplazarse: adelante, atrás, lateral, zig-zag,

• Desde nuestra perspectiva, Recreativa, convienen utilizar el recurso del “juego” que siempre será más divertido y motivador.

Ejercicios de estiramientos.• En esta parte lo que pretendemos es estirar los músculos para que estén

más elásticos y puedan trabajar mejor en actividades más intensas.

• Se realizará al menos un ejercicio de estiramiento por parte del cuerpo. Las piernas suelen necesitar algún ejercicio más. En total unos 5 ó 6 ejercicios.

• En esta parte hay que evitar el hacer ejercicios en posición horizontal, es decir, sentados o acostados en el suelo, porque esto hace que disminuyan rápidamente las pulsaciones que conseguimos aumentar en la parte anterior.

PAUTAS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA:• Ir de menos a más, de manera progresiva.

• Los ejercicios deben ser simples, de fácil asimilación.

• Tener un patrón fijo de actuación, respecto de las fases y los ejercicios a utilizar, para que puedan ser automatizados y llegado el caso los puedan realizar de forma autónoma.

La intensidad de los ejercicios debe ser moderada, de manera que al finalizar el calentamiento nos encontremos entre las 120-130 ppm. !! recordemos que estamos en un calentamiento ¡¡.

FACTORES QUE INFLUYEN :• EDAD DEL USUARIO.

• ESTADO DE FORMA.

• CLIMATOLOGÍA, Sobretodo Temperatura ambiente, y humedad relativa.

• CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES

• HORA DEL DÍA.

• TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA O MODALIDAD DEPORTIVA.

TIPOS DE AERÓBICOS (Exclusivo para fitness con base musical).• Alto impacto o high impact

Se hace hincapié en el trabajo cardiovascular, los pies pierden contacto con el suelo y el centro de gravedad sube y baja. Las piernas hacen movimientos de flexión y extensión. No conviene para un calentamiento.

• Bajo impacto o low impact

Después de la aparición del aerobics y debido a lo agresivo, a veces de sus técnicas y/o el tiempo en que se impactaba en el lugar (lo que traía aparejado lesiones) se combinaron técnicas que lograron como resultados el low impact, en lo que los pies están siempre en contacto con el piso. Es el más idóneo como comienzo de la sesión, “Calentamiento”.

• Combo

Es una combinación de alto y bajo impacto. No conviene para principiantes o “peques”.

EFECTOS DEL CALENTAMIENTOEfectos fisiológicos A nivel general se produce un aumento de la temperatura corporal que aumenta el metabolismo celular y provoca una vasodilatación que permitirá un mayor aporte de oxígeno y nutrientes (para generar energía en forma de ATP).

a) A nivel cardiovascular

Mayor eliminación del CO2 y de sustancias de desecho.

Aumento del volumen sistólico, de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial.

Aumento del volumen de sangre que llega al músculo favoreciendo la irrigación y el aporte energético.

Mejor eliminación del ácido láctico.

b) A nivel respiratorio

Aumento de la frecuencia respiratoria.

Aumento del volumen de aire movilizado.

c) A nivel muscular Mejora de la actividad enzimática aumentando las reacciones

musculares.

Mejora de la elasticidad muscular.

Aumento de la velocidad y de la eficacia de contracción muscular.

Disminución de la viscosidad intramuscular.

Disminución del tiempo de relajación muscular posterior a la contracción.

Mejora el reclutamiento de las unidades motrices (coordinación intramuscular)

d) A nivel nervioso Incremento de la coordinación neuromuscular entre músculos

agonistas y antagonistas.

Se favorece la transmisión de los estímulos nerviosos, aumentando la velocidad de los neurotransmisores.

Aumento de la sensibilidad de los receptores propioceptivos y kinestésicos por el aumento de la temperatura.

Mejora del ritmo y coordinación de los gestos específicos a realizar en la actividad posterior.

Efec tos psicológicos Disminución y canalización del estrés de competición.

Disminución de la ansiedad y la fatiga inicial.

Facilita la transmisión de estímulos mejorando la coordinación.

Aumenta la concentración, la autoconfianza y el nivel de motivación.

¿TODOS DEBERÍAMOS CALENTAR?Si, pero no con la misma intensidad, el calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, tener en cuenta el apartado de “factores que influyen” como pueden ser:• La edad.

• El deporte que realicemos.

• El grado de preparación de cada uno.

• La hora del día.

• La temperatura.

¿PARA QUÉ CALENTAR?• Evita lesiones del aparato locomotor como esguinces, rotura de fibras,

contracturas…..

• Evita lesiones en el aparato cardiorespiratorio al aumentar ligeramente la frecuencia cardiaca, respiratoria y la circulación sanguínea.

• Mejora el rendimiento

• Mejora la motivación y concentración

Generalidades de “EL APARATO LOCOMOTOR”

Del griego LOCO (lugar) y MOTOR (movimiento)

CONCEPTOConjunto formado por los sistemas óseo-articular y muscular.FUNCIÓNGenerar el movimiento corporal.

U.T. Nº 2: “EL SISTEMA ÓSEO”.

CONCEPTOConjunto de todas las estructuras morfológicas rígidas, o huesos, del cuerpo.

