Fuentes

42
TIPO DE FUENTE NOMBRE DE LA FUENTE REPOSITORIO COTA CRITICA DOCUMENTO (primaria) EL CRECIMIENTO DE FE Y ALEGRÍA CONTRIBUCIÓN A LA XII ASAMBLEA INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRÍA CELEBRADA EN BOGOTÁ, COLOMBIA NOVIEMBRE, 1981. José María Velaz Archivo personal La función educadora del movimiento fe y alegría, su direccionalidad, sus planes en concordancia con los organismo internacionales, la dirección de sus integrantes, las dimensiones del movimiento en América Latina, son algunos puntos tocados por el fundador que ayudaría a situar a fe y alegría como movimiento de educación y su influencia en la sociedades donde esta ubicado un centro de fe y alegría. DOCUMENTO (primaria) COMENTARIOS AL TRABAJO “PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES DETECTADOS DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS PLANTELES DE FE Y ALEGRÍA” ENERO 15, 1979. José María Velaz Archivo personal El documento pone en relieve un saldo negativo enorme para Fe y Alegría. El Informante, en vez de ser un codificador de opiniones válidas, ha sido un juez personal, con una jurisdicción que no le compete. Nos acerca a la visión que puede tener una persona ajena al movimiento de educación

description

h

Transcript of Fuentes

TIPO DE FUENTENOMBRE DE LA FUENTEREPOSITORIOCOTACRITICA

DOCUMENTO(primaria)EL CRECIMIENTO DE FE Y ALEGRA CONTRIBUCIN A LA XII ASAMBLEA INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRA CELEBRADA EN BOGOT, COLOMBIA NOVIEMBRE, 1981. Jos Mara Velaz

Archivo personal

La funcin educadora del movimiento fe y alegra, su direccionalidad, sus planes en concordancia con los organismo internacionales, la direccin de sus integrantes, las dimensiones del movimiento en Amrica Latina, son algunos puntos tocados por el fundador que ayudara a situar a fe y alegra como movimiento de educacin y su influencia en la sociedades donde esta ubicado un centro de fe y alegra.

DOCUMENTO(primaria)COMENTARIOS AL TRABAJO PROBLEMAS MS IMPORTANTES DETECTADOS DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIN DE LOS PLANTELES DE FE Y ALEGRA ENERO 15, 1979. Jos Mara Velaz

Archivo personal

El documento pone en relieve un saldo negativo enorme para Fe y Alegra. El Informante, en vez de ser un codificador de opiniones vlidas, ha sido un juez personal, con una jurisdiccin que no le compete. Nos acerca a la visin que puede tener una persona ajena al movimiento de educacin

DOCUMENTO(primaria)FE Y ALEGRA, CARACTERSTICAS PRINCIPALES E INSTRUMENTOS DE ACCIN SEPTIEMBRE 1, 1981. Jos Mara VelazArchivo personal

Esta tesis humanstica es tambin una tesis social, que ahonda en la capacidad de transformacin y de autopromocin que tiene el hombre educado integralmente, para trazarse caminos mejores en el orden individual, como sujeto miembro de una colectividad solidaria y de la gran familia humana.

DOCUMENTO(primaria)ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE FE Y ALEGRA MAYO 26, 1966.Jos Mara VelazArchivo personalEsta organizacin no est pensada como un simple enfrentamiento al problema de la educacin popular con mentalidad cristiana, sino como una respuesta a la posibilidad de crear un extenso servicio apostlico para la masa de marginados espirituales dentro de la Iglesia. La idea de educacin popular en la mente del idelogo del movimiento.

DOCUMENTO(primaria)FE Y ALEGRA, RED DE RELACIONES HUMANAS SIN FECHA (PROB. 1977). Jos Mara VelazArchivo personalSlo se podra cambiar y curar tanta llaga social mediante una accin profunda que mejorar a los seres humanos desde dentro, hacindolos conscientes de que solamente una transformacin interna autnoma y decidida traer, en largos aos de educacin, el cambio social justo y posible. La idea de transformacin social concebida bajo la ptica del movimiento

DOCUMENTO(primaria)DISCURSO EN LA PRIMERA GRADUACIN DE MAESTRAS DE FE Y ALEGRA NORMAL DEL COLEGIO DEL BARRIO UNIN DE PETARE 1963.Jos Mara Velaz

Archivo personalEl sentido del profesor su practica cnsona con los ideales del movimiento, lo que debera ser la profesin docente bajo los ideales de fe y alegra. Documento que sirve para atestiguar los valores que todo docente inmerso en el movimiento debe colocar en practica

DOCUMENTO(primaria)FE Y ALEGRA VOCACIN DE SERVICIO A MUCHOS SIN FECHA (PROB. ENTRE 1970 Y 1974). Jos Mara Velaz.

Archivo personalFe y Alegra es obra de la generosidad de muchos. Pero tambin la generosidad se atena cuando se piensa que ya la meta ha sido alcanzada o cuando parece que el objetivo propuesto es imposible o no merece toda nuestra vida. El sentido de proyeccin que tiene el autor sobre el futuro de fe y alegra, no como un movimiento que tienda a desaparecer, sino un movimiento que perdure en el tiempo para estar al servicio de todos

DOCUMENTO(primaria)

EL CAMINO REALIZADO Y LA TAREA FUTURA DISCURSO PRONUNCIADO AL RECIBIR EL DOCTORADO HONORIS CAUSA EN EDUCACIN, EN LA UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO NOVIEMBRE 23, 1980.Jos Mara Velaz

Archivo personalLa idea de educacin popular, el combate por la ignorancia, su lucha por la educacin de todos por todos son algunas de las ideas claves que expresa el documento, que sirven para conceptualizar tericamente la intencionalidad del fundador con su idea de educacin

DOCUMENTO(primaria)

LA PEDAGOGA DE LA ALEGRA NOTAS DE APOYO PARA LAS REUNIONES DE FIN Y DE COMIENZO DE AO EN SAN JAVIER DEL VALLE NOVIEMBRE 12, 1979. Jos Mara Velaz

Archivo personal

Un documento que nos menciona como debera ser la practica de la educacin, el autor propone lo que el denomina como la pedagoga de la alegra, y enumera los elementos que esta debe poseer. Documento para contextualizar el ideario pedaggico de fe y alegra

DOCUMENTO(primaria)

EDUCACIN POPULAR INTEGRAL VARIOS ESCRITOS SIN FECHA (PROB. HACIA 1970).Jos Mara VelazArchivo personalEsta educacin, por ser prctica y efectiva en el mejoramiento de toda la vida popular, tiene que ser tambin integral: por la variedad de conocimientos tiles; por el entrenamiento activo y profesional; por abarcar las necesidades espirituales y materiales; porque debe estar situada en el encuadramiento que le impone su tiempo, su patria y la era del mundo en que vive. Enuncia Conceptos claves para comprender la educacin popular en el movimiento fe y alegra

DOCUMENTO(primaria)

SOANDO A FE Y ALEGRA COMPILACIN DE BREVES ESCRITOS 1976.Jos Mara VelazArchivo personalFe y Alegra ha traducido la austeridad en empezar con mnima estructura material en la seguridad de que, ante la obra patente, decidida, sacrificada, que se sirve de los recursos ms extremos, viene y siempre vendr la ayuda colectiva y de los poderes pblicos. Algunos modelos de financiamiento al movimiento.

