Funcionalidad Comunicativa

download Funcionalidad Comunicativa

of 11

Transcript of Funcionalidad Comunicativa

  • 7/23/2019 Funcionalidad Comunicativa

    1/11

    INTRODUCCIN PRCTICA A LA FUNCIONALIDAD COMUNICATIVA

    Ana Gonzlez Escudero

    (Universidad de Murcia)

    [email protected]

    Carmen Escudero Martnez

    (Universidad de Murcia. Facultad de Educacin. Departamento de Didctica de la Lengua y laLiteratura)

    [email protected]

    RESUMEN:

    Este artculo pretende acercar a los alumnos de grado al estudio prctico de los distintoselementos comunicativos partiendo de un anlisis de las funciones lingsticas de un dilogoteatral de Enrique Jardiel Poncela.

    Se busca que reflexionen sobre las distintas tcnicas expresivas que sostienen esafuncionalidad y que contribuyen definitivamente a la expresividad lingstica.

    Palabras clave: comunicacin;elementos de la comunicacin; funcionalidad; didctica;pragmtica; Jardiel Poncela.

    ABSTRACT:

    This article intends to bring the practical study of the different communicative elements,starting out from an analysis of the linguistic functions in a dialogue by Enrique JardielPoncela, to undergraduate students.

    We aim to make them think about the different expressive techniques that support thatfunctional nature and which definitely contribute to linguistic expressiveness.

    KEYWORDS:

    communication; communication elements; functional nature; didactics; pragmatics; JardielPoncela.

    INTRODUCCIN

    Para los fines didcticos que pretendemos a propsito de la comunicacin es precisocomenzar ilustrando a los alumnos sobre la importancia del estudio, ms all del propio

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Funcionalidad Comunicativa

    2/11

    mensaje, de los distintos elementos comunicativos, a fin de captar su inters para iniciar lareflexin de todo este complicado y sugestivo proceso de la comunicacin.

    Para conseguirlo partiremos de una frase breve de la que reconstruiremos lofundamental de sus circunstancias de pronunciacin. La frase en cuestin es: Hola, chicas,extrada de una pelcula actual y pronunciada por un militar musculoso y fuertote comosaludo a sus compaeros (igual de robustos que l) al volver de unas vacaciones.

    Es evidente que el contenido del mensaje no corresponde a la realidad y que sera,consiguientemente, un mensaje errneo, ya que se ha cambiado el sexo de los receptores;pero resulta, por el contrario, correspondido con sonrisas y buen humor, o sea que esoportuno; por lo tanto, centrarse en el estudio del significado textual de la comunicacin y suanlisis sera lo ms improcedente que cabra hacer ante esta frmula u otra parecida a ella.Sin embargo, si pasamos a analizar, ms all del significado, la emisin y la recepcin de esacomunicacin, podremos ver que el hablante ha utilizado la irona, tratando a los soldados dechicas, y que esa broma ampla y refuerza la relacin de camaradera existente entre ellos,

    multiplicando los lazos de unin e implicando especialmente a los receptores.

    Este breve dilogo puede ilustrar de entrada que el anlisis exclusivo de lo referencialsera algo miope a la hora de abordar una comunicacin y que debemos completarlo con lavisin conjunta que suponen, como mnimo, la emisin y la recepcin de esa frase, a fin devalorar su oportunidad.

    En este caso concreto, el cambio que el emisor realiza en su mensaje no lo haceinadecuado, antes al contrario, supone que los receptores reaccionen jocosamente acogiendola broma, lo que consigue el triunfo de su comunicacin; reaccin que no se habra obtenido

    con el saludo realizado de forma correcta: Hola, chicos.

    As pues, comprobamos que es necesario ampliar horizontes a la hora de introducirseen el anlisis de lo comunicativo y llevar su estudio ms all de lo meramente referencial, alconjunto de los elementos participantes en la comunicacin que le otorgan su valor expresivoy que evidencian sus aciertos o desaciertos.