FUNCIONES Sustentación o soporte del cuerpo. Protección de los órganos internos y partes blandas. Sujeción e inserción a los músculos. Hacer de palanca en el movimiento.

1. EL HUESO.

1.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS HUESOS.

Son los elementos rígidos del aparato locomotor, y se mueven gracias a la contracción de los músculos que se anclan en ellos. En el cuerpo humano existen unos 206 huesos que se unen formando el esqueleto. Este se divide en dos:

• AXIAL: cráneo, huesos faciales, costillas, esternón y columna vertebral• APENDICULAR: cintura escapular, cintura pélvica, extremidades

superiores y extremidades inferiores.

Los huesos son órganos vivos que se renuevan constantemente y están formados de tejido óseo. Este tejido está constituido por células vivas denominadas osteocitos, por materiales inertes como calcio, fósforo y magnesio, y por fibras de colágeno. Los minerales son los responsables de la dureza y la estabilidad del hueso, y por ello un hueso descalcificado se deja doblar y es más propenso a quebrarse. En el interior del hueso se encuentra la médula ósea roja que fabrica glóbulos rojos y blancos, y la médula ósea amarilla, constituida por células grasas.

1.1. CONFIGURACIÓN INTERIOR. COMPOSICIÓN. 1/3 de materias orgánicas (que le dan elasticidad y firmeza) 2/3 de materias inorgánicas (que le dan dureza y solidez).

1.2. FUNCIONES. SOPORTE. De los tejidos blandos (forma y postura). PROTECCIÓN. Cerebro, médula espinal, pulmones, corazón y grandes vasos de la cavidad torácica. PALANCAS. Al ser movidos por los músculos. DEPÓSITOS. De calcio y otros minerales.

PRODUCCIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS.

1.3. TIPOS DE HUESOS.

Los huesos se clasifican según su forma en: huesos largos (p.e. el húmero), huesos cortos (p.e. falanges), huesos planos (p.e. el esternón) y huesos irregulares (p.e. las vértebras).

También pueden clasificarse según el tipo de tejido que los componen: el tejido compacto tiene un aspecto macizo, mientras que el tejido esponjoso o trabeculado se caracteriza por los espacios abiertos parcialmente rellenos.

1.4. ESTRUCTURA del hueso. Los elementos del hueso.La estructura de un hueso largo es la siguiente:

• Diáfisis: es la parte central y alargada del hueso. En su interior se aloja la médula amarilla.

• Epífisis: son los extremos o terminaciones del hueso. En ellas se encuentra médula ósea roja.

• Metáfisis: unión de la diáfisis con las epífisis. En el hueso adulto esta parte es ósea, siendo cartilaginosa en la fase del desarrollo del mismo. También conocemos esta estructura como cartílago de crecimiento.

• Cartílago articular: es una fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis donde el hueso se articula con otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe choques y vibraciones.

• Periostio: membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago. Está compuesta por dos capas:

1. La capa exterior fibrosa formada por un tejido conjuntivo denso e irregular que contiene los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso.

2. La capa osteogénica contiene células óseas de varios tipos, y fibras elásticas.

El periostio es esencial en el crecimiento óseo, en su reparación y en su nutrición. También constituye el punto de inserción de ligamentos y tendones.

• Cavidad medular: es un espacio cilíndrico situado en la parte central en la diáfisis que en los adultos contiene la médula ósea amarilla

• Endostio: la cavidad medular está tapizada por el endostio, una membrana que contiene las células osteoprogenitoras.

1.5. MORFOLOGÍA DEL HUESO.

Su forma exterior es variada. Su relieve presenta en general salientes (las apófisis) y entrantes o

depresiones (articulares y no articulares) en su superficie, son puntos de inserción o agarre para músculos, tendones y ligamentos.

Otros rasgos menos marcados tales como líneas, crestas, protuberancias o tuberosidades.

Los huesos están unidos entre sí por ligamentos Se unen a los músculos mediante los tendones.

1.6. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS HUESOS.

Tenacidad, se resiste a la separación de sus moléculas. Dureza, se opone a ser penetrado por otro cuerpo. Flexibilidad, se deforma ante el impacto de una fuerza exterior. Elasticidad, recupera su forma original cuando ha dejado de actuar esa

fuerza exterior que lo deformó.

El hueso ofrece resistencia a todo tipo de acciones mecánicas, de tracción, torsión, presión o sobrecarga.

1.7. PROCESO DE OSIFICACIÓN. La generación de los huesos

El tejido óseo mediante el sucesivo y paulatino aporte de calcio pasa en su proceso de fabricación por ser:

• Primero >> tejido conjuntivo • Luego >>> tejido cartilaginoso • Finalmente, tejido óseo

1.8. DESCRIPCIÓN DE LOS HUESOS MÁS IMPORTANTES DEL CUERPO HUMANO.

1.8.1.EL CRÁNEO

Occipital, situado en la parte posterior y la base.Frontal, la frente.Parietales, la bóveda y sobre las orejas.Temporales, laterales.Etmoides (situado en la parte anterior de la base craneal entre la fosas nasales y las cavidades orbitarias). Esfenoides (un hueso ubicado en el centro de la base).

y los de la cara:Maxilares superiores Mandíbula, la barbillaCigomas o pómulos, las mejillas Nasales, vómer, cornetes (la nariz)

1.8.2. EL TRONCO • 33 -34 Vértebras de la columna vertebral.

o 7 cervicales o 12 torácicas o 5 lumbares o 5 sacras soldadas o 4 o 3 coccigeas.