DOCUMENTO(primaria)

CARTAS DEL MASPARRO N 1 a la N 64. 1984.Jos Mara VelazArchivo personalLas cartas estn redactadas en un tono intimista, coloquial, persuasivo. En ellas se revela el carisma del Fundador, sus intuiciones y proposiciones sobre la espiritualidad, pedagoga y accin social de Fe y Alegra

DOCUMENTO(primaria)

CONTRIBUCIN A LOS FUTUROS ESTATUTOS DE FE Y ALEGRA JULIO 10, 1976.Jos Mara VelazArchivo personalPor el camino de una reflexiva y cientfica educacin descolarizada se mover, sobre todo, el futuro especfico de Fe y Alegra, pero en una slida educacin formal y sistemtica estar el fundamento para una fecunda integracin de lo acadmico y de lo verdaderamente vital y encarnado en las necesidades y urgencias de los actuales marginados. La convivencia de las modalidades de educacin en el movimiento, su relacin y su prctica contina.

DOCUMENTO(primaria)

DOCE PEQUEAS CHARLAS PARA LA RADIO CAMPAA 1968. Jos Mara VelazArchivo personalFe y alegra en el contexto nacional como una opcin para salir de los tiempos difciles, sus propuestas y su fe en la educacin popular integral como eje fundamental para la transformacin social

DOCUMENTO(primaria)

REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIN CATLICA NOVIEMBRE 20, 1972.Jos Mara Velaz

Archivo personalLa finalidad de la iglesia en su relacin de atencin a la sociedad, la educacin catlica no como enemiga del estado, sino como aliado en la educacin para todos, sobre todo para los sectores menos favorecidos

DOCUMENTO(primaria)COMENTARIOS A LA ASAMBLEA EDUCATIVA DE BOGOT TENIDA POR REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS DE LA ASISTENCIA DEL NORTE DE LATINOAMRICA, LOS DAS 20-26 DE JULIO DE 1975.AGOSTO 15, 1975.Jos Mara Velaz

Archivo personal

Evaluacin interna que hace el fundador del movimiento con respecto a los principales problemas que la compaa de jesuitas no denuncia ni afronta con responsabilidad, vale examinar la conexin que tiene el padre Velaz con la realidad, y su deseo de transformar o por lo menos comprenderla a cabalidad

DOCUMENTO(primaria)RESUMEN DE LAS REALIZACIONES DE FE Y ALEGRA PRESENTACIN A LOS SUPERIORES DE LA S. J. DE VENEZUELA, EN LOS TEQUES JUNIO 15, 1969.Jos mara Velaz

Archivo personalRendicin de cuentas, sobre la actuacin de fe y alegra, pronsticos a futuro y el seguimiento que hace la compaa de Jess a la fundacin de colegios bajo sus doctrina, estas son algunas de las cuestiones planteadas en el texto, que ayudaran a comprender como era el rendimiento del movimiento visto desde la compaa de Jess

DOCUMENTO(primaria)FE Y ALEGRA EN LA EDUCACIN A DISTANCIA FEBRERO 13, 1974.Jos Mara Velaz

Archivo personalLas diferentes modalidades de educacin, como un arma poderosa para llegar a donde no llega la educacin convencional, el sistema que propone fe y alegra como movimiento de educacin, parten de la idea de conciliar las diversas modalidades de educacin. Documento que facilita la idea de educacin a distancia como una opcin viable para lo mas necesitados, comprendiendo la definicin de fe y alegra por lo mas necesitados

DOCUMENTO(primaria)SAN PUEBLO ORGANIZACIN LATINOAMERICANA DE ACCIN COMUNITARIA - INFORMACIN PROMOCIONAL SIN FECHA (PROB. 1962).Jos Mara Velaz

Archivo personalDocumento que nos sita en el contexto de lo que fe y alegra debe realizar por y en la comunidad, la dinmica e interaccin que debe poseer en centro educativo con la comunidad donde este se ubique

DOCUMENTO(primaria)INFORMACIN SOBRE FE Y ALEGRA - BSQUEDA DE LOS RECURSOS HUMANOS Y ECONMICOS - LA JUSTICIA EDUCATIVA, FUNDAMENTO Y RAZ DE LA JUSTICIA SOCIAL Y DE LA JUSTICIA ESTRUCTURAL JULIO 15, 1976.Jos Mara Velaz

Archivo personalEstructura interna del movimiento, objetivos financiamiento, toda la filosofa de gestin y su filosofa de practica educativa, clarificacin de su enfoque primordial: el derecho a la educacin de los mas necesitados

DOCUMENTO(primaria)INAUGURACION DE LA RADIO FE Y ALEGRA 1975.Jos Mara VelazArchivo personalPuede calificarse justamente de obra comunitaria, hacia la educacin integral del pueblo. Resalta la importancia de la radio como modalidad y medio educativo para lograr un mayor alcance

DOCUMENTO(primaria)LA EDUCACION PROFESIONAL EN FE Y ALEGRA NOVIEMBRE, 1983.Jos Mara Velaz

Archivo personalla idea de educacin tcnica en el movimiento de fe y alegra, documento para comprender y ubicarnos en la concepcin que fe y alegra tiene de la relacin del trabajo como va para la transformacin social del individuo y por ende de la sociedad

DOCUMENTO(primaria)PROYECTO DE UN CENTRO PILOTO PARA LA FORMACIN DE CAMPESINOS EN EL VALLE PRESENTADO AL GOBERNADOR DE MRIDA, DR. LUCIANO NOGUERA MORA DICIEMBRE, 1962.Jos Mara Velaz

Archivo personalEl sistema de educacin integral que propone fe y alegra, la lucha por la adecuacin de la escuela al contexto, la lneas de este documento nos propone una fuerte vinculacin con la realidad poltica, social y econmica del pas para la poca

DOCUMENTO(primaria)

FE Y ALEGRA, UN EXPERIMENTO APOSTLICO LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 20, 1967.Jos Mara VelazArchivo personalFe y Alegra se esfuerza por ser un experimento apostlico latinoamericano, en servicio de la Iglesia, promovido por la Compaa de Jess, para lograr una movilizacin y organizacin tecnificada y sistemtica del mayor nmero posible de recursos humanos y recursos econmicos, en favor de la Educacin Popular Integral de las masas marginadas

DOCUMENTO(primaria)

PENSAMIENTO DE FE Y ALEGRIA, DOCUMENTOS DE LOS CONGRESOS INTERNACIONALES 1984 2007. FEDERACION INTERBACIONAL FE Y ALEGRIA.Recopilador Luis Carrasco

Archivo personal

Es la recopilacin de los muchos consejos que tiene Fe y Alegra para sus generaciones presentes y futuras. es un compendio de los Documentos finales de todos los Congresos que la Federacin Internacional de Fe y Alegra ha ido realizando en los ltimos 23 aos. Estos documentos se recogen, desde los rasgos esenciales de identidad contenidos en el Ideario Internacional de Fe y Alegra, trabajado en los primeros Congresos de la Federacin (1984 y 1985) hasta el pensamiento colectivo, las intuiciones y las propuestas consensuadas por cientos y cientos de miembros de Fe y Alegra .

