Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación...

122
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Informe final del estudio Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua Una propuesta de lineamientos para la política sectorial en el tema de extensión agrícola Ramiro Ortiz Sergio Ruano Julio Monterrey Managua, Nicaragua Noviembre 2006

Transcript of Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación...

Page 1: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

Informe final del estudio

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en

Nicaragua

Una propuesta de lineamientos para la política sectorial en el tema de extensión agrícola

Ramiro Ortiz

Sergio Ruano

Julio Monterrey

Managua, Nicaragua

Noviembre 2006

Page 2: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

1

Tabla de contenido

Acrónimos ........................................................................................................................................... 4

Reconocimiento ................................................................................................................................... 5

Breve resumen del estudio ................................................................................................................. 6

1. Introducción ............................................................................................................................... 9

2. Antecedentes y justificación del estudio ................................................................................ 11

3. Objetivos del estudio ............................................................................................................... 12

4. Equipo y metodología de trabajo ........................................................................................... 13

4.1 Equipo de trabajo.............................................................................................................. 13

4.2 Recopilación de información secundaria y entrevistas con personal de instituciones ..... 13

4.3 Visitas de campo y entrevistas a informantes claves ....................................................... 13

4.4 Caracterización de experiencias exitosas de metodologías de extensión ......................... 13

4.5 Diseño del instrumento para el análisis comparativo

entre metodologías y modalidades de extensión .............................................................. 14

a. Análisis comparativo de metodologías de extensión .................................................... 14

b. Análisis comparativo de modalidades de contratación de servicios de asistencia técnica

....................................................................................................................................... 16

4.6 Conducción de talleres de consulta sobre los resultados del estudio ............................... 16

5. Marco conceptual del estudio: Definiciones y conceptos ..................................................... 17

5.1 Conceptos relacionados con extensión ............................................................................. 17

5.2 El proceso de innovación tecnológica y la innovación en agricultura ............................. 19

5.3 Nuevos enfoques y conceptos en extensión ..................................................................... 22

6. Características del nuevo paradigma en extensión .............................................................. 25

6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ........................... 25

6.2 La justificación para la inversión de fondos públicos en extensión ................................. 25

6.3 Principales resultados del proceso de cambio en extensión ............................................. 26

6.4 La experiencia en Nicaragua en la transición hacia un nuevo sistema ............................ 26

6.5 Aspectos esenciales para establecer programas de contratación de la extensión ............. 28

6.6 Nuevos enfoques y metodologías ..................................................................................... 28

7. Descripción de las metodologías de extensión ....................................................................... 30

7.1 Las modalidades de extensión pública del INTA (ATP-MIC y ATP-ZAFA) ................ 30

a. Asistencia Técnica Pública con Enfoque de Cuencas (ATP-MIC) .............................. 30

b. Asistencia Técnica Pública para Zonas de Amortiguamiento

y Frontera Agrícola (ATP-ZAFA) ................................................................................ 33

7.2 Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) ................................................................. 34

7.3 Modelo Zig-Zag (MIP-CATIE)........................................................................................ 37

7.4 Metodología Campesino a Campesino ............................................................................ 44

7.5 Modelo de Asistencia Técnica del POSAF (MATEC) ................................................... 50

8. Las modalidades de contratación de servicios de extensión ................................................ 54

8.1 La modalidad de Asistencia Técnica Privada Cofinanciada del INTA (ATP2) ............... 54

8.2 El Fondo de Asistencia Técnica (FAT) ............................................................................ 56

a. FAT-Occidente ............................................................................................................. 59

b. FAT-Las Segovias ........................................................................................................ 60

8.3 Las modalidades de extensión del sector privado ............................................................ 61

a. Las empresas formuladoras y distribuidoras de agroquímicos ..................................... 61

Page 3: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

2

b. La empresa del campo y la experiencia en ajonjolí ...................................................... 62

9. Costos de los servicios de extensión (Metodologías y modalidades) ................................... 63

9.1 Costos de las modalidades de asistencia técnica del INTA (Ortiz 2004) ......................... 63

9.2 Costos de ECAs (Ortiz 2004) ........................................................................................... 64

9.3 Costos de asistencia técnica en el FAT ............................................................................ 66

a. FAT-Occidente ............................................................................................................. 66

b. FAT-Las Segovias ........................................................................................................ 67

9.4 Los costos de atención a los agricultores en el modelo Zig-Zag (MIP-CATIE) .............. 68

9.5 Costos del MATEC-POSAF ............................................................................................ 70

9.6 Costos de Campesino a Campesino (CaC) ....................................................................... 71

9.7 Análisis comparativo de costos de la extensión/asistencia técnica .................................. 71

10. Análisis comparativo de las metodologías de extensión/AT ................................................... 75

10.1 La selección de los temas de análisis y los criterios utilizados ....................................... 76

a. Estrategia de relación de trabajo con la población atendida ......................................... 76

b. Estratificación de la población atendida para la entrega de servicios diferenciados .... 76

c. Organización de la población atendida ......................................................................... 77

d. Distinción por género y edad dentro de la población atendida .................................... 77

e. Grado de participación de la población atendida en los procesos de trabajo ............... 77

f. Empoderamiento de la población atendida ................................................................... 77

g. Innovación tecnológica ................................................................................................. 78

h. Relación sistemática con la investigación u otras fuentes

de conocimiento tecnológico ......................................................................................... 78

j. Estrategia para la entrega del servicio ........................................................................... 78

k. Costo del servicio ......................................................................................................... 79

l. Desarrollo de capital humano ........................................................................................ 79

m. Interinstitucionalidad ................................................................................................... 79

10.2 Los resultados de la aplicación del modelo: el análisis comparativo .............................. 79

a. Campesino a Campesino (CaC) .................................................................................... 80

b. Escuelas de Campo (ECAs) ......................................................................................... 82

c. MATEC-POSAF .......................................................................................................... 83

d. ATP-MIC...................................................................................................................... 84

e. Modelo Zig-Zag ............................................................................................................ 85

f. ATP-ZAFA ................................................................................................................... 84

10.3 Principales hallazgos ........................................................................................................ 86

11. Análisis comparativo de las modalidades de contratación de servicios

de extensión/AT ....................................................................................................................... 87

11.1 La selección de los temas de análisis y los criterios utilizados ........................................ 88

a. Estrategia de relación de trabajo con la población atendida ......................................... 88

b. Forma de contratación de los servicios de asistencia técnica ....................................... 88

c. Estratificación de la población atendida para la entrega de servicios diferenciados .... 88

d. Relación contractual con la población atendida ........................................................... 88

e. Distinción por género y edad dentro de la población atendida ..................................... 89

f. Costo del servicio por persona/familia atendida ........................................................... 89

g. Sistema para el pago por los servicios de AT de parte de la población atendida ......... 89

h. Modalidad del pago del servicio de AT por parte de la población atendida ................ 89

i. Recuperación del pago .................................................................................................. 89

Page 4: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

3

j. Prevención de la morosidad .......................................................................................... 89

k. Respaldo de información para la innovación institucional/ tecnológica ...................... 89

l. Grado de participación de la clientela ........................................................................... 89

11.2 Los resultados de la aplicación del modelo, el análisis comparativo ............................... 90

11.3 Principales hallazgos ....................................................................................................... 93

12. Principales efectos de las metodologías y modalidades ........................................................ 94

12.1 Efectos de las metodologías de extensión ........................................................................ 95

a. Las modalidades de extensión pública del INTA (ATP-MIC y ATP-ZAFA) ............. 95

b. Las Escuelas de Campo (ECAs) ................................................................................... 97

c. El modelo Zig-Zag........................................................................................................ 99

c. Metodología Campesino a Campesino ....................................................................... 100

d. El Modelo de Asistencia Técnica del POSAF (MATEC) .......................................... 103

12.2 Efectos de las modalidades de contratación de servicios de extensión .......................... 104

a. La modalidad ATP2 ................................................................................................... 104

b. La modalidad FAT ..................................................................................................... 106

13. Propuesta de lineamientos de política para la extensión agrícola..................................... 107

13.1 Principios de política para extensión y otros servicios de asesoría agrícola ................. 108

13.2 Propuesta de lineamientos de política para metodologías y modalidades de extensión 109

13.3 Argumentos generales que respaldan la propuesta de lineamientos de política............. 115

14. Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 117

Anexos

I. Listado de personas entrevistadas.

II. Las Escuelas de Campo (ECAs) en Cusmapa (Estudio de caso).

III. Teoría de educación de adultos.

IV. Metodología Campesino a Campesino en el municipio de Teustepe, departamento de Boaco, Nicaragua

(Estudio de caso).

V. Análisis comparativo de las metodologías de extensión.

VI. Análisis comparativo de las modalidades de contratación de servicios.

VII. Memoria del evento de consulta.

Page 5: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

4

Acrónimos

ADET Asociación Destino y Esperanza de la Tierra

ANIFODA Asociación de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos de Nicaragua

ATP2 Asistencia Técnica Privada Cofinanciada

ATPM Asistencia Técnica Pública Masiva

ATP-MIC Asistencia Técnica Pública con Enfoque de Cuencas

ATP-ZAFA Asistencia Técnica Pública para Zonas de Amortiguamiento y Frontera Agrícola

CATIE Centro Agronómico Tropical para la Investigación y la Enseñanza

CIAL Comité de Investigación Agrícola Local

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio para República Dominicana y Centro América

ECAs Escuelas de Campo para Agricultores

FAITAN Fondo de Apoyo a la Investigación Tecnológica Agropecuaria y Forestal de

Nicaragua

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FAT Fondo de Asistencia Técnica

FIDA Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola

FIDER Fundación de Investigación y Desarrollo Rural en Nicaragua

FUNICA Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

IDR Instituto de Desarrollo Rural

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

MATEC Modelo de Asistencia Técnica del POSAF

MIC Manejo Integrado de Cuencas

MIP Manejo Integrado de Plagas

ONG Organización No Gubernamental

PAEF Planificación y Administración Empresarial de Fincas

PASOLAC Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de América Central

PCaC Programa Campesino a Campesino

PESA Programa Especial de Seguridad Alimentaria

PMA Programa Mundial de Alimentos

POA Plan Operativo Anual

POSAF Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal

PROMIPAC Programa de Manejo Integrado de Plagas para América Central

PTA Proyecto de Tecnología Agropecuaria

RAMAC Rapaccioli, McGregor S.A.

SERVITEC Servicios Técnicos Agropecuarios

SETAC Sistema de Educación Agrícola y Capacitación

SETAGRO Empresa de Servicios Agropecuarios de Occidente

UNA Universidad Nacional Agraria

UNAN Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNESCO United Nations Educational Scientific and Cultural Organization

Page 6: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

5

Reconocimiento

Los autores del presente estudio desean hacer patente su agradecimiento a todas aquellas personas e

instituciones que colaboraron con este equipo, brindando tiempo e información para la construcción del

documento. El interés que mostraron al participar en un estudio que consideraron de gran importancia para el

sector agrícola, nos motiva doblemente a reconocer su contribución.

Quisiéramos también reconocer el apoyo recibido por parte de la Representación de FAO en Nicaragua y de la

Dirección Técnica Nacional del PESA / FAO para la conducción del Estudio de Caso de las Escuelas de Campo

en Cusmapa. Así mismo, agradecemos el apoyo de la dirección del Programa Campesino a Campesino (PCaC),

para poder realizar el estudio de caso sobre la metodología de extensión de ese Programa en Teustepe. Tanto en

el caso del PESA como en el PCaC, tuvimos involucramiento directo del personal técnico apoyando la

conducción de cada estudio.

Finalmente, queremos dar un reconocimiento especial a la representación del CATIE en Nicaragua por su

interés y su apoyo directo de manera permanente y por permitirnos realizar este trabajo de la manera más

expedita. Al personal administrativo y de apoyo logístico les presentamos nuestro agradecimiento por el

respaldo que recibimos con sus acciones de apoyo a nuestro equipo.

Page 7: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

6

Resumen ejecutivo

El presente estudio presenta información sobre las diferentes modalidades y metodologías de extensión que se

han utilizado en Nicaragua en los últimos años y que han alcanzado notoriedad por su amplia cobertura, su

naturaleza innovadora o por su efectividad. El estudio analiza estos diferentes esquemas desde el punto de vista

de su estrategia y formas de operación en la entrega del servicio (Metodologías de extensión), así como de los

modelos y mecanismos de asignación de recursos públicos para la conducción de actividades de asistencia

técnica por parte de organismos privados (Modalidades de contratación del servicio).

Hasta la fecha no se había realizado un análisis comparativo exhaustivo y completo sobre las diferentes

metodologías de extensión, desde el punto de vista de su estrategia y formas de operación, así como de las

modalidades y mecanismos de asignación de recursos públicos para la conducción de actividades de asistencia

técnica por parte de organismos privados (Solamente existen estudios parciales).

El propósito central de este estudio, es contribuir al proceso de formulación de la política de innovación

tecnológica a través de información actualizada y una propuesta de lineamientos basados en las lecciones

aprendidas resultantes de un análisis comparativo de las modalidades y metodologías de extensión más

importantes utilizadas en Nicaragua, en función de que éstas tienen mayor cobertura en el país o bien presentan

características que las hacen particularmente importantes por su efectividad. El estudio realizado también

muestra los modelos y mecanismos de asignación de recursos que mayor valor agregado ofrecen para las

distintas condiciones socioeconómicas y productivas del sector (Tipologías de productores) y que mejor se

adecuan a la realidad de los usuarios del servicio.

Entre las modalidades y metodologías de extensión incluidas en el análisis comparativo del estudio están:

Las del INTA: ATP2, Asistencia Técnica Pública con Enfoque de Cuencas (ATP-MIC) y Asistencia Técnica

Pública para Zonas de Amortiguamiento y Frontera Agrícola (ATP-ZAFA).

Las de FUNICA: FAT- Occidente y FAT- Las Segovias.

La “Escuela de Campo para Agricultores” (ECAs), en el contexto del Programa Especial de Seguridad

Alimentaria (PESA / FAO), que es ejecutado por el INTA.

El modelo Zig-Zag utilizado por el MIP - CATIE.

La metodología “Campesino a Campesino” que utiliza el programa del mismo nombre.

El Modelo de Asistencia Técnica (MATEC) del programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal

(POSAF) del Ministerio de Recursos Naturales (MARENA).

Y las utilizadas por el sector privado (miembros de ANIFODA; Empresa Del Campo de la UNAG).

Con el objeto de realizar el análisis comparativo entre metodologías y modalidades, se desarrolló una

herramienta específica, un modelo que se fundamenta en la teoría de sistemas y que dentro de su estructura

jerárquica consta de cuatro componentes como los elementos de dicha herramienta: 1) Temas de análisis, 2)

Variables para cada tema de análisis, 3) Indicadores para cada variable, y 4) Una ponderación de cada indicador,

de acuerdo a distintos niveles de desempeño posibles de cada una de las variables. Esta ponderación permitió

valorar cada variable y éstas a su vez valorar cada tema de análisis y éstos en turno, valorar el desempeño de

cada metodología de extensión incluida en el análisis comparativo.

Cada uno de los temas de análisis seleccionados son elementos estratégico / metodológicos, que se considera,

deben ser parte de una metodología de extensión o una modalidad de contratación de servicios, óptima o ideal,

bajo las siguientes consideraciones: i) Que permita trascender el ámbito productivo, puesto que el cambio o la

innovación tecnológica es solamente un medio para coadyuvar en el desarrollo humano, esto dentro de un

esquema de extensión agrícola como un proceso educativo más integral; ii) Que se base en los principios de un

enfoque de relación horizontal entre los actores involucrados para propiciar un proceso participativo; iii) Así

como, contar con lo necesario para ser eficiente y efectiva.

Page 8: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

7

Los principales resultados de este estudio, en función de un análisis comparativo entre las diferentes

metodologías de extensión y modalidades de contratación de la asistencia técnica que fueron abordadas,

incluyen los siguientes aspectos:

(i) Lecciones aprendidas basadas en la valoración técnica-económica comparativa de los diferentes

modelos de extensión y modalidades de contratación de la asistencia técnica.

(ii) Una valoración para las metodologías de extensión y su factibilidad de combinación para lograr modelos

de extensión más efectivos y satisfacer las necesidades de la clientela.

(iii) Una valoración de los modelos de asignación de recursos públicos para la contratación de asistencia

técnica, en el marco de la descentralización de los servicios de extensión.;

(iv) Además, una propuesta de lineamientos de política para las actividades de extensión y asistencia técnica,

fundamentada en las conclusiones derivadas de los análisis de la información generada y el proceso de

consulta realizado con representantes de diferentes organismos del sector privado, sociedad civil,

organismos cooperantes e instituciones del Sector Público Agropecuario y Rural (SPAR).

La contribución más importante del estudio realizado, se presenta en la forma de “elementos de propuesta de

lineamientos” para su consideración por parte de los oficiales de la Dirección de Política Tecnológica del

MAGFOR, quienes podrán retomarlo, si se considera relevante, y le darán el uso más adecuado en los

enunciados de lineamientos de política que se formulen para estos servicios tecnológicos. A continuación, se

presentan estos elementos de propuesta de lineamientos de política, tanto para metodologías como para

modalidades de contratación de servicios.