• esternón • costillas (12 a cada lado): 7 pares verdaderas, 3 pares falsas y 2 pares

flotantes.• clavícula• escápula

Forman la cintura escapular

1.8.3. LA PELVIS ( o cinrtura pelviana):

• Ilíacos• Isquiáticos• Pubis

1.8.4. EXTREMIDADES SUPERIORES

Articuladas a partir del "cinturón escapular, o sea, la clavícula y la escápula.

En el brazo:• Húmero

En el antebrazo:• Cubito • Radio

En la mano:• Carpos • Metacarpos

y en los dedos • Falanges • Falanginas• Falangetas

1.8.5. LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Articuladas por la cintura o cinturón pelviano o simplemente pelvis.En el muslo:

• Fémur (el más largo)Entre el muslo y la pierna, en la rodilla:

• Rótula rótula (plana y triangular)En la pierna:

• Tibia (interior de la canilla) • Peroné (exterior de la canilla)

En el pié: • Tarsos • Metatarsos (calcáneo, astrágalo…)

En los dedos: • Falanges (o falanges proximales) • Falanginas (falanges mediales) • Falangetas (falanges distales)

U. T. Nº 3: EL SISTEMA ARTICULAR”.

1. CONCEPTO de articulación.

Las articulaciones son los puntos donde dos o más huesos se unen.

La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología.

2. FUNCIONES. constituir puntos de unión del esqueleto, para permitir de esa manera los movimientos mecánicos o biomecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento.

ELEMENTOS DE UNA ARTICULACIÓN (DIARTROSIS).• Cartílago: es un tipo de tejido conectivo, que está formado por células

y fibras, y que es resistente al desgaste. Recubre las superficies articulares de los huesos que están en contacto y ayuda a reducir la fricción que producen los movimientos.

• Membrana sinovial: reviste la articulación y la encierra en la cápsula articular. La membrana sinovial secreta líquido sinovial alrededor de la articulación para lubricarla.

• Ligamentos: bandas de tejido conectivo resistente y elástico que rodean la articulación para reforzarla y limitar sus movimientos.

• Tendones: formados por tejido conectivo duro. Se encuentran en los extremos musculares, y son los puntos que permiten la inserción de los músculos en los huesos. Pueden localizarse a ambos lados de la articulación.

• Líquido sinovial líquido transparente y viscoso secretado por la membrana sinovial, que se encuentra en las cavidades articulares.

• Menisco: fibrocartílago de forma semilunar que se encuentra en la rodilla y en otras articulaciones. Favorece la congruencia entre aquellas superficies articulares que presentan dificultades para encajar, y evitan el rozamiento entre los huesos.

2. Tipos de articulaciones.

Atendiendo al grado de movilidad que poseen, podemos clasificar las articulaciones en los siguientes tipos:

A) DIARTROSIS: las articulaciones sinoviales o diartrósicas permiten uno o más de los siguientes movimientos: flexión y extensión, abducción y aducción, rotación y circunducción. Algunas de ellas permiten movimientos especiales como supinación, pronación, inversión, eversión, y deslizamiento. Estas articulaciones poseen las siguientes características:

• Presencia de una cavidad articular: es un espacio entre las superficies articulares de los dos huesos de la articulación, lo cual permite la gran movilidad de estas articulaciones.

• La articulación se encuentra rodeada de una cápsula articular de cartílago fibroso (ligamentos que refuerzan la cápsula y a los cartílagos que cubren los extremos articulares de los huesos).

• La cápsula articular se encuentra revestida con la membrana sinovial, la cual produce el líquido sinovial que lubrica las superficies articulares internas y contribuye a la nutrición del cartílago.

• Las superficies de carga o caras articulares de los huesos que participan en la articulación son lisas.

• Las superficies articulares están recubiertas con un cartílago articular, normalmente hialino, pero ocasionalmente fibrocartílago.

Subclasificación: A) 1. Artrodias: las caras articulares de los huesos participantes son, por lo general, planas o ligeramente curvas. Permite los movimientos de deslizamiento o la torsión. Por ejemplo las articulaciones intercarpianas e intertarsianas, las articulaciones esternoclavicular, y las articulaciones de los “arcos” vertebrales.

A) 2. Trocleares o de bisagra: en este tipo de articulación uno de los huesos posee una superficie articular convexa y el otro tiene una superficie articular cóncava. La superficie convexa se acomoda en la cavidad cóncava, permitiendo los movimientos de flexión y extensión en un solo plano (sagital) y alrededor de un eje frontal. Entre los ejemplos en el cuerpo humano se encuentran la articulación del codo, la articulación de la rodilla o la del tobillo.

A) 3. Trocoide o de pivote: normalmente constituidas por una apófisis que sirve de eje, y un anillo formado por hueso y ligamento. Solo permite rotación en plano transversal y alrededor de un eje vertical. Por ejemplo la articulación entre el atlas y el axis y la articulación radiocubital proximal o superior.