DOCUMENTO(primaria)DOCUMENTO DE LA CONGREGACION GENERAL N 35 DE LA COMPAA DE JESUS, ROMA 2008. CON RENOVADO IMPULSO Y FERVOR La Compaa de Jess responde a la invitacin de Benedicto XVI.(decreto numero 3)

Archivo personalDocumento para comprender las nuevas directrices que emanan de la autoridad papal, y que configuran la actuacin de la compaa de Jess, que se vern directa o indirectamente en los colegios que estn bajo sus tutelas

DOCUMENTO(primaria)

Identidad de Fe y Alegra Documentos. FEDERACION INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRIA, CARCAS 2000.RECOPILADOR Maritza Barrios Yaselli

Archivo personalContiene el Ideario Internacional de Fe y Alegra y la coleccin de Documentos Finales de los Congresos Internacionales en los cuales se plasma la expresin conceptual de la vida e identidad de Fe y Alegra. Se tratan los siguientes temas: "La formacin en y para el trabajo productivo", "Educacin Popular", "Participacin", "Educacin, evangelizacin y compromiso", "Educacin y culturas", "Educacin y promocin en la nueva realidad latinoamericana", Educacin en y para el trabajo liberador y productivo", "Formacin de formadores", "Fortalecimiento institucional de Fe y Alegra"

DOCUMENTO(primaria)COOPERACIN A LA ASAMBLEA NACIONAL DE CAMPO MATA ABRIL 10, 1977.Jos Mara Velaz

Archivo personalDocumento que expresa la identidad de fe y alegra basada en los principios de la teologa y la realidad que enfrenta fe y alegra en el convivir de los problemas sociales

DOCUMENTO(primaria)PLANES GLOBALES DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ISNTITUCIONAL. .(2001-2005, 2005-2009, 210-2014).Archivo personalPara examinar y comprender el proceso de fortalecimiento y evaluacin interna que posee el movimiento, sus planes a futuro sus postulados pedaggicos, los temas de principal inters para el movimiento, su rendimiento no solo acadmico sino institucional.

DOCUMENTO(primaria)REVISTA INTERNACIONAL FE Y ALEGRA N 10 Ao 2009 APRENDAMOS DE NUESTRA GESTION, Memoria del XXXIX Congreso Internacional de Fe y Alegra. de 2008 en Lima, Per

Archivo personalCriterios claros de la gestin que debe caracterizar la labor de los equipos de trabajo en fe y alegra, la gestin del movimiento internacional el reto de crear una cultura de la participacin, facilitando la participacin de los pases pobres y de las poblaciones excluidas. Son algunos de los puntos clave que sintetizan los documentos

DOCUMENTO(primaria)REVISTA INTERNACIONAL FE Y ALEGRA N 11 Ao 2010, HACERL EL BIEN Y HACERLO BIEN, documentos del XL Congreso Internacional de la Federacin Internacional de Fe y Alegra San Salvador, El Salvador, 2009.

Archivo personalReflexin de Fe y Alegra sobre la gestin. El Documento del XL Congreso recoge las reflexiones y los aportes en torno a cuatro ejes fundamentales: Liderazgo compartido Gestin Participativa Trabajo en Equipo Comunicacin interna; Autonoma Funcional Organizativa Descentralizacin; Visin estratgica Gestin humana Caracterstica de la persona. Gestin del Conocimiento Transparencia Buen Gobierno. Caracteriza todo el comportamiento del como es y como debera ser del movimiento.

DOCUMENTO(primaria)REVISTA INTERNACIONAL FE Y ALEGRA, N 12 Ao 2011, IDENTIDAD Y ESPIRUTUALIDAD VIVIDAS EN MISION, documentos del XLI Congreso de la Federacin Internacional de Fe y Alegra Quito, Ecuador, 2010

Archivo personalSintetiza el problema de la fe y la accin, unindola en una sola, juntas se logra comprender lo que identifica al movimiento en su fin de buscar la transformacin personal y comunitaria, en orden a la construccin de una mejor sociedad para todos y para todas: una sociedad justa, equitativa, solidaria y fraterna.

DOCUMENTO(primaria)REVISTA INTERNACIONAL FE Y ALEGRA, N 13 Ao 2012, IDENTIDAD Y ESPIRUTUALIDAD VIVIDAS EN MISION, documentos del XLII Congreso de la Federacin Internacional de Fe y Alegra Bogot, Colombia, 2011

Archivo personalEl problema de la identidad del movimiento elemento cuestionado en los documentos del congreso, cual es la identidad del movimiento? La idea de una identidad en constante construccin es una de las conclusiones. Documento que nos facilita para conocer y clarificar los postulados de identidad del movimiento

DOCUMENTO(primaria)

REVISTA INTERNACIONAL FE Y ALEGRA, N 14 Ao 2013, EDUCACION INCLUSIVA Y SUS DESAFIOS, actas del XLIII Congreso Internacional de 2012. Cochabamba, Bolivia.

Archivo personalEducacin inclusiva en diversos mbitos y contextos socioculturales, e identificar los desafos que plantea la educacin inclusiva. Construir un marco referencial de accin en educacin inclusiva para el movimiento Fe y Alegra.

DOCUMENTO(primaria)

REVISTA INTERNACIONAL FE Y ALEGRA, N 15 Ao 2014, EDUCACION INCLUSIVA EN LA MISION DE FE Y ALEGRIA, documentos del Congreso nmero XLIV, Sao Paulo, Brasil 2013

Archivo personalDocumento para confrontar con la misin y el alcance de fe y alegra como movimiento de educacin popular, dirigido a las personas con inestabilidad socioeconmica

DOCUMENTO(primaria)

DOCUMENTO DEL 44 CONGRESO DE LA FEDERACIN INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRA La educacin inclusiva en la Misin de Fe y Alegra", Managua, Nicaragua 2014.

Archivo personalDocumento para confrontar con la misin y el alcance de fe y alegra como movimiento de educacin popular, dirigido a las personas con inestabilidad socioeconmica

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Planificar para el cambio, Federacin Internacional de Fe y Alegra, Bogot Colombia (s/f).Sylvana GysselsArchivo personalBrinda los elementos que requiere un acompaante para orientar a sus acompaados, muestra el proceso de planificacin dentro de los espacios tericos que enmarcan al movimiento

BIBLIOGRAFICA(secundaria)El acompaamiento y la educacin popular, Federacin Internacional de Fe y Alegra, Bogot Colombia (s/f).Elizabeth RiverosArchivo personalPlantea en dos dimensiones el acompaamiento pedaggico y la educacin popular, que nos ayudar a delimitar el concepto de la educacin popular bajo la practica docente en el movimiento

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Yo, Jos Mara Velaz,Fe y Alegra de Venezuela, Caracas Venezuela, 2010.Antonio Prez EsclarnArchivo personalPara conocer al idelogo del movimiento sus virtudes sus debilidades contextualizar su pensamiento con su practica, ayudara a centrarnos en como logra el definir lo que es fe y alegra

HEMEROGRAFICA(secundaria)Evaluacin y mejora educativa: una apuesta por la calidad y la equidad APORTES DESDE FE Y ALEGRA. Federacin Internacional Fe y Alegra. (S/F)

Archivo personalLas reflexiones y aportes de este documento descansan en el trabajo desarrollado a partir del ao 2004 en el marco del Programa de Calidad de la Educacin de la Federacin Internacional Fe y Alegra. La definicin de la calidad el objetivo para la evaluacin del movimiento.

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Accin pblica y educacin incidiendo para transformar.Federacin Internacional de Fe y Alegra Coordinacin del Programa de Accin Pblica. Madrid Espaa 2010.Alejandro Fernndez Ludea

Archivo personalPretende ser una introduccin al sentido de la incidencia poltica desde la experiencia de Fe y Alegra, describiendo adems los principales procedimientos a para llevarla a cabo. Fe y alegra y su incidencia poltica como eje para la transformacin

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Las Estructuras Organizacionales: Cultura, Principios y Modelos para la innovacin.Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2009. Santo DomingoSabina Barone

Archivo personalLa idea de concebir un proyecto educativo, como un movimiento las bases institucionales que lo definen como tal, su actuacin la propuestas de innovacin en lo que se refiere a organizacin educativa

BIBLIOGRAFICA(secundaria)El sistema de mejora de la calidad en fe y alegra. una mirada desde la educacin popular.Federacin Internacional de Fe y Alegra, Junio 2009.Elizabeth Riveros Serrato

Archivo personalla conceptualizacin de la calidad educativa, como eje de actuacin a la hora de evaluar los procesos y practicas pedaggicas en los diferentes contextos socioeconmicos de la sociedad

HEMEROGRAFICA(secundaria)Fe y Alegra: expandiendo las oportunidades educativas de calidad en Amrica Latina.Federacin Internacional Fe y Alegra Coordinacin del Programa de Accin Pblica.Folletos 1 y 3

Archivo personalConceptos de Gestin escolar, gestin pedaggica, son tratados a travs nueve experiencias significativas que se han recogido a partir del que hacer diario de Fe y Alegra y que se consideran particularmente relevantes por la pertinencia con que responden a las exigencias especficas de su contexto y por el carcter innovador de sus actuaciones.