Elementos de propuesta de lineamientos de política para metodologías de extensión

1. Se debe promover el conocimiento y manejo de las diferentes metodologías de extensión con el propósito de

que se utilicen las más adecuadas, en función de los objetivos que se persiguen y se han establecido.

2. Se debe promover la definición de estrategias de extensión diferenciadas para cada tipología de productores.

Cada una de estas estrategias debe estar definida en base a las características y demanda de la clientela, así

como de los resultados esperados.

3. Se debe contemplar la utilización de modelos de extensión que consideran el uso de diferentes

metodologías, más que seleccionar una metodología única.

4. Para mejorar las tasas de adopción de tecnologías, se deben utilizar metodologías de extensión con enfoque

participativo, de relación horizontal y que promuevan los procesos de aprendizaje basados en la teoría de

educación de adultos.

5. Se debe promover dentro de los servicios de extensión, la utilización de metodologías que promuevan el

desarrollo del capital humano y social.

6. En la inversión de fondos públicos para la preservación de recursos naturales y el uso de tecnologías

amigables al ambiente, se debe promover el uso de metodologías de extensión que han mostrado resultados

efectivos y sostenibles en estos temas.

Page 9: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

8

Elementos de propuesta de lineamientos de política para modalidades de contratación

1. Se debe continuar apoyando el proceso de descentralización de los servicios de extensión y asesoría agrícola

para lograr el fortalecimiento del sistema pluralista de proveedores de servicios y en consecuencia, mejorar

la efectividad y eficiencia de estos servicios.

2. Se deben contemplar diferentes modalidades de atención y tasas de cofinanciamiento (aportación de los

usuarios), en función de las características y demanda de los usuarios, así como de la naturaleza de los

beneficios (bienes públicos o bienes privados).

3. En las modalidades de atención orientadas por la demanda y con énfasis en bienes privados, se deben

utilizar servicios de asesoría agrícola diversificada en toda la cadena productiva (buscando valor agregado)

y en el fortalecimiento de capacidades locales a través de la asociatividad, la eficiencia administrativa y la

gestión de las agrupaciones atendidas.

4. Se deben mantener las modalidades de atención pública sin costo alguno para aquellos grupos de familias de

agricultores que son (i) De escasos recursos y con sistemas de subsistencia y autoconsumo, y (ii) Los que

están trabajando con sistemas de producción y tecnologías que favorecen la preservación de los recursos

naturales (Bienes públicos).

5. Se debe integrar de manera efectiva el enfoque de participación activa con equidad de género dentro de las

diferentes modalidades de atención.

6. Se debe contemplar la ampliación de la cobertura de los servicios de extensión, a través de metodologías y

esquemas de servicio costo - eficiente que involucran la utilización del recurso humano local.

7. Se deberá mantener un enfoque de manejo sostenible de los recursos naturales en las diferentes modalidades

de atención.

8. La capacitación y actualización de los proveedores de servicios de extensión y asistencia técnica debería ser

contemplada como una función del Estado, al menos en este periodo de transición hasta lograr establecer un

sistema pluralista efectivo de proveedores de servicios tecnológicos.

Una reflexión final: El estudio y análisis comparativo de las modalidades y metodologías de extensión, muestran

que tan importantes son, al igual que los procesos en los cuales están contenidos. Esto se refiere a la utilización

de procesos participativos; planificación orientada a resultados en función de las expectativas de la clientela;

aplicación de un enfoque de cadena productiva donde se visualice en mejor forma los problemas y

oportunidades existentes, así como los diferentes actores que intervienen; y promover la participación integral de

diferentes actores institucionales en apoyo a satisfacer necesidades y resolver problemas de los grupos meta.

Los nuevos modelos de extensión deben considerar una transformación que permita pasar de un modelo de

promoción del desarrollo tecnológico con énfasis en la fase de producción primaria, a aplicar un enfoque que

se concentre en dar impulso a procesos de innovación en todas las fases de la cadena agroalimentaria, mediante

los cuales el desarrollo tecnológico conducirá al cambio técnico efectivo. Esta es una recomendación que es de

gran pertinencia para PRORURAL en la formulación de la estrategia operativa para establecer los servicios de

extensión y otro tipo de servicios de asistencia técnica dentro del programa.

Page 10: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

9

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en

Nicaragua

Una propuesta de lineamientos para la política sectorial en el tema de extensión agrícola

1. Introducción

El proceso de innovación tecnológica en agricultura1 está orientado a proveer las herramientas de conocimiento

para lograr el manejo eficiente de los sistemas agrícolas, enmarcado en un contexto de sostenibilidad de la base

de recursos naturales productivos (suelo y agua), apoyando a los agricultores a través de la implementación de

procesos de conocimiento, aprendizaje y adopción de nuevas técnicas que permitan alcanzar y mantener niveles

adecuados de productividad y rentabilidad. Complementariamente, estos procesos deben generar desarrollo de

capacidad de gestión para la administración de sus fincas y para mantener un contacto efectivo con el mercado y

diferentes tipos de servicios. La innovación tecnológica ha llegado por la vía de sistemas nacionales de

investigación y extensión2, que son los encargados de promover esos procesos y así acompañar y apoyar los

esfuerzos de los grupos de agricultores.

Sin embargo, ya en el inicio del siglo XXI, a pesar de todo el avance generado por la ciencia y el conocimiento

humano, es paradójico encontrar que el avance tecnológico y todo el mercado de servicios asociados a la

agricultura moderna han dejado marginado a un sector de familias rurales pobres que practican la agricultura con

una gran cantidad de restricciones. Como producto de esta marginalización, estas personas están inmersas en

una difícil situación donde predomina la pobreza y la inseguridad alimentaria. Estos son grupos de familias de

agricultores de recursos limitados que tienen dificultad de incorporar las nuevas técnicas que muy

frecuentemente están basadas en la utilización de insumos a los cuales no tienen fácil acceso, principalmente por

falta de dinero. Además, estas familias tienen una base muy escasa de recursos productivos (pequeñas parcelas

con suelos empobrecidos y en áreas con régimen de lluvias errático), no tienen acceso a servicios (crédito,

asistencia técnica, luz, agua potable), ni al mercado (caminos en mal estado, falta de transporte y de información

sobre precios y productos), así como escasa capacidad de gestión. Como efectos principales de todos estos

factores adversos y limitantes están la baja productividad, bajos ingresos y baja disponibilidad de alimentos para

sus familias.

Este escenario es el caso de la mayoría de agricultores de Centro América, donde lograr un cambio sustancial en

sus condiciones agro-socioeconómicas constituye uno de los mayores retos presentados a programas y proyectos

para el desarrollo. Hasta ahora, aunque han existido una gran cantidad de iniciativas para mejorar esta situación,

los esfuerzos realizados en materia de innovación tecnológica dentro de este sector han tenido pocos logros, los

cuales han estado limitados a experiencias muy puntuales a través del tiempo y del espacio.

La conclusión principal resultante del análisis de los múltiples esfuerzos de innovación tecnológica realizados

dentro de este sector es que, en la mayoría de los casos, los modelos de investigación y extensión utilizados no

eran los apropiados a las circunstancias que rodean y enfrentan estas familias de recursos limitados. Algunas de

las principales características de los modelos que no han tenido efectos positivos y/o perdurables son las

siguientes (Birner et.al. 2006; Ortiz 2005; Rivera 2003a; Black 2000; Murray 2000):

1 Los términos “agricultura” y “agrícola” se refieren a la sumatoria de actividades en el campo de manejo de

cultivos, especies animales y especies forestales. 2 El término “extensión” se aplica en el más amplio sentido de la palabra y se refiere a todo lo relacionado a

programas y actividades realizadas por organismos dentro del sector agrícola para la transferencia de

información, transferencia de tecnología y servicios de asesoría.

Page 11: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

10

No se tiene un adecuado conocimiento de la realidad: los problemas son visualizados desde la perspectiva de

los técnicos, las prioridades de la población objetivo no son identificadas, no se conoce adecuadamente

cuáles son los recursos con que cuenta la población objetivo y cómo los usan, el sistema de producción no es

analizado y generalmente se aplica un enfoque de mejoramiento de rubros agrícolas sin conocer las

interacciones y requerimientos del sistema como un todo.

Verticalismo: no existe suficiente y adecuada comunicación entre los diferentes estratos participando en el

esfuerzo. Los investigadores les dicen a los extensionistas lo que deben recomendar y éstos a su vez les

dicen a su población objetivo lo que se debe hacer.

Propuesta desde la oferta: los técnicos definen lo que se debe hacer sin considerar la opinión y prioridades

de los miembros de la población meta, aplicando criterios fundamentados en la existencia de técnicas

mejoradas para lograr mayor productividad sin saber si los futuros usuarios tienen los recursos necesarios

para la aplicación de éstas y si los resultados son compatibles con lo que son sus expectativas.

Los cambios no son sostenibles: con tanta frecuencia se encuentra que tan pronto finaliza el apoyo

económico de un proyecto, finaliza la utilización de las prácticas que eran promovidas.

Centralización del esfuerzo en el jefe de casa: no se ha considerado suficientemente que dentro de un

sistema de producción participen diferentes miembros de la familia y que existe la necesidad de

involucrarlos como una unidad para mejorar la probabilidad de lograr el cambio.

Por otro lado, al rescatar y estudiar las experiencias positivas, se encuentra que éstas tienen como factor común

la aplicación de modelos de trabajo que promueven la participación directa de los miembros de la población

objetivo en las diferentes etapas del proceso de innovación tecnológica y que además éstos estaban orientados a

promover el uso de tecnologías apropiadas3 a las condiciones existentes. En este caso, la propuesta de cambio

fue definida por estas familias, en función de lo que más necesitaban o más les interesaba, dando como resultado

mayor adopción de las nuevas prácticas, ya que éstas eran las que más fácilmente encajaban dentro de las

circunstancias prevalecientes (sistemas de finca/vida). La efectividad de estos modelos descansan en gran parte

en: a) El establecimiento y utilización de un conocimiento holístico de los sistemas de vida de la población

objetivo para apoyar a ésta a definir la propuesta de cambio, y b) La utilización de un enfoque horizontal que

promueve la participación activa e interacción entre los diferentes actores involucrados en la conducción del

programa de trabajo (familias de agricultores, extensionistas, investigadores y administradores de proyectos)

(Ortiz 2005).

Dentro de esta nueva visión para la innovación agrícola, las características de un nuevo sistema de extensión

agrícola y rural4 requerido para apoyar a estos agricultores debe incluir, además de los servicios técnicos para

manejo de los sistemas productivos, la información de mercados y mercadeo, administración de fincas,

promoción de grupos y organización de agricultores y, conforme se generan las condiciones favorables, apoyar

el desarrollo de la microempresa rural (Rivera 2003b). Estos aspectos obligan necesariamente a contemplar un

replanteamiento de las estrategias de extensión en nuestros países, las cuales deberán crecer en términos, de una

mayor diversificación de las actividades en apoyo a los requerimientos que se presentan dentro de los diferentes

estratos de agricultores.

3 El concepto de “tecnología apropiada” está asociado a la solución de problemas y/o satisfacción de necesidades de los

usuarios de esas tecnologías, pero en función de sus condiciones socio-económicas y culturales, así como a no constituir

una amenaza a los recursos naturales y al ambiente, en general. Además, este tipo de tecnologías promueven altas tasas de

apropiación o adopción por sus características de bajo costo o uso de recursos existentes en los sistemas de vida de los

usuarios, fácil entendimiento en cuanto a su manejo o aplicación y alta compatibilidad con el sistema, por lo que su

integración al mismo puede hacerse fácilmente, alcanzando un nuevo punto de equilibrio rápidamente; es de bajo riesgo, en

el sentido de una alta probabilidad de obtener éxito con su utilización o aplicación, en términos del objetivo planteado o

resultado esperado. 4 Este es un concepto “expandido” de la extensión utilizado por Rivera (2003b)

Page 12: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

11

Esta introducción establece el marco teórico dentro del cual se condujo el presente estudio, el cual pretende

aportar a través de un análisis comparativo entre los diferentes modelos de extensión y modalidades de

contratación de este servicio, los elementos que apoyen la definición de la política de extensión agrícola en

Nicaragua. En la primera parte del documento se establecen los conceptos y definiciones que constituyen el

marco teórico del análisis a realizar, complementándose con un relato sobre los elementos del nuevo paradigma

de extensión y la transformación de los sistemas nacionales de extensión, enfatizando cómo éste se ha dado en

Nicaragua.

La parte intermedia del documento describe las metodologías de extensión y modalidades de contratación de

servicios de asistencia técnica que fueron seleccionadas para este estudio y el análisis comparativo entre éstas en

función de variables económicas y de desarrollo social. La última parte presenta las principales conclusiones de

las metodologías de extensión y de contratación de los servicios de asistencia técnica, así como una propuesta de

lineamientos de política pertinentes a extensión que pueda servir para la formulación de la política de innovación

tecnológica.

Para propósitos de lectura de este documento, es importante dejar establecido que el término “modalidad” de

extensión se refiere a la forma de cómo son asignados los recursos públicos para la contratación o

financiamiento de servicios de extensión (quién da y quién recibe) y cuál es el esquema de organización y

operación para la ejecución de estos recursos. El término “metodología” de extensión se refiere a la forma cómo

se conduce la extensión, o sea la aplicación concreta de los métodos, procedimientos, técnicas y auxiliares de

extensión empleados para lograr los resultados esperados. Es necesario también establecer que las modalidades

de contratación de servicios también tienen una metodología de extensión.

Entre las modalidades y metodologías de extensión incluidas en el análisis comparativo del estudio están:

Las del INTA: Asistencia Técnica Pública con Enfoque de Cuencas (ATP-MIC), Asistencia Técnica Pública

para Zonas de Amortiguamiento y Frontera Agrícola (ATP-ZAFA), y Asistencia Técnica Privada

Cofinanciada (ATP2);

Las de FUNICA: FAT-Occidente y FAT- Las Segovias;

La “Escuela de Campo para Agricultores (ECA)”, en el contexto del Programa Especial de Seguridad

Alimentaria (PESA/FAO) que es ejecutado por el INTA;

El modelo Zig-Zag que fue utilizado en el contexto del MIP - CATIE;

La metodología “Campesino a Campesino” que utiliza el programa del mismo nombre;

El Modelo de Asistencia Técnica (MATEC) del Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal

(POSAF) del Ministerio de Recursos Naturales (MARENA).

Y algunas del sector privado (Las empresas miembros de ANIFODA y la empresa Del Campo).

2. Antecedentes y justificación del estudio

En los últimos quince años se ha establecido en Nicaragua un esfuerzo de descentralización de los servicios de

extensión basado en la aplicación de políticas de reducción del aparato público, que ha sido respaldado por los

organismos financieros internacionales. Esto ha dado como resultado el fortalecimiento de un sistema pluralista

para la prestación de servicios de extensión y el establecimiento de diferentes modalidades de asignación de

recursos públicos para financiar actividades de extensión realizadas por diferentes actores del sector privado en

apoyo al sector de la pequeña y mediana producción agropecuaria y forestal (la modalidad ATP2 del INTA y el

Fondo de Asistencia Técnica (FAT) de FUNICA, en el sector agropecuario, POSAF en el sector forestal, entre

otros).

Page 13: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

12

Simultáneamente, tal como en otros países de Latinoamérica, los organismos públicos y privados dedicados a la

extensión agrícola y transferencia de tecnología han venido aplicando diferentes estrategias, modelos y

metodologías para la realización de este tipo de actividades. Cada uno de ellos se ha preocupado tratando de

identificar formas innovadoras para realizar estas actividades que les permitan tener la mayor probabilidad de

lograr impacto económico y social con sus esfuerzos. Algunas de éstas (Escuela de Campo, Campesino a

Campesino, modelo Zig-Zag, entre otras), han logrado mejorar la eficiencia del servicio de extensión y han

apoyado a su clientela en el logro de sus aspiraciones socioeconómicas.

Sin embargo, estas valiosas experiencias en el campo de la extensión agrícola, constituyen una oportunidad

perdida, ya que hasta la fecha no se ha realizado un análisis comparativo exhaustivo y completo sobre las

mismas (solamente existen estudios parciales). Hasta ahora, la falta o carencia de este tipo de información ha

permitido generar únicamente lineamientos generales en la política sectorial, sin poder utilizar de manera

adecuada las experiencias positivas existentes en el país en materia de extensión para la formulación de

lineamientos más precisos en la política de innovación tecnológica.