A) 4. Condilea o elipsoidal: En este tipo de articulación el cóndilo ovalado (convexo) de un hueso se acomoda en la cavidad elíptica (cónvava del otro). Puede realizar movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción. Un ejemplo es la articulación radiocarpiana.

A) 5. En silla de montar o de encaje recíproco: las superficies articulares de ambos huesos presentan superficies articulares cóncavas en una dirección y convexas en la otra, de manera que ambos se adaptan recíprocamente. Permite los movimientos articulares de flexión, extensión, abducción, aducción y cierta circunducción. El único ejemplo en el cuerpo es la articulación carpometacarpiana del pulgar.

A) 6. Enartrosis: la cabeza de una superficie articular esférica de un hueso encaja dentro de la cavidad cóncava del otro hueso. Representa el tipo de articulación que permite la mayor variedad de movimientos articulares. Estos son, flexión y extensión, abducción y aducción, rotación y circunducción. Algunos ejemplos incluyen la articulación glenohumeral y la coxofemoral.

B) SINARTROSIS. • No permiten movimiento. • Los huesos se encuentran unidos por una sustancia interpuesta, tal como

cartílago o tejido fibroso, el cual se extiende a lo largo de las superficies articulares.

• No existe ninguna cavidad articular; esto significa que no hay cápsula, membrana sinovial, ni líquido sinovial.

Subclasificación: B) 1. Sutura o fibrosa: las superficies articulares de los huesos envueltos se encuentran unidos por una capa delgada de tejido fibroso (extensión del periostio). No permite movimientos articulares. Por ejemplo las uniones entre los huesos del cráneo.

B) 2. Sincondrosis o cartilaginosa: las superficies óseas están unidos por cartílago hialino. Son articulaciones temporales. Esto se debe a que el cartílago hialino será sustituido por tejido óseo más tarde. Por ejemplo la articulación entre la epífisis y la diáfisis de todos los huesos largos en crecimiento.

C) ANFIARTROSIS.

• Permiten movimientos limitados • No poseen cavidad articular.

Subclasificación:

C) 1. Sindesmosis o ligamentosas: los huesos se encuentran unidos por ligamentos. Ejemplos de sindesmosis son la articulación acromioclavicular o la radiocubital.

C) 2. Sínfisis: las superficies articulares están conectadas por fibrocartílago. Un ejemplo es la articulación sínfisis púbica y la articulación formada entre los discos intervertebrales.

3. LA COLUMNA VERTEBRAL. Aspectos Fundamentales. Sus curvaturas.

3.1.Conceptos.

La columna vertebral, raquis o espina dorsal es la columna del cuerpo. Un conjunto de articulaciones encadenadas. una compleja estructura osteofibrocartilaginosa articulada y

resistente, en forma de tallo longitudinal, que constituye la porción posterior e inferior del esqueleto axial (eje del cuerpo).

Órgano situado mayormente en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis ( a la que le da soporte).

La “columna del cuerpo” es una compleja estructura de articulaciones encadenadas longitudinalmente y mayormente situada en la parte media y posterior del tronco, desde la base de la cabeza (a la cual sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis (a la que también soporta). Funcionalmente hace posible los grandes movimientos corporales en especial del tronco.

3.2. Constitución,Formada por 33-34 vértebras o huesesillos que superpuestos se articulan entre sí por medio de unos discos elásticos amarillos de material cartilaginoso además de numerosos y recios ligamentos que las mantienen unidas entre sí.3.3. Funciones.

1. Facilitar la articulación de los huesos que dependen de ella. 2. Actuar como una palanca con sus movimientos en diferentes direcciones. 3. Ofrece puntos de inserción de diferentes músculos en donde estos pueden "agarrarse". 4 Da consistencia al cuerpo en general y en particular da soporte a la cabeza.5. Sirve de base a las costillas y a las extremidades.

6. Da protección a la médula.

3.4. Las regiones de la columna vertebral.

1. Región Cervical: 5 vértebras primeras superiores incluyendo las dos primeras, atlas y axis, en la base de la cabeza.2. Región Dorsal: 12 vértebras en la zona central de la espalda inmediatamente debajo de las anteriores.3. Región Lumbar: 5 vértebras en la cintura, debajo de las dorsales.4. Región Sacro-Coccígea : 5 +4 vértebras soldadas en el hueso sacro más el hueso coxis.

3.5 Las curvaturas de la columna vertebral.

Son 4 y se denominan de arriba a abajo:

A) Lordosis cervical. Constituida por las 7 vértebras cervicales.

B) Cifosis dorsal. Se corresponde con las 12 vértebras dorsales.

C) Lordosis lumbar. Corresponde a las 5 vértebras lumbares.

D) Cifosis sacra. Corresponde a la generada por el hueso sacro.

U.T. Nº 4: “EL SISTEMA MUSCULAR”.

1. Concepto del Sistema Muscular.

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, se mantenga firme y estable y también da forma al cuerpo. Sistema integrante del aparato Locomotor.

Generalidades.

La ciencia que estudia a los músculos es la Miología. El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria.

Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos.

Reciben inervación e irrigación de los nervios y de los vasos sanguíneos.

2. Funciones del Sistema Muscular.

El sistema muscular es responsable de las siguientes funciones :

• Locomoción: Se encarga de que nuestro cuerpo pueda realizar todo tipo de movimientos.

• Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas, como por ejemplo, al sistema cardiovascular o al sistema digestivo.

• Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso, generando un fuerte dolor que es signo del propio cólico.

• Mímica: el conjunto de las acciones faciales o gestos que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.

• Estabilidad: los músculos, junto a los huesos, permiten al cuerpo mantenerse estable mientras permanece en estado de actividad.

• Propiocepción , es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular (Huso neuromuscular).

• Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.

• Forma: los músculos y tendones dan el aspecto físico al cuerpo.• Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen

funcionamiento del sistema digestivo y de otros órganos vitales.

3. Concepto de Músculo.

Es un tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso”.

Los músculos son los motores del movimiento.

4. Función del Músculo. (ver funciones del sistema muscular)

La “principal” función de los músculos es contraerse y elongarse, para así poder generar movimiento y realizar funciones vitales.

5. Composición de los Músculos.

- 60-70% de fosfato y carbonato cálcico > aportan resistencia.- 25-30% de agua - 10-15% de colágeno, principal constituyente orgánico del tejido conjuntivo y de la sustancia orgánica de los huesos y cartílagos > aporta el equilibrio entre los elementos

6. Propiedades físicas de los Músculos.

1.Contractibilidad. Capacidad para contraerse.2.Elasticidad. Capacidad de recuperar su estado de forma o posición de partida.3.Excitabilidad. Capacidad de recibir y responder a los estímulos.

7. Partes del Músculo.- Vientre: “Cuerpo” del musculo.- Tendón:Cuerdas fibrosas de tejido conjuntivo que une los músculos esqueléticos con los huesos mediante unas fibras denominadas “fibras de sharpey “.- La aponeurosis es una variedad de tendón en forma de lámina aplanada.

Sus fibras de tejido conectivo son blancas y brillantes. Las aponeurosis sirven principalmente para unir músculos planos a otras partes del cuerpo, aunque pueden unirse entre ellas mezclando sus fibras. Se encuentran principalmente en las regiones abdominal, lumbar, palmar, plantar y en algunos músculos de la cara.

Por lo general hay dos tendones en cada músculo:

Uno recibe el nombre tendón de inserción, igual que el punto donde se conecta (inserta) en el hueso, ese es el punto de inserción. Suele ser el tendón que se mueve en la contracción.

El otro es el tendón de origen, situado en el punto de origen y permanece

fijo en la contracción.

Aunque la inmensa mayoría de los músculos tienen dos tendones (origen e inserción), sin embargo encontramos otros músculos con diferentes números de tendones. Como el bíceps con dos tendones de inserción

8. Elementos o Estructuras de un Músculo.

El músculo está recubierto por una membrana llamada epimisio y está formado por fascículos.Los fascículos a su vez, están recubiertos por una membrana llamada perimisio y están formados por fibras musculares.La fibra muscular está recubierta por una membrana llamada endomisio y está compuesto por miofibrillas. La fibra muscular es una célula con varios núcleos y tiene la estructura similar a la de cualquier otra :

* El sarcolema es la membrana externa de plasma que rodea cada fibra. Está constituida por una membrana plasmática y una capa de material polisacárido ( hidratos de carbono), así como fibrillas delgadas de colágeno que ofrecen resistencia al sarcoplasma.

* El sarcoplasma representa la parte líquida (gelatinosa) de las fibras musculares. Llena los espacios existentes entre las miofibrillas. Equivale al citoplasma de una célula común. Se encuentra constituido de los organelas celulares (las mitocondrias, aparato de Golgi, liposomas, entre otras), glucógeno, proteínas, grasas, minerales (potasio, magnesio, fosfato), enzimas, mioglobina, entre otros.

* Los túbulos T, son extensiones del sarcolema que pasan lateralmente a través de la fibra muscular. Se encuentran interconectados (entre miofibrillas). Sirven de vía para la transmisión nerviosa (recibido por el sarcolema) hacia las miofibrillas, permiten que la onda de despolarización pase con rapidez a la fibra o célula muscular, de manera que se puedan activar las miofibrillas que se encuentran localizadas profundamente. Además, los

túbulos T representan el camino para el transporte de líquidos extracelulares (glucosa, oxígeno, iones Ca++..)

* Retículo sarcoplasmático: son una compleja red longitudinal de túbulos o canales membranosos. Corren paralelos a las miofibrillas (y sus miofilamentos) y dan vueltas alrededor de ellas. Esta red tubular comunmente se extienden a través de toda la longitud del sarcómero y están cerrados en cada uno de sus extremos. Sirve como depósito para el calcio, el cual es esencial para la contracción muscular. La magnitud de su estructura es de gran importancia para producir contracción.

La unidad funcional más pequeña está en la miofibrillas, son los sarcómeros, estructuras que se forman entre dos lineas “z” consecutivas.

El sarcómero contiene los filamentos de actina y miosina.

- La actina es el filamento fino - La miosina el grueso. Cada filamento de miosina está rodeado de 6

miofilamentos finos:

• El filamento delgado está compuesto por actina, que es de forma globular y se agrupa formando dos cadenas;

- la tropomiosina, que es en forma de tubo y se enrolla sobre las cadenas de actina y

- la troponina, que se une a la cadena de actina y tropomiosina a intervalos regulares.

