Fuerzas Aplicadas a Una Estructura

17
CARGAS GRAVITACIONALES FUERZAS APLICADAS A UNA ESTRUCTURA. Se distinguen dos tipos de fuerzas actuando en un cuerpo: las externas y las internas. Las externas son las actuantes o aplicadas exteriormente y las reacciones o resistentes que impiden el movimiento. Las internas son aquellas que mantienen el cuerpo o estructura como un ensamblaje único y corresponden a las fuerzas de unión entre sus partes. Las actuantes son aquellas cargas a las que se ve sometida la estructura por su propio peso, por la función que cumple y por efectos ambientales. En primera instancia se pueden subdividir en cargas gravitacionales, cargas hidrostáticas y fuerzas ambientales (sismo, viento y temperatura). Las gravitacionales son aquellas generadas por el peso propio y al uso de la estructura y se denominan gravitacionales porque corresponden a pesos. Entre ellas tenemos las cargas muertas y las cargas vivas. Otra clasificación de las cargas es por su forma de aplicación: dinámicas y estáticas. Las cargas dinámicas son aquellas aplicadas súbitamente y causan impacto sobre la estructura. Las cargas estáticas corresponden a una aplicación gradual de la carga. CARGAS GRAVITACIONALES Cargas muertas Son cargas permanentes y que no son debidas al uso de la estructura. En esta categoría se pueden clasificar las cargas correspondientes al peso propio y al peso de los materiales que soporta la estructura tales como acabados, divisiones,

description

parte teorica sobre cargas

Transcript of Fuerzas Aplicadas a Una Estructura

CARGAS GRAVITACIONALES

FUERZAS APLICADAS A UNA ESTRUCTURA.Se distinguen dos tipos de fuerzas actuando en un cuerpo: las externas y las internas.

Las externas son las actuantes o aplicadas exteriormente y las reacciones o resistentes que impiden el movimiento.

Las internas son aquellas que mantienen el cuerpo o estructura como un ensamblaje nico y corresponden a las fuerzas de unin entre sus partes.Las actuantes son aquellas cargas a las que se ve sometida la estructura por su propio peso, por la funcin que cumple y por efectos ambientales. En primera instancia se pueden subdividir en cargas gravitacionales, cargas hidrostticas y fuerzas ambientales (sismo, viento y temperatura).

Las gravitacionales son aquellas generadas por el peso propio y al uso de la estructura y se denominan gravitacionales porque corresponden a pesos. Entre ellas tenemos las cargas muertas y las cargas vivas.

Otra clasificacin de las cargas es por su forma de aplicacin: dinmicas y estticas.Las cargas dinmicas son aquellas aplicadas sbitamente y causan impacto sobre la estructura. Las cargas estticas corresponden a una aplicacin gradual de la carga.CARGAS GRAVITACIONALESCargas muertas

Son cargas permanentes y que no son debidas al uso de la estructura. En esta categora se pueden clasificar las cargas correspondientes al peso propio y al peso de los materiales que soporta la estructura tales como acabados, divisiones, fachadas, techos, etc. Dentro de las cargas muertas tambin se pueden clasificar aquellos equipos permanentes en la estructura. En general las cargas muertas se pueden determinar con cierto grado de exactitud conociendo la densidad de los materiales.

Consultar la densidad de los principales materiales de construccin: acero, hormign, madera, vidrio, mampostera de ladrillo hueco, mampostera de ladrillo macizo, mortero, tierra, plstico; como tambin las cargas mnimas de diseo en edificaciones para particiones y divisiones, acabados

Cargas vivas

Corresponden a cargas gravitacionales debidas a la ocupacin normal de la estructura y que no son permanentes en ella.Debido a la caracterstica de movilidad y no permanencia de esta carga el grado de incertidumbre en su determinacin es mayor. La determinacin de la posible carga de diseo de una edificacin ha sido objeto de estudio durante muchos aos y gracias a esto, por medio de estadsticas, se cuenta en la actualidad con una buena aproximacin de las cargas vivas de diseo segn el uso de la estructura. Las cargas vivas no incluyen las cargas ambientales como sismo o viento.