    LA FUNCIONALIDAD COMUNICATIVA

    1. Fundamentacin terica y precisin metodolgica

    En realidad, cuando Saussure (Saussure, 1961), el padre de la lingstica moderna, ensu Curso de lingstica generaltrata de la dicotoma entre lengua (lo sistemtico) y habla (eluso), est abriendo una puerta a estudios posteriores que se van a centrar en esto ltimo.Uno de los primeros en hacerlo ser su propio discpulo Charles Bally que, en 1941, publicasu libro El lenguaje y la vida, estudio que se interesa por la impronta que el emisor deja en lacomunicacin y por la accin ejercida sobre el interlocutor. Dice por ejemplo: () Para ser

    expresivo, el lenguaje tiene que estar sin cesar deformando las ideas, abultndolas oachicndolas, cambindolas, transponindolas a otra tonalidad (Bally, 1962, pg. 26). Conello est destacando la peculiaridad que planea sobre lo que consideraramos simplementeobjetivo y que se aadira, por as decir, a la idea referencial a transmitir dndonos la

  • 7/23/2019 Funcionalidad Comunicativa

    3/11

    impronta de quien as lo ha formulado, del emisor. Tambin reflexiona sobre la apelacin,viendo lo que en la lengua aparece para ejercer cualquier accin sobre el receptor.

    Con anterioridad a Bally, en 1934, Karl Bhler, en su Teora del lenguaje, ya habaesbozado de forma contundente cmo se deban orientar los estudios de la comunicacinlingstica. Dice: (la lengua) Es smbolo en virtud de su ordenacin a objetos y relaciones;sntoma (indicio), en virtud de su dependencia del emisor, cuya interioridad expresa, y seal

    en virtud de su apelacin al oyente (Bhler, 1967, pgs. 69-70).

    As queda sintetizado todo el fenmeno comunicativo, en el que naturalmente apareceun mensaje que queda unido al mundo en virtud de las posibilidades simblicas de la lengua,pero tambin a un emisor que sin duda marcar de mltiples maneras su impronta sobre l,lo que Bhler califica de sintomtico, y, por ltimo, posiblemente se acte sobre el oyente, noslo con la transmisin del mensaje, sino de otras muchas formas.

    Bhler se circunscribe a los elementos fundamentales del acto comunicativo: emisor,receptor y mensaje y ve la importancia de ampliar los estudios lingsticos a estasdimensiones, porque en todo ello hay aspectos vitales que estudiar y evaluar.

    Con posterioridad, ser Roman Jakobson quien, en su obra Lingstica y potica(1985),asociar a cada elemento de la comunicacin una funcin lingstica que denomina, define yejemplifica. Empieza afirmando:

    Pero, aun cuando una tendencia hacia el referente, una orientacin hacia el contexto en resumen la funcin llamada REFERENCIAL, denotativa, cognoscitiva es la tareaprimordial de numerosos mensajes, la participacin accesoria de las dems funcionesde tales mensajes debe ser tenida en cuenta por el lingista observador(Jakobson,

    1985, pg. 33).

    Y contina con la relacin que se establece con el emisor: La denominada funcinEMOTIVA o expresiva, enfocada hacia el hablante, aspira a una expresin directa de laactitud de ste hacia lo que est diciendo (Jakobson, 1985, pg. 33). Y ejemplifica indicandoque, por ejemplo, las variantes fonticas que presente un emisor nos darn datos sobre l.

    Orientada hacia el OYENTE, la funcin CONATIVA encuentra su ms puraexpresin gramatical en el vocativo y el imperativo (Jakobson, 1985, pg. 35).

    Y a estas tres funciones fundamentales y ya tratadas por Bhler y Bally, como hemosvisto, Jakobson aade otras que marcaran una relacin especial con otros elementoscomunicativos: Existen mensajes cuya funcin primordial es establecer, prolongar ointerrumpir la comunicacin, para comprobar si el canal funciona para atraer o confirmar laatencin continua del interlocutor Este CONTACTO, o funcin FTICA (Jakobson, 1985,pg. 36).

    Adems precisa: Siempre que el hablante y/o el oyente necesitan comprobar siemplean el mismo cdigo, el habla fija la atencin en el CDIGO: representa una funcin

    METALINGSTICA (Jakobson, 1985, pg. 37).

    Y por ltimo: La tendencia hacia el MENSAJE como tal es la funcin POTICA(Jakobson, 1985, pg. 37).

  • 7/23/2019 Funcionalidad Comunicativa

    4/11

    En realidad, toda esta consideracin del lenguaje supone la idea temprana deHumboldt de que la lengua no es sino , tal y como recoga Vossler en

    suFilosofa del lenguaje (Vossler, 1940).

