Fuerza-Programa.pdf

13
Papel de los isocinéticos en la recuperación del deportista Fermin Oliete Unitat Assitencial Centre d’Alt Rendiment de Sant Cugat Consorci Sanitari de Terrassa CONCEPTO DE ISOCINETICOS Conceptos de Fuerza - Desde el punto de vista de la Física la podriamos definir como la influencia del medio actuando sobre un cuerpo rigido, con una masa (M), produciendose un cambio lineal de velocidad, llamado aceleración (a). F (Newtons) = M (Kgs) x a (m/s2) - Desde el punto de vista de la Biofísica la Fuerza muscular encontramos diferentes definiciones: -Capacidad para vencer o contrarestar una resistencia mediante la actividad muscular. -Capacidad que tienen los músculos de producir tensión al contraerse, independientemente de que haya acortamiento, alargamiento o movimiento. -- Capacidad de un músculo de generar y transmitir tensión en la dirección de sus fibras (Kroemer 1998). - Capacidad de un músculo o grupo muscular de generar tensión muscular bajo condiciones espeíficas. -Capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias a través de la actividad muscular (trabajo concéntico), de actuar en contra de las mismas (trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas ( trabajo isométrico) CONCEPTO DE ISOCINETICOS Tipos de contracción Estática o Isométrica Durante la tensión del músculo no varia la longitud de este Dinámica La tensión provoca un cambio de longitud. Se distinguen dos variantes: Concéntrica o miométrica La resistencia se vence con la tensión muscular disminuyendo la longitud de este. Isotónica Anisotónica Excéntrica o pliométrica La resistencia vence la tensión muscular, aumentando la longitud de este. CONCEPTO DE ISOCINETICOS Tipos de Fuerza Fuerza absoluta Fuerza máxima Fuerza velocidad Fuerza resistencia - Resistencia a la fuerza

Transcript of Fuerza-Programa.pdf

Page 1: Fuerza-Programa.pdf

1

Papel de los isocinéticos en la recuperación del deportista

Fermin OlieteUnitat Assitencial

Centre d’Alt Rendiment de Sant CugatConsorci Sanitari de Terrassa

CONCEPTO DE ISOCINETICOS

Conceptos de Fuerza- Desde el punto de vista de la Física la podriamos definir como la influencia del medio actuando sobre un

cuerpo rigido, con una masa (M), produciendose un cambio lineal de velocidad, llamado aceleración (a).

F (Newtons) = M (Kgs) x a (m/s2)

- Desde el punto de vista de la Biofísica la Fuerza muscular encontramos diferentes definiciones:

-Capacidad para vencer o contrarestar una resistencia mediante la actividad muscular.

-Capacidad que tienen los músculos de producir tensión al contraerse, independientemente de que haya acortamiento, alargamiento o movimiento.

-- Capacidad de un músculo de generar y transmitir tensión en la dirección de sus fibras (Kroemer 1998).

- Capacidad de un músculo o grupo muscular de generar tensión muscular bajo condiciones espeíficas.

-Capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias a través de la actividad muscular (trabajoconcéntico), de actuar en contra de las mismas (trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas ( trabajo isométrico)

CONCEPTO DE ISOCINETICOS

Tipos de contracciónEstática o Isométrica

Durante la tensión del músculo no varia la longitud de este

DinámicaLa tensión provoca un cambio de longitud. Se distinguen dos variantes:

Concéntrica o miométricaLa resistencia se vence con la tensión muscular disminuyendo la longitud de este.

IsotónicaAnisotónica

Excéntrica o pliométricaLa resistencia vence la tensión muscular, aumentando la longitud de este.

CONCEPTO DE ISOCINETICOS

Tipos de Fuerza

Fuerza absolutaFuerza máximaFuerza velocidad Fuerza resistencia - Resistencia a la fuerza

Page 2: Fuerza-Programa.pdf

2

CONCEPTO DE ISOCINETICOS

El principio básico para conseguir un aumento de la fuerza es llevar al músculo a la sobrecarga, debiendo haber una progresión gradual en el aumento de la resistencia con relación al aumento de la fuerza y también una especificidad para que toda la resistencia recaiga sobre un determinado músculo o grupo muscular.

CONCEPTO DE ISOCINETICOS

Factores que intervienen en el desarrollo de la Fuerza

Relación Fuerza – LongitudRelación Fuerza – VelocidadRelación Fuerza – Tiempo

CONCEPTO DE ISOCINETICOS

Equipamiento de entreno de la fuerza:

Pesas libres (Mancuernas, barras..)