Para efectos de diseo es el calculista quien debe responder por la seguridad de la estructura en su vida til, para esto cuenta con las ayudas de las normas y cdigos de diseo donde se especifican las cargas vivas mnimas a considerar.

Cargas vivas en puentes

Los tipos de cargas vivas considerados en el diseo de puentes se resumen en: carga de camin y carga de va, carga de impacto y carga de frenado.

La carga de camin considera el peso de un camin como un conjunto de cargas puntuales actuando con una separacin y reparticin que representa la distancia entre ejes (ruedas) de un camin de diseo.

La carga de va corresponde a una carga distribuida y representa el peso de vehculos livianos circulando por el puente. Se pueden combinar la carga de va y la de camin en una misma luz de un puente, esto representa un puente cargado con carros livianos y entre ellos un camin.

El esquema general de la carga de va ms camin es el siguiente. (lane load, truck load)

La magnitud de las cargas puntuales depende del tipo de camin se espera circule por la va en diseo.

Para la carga de impacto se considera un factor de multiplicacin de la carga viva de camin y va y para la de frenado una carga horizontal proporcional a la carga de va o camin.

2. FUERZAS AMBIENTALES2.1 Cargas de vientoEl viento produce una presin sobre las superficies expuestas.La fuerza depende de:

densidad y velocidad del viento ngulo de incidencia forma y rigidez de la estructura rugosidad de la superficie altura de la edificacin.A mayor altura mayor velocidad del vientoPara una estructura en general se deben calcular las cargas de viento que actan, en cualquier direccin, sobre:

La estructura en conjunto Los elementos estructurales individuales, por ejemplo una pared de fachada en especial, el techo. Las unidades individuales de revestimiento y sus conexiones, vidriera y cubierta con sus aditamentos.

Para convertir el efecto del viento en presin se cuenta con dos procedimientos aceptados por las normas, elsimplificado o esttico y el dinmico.

En el esttico se toma una velocidad promedio sin tener en cuenta efectos como rugosidad del terreno y topografa y se convierte en presin por mtodos energticos (energa cintica pasa a ser energa potencial). Si despus de realizar el anlisis esttico se encuentra que el viento es determinante en el diseo, se debe realizar un estudio mas profundo de la carga utilizando el mtodo de anlisis dinmico.

Mtodo simple:

La presin producida por el viento se calcula por:enkN/m2Donde:P: presin estticaq: velocidad convertida en presin dinmica.Vs: velocidad del viento en k.p.h (km/hora). Para determinar la velocidad,Vs,se cuenta con los mapas de amenaza elica del pas (figura B.6.5.1 dela NSR-98), donde por energa sabemos que la energa cintica es 1/2mV2y mes la densidad del aire.S4:variacin de la densidad del aire con la altura sobre el nivel del marCp= Coeficiente de presin que depende de la forma de la edificacin.Para encontrar la presin ejercida sobre las diferentes partes de la estructura se emplean los coeficientes CP(coeficientes de presin) que modifican el valor de la presin del viento bsica para tener en cuenta los efectos de la forma de la edificacin y el sentido de la presin que se produce.Por el anlisis simplificado estos valores son globales para la estructura analizada, es decir, no consideran efectos puntuales que pueden hacer aumentar la presin del viento en algn punto en especial de la edificacin.

Una vez obtenida la presin se encuentra la fuerza total al multiplicar por el rea expuesta frontal efectiva y dicha presin.

El resultado del anlisis simplificado son unas presiones tentativas sobre el elemento analizado o sobre la edificacin, si se quiere tener un anlisis mas completo de la variacin del coeficiente Cp en cada una de las partes de un techo o de una edificacin,

Si lo que se quiere es determinar la fuerza de viento total ejercida sobre una estructura, sin tener en cuenta los efectos locales, se trabaja con un coeficiente de fuerza, Cf, en vez de un coeficiente de presin.