    Curiosamente, en la mayor parte de los estudios que tratan el tema con posterioridadse acogen las definiciones sobre las funciones que ofrece Pierre Guiraud en su tratadodesemiologa(Guiraud, 1971), pero concluyendo errneamente, en ocasiones, en que unacomunicacin adopta un aspecto funcional sobresaliente y se debe ver desde esa impronta,cuando Guiraud afirma con toda claridad: Les diverses fonctions telles quon vient de lesdefinir sont concurrentes; on les trouve mles en proportions diverses dans un mmemessage; lune ou lautre dominant selon le type de communication (Guiraud, 1971, pg.13). Cosa que es ms que evidente; si un hablante, por ejemplo, confunde los trminosclusula y cpsula, y dice primera cpsula en un contexto en el que claramente quiere decirprimera clusula, la impronta emotiva del mensaje es enorme, porque nos indica laimpropiedad del trmino utilizado, que evidencia la incultura de ese hablante, pero esapreeminencia no invalida de ninguna manera la funcin referencial, el contenido de lacomunicacin.

    Tras la enunciacin terica, a los alumnos hay que ofrecerles distintos ejemplos atravs de los que poder comprobar todo lo expuesto. Por ejemplo, Jakobson sealaba que lasvariantes fonticas que alguien tenga le darn a su mensaje unas notas aadidas que nosllevarn al lugar de donde es oriundo ese hablante por palatalizar, sesear, cecear, etc., pero,adems de las variantes fonticas, el emisor puede utilizar un determinado vocabulario contrminos regionales (alcacil en lugar de alcachofa, ya que estamos en Murcia) con lo quetambin se le podr ubicar por tratarse de una variante diatpica; del mismo modo si utiliza

    trminos tcnicos de la medicina, la fsica, la ingeniera, etc., evidenciar su familiaridad conesos mundos; asimismo si emplea cultismos o vulgarismos nos estar ofreciendo variantesdiastrticas y dndonos datos de su formacin, etc.

    As que, ya desde la fontica o el vocabulario de un hablante, obtendremos de entradauna cantidad de datos sobre l que se recogen en su mensaje. Es lo que conocemos comofuncin emotiva.

    Jakobson tambin habla de dos formas fundamentales que unen el mensaje con sureceptor: el vocativo y el imperativo. Los vocativos, en efecto, nos acercan a nuestro

    interlocutor, recogiendo bien su nombre propio: Juan, acrcame esos libros, o bien unocomn: nios, callos. En ambos ejemplos tenemos junto al vocativo la orden que suponeel imperativo, o sea que son enunciados eminentemente apelativos. En el vocativo se puedeacoger tambin la relacin de parentesco: vale, pap, como quieras, hija, llevando as dediversas maneras al receptor al mensaje.

    Pero debemos ampliar un poco las tcnicas en las que aparece la funcin apelativa,porque puede acoger tambin la captatio benevolentiae: como quieras, guapa, oexpresiones similares que aaden a la simple apelacin un cierto toque de adulacin para

    tratar de congratularse con el interlocutor.

    Adems, cualquier interrogacin espera un movimiento especialmente activo por partedel receptor, incluidas las interrogaciones retricas como ya veremos, y tambin los

  • 7/23/2019 Funcionalidad Comunicativa

    5/11

    enunciados inconclusos, por ejemplo las reticencias del tipo de: Para que se vaya dandousted cuenta de dnde se va a meter sin mencionar cul es ese sitio; en esos casos elreceptor tiene que completar la comunicacin por su cuenta, precisando que se va a meter enun lo, en problemas, etc., con lo cual queda asociado a la comunicacin de otro, colaborandocon ella, la apelacin es total.

    Por lo que se refiere a la funcin ftica tendremos que incluir todas las preguntas cuya

    finalidad es averiguar que el canal sigue abierto: eh?, est claro?, vale?, no? quealgunos emisores usan sin medida alguna, pero que resultan tiles en las dosis adecuadas.

    Con menos frecuencia se trata del cdigo mismo, pero a veces se hace, en clases delengua, por ejemplo, lo que nos lleva a la funcin metalingstica, que encontraremos cadavez que se trate no slo de cuestiones tcnicas de la lengua, sino tambin de otras realidadescomo su oportunidad, sus capacidades, etc., como en el bello pasaje, al concluir la primeravisita de Celestina a Melibea, en que la alcahueta dice a la muchacha: Mas razones destas tedira, si no porque la prolixidad es enojosa al que oye e daosa al que habla (Rojas, 1972,

    pg. 192) que supone todo un tratado comprimido de retrica.