Por lo tanto, es necesario y de gran importancia para el país lograr identificar y caracterizar las principales

modalidades y metodologías de extensión (incluyendo los utilizados dentro del sector privado), así como los

modelos y mecanismos de asignación de recursos que mayor valor agregado ofrezcan para las distintas

condiciones socioeconómicas y productivas del sector (tipologías de productores), y que son más apropiadas a la

realidad de los usuarios del servicio. En función del análisis comparativo entre las diferentes formas de

extensión y asistencia técnica, debe establecerse: (i) Una valoración de los diferentes modelos de extensión en

términos de variables metodológicas y económicas, y (ii) Una propuesta sobre la posible articulación entre

modalidades y metodologías de extensión, así como de los modelos de asignación de recursos públicos para la

contratación de servicios de asistencia técnica por parte de organismos privados. Además, es necesario generar

información que sirva de base para la formulación de lineamientos de política que puedan ser sometidos a un

proceso de consulta y luego incorporarse en la política de innovación tecnológica.

3. Objetivos del estudio

Objetivo principal

Contribuir al proceso de formulación de la política nacional de innovación tecnológica, especialmente en lo que

a servicios de extensión y asesoría agrícola se refiere, a través del conocimiento actualizado sobre estos temas en

Nicaragua generado por el presente estudio.

Objetivos específicos

1. Valorar el desempeño de los modelos y metodologías de extensión utilizados en Nicaragua por las

instituciones nacionales (sector público y sector privado); así como el desempeño de las modalidades y

mecanismos de asignación de recursos públicos para la contratación de servicios de extensión.

2. Determinar la eficacia y eficiencia de las modalidades de contratación de servicios de extensión y

metodologías de extensión a través de un análisis comparativo entre ellas.

3. Caracterizar en la forma de estudios de caso algunas experiencias notables de extensión en Nicaragua

(Metodología de Campesino a Campesino y las Escuelas de Campo en el contexto del PESA).

4. Proponer posibles lineamientos de política sobre las acciones de extensión con financiamiento de recursos

públicos de cara a una estrategia nacional en la provisión de servicios tecnológicos.

Page 14: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

13

4. Equipo y metodología de trabajo

4.1 Equipo de trabajo

El equipo de trabajo que realizó el presente estudio, estuvo constituido por un coordinador e investigador

principal en el tema de extensión, un investigador principal en los aspectos de tipo social-antropológico

relacionados al cambio de conducta de poblaciones rurales que reciben servicios de extensión y una

investigadora asociada para la conducción del estudio de caso de la experiencia ECAs. Para este estudio de caso,

también se contó con el apoyo del director del programa PESA/FAO. Además, se contrataron los servicios

profesionales de un Especialista en el tema de investigación participativa para conducir el estudio de caso

pertinente a la metodología Campesino a Campesino en Nicaragua y quién además, trabajó la sección referente

al Modelo Zig-Zag, aportando la información sobre esta metodología para el análisis comparativo. Esta persona,

también preparó la versión final del estudio de caso de las ECAs en Cusmapa.

4.2 Recopilación de información secundaria y entrevistas con personal de instituciones

La primera actividad realizada fue la visita a aquellas entidades que utilizan las modalidades y/o metodologías

que han sido seleccionadas para el estudio y recabar toda la información relevante al estudio.

Esto incluyó toda la información existente en la forma de sistematización de experiencias, estudios y/o

evaluaciones previas sobre extensión a lo interno de su institución, así como datos de recuperación de costos por

servicio de asistencia técnica (En las formas de co - financiamiento del pago), costos asociados con extensión y

registros económicos de grupos atendidos para tratar de establecer relaciones de costo - beneficio. Además se

realizaron entrevistas con personal relacionado a la conducción de las actividades de extensión en el organismo

para conocer con cierto detalle la forma cómo se ha conducido este esfuerzo a través del tiempo y los resultados

que se han ido obteniendo (ver Anexo I).

4.3 Visitas de campo y entrevistas a informantes claves

Durante estas visitas se entrevistaron a informantes claves para conocer las formas de atención por parte de los

extensionistas, sus opiniones y calificación respecto al servicio de extensión en cada una de las diferentes

modalidades y metodologías, así como otros tipos de información relevante al estudio, que permita la realización

de mediciones sobre las variables de interés y poder realizar el análisis comparativo (aprendizaje, disposición a

compartir el costo del servicio, satisfacción por el servicio recibido, nivel de organización y diferentes aspectos

del empoderamiento, relaciones de género, adaptación al cambio, calidad del servicio, entre otras).

4.4 Caracterización de experiencias exitosas de metodologías de extensión

Dentro del contexto del estudio se condujeron dos estudios de caso sobre experiencias en Nicaragua de dos

metodologías de extensión exitosas: La metodología Campesino a Campesino y las Escuelas de Campo para

Agricultores (ECAs).

El primer estudio de caso fue realizado a lo interno del Programa Campesino a Campesino (PCaC), en el

municipio de Teustepe, departamento de Boaco. Como parte integral de esta investigación, se definieron los

aspectos metodológicos del mismo a través de unos términos de referencia para realizar la contratación del

especialista que lo condujo. Los TDR orientaron este estudio de caso a realizar un análisis de la metodología

Campesino a Campesino como forma de extensión, sus ventajas y sus resultados. El estudio PCaC fue

supervisado por el coordinador del estudio y fue financiado por FAO, contando con el involucramiento directo

de la dirección del PCaC, la participación y apoyo del equipo y esquema organizativo de ese programa.

A lo interno del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA-FAO) ejecutado por el INTA, se condujo

el estudio de caso sobre la metodología de las ECAs en el municipio de Cusmapa, departamento de Madriz. En

Page 15: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

14

el estudio de caso de las ECAs, que constituyen una experiencia notable para mejorar el proceso de aprendizaje,

se contó con el apoyo del equipo del PESA/FAO, principalmente por la persona responsable de las actividades

de apoyo a las Escuelas de Campo, del equipo PESA/FAO que fue asignada para apoyar directamente este

estudio y del director de dicho programa. El investigador principal del equipo, especialista en Ciencias Sociales,

también apoyó este estudio de manera directa.

4.5 Diseño del instrumento para el análisis comparativo entre metodologías y modalidades de extensión

Para el diseño del instrumento o herramienta para realizar el análisis comparativo, se consideró la selección de

temas y variables que definen o representan los aspectos más relevantes a considerar para medir la eficacia y

eficiencia de cada una de las metodologías y modalidades en estudio. Otro aspecto importante a resaltar en esta

valoración comparativa, es que no se trata de establecer cuál es la mejor metodología o modalidad, pues lo que

el análisis pretende es resaltar las fortalezas de cada metodología, así como las áreas de oportunidad donde se

puede fortalecer el diseño de la metodología o modalidad.

a. Análisis comparativo de metodologías de extensión

El análisis se realizó comparando seis metodologías de extensión agrícola, las consideradas de mayor utilización

en Nicaragua. Estas metodologías son:

i. Asistencia Técnica Pública con Enfoque de Cuencas (ATP-MIC)

ii. Asistencia Técnica Pública para Zonas de Amortiguamiento y de Frontera Agrícola (ATP-ZAFA)

iii. Escuelas de Campo de Agricultores (ECA)

iv. Modelo Zig-Zag

v. De Campesino a Campesino (CaC)

vi. El Modelo de Asistencia Técnica del POSAF (MATEC)

Para realizar el análisis comparativo se desarrolló una herramienta específica, un modelo que se fundamenta en

la teoría de sistemas y que dentro de su estructura jerárquica consta de cuatro componentes, como los elementos

de dicha herramienta: 1) Temas de análisis, 2) Variables para cada tema de análisis, 3) Indicadores para cada

variable, y 4) Una ponderación de cada indicador, de acuerdo a distintos niveles de desempeño posibles de cada

una de las variables. Esta ponderación permitió valorar cada variable y estas a su vez valorar cada tema de

análisis y éstos en turno valorar el desempeño de cada metodología de extensión incluida en el análisis

comparativo.

Los temas de análisis y las variables para cada tema, se consideraron con base a una serie de elementos: La

propuesta técnica del estudio y los objetivos del mismo, a lo considerado en literatura sobre el tema, consulta

con expertos o especialistas en extensión agrícola de distintos organismos trabajando en Nicaragua y a la

experiencia del equipo consultor.

Los indicadores para cada variable se formularon con base a las distintas situaciones hipotéticas, que de acuerdo

al criterio del equipo consultor, se pueden presentar en la realidad al aplicarse una determinada metodología de

extensión agrícola. La ponderación para cada indicador, aunque es subjetiva, está respaldada por la experiencia

acumulada de profesionales que poseen muchos años de trabajo en extensión agrícola, el valor asignado ha sido

una decisión considerada poco relevante, ya que cualquier valor aplicado de manera sistemática, llevaría a los

mismos resultados.

Page 16: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

15

Cada uno de los temas de análisis son elementos estratégico/metodológicos, que se considera deben ser parte de

una metodología de extensión óptima o ideal, bajo los principios de un enfoque de relación horizontal entre los

actores involucrados y que propicie un proceso participativo5 y que sea eficiente y efectivo. Se utilizaron 13

diferentes temas de análisis, de los cuales se formularon 38 variables y de estas se derivaron 113 indicadores, a

un promedio de 3 indicadores por variable. El Cuadro 4.1 sintetiza la estructura del modelo. Cuadro 4. 1 Estructura del modelo de análisis comparativo

Temas de análisis Variables Indicadores Ponderación

13 38 113 Entre 0 y 10

Los 13 temas de análisis desarrollados son los siguientes:

Estrategia de relación de trabajo con la población atendida.

Estratificación de la población atendida para la entrega de servicios diferenciados.

Organización de la población atendida.

Distinción por género y edad dentro de la población atendida.

Grado de participación de la población atendida en los procesos de trabajo.

Empoderamiento de la población atendida.

Innovación tecnológica.

Relación sistemática con la investigación u otras fuentes de conocimiento tecnológico.

Consideraciones ambientales.

Estrategia para la entrega del servicio.

Costo del servicio.

Desarrollo de capital humano.

Interinstitucionalidad.

Con base a entrevistas directas a funcionarios y técnicos de organismos que impulsan cada una de las

metodologías, así como entrevistas a productoras y productores que las aplican o son sujetos de aplicación, se

logró obtener criterios considerados válidos para poder calificar cada una de las variables de cada tema de

análisis, de acuerdo a la ponderación previamente asignada. Así por ejemplo, si se toma el primer tema de

análisis: “estrategia de relación de trabajo con la población objetivo” y la entrevista con los actores indicados

reveló que la metodología bajo análisis tiene como mandato el trabajo con grupos de productores, entonces la

variable correspondiente: “Forma de relación en el trabajo con la población objetivo”, obtuvo en este caso la

mayor ponderación, dado a que el modelo privilegia el trabajo con grupos sobre el trabajo con individuos.

La aplicación del modelo es análoga la aplicación de un mismo examen o “test” a un grupo de individuos (en

este caso metodologías) que presentan entre si al menos algunas características diferentes. Estas características

diferenciadas son las que permitieron hacer las valoraciones respectivas y como resultado las comparaciones

entre las distintas metodologías seleccionadas para el estudio.

Como resultado de la indicada aplicación del modelo, se obtuvo para cada metodología una valoración para cada

variable, para cada tema de análisis y uno global para la misma metodología. Las distintas valoraciones son

parte del marco que permitió hacer el análisis comparativo, ya que revelaron las similitudes y diferencias entre

cada metodología y cuales con base al modelo, evidencian ser las más completas desde la perspectiva indicada

arriba, es decir, que permita la aplicación de principios basados en relaciones horizontales y con alto potencial

de eficiencia y efectividad.

5 Se entiende aquí por participación a un proceso social, de cualquier tipo, en donde las personas involucradas

tienen el pleno derecho de tomar decisiones, administrar los recursos involucrados y fiscalizar el manejo de

dichos recursos, ejerciendo dichos derechos.

Page 17: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

16

b. Análisis comparativo de modalidades de contratación de servicios de asistencia técnica

Para este otro análisis se compararon únicamente dos modalidades de contratación de servicios, debido a que

son las que a juicio de los autores de este estudio presentan características comparables entre si, al utilizar el

modelo desarrollado. En otro capítulo se describe y analiza otras modalidades, mismas que son utilizadas por el

sector privado. Las dos modalidades aquí analizadas son:

i. La Asistencia Técnica Privada Co-financiada (ATP2)

ii. El Fondo de Asistencia Técnica (FAT)

Para este análisis también se desarrolló un modelo específico, para el cual se utilizaron 12 diferentes temas de

análisis, de los cuales se formularon 15 variables y de estas se derivaron 53 indicadores, a un promedio de 3.5

indicadores por variable. El Cuadro 4.2 sintetiza la estructura del modelo. Cuadro 4.2 Estructura del modelo de análisis comparativo

Temas de análisis Variables Indicadores Ponderación

12 15 53 Entre 0 y 10

Los 12 temas de análisis desarrollados son los siguientes:

Estrategia de relación de trabajo con la población atendida.

Forma de contratación de los servicios de Asistencia Técnica.

Estratificación de la población atendida para la entrega de servicios diferenciados.

Relación contractual con la población atendida.

Distinción por género y edad dentro de la población atendida.

Costo del servicio.

Sistema de pago por los servicios de AT de parte de la población atendida.

Modalidades de pago del servicio de AT por parte de la población atendida.

Recuperación del pago de AT.

Prevención de la morosidad.

Respaldo de información para la innovación institucional/tecnológica.

Grado de participación de la clientela.

El procedimiento de análisis aplicado aquí fue el mismo que el utilizado con las metodologías de extensión.

4.6 Conducción de talleres de consulta sobre los resultados del estudio

La información resultante del estudio fue presentada en un taller de consulta a: (i) Los miembros de las

instituciones que apoyaron y participaron directamente en el estudio, (ii) Principales actores del sector

(organismos privados y públicos): donde se incluyen gremios del sector agropecuario - forestal, organismos

privados que conducen actividades de extensión, organismos públicos relacionados con extensión agropecuaria

y forestal (MAGFOR, INTA, MARENA, INAFOR, IDR) y (iii) Agencias de cooperación.

Además de recibir el informe de avance para su lectura y estudio, los asistentes a los talleres han tenido la

oportunidad de hacer sus aportaciones, sugerencias o recomendaciones durante el transcurso del evento y

también por correo electrónico a los encargados de la conducción del estudio. En el anexo VII se presenta una

ayuda memoria de este evento de consulta.

Page 18: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

17

5. Marco conceptual del estudio: Definiciones y conceptos

5.1 Conceptos relacionados con extensión

En la definición de modelos efectivos de extensión para apoyar a estas poblaciones constituidas por familias de

agricultores pobres, es necesario considerar también que pueden existir diferentes esquemas o formas de

operación correctas, las cuales están definidas por, y deberán ser ajustadas a las circunstancias propias de la

situación donde serán aplicadas. Cada uno de estos modelos está basado en la aplicación de un conjunto de

principios y enfoques que constituyen la base teórica o estructura básica del modelo de extensión. Este marco

conceptual sirve para orientar las decisiones sobre cómo debe ser la ejecución de la misma y mantiene los

esfuerzos dirigidos al logro de los objetivos establecidos.

Un modelo es una forma de describir un sistema o proceso y sus propiedades conocidas. Usando esta definición

para los propósitos de este estudio, el modelo de extensión ayuda a reconocer y analizar lo que se está

realizando y a identificar o localizar lagunas o vacíos que pudiesen existir en el entendimiento del mismo para

mejorar su aplicación en búsqueda de mejores resultados. El modelo de extensión, que entonces está definido

por principios y utiliza enfoques de orientación y metodologías de extensión, responde a las preguntas “¿qué se

está haciendo?”, “cómo se está haciendo?”, y responde principalmente a “por qué se está haciendo de esa

manera?”.

Naturalmente, en este punto, es muy relevante entrar a definir qué es extensión, así como una serie de conceptos

usados con frecuencia en este contexto. Extensión, es una forma directa de generar conocimiento e iniciar

procesos de cambio por medio de la transferencia y el intercambio de información (Rivera, 2001). Para ser más

específicos, extensión agrícola, es un servicio o sistema que mediante procedimientos educativos ayuda a la

población rural a mejorar los métodos y técnicas agrícolas, aumentar la productividad y los ingresos, mejorar su

nivel de vida y elevar las normas educativas y sociales de la vida rural (Swanson y Claar 1987); y como una

función educacional no - formal, este término se aplica a cualquier institución que disemina información y da

asesoría con la intención de promover el conocimiento, actitudes, habilidades y aspiraciones (Rivera 2003a).

Con frecuencia, en la práctica se utilizan los términos “enfoque” y “metodología” en forma intercambiable

(Rivera, 2001); sin embargo, en este documento se utiliza enfoque como la forma de orientación general que

guía el análisis de situación y la selección de procedimientos (metodologías y métodos), para realizar una tarea o

enfrentar problemas pertinentes al proceso de desarrollo económico y social de la población meta. Algunos de

los enfoques más notables son: a) Sistemas de producción de finca6, b) Medios de vida sostenible

7; c)

Sostenibilidad de los recursos naturales, y d) Participación con equidad, y e) Enfoque de género, entre otros.