En ese caso la fuerza de diseo corresponde a la suma de la fuerza en cada una de las direcciones de ataque del viento sobre la estructura, y se calcula como:

F=Cf.q.Ae Donde:

Cf= coeficiente de fuerzaq= velocidad convertida en presin dinmicaAe=rea expuesta o frontal efectiva de la edificacin.Cargas de sismo:

El sismo es una liberacin sbita de energa en las capas interiores de la corteza terrestre que produce un movimiento ondulatorio del terreno.Este movimiento ondulatorio se traduce en una aceleracin inducida a la estructura que contando esta con su propia masa y conociendo la 2daley de Newton se convierte en una fuerza inercial sobre la estructura.Es inercial porque depende directamente de la masa de la estructura sometida al sismo.

Como mencionamos la magnitud de esta fuerza depende de la masa de la edificacin y de la aceleracin correspondiente de la estructura. La aceleracin de la estructura (es decir la respuesta de esta a una perturbacin en la base) depende a su vez de su rigidez(K=F/)y de la magnitud y frecuencia de la aceleracin del terreno.Lamasa y la rigidez determinan el periodo de vibracin de la estructura que para una aceleracin del terreno produce una aceleracin de vibracin en ella.Por medio de un espectro de diseo (grafica de aceleracin del terreno vs. Periodo de vibracin de la estructura) se determina la aceleracin de diseo para la estructura y por medio de la ecuacin de la segunda Ley de Newton,, encontramos una fuerza esttica equivalente al sismo.

La fuerza total ssmica en la base de la estructura se conoce como cortante basal.V= cortante basalxfuerza total en la baseEl cortante basal se puede determinar por mtodos aproximados utilizando la siguiente ecuacin derivada de la segunda Ley de Newton:V=W.Sa

Donde: Sa es un coeficiente ssmico (adimensional) que representa la aceleracin con que responde la edificacin a un movimiento de su base. Se expresa como una fraccin de la gravedad y depende de la estructura analizada y de la zona donde se encuentre localizadaCargas debidas a cambios de temperatura

Los cambios de temperatura producen dilataciones o contracciones en la estructura general y en sus elementos componentes.Estos cambios pueden producir o no fuerzas adicionales dependiendo del grado de restriccin de la estructura y de sus elementos.

Como ejemplo podemos analizar el efecto sobre un elemento simple articulado en sus dos extremos.Para un ascenso de la temperatura el elemento trata de estirarse pero como sus apoyos restringen el movimiento lateral es imposible su deformacin axial.Para contrarrestar el efecto de alargamiento por temperatura se generan unas fuerzas de reaccin que causan compresin del elemento y cuya magnitud es tal que produzcan la misma deformacin axial que produce el ascenso de temperatura. De esta manera podemos concluir que los efectos de temperatura dependen de las restricciones al alargamiento y acortamiento de la estructura en general y de sus elementos componentes.Deformacin unitaria por temperatura: =*tDeformacin por cambios de temperatura en un elemento de longitud L:L =*t*L: coeficiente de dilatacin trmica que depende del material analizado.Para el acero = 6,5x10-6Para concreto =5,5 a7,0 x10-6Elemento simple:

Igualando las deformaciones por temperatura y las deformaciones por carga axial podemos obtener la magnitud de la fuerza de reaccin y por ende los esfuerzos axiales generados por el cambio de temperatura.L = PL/AEdeformaciones por carga axialL =.t.Ldeformaciones por temperaturaIgualando ambas ecuaciones se puede calcular la fuerza axial equivalente debida a un cambio de longitud en la viga restringido. Cargas por presin hidrosttica y empuje de tierras