Maquinas

Resistencias fijas (Poleas)

Resistencias inerciales (Tipo yo-yo)

Resistencias variables (Poleas excéntricas)

Resistencias acomodadas (Hidro-neumáticas,electromecánicas)

CONCEPTO DE ISOCINETICOS

-La resistencia se adapta a la fuerza externa - La intensidad de la contracción es máxima en todo el recorrido.

- Velocidad de movimiento prefijada- Velocidad angular constante

- Método de entreno muy seguro-

- El paciente no encuentra mas resistencia de la que puede manejar

-Se acomoda al dolor.

Page 3: Fuerza-Programa.pdf

3

CONCEPTO DE ISOCINETICOS

- Feed-back con el paciente

- Permite realizar test de fuerza a distintas velocidades angulares

Fases de la recuperación del deportista lesionado

Reducción de la inflamación - Inmovilización

Recuperación de la movilidad

Recuperación de la fuerza

Recuperación del equilibrio y/o coordinación

Recuperación del gesto deportivo

Mantenimiento resistencia ap. cardio - respiratorio

EJERCICIO TERAPEUTICO

EJERCICIO TERAPEUTICOIª Fase

Reducción de la inflamación Mantenimiento antiatrofia

Inmovilización o reposo Electroestimulación muscular

Crioterápia, Electroterápia,AA...

Isométricos

Iª Fase - Reducción de la inflamación

- Inmovilización o reposo

Isométricos

Isométricos Máximos 95-100% - 3-6seg.

Isométricos x repeticiones - 5-10 seg

Isométrico hasta la fatiga

Activación máximo nº fibras

Trabajo sin cargas

EJERCICIO TERAPEUTICO

Page 4: Fuerza-Programa.pdf

4

EJERCICIO TERAPEUTICOIIª Fase

Recuperación de la movilidad Recuperación de la fuerza

Trat. antialgico-antiinflamatorio Electroestimulación muscular

Aumentar la movilidad articular• TM, Movilizaciones pasivas• Estiramientos musculares

Resistidos manuales - PNF

Introducción al isocinético

Recuperación de la fuerza

Introducción del trabajo isocinético

√ V.medias - altas√ Intensidad submáxima√ Modo concéntrico

Resistencia muscular

Mantener movilidad

EJERCICIO TERAPEUTICOIIª Fase

EJERCICIO TERAPEUTICOIIIª Fase

Recuperación de la Fuerza - Isocinéticos

Objetivo:Aumento de la fuerza y la masa muscular

Aumento de la fuerzaEstructurales Hipertrofia

Neurofisiológicos Reclutamiento de fibrasSincronización unidades motorasCoordinación intermuscular

Métodos no isocinéticos• Trabajo isométrico• Trabajo Isotónico:

Métodos tradicionales:Delorme (1945) 7-10 x 10RM (aumento progresivo de la carga)Delorme- Watkins (1948) 3x10RM (50%-75%-100%)Zinovieff (1951) 10x10RM (disminuyendo 500grs.x serie)Macgover y Luscombe (1953) 3x10RM (100%-75%-50%)Mac.Queen (1954) a) Power system ( 10 a 1RM. Sistema piramidal)

b) Bulk system ( 3 - 4 x 10RM)Dotte (1958) 3 x 40%, 60%, 80% del 1RMWaghemacker 3 x 66%, 50%, 33% del 1RMDaily Adjustable Progressive Resistence Exercise (DAPRE)

EJERCICIO TERAPEUTICORecuperación de la Fuerza (IIIª Fase)

Page 5: Fuerza-Programa.pdf

5

Métodos no isocinéticos

• Resistencias elásticas

• P.N.F. ( Diagonales de Kabat)

Método isocinético

• Resistencias acomodadas: ISOCINETICOS

Resistencias neumáticas

Resistencias controladas por motor (Cybex - Byodex)

EJERCICIO TERAPEUTICORecuperación de la Fuerza (IIIª Fase)

EJERCICIO TERAPEUTICOIIIª Fase

Recuperación de la Fuerza - IsocinéticosPrincipios a seguir :

Sobrecargar al músculoProgresión

Frecuencias de entrenamientoVolumenIntensidad

Variación de las velocidades

Recuperaciones

EJERCICIO TERAPEUTICO3ª Fase

Recuperación de la Fuerza - Isocinéticos

Variación de las velocidadesEvitar la monotonía de cargasEvitar la acomodación del músculo

Estancamiento de la mejoraSistemas

10 x 10 (Zartsiorsky (1966) 10X10RM - rec.<3’)

Tiempo de contracción

EJERCICIO TERAPEUTICOIIIª Fase

Recuperación de la Fuerza Numero repeticiones:

8 - 12 repeticiones = Grandes mejoras en volumen e importantes ganancias de fuerza

Numero series: 10 series = Provocar el agotamiento de las reservas del músculo

Recuperación:Relativamente corta para favorecer la fatiga del músculo-Suficiente para acabar las series. (2 - 3 x 1) (Davies, 1985)

Page 6: Fuerza-Programa.pdf

6

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Trabajo isocinético: Patrones de trabajo

√ Concéntrico - concéntrico

√ Concéntrico - Excéntrico

√ Excéntrico - Excéntrico

√ Pasivo - Activo asistido

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Trabajo isocinético: Patrones de trabajo

• Concéntrico - concéntricoSeguridadRatio - Agonista - antagonistaEvitar DOMSOptimización del tiempo de trabajo

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Aplicaciones del Isocinetico • Prevención de lesiones

Detección déficits de fuerzaDetección de alteraciones

Ratio de fuerza agonista - antagonista• Mejora del rendimiento deportivo

Aumento del momento torsional, trabajo y potencia • Recuperación de la fuerza post-lesion

Entrenamiento de rehabilitaciónIsocineticos

INDICACIONES

VALORACIÓN Y DE RECUPERACIÓN DEL TONO Y DELTROFISMO

RAPIDEZ DE EFECTO

NECESIDAD DE ACOMODACIÓN MODULACIÓN DE LA CARGA

CONTROL Y SEGUIMIENTO (MONITORIZACIÓN)

MOTIVACIÓN DEL PACIENTE.

Page 7: Fuerza-Programa.pdf

7

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Isocineticos

LINEAS BASICAS

DESPUÉS DE FASE AGUDA

ANTES QUE ISOTÓNICOS

INICIALMENTE SUBMÁXIMO Y DE ARCO LIMITADO

OVERFLOW 15º (Salter, 1980)

PROGRESIÓN: Isométricos Isocinéticos (Isotónicos)Submáximos MáximosArco limitado Arco completo

ESPECTRO DE VELOCIDADES (Velocidad mas alta posible)

P.E. 10 REP A CADA VELOCIDAD (Davies, 1985)

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Isocineticos

MODULACIÓN DE LA CARGA

FRECUENCIA DE CARGAFmax VEL. BAJAS (60-120_/s)

POCAS REPETICIONES (<120 Rep en total)RECUPERACION COMPLETA > 1’ (Evitando la fatiga)TRANSFORMACIÓN FINAL A >210 _/s

Fresisténcia: MUCHAS REPETICIONES (>10-15 x 10)RECUPERACIÓN <1’VEL. 90-180_/s

Recuperación = tiempo de contracción x 3.

FRECUENCIA SEMANAL (3/sem)

DURACIÓN (test cada 4 semanas)

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Isocineticos

MODULACIÓN DE LA CARGA

VELOCIDAD ALTA (>180_/s)PRIMERAS Y ÚLTIMAS FASES DE REHABILITACIÓN

MENOR RECUPERACIÓN DE TONO Y TROFISMO

MENOR ESTRES ARTICULAR

MENOR FRACCIÓN ISOCINÉTICA DEL MOVIMIENTO

MAYOR EFECTO EN LA COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Isocineticos

MODULACIÓN DE LA CARGA

VELOCIDAD BAJA (<120_/s) MAYOR RECLUTAMIENTO

MEJOR RECUPERACIÓN DEL TONO Y TROFISMO

MAYOR ESTRES ARTICULAR

MAYOR FRACCIÓN ISOCINÉTICA DEL MOVIMIENTO

NO CORRESPONDE A LA VELOCIDAD FUNCIONAL

Page 8: Fuerza-Programa.pdf

8

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Clasificación del espectro de velocidades.Velocidad Acción preferencial

Baja Hipertrofia< 120°/s Aumento de fuerza (Fmax.)

Coordinación intramuscular

Intermedia120-180°/s Hipertrofia

Aumento de fuerza

Alta>210°/s Aumento de fuerza

Resistencia a la fuerzaCoordinación intermuscular

Entrenamiento de rehabilitaciónProtocolo de inicio

Velocidades intermedias / Concéntrico

180 (15R)

150150150150 (12R)

180180180180

EJERCICIO TERAPEUTICOIIIª Fase

Recuperación de la Fuerza

ISOCINETICOS1- Test bilateral2- Sesiones de entrenamiento (3-5 x sem.)3- Test cada 4- 6 semanas4- Adaptar las sesiones según los déficits o deporte

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Protocolos de trabajo

180°/s

90°/s

60°/s

150°/s 150°/s

120°/s

180°/s

120°/s

90°/s

60°/s

10 repeticiones a cada velocidadPREV=100 rep.