6 También conocido como “enfoque de sistemas de finca”, “enfoque de sistemas de producción” y en inglés

“farming systems approach”: Es un esfuerzo integrado de técnicos y científicos de las ciencias agro-biológicas y

sociales dentro del marco de modelos tecnológicos, con la participación de familias de la pequeña y mediana

producción en búsqueda del desarrollo de tecnologías mejoradas y apropiadas para satisfacer sus necesidades

socioeconómicas, utilizando los recursos en forma sostenible y eficiente. Utiliza como base un entendimiento

holístico de los sistemas productivos, considerando el sistema como un todo donde los diferentes componentes

interactúan y donde una modificación en uno de ellos afecta a los demás (Farming Systems Support Project

1987). 7 Este es el “enfoque de medios de vida sostenible”, en inglés “sustainable livelihoods approach” (Chambers, R.

y G. Conway, 1992): La idea central de este enfoque es la atención en la gente y en sus prioridades. El enfoque

aplica un enfoque holístico y puede ser usado como una herramienta para entender los medios de vida de la

gente, especialmente de la gente pobre, y de tal manera utilizar el conocimiento adquirido para planificar y

gestionar actividades para reducir la pobreza (Gobierno de Finlandia 2003).

Page 19: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

18

Metodología, es la aplicación concreta de los métodos, procedimientos, técnicas y auxiliares de extensión

empleados para los fines específicos del programa (Suazo, 2005). En otras palabras, es un conjunto de métodos

utilizados en un área de actividad en particular. En el caso de metodologías de extensión agrícola se tienen como

ejemplos La Finca Integral, la Escuela de Campo para Agricultores (ECA), la metodología Campesino a

Campesino. En todas estas se utilizan una combinación de métodos (Días de campo, charlas técnicas,

encuentros agrícolas, demostraciones de método, de resultados y otros). Método, es la manera de realizar una

actividad en forma sistemática, lo que implica un ordenamiento lógico, generalmente en etapas (Suazo, 2005);

en otras palabras, es un procedimiento o proceso para alcanzar un fin. En el caso de extensión agrícola existe

una gran variedad de métodos: giras con agricultores, demostraciones de método, días de campo, visitas a la

finca, cursos, talleres y otros. Los métodos pueden combinarse dentro de lo que sería la metodología de

extensión.

Otros conceptos que son importantes de explicar son el de transferencia de tecnología y el de asistencia técnica,

ya que a menudo se utiliza de manera intercambiable con extensión agrícola, lo que es incorrecto; ya que

transferencia de tecnología, comprende todas aquellas funciones complementarias a los procesos de suministro

de insumos y de servicios agrícolas (o sea: información sobre la utilización de los mismos), y ésta no incluye los

aspectos de enseñanza y aprendizaje de técnicas de gestión y decisión (que son propios de la extensión), pues la

nueva tecnología exige más de sus capacidades (Swanson y Claar 1987). De manera más explícita, la

transferencia de tecnología, consiste en proporcionar información sobre las características, propósito y forma

de uso, así como los efectos posibles de la aplicación de una tecnología; por otro lado, asistencia técnica, es un

servicio de apoyo para resolver problemas y/o hacer procesos más eficientes y efectivos, a través del uso de

conocimiento experto (Ortiz 2006).

La figura 1 muestra el ámbito de la extensión, en función de la complejidad de situaciones donde se

desenvuelve y el tipo de actividades que desarrolla en apoyo a su clientela, con el fin de mejorar el nivel de

habilidades dentro de la misma. Dentro de esta figura se muestran los grados de dificultad que la extensión debe

ir superando para llegar al más alto nivel de complejidad, o sea aquél que requiere habilidades del extensionista

para apoyar esfuerzos de desarrollo humano dentro de sus grupos atendidos.

En esta Figura 1, basada en el trabajo de Campbell y Junor (1992), citados por Black (2000), se muestra la

actividad de transferencia de tecnología como la de menor complicación, pero la siguiente fase de solución de

problemas requiere de mayor capacidad y se cumple con la función de asistencia técnica. La tercera fase

muestra el requerimiento o necesidad de entrar a los aspectos educativos propios de la extensión, al igual que en

la cuarta fase (desarrollo humano).

Estos dos últimos aspectos son especialmente importantes con grupos atendidos que presentan condiciones de

escasos recursos, trabajando y viviendo bajo circunstancias de extrema pobreza. Para estos casos, actividades de

extensión enfatizando los aspectos educativos y buscando generar desarrollo de capital social y humano son

elementos de la ecuación que apoye esfuerzos a lo interno de los grupos para enfrentar y buscar superar la

adversidad. Debe tenerse siempre presente que, en los esfuerzos para promover y lograr cambios, debe

prevalecer el principio que son personas las que toman las decisiones para realizar la transformación y por lo

tanto, se debe concentrar el esfuerzo en desarrollar sus capacidades de conocimiento, así como las habilidades y

destrezas necesarias que les permitan estar en condiciones de ser los actores principales del proceso conducente

a su propio desarrollo.

Page 20: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

19

Figura 1. El ámbito de la extensión Fuente: Tomado y traducido de Black (2000) citando a: Campbell, A. and R. Junor. 1992. “Land management extension in the 90s: evolution or emasculation? Australian Journal of Soil and Water Conservation 5(2), 16-23.

5.2 El proceso de innovación tecnológica y la innovación en agricultura

Considerando entonces que las tecnologías son el medio principal de conocimiento para lograr la transformación

de los sistemas agrícolas, es necesario conocer el proceso de innovación tecnológica y el nuevo concepto de

innovación en la agricultura para entender los diferentes aspectos que influyen en el cambio técnico.

En la figura 2, se muestra el proceso de innovación tecnológica (McDermott y Andrew 1994), donde se

identifica claramente la secuencia lógica de fases donde diferentes actores tienen participación para la

generación de conocimiento y el desarrollo tecnológico. Este es un proceso iterativo donde se identifican las

siguientes fases con sus respectivas características:

Complejidad de situaciones

Nivel de habilidades

de la gente

Transferencia

de tecnología

Solución de

problemas

Educación

Desarrollo

humano

Conocimiento

técnico

Page 21: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

20

Investigación, en la que se genera conocimiento.

Generación y prueba de tecnología, donde se aplica el conocimiento para resolver un problema o hacer más

eficiente un proceso y se evalúa la nueva tecnología en función de su factibilidad técnica y/o económica.

Adaptación de la tecnología a las condiciones físico - ambientales existentes.

Integración de la tecnología a los sistemas productivos y de vida existentes, lo cual en nuestros países se conoce

como “validación” y es donde se enfatiza la evaluación socio - económica bajo la perspectiva de los futuros

usuarios y en los sistemas existentes.

Diseminación, difusión y adopción de tecnología, donde de manera natural e inducida se promueve el

conocimiento sobre el manejo y resultados de la tecnología, lo cual resulta en niveles de utilización de la misma

por decisión del usuario cuando ésta resuelve un problema, satisface una necesidad o hace más eficiente su

sistema productivo o más cómodo su sistema de vida.

Page 22: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

21

INVENTARIO MUNDIAL

DE CONOCIMIENTO

INVESTIGACION

GENERACION

DE TECNOLOGIA

PRUEBA

DE TECNOLOGIA

ADAPTACIÓN

DE TECNOLOGIA

INTEGRACIÓN

DE TECNOLOGIA

DIFUSIÓN Y ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA

DISEM INACIÓN

DE TECNOLOGÍA

CIENCIA DESARROLLO TECNOLOGICO

INSTITUCION DE INVESTIGACION

INSTITUCION DE EXTENSION

INTERFASE INVESTIGACION - EXTENSION

Figura 2. El Proceso de innovación tecnológica Adaptado de: J.K. McDermott y C.O. Andrew. 1994. “Technical processes: Technology innovation process”. IN:

Agricultural Program Management (Chapter III). University of Florida. (Working Draft).

Tradicionalmente, existían instituciones de investigación y extensión que se repartían responsabilidades sobre el

tipo de actividades que se realizaban en las diferentes fases del proceso de innovación tecnológica aplicado a la

agricultura. Aquí era donde se encontraban organismos públicos encargados de la ciencia y tecnología, que al

desaparecer en varios países por las medidas del ajuste estructural del aparato público dieron lugar a que

programas de cooperación, organismos privados y de la sociedad civil tomaran estas funciones. En Nicaragua, el

INTA desarrolla sus actividades de innovación tecnológica en el rango identificado como “desarrollo

tecnológico”; otros actores del sector en este país que forman parte del sistema de generación y transferencia de

tecnología, también concentran sus acciones en diferentes fases del desarrollo tecnológico, desde lo que se

conoce como investigación adaptativa (adaptación), hasta la adopción y difusión de la tecnología.

En la actualidad, se ha reconocido por todos estos actores que se necesita de un esquema de trabajo que vaya

más allá del desarrollo tecnológico y sirva para apoyar la innovación8 agrícola y rural en los sistemas

8 Este enfoque de innovación en agricultura reconoce que existen diferentes caminos y formas para acceder a

la tecnología que hará más eficientes los procesos de producción, manejo postcosecha, procesamiento,

transformación y comercialización. Esta tecnología llega de un mundo en que los grandes impactos en la

producción y distribución de bienes y servicios se logran mediante esfuerzos que incluyen la participación

Page 23: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

22

productivos de estas familias de agricultores para lograr el cambio técnico (Figura 3). Este nuevo esquema o

enfoque de trabajo debe incluir además de servicios técnicos (financiamiento, provisión de insumos, servicios

técnicos especializados, también información de mercados y mercadeo, administración de fincas, promoción de

grupos y organización de agricultores y otros varios aspectos relacionados con desarrollo de empresas agrícolas.

En resumen: servicios, procesos, tecnologías).

Para esto, se visualiza la necesidad de aplicar modelos integrales de investigación – extensión - educación, así

como la utilización de metodologías participativas e innovadoras, que acerquen e interrelacionen más

efectivamente a los actores principales de la innovación tecnológica (familias de agricultores, extensionistas e

investigadores), y que permitan su interacción con otros actores participantes en otras fases de la cadena

(financiadores, proveedores de insumos, transformadores y comercializadores) para poder tener mayores

probabilidades de lograr el cambio técnico efectivo.

InvestigaciInvestigacióónn

++

ExtensiExtensióón n

++

EducaciEducacióónn

FinanciamientoFinanciamiento

ComercializaciComercializacióónn

InformaciInformacióón: mercadon: mercado

tierrastierras

tecnologtecnologíía, etc.a, etc.

OrganizaciOrganizacióónn

ProvisiProvisióón de insumosn de insumos

Servicios TServicios Téécnicos Especializadoscnicos Especializados

Procesamiento/transformaciProcesamiento/transformacióón (valor agregado)n (valor agregado)

Infraestructura (luz, caminos, otros)Infraestructura (luz, caminos, otros)

GestiGestióón empresarialn empresarial

DiversificaciDiversificacióón (riego, invernaderos, n (riego, invernaderos, ““nueva nueva

tecnologtecnologííaa””)

INNOVACIINNOVACIÓÓN TECNOLN TECNOLÓÓGICAGICA

CambioCambio

TTéécnicocnico

ServiciosServicios

++

ProcesosProcesos

++

TecnologTecnologííasas

Figura 3. Elementos para la innovación en agricultura Adaptado de: Ortiz, Ramiro. 2005. “Innovación tecnológica e innovación”. Presentación PowerPoint en el Taller Regional PESACAM. Antigua, Guatemala 3 y 4 de febrero del 2005.

5.3 Nuevos enfoques y conceptos en extensión

Un nuevo y moderno enfoque de extensión también hace necesario revisar el marco teórico del cual forma parte.

Hoy en día los servicios de extensión o de asesoría agrícola pueden ser definidos como un conjunto de

organismos y entidades que apoyan a personas involucradas en la producción agrícola para resolver problemas y

para obtener información, desarrollar habilidades y conocer tecnologías para mejorar sus medios de vida y su

diferenciada de otros actores productivos, financieros, regulatorios, de control de calidad y de formación y

capacitación, entre otros. En síntesis, se trata de pasar de un modelo de promoción del desarrollo tecnológico a

otro de impulso a procesos de innovación, mediante los cuales el desarrollo tecnológico conducirá al cambio

técnico efectivo (Área de Ciencia, Tecnología y Recursos Naturales-IICA, 1999).

Page 24: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

23

bienestar. Sin embargo, el concepto de servicios de asesoría agrícola, va más allá del entrenamiento y la

provisión de mensajes técnicos, e incluye asesorar a los agricultores para organizarse y actuar como un

colectivo, apoyarlos en los temas de procesamiento y mercadeo y orientarlos para establecer vínculos con una

gran diversidad de proveedores de servicios e instituciones rurales (Birner et.al.2006). En otras palabras, los

servicios de extensión han evolucionado y se han transformado de servicios relacionados específicamente a la

agricultura hacia servicios más amplios (Que incluyen Tecnologías de Información y Comunicaciones) para

mejorar los medios de vida rurales (Richardson 2006).

También aparece un concepto muy interesante con los servicios de asesoría agrícola “orientados por la

demanda” que se integra dentro de los sistemas nacionales de extensión y se convierte en una de las reformas

más importantes dentro de las estructuras de programas nacionales para financiar extensión con fondos públicos.

En este contexto, el término “orientado por la demanda” se refiere a “lo que la gente pide, necesita y valora,

tanto que están dispuestos a invertir sus recursos, tales como tiempo y dinero, para poder recibir los servicios

(Neuchatel Group 2006). La Iniciativa Neuchatel, un foro de donantes sobre el tema de servicios de asesoría

agrícola, enfatiza que esta modalidad de servicios orientados por la demanda están caracterizados por el hecho

que los proveedores deben rendir cuenta a sus clientes y por la posibilidad de que los agricultores escogen

libremente al proveedor de servicio que ellos desean; la única preocupación relacionada a esta modalidad es que

algunas veces los agricultores no están al tanto de nuevas tecnologías que ya existen y que podrían demandar

(Birner et.al. 2006).

Por último, los servicios de extensión o de asesoría agrícola son solamente una parte que contribuye al

funcionamiento de un amplio sistema de generación, intercambio y uso de conocimiento en el sector agrícola

que se presenta en la figura 4 como el Sistema de Conocimiento e Información Agrícola (SCIA). Éste es parte

integral de algo más complejo como es, el sistema de innovación agrícola, donde se reconoce la participación de

múltiples factores que influyen en la actividad innovadora y el desempeño innovador en la economía (Balzat y

Hanush 2004, citados por Birner et.al. 2006).

Page 25: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

24

Adaptado y traducido de Birner, et. al. 2006, citando a Rivera, et. al. 2006: “Enabling Agriculture: The evolution and

promise of agricultural knowledge frameworks”. Paper to be presented at the 2006 Conference of the Association for

International Agricultural Education and Extension in Clearwater Beach, Florida. May 14-18.

A

Sistema de

investigación

agrícola

Servicios de

asesoría

agrícola

Sistema de

educación

agrícola

Sistema de Innovación Agrícola (SIA)

Agricultores

Sistema de Conocimiento e

Información Agrícola (SCIA)

Exportadores

Agro-

procesadores

Organizaciones

de productores

Proveedores de

insumos

Agencias

de crédito

Agencias

de la

propiedad

Política sectorial y marco regulatorio

Figura 4. Servicios de Asesoría Agrícola como un Componente del Sistema

de Conocimiento e Información Agrícola.

Page 26: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

25

6. Características del nuevo paradigma en extensión

6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión

El antiguo paradigma de las actividades relacionadas con procesos de innovación, presentaba de manera

concentrada los servicios de investigación y extensión principalmente dentro de organismos públicos que

algunas veces incluían ambas actividades. Otro de los aspectos notables característico del paradigma era que los

costos asociados a estas actividades eran asumidos por el Estado. Sin embargo, los programas de ajuste

estructural y de reforma institucional para mejorar la eficiencia del aparato público en América Latina durante

los años 90s, dieron como resultado la desaparición o transformación de los sistemas de extensión agrícola

pública en estos países (Christoplus 2003, Rivera et.al. 2002; Berdegué s/f).

Como aspecto importante de este proceso de transformación del sector público, se contempló establecer una

apertura para lograr mayor participación del sector privado en la prestación de servicios de extensión que

convencionalmente eran públicos y de esta manera promover el surgimiento de un sistema pluralista de

proveedores de estos servicios. Con la inversión de fondos públicos, en esquemas de co - financiamiento para

compartir el costo y contando con la aportación de los agricultores para la contratación de servicios privados de

asistencia técnica, se ha logrado ampliar la cobertura de programas de innovación tecnológica impulsados por el

Estado (Christoplus 2003; Katz 2002; Dinar y Keynan 1998; Berdegué s/f). Este tipo de experiencias se han

repetido en otros continentes y como resultado de éstas han aparecido diferentes esquemas de arreglos

institucionales en la provisión de servicios de extensión para pequeños productores (Rivera y Zijp 2002; Katz

2002; Neuchatel Group 2002).