HEMEROGRAFICA(secundaria)

Interaccin Escuela Comunidad. Serie experiencias educativas.Federacin Internacional de Fe y Alegra, Santo Domingo, Repblica Dominicana, 2009.Recopilacin y Edicin de los Documentos Luis Carrasco

Archivo personalTestimonios de la vivencia de fe ya alegra que muestra la estrecha relacin que puede existir entre la comunidad y un centro de educacin, relacin que podra fortalecer los lazos de lucha en pro de conseguir mejores condiciones de vida

DOCUMENTO(primaria)

PAPEL DE TRABAJO PARA PREPARAR UN MEMORANDUM DE LA EDUCACIN CATLICA AL PRESIDENTE ELECTO DE VENEZUELA, DR. LUIS HERRERA CAMPINS SIN FECHA (PROB. 1979).Jos Mara Velaz

Archivo personalPara conocer la relacin de la educacin catlica y el estado, mas especifico la relacin de fe y alegra como movimiento de educacin catlica y el estado, localizar el contexto de la educacin para el trabajo en el movimiento de fe y alegra

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Los principios que orientan nuestras prcticas: desafos y dilemas.Federacin Internacional de Fe y Alegra, Santo Domingo Repblica Dominicana 2008.Mariana Rossi y Cristina Allevato

Archivo personalRealiza un recorrido alrededor de los principios que orientan las prcticas educativas y que, como una brjula, indican el camino por seguir y atraviesan el que hacer cotidiano. Muestra las decisiones en ocasiones contradictorias de los directivos de los planteles, pero que son necesarias en el devenir educativo. Libro que nos muestra la actuacin de equipos directivos en el manejo de las decisiones en el movimiento

DOCUMENTO(primaria)PLANTEAMIENTOS AL MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL SOBRE LA ENSEANZA PRIVADA SIN FECHA (PROB. 1979).Jos Mara Velaz

Archivo personalMuestra la razn de ser de la educacin privada los elementos legales que la afianzan jurdicamente como una opcin viable en el compartimiento de las responsabilidades educativas con el estado

BIBLIOGRAFICA(secundaria)UNA MEJOR EDUCACIN PARA UNA MEJOR SOCIEDAD. Propuestas para el dilogo y la transformacin educativa en Amrica Latina y el Caribe.Federacin Internacional de Fe y Alegra, Madrid Espaa, 2008.Josefina F. Bruni Celli Noel Aguirre Ledezma F. Javier Murillo Torrecilla Hugo Daz Daz Alejandro Fernndez Ludea Maritza Barrios Yaselli

Archivo personalMuestra la preocupacin consiente del movimiento fe y alegra y admite la responsabilidad en la colaboracin por la construccin de una mejor sociedad, plantea las solucione o los caminos a seguir, mediante el se contextualiza el problema de la educacin en Amrica Latina y la visin que el movimiento posee sobre esta problemtica

DOCUMENTO(primaria)NUEVA MANERA DE CONCEBIR LA PARTICIPACION EDUCATIVA Y SU SENTIDO NACIONAL ENERO 18, 1977.Jos Mara Velaz

Archivo personalDentro del principio fundamental de que slo existe una educacin nacional con los mismos derechos tanto si se da directamente por el Estado, como si se da por entidades privadas emanadas de la libre iniciativa de la ciudadana, y que ambas las debe estimular y ayudar el Estado como mximo promotor del bien comn, se puede preguntar, cmo realiza su misin de servicio al pas la educacin oficial y la privada

HEMEROGRAFICA(secundaria)

Seis propuestas para el dialogo y la accin. Compromiso por la educacin.Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2008Archivo personalLa educacin plantea el escrito- sigue caracterizndose por una profunda inequidad en el acceso, el proceso y los logros educacionales, as como una calidad escasa, que no responde a las necesidades de la diversidad de personas y contextos, en especial de aquellos que sufren pobreza y exclusin. La escuela latinoamericana, hoy, es un mecanismo reproductor de las desigualdades sociales

DOCUMENTO(primaria)INFORME A LOS DIRECTORES DE FE Y ALEGRA SOBRE LA ASAMBLEA EDUCATIVA S.J. DE LAS ASISTENCIAS NORTE Y SUR DE LATINOAMRICA, TENIDA EN LIMA LOS DAS 18-26 DE JULIO DE 1976 1976.Jos Mara Velaz

Archivo personalDiscusiones y defensa del objetivo primordial del movimiento de educacin fe y alegra, plantea la necesidad de afianzar la educacin para los pobres, fe y alegra no debe alejarse de la opcin por los pobres, se observan los numerosos conflictos que acarrea la decisin de siendo escuela privada la opcin sean las clases pobres

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Gestin institucional.Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2007, Caracas Venezuela.Cristina CarriegoArchivo personalEsquematiza el concepto de gestin y lo aleja de la visin empresarial para adaptarlo a los contextos escolares urgidos de una nueva organizacin institucional, coloca la idea de gestin escolar como motor principal del movimiento. Libro para entender como se desarrollan los procesos administrativos dentro del movimiento y que visin de organizacin los impulsa

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Escuela y contexto social en Amrica Latina. Cuando la globalizacin llega al aula.Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2007.Nstor Lpez.Archivo personalAporta elementos para la comprensin de esta creciente brecha entre lo educativo y lo social, fisura que se hace visible y se profundiza a partir de muchos fenmenos nuevos que estn presentes en la escuela diariamente. La pobreza, la violencia, las migraciones, las adicciones son todos hechos que estn pasando de aparecer en situaciones aisladas a convertirse en problemas que interfieren en las prcticas educativas.

DOCUMENTO(primaria)MEMORANDUM A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIN VENEZOLANA DE EDUCACIN CATLICA (AVEC) OCTUBRE 6, 1976.Jos Mara Velaz

Archivo personalLas ideas del Padre Jos Mara Velaz con respecto a la AVEC, sus funcin en pro de las mejoras laborales de los trabajadores del movimiento, lo que nos habla del sentido de lucha social del fundador del movimiento

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Justicia educativa y justicia econmica. 12 tesis para el cambio educativo.Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2005.Rosa Mara Torres

Archivo personalLaconstruccin de la visin y de modelos alternativos est en marcha en diversas propuestas y experiencias de desarrollo econmico y educativo, embriones de un movimiento integral de desarrollohumano y de defensa de los derechos polticos, econmicos, sociales, educativos y culturales.