• El filamento grueso está formado por 200 moléculas de miosina, cuya forma tiene dos partes, dos colas de proteínas enrolladas y en sus extremos las cabezas de miosina que realizarán los puentes cruzados.

El sarcómero : representa la unidad funcional Básica (más pequeña) de una miofibrilla. Son las estructuras que se forman entre dos membranas Z consecutivas. Contiene los filamentos de actina y miosina (formada por una banda A y media banda I en cada extremo de la banda A).

Un conjunto de sarcómeros forman una miofibrilla. Los componentes del sarcómero (entre las líneas Z) son, la Banda I (zona clara), Banda A (zona oscura),

Zona H (en el medio de la Banda A), el resto de la Banda A y una segunda Banda I.

Estas bandas corresponden a la disposición y solapamiento de los filamentos.

9. Clasificación de los Músculos.

A. SEGÚN LA NATURALEZA DE SU TEJIDO.

• Músculo estriado o esquelético (tb “Voluntario”):

- Se contrae de forma voluntaria. (aunque en situaciones lo pueda hacer de forma involuntaria

- - Tienen estrías transversales, de ahí su nombre.

- Está unido al esqueleto y es usado para realizar los movimientos.

- Están formados por células o fibras alargadas, y multinucleadas.

- Hay entorna a 650 músculos de este tipo en nuestro cuerpo.

• Músculo liso o visceral (tb “Involuntario”:

- Se contrae de forma involuntaria. Mediado por el SN Autónomo.

- Carecen de estrías transversales, aunque muestran ligeramente estrías longitudinales.

- Se componen de células uninucleadas, en forma de uso.

- Se encuentra en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos y órganos internos.

• Músculo Mixto: El Diafragma o músculo inspiratorio por excelencia.

• El miocardio (músculo cardíaco o del corazón):

- Es una forma especial de músculo estriado.- El miocardio está compuesto por células especializadas que cuentan con

una capacidad que no tiene ningún otro tipo de tejido muscular del resto del cuerpo.

- El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y transmisión automática de impulsos. similar a las neuronas que constituyen los nervios.

- Carece de control voluntario y está inervado por el sistema nervioso vegetativo.

B. SEGÚN LA FORMA.

•Fusiformes o alargados, son anchos en el centro y estrechos en sus extremos, tienen forma de huso de costura, por ejemplo el bíceps braquial. •Unipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen del lado de un tendón, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón de origen, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de media pluma. •Bipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen de un tendón central, estas fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón central, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias fibras paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de una pluma. •Multipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras salen de varios tendones, los haces de fibras siguen un organización compleja dependiendo de las funciones que realizan, por ejemplo lo que sucede con el deltoides (el músculo que ofrece mayor movilidad en el ser humano).•Anchos, todos los diámetros son del mismo tamaño o aproximado. •Planos, como su nombre indica son planos, suelen tener forma de abanico, amplios en el plano longitudinal y transversalmente, siendo el plano sagital proporcionalmente a los demás con mucha menos superficie. Un músculo plano es el pectoral mayor.•Cortos •Bíceps, lo más común es que el músculo tiene un extremo con un tendón que se une al hueso y en el otro extremo se divide en dos porciones de músculo seguidos de tendón que se unen al hueso, de ahí el nombre, bí (dos) ceps (cabezas). También existen [[tríceps]] y [[cuádriceps]].•Digástricos, formados por dos vientres musculares unidos mediante un tendón. •Poligástricos, son aquellos con varios vientres musculares unidos por tendón, como el recto mayor del abdomen.

C. SEGÚN SUS ACCIÓN.

•Flexores para la flexión.•Extensores para la extensión.•Abductores para la abducción o separación. del plano de referencia.•Aductores para la aducción o acercamiento al plano de referencia. •Rotadores para la rotación, en la que veremos dos tipos de movimiento, pronación y supinación. D. SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DEMPEÑAN.

Los músculos que intervienen en la realización de cualquier movimiento reciben diversos nombres de acuerdo con su acción:

1. M. Agonistas o Motores ( primarios y accesorios ).2. M. Antagonistas.

3. M. Fijadores o Estabilizadores.

4. M. Sinergista o neutralizador.

5. Músculos Agonistas o Motores:

1. Músculos Agonistas o Motores:

Son músculos que mediante su contracción ( de tipo isotónica concéntrica ) producen la fuerza necesaria para realizar un movimiento. La contracción muscular provoca un trabajo dinámico positivo. - Si el músculo es responsable directo ( en mayor %) del movimiento se le

llama motor primario. - Si solo ayuda al motor primario a realizar el movimiento se habla de

motor accesorio.

- Si por enfermedad o accidente el motor primario no puede funcionar, uno de los motores accesorios se puede convertir en motor primario para que se siga realizando normalmente el movimiento.

Ejemplo Flexión del codo: Motor primario = biceps braquial Motor accesorio = Braquial anterior ( tb. el supinador largo ). estos últimos en caso de poliomielitis o lesiones graves del biceps pueden pasar a motor 1º.