    Para la funcin referencial intentaremos extraer los datos que transmite el mensajeobjetivamente, fijndonos en el tema tratado, las coordenadas espacio-temporales, etc. Y,por lo que se refiere a la funcin potica o esttica, repararemos en los aspectos formalesque se evidencian en la comunicacin tratando de ver sus efectos, o sea su potencialidadexpresiva.

    2.Aplicacin pedaggica: ejemplificacin

    Naturalmente hay que pasar a aislar todo esto en una conversacin para que elalumnado se habite a realizar este ejercicio de anlisis e identifique toda esta funcionalidadcon solvencia, pues eso supondr un autntico buceo en los procedimientos de lacomunicacin; para ello debemos empezar por ofrecer unas pautas iniciales para comenzar elestudio de cada una de las funciones y luego pasar al ejercicio prctico.

    Por ejemplo se debe indicar que, para el estudio de la funcin emotiva, comiencen poranalizar la cantidad y calidad de la comunicacin de que se trate. Naturalmente indicando quetodo debe valorarse segn las circunstancias de la emisin; por ejemplo un mensaje largopuede ser el de un emisor muy puntilloso, o el de un pesado (si es reiterativo); uno corto,

    quizs sea de alguien que no tiene mucho inters en el tema, o que es impaciente. Del mismomodo se debe proceder por lo que se refiere a la calidad de lo emitido, su coherencia, suvocabulario (preciso/impropio, o variado/montono), la utilizacin de tpicos, tics, etc.

    Como comunicacin objeto de estudio podemos utilizar el siguiente dilogo deElosaest debajo de un almendro de Jardiel Poncela (Poncela, 1991, pgs. 89-91):

    EDGARDO.- (Apagando la radio y haciendo enmudecer al speaker.) S perfectamentelo que acabo de or y no necesito que usted me lo diga. (Nueva pausa. Por la escaleradel fondo aparece entonces FERMN. Es el ayuda de cmara de EDGARDO y viste eluniforme con gran empaque. Tiene treinta y cinco aos, poco ms o menos. Al llegararriba se inclina para hablarle a alguien que viene detrs.)

    FERMN.- Suba por aqu. (Por la escalera surge LEONCIO, un hombre de la edadaproximada de FERMN. Aunque va de paisano, en el cuello de celuloide, en lo mal quelleva puesta la corbata y en el chaleco a rayas que descubre debajo de la americana, se

  • 7/23/2019 Funcionalidad Comunicativa

    6/11

    le nota que tambin es criado de profesin.) Y le digo lo mismo que le dije en lossalones de abajo: mucho cuidado de no tropezar con los muebles, eh?

    LEONCIO.- Ya, ya!

    FERMN.-Ni rozarlos. Ni apartarlos un dedo de donde estn, porque (Hablndole alodo.), porque aqu hubo un criado, hace cuarenta y seis aos, que, al limpiarlo, corrimedio palmo a la izquierda aquel sof que ve usted ah. (Seala.), y se tuvo que ir a LaHabana, y muri all de fiebre amarilla.

    LEONCIO.- Contagiado?

    FERMN.- Del disgusto

    LEONCIO.- (Dejando escapar un silbido de asombro.)Toma!

    FERMN.- Para que se vaya usted dando cuenta de dnde se va a meter

    LEONCIO.- Ya vengo informado; pero es que el sueldo

    FERMN.- Qu va usted a decirme! Los sueldos que se dan en esta casa son nicos enMadrid y provincias. Pues por qu he aguantado yo cinco aos? Pero, amigo, pasancosas aqu que ni con el sueldo Cocineras he conocido veintinueve.

    LEONCIO.- Tendr usted el estmago despistado.FERMN.- De chferes, manadas. De doncellas, nubes. Y de jardineros, bosques, y yaha llegado un momento que no puedo resistir tanta chaladura y tanta perturbacin; yen cuanto a usted, o el que me sustituya, se imponga en las costumbres de la casa,saldr pitando Por ms que no s si tendr aguante para esperar an esos das quefaltan. (EDGARDO ha vuelto a abrir la radio y se oye de nuevo la voz del speaker.)