DOCUMENTO(primaria)SITUACIN DE LA EDUCACIN CATLICA EN VENEZUELA CARTA AL SECRETARIO DE EDUCACIN DE LA IGLESIA, REV. PADRE JENARO AGUIRRE, S.J. MARZO 15, 1975.Jos Mara Velaz

Archivo personalContextualizacin de la educacin catlica en Latinoamrica, sus propsitos, su deficiencias sus alcances y logros, y el papel que ha desarrollado el movimiento como educacin popular con orientacin catlica en la Latinoamerica

DOCUMENTO(primaria)FE Y ALEGRA, MOVIMIENTO DE EDUCACIN INTEGRAL JUNIO 15, 1975.Jos Mara VelazArchivo personalFe y Alegra ha perseguido desde su nacimiento, ofrecer educacin para que los sectores marginales desarrollen la autopromocin humana. Liberacin de la ignorancia, como camino a la liberacin de la miseria y a la liberacin de la dependencia, fe y alegra su rol poltico en la sociedad

BIBLIOGRAFICA(secundaria)CMO SE APRENDE?Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2003, Caracas, Venezuela.Gabriela Alejandra Fairstein Silvana GysselsArchivo personalConstituye un acercamiento a las explicaciones tericas sobre el aprendizaje, entendido como un proceso propio de los seres humanos. Para contextualizar la profundidad pedaggica del movimiento como una opcin de teora educativa

DOCUMENTO(primaria)DIAGNSTICO DE LA EDUCACIN CATLICA EN VENEZUELA DICIEMBRE 17, 1975.Jos Mara VelazArchivo personalComprender el estado de la educacin catlica incluyendo el movimiento de fe y alegra en el contexto de 1975, sus alcances, su relacin con la realidad, sus propuestas, su proyeccin y la relacin jurdica y poltica con el estado

BIBLIOGRAFICA(secundaria)CMO SE ENSEA?Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2003, Caracas, Venezuela.Gabriela Alejandra Fairstein Silvana Gyssels

Archivo personalOfrece un acercamiento a las teoras sobre la enseanza. Entendiendo la teora de la enseanza como una teora prctica sobre una actividad humana.Para caracterizar de que forma se ensea bajo los lineamientos del movimientos en la conformacin de una teora educativa

DOCUMENTO(primaria)MEMORANDUM PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIN SOBRE LOS SUBSIDIOS QUE PIDE FE Y ALEGRA PARA EL PERODO 1975-76 OCTUBRE 3, 1975.Jos Mara Velaz

Archivo personalLa lucha de reivindicacin social, coloca de manifiesto el sentido social, del fundador del movimiento adems muestra la relacin econmica entre la educacin privada y el estado

DOCUMENTO(primaria)REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIN CATLICA NOVIEMBRE 20, 1972.Jos Mara VelazArchivo personalEl propsito de la educacin catlica, la relacin con la realidad, la pertinencia social que posee la educacin catlica como camino para la transformacin de la sociedad son algunas hiptesis que ofrece el documento

BIBLIOGRAFICA(secundaria)LA EDUCACIN POPULAR Y SU PEDAGOGA.Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2003, Caracas, Venezuela.Antonio Prez Esclarn

Archivo personalEl concepto de educacin popular, su misin y visin pedaggica, rastrea el concepto de educacin popular como practica pedaggica para cambio social y la lucha poltica. Enuncia los postulados tericos que enriquecen la opcin por la educacin popular.

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

LA GLOBALIZACIN: FORMAS, CONSECUENCIAS Y DESAFOS.Caracas: Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2003.Emanuele Amodio

Archivo personalEl impacto de la globalizacin en las prcticas educativas. Y la visin que desde el movimiento se le da a los nuevos fenmenos que afecta las realidades socioeducativas

BIBLIOGRAFICA(secundaria)DEMOCRACIA PARTICIPACIN CIUDADANA.Caracas: Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2003Luisa Cecilia Pernalete

Archivo personalConcebir al movimiento como un apoyo poltico en objetivo de las transformacin social, incentivando a sus educadores a la participacin con responsabilidad y sentido por las luchas en por de una mejor sociedad

DOCUMENTO(primaria)LA EDUCACIN GRATUITA CATLICA EN VENEZUELA COMUNICACIN AL CARDENAL, ARZOBISPOS Y OBISPOS Y A LOS PADRES Y MADRES PROVINCIALES DE CONGREGACIONES EN VENEZUELA ENERO 8, 1970.Jos Mara Velaz

Archivo personalEl debate profundo sobre el valor econmico de la educacin popular, cuestionando la falsa realidad del supuesto sinnimo de educacin popular educacin gratuita, se aprecia el conflicto tico y moral con respecto al tema del valor econmico de la educacin popular entre el padre Velaz y sus superiores. Se aprecia la voluntad del autor por la luchas de reivindicaciones laborales de los trabajadores del movimiento.

DOCUMENTO(primaria)BASES PARA UN TRABAJO CONJUNTO DE LA COMPAA DE JESS Y FE Y ALEGRA SIN FECHA (PROB. HACIA 1968)Jos Mara VelazArchivo personalLa relacin de la compaa de jesus con el movimiento, sus dinmica de trabajo conjunto en pro de las mayoras sin educacin

DOCUMENTO(primaria)EDUCACIN POPULAR Y JUSTICIA SOCIAL PALABRAS EN EL VI CONGRESO UNIP Y ASAMBLEA FAPREC 1968.Jos Mara VelazArchivo personalLa educacin popular en los diferentes sistemas, como concrecin del camino para la transformacin social, la unidad de los diferentes niveles que comprende la formacin en el movimiento

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

CULTURA INTERCULTURALIDAD INCULTURACION.Caracas: Federacin Internacional de Fe y Alegra, 2003.Xavier Alb, S.JArchivo personalSe cuestiona la realidad de los educandos y educadores en los nuevos tiempos, la distancia que existe entre los dos actores fundamentales en el proceso de educacin. Nos sita frente a los nuevos retos de educacin en el presente siglo

DOCUMENTO(primaria)FE Y ALEGRA, PLAN LATINOAMERICANO 19671972 UN PROGRAMA PARA ALCANZAR 100.000 ALUMNOS EN AMRICA LATINA, PARA EL MEJOR SERVICIO DE LAS CLASES MENOS PRIVILEGIADAS 1967.Jos Mara Velaz

Archivo personalLa masificacin de la educacin en los objetivos de fe y alegra. Su idea de masificacin alcances a futuro

DOCUMENTO(primaria)FE Y ALEGRA A LOS ONCE AOS DE LABOR 1966.Jos Mara VelazArchivo personalMemoria y cuenta tras once aos de labor educativa, se definen el alcance y las metas propuestas, los objetivos y por se crean nuevos enfoques de lo que es fe y alegria

HEMEROGRAFICA(secundaria)

De la chispa al incendio: la historia y las historias de fe y alegra.Federacin Internacional de Fe y Alegra (Movimiento de Educacin Popular Integral)

Archivo personalDa cuenta de una experiencia y un camino recorrido en el que se manifiesta la diversidad de personas y realizaciones, enmarcadas en unas mismas intuiciones fundamentales que dieron origen y definen lo que es hoy Fe y Alegra. Ofrece testimonios que ayudan a comprender la singularidad del movimiento fe y alegra

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

PADRE JOS MARA VLAZ Fundador de FE Y ALEGRA.1992 FE Y ALEGRA CARACAS VENEZUELA.Antonio Prez-Esclarn

Archivo personalLa vida y obra del fundador del movimiento, escrito que sirve para contextualizar las ideas del autor, su pensamiento pedaggico que lo lleva a la gnesis de crear todo un movimiento por la educacin de muchos

DOCUMENTO(primaria)FIN FUNDAMENTAL DE FE Y ALEGRA: UNA REVOLUCIN IBEROAMERICANA A TRAVS DE LA EDUCACIN POPULAR INTEGRAL 1965.Jos Mara Velaz

Archivo personalLa relacin del movimiento con otros entes educativos del mundo plantea la idea de cooperacin por la educacin popular

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

FE Y ALEGRA EN EL PENSAMIENTO DEL PADRE JOS MARA VLAZ.FE Y ALEGRA CARACAS VENEZUELA 1981Dr. Alfredo Bastos

Archivo personalEn el texto se encuentran elementos para conceptualizar a fe y alegra como movimiento, y la fuerza que lo motiva e impulsa. Aunado a esto encontramos los puntos cardinales en la orientacin del pensamiento del padre Velaz con respecto a la educacin como herramienta de cambio

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

Races de fe y alegra. Testimonios.Caracas, 1999ANTONIO PEREZ ESCLARINArchivo personalRecoge las vivencias de las primeras personas que trabajan y sacan adelante al movimiento, testimonios que nos sirven para conocer esos primeros pasos y como fue inicindose uno de los proyectos educativos con mas aceptacin en la sociedad

DOCUMENTAL(primaria)

ARTCULOS PERIODSTICOS PUBLICADOS EN EL DIARIO LA RELIGIN CON EL SEUDNIMO DE JORGE CORREA S. NOVIEMBRE 19 AL 25, 1960.Jos Mara Velaz

Archivo personalFuente que permite contrastar el pensamiento del padre Velaz con su realidad y su tiempo, que pensaba y que opinaba con respecto de algunas situaciones que pasaban en el acontecer diario de la sociedad

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

Fe y alegra un movimiento con espritu.Federacin Internacional de Fe y Alegra.Joseba Lazcano.