2. Músculos Antagonistas.

Provocan con su acción la acción contraria al músculo agonista.

ejemplo: Codo

Flexión Agonista >biceps braquial ( flexor) Antagonista >Triceps braquial ( ext.) Extensión Agonista >Triceps braquial ( ext.) Antagonista >biceps braquial ( flexor)

Estos músculos actúan facilitando, controlando y regulando la acción del músculo agonista.Mientras el agonista realiza una contracción concéntrica el antagonista se distiende y realiza una contracción excéntrica. Por ejemplo:- Si con un vaso de agua en la mano hacemos el movimiento de acercarlo

para beber el músculo agonista (biceps) realiza una contracción que terminaría cuando golpeara el vaso contra la cara o el brazo contra el antebrazo.

- Esto no ocurre porque a la vez que el biceps se contrae, también lo hace ( aunque estirándose ) el triceps que es el que frena el movimiento para que el vaso llegue lentamente hasta la boca y termine justo delante de ella.

3. Músculos Fijadores o Estabilizadores.

Son músculos cuya acción permite que determinadas partes del cuerpo se fijen, se afirmen y se mantengan estáticas para que sirvan de base para que otros músculos puedan realizar su función.

Cuando un músculo se contrae tiende a tirar de sus dos extremos ( origen e inserción ). para que el movimiento se produzca en la inserción actúan los músculos fijadores que afirman el segmento que sirve de origen.

Ej. Flexión de cadera desde tendido supino:

El músculo responsable de esta acción es el psoas iliaco, pero son los abdominales mediante una contracción estática los que se encargan de fijar tanto la columna como la pelvis que sirven de apoyo al psoas para traccionar del fémur y levantar las piernas.

4. Músculos Sinergistas o neutralizadores.

Son músculos que colaboran y actúan de forma simultánea, anulando entre ellos acciones colaterales o secundarias indeseables.

- Ejemplos:

A) Músculos oblicuos mayores, derecho e izquierdo:

Cuando actúan por separado son responsables de la flexión lateral hacia el lado donde se encuentran y la rotación al lado contrario.

Pero si actúan de forma simultánea se anulan sus acciones de rotación y flexión lateral produciéndose una flexión pura del tronco (hacia delante).

B) Músculos Isquiotibiales:

Situados en la parte posterior del muslo son extensores de la cadera y flexores de la rodilla. Al extender la cadera, de forma automática se tiende a flexionar la rodilla.

Para evitar esto tienen que actuar de forma sinérgica los músculos extensores de la rodilla ( cuadriceps ).

Recordar : a). los músculos al contraerse traccionan de sus dos extremos. b). al contraerse el musculo realiza simultaneamente todas sus funciones p.ej. los isquiotibiales extensión de cadera y flexión de rodilla.

. E. SEGÚN LOCALIZACIÓN Los veremos en la 2ªparte del “Sistema Muscular”.

10. Tipos de Fibra Muscular.

Las fibras musculares se han clasificado, por su función, en fibras de contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II). La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por ambos tipos de fibras, aunque predomine uno de ellos.

•Músculos con fibras de tipo I. (ST).

Son las fibras de contracción lenta, pero resistentes a la fatiga.

De mayor resistencia a la fatiga, diámetro pequeño (menor tamaño que las fibras de tipo II) y contienen gran cantidad de mioglobina, que es la que le confiere el color rojo que les caracteriza.

Contienen gran cantidad de mitocondrias, que son las centrales energéticas celulares donde ocurren las reacciones del metabolismo aeróbico. Por ello presentan una elevada actividad oxidativa.

Deben trabajar en condiciones aeróbicas, vía oxidativa (poseen una red de capilares que facilitan la provisión de oxígeno, glucosa y ácidos grasos a las fibras), tienen mayor depósito de grasa, la cual pueden utilizar durante el ejercicio.

Estas se encuentran más adaptadas para las pruebas de resistencia, que requieren contracciones repetidas en un período prolongado de tiempo. Ej.: carreras de fondo, remo, ciclismo, etc.

•Músculos con fibras de tipo II, (FT).

Son fibras de contracción rápida, y su desarrollo de fuerza es 3-5 veces mayor que las fibras de contracción lenta.

Son de color blanco, y de mayor tamaño que las fibras tipo I.

Emplean la glucosa de la sangre y el glucógeno de los músculos (metabolismo glucolítico), por lo que se reclutan sobre todo para actividades anaeróbicas (levantar pesas, un salto, o un lanzamiento de jabalina).

Las fibras de contracción rápida se dividen en:

• Las fibras IIa son de mayor tamaño (diámetro) que las fibras tipo I, pero menores que las de tipo IIb.

Presentan también una alta cantidad de mitocondrias, lo que les permite producir también energía a partir del sistema oxidativo (además del sistema glucolítico propio de las fibras tipo II).

Se reclutan después de las fibras tipo I en movimientos rápidos, repetitivos y de poca intensidad.

• Las fibras IIb son las fibras de mayor tamaño, con bajo contenido en mioglobina (baja capacidad oxidativa).

Tienen alta capacidad glucolítica y se reclutan sólo cuando se requiere un esfuerzo muy rápido y muy intenso, como en halterofilia, lanzamientos, o saltos

¿Se pueden entrenar específicamente las fibras musculares para conseguir transferir unos tipos de fibras en otras?