    LA VOZ DEL SPEAKER.- Las mejores pastillas para la tos

    EDGARDO.- (Cerrando la radio.) Ni yo tengo tos ni creo en la eficacia de las pastillasque usted recomienda.

    FERMN.- (Aparte, a LEONCIO.) El seorLEONCIO.- Con quin habla?

    FERMN.- Con el speaker de la radio. Son incompatibles.

    EDGARDO.- (Que ha odo el ruido, pero no puede verlos por la posicin de la cama.)Fermn!

    FERMN.- Ya nos ha odo. (Sin moverse de donde est.) Seor?

    EDGARDO.- Qu haces ah?

    FERMN.- Estoy con el aspirante a criado nuevo, seor.

    EDGARDO.- Acrcamelo, a ver si me gusta.FERMN.- Me parece que s le va a gustar al seor. (Aparte, a LEONCIO, en vozbaja.)Atsese usted un poco, que como no le pete al primer golpe de vista, no entrausted en la casa. (Le ayuda a peinarse un poco y a ponerse bien la corbata.) Ahora lehar el interrogatorio misterioso. Se acuerda usted bien de las respuestas?

    LEONCIO.- S, s

    FERMN.- Dios quiera que no meta usted la pata

    EDGARDO.- Fermn! No me has odo?

    FERMN.- S, seor, s. Ah vamos.

    LEONCIO.- Por dnde se llega a la cama? Por aqu? (Intenta echar a andar por entredos muebles.)

    FERMN.- No. se es el camino que lleva a la consola grande. Y por ah (Seala otrosdos muebles.) se va al tiro al blanco. A la cama es por aqu. Sgame

  • 7/23/2019 Funcionalidad Comunicativa

    7/11

    2.2.1 La funcin emotiva

    Comenzaremos con el anlisis de lafuncin emotiva(que estudia las relaciones entreel mensaje y el emisor), siguiendo el orden de intervencin.

    Por lo que se refiere al locutor o locutores de radio poco hay que decir desde estepunto de vista, las dos comunicaciones que aparecen, una meramente informativa y la otrapublicitaria, se realizan con la mayor objetividad y utilizando trminos que podramos calificarde estndar, el emisor no deja una impronta especial y podramos decir que esascomunicaciones deben ser analizadas nicamente desde el punto de vista de lo referencial.

    Edgardo, el seor de la casa, que interviene a continuacin, habla muy poco y de formamuy contundente; sus frases son breves y directas y transmiten una enorme seguridad. Esun hablante lacnico, casi seco y lo que dice es de una enorme lgica. La primera frase quepronuncia, despus de apagar la radio: S perfectamente lo que acabo de or y no necesito

    que usted me lo diga transmite con claridad su suficiencia, y la segunda, tras la publicidadde las pastillas, es un modelo de lgica aplastante, rechaza el producto porque no le es til ytampoco cree en su eficacia, con lo que muestra a la vez su lgica y su espritu crtico; congente como l la publicidad tendra sus das contados; pero luego observamos que entre loque dice y lo que hace hay bastante distancia, porque lo vemos apagando la radio ydirigindose al locutor en un dilogo imposible y viviendo en una casa completamenteinvadida por los muebles hasta conformar un laberinto, muebles que no se pueden desplazar,tal y como ilustra el microrrelato que recuerda Fermn (entre otras muchas manas que seirn poniendo de relieve), por lo cual en l confluyen la lgica y la crtica en el decir y la

    locura en el hacer, siguiendo un paradigma de comportamiento que en nuestra literaturainaugur honrosamente Cervantes con Don Quijote.

    Fermn, el mayordomo de la casa, es quien ms habla, pero hay que tener en cuentaque es el informador de este dilogo. Es alguien muy insistente, repite, por ejemplo, elmismo mensaje a Leoncio varias veces; a su favor hay que decir que sus reiteraciones no sonmachaconas, sino que presentan una cierta variedad, ya que dice lo mismo pero enfatizando,ejemplificando, etc.; de cualquier forma tendremos que calificarlo de locuaz, lo que loenfrenta al laconismo de Edgardo que acabamos de comentar y no es esa la nica

    caracterstica que separa estos dos modos de hablar, porque, frente a la lgica del seor, elmayordomo no es un hombre coherente expresndose, ya que expone los efectos antes quelas causas, lo que hace que tenga que desplegar mucha ms energa en su alocucin.