Archivo personalFuente que nos permite comenzar el rastro de lo que es fe y alegra como movimiento, podra ser la gua para conseguir los elementos que definan lo que es el movimiento y que finalidad tiene. Se encuentran una diversidad de apuntes que nos direcciona en el sentido de bsqueda para lograr un conocimiento amplio del movimiento

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

Estado, ideologa y educacin.Albornoz, OrlandoUniversidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2).LC191 A521La cosmovisin sobre la triada ideologa-estado-educacin. Texto para comprender la expresin del estado en sus aparato educativo, la lucha interna por una educacin privada en contra de la educacin publica, la educacin como liberacin o la educacin como dominio

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

Educacin y Estado en Venezuela: historia de las bases ideolgicas.Jess Andrs LasherasUniversidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2)LC92 V4A56Como funciona la relacin estado y educacin, a que inters responde, como se conceptualiza a la educacin de acuerdo a posiciones ideolgicas.

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

Ciencia, educacin y positivismo en el siglo XIX venezolano.Luis Antonio BigottUniversidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2)

LA606 B52Texto para contextualizar la influencia del positivismo como corriente de pensamiento innovadora, en los aspectos mas relevante de nuestra sociedad, la nueva esquematizacin de la ciencia y la educacin bajo esta corriente, su resultado y su adopcin como sistema de pensamiento dominante

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

Las crisis de la Venezuela contempornea, 1903-1992.Manuel CaballeroUniversidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2)F2326 C334Texto para contextualizar nuestro objeto de estudio en su tiempo histrico, aporta elementos para comprender la dinmica del siglo XX, en sus diferentes aspectos, sobre todo y con mayor influencia en lo poltico

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

Educacin y poltica en la Venezuela gomecista: 1908-1935.Leonardo Carvajal

Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educacin, Escuela de Educacin.Seccin Publicaciones OficialesTRA H993 C331Texto para profundizar el conocimiento de cmo ha sido el desarrollo de la educacin, en los comienzos del siglo XX Cronolgico, sobre todo la influencia del gobierno de Gmez.

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

Referencias para el estudio de las ideas educativas en Venezuela.Rafael Fernndez Heres.Universidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2)LA606 F48Nos aporta datos y referencias, para comprender el desarrollo educativo venezolano, es un texto de cabecera, para ir conectando los datos de las bases ideolgicas que sustentan el desarrollo educativo de Venezuela.

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

Memoria de cien aos (la educacin venezolana 1830-1980).T. I-VIIRafael Fernndez Heres. Biblioteca Central Piotamayo SALA DE HUMANIDADES 2 Barquisimeto-Lara-Para contextualizar la visin de los responsables y encargados de dirigir y controlar el sistema educativo, conocer sus aportes y para diferenciar cada periodo

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

La educacin venezolana bajo el signo de la escuela nueva (1936-1948).Rafael Fernndez Heres.Universidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2)LA606 F422Para conocer y ampliar la visin del desarrollo histrico de la educacin y la influencia de las nuevas corrientes de pensamiento que se expresan en la educacin

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Instruccin de la generalidad 1830-1980. V 1.Rafael Fernndez Heres.

Biblioteca Central Piotamayo SALA DE HUMANIDADES 2Barquisimeto-Lara370.987F3631V1Ej. 1Para profundizar el proceso de formacin del pensamiento pedaggico venezolano y establecer la relacin con nuestro objeto de estudio

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Educacin en democracia, tomos 1 y 2.Rafael Fernndez HeresBiblioteca Central Piotamayo SALA DE HUMANIDADES 2Barquisimeto-LaraTomo 1: 370.987F363V1Tomo 2: 370.987F363V2

La educacin en la visin de los gobernantes de la segunda mitad del siglo XX cronolgico, sus aportes sus contradicciones, libro para contextualizar la ideas sobre educacin que posean los responsable de su direccin

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Temas de historia de la educacin en Venezuela(desde finales del siglo XVIII hasta el presente)Nacarid RodrguezBiblioteca Central Piotamayo SALA DE HUMANIDADES 2Barquisimeto-Lara370.987T 278Ej. 1

Para profundizar el conocimiento sobre el desarrollo histrico de la educacin, y diferenciar los ciclos, de continuidad o ruptura

BIBLIOGRAFICA(secundaria)La educacin bajo el signo de la ilustracin Rafael Fernndez HeresBiblioteca Central Piotamayo SALA DE HUMANIDADES 2Barquisimeto-Lara370.987F363eEj. 1

para rastrear la influencia del movimiento de la ilustracin, su concepcin en la realidad educativa venezolana, la adopcin de conceptos innovadores, y su aplicacin

BIBLIOGRAFICA(secundaria)La educacin bajo el signo del positivismo. Rafael Fernndez Heres

Archivo personalPara conocer la influencia que ejerce la corriente del pensamiento positivista en la organizacin de la educacin, sus finalidad y sus mtodos de enseanza

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Las transformaciones del Estado contemporneoManuel Garca Pelayo.Universidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 1)JC336 G38Las diversas formas ideolgicas que adopta el estado su manera de concebir a la educacin, los planes que disea de acuerdo a su concepcin, para conceptualizar bajo que forma de estado se erige el movimiento de educacin fe y alegra y cuales transformaciones ha sufrido el estado venezolano

BIBLIOGRAFICA(secundaria)La instruccin pblica en Venezuela :poca colonial, la independencia y primeros aos de la repblica, poca actualGrisanti, ngel,Universidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2)LA606 G7Para profundizar el conocimiento sobre el desarrollo histrico de la educacin, y diferenciar los ciclos, de continuidad o ruptura

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Poltica y economa en Venezuela, 1810-1991 2 ed.Fundacin John Boulton, 1992. Universidad catlica Andrs BelloSala Padre Pernaut s.j. Piso 1HC237.P64Para contextualizar el desarrollo de la poltica y la economa que tendrn su reflejo e influencia en la manera de organizar al educacin

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Estado y gasto pblico en Venezuela, 1936-1980.Miriam Kornblith, Thais Maingn.Universidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 1)HJ2093 K67Para obtener las estadsticas de inversin en la educacin por parte del estado.