Actualmente se encuentran diferentes formas o esquemas para la contratación de servicios de extensión. Una de

ellas está dirigida a contratar organismos privados utilizando fondos públicos, pero también existe otra, donde

se puede realizar la contratación de instituciones públicas de extensión usando fondos privados (Anderson y

Crowder 2000). El primer caso es el que con mayor frecuencia se encuentra y tiene relación directa con la

ampliación y fortalecimiento del sector privado dedicado a la provisión de servicios técnicos. Pero, en el

segundo caso, se da la oportunidad de utilizar a técnicos extensionistas de un sistema/organismo público de

extensión que no tiene suficientes recursos y que por lo tanto no puede desarrollar sus funciones, a través de la

aportación financiera de un organismo privado (ONG o programa de cooperación) que cubre los gastos

operativos, mientras que el Estado todavía cubre los salarios de estos técnicos. El resultado de este último tipo

de experiencia, ha sido la recuperación y actualización de equipos calificados de extensión, que otra vez tienen

la oportunidad de contribuir a la innovación tecnológica en los sistemas de los agricultores (Crowder y Anderson

2002).

En la búsqueda de nuevos mecanismos para financiar estos servicios que presenten mayor eficiencia y

efectividad en los resultados obtenidos, aparece la modalidad de contratación de servicios de extensión

“orientados por la demanda”, donde los fondos públicos para el co - financiamiento de los servicios de extensión

son asignados y entregados a grupos de agricultores que comparten el costo total del servicio con aportaciones

de sus miembros. Esta modalidad constituye un nuevo enfoque en la utilización de recursos públicos para

financiar extensión que se conoce como “Inversión de la Mirada”, pues los proveedores de servicio ahora son

seleccionados y contratados por los agricultores, a quienes deberán rendir cuentas por el desempeño del servicio

(PASOLAC 2004; Katz 2002; Zellweger et.al. 1998). Este tipo de modalidad de servicios “orientados por la

demanda” puede establecerse y tener éxito cuando se cumplen las siguientes condiciones: a) Los agricultores

están motivados pues tienen oportunidades confiables y rentables de mercado, b) Además, están organizados y

tienen capacidad para formular sus demandas, y c) Existe una buena posibilidad de encontrar proveedores bien

calificados (técnicos y asesores) para los servicios demandados (Neuchatel Group 2006).

6.2 La justificación para la inversión de fondos públicos en extensión

Page 27: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

26

En el contexto de la transformación de los sistemas de extensión se ha cuestionado de manera insistente la

justificación de financiar el servicio de extensión con fondos públicos. Algunas de estas opiniones visualizan

que la extensión está sirviendo a los intereses privados de los agricultores y que por lo tanto las fuerzas del

mercado deberían regular de manera adecuada la oferta y demanda de este tipo de servicios (Katz 2002,

Neuchatel Group 2002).

Sin embargo, debe reconocerse que existen varias situaciones donde los intereses públicos están relacionados

con la extensión, lo cual hace que la inversión de fondos públicos esté plenamente justificada y más aún, sea una

necesidad, ya que este servicio contribuye a mejorar la producción agrícola (Abastecimiento de alimentos y

materia prima para la industria) y el uso de los recursos naturales (suelo y agua), a reducir la pobreza rural y a

promover estabilidad política y social a través de un desarrollo económico más equitativo (Neuchatel Group

2002).

Otro caso es cuando existe una perspectiva a largo plazo para segmentos de clientes pobres y áreas

desfavorecidas, y los servicios promueven prácticas amigables con el ambiente. Aquí la inversión de fondos

públicos es plenamente justificada y debería cubrir los costos totales del servicio de extensión. Otros casos

donde se debe cubrir el costo total del servicio, es cuando éste se requiere como apoyo para desarrollar

actividades que resultan en la protección de bienes o intereses públicos y producir beneficios para la población;

como ejemplo de este tipo de actividades están: a) Promover el uso racional de pesticidas (reduce la

contaminación en las aguas y los efectos residuales en cultivos alimenticios); b) Promover la protección de la

biodiversidad o recursos forestales; y c) Aumentos en la producción de alimentos de la canasta básica para la

seguridad alimentaria (Neuchatel Group 2006 y 2002; Katz 2002).

6.3 Principales resultados del proceso de cambio en extensión

La transformación de los sistemas de extensión, donde sobresale la experiencia en el tema de la contratación de

los servicios con participación de agricultores en esquemas de co-financiamiento del costo, ha traído como

resultado algunos aspectos positivos que definen el nuevo contexto dentro del cual se realizan las actividades de

extensión. Dentro de los aspectos positivos resultantes, se tiene que: a) Se promueve competencia en un área

donde existía inefectividad e ineficiencia, pues aparece un mayor número y variedad de proveedores de

servicios; b) Se comparten costos con la clientela y esto promueve que mejore la calidad del servicio y además,

se establezca que los proveedores sean responsables, por su desempeño y resultados logrados, ante los usuarios

del mismo; c) Se establece un sistema más efectivo en su operación y más costo eficiente, a la vez que se

reducen los costos para el estado; y d) Los agricultores prestan mayor interés a recomendaciones sobre aspectos

priorizados por ellos y provenientes de un servicio por el cual pagan (Neuchatel Group 2006; Crowder y

Anderson 2002; Rivera y Zijp 2002; Keynan, Olin y Dinar 1997).

Otro aspecto positivo resultante del proceso, que posiblemente es la repercusión de mayor importancia en la

aplicación de este tipo de mecanismos, ha sido el establecimiento de sistemas pluralistas y descentralizados para

la innovación tecnológica y la información, orientados por la demanda, donde participan organismos de

diferentes sectores (públicos y privados), para responder a las necesidades tecnológicas específicas de pequeños

y medianos agricultores (Birner et.al. 2006, Neuchatel Group 2006). Este tipo de fenómeno ha demostrado su

importancia en varios países de Asia, África y Europa, así como en Australia, India y China, donde se han

establecido sistemas de innovación tecnológica con las características mencionadas, y al mismo tiempo, en los

que se ha mantenido una fuerte institución nacional para la coordinación global y además, para garantizar el uso

sostenible de los recursos naturales (World Bank 2000).

6.4 La experiencia en Nicaragua en la transición hacia un nuevo sistema

Page 28: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

27

También en este país se ha impulsado un esfuerzo para lograr establecer un programa de contratación de

servicios de extensión privada dentro del marco del INTA (Katz 2002; Keynan, Olin y Dinar 1997). A partir de

un modelo de extensión pública llamado Asistencia Técnica Básica, el INTA estableció a partir de 1995 un

proceso de diversificación de la asistencia técnica a través del establecimiento de dos modalidades del servicio

donde los agricultores cubrirían parte de los costos del servicio (Christoplus 2003; Katz 2002).

La primera de éstas, la Asistencia Técnica Pública Cofinanciada (ATP1), era conducida por técnicos del mismo

INTA con el objetivo de crearles incentivos para mejorar la calidad de la extensión, ya que parte del cobro sería

para el técnico brindando el servicio (Keynan, Olin y Dinar 1997). La otra fue el Programa de Asistencia

Técnica Privada Cofinanciada (ATP2), a través de la cual el INTA contrató cinco empresas para brindar estos

servicios a productores que cubrirían una proporción del costo del servicio (Ortiz 1996).

La cobertura y posible impacto de los servicios tecnológicos del INTA todavía están restringidos a solamente

una proporción de la población total de familias de pequeños y medianos productores. Por lo tanto, esta

institución entiende que la situación actual del sector agrícola exige la multiplicación de sus esfuerzos, su

asociación con otros actores que proveen servicios tecnológicos y su transformación para acomodar a la

institución dentro de un contexto pluralista que promueva la conformación y funcionamiento de un sistema

nacional ampliado de extensión (INTA 2000, World Bank 2000). De esta manera, además de manejar

directamente lo que constituye la Asistencia Técnica Pública en 21 microcuencas seleccionadas, zonas de

amortiguamiento y de frontera agrícola y administrar el programa de ATP2, también tiene la modalidad de

Asistencia Técnica Colaborativa (ATC). En ésta, a través de acuerdos de colaboración, el INTA apoya a otros

organismos de extensión con entrenamiento para que éstos mejoren sus servicios (INTA 2006a).

Entonces, con el objeto de ampliar la cobertura de los servicios de extensión y a la vez propiciar y facilitar el

establecimiento de un sistema pluralista de extensión, se ha intensificado el esfuerzo de descentralización de los

servicios tecnológicos, utilizando una modalidad de privatización de estos servicios financiada con recursos

públicos. Este esfuerzo ha requerido desarrollar modalidades y mecanismos de asignación de recursos de origen

público que sirven para contratación de la prestación de servicios operados por organismos privados y así

propiciar el desarrollo de un sistema de extensión pluralista. Además del programa ATP2 del INTA que utiliza

fondos públicos para la contratación de organismos privados, también se tiene el mismo caso en el Fondo de

Asistencia Técnica (FAT) de FUNICA y en diferentes programas del Instituto de Desarrollo Rural (IDR).

A partir del año 2000, existe un enfoque más claro con respecto al papel que juegan estos diferentes esquemas

de extensión dentro de una estrategia para el desarrollo de un mercado de servicios tecnológicos en Nicaragua.

Esta estrategia llegó a través del Proyecto de Tecnología Agrícola (PTA), una iniciativa del gobierno de

Nicaragua para apoyar el establecimiento del sistema pluralista de innovación tecnológica, conocimiento e

información agrícola, integrando los esfuerzos de diferentes instituciones privadas y públicas en la ejecución de

sus diferentes componentes (Piccioni y Santucci 2002). Un elemento estratégico de este proyecto era ampliar la

base de proveedores de servicios técnicos de extensión, a través de un fortalecimiento de la modalidad ATP2 del

INTA y la creación del FAT en FUNICA para la contratación de organismos privados de asistencia técnica y

cofinanciar a pequeños agricultores el costo de este servicio. Además, se mantuvieron los servicios de extensión

gratuitos a poblaciones que desarrollan sus actividades productivas en el marco de lo que se consideran bienes

públicos para la sociedad (seguridad alimentaria y la protección y mejoramiento de los recursos naturales). En

todo este esquema, el INTA permanece como la institución pública clave para promover estos ajustes en el

sistema (World Bank 2000).

En la actualidad, después de haber incorporado mecanismos para dinamizar el sistema nacional de extensión

durante un proceso que ha tomado doce años9, el gobierno de Nicaragua busca apoyar de manera efectiva al

9 Este proceso incluye los siguientes aspectos: contratación de servicios tecnológicos con fondos públicos,

reducción del aparato público para extensión, promover el establecimiento de un sistema pluralista de

Page 29: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

28

sector de la pequeña y mediana producción en su ajuste e inserción al proceso de globalización económica y

entrada del Tratado de Libre Comercio para República Dominicana y Centro América (DR-CAFTA), en el

contexto del Programa Sectorial de Desarrollo Rural Productivo Sostenible (PRORURAL) (Gobierno de

Nicaragua, 2005). Lograr la exitosa transformación y reconversión productiva de los sistemas agrícolas de

Nicaragua, es el reto que se ha planteado a las instituciones del sector público en alianzas con organismos del

sector privado (gremios y asociaciones de productores) y de la sociedad civil (ONGs y universidades), dentro

del proceso de implementación de la Estrategia de Desarrollo Rural Productivo que impulsará el gobierno de

Nicaragua para alcanzar el desarrollo económico del sector agrícola del país (MAGFOR, 2006).

6.5 Aspectos esenciales para establecer programas de contratación de la extensión

Se considera que existe una serie de condiciones esenciales o buenas prácticas que garantizan en buena medida

el éxito de programas para la contratación de los servicios de extensión. Éstas incluyen: a) La voluntad política

para reformar programas de extensión y para contratar este servicio; b) Claridad en los roles institucionales,

oportunidades y beneficios de la extensión contratada10

; c) Capacidad adecuada de los proveedores de servicios;

y d) Demanda efectiva de los servicios de extensión (Rivera, Zipj y Alex 2002).

Estas condiciones esenciales deben estar también enmarcadas en una serie de principios para financiar servicios

de extensión: (i) Se deben utilizar mecanismos que promuevan empoderamiento; (ii) Los mecanismos deben ser

diseñados de manera que aquellos que se benefician de los servicios participen en el financiamiento de los

mismos; (iii) Debe asegurarse que los mecanismos para financiar la extensión tengan relación con los intereses

públicos (Neuchatel Group 2002).

Dos aspectos adicionales contribuyen al éxito de este tipo de programas: El primero, es que los servicios

contratados de extensión requieren colaboración y formar alianzas entre actores caracterizadas por la buena

voluntad; y el segundo, que las partes involucradas deben estar orientadas a resultados. Como resultado de que

se estén aplicando los principios y existan las condiciones esenciales previamente enunciadas, se tendrá

funcionando un sistema donde la clientela estará más involucrada en la selección de los agentes de extensión,

evaluar los servicios de extensión, participar en la certificación de los técnicos, compartir costos del programa,

contratar los servicios, determinar el contenido del programa de extensión y decidir sobre cómo se brindarán los

servicios (Rivera, Zipj y Alex 2002).

6.6 Nuevos enfoques y metodologías

La búsqueda no sólo se ha concretado a nuevos esquemas para la contratación de servicios y para compartir

costos con los usuarios de los servicios, sino también a la existencia de un sistema pluralista con mayor

participación de actores en la provisión de estos servicios. Así también, ha existido esfuerzo para mejorar la

calidad de los servicios de extensión identificando nuevos enfoques y metodologías que permitan hacer más

efectivos: a) Los procesos de diagnóstico y planificación de los programas de extensión; b) La forma y

contenido de los mensajes técnicos; y c) Los procesos de aprendizaje que conduzcan a la adopción de

tecnologías por parte de los usuarios de estos servicios (Ortiz 2004). Entre algunas de las principales

metodologías de extensión que se han desarrollado y se han expandido en Nicaragua durante este proceso

innovación tecnológica, y la reforma institucional del organismos público de extensión (el INTA) hacia

funciones de normación, regulación, certificación y fortalecimiento del sector privado de servicios técnicos. 10 El Estado tiene el rol esencial de velar por los bienes públicos y el interés público. Esto, en sistemas de

extensión que están en proceso de transformación, puede traducirse a que el Estado tenga las funciones de

entrenar a extensionistas, supervisar la contratación, programar el monitoreo y evaluación de estos servicios, y

formular la estrategia global para la implementación de los mismos. Contratación de la extensión involucra, en

el mejor escenarios esperados, la co-producción de servicios con colaboración entre el Estado, proveedores de

servicios y agricultores (Rivera, Zijp y Alex 2002: p. 11).

Page 30: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

29

renovador, reconocidas por su efectividad en los temas mencionados, se incluyen el Diagnóstico Rural

Participativo (PASOLAC 2001), la metodología Campesino a Campesino (Pan para el Mundo 2006), el Modelo

Zig-Zag del MIP - CATIE (Staver 2005), y las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) (Braun et.al. 2006;

Ortiz et.al. 2005; Braun et.al. 1999).

En otras palabras, durante este proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión, también se ha

dado un proceso de renovación metodológica en los modelos de extensión para ajustarlos a propósitos

compatibles con los objetivos que persiguen las poblaciones meta. Los nuevos enfoques han servido para

desarrollar, en la mentalidad de los extensionistas, una nueva visión que les permita entender de mejor forma los

factores y las circunstancias que influyen y afectan los procesos decisorios de su clientela para el manejo de sus

sistemas. Estos enfoques les ayudan a “sensibilizarse” o “permeabilizarse” para adquirir una visión desde la

perspectiva de las familias que atienden y puedan analizar con nueva objetividad las potencialidades y limitantes

que existen en el entorno en que viven y se desenvuelven estas familias. Además, les permite desarrollar una

actitud que les permite dar mayor apertura a la aplicación de metodologías participativas y de aquellas para

promover la equidad de género, las cuales constituyen elementos sustanciales de los nuevos modelos de

extensión (Ortiz 2004).

Un fuerte apoyo para la transformación de los extensionistas hacia lo que constituye una figura facilitadora de

procesos para el cambio, son el conocimiento y aplicación del enfoque de “desarrollo centrado en la gente”11

y

de los principios del proceso de aprendizaje transformador de adultos a lo largo y ancho de acciones y

actividades que realizan en extensión. Estas dos herramientas metodológicas permitirán favorecer el

establecimiento de relaciones horizontales entre actores, mejorarán el proceso de aprendizaje entre las familias

participantes y fortalecerán procesos de construcción de autoestima y empoderamiento de las acciones por parte

de las poblaciones atendidas. Los equipos técnicos nunca deben perder de vista que en los esfuerzos para

transformar los sistemas productivos, debe prevalecer el principio, que son personas las que toman las

decisiones para realizar esa transformación y por lo tanto, se debe concentrar el esfuerzo en desarrollar

capacidades de conocimiento y autoestima, así como las habilidades y destrezas que permitan a esta gente con

quién trabajan, estar en condiciones de producir el cambio técnico esperado.