    En otro orden de cosas, Fermn es un hbil argumentador, porque para corroborar suimpresin negativa de la casa, citar a toda la servidumbre que ha desfilado por all en loscinco aos que l ha aguantado, empezando por dar un nmero exacto de las cocineras quese han ido sucediendo: veintinueve, que suponen otras tantas voces crticas, unidas a lasuya, para manifestar la locura del lugar, a las que se unirn tambin las de chferes,doncellas y jardineros como especifica despus. Es una argumentacin inductiva impecable

    para dar fuerza a sus crticas. Tambin utiliza esa frmula argumentativa con el ejemplo delcriado que huye por haber movido un mueble, pero quizs su forma incoherente de hablarmanifiesta con ms claridad que un reconocimiento expreso suimpaciencia y nerviosismo, unntimo desasosiego que le impide concentrar su habla.

  • 7/23/2019 Funcionalidad Comunicativa

    8/11

    Por ltimo Leoncio, el aspirante a mayordomo, interviene muy poco porque es elreceptor, se limita a asentir y preguntar oportunamente todo aquello que le parece extrao,pero, en su corto parlamento, da cuenta de su rapidez mental, porque, cuando Fermn le esthablando del crecido nmero de cocineras que han pasado por la casa, Leoncio hace un chistesobre la marcha con gran habilidad: tendr usted el estmago despistado, utilizando unapersonificacin y otorgando a un rgano capacidades humanas, para expresar con acierto la

    indudable desorientacin desde el punto de vista culinario que habr habido. Con una solafrase vemos a un hablante de ingenio rpido y con humor.

    Los alumnos pueden as constatar que el anlisis de las formas utilizadas en lacomunicacin ofrece unos datos impagables sobre los hablantes: uno seguro, lacnico, lgico,contundente, otro insistente, desordenado en su exposicin, nervioso e impaciente (encuriosa oposicin) y, por ltimo, un tercero de ingenio rpido y con sentido del humor ycreatividad.

    2.2.2.La funcin conativa o apelativa

    Es la que se ocupa de estudiar las relaciones entre el mensaje y el receptor, losaspectos con los que se quiere obtener algn tipo de reaccin de este ltimo. Jakobsonsealaba fundamentalmente la utilizacin de los vocativos.

    En el fragmento de conversacin que nos ocupa, el locutor de radio no deja deemplearlos, como es lgico en un profesional de la comunicacin: seores, mencionando alos receptores de su informacin; tambin lo hace Edgardo llamando a Fermn y estecontestndole, pero, en otro momento, Fermn se dirige a Leoncio llamndole amigo y conesa frmula, al uso del vocativo para atraer la atencin singular del receptor o receptores, se

    une la captatio benevolentiae, ya que se halaga con el fin de crear un buen clima quefacilite la comunicacin.

    Tambin sealaba Jakobson el uso de los imperativos, que aqu encontramos cuandoEdgardo dice a Fermn que le presente a Leoncio, de una manera un tanto singular:Acrcamelo, a ver si me gusta

    Pero en este fragmento aparecen adems otros usos que exigen una colaboracinespecialsima del receptor, como las reticencias, que ya hemos mencionado arriba, cuandoFermn le dice a Leoncio: Para que se vaya usted dando cuenta de dnde se va a meter

    sin especificar a qu se refiere, sino interrumpiendo la comunicacin al suponer que elreceptor ya ha entendido que alude a un lo, problemas, etc. Es este ltimo, el receptor,quien tiene que aportar mentalmente a la comunicacin lo que le falta, convirtindose as encolaborador de ella: no cabe mayor fuerza apelativa.

    El otro caso similar est en boca de Leoncio cuando contraargumenta: pero es queel sueldo sin mencionar nada ms a este propsito, a pesar de lo cual Fermn contina,dando por supuesto que el emisor se refera a que era muy bueno, cosa que, naturalmente,ha aadido l por su cuenta, ya que la comunicacin ha quedado incompleta esperando la

    colaboracin del receptor, implicndolo definitivamente en ella.