BIBLIOGRAFICA(secundaria)De la accin catlica al partido COPEI, 1933-1946: el proceso de formacin de la Democracia Cristiana en Venezuela.Guillermo Luque.Universidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 1)

HJ2093 K67Para profundizar el conocimiento sobre el desarrollo histrico de la educacin, relacionar la educacin catlica con su expresin poltica con la creacin del partido poltico

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Educacin, estado y nacin: una historia poltica de la educacin oficial venezolana 1928-1958Guillermo Luque.Universidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2)

LC92 V45L8Para profundizar el conocimiento sobre el desarrollo histrico de la educacin, y diferenciar los ciclos, de continuidad o ruptura

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Educacin, pueblo y ciudadana. La educacin venezolana en la primera mitad del siglo XX 1899-1950Archivo personalPara profundizar el conocimiento sobre el desarrollo histrico de la educacin, y diferenciar los ciclos, de continuidad o ruptura

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Historia de la educacin venezolana: seis ensayosRodrguez, NacaridUniversidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2)

LA606 H57Para profundizar el conocimiento sobre el desarrollo histrico de la educacin, y diferenciar los ciclos, de continuidad o ruptura

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Historia de la legislacin escolar contempornea en Venezuela.Mudarra Miguel ngelArchivo personalConocer a profundidad los principales reglamentos jurdicos que organizan la educacin venezolana, su expresin y correlacin con la realidad del pas

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Los maestros enenucos polticos.Luis Beltrn Prieto FigueroaArchivo personal De la Prof. Maryelis Vargasla visin de los maestro con respecto a la realidad que Vivian, un balance del carcter del educador venezolano

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Problemas de la educacin venezolana.Luis Beltrn Prieto Figueroa

Biblioteca Central Piotamayo SALA DE HUMANIDADES 2Barquisimeto-Lara370.987P 949Para contextualizar los problemas que sacudan y envolvan a la educacin venezolana, visto por uno de los principales responsable de su organizacin

BIBLIOGRAFICA(secundaria)El humanismo democrtico y la educacin.Luis Beltrn Prieto Figueroa

Universidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2)

La nuevas ideas sobre la educacin y su influencia en el contexto educativo, nos ayuda a comprender la organizacin educativa bajo la tutela del autor

BIBLIOGRAFICA(secundaria)De una educacin de castas a una educacin de masas.Luis Beltrn Prieto Figueroa

Archivo personalLa ideal de la masificacin de la educacin, el comienzo de la educacin como una opcin para todos, Para profundizar el conocimiento sobre el desarrollo histrico de la educacin

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Educadores venezolanos.Oscar Sambrano Urdaneta.

Universidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2)R LA2365 V4E3la visin de los maestro con respecto a la realidad que Vivian, un balance del carcter del educador venezolano

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Venezuela moderna: medio siglo de historia, 1926-1976.Ramn J. VelsquezUniversidad central de Venezuela.Seccin Ciencias Sociales (Sala 2)

F2325 V45 Comprender el proceso histrico venezolano, y su expresin en el proceso educativo.

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Momentos histricos de la educacin venezolana.Manuel FermnBiblioteca Central Piotamayo SALA DE HUMANIDADES 2Barquisimeto-Lara370.987F359Para profundizar el conocimiento sobre el desarrollo histrico de la educacin, y diferenciar los ciclos, de continuidad o ruptura. Nos deja datos sobre las primeras formas de educacin popular, en las ideas del libertador.

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Documentos para la historia de la educacin en Venezuela.Compilador: Idelfonso lealBiblioteca Central Piotamayo SALA DE HUMANIDADES 2Barquisimeto-Lara370.987D637Para rastrear las primeras formas de educacin catlica en el pas, su funcionamiento y encargados de la mismas.

DOCUMENTAL(primaria)

Iglesia y liberacin humana.II conferencia General del episcopado Latinoamericano(documentos de Medelln)Biblioteca publica del EnealMunicipio Crespo - Edo Lara270.98.1241969Los postulados de la iglesia frente a las nuevas realidades, sus convicciones, el papel de los espacios educativos, la nueva doctrina de la iglesia frente a la problemtica social, son algunos de los elementos que el documento presenta

DOCUMENTAL(primaria)

Decreto 321 sobre calificaciones, promociones y exmenes.(1946)Archivo personalLa diferenciacin de entre la educacin privada y la educacin privada y la educacin publica, relacin de la educacin catlica con el estado.

DOCUMENTAL(primaria)Estatuto provisional de 1949Archivo personalDocumento que expresa la relacin de la educacin privada y el estado

DOCUMENTAL(primaria)Decreto 120 de 1969Archivo personalSe produce la nueva Reforma Educativa en el Ciclo Bsico Comn y el Ciclo Diversificado, en sustitucin de la Educacin Tcnica. Su influencia en ordenamiento educativo la educacin tcnica y la educacin formal

DOCUMENTAL(primaria)Ley de educacin de 1940Archivo personalPara profundizar sobre los instrumentos legales anteriores al corte temporal de nuestro objeto de estudio, conocer su concepcin filosfica, su estructura para compararlos y comprender a cabalidad, las visiones filosficas de los instrumentos legales insertados en nuestro corte temporal

DOCUMENTAL(primaria)Ley de universidades de 1958Archivo personalLos postulados que rigen y organizan a la universidad venezolana, su comprensin facilitara el conocer el desarrollo histrico de la universidad venezolana, como concrecin del sistema educativo venezolano

DOCUMENTAL(primaria)Ley de reforma parcial de la educacin de 1940Archivo personalPara profundizar sobre los instrumentos legales anteriores al corte temporal de nuestro objeto de estudio, conocer su concepcin filosfica, su estructura para compararlos y comprender a cabalidad, las visiones filosficas de los instrumentos legales insertados en nuestro corte temporal

DOCUMENTAL(primaria)Ley de educacin de 1948Archivo personalPara profundizar sobre los instrumentos legales anteriores al corte temporal de nuestro objeto de estudio, conocer su concepcin filosfica, su estructura para compararlos y comprender a cabalidad, las visiones filosficas de los instrumentos legales insertados en nuestro corte temporal

DOCUMENTAL(primaria)Estatuto orgnico de las universidades nacionales de 1946Archivo personalPara profundizar sobre los instrumentos legales anteriores al corte temporal de nuestro objeto de estudio, conocer su concepcin filosfica, su estructura para compararlos y comprender a cabalidad, las visiones filosficas de los instrumentos legales insertados en nuestro corte temporal

DOCUMENTAL(primaria)Ley de educacin de 1980Archivo personalSu concepcin filosfica, la relacin que establece en los sistemas de educacin, la diferenciacin de la educacin tcnica.

DOCUMENTAL(primaria)Ley de educacin de 1955Archivo personalComprender la relacin del estado con la educacin catlica y privada, su concepcin y supervisin

DOCUMENTAL(primaria)Ley de educacin de 2009Archivo personalNueva filosofa de la educacin, elementos de participacin, concepcin de la enseanza, referentes autctonos en la organizacin escolar

DOCUMENTAL(primaria)Recopilacin de leyes y decretos de la educacin en Venezuela.Ministerio de Educacin.