11

Este un proceso de auto-desarrollo sólido que, según estudios exitosos entre pequeños agricultores de laderas

en Honduras, inicia en el ser humano, se extiende al entorno familiar, sigue en la parcela agrícola y continúa

hacia la comunidad en forma dinámica (Suazo, 2005 ;citando a Suazo-Gallardo, L. 2002)

Page 31: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

30

7. Descripción de las metodologías de extensión

7.1 Las modalidades de extensión pública del INTA (ATP-MIC y ATP-ZAFA)

El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), es la institución pública encargada de conducir

actividades de desarrollo tecnológico (generación y transferencia) a nivel nacional, a través de equipos

regionales de investigación y extensión que se han concentrado en cinco áreas geográficas, utilizando modelos

de intervención diferenciados para estratos de agricultores que presentan, dentro de cada uno de ellos,

homogeneidad en cuanto a sus características agro - socioeconómicas y en cuanto a sus sistemas de producción

(Ortiz 2004).

El INTA ha establecido que el marco conceptual de su metodología de investigación y extensión orientando sus

acciones está definido por los siguientes elementos estratégicos: (i) Investigación estratégica, básica y aplicada,

(ii) Constitución de equipos de trabajo multidisciplinarios, (iii) Enfoque de sistemas y cuencas hidrográficas, y

(iv) Trabajo con organizaciones y grupos de agricultores. En el contexto del INTA, los servicios de

investigación y extensión están concebidos como mecanismos tendientes a elevar la eficiencia en el

aprovechamiento de los recursos productivos básicos (Suelo y agua), de manera tal que la base natural sobre la

cual se produce se mantenga en el mediano y largo plazo (INTA 2006b).

Para cumplir con la función de extensión, el INTA ha formulado una estrategia que se basa en la aplicación de

los siguientes principios: a) Un enfoque de participación efectiva de los productores y productoras en los

procesos de generación y transferencia; b) Servicios de asistencia técnica respondiendo a los intereses de los

productores; c) Aprovechamiento de los recursos existentes en las fincas; d) Difusión de tecnologías intensivas

y apropiadas que se encuentran validadas y sustentadas económicamente en el inventario de tecnologías del

INTA y otras fuentes; d) Estrecha colaboración e interrelación del INTA con otros organismos que brindan

asistencia técnica a nivel nacional; e) La utilización de diferentes modalidades de atención a productores y

productoras; f) Dirigir sus acciones a grupos homogéneos de familias productoras (dominios de recomendación)

que comparten condiciones productivas y socioeconómicas similares, que enfrentan los mismos problemas y

están localizadas en condiciones agroclimáticas semejantes; y g) La aplicación de diferentes enfoques

tecnológicos de producción, según las características de la clientela (Seguridad alimentaria, preservación de los

recursos naturales, intensificación y diversificación) (Ortiz 2004).

El INTA tiene en la actualidad dos modalidades de extensión pública que son utilizadas en diferentes

condiciones agroecológicas: a) Asistencia Técnica Pública con Enfoque de Cuencas (ATP-MIC), y b) Asistencia

Técnica Pública para Zonas de Amortiguamiento y Frontera Agrícola (ATP-ZAFA). Estas modalidades de

servicio de extensión están dirigidas a familias pobres de pequeños agricultores localizadas en microcuencas

priorizadas y en zonas de frontera agrícola y amortiguamiento. La entrega del servicio de extensión para esta

modalidad es con fuerte orientación a asistencia técnica grupal y la aplicación principalmente de los enfoques de

preservación de los recursos naturales y producción para seguridad alimentaria y rubros de exportación (estos

últimos cuando las condiciones agroecológicas son adecuadas y existe también infraestructura física y de

servicios. El servicio es gratuito por su orientación a lo que constituye protección de bienes públicos (agua,

suelo y bosque) y se tiene una mayor relación de agricultores atendidos por técnico (200:1) (INTA 2006a).

a. Asistencia Técnica Pública con Enfoque de Cuencas (ATP-MIC)

El Manejo Integrado de Cuencas (MIC) es un enfoque de manejo territorial que ha sido implementado en

diferentes países de América Latina (Brasil, Costa Rica, El Salvador y México) (Zaffaroni 1998; Crowder 1996).

Este enfoque tiene dos componentes estratégicos: a) Una estrategia técnica que está dirigida a mejorar la

conservación de suelo y agua a través de la adopción de nuevas prácticas agrícolas; y b) Una estrategia

metodológica, conocida como planificación participativa, que involucra a agricultores en el proceso completo de

planificación y ejecución.

Page 32: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

31

El objetivo principal de la estrategia técnica, no es solamente disminuir la erosión de suelo y mejorar la

conservación del recurso agua, sino también, establecer sistemas de producción agrícola que sean racionales,

balanceados y sostenibles. La estrategia metodológica (planificación participativa), tiene como objetivo

principal controlar la erosión hídrica y revertir la degradación de los recursos naturales a través de alternativas

tecnológicas que mejoren los niveles de producción, productividad e ingreso neto de los agricultores. Para

alcanzar los objetivos de las dos estrategias, se hace necesario establecer programas dentro de un marco de

desarrollo sostenible que toma en cuenta las condiciones socioeconómicas, políticas y ambientales existentes

(Zaffaroni 1998).

Actualmente el concepto de este enfoque ha evolucionado y ahora es antropocéntrico. Es decir que al estar en

función del ser humano, ahora el criterio básico de “desarrollo de los recursos naturales” cambia por el de

“desarrollo y bienestar humano” y se establece un proceso de capacitación a los miembros de las familias para

que adquieran nuevos conocimientos, para que participen y tengan la capacidad de tomar decisiones,

promoviendo cambios de actitud para que adapte y adopte tecnologías y sobre todo, para que pueda producir

conservando y conservar produciendo, en armonía con los patrones culturales (Faustino 2001).

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Nicaragua y de su Plan Estratégico Institucional

2004-2007, el INTA ha decidido llevar a cabo la transformación de la Asistencia Técnica Pública a un nuevo

modelo de extensión enmarcado en el enfoque de manejo integrado de cuencas (MIC) (INTA 2004b, 2003). Esta

nueva modalidad se conduce a partir del 2005 en veintiún (21) microcuencas priorizadas en función de criterios

pre-establecidos12

, dentro de las zonas geográficas que cubre el INTA. Se anticipa que en función de esta

experiencia, se obtendrán los elementos de conocimiento que permitan expandir esta modalidad a otras áreas del

país (INTA 2006a, 2006b, Saín 2005).

En el reporte final de un estudio sobre los procesos de extensión del INTA (Saín 2005), se explica que el cambio

en la estrategia institucional para modificar la extensión pública estuvo basada en las siguientes consideraciones:

a) La evaluación interna del desempeño de las diferentes modalidades, señaló la existencia de una gran

dispersión de esfuerzos y recursos de la institución que resultaban en una baja percepción del impacto del

cambio tecnológico impulsado por la institución.

El enfoque, por el contrario al concentrar los recursos en un área geográfica relativamente pequeña provee de

escenarios adecuados para visualizar el impacto en el tiempo; b) El reconocimiento de que en muchas áreas

donde el INTA estaba poniendo esfuerzos, existían oferentes alternativos (proyectos), que podían proveer el

servicio. Por ejemplo las agencias de Camoapa, Muy Muy, Jalapa, Quilalí, con productores que tenían oferentes

y el tipo de agricultores con el potencial de pagar por el servicio; c) La existencia de experiencias previas de

proyectos pilotos tales como FOCUENCAS (Convenio ASDI-CATIE) y comunidades y cuencas del CIAT

proveía a la institución con un proceso de aprendizaje sobre la aplicación del enfoque de cuencas de al menos 3

años; d) La existencia de estudios de priorización de cuencas por parte del POSAF (MARENA) que

identificaban subcuencas prioritarias para intervenir. Esta experiencia le permitiría a la institución ahorrar

tiempo y recursos en el proceso de selección de áreas prioritarias13

; y e) Mayor énfasis en el aspecto de

protección ambiental a través de la promoción de tecnologías amigables al ambiente, lo que permitiría captar

12 Estos criterios incluyen: a)Valor/importancia de la cuenca, b) Presencia de diversas instituciones, c) Que

existan vías de acceso para que estas cuencas sirvan de modelo y replicar las experiencias positivas, d) Densidad

de población, e) Tamaño de la microcuenca (micro de 30 a 50 km2 y subcuenca 50 a 120 km2), f) Interés de los

gobiernos locales de trabajar con enfoque de cuencas, y g) Que exista información secundaria (INTA 2006a). 13 De acuerdo a los ramales de un río se distingue entre áreas imbuidas una dentro de otra. La cuenca se refiere al

área afectada por un río determinado y dentro de ella se distingue la subcuenca determinada por un ramal

subsidiario y finalmente se distingue a la microcuenca asociada a un subramal. En términos generales las

microcuencas identificadas para intervención tienen entre 50 - 120 km2 (Saín 2005).

Page 33: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

32

mayor cantidad y diversidad de recursos externos dado el interés por estos temas de las agencias de cooperación

externas.

Metodología de extensión para MIC (INTA 2006a, 2006b, 2005, 2004b, 2003; Ortiz 2004)

14

Tomando la microcuenca como unidad de planificación y producción, el INTA conduce sus actividades de extensión en estas zonas con un enfoque de trabajo orientado al desarrollo de capacidades en grupos de familias de agricultores y diversos actores del desarrollo rural a nivel local, en los temas de gestión y gerencia de recursos naturales para revertir

el deterioro de los mismos y lograr incrementos sostenidos en la producción agrícola. Con este enfoque, las acciones del equipo de extensionistas con apoyo de especialistas del INTA, están orientadas a:

Promover la coordinación entre instituciones presentes en la micro cuenca para ser accesibles sus servicios de manera ordenada y complementaria a estos grupos; estas instituciones (ONGs, estatales, proyectos), junto con los gobiernos locales y organizaciones de productores y productoras formarán parte de las comisiones de cuencas.

Conducción de un estudio de línea de base, que servirá de base para el monitoreo de los indicadores seleccionados (Productivos, ambientales, económicos y sociales) y la medición de los impactos.

Diagnósticos participativos con técnicos de las instituciones y miembros de los grupos para la identificación de problemas y potencialidades, así como acciones requeridas para la protección de las áreas sociales y ambientalmente sensibles.

Planificación local con los actores para el manejo y ordenamiento territorial de la cuenca.

Participación en la implementación del plan y establecimiento de un sistema de monitoreo local.

Identificación de Áreas Social y Ambientalmente Sensibles (ASAS) dentro de la microcuenca, pero con potencial de recuperación y/o manejo.

Conformación de grupos de agricultores dentro de esas áreas sensibles, sujetos del servicio de extensión, para enfocar el esfuerzo de manejo y protección de las áreas sensibles; se intentará formalizar estos grupos, para que puedan acceder con mayor facilidad a otros servicios (crédito, comercialización).

Énfasis en la aplicación de prácticas y obras de conservación de suelos y agua (enfoque de protección de recursos naturales) a través, del establecimiento de áreas de “escenarios tecnológicos”

15 para promover la adaptación y

transferencia de tecnologías de este tipo.

Apoyo tecnológico al desarrollo de los sistemas de finca de los grupos, a través de la aplicación de los enfoques de seguridad alimentaria y de intensificación y diversificación de la producción; éstos dos últimos cuando es pertinente por la existencia de condiciones favorables (agroclimáticas, disponibilidad de crédito y de acceso a mercado, entre otras).

Atención grupal con dos visitas al mes por grupo previamente programadas.

Un convenio de trabajo con cada grupo donde se contempla el plan de visitas y un plan de producción.

Identificación y valoración de las tecnologías a recomendar en función de las características y potencial del sistema productivo.

Conducción de parcelas de validación y parcelas demostrativas para evaluar la adaptación de nuevas prácticas agrícolas y promover su utilización.

Selección de métodos de extensión en función de las características de la clientela y los objetivos que se quieren lograr; entre éstos se consideran los días de campo, demostraciones de método, talleres, giras de campo, visitas de intercambio entre grupos.

El trabajo de extensión del INTA bajo esta modalidad, se realiza con el objetivo de contribuir a la protección,

manejo y conservación de los recursos naturales en base a una estrategia de gobierno para zonas vulnerables con

problemas de seguridad alimentaria y con potencial de desarrollo, bajo una metodología bien definida con la

cual se pretende lograr sinergia entre los diversos actores a nivel municipal para promover el desarrollo

14 También se incluye información proveniente de entrevistas con algunos especialistas de la gerencia de

extensión del INTA: Alejandro Sequeira, Ariel Espinoza y Elbenes Vega. 15 Este concepto está fundamentado en la metodología Supermercado de Ofertas de Ladera (SOL) del proyecto

del CIAT “Comunidades y Cuencas”, que utiliza un área pequeña estratégicamente seleccionada, donde se

reúnen técnicos, productores e instituciones para desarrollar opciones tecnológicas económicamente viables y

sostenibles desde el punto de vista ambiental (CIAT 2003).

Page 34: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

33

utilizando esquemas de descentralización que conduzcan al empoderamiento local, a través de la conformación

de juntas de gestión comunitarias (Comisiones de Cuencas) para fortalecer los gobiernos locales. En el año

2006, el INTA atiende con esta modalidad a 22,200 productores y productoras en las microcuencas

seleccionadas: En Pacífico Norte (Sinecapa, San José, El Guayabo, Amayo y Tecomapa); en Pacífico Sur

(Pácora, Ochomogo y Rio Grande); en Centro Norte (Jucuapa, Molino Norte, Calico, Jiguina, Mancotal y las

Chichiguas); en las Segovias (La Trinidad, Pires, Aguascalientes, Dipilto y El Jícaro); en Centro Sur (Carca,

Apompuá y Cuapa) (INTA 2006a).

b. Asistencia Técnica Pública para Zonas de Amortiguamiento y Frontera Agrícola (ATP-ZAFA)

En las zonas de amortiguamiento y frontera agrícola (en la RAAN, la RAAS y el departamento de Río San

Juan), se atenderá en 2006 una clientela de 6,400 familias, a través de los extensionistas de las agencias del

INTA en Siuna, Waspam, El Rama, La Cruz de Río Grande, Nueva Guinea y San Carlos. En estas zonas, la

estrategia de intervención se realizará mediante asistencia técnica para manejo de sistemas de producción del

trópico húmedo y la protección de los recursos naturales (Principalmente suelo y bosque), priorizando

tecnologías y prácticas de manejo acorde a las condiciones agro climáticas y socioeconómicas del territorio y a

la vez, buscando mejorar las condiciones en términos de producción para la seguridad alimentaria y rubros de

exportación (Cacao, quequisque, yuca, frijol y ganado) (INTA 2006a, 2006b).

Esta modalidad de servicio de extensión está dirigida a familias pobres de pequeños agricultores localizadas en

estas zonas que son marginales en cuanto a infraestructura física (luz, caminos transitables) y acceso a servicios

básicos (educación, agua potable, salud); que generan ingresos insuficientes para cubrir necesidades básicas de

alimentación; y que producen bajo condiciones de extrema vulnerabilidad a fenómenos naturales. Tienen

limitado acceso a otros servicios (financiamiento, provisión de insumos), así como limitado acceso al mercado,

debido a las distancias, los malos caminos y la falta de transporte. La estrategia básica de entrega del servicio de

extensión para esta modalidad es la asistencia técnica grupal, el costo del servicio es asumido por el Estado por

cuanto su orientación es a lo que constituyen bienes públicos y se tiene visualizado como una estrategia para la

seguridad alimentaria y reducción de la pobreza. Aquí también se tiene una relación de 200:1 de agricultores

atendidos por técnico (Ortiz 2004).

Metodología de extensión en la ATP- ZAFA (INTA 2006a, 2006b; Ortiz 2004)

16

Se basa en la conformación y funcionamiento de grupos informales afines alrededor de su requerimiento del servicio de extensión. En esta metodología, los extensionistas basan su accionar:

En la identificación y contacto frecuente con líderes comunales, que a su vez les apoyan en la conformación de los grupos y también como multiplicadores de la información.

En mantener conformados de ocho a diez grupos para una asistencia técnica grupal y con ellos concentrar el grueso de sus actividades de extensión y apoyo para el manejo de sus sistemas; se intentará promover la organización formal de algunos de estos grupos para acceder a otros servicios (crédito, comercialización) o establecer empresas de tipo asociativo (por ejemplo: empresas productoras de semillas).

Apoyo tecnológico al desarrollo de los sistemas de finca de los grupos a través de la aplicación de los enfoques de preservación de los recursos naturales y de producción para seguridad alimentaria y rubros para la exportación (Cacao, quequisque, yuca, fríjol y ganado).

Identificación y valoración de las tecnologías a recomendar en función de las características y potencial del sistema productivo.

Un convenio de trabajo con cada grupo donde se contempla el plan de visitas y un plan de producción.

