Funciones Del Lenguaje

6
Funciones del lenguaje Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje. El lenguaje tiene seis funciones: 1. Función Emotiva o Expresiva 2. Función Conativa o Apelativa 3. Función Referencial 4. Función Metalingüística 5. Función Fática 6. Función Poética Variaciones de la Lengua Como ya se había indicado, una de las funciones de la comunicación es intercambiar con claridad pensamientos o ideas, esto sólo se logra en la medida en que se conozcan los elementos que

description

ANTROPOLOGIA

Transcript of Funciones Del Lenguaje

Page 1: Funciones Del Lenguaje

Funciones del lenguaje

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva o Expresiva

2. Función Conativa o Apelativa

3. Función Referencial

4. Función Metalingüística

5. Función Fática

6. Función Poética

Variaciones de la Lengua

Como ya se había indicado, una de las funciones de la comunicación es intercambiar con claridad pensamientos o ideas, esto sólo se logra en la medida en que se conozcan los elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno de ellos, son las variantes que presenta la lengua.

Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales, mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos con significado exclusivo en un determinado contexto cultural, a saber:

Page 2: Funciones Del Lenguaje

Dialecto

Un dialecto es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas. Es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y “fósforos”). Por ejemplo, los habitantes de las islas Canarias suben a la guagua igual que los chilenos, en tanto que los hablantes del español en la península Ibérica lo hacen al autobús. Entre aquellos que hablan el mismo dialecto geográfico, existen otras variedades lingüísticas que dependen de situaciones específicas.

Argot

Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación personas de igual rango o condición, cuyo origen más frecuente suele ser la asociación con otras palabras o la yuxtaposición de imágenes; generalmente tienen una vida más corta que las expresiones habituales del coloquio, suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social y cultural que está socialmente integrado, lo que lo distingue de la germanía. Son candidatos a crear tanto un argot como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo policías, profesionales de la medicina o de la informática, el deporte o el periodismo; sin embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías sociales diferenciadas como los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los gitanos, los integrantes de cualquier sociedad secreta o secta, e incluso entre los miembros de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean el término cardenal para nombrar las manchas moradas de la piel, por ser del mismo color que las ropas que lleva ese alto cargo eclesiástico).

Jerga

Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Cabe bajo la denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar.

Las expresiones patología, hematoma y amaurosis son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera respectivamente; cargo, abono, y pliego de condiciones son propias de la economía y las finanzas.

Page 3: Funciones Del Lenguaje

Ramas de la antropología.

Antropología biológica o Antropología física. Esta rama analiza la diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente. Incluye, por tanto, la evolución de la anatomía humana, así como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente. En ocasiones, abarca la evolución de los primates. En el pasado era llamada antropología física, aunque con una ligera disparidad de conceptos.

Ejemplo: la evolución del hombre.

La primatología es el estudio científico de los primates. Esta es una disciplina diversa en la que sus seguidores se pueden hallar en los departamentos de biología, antropología, psicología, ecología, entre otras. La primatología moderna es una ciencia extremadamente diversa. Su rango de estudio abarca desde la anatomía de los ancestros de los primates hasta los estudios en campo sobre el comportamiento y ecología de las especies actuales.

Ejemplo: el estudio de la familia Hominidae, en particular en el género Homo, y dentro de este en la especie Homo sapiens.

Osteología: El estudio del esqueleto y los huesos, con el fin de analizar fósiles óseos para deducir el contexto cultural o habitual del organismo. La paleopatología es una disciplina osteóloga que estudia los dientes, huesos, muestras de pelo, muestras de piel de los fósiles para obtener una idea de la nutrición, traumas o enfermedades que el organismo en estudio vivió.

Ejemplo: análisis de diferencias entre el esqueleto masculino y femenino.

La SOMATOLOGÍA; cuyo campo de estudio son las poblaciones vivas y comprende la medición del cuerpo (somatometría o antropometría), su evaluación visual y su evaluación neuroendócrina a través de la fisiología, inmunología, genética, etcétera. La variación somatoscópica nos lleva necesariamente a considerar y agrupar a las poblaciones que son semejantes, en tipos; que una clasificación tipológica divide a los seres humanos en grupos geográficos sobre la base de la presencia regular de tendencias heterográficas; y que las tendencias etnográficas en áreas culturales se corresponden con los factores económicos.

Ejemplo: estudio de la poblaciones indígenas

Paleoantropología: La paleoantropología es la rama de la antropología física que se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles, en otras palabras de los homínidos antiguos. Para el estudio de éstos utiliza los fósiles, artefactos y herramientas; y los analiza en contexto geológico y arqueológico. Los descubrimientos y hallazgos de esta sub-especialidad han contribuido a la creación de la cronología de la historia natural y evolutiva de los seres humanos.

Ejemplo: Fósiles de animales extintos hace miles de años.

Forense: La antropología forense es la aplicación de la ciencia de la antropología física o antropología biológica al proceso legal. Trata directamente con la identificación de cadáveres y restos, y con descifrar las circunstancias de muerte. También, practica la reconstrucción de la biografía biológica antemortem del individuo, con el propósito de establecer cómo era el modo de vida de la víctima antes de su muerte, la edad, el sexo, linaje ancestral, trauma físico durante la vida (enfermedades, golpes etc.), fecha de fallecimiento, y se puede, también, identificar si ha habido daños al espécimen postmortum.

Ejemplo: la biopsia en un cuerpo desconocido.

Page 4: Funciones Del Lenguaje

La antropología cultural o antropología social: es la rama de la antropología que centra su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructuras políticas y económicas, urbanismo, medios de alimentación, salubridad, mitos, creencias y relaciones de los grupos humanos con el ecosistema. La antropología cultural incluye también el estudio de la religión (o fenomenología de la religión) como un elemento común a todas las culturas: el hecho religioso.

Ejemplo: tipos de conducta, racional o irracional

La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología. La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:

Ejemplo: Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias. Religión y expresión simbólica transcendental.

Arqueología: estudia a la humanidad pretérita. Permite conocer la vida en el pasado de pueblos extinguidos. Los arqueólogos dependen de los restos materiales de pueblos antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se realiza mediante el análisis estratigráfico de los objetos obtenidos en las excavaciones.

Ejemplo: Los restos de monumentos antiguos.

La etnohistoria es la rama de la historia y de la antropología que estudia a las comunidades originarias de una determinada región del mundo y su convivencia con otros grupos humanos, con la complejidad política e identitaria que ello representa. Relacionada con las nuevas corrientes históricas se ha enfocado también a las historias sociales que han sido relegadas; así, etnohistoria de las mujeres, de las imágenes, de los inmigrantes, entre otros.

La conjunción de historia y antropología o etnología, permite esclarecer el mundo del "otro", independientemente de que éste se encuentre en el pasado o en el presente, se trate de un grupo marginado o dominante, posea o no escritura como forma comunicativa y de resguarde de la memoria. Para su estudio se emplean las herramientas de trabajo de fuentes varias:

Ejemplo: escritura jeroglífica, códices, crónicas, cartas de relación, etc.

Antropología lingüística: estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de los lenguajes. Asimismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que nos explican las migraciones y la difusión de la información. También se preguntan en las formas en que el lenguaje se opone o refleja otros aspectos de la cultura.

Ejemplo: Diferencias de los lenguajes vivos (variaciones de una lengua)