Fujidatos del desastre heredado hacia una solida economia II

2

Click here to load reader

description

Fujidatos del desastre heredado hacia una solida economia II

Transcript of Fujidatos del desastre heredado hacia una solida economia II

Page 1: Fujidatos del desastre heredado hacia una solida economia II

A doptadas las medidas económicas in-ternas, la siguiente meta de Fujimori fue “reinsertarnos en la Comunidad Financiera Internacional”. Para lo-

grarlo, realizó una serie de negociaciones con los organismos internacionales multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) con quie-nes teníamos una deuda vencida de 2,150 mi-llones de dólares por incumplimientos. Recorde-mos que el gobierno peruano había dejado de pagar su deuda desde 1984 (Belaúnde) y luego

se declaró en moratoria indefinida (García). Las negociaciones consiguieron una sustancial reducción del 40%, dejando un saldo 1,300 millones de dólares… que aún eran inaccesibles para el Perú de la era post-García I.

Para cumplir este compromiso, se conversó con varias naciones amigas solici-

tándoles vuelvan a confiar en el Perú y nos presten el dinero para cancelar la deu-da vencida. A este pedido respondieron Japón, EE.UU., México, España, Francia, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia, que se denominaron: “El Grupo de Apoyo” y nos facilitaron lo necesario para cancelar nuestra deuda.

Normalizadas las relaciones con el FMI, se pudo continuar con el proceso de

reinserción, obteniéndose la reprogramación de la deuda con los países del “Club de París” que superaba los 6,600 millones de dólares. La negociación realizada (1991-92) permitió la primera reestructuración de la deuda y la “reinserción en la Comunidad Financiera Internacional” retirándosenos el calificativo de “País Inelegi-ble”. Como consecuencia de las medidas adoptadas por el gobierno de Alberto Fu-jimori, las cifras económicas variaron en el siguiente sentido:

LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) El fortalecimiento de nuestra economía se reflejó en el importante incremento

de nuestras reservas, las cuales aumentaron desde menos 100 millones de dólares (negativas en 1990) hasta los 8,180 millones de dólares (positivas en 1999) lo que nos convirtió en una de las economías más sólidas de Latinoamérica.

LA DEUDA EXTERNA En 1996, se liquidó gran parte de la “deuda antigua” (Velasco, Morales Bermú-

dez, Belaúnde y García). Para entonces, la deuda alcanzaba los 26,667 millones de dólares (El incremento se debió a la acumulación de adeudos y nuevos présta-mos necesarios para aplicar los programas de ajuste exigidos por los acreedores).

Boletín Interno Nº 31 Año 2009

DEL DESASTRE HEREDADO HACIA UNA SOLIDA ECONOMIA II

Page 2: Fujidatos del desastre heredado hacia una solida economia II

Los resultados fueron: La recompra parte de la deuda, la condonación de otra parte y el canje de una tercera parte por inversión social y ecológica. Lo adeudado se redujo en aproximadamente 30%, es decir, a 18,774 millones de dólares, cuya cancelación se reestructuró íntegramente para ser cancelada en 15 años.

LA PRODUCCION Entre los indicadores más destacados figuró el crecimiento de nuestra produc-

ción (PBI) que alcanzó un promedio anual - entre 1993 y 1999 - de 5.9% y que nos colocó, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el primer lugar de crecimiento promedio en América Latina, por encima de importan-tes economías regionales como la chilena, brasilera, ecuatoriana y otras.

LA INVERSION EXTRANJERA En 1988, los niveles de inversión extranjera alcanzaron la ridícula cifra de 13

millones de dólares. Para 1997 ya teníamos 1,039 millones de dólares y para 1999, la CEPAL ya nos ubicaba como el 5to país con mayor afluencia de inversiones ex-tranjeras directas netas en América Latina después de Brasil, Argentina, México y Chile.

LAS EXPORTACIONES El volumen de exportaciones en 1990 alcanzaba los 3,321 millones de dólares.

Para 1999, se había duplicado: 6,117 millones de dólares. No obstante, el hecho más destacado fue la incorporación del Perú al FORO DE COOPERACION ECO-NOMICA ASIA - PACIFICO (APEC) producida a fines de 1997, tras muchas nego-ciaciones para lograr superar la moratoria acordada por sus integrantes. La APEC que representa casi el 50% del comercio mundial cuenta con solo un país miembro procedente de la Comunidad Andina de Naciones: el Perú y en la región es acom-pañado por México y Chile.

EL TURISMO Pero el atractivo de nuestro país también se reflejó sustancialmente en el turis-

mo y dio lugar a significativas inversiones y miles de puestos de trabajo directos e indirectos. Los escasos 300 mil valientes turistas que llegaron al Perú en la era de García y Abimael, se convirtieron en 1 millón de turistas (1999) que dejaron divisas por 1,000 millones de dólares.

LA CRISIS ECONOMICA DE 1998 Y FENOMENO DE EL NIÑO Lamentablemente, para los países latinoamericanos exportadores de materias

primas, en 1998 se sintieron los efectos de la recesión originada por la “crisis asiáti-ca” que se hicieron más graves por la moratoria declarada en Rusia y la crisis en la región generada por los problemas en Brasil. En el caso de Perú, el fenómeno de El Niño, complicó más nuestra situación por los graves daños que causo. Estas cir-cunstancias generaron una fuerte recesión y desempleo. Para el año 2,000 la situa-ción empezó a mejorar (logramos crecer 3.1%) y los precios de los minerales inicia-ron una vertiginosa alza que benefició las arcas fiscales.

WALTER E. JIBAJA ALCALDE Visite: www.fuerza2011.org.pe ………...Escuche: La Hora del Chino: Radio Miraflores 96.1 FM (Sábados 8 a 9 am)