Atención grupal con dos visitas al mes por grupo previamente programadas.

En el funcionamiento de fincas de referencia donde han logrado introducir nuevas tecnologías y que les sirven para realizar actividades de transferencia.

En el establecimiento de parcelas de validación y de difusión, así como parcelas demostrativas y unidades de desarrollo tecnológico (estufas ahorradoras de leña, silos metálicos, otros), en algunas de las fincas de los

16 Aquí también se incluye información proveniente de entrevistas con algunos especialistas de la Gerencia de

Extensión del INTA: Alejandro Sequeira, Ariel Espinoza y Elbenes Vega.

Page 35: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

34

miembros de sus grupos para realizar la diseminación de ciertas tecnologías.

En la conducción de actividades de transferencia y capacitación con los grupos conformados (Días de campo, demostraciones de método, talleres, giras de campo, charlas grupales).

Adicionalmente, los extensionistas realizan también algunas visitas individuales a las fincas, aunque es prácticamente imposible que visiten todas las fincas cada mes.

7.2 Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs)

Entre las metodologías de extensión innovadoras y con mayor auge por su reconocida efectividad, se

encuentran las ECAs. Esta es una metodología participativa desarrollada por FAO que apoya de

manera efectiva procesos de aprendizaje de agricultores para el manejo de tecnologías intensivas en

conocimiento, a través de procesos de experimentación y de aprendizaje por descubrimiento (Braun

et.al. 2006; Godtland et.al. 2003; Sherwood 2003; Braun et. al. 1999). Esta metodología se empezó a

aplicar a finales de la década de los ochenta en el Sureste de Asia, donde se expandió rápidamente, y

también ha tenido amplia difusión en África y América Latina (Nelson et.al. 2001). Los temas técnicos

comunes en las ECAs, han sido el manejo ecológico de los suelos, evaluación de nuevo germoplasma,

el manejo integrado de plagas y la comercialización de la producción (Sherwood 2003).

Con el conocimiento adquirido, los agricultores participantes en las ECAs están en mejor posición para

la toma de decisiones con respecto a la adopción y uso de nuevas prácticas; de aquí se deduce que los

productos principales de las ECAs son que: a) Mejora la capacidad de los productores para entender y

solucionar sus problemas tecnológicos; y con esto, b) Desarrollan capacidad para tomar decisiones

fundamentadas en un análisis basado en la observación y en la experimentación (Braun et.al. 2006;

Gottret y Córdoba 2004; Sherwood 2003; Anderson y Feder 2003; Godtland et.al. 2003; Braun et. al.

1999) .

En el año 2,000, el Programa para el Manejo Integrado de Plagas en América Central (PROMIPAC)

introdujo esta metodología en Nicaragua y El Salvador e inició un proceso para apoyar la diseminación

de ECAs. (Gottret y Córdoba 2004). Hasta el año 2004, PROMIPAC ha apoyado un proceso para la

formación de 170 facilitadores en esta metodología que han dado instrucción a más de cuatro mil

agricultores, a la vez que han sido capacitados 80 docentes que han facilitado procesos de ECAs para

1,500 estudiantes aproximadamente, de 28 centros educativos rurales en Nicaragua y El Salvador

(Gottret y Córdoba 2004). Actuando como una institución de segundo piso, PROMIPAC ha apoyado

en Nicaragua aproximadamente treinta organismos socios para adoptar esta metodología, a través de

cuatro entrenamientos a facilitadores que han resultado en la capacitación de cerca de 75 técnicos

agrícolas y 60 maestros rurales. También ha tenido un papel de apoyo económico a este proceso a

través de cofinanciamiento de las ECAs (Ortiz 2004, citando una comunicación personal de Felipe

Pilarte, oficial de PROMIPAC).

A partir del año 2003, el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA-FAO) ejecutado por el

INTA, está implementando esta metodología con sus grupos de interés para su capacitación en el uso y

manejo de tecnologías de conocimiento intensivo (producción de hortalizas, manejo de suelos y agua,

manejo integrado de plagas, entre otras), visualizándola como un instrumento metodológico que apoya los

procesos de organización formal y empoderamiento dentro de estos grupos (Ortiz et.al. 2005; Ortiz 2004) (Ver

anexo II).

Page 36: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

35

Se tiene entonces que la ECA presenta una metodología concreta: experimental e integradora. Con

ésta se pretende provocar una experiencia con la participación activa de los educandos (agricultores y

agricultoras) reproduciendo el proceso lógico del aprendizaje, por lo que se utilizan los conocimientos

de los participantes para inducir una experiencia diferente a las que previamente han tenido. El método

de proceso para provocar la experiencia consiste en: a) Enseñar a observar, b) Enseñar a reflexionar

sobre lo observado, c) A sintetizarlo y generalizarlo, y d) Finalmente utilizarlo, o ponerlo en práctica,

en la toma de decisiones (PESA 2005).

Metodología de las Escuelas de Campo para Agricultores17

Las Escuelas de Campo de Agricultores, ECAs, están constituidas por grupos de agricultores y agricultoras que se reúnen semanalmente durante todo el ciclo vegetativo de un cultivo, con el fin de compartir y valorizar el conocimiento local, adquirir nuevos conocimientos y encontrar mejores estrategias para el manejo de nuevas tecnologías. Durante el proceso están siempre acompañados por un facilitador, persona que tiene la función de estimular el auto aprendizaje de cada uno de los participantes.

El número de agricultores y agricultoras más apropiado para formar una ECA es de 15-25. El aula de una ECA es

el campo y el 'curso' en el cual participan es el desarrollo del cultivo desde la siembra hasta la cosecha. Consta de

una serie de 11 a 18 sesiones de medio día de duración (una sesión por semana), con un promedio de un total de

14.

Los temas tratados en una ECA corresponden a las etapas del cultivo (preparación del suelo, calidad de la

semilla, fertilización, manejo de plagas, u otras prácticas agrícolas). Sin embargo, el proceso no debe abarcar todas las etapas y debe detenerse únicamente en las que los integrantes de la ECA solicitan apoyo o donde existan vacíos de conocimiento. Esto requiere una priorización de la temática, que debe realizarse antes de iniciar el ciclo, con la participación activa de los agricultores y agricultoras participantes.

El éxito de esta metodología radica en que las familias campesinas mejoran sus capacidades para entender y solucionar sus problemas tecnológicos, desarrollando de esta manera las capacidades necesarias para tomar decisiones fundamentadas en un análisis basado en la observación y en la experimentación.

El Grupo: Está formado por agricultoras y agricultores con un interés común, con ganas de aprender y dispuestos a ofrecer sus propios recursos durante la capacitación. La ECA tiende a fortalecer los grupos existentes o puede conducir a la formación de nuevos grupos. Algunos grupos ECA no continúan luego del período de estudio. La ECA no se desarrolla con la intención de crear una organización de largo plazo, aunque con frecuencia, los grupos continúan funcionando como tales.

El facilitador o facilitadora: La ECA necesita un facilitador o facilitadora técnicamente competente para dirigir a los miembros a través de los ejercicios prácticos. El facilitador o facilitadora puede ser un extensionista o un graduado o graduada de una ECA. Estas personas, en el caso de técnicos, manejan procesos y dinámicas de grupos y apoya el cambio organizado para que el grupo logre lo que quiere o lo que necesita hacer. Idealmente, son personas con capacidades negociativas y con creatividad para diseñar actividades de aprendizaje. Todos los facilitadores y facilitadoras necesitan capacitación para mejorar su conocimiento sobre el manejo de tecnologías (habilidades técnicas), de facilitación y administrativas.

El diseño de la metodología de ECAs está basada en la teoría de educación de adultos (Ciclo de

aprendizaje y principios de educación de adultos) (Ver anexo III) y su ejecución en la aplicación del

enfoque “Aprender haciendo”. Además, existe una serie de cinco principios que definen los elementos

metodológicos utilizados en la conducción de las mismas (PROMIPAC 2003):

1. El campo es la primera fuente de aprendizaje.

17

Tomado de: Ortiz, Ramiro; Enrique de Loma-Ossorio y Carmen Lahoz. 2005. “Las escuelas de campo para agricultores

(ECAs) en el PESA-Nicaragua: Una experiencia participativa de extensión para contribuir a la seguridad alimentaria”.

Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA). FAO/Nicaragua.

Page 37: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

36

2. La experiencia es la base para aprender. Aprendiendo sobre la base de experiencia de los

agricultores.

3. La toma de decisiones es la guía del proceso de aprendizaje. Entendiendo los principios

ecológicos, se desarrolla la confianza de los agricultores para tomar decisiones sobre el desarrollo

del cultivo.

4. La capacitación abarca todo el ciclo del tema en estudio (Especie vegetal o animal). Los

agricultores van entendiendo los cambios en el ecosistema cuando ellos observan las diferentes

etapas del proceso.

5. El currículo de capacitación está basado sobre las condiciones locales de la ECA: Esto sugiere

que las actividades en las ECA deben realizarse alrededor de las necesidades y problemas de los

agricultores en el lugar donde ellos desarrollan sus actividades.

Estructura del proceso de una ECA18 Las fases o pasos principales, con las actividades dentro de cada una de ellas, son las siguientes: Fase 0. Entrenamiento de los facilitadores. Fase I. Establecimiento del grupo:

Introducción e identificación de participantes.

Establecimiento de las reglas del juego. Fase II. Determinación del contenido técnico:

Diagnóstico participativo.

“Prueba de la caja” (Evaluación de conocimientos previos).

Determinación del currículo. Fase III. Establecimiento de las parcelas:

Selección del sitio donde se establecerá la ECA.

Siembra de la parcela de aprendizaje.

Siembra de parcelas para estudios o experimentos específicos. Fase IV. Desarrollo de las actividades de aprendizaje:

Sesiones de aprendizaje. Análisis Agro - ecológico (AAE). Temas de profundización y capacitación. Dinámicas de fortalecimiento grupal.

Jornada de difusión y presentación de resultados.

Repetición de la “prueba de la caja” (Evaluación de conocimientos intermedios o finales).

Fase V. Graduación y seguimiento:

18 Tomado y adaptado de: Angulo, A. e I. Trueba 2006, citando a: Sherwood, S. y G. Thiele. 2003. “Facilitar y

ayudar a facilitar: Ayudemos a los participantes a dirigir las ECAs”. LEISA vol. 19 (1) Aprendamos con las

ECAs.

Page 38: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

37

Evento de graduación.

Plan de seguimiento.

Actividades de apoyo.

En cuanto a posibles limitantes, en relación al potencial de la difusión de tecnologías, un estudio que

valoró la experiencia de ECAs en el contexto del PESA en Nicaragua, aunque fuesen pocas las

entrevistas que se realizaron, encontró que los resultados son consistentes en cuanto a que hay baja

difusión de lo aprendido dentro de una ECA a otras personas que no fueron participantes (Ortiz 2004).

Esto coincide con los hallazgos reportados en diferentes publicaciones (Gottret y Córdoba 2004;

Anderson y Feder 2003; Godtland et.al 2003) y es un resultado lógico pues no es fácil aprender y

aplicar rápidamente, algo que ha tomado a otras personas aprender, adoptar y aplicar a través de un

proceso que dura 16 semanas, donde se manejan tecnologías intensivas en conocimiento, dentro de un

proceso que incluye la observación, la experimentación y el análisis para arribar a conclusiones firmes

y a la toma de decisiones.

7.3 Modelo Zig-Zag (MIP - CATIE)

Antecedentes

Con recursos del gobierno y de un proyecto de GTZ, Nicaragua construye y equipa al final de la

década de los 80 el mejor centro de investigación y servicios en protección vegetal de toda

Centroamérica y forma su equipo de trabajo con un intensivo programa de capacitación a nivel de

maestrías y de especialidades. En ese centro además se estaban desarrollando los primeros estudios

para la posible producción comercial, de agentes de control biológico y botánico de plagas. Uno de los

objetivos principales que se habían planteado era aportar conocimientos de manejo de plagas,

diagnósticos fitosanitarios y opciones no sintéticas de control de plagas. Así de esta manera contribuir

de manera urgente a ofrecer un manejo de plagas alternativo, a los diferentes sectores productivos e

incidir en la contención del alto uso de agroquímicos.

Sin embargo, esta era una tarea de gran envergadura para poder incidir a nivel de país y se necesitaba

mantener equipos de asesores y apoyo operativo, para cumplir las metas que se habían establecido.

Además hacía falta contar con un modelo de atención al campo, para poder poner toda esta capacidad

técnica y humana, al servicio de los diversos tipos de producción existente: estatal, cooperativa,

privada.

Al final de los 80 y en base a ese interés de Nicaragua por buscar este asesoramiento y apoyo, se

formula un proyecto para poder incorporar al país el programa MIP Centroamericano, que CATIE

ejecutaba hacía varios años. Aprobado este nuevo proyecto con financiamiento de NORAD y ASDI al

inicio, retoma al principio aprendizajes e información del programa MIP - CATIE centroamericano y

los une con los de los especialistas nicaragüenses que ya se habían estado formando.

El objetivo principal desde el inicio de este programa era el desarrollo de tecnologías MIP y la

aplicación de metodologías para poner la filosofía, estrategias y tácticas MIP, aplicándose en las fincas

de los agricultores. De tal manera que la integración entre acciones de investigación formal,

participativa, capacitación y transferencia de tecnologías, conformaban un solo sistema de trabajo.

Page 39: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

38

El programa MIP del CATIE en Nicaragua, logró capitalizar tres fases sucesivas de trabajo financiadas

principalmente por NORAD, lo que le permitieron ir acumulando aprendizajes y formando talentos

humanos de su equipo y de las organizaciones nacionales. Lo anterior, fue lo que permitió la

estructuración e implementación de la metodología de capacitación denominada Zig-Zag. Algunas

etapas importantes del proceso de desarrollo de esta metodología se sintetizan a continuación, aunque

no necesariamente enmarcadas en los años calendario de las fases del programa, sino en el proceso que

se dio.

Generación y validación participativa

De 90 al 91, el programa comienza a experimentar con métodos participativos para la validación de

opciones MIP en el campo y profundiza en diagnósticos de campo, para definir las prioridades de

trabajo y para ubicar al personal internacional que se estaba incorporando al país. En los años

siguientes se impulsa fuertemente el enfoque de investigación participativa. Este enfoque buscaba la

solución a graves problemas fitosanitarios en tomate, café, plátano, bajo un modelo interactivo de

especialistas, extensionistas y agricultores, trabajando en las propias parcelas de los agricultores (as).

Los años de trabajo con este enfoque permiten al equipo del proyecto generar y validar opciones

tecnológicas para enfrentar plagas clave en los diferentes rubros de atención. Pero sobre todo

desarrollan la capacidad metodológica y participativa, de los miembros del equipo del programa y de

algunas contrapartes clave de organizaciones nacionales.

Escalando en la aplicación de los nuevos enfoques agroecológicos y metodológicos

Entre el 94 y 96, a partir de los aprendizajes en la investigación participativa y de informaciones y

conexiones con especialistas en participación; nacionales e internacionales, se comienzan a conformar

grupos de implementación de opciones MIP principalmente en café y tomate. La metodología era

básicamente integrar equipos de especialistas del programa, de organizaciones contrapartes y técnicos

de cada zona y hacer el manejo de una parcela del rubro seleccionado, haciendo encuentros en sus

diferentes etapas fenológicas. Ya para esos años algunos grupos de café comienzan a llamar a este

método, de la “parcela escuela”, pues realmente todo el proceso giraba alrededor de observar, tomar

datos, analizar y tomar decisiones sobre esa parcela seleccionada.

Paralelo al programa, también se desarrollaron investigaciones formales en temas que así lo

necesitaban y se nutrió de diferentes fuentes de información. En conjunto con el trabajo que se iba

desarrollando en los grupos de implementación de campo, se termina de conformar todo un bagaje de

contenidos técnicos y metodológicos, que posicionan al equipo del programa para emprender y ampliar

la escala de acción. Al mismo tiempo, se terminan de visualizar los componentes y pasos de un nuevo

proceso de capacitación participativa masivo, para los tres niveles de actores con los que el programa

trabajó desde el inicio. Este método se diseñó para fortalecer los conocimientos y habilidades en

fundamentos ecológicos, manejo agroecológico y métodos participativos, de tal manera que

especialistas formen a extensionistas en estos enfoques y contenidos y éstos puedan a su vez, aplicarlos

en procesos de capacitación con agricultores (as).

Para completar el desarrollo de esta metodología se contó con documentación de la experiencia de las

Escuelas de Campo de la FAO en Asia, y se comienzan a incorporar insumos conceptuales y

Page 40: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

39

herramientas de esa metodología, en los procesos de trabajo y en la estructuración del modelo masivo

de capacitación. También se incorporan nuevos elementos del enfoque de género y familia y métodos

participativos para la formación de extensionistas.

Implementación masiva del modelo Zig-Zag

La última etapa del programa del 98-2003, en el campo fue básicamente la implementación de la

metodología ZIG-ZAG, para la formación de especialistas, extensionistas y agricultores, a nivel amplio

en Nicaragua y con experiencias piloto en Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica.