Porla Leyde Pascal sabemos que la presin que ejerce un lquido sobre las paredes que lo contienen es proporcional a la profundidady al peso especfico del lquido contenido.Los suelos ejercen sobre las superficies una presin similar a los lquidos pero de menor magnitud.La presin se representa entonces como una carga triangular

Donde:: peso especfico del lquido o del lquido equivalente que representa al suelo.equivalente=ka.suelo, donde ka es menor que 1h: alturaCOMBINACINDE CARGAS O ESTADOS DE CARGALos estados de carga se definen como las posibles cargas que se presentan durante la vida til de la estructura.Existen estados de carga del uso normal de la estructura, cargas muertas y vigas;estados de carga temporales como aquellas de viento, sismo, o la misma construccin.El cmo combinar las cargas en un estado de cargas depende de estudios probabilsticas en los cuales se tiene en cuenta la probabilidad de ocurrencia simultanea de estas.

DD+LD+L+ED+L+WD+L+TTambin debemos tener en cuenta, que dentro de un estado carga dado, existe la posibilidad de que la posicin de la carga (en este caso viva) produzca efectos crticos en la estructura, inclusive mayores a los que si la carga se considere actuando en la totalidad de esta.

Como ejemplo podemos ver en la siguiente viga que colocando la carga viva en diferentes posiciones y no en toda la luz podemos producir efectos mximos de momentos positivos en el centro de la luz.

MTODOS DE DISEOSabemos que las cargas en s son probabilsticas y su ocurrencia con otras tambin es de naturaleza variable.Esta condicin sumada a la condicin tambin probabilstica de los materiales, mtodos de anlisis y de construccin hace que en el diseo existan incertidumbres.

Es responsabilidad de los calculistas reducir estas incertidumbres y controlarlas de tal manera que el resultado final cumpla con su cometido (seguridad, funcionalidad y economa).

Como proteccin a los bienes comunes se dio origen a las normas de construccin en las cuales se aceptan varios mtodos de diseo:

Los mtodos de diseo se dividen en determinsticos y probabilsticos.Entre los determinsticos esta el mtodo de esfuerzos de trabajo y el mtodo de la rotura,y en probabilsticos tenemos el mtodo de los estados lmites.

Mtodo esfuerzos de trabajo: Los esfuerzos calculados elsticamenteno deben exceder de un valor lmite especificado, en este caso se trabajan con factores de seguridad que reducen los esfuerzos de trabajo.

Mtodo de resistencia ltima o de la rotura: Se llevan los esfuerzos hasta la falla o rotura y se trabaja con cargas ltimas o factoradas (cargas reales multiplicadas por factores de mayoracin). Este mtodo trabaja para los estados lmites de resistencia considerando las solicitaciones ltimas de un miembro estructural o de una estructura.

Mtodo de estados lmite: Trabaja con el criterio de que la probabilidad de falla para ciertos estados lmites este dentro de valores aceptables. Este mtodo tiene en cuenta el efecto probabilstico tanto de las cargas como de las propiedades de los materiales, y por lo tanto trabaja factorandolas cargas y reduciendo las resistencias.

Estado lmite: Es una condicin bajo la cual una estructura o uno de sus componentes deja de cumplir su funcin (estado lmite de funcionamiento) o se vuelve inseguro (estado lmite de resistencia).CRITERIOS DE FALLAUna estructura falla cuando deja de cumplir su funcin.Esto puede ocurrir o por desmoronamiento de ella o una de sus partes o por deformacin excesiva.

La falla por deformacin puede ser por deformacin elstica (recupera su forma una vez quitada la carga) o por deformacin permanente.Este caso representa aquellas estructuras que producen un sentimiento de inseguridad en el usuario y que por lo tanto dejan de ser funcionales.

Las fallas por desmoronamiento parcial o total son aquellas producidas por inestabilidad o por falta de resistencia de los materiales.