Universidad central de Venezuela.Seccin Publicaciones OficialesP.O. LB2567 V4R43 1960Conocer a profundidad los principales reglamentos jurdicos que organizan la educacin venezolana, su expresin y correlacin con la realidad del pas

DOCUMENTAL(primaria)Reglamento parcial de la ley de universidades de 1967Archivo personalLos postulados que rigen y organizan a la universidad venezolana, su comprensin facilitara el conocer el desarrollo histrico de la universidad venezolana, como concrecin del sistema educativo venezolano

DOCUMENTAL(primaria)CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN DE LA COMPAA DE JESS 1986Archivo personalPlan de trabajo de la compaa con respecto a la educacin, sus postulados tericos, y la responsabilidad de la compaa con respecto a la atencin de los pobres

DOCUMENTAL(primaria)PROYECTO EDUCATIVO COMN DE LA COMPAA DE JESS EN AMRICA LATINAArchivo personalLas responsabilidades y proyecciones de la compaa con respecto a la educacin los colegios que la componen y su funcionamiento

DOCUMENTAL(primaria)PEDAGOGA IGNACIANA UN PLANTEAMIENTO PRCTICO1993Archivo personalDocumento que esquematiza la pedagoga que gua a la educacin catlica, sus encuentros y desacuerdos con la pedagoga popular

DOCUMENTAL(primaria)Compilacin legislativa de Venezuela: constitucin, cdigos, leyes, decretos orgnicos, reglamentos.V 1,2 y3Universidad central de Venezuela.Seccin Publicaciones Oficiales

P.O. K349.87 V423 1952 V.1Las leyes del patronato eclesistico, para contextualizar a lo largo de la historia la relacin del estado y la iglesia sus encuentros e inconvenientes

DOCUMENTAL(primaria)Apostolado educativo, documentos corporativos de la compaa de Jess Archivo personalPara analizar el plan oficial de estudio de la compaa de Jess, Ratio Studiorum. Su relacin con la practica educativa catlica

DOCUMENTAL(primaria)EDUCACIN SECUNDARIA, PRIMARIA Y POPULARDECRETO 18(1995)Congregacin general numero 34Archivo personalLa responsabilidad de la compaa sus postulados de cmo debera ser la educacin en los niveles de primaria y secundaria

DOCUMENTAL(primaria)LA COOPERACIN CON EL LAICADODECRETO 13(1995)Congregacin general numero 34Archivo personal

La relacin de las personas no practicantes de la religin con las personas practicantes, que confluyen en la realizacin de las actividades del movimiento

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Obra completa de Simn Rodrguez. Biblioteca del Colegio Fe y Alegra Juan XXPara rastrear el concepto de educacin popular

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Obra completa de Simn Bolvar Biblioteca del Colegio Fe y Alegra Juan XXPara rastrear el concepto de educacin popular

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Obra completa de Paulo Freire

Archivo personalPara rastrear el concepto de educacin popular

HEMEROGRAFICA(secundaria)

La compaa de Jess instituto docenteVctor IriarteRevista SIC N 31 1941Archivo personalLa relacin de la compaa con la educacin, del como es y el como debera ser la educacin bajo la direccin de la compaa

HEMEROGRAFICA(secundaria)Los jesuitas en VenezuelaPedro Pablo Barnola.Revista SIC N 31 1941Archivo personalArticulo que hace referencia a los inicios de la compaa en Venezuela

HEMEROGRAFICA(secundaria)La libertad de enseanzaRevista SIC N 82 1946Archivo personalArticulo que hace mencin a la relacin estado y educacin privada

HEMEROGRAFICA(secundaria)Relaciones de la Iglesia y el EstadoManuel Aguirre ElorriagaRevista SIC N 91 1947Archivo personalLa relacin del estado y la iglesia para contextualizarla

HEMEROGRAFICA(secundaria)Problemas neurlgicos de la constituyente: la educacinCarlos Guillermo, S.J.Revista SIC N 92 1947Archivo personalEl problema de la educacin venezolana desde la perspectiva religiosa

HEMEROGRAFICA(secundaria)La iglesia en la educacin venezolanaRevista SIC N 92 1947Archivo personalPara contextualizar y analizar la relacin de la iglesia con el estado y conocer su papel a lo largo de la historia en la educacin venezolana

HEMEROGRAFICA(secundaria)Memorandum que presenta la A.V.E.C. a la A.N.C.Revista SIC N 94 1947Archivo personalEl papel de la AVEC, en defensa de los interese de la educacin catlica, la relacin escuelas catlicas y el estado

HEMEROGRAFICA(secundaria)Una nueva ley de educacin Manuel Aguirre Elorriaga. Revista SIC N 103 1948Archivo personalAnlisis de la ley de educacin del 48, anlisis que sirve para esquematizar, el pensamiento religioso con respecto a las innovaciones de la poca

HEMEROGRAFICA(secundaria)La carta magna de la educacin catlica.Carlos GuillermoRevista SIC N 104 1948Archivo personalLos postulados tericos que rigen y hacen actuar a la educacin catlica

HEMEROGRAFICA(secundaria)Universidades catlicasCarlos GuillermoRevista SIC N 143 1952Archivo personalla actuacin de la educacin catlica a nivel superior

HEMEROGRAFICA(secundaria)1a. Asamblea de Colegios CatlicosRevista SIC N 143 1952Archivo personalArticulo que nos refleja los problemas que afronta la educacin catlica, y la relacin de estos colegios con los gobiernos de la poca

HEMEROGRAFICA(secundaria)La tradicin universitaria jesuticaRoberto BartolomeoRevista SIC N 153 1953Archivo personalPara conocer el desenvolvimiento de la educacin catlica a nivel superior

HEMEROGRAFICA(secundaria)Segunda asamblea nacional de colegios catlicosCarlos GuillermoRevista SIC N 153 1953Archivo personalArticulo que nos refleja los problemas que afronta la educacin catlica, y la relacin de estos colegios con los gobiernos de la poca

DOCUMENTAL(primaria)discurso del ciudadano ministro de educacinRevista SIC N 162 1954Archivo personalDocumento que refleja la disposicin del trabajo conjunto entre el estado y la educacin privada catlica

HEMEROGRAFICA(secundaria)Una justa distribucin del presupuesto escolar. Jos Francisco CortaRevista SIC N 202 1958Archivo personalDemuestra las exigencias de recursos por parte de los colegios catlicos, para su funcionamiento a cabalidad

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Introduccin a la historia; Marc Bloch

Archivo personal

Para ubicarnos tericamente en la investigacin histrica, el mtodo, el trabajo con las fuentes, la observacin histrica, la finalidad de la historia, el tiempo historico. Elementos que nos situaran en el enfoque de historia global, historia sntesis que propone la lnea de investigacin histrica denominada historia social e institucional de la educacin

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Apologa para la historia o el oficio de historiadorMarc Bloch

Archivo personalPara ubicarnos tericamente en la investigacin histrica, el mtodo, el trabajo con las fuentes, la observacin histrica, la finalidad de la historia, el tiempo histrico. Elementos que nos situaran en el enfoque de historia global, historia sntesis que propone la lnea de investigacin histrica denominada historia social e institucional de la educacin

BIBLIOGRAFICA(secundaria)Combates por la Historia Lucien FebvreArchivo personalPara ubicarnos tericamente en la investigacin histrica, el mtodo, el trabajo con las fuentes, la observacin histrica, la finalidad de la historia, el tiempo histrico. Elementos que nos situaran en el enfoque de historia global, historia sntesis que propone la lnea de investigacin histrica denominada historia social e institucional de la educacin

BIBLIOGRAFICA(secundaria)

Pensar la Historia Pierre VilarArchivo personalPara ubicarnos tericamente en la investigacin histrica, el mtodo, el trabajo con las fuentes, la observacin histrica, la finalidad de la historia, el tiempo histrico. Elementos que nos situaran en el enfoque de historia global, historia sntesis que propone la lnea de investigacin histrica denominada historia social e institucional de la educacin

BIBLIOGRAFICA(secundaria)LaHistoria y las Ciencias Sociales.Fernand BraudelArchivo personalPara ubicarnos tericamente en la investigacin histrica, el mtodo, el trabajo con las fuentes, la observacin histrica, la finalidad de la historia, el tiempo histrico. Elementos que nos situaran en el enfoque de historia global, historia sntesis que propone la lnea de investigacin histrica denominada historia social e institucional de la educacin.

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Pedaggica experimental LibertadorInstituto Pedaggico Barquisimeto Dr. Luis Beltrn Prieto FigueroaCoordinacin del postgrado

Historia social e institucional de la educacin catlica en la regin Centro Occidental de Venezuela sobre el movimiento de educacin popular fe y alegra. Del Juan XXIII al IUJO1955-2015(ESQUEMA TENTATIVO DE FUENTES)

Pedro muro