Con el entrenamiento se pueden conseguir adaptaciones y modificar los % de tipos de fibras, ya que las fibras musculares son muy plásticas, y capaces de cambiar su fenotipo. El entrenamiento aeróbico “enseñará” a las fibras de contracción rápida a utilizar una mayor cantidad de oxígeno. Las fibras de contracción rápida se comportarían como fibras de contracción lenta. Conseguimos un cambio de fibras tipo II a tipo I. Al fin y al cabo, muy pocas actividades de la vida diaria requieren fibras tipo II, y si tipo I, por lo que es lógico pensar que ésta transferencia es más sencilla.

CONTROVERSIAS:

Verkhoshansky aprovecha una cita de Amstrong en su libro Superentrenamiento, para afirmar que el entrenamiento de la resistencia reduce la potencia del salto vertical y la velocidad explosiva, y actividades similares de las fibras rápidas, posiblemente debido a que el entrenamiento de la resistencia puede degradar las fibras rápidas, reemplazándolas por fibras lentas

A la inversa (pasar de tipo I al tipo II) presenta muchos estudios con conclusiones contradictorias (Jolesz, Sreter, 1981 son contrarios a que se produzca tal transición).

Por otra parte, para algunos entrenadores como Poliquin conseguir un cambio de fibras tipo I a tipo II con un entrenamiento mixto de levantamientos pesados y trabajo dinámico a altas velocidades es factible

11. Mecánica de la Contracción Muscular.

Cuando ocurre la contracción muscular, los filamentos de actina se aproximan por sus extremos hasta llegar a superponerse ambos. Las líneas Z se aproximan unas a otras, disminuyendo así la longitud del sarcómero.

La sinapsis neuromuscular.

La contracción de una célula muscular se activa por la liberación de calcio del interior de la célula, en respuesta a los cambios eléctricos originados en la superficie celular. El estimulo nervioso viaja hasta llegar a la membrana de la fibra muscular, provocando la liberación de grandes cantidades de iones calcio

hacia el sarcoplasma que libera las miofibrillas. El calcio activa las fuerzas de cohesión molecular formando puentes entre las cadenas de actina y miosina.

Ese proceso en el que una célula nerviosa estimula a una célula muscular se denomina S inapsis neuromuscular .

La finalidad del impulso axónico es la de conseguir llegar a la fibra muscular y producir la contracción de la misma. Para ello el potencial de acción axónico se convierte en señal química: la liberación de un neurotransmisor a la hendidura sináptica. Este neurotransmisor es la acetilcolina. La acetilcolina liberada a la hendidura llega hasta la superficie de la placa motora, donde interfiere con unos receptores especiales para este neurotransmisor. La unión acetilcolina-receptor produce una modificación del potencial de acción de membrana hasta conseguir que pueda ser transmitido a toda la membrana muscular. Lo que ocurre es una transformación de un impulso químico en un impulso eléctrico.

Unidad motora.

Se entiende por unidad motora, al conjunto de fibras musculares esqueléticas inervadas por ramificaciones del axón de una misma neurona motora, y que son estimuladas simultáneamente a contraerse.

12. Tipos de Contracción Muscular.

Tipos de contracciones musculares.

Los músculos esqueléticos realizan dos acciones: contracción y relajación. Al ser estimulado el músculo por un impulso motor, éste se contrae; cuando el impulso cesa, el músculo se relaja. Durante la actividad física, los músculos realizan tres tipos de contracciones:

• Isotónicas: Misma tensión durante todo el movimiento.• a) Concéntrica- la longitud de los músculos se acortan.

• b) Excéntrica- la longitud del músculo retorna a su posición de partida.

• Isométricas: El músculo desarrolla una tensión sin cambiar su longitud.

• Isocinéticas: Con una velocidad constante durante todo el rango del movimiento.

• Auxotónicas= Isotótico+Isométrico.

Las contracciones auxotónicas son aquellas en las que el músculo combina en la misma acción la actividad isotónica y la isométrica. Esto tiene como resultado una forma de contracción muscular en la que el nivel de tensión con la que se activa el músculo va a variar a lo largo de toda la contracción.

13. ALGUNAS PATOLOGÍAS MUSCULARES

Fibrosis. Formación de tejido fibroso cicatrizal como reacción normal a una infección o lesión. Fibromiositis.Inflamación del tejido conjuntivo fibroso de cualquier parte del cuerpo. Fibromialgia.Enfermedad regresiva de todo el sistema muscular que se manifiesta con dolor de los músculos o zonas circundantes sin causa aparente.Calambre. Contracción brusca, involuntaria y con frecuencia dolorosa, de un músculo o grupo de ellos , de forma que se endurece y se agarrota.Miastenia. Trastorno anti-inmune que afecta a los impulsos nerviosos que controlan los movimientos de los músculos. Distrofia Muscular. Se aplica a un conjunto de enfermedades que implican degeneración Muscular y se caracterizan por la atrofia progresiva de los músculos esqueléticos. Contractura Muscular. Es la contracción persistente e involuntaria de un músculo, esencialmente cuando se le exige al músculo un trabajo superior al que puede realizar. Rotura de fibras. Cuando hemos pasado en exceso la elasticidad fisiológica de un vientre muscular hasta romper el tejido. Según el grado puede ser microrotura (o tirón), rotura superior y desagarro.