PESOS DE SUELOS Arena fina 1300 kg/m3 Arena mediana 1400 kg/m3 Arena gruesa 1650 kg/m3 Arena seca 1650 kg/m3 Canto rodado (grava) 1750 kg/m3Cemento Portland 1400 kg/m3 Granito 2800 kg/m3Mortero de cemento y arena 2100 kg/m3 Mortero de cemento, cal y arena 1900 kg/m3 Mampostera de piedra 2450 kg/m3 Conreto Simple = 2200 k/m3

Concreto Reforzado = 2400 k/m3Mrmol 2800 kg/m3 Piedra partida 1700 kg/m3 Pizarra 2700 kg/m3 PESOS DE ELEMENTOS DE TECHO Cielo de poliuretano 10 - 15 kg/m2 Duralita 17 kg/m2Cindurib IT (cal. 26) 5.61Kg/M2Opalit GC (cal. 26) 1.83 Kg/m2Shihgle 19.4 Kg/m2Lmina Zinc Alum (cal. 24) 8 kg/m2Lmina Zinc Alum (cal. 26) 5kg/m2Arquiteja (calibre 26) 2 kg/m2Teja de Barro Mojada 70 kg/m2 Teja Arabe Arcitex 5 kg/m2 Teja tipo espaol 50 kg/m2 Teja prexcon 43 kg/m2 Tijeras 15 kg/m2 Marcos 25 kg/m2 Viga macomber 17 kg/m2 Poln Espacial 5 kg/m2 Estructura metlica 17 kg/m2 Cielo falso + instalaciones elctricas 20 - 35 kg/m2 PESOS DE ELEMENTOS DE PARED Ladrillo de barro puesto de canto 200 kg/m2 Ladrillo de barro puesto de lazo 300 kg/m2 Ladrillo de barro puesto de trinchera 600 kg/m2 Bloque de mampostera 2200 kg/m3 Pared de bloque de concreto (e=15cm) 220 kg/m2 Pared de bloque de concreto (e=20cm) 280 kg/m2PESOS DE ELEMENTOS DE ENTREPISOS Losa densa (h=10cm) 240 kg/m2 Losa densa (h=12cm) 288 kg/m2 Losa densa (h=15cm) 360 kg/m2 Losa COPRESA tradicional: VT1-15 238 kg/m2 VT1-20 260 kg/m2 VT2-25 297 kg/m2 VT1-27 351 kg/m2VT1-40 495 kg/m2 Losa COPRESA estructural: VE1-20 216 kg/m2 VE2-20 (CV=400 kg/m2) 216 kg/m2 VE3-20 (CV=400 kg/m2) 216 kg/m2 VE1-35 383 kg/m2 Peso de entrepiso nervado (aligerado) con molde metlico 300 kg/m2Lamina Roofec (esp. 0.65) 6.09 kg/m2 Lamina Rooftec (esp. 0.75) 7.02 kg/m2 PESOS DE MADERA Pino 710 kg/m3 Roble 1030 kg/m3 Abeto 600 kg/m3 Caoba 820 kg/m3 Cedro 700 kg/m3 Cipres 480 kg/m3 Ebano 1250 kg/m3 Laurel negro 640 kg/m3 METALES Y MINERALES Acero 7850 kg/m3 Aluminio 2560 kg/m3 Hierro 7900 kg/m3 Agua 1000 kg/m3 VIDRIO ESTRUCTURAL Bloque de vidrio para paredes 650 - 1250 kg/m3 Vidrio plano 2800 - 3100 kg/m3 Prismticos para tragaluces 1500 - 2000 kg/m3 PESOS DE PISOS Pisos terrazos: 20 x 20 35 - 45 kg/m2 30 x 30 45 - 55 kg/m2 40 x 40 55 - 65 kg/m2 Enladrillado 120 kg/m2 MATERIALES VARIOS Concreto reforzado 2400 kg/m3 Acero estructural 7900 kg/m3 Madera para techo 1024 kg/m3 Mampostera de piedra 2300 kg/m3 Ventanas vidrio fijo 35 kg/m2 Puertas vidrio fijo 40 kg/m2