Page 9: Fuerza-Programa.pdf

9

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Protocolos de trabajo

60°/s

150°/s

180°/s

90°/s 90°/s

120°/s

60°/s

120°/s

150°/s

180°/s12 rep.

8 rep.

12 rep.

Entrenamiento de rehabilitaciónProtocolo

Velocidades medias - lentas

120

90909090

120120120120

Entrenamiento de rehabilitaciónProtocoloTransición

180 (15R)

150150150150 (12R)

180180

120 (10R)

180

Entrenamiento de rehabilitaciónProtocoloTransición

120120120120 (10R)

150150

90 (8R)

150 150

Page 10: Fuerza-Programa.pdf

10

Entrenamiento de rehabilitaciónProtocolo

Velocidades lentas

120 (10R)

90909090 (10R)

120120

60 (8R)

120

Entrenamiento de rehabilitaciónProtocolo

Velocidades rápidas

240 (20R)

210210210210 (15R)

240240

180 (10R)

240

Entrenamiento de rehabilitaciónProtocolo

Velocidades rapidas

120 - 10r

90 - 8r

60 - 6r

90 - 8r 120 - 10r

270 - 20r240 - 18r

210 - 15r180 - 12r

150 -10r

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Trabajo isocinético: Patrones de trabajo

• Concéntrico - concéntrico

• Concéntrico - Excéntrico

• Excéntrico - Excéntrico

Page 11: Fuerza-Programa.pdf

11

Progresión en el ejercicio terapéutico

Etapa Ejercicio EspecificacionesI IM, ángulo múltiple, submáximos 10 series de 10 rep. en 10 ángulos (10seg.

de contracción)II IM, ángulo múltiple, máximos

III IC, ángulo limitado, submáximos Velocidades intermedias (10 rep. cada30°/seg)

IV IT, ángulo limitado Sustituyendo a los IC o al mismo tiempoV IC, ángulo limitado, máximos

VI IC, amplitud total, submáximos Velocidades altas utilizando todo elespectro

VII IC, amplitud total, máximosIM: isométricos, IC: isocinéticos, rep: repeticiones.(Adaptado de Davies, 1987)

CONCEPTO DE ISOCINETICOS

CONCEPTO DE ISOCINETICOS CONCEPTO DE ISOCINETICOS

Page 12: Fuerza-Programa.pdf

12

CONCEPTO DE ISOCINETICOS CONCEPTO DE ISOCINETICOS

CONCEPTO DE ISOCINETICOSEJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Trabajo isocinético: Patrones de trabajo

• Concéntrico - Excéntrico

• Excéntrico - Excéntrico

Últimas fases de la recuperación de la fuerza

Tratamiento de lesiones músculo-tendinosas y/o de inserción

Elasticidad muscular

Page 13: Fuerza-Programa.pdf

13

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Caracteristicas del trabajo excéntrico

Mayor aplicación de carga

Mejora de las propiedades mecánicas elásticas

estiramiento de la unión musculotendinosa

Estímulo del reflejo miotático de estiramiento

EJERCICIO TERAPEUTICOEjercicio excentrico isocinético

IntroducciónFase subaguda de proliferación y remodelación

Despues de isométricos y concéntricos

50% de PT de la fuerza concentrica contralateral

Valoración clínica inmediata y a las 24 h

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Protocolo de trabajo con isocinéticos excéntricosPrograma Precauciones

Calentamiento: estiramientos, ejerciciosde resistencia progresiva

Buena estabilidad articular

Ejercicios excéntricos submáximos avelocidad lenta

Amplitud articular sin dolor

1-3 series de 10 rep. en modoconcéntrico-excéntrico a 60°/s

Máximo 90-100 rep. por sesión

Progresión a 2-3 x 10 rep. entre 60 y180°/s

Control de signos de alarma

Sesiones a días alternos Crioterapia postejercicio

(Adaptado de Hageman, 1991)

EJERCICIO TERAPEUTICOEntrenamiento de rehabilitación

Descripción de la sesión tipoCalentamiento (5-10’): movilidad, simulaciónexcéntrica (siempre sin dolor)Estiramientos 3-5 x 15-30 seg.Ejercicio excéntrico: > 3 x 10 rep1er. y 2º día velocidad lenta <120°/s3er. y 5º día velocidad intermedia 120-150°/s6º y 7º día velocidades rápidas =150°/sEstiramientosCrioterapia (10’)

(Adaptado de Stanish, 1986)