    Tendramos que aadir a los vocativos, imperativos y reticencias las interrogaciones,que tienen un efecto apelativo enorme (Escandell, 2013). En el texto aparece una

  • 7/23/2019 Funcionalidad Comunicativa

    9/11

    interrogacin retrica en boca de Fermn: Pues por qu he aguantado yo cinco aos?.Naturalmente los alumnos han estudiado en bachiller qu es una interrogacin retrica yrecordarn su definicin, pero es indispensable que se les haga trabajar con ella y lo mejorser que comparen el uso interrogativo y el simplemente asertivo: por eso he aguantado yocinco aos. Llegarn a la conclusin de que, referencialmente hablando, son equivalentes,pero que, mientras que la afirmacin no implica al receptor, la forma interrogativa s, dejando

    que sea este ltimo el que haga la afirmacin que se le ha planteado (que en el otro casohaca el emisor). Tras la explicacin se les debe pedir que completen su definicin de quepregunta retrica es aquella que no necesita respuesta, puntualizando que no precisa derespuesta expresa, pero que el receptor se ve implicado por ella y obligado a asentir, disentiro lo que quiera que se le pida de esa forma en cada caso.

    As pues comprobamos, a partir del anlisis de un fragmento dialogado, que haydistintas maneras de acercar una comunicacin al receptor y que, en muchos casos, sonenormemente sutiles y efectivas. Llegado este momento se les debe pedir a los alumnos quevayan confeccionando distintos cuadros con las tcnicas que van surgiendo, que se deben ir

    completando con otras frmulas que podemos encontrar en otros textos, hasta conformar unlistado que ser efecto terico de los anlisis prcticos que se lleven a cabo: llegaremos as ala teora desde la prctica, con un mtodo inductivo que los conduzca a adquirir lascompetencias pertinentes.

    2.2.3 La funcin referencial

    Segn Guiraud (Guiraud, 1971, pg. 10) est la base de toute communication; elledfinit les relations entre le message et lobjet auquel il rfre; para que la precisin seaoportuna se les indicar a los alumnos que pregunten qu?, por qu?, quin?, dnde?,

    cundo? siempre que haya respuesta y datos que analizar sobre esos aspectos, sinperjuicio de resumir despus todo convenientemente.

    En la comunicacin que nos ocupa un criado introduce a otro en las costumbres de unacasa para que lo sustituya, porque l piensa marcharse. En el dilogo intervienen amboscriados y el seor de la casa y se oye una radio que es enmudecida reiteradamente. Por lapresencia de esa radio podemos deducir un tiempo aproximado, pero lo cierto es que no haydatos temporales manifiestos, s los hay, sin embargo, espaciales, todo ocurre en el interiorde una casa de Madrid, de amplias dimensiones y completamente llena de muebles que

    llegan a conformar un autntico laberinto, hasta el punto que se debe ser un iniciado paraadentrarse en l.

    2.2.4 La funcin ftica

    Segn Jakobson, la funcin ftica tiene por objetivo asegurar que el canal comunicativoest abierto, funcionando, es una funcin de contacto, que intenta verificar que contamos conla atencin del receptor.

    No est muy presente en nuestro dilogo, tan slo aparece tras la primera intervencinde Fermn, en que enfatiza la afirmacin de que no se debe tropezar con los muebles, tras loque aade eh?. El emisor trata de asegurarse la atencin de su interlocutor, por eso esafuncin es utilizada con tanta profusin por los profesores al explicar.

  • 7/23/2019 Funcionalidad Comunicativa

    10/11

    No hay tampoco aqu consideraciones a propsito de la lengua, por lo que no aparecela funcin metalingstica,que yahabr ocasin de introducir en otro momento.

    2.2.5 La funcin potica o esttica

    Por ltimo, y por lo que se refiere a la funcin potica o esttica, esta se centra enlas formas que adopta el mensaje y que lo pueden hacer especialmente expresivo.

    Recordando que estamos ante un fragmento de una obra teatral, lo primero quetenemos que destacar es que se haya dispuesto de un receptor en la ficcin (Leoncio), quepreguntar oportunamente para informarse de con quin habla Edgardo, por dnde se llega adeterminado lugar, etc., con lo cual los espectadores tienen un doble de s mismos en la obra,alguien que interroga en su lugar sobre aquellos aspectos sobre los que quieren saber. As lainformacin fluye de una forma extraordinariamente natural.

    Pero, sobre todo, vemos que la incoherencia que hemos destacado en la forma dehablar de Fermn, el exponer los efectos antes que las causas, tiene un resultado muy

    rentable en la expresividad del conjunto, se habla de las manas de la casa y susconsecuencias (despedir al criado que se ha atrevido a desplazar unos pocos centmetros unmueble), de la abundancia injustificada de stos, se alude al laberinto que conforman, semenciona un tiro al blanco en un dormitorio, se habla de un interrogatorio misterioso, dealguien que le habla a la radio, y no se comienza, de forma lgica, indicando la causa de talescomportamientos. Todo esto, en lugar de ser contraproducente, incentiva el inters por lasituacin, conforma un misterio que se querr resolver. La forma en que se ofrece lainformacin es un arma poderosa para atraer inexorablemente, cosa que no se hubieseconseguido nunca con una exposicin lgica, que hubiese imposibilitado la obra simplemente.

    Vemos por tanto que una alteracin de la lgica gramatical de la exposicin va a redundar encrear un clima de misterio altamente atractivo.

    Fermn es tambin quien utiliza la hiprbole para conseguir resultados sorprendentes;en el microrrelato en que resume la historia del antiguo criado utiliza una hiprbole temporal,porque cuarenta y seis aos son muchos para recordar una nadera, eso le da al conjuntociertos aires legendarios, despus sigue utilizando la hiprbole, aunque esta vez aplicada a loespacial, al indicar que el desplazamiento en cuestin ha sido de medio palmo y, aconsecuencia de todo ello, el hombre no solo pone tierra por medio, sino todo el ocanoAtlntico, porque se marcha nada menos que a La Habana. Naturalmente la exageracincontinuada de todos los elementos distorsiona el conjunto hasta producir la risa antesemejante absurdo, contribuyendo la hiprbole a crear un conjunto humorstico.

    Leoncio es quien utiliza la personificacin, atribuyendo una peculiaridad personal a unrgano corporal, con lo que hace el chiste que comentbamos antes y que contribuyetambin a conseguir el clima jocoso.

    Por ltimo se puede introducir al alumnado en la idea de la funcionalidad de lametonimia (Le Guern, 1976), la figura de sustitucin que se basa en la contigidad de las

    realidades con las que juega; ya que el laberinto que conforma la casa de Edgardo, al ser unespacio creado y, segn vemos, defendido por l, puede pasar a reflejar su psicologa, deforma que el espacio sugerira la peculiaridad de los comportamientos de este personaje sinnecesidad de insistir mucho en ello (Wellek, R. y Warren, A., 1979); es una forma oblicua,

  • 7/23/2019 Funcionalidad Comunicativa

    11/11

    extraordinariamente acertada, de presentar lo psicolgico sin hacerlo abiertamente(Escudero, C. y Hernndez, C., 2005), cosa esta ltima quiz no muy oportuna en una obrateatral como esta que nos ocupa.

    As pues, vemos cmo las figuras retricas, o las estructuras formales en que sedisponen determinadas comunicaciones pueden contribuir a su ms oportuna expresividad,con lo que la forma con que se reviste el mensaje no es ningn aadido del que se puede

    prescindir, sino que, por el contrario, puede determinar el alcance del conjunto y tambincomprobamos la necesidad del anlisis de cada uno de los elementos que intervienen en unacomunicacin a fin de llegar a valorar adecuadamente sus significado y su alcance.

    BIBLIOGRAFA

    Bally, C. (1962). El lenguaje y la vida(A. Alonso, trad.) Buenos Aires: Losada

    Bhler, K. (1967). Teora del lenguaje(J. Maras, trad.) Madrid: Revista deOccidente. S.A.

    Escandell, M.V. (2013). Introduccin a la pragmtica. Barcelona: Ariel

    Escudero, C., Hernndez, C. (2005).Acercamiento a lo literario. Murcia:Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones

    Guiraud, P. (1971). La smiologie. Paris: Presses Universitaires de France (PUF)

    Jakobson, R. (1985). Lingstica y potica. Madrid: Ctedra

    Le Guern, M. (1976). La metfora y la metonimia. Madrid: Ctedra

    Rojas, F. (1972). La Celestina, I. Madrid: Espasa Calpe

    Saussure, F. (1961). Curso de lingstica general. Buenos Aires: Losada

    Vossler, K. (1940). Filosofa del lenguaje. Madrid: Publicaciones de la Revista deFilologa Espaola, CSIC.

    Wellek, R., Warren, A. (1979). Teora literaria. Madrid: Gredos.