Esta metodología fue diseñada para desarrollar conocimientos y habilidades de los actores

participantes, que posibilite a los agricultores (as), la toma de mejores decisiones para hacer un

adecuado manejo de sus agroecosistemas. MIP quedó como una marca para este enfoque, pero la

misma integralidad de los contenidos técnicos y metodológicos, hace que durante este proceso, se

trascienda a todo el agroecosistema, al ambiente y a los aspectos socioeconómicos de las familias

rurales.

El método denominado ZIG-ZAG, es realmente un proceso grupal participativo de aprendizaje y

experimentación, por etapa fenológicas en cualquier rubro que se seleccione; entre agricultores (as) y

técnicos y a su vez entre técnicos y especialistas, integrados en solo proceso paralelo e interactivo. En

la figura 5 se muestra el diagrama de flujo de esta metodología, identificándose los actores y sus

interrelaciones. A continuación un relato sobre las fases de este proceso metodológico.

Page 41: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

40

Pre-siembra/siembra

Desarrollo vegetativo

Floracion

Cosecha

Priorizar

problemas y

plan para

ciclo

Evaluacion de proceso

tecnico-metodologico

de capacitacion

Analisis

Practica de campo

Preparacion

Evaluacion

de ciclo y

practicas

de manejo

Nuevo plan

Razonamiento

ecological

Observacion

Datos

Decisiones

Razonamiento

ecological

Observacion

Datos

Decisiones

ExtensionistasExtensionistas

Grupo Grupo

de agricultoresde agricultores Etapa Etapa

del cultivodel cultivo

CapacitadoresCapacitadores

Hacer diseno

curricular

Completar diseno

de taller

Visitar campo

Valorar avances

Plan de proixmo

reforzamiento

Preparar informe

de resultados

con indicadores

Taller MIP

para el cultivo

Taller de metodos

partivipativos

Analisis

Practica de campo

Preparacion

Analisis

Practica de campo

Preparacion

Visitar campo

Valorar avances

Plan de proixmo

reforzamiento

Valorar avances

Plan de proximp

reforzamiento

Visitar campo

Valorar avances

Plan de proixmo

reforzamiento

Visitar campo

Valorar avances

Plan de proixmo

reforzamiento

Problemas

Tacticas

Planning

ZIG-ZAG con familias, técnicos Y especialistas

Figura 5. Metodología Zig-Zag

Tomado de: Staver, Charles. 2005. “El MIP eficaz: Aprendizajes metodológicos sobre la relación

familias rurales - extensionistas en los proyectos CATIE/NORAD”. EN: Prins, C. (Ed.). Procesos

de innovación rural en América Central: reflexiones y aprendizajes. CATIE. Departamento de

Recursos Naturales y Ambiente. Serie Técnica, Informe técnico No. 337. pp. 86-123.

Page 42: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

41

Capacitación a grupos de agricultores (as) (Carcache y Monterrey 2004)

El objetivo principal de todo el proceso era fortalecer la capacidad de razonamiento ecológico y toma

de decisiones de grupos de agricultores, sus familias y comunidades rurales, en una serie de eventos

programados en función de las etapas fenológicas del cultivo. Estos grupos de agricultores (as) de

aproximadamente 15 - 20 personas, ya estaban conformados en base a procesos de trabajo que

desarrollaban por sí mismas las organizaciones contrapartes y sus técnicos (as).

Como eje central de este proceso, los grupos de agricultores y agricultoras y sus familiares, se reúnen

con el técnico (a) que los atiende previo a la siembra, para discutir sus experiencias con el cultivo y

expectativas para el nuevo ciclo. Identifican en conjunto los problemas principales que esperan estudiar

y posiblemente resolver durante el ciclo y planifican una serie de encuentros en las diferentes etapas

del cultivo para hacer seguimiento a su trabajo. Durante el ciclo toman datos en sus plantíos, discuten

los datos, revisan sus decisiones e implementan nuevas prácticas en sus parcelas, establecen

experimentos de aprendizaje. También son capacitados en temáticas específicas planificadas desde el

inicio, de acuerdo al diagnóstico inicial. Al final del ciclo se reúnen para analizar los resultados

agronómicos y como ha avanzado el fortalecimiento de sus conocimientos y habilidades. También

planifican el trabajo para el siguiente ciclo.

De esta manera se van retomando elementos de observación, experimentación, aprendizaje y toma de

decisiones en esa serie de encuentros. Cada encuentro se basa en el encuentro anterior y lo que ha

pasado en el campo en el tiempo entre un evento y otro. En cada encuentro, primero se discute lo que

se ha hecho a partir del anterior, así cada encuentro se convierte en un paso hacia un mejor aprendizaje

y una mayor capacidad de razonamiento. La implementación de MIP y el manejo agroecológico,

implica aprendizaje, y éste parte de lo que saben las y los agricultores. De esta manera se van

construyendo y fortaleciendo estos conocimientos a través del tiempo. A medida que un participante

aprende más, también se da cuenta de lo que falta por aprender y ese es el principal insumo, además de

la evaluación final, para planificar el próximo ciclo. En términos de aprendizaje, este proceso puede

seguir todos los ciclos que sea posible y de esta manera ir consolidando la formación del capital

humano.

Capacitación a grupos de extensionistas

Los grupos de técnicos extensionistas normalmente se conformaban por 20 a 25 participantes por

rubro, provenientes de las organizaciones presentes en las diferentes zonas o regiones del país. Para

iniciar el proceso, estos grupos de técnicos extensionistas eran capacitados en un taller técnico y

metodológico por los equipos de especialistas asignados a cada región. Este taller inicial y los

siguientes eventos por etapa fenológica, tenían el objetivo de generarles las capacidades necesarias

para capacitar con nuevos enfoques de participación, género, agroecología, a sus grupos de agricultores

que ya estaba atendiendo como parte de los planes de su organización.

Con la preparación del taller inicial ellos hacen el primer evento de capacitación con su grupo de

agricultores, que es principalmente de diagnóstico y planificación y regresan con esa información a su

primer evento de reforzamiento. En cada evento con técnicos (as), se analiza la información que

recogieron de los agricultores (as), se hacen ejercicios de campo y se capacitan en temáticas

específicas, también priorizadas durante el diagnóstico inicial. Así mismo, se practican herramientas

Page 43: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

42

metodológicas para el próximo evento con los productores. De esta manera se procede sucesivamente

durante todas las etapas fenológicas del rubro que se ha seleccionado, en base al interés de cada grupo.

Los grupos de especialistas

Los grupos de especialistas capacitadores por rubro o por temáticas, se conformaban con un promedio

de 10 - 15 personas, que llevaban un proceso sistemático propio para mejorar sus capacidades, a través

de auto capacitarse dentro del mismo grupo o ser capacitados por especialistas externos específicos, en

aspectos técnicos y metodológicos. Este proceso de fortalecimiento de sus conocimientos, así como de

metodologías y herramientas participativas, generaba las capacidades necesarias para a su vez ejecutar

procesos de capacitación a grupos de técnicos (as) extensionistas.

En cada evento de capacitación que realizaban para formar a los técnicos, los especialistas evaluaban

también los avances, analizaban y resumían las informaciones de campo y conocían de nuevas

demandas específicas que iban planteando los técnicos, en base a las realidades de campo que iban

encontrando.

Con toda esa información regresaban a su grupo de especialistas, para seguir fortaleciendo su

capacidad, de cara al siguiente evento con los grupos de técnicos. Entre cada evento, los especialistas

monitoreaban en el campo a los técnicos, para verificar su aplicación de aprendizajes y verificar los

efectos a nivel de agricultores.

Dentro de cada grupo de especialistas habían dos niveles de organizaciones; de representatividad

nacional como la UNA, UNAN-León, INTA y de organizaciones regionales donde se estaba

implementando el proyecto. Del grupo central se formaban equipos combinados en función de las

diferentes regiones del país y del rubro alrededor del cual estaba ese proceso de capacitación, durante

todo el ciclo agrícola. Por ejemplo el grupo de especialistas hortícolas, tenía equipos para desarrollar

procesos de capacitación en Pacífico Sur, Las Segovias, Matagalpa - Jinotega y Boaco - Chontales.

Enfoques y herramientas metodológicas en que se basa la metodología

Los principales eran el enfoque participativo, de género y familias, agroecología, fortalecimiento de la

toma de decisiones de los agricultores. Además se aplicaban en estos procesos los principios de

educación de adultos. Para posibilitar un real aprendizaje de cómo hacer posible la participación, se

aplicaban en las sesiones y eventos la herramienta de la participación: Las palabras y los términos

adecuados al nivel de los actores, la pregunta para generar discusiones, las prácticas y los ejercicios o

experimentos de aprendizaje y descubrimiento, dinámicas de grupo, las prácticas, los recuentos, la

visualización, y la inducción. Además, cada extensionista disponía de guías y herramientas de cómo

hacer las sesiones, de cómo hacer recuentos y toma de datos y de cómo hacer prácticas y ejercicios de

descubrimiento y aprendizaje.

Para manejar los diferentes niveles de capacitación se utilizó el mecanismo de pequeños proyectos, que

eran básicamente un mecanismo para la asignación de los recursos y de planificación. Estos pequeños

proyectos no se aprobaban por competencia sino por decisiones colectivas, de los grupos MIP que

funcionaban en cada región del país. De esta manera había pequeños proyectos para los procesos con

especialistas, para la capacitación a técnicos y cada técnico para su grupo de agricultores.

Page 44: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

43

Cobertura de programa en Nicaragua (Guharay, Haggar y Staver 2005)

Para la tercera fase del programa CATIE-MIP-AF, (Manejo Integrado de Plagas y Agroforestería),

ejecutada en Nicaragua desde septiembre 1998 a diciembre 2004, aproximadamente 80 organizaciones

trabajaron con el programa para fortalecer la capacidad de:

• 8,000 familias (25% representadas mujeres)

• 300 extensionistas (15% mujeres)

• 70 capacitadores (30% mujeres)

• 60 decisores (25% mujeres)

• Comité Nacional MIP

• 5 grupos regionales

• 7 grupos inter-institucionales

Reflexiones sobre la implementación de la metodología

La metodología Zig – Zag, fue eficiente para posibilitar la integración de conocimiento académico

y talentos humanos de las universidades y las organizaciones de investigación y extensión del país,

con informaciones y situaciones reales de la problemática de los agricultores.

El entrenamiento directo de los especialistas del programa y de las organizaciones nacionales, llega

a los técnicos y ellos aplican sus aprendizajes para trabajar con sus grupos de productores (as). Se

considera que hizo falta en un proceso de esta naturaleza, dedicar más tiempo de los especialistas

para trabajar también directamente con los agricultores y para dar seguimiento mas continúo al

trabajo de los técnicos con sus grupos de agricultores (as). Esto hubiera ayudado a nivelar las

experiencias de los especialistas, ya que no todos tenían experiencias de campo capacitando a

grupos de agricultores y al mismo tiempo poder comprobar mejor las posibilidades de aplicar en las

fincas, los aprendizajes de los agricultores.

Paredes (2002), basándose en una metodología de estilos agrarios, identificó tres estilos de

agricultores entre los participantes en el programa y tres estilos agrarios entre los técnicos.

Estudiando la inter fase del programa con los diferentes estilos de agricultores y técnicos (as)

demostró que existen impactos diferenciados debido a condiciones sociales, económicas,

ecológicas y culturales de estos diferentes grupos. El programa CATIE/MIP-AF y en general los

proyectos y programas, no contemplan estas diferencias entres los estilos de los actores relevantes

participantes y diseñan su intervención con procesos, metodologías e incluso contenidos uniformes.

Un estudio de este tipo al inicio del programa, pudo haber ajustado las metodologías y contenidos y

profundizado los aprendizajes y efectos.

Gran parte de las organizaciones participantes en las regiones, eran organizaciones y grupos de

agricultores conformados, en base a la oleada de colaboración que vino después del Mitch. Después

muchas de estas organizaciones desaparecieron y muchos técnicos (as), quedaron sin empleo. Faltó

ser más selectivos e involucrar a organizaciones más estables, como las cooperativas agrícolas, que

Page 45: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

44

han venido formando sus equipos técnicos. La inestabilidad laboral, es uno de los factores que más

afectan, la acumulación socialmente aprovechable de capital humano en Nicaragua.

7.4 Metodología Campesino a Campesino

La metodología Campesino a Campesino, es una forma participativa de promoción y mejoramiento de

los sistemas productivos campesinos, partiendo del principio de que la participación y el

empoderamiento son elementos intrínsecos en el desarrollo sostenible, que se centra en la iniciativa

propia y el protagonismo de campesinos y campesinas (Pan para el Mundo 2006). A la vez, se

considera una filosofía de comunicación social para el trabajo productivo rural, la cual trabaja a través

de una metodología participativa en donde las protagonistas son las familias campesinas. Valora

altamente y persigue aprovechar el conocimiento y las experiencias nativas o locales, integradas a las

modernas, con base a la sabiduría, capacidades, experiencia, recursos e iniciativa de dichas familias.

Con esta filosofía, la metodología se aplica principalmente en los procesos de experimentación,

validación y transferencia de tecnologías productivas en los campos agrícola, pecuario y forestal

(Ruano 2005).

Tradicionalmente los campesinos del mundo, han contado entre ellos, con productoras y productores

que desarrollan capacidades de experimentadores para buscar soluciones prácticas a sus problemas

productivos. Luego de obtener resultados exitosos, estos o estas experimentadoras comunican sus

logros a otras personas de su medio, generalmente a través del contacto personal. Por la naturaleza

eminentemente empírica, este es un proceso relativamente largo y poco sistemático.

Lo que la metodología de Campesino a Campesino hace, es potenciar la situación “natural” descrita en

el párrafo anterior, a través de la sistematización de procedimientos para identificar problemas, plantear

posibles soluciones, experimentar y/o validar dichas posibles soluciones y comunicar y diseminar los

resultados exitosos. Es más, aparte de comenzar o partir del conocimiento local como previamente se

ha indicado, la experiencia original se nutre e integra con el conocimiento más moderno posible

(siempre que sea compatible con condiciones locales), para la solución de los distintos problemas.

Principios de Campesino a Campesino (Pan para el Mundo 2006)

Parte de las necesidades sentidas.

Trabaja con la propia capacidad y recursos locales.

Lo sencillo primero, lo complejo después.

Avanza paso a paso de manera gradual.

Experimenta en pequeño lo conocido y aprendido.

Rescata y valora los conocimientos y la cultura local.

Se centra en la persona y no en lo técnico.

Es manejada por gente de la localidad y sus organizaciones.

Protagonismo campesino.

Reconoce la necesidad de realizar acciones afirmativas para incorporar a las mujeres en la participación y toma de decisiones en todos los asuntos.

Reconoce la desigualdad de género y actúa a favor de las relaciones equitativas entre hombres y mujeres.

Page 46: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

45

80 por ciento de práctica, 20 por ciento de teoría.

Horizontalidad.

Los técnicos y técnicas facilitan y las organizaciones apoyan.

Acción – reflexión – acción.

Aprender haciendo.

No depende ni se basa en el lenguaje escrito.

Se enseña con el ejemplo.

Usa el lenguaje e idiomas locales.

Práctica comprensible y armoniosa.

Busca ser un proceso de apropiación gradual y no escolástica ni teórica.

Aprovecha y refuerza los lazos de solidaridad.

Uno de los principios de este enfoque es el de “aprender haciendo” y durante todo el proceso son los

agricultores (hombres y mujeres), quienes realizan todas las tareas en sus propias fincas, con la

facilitación del equipo técnico que impulsa la metodología, equipo que puede ser conformado con

recurso humano local sin que forzosamente cuenten con cierto nivel académico.

Proceso histórico de Campesino a Campesino y sus efectos principales

Campesino a Campesino tiene sus raíces en Guatemala a principios de los años 70, en la comunidad de

San Martín Jilotepeque del departamento de Chimaltenango en el altiplano central de ese país, en un

programa llamado Vecinos Mundiales, financiado por OXFAM (Pan para el Mundo 2006; Ruano y

Sotelo 2003). En poco tiempo se lograron resultados exitosos, tanto en lo productivo como en lo socio

- económico, además de demostrar un proceso acelerado de difusión. Este éxito determina que la

metodología adquiera gran importancia y que el sistema de investigación-extensión de Guatemala de

esa época, adopte posteriormente parte de sus principios. Uno de los elementos que contribuyó a ese

éxito fue la alianza que Vecinos Mundiales estableció con el Instituto de Ciencia y Tecnología

Agrícolas de Guatemala (ICTA), el cual era una de las instituciones que utilizó el enfoque novedoso de

investigación en fincas, como elemento integral del enfoque de sistemas de producción (“Farming

Systems Approach”) (Ruano y Sotelo 2003).

Con la guerra que ocurre en Guatemala en los años 80, algunos de los campesinos practicantes de la

metodología emigran a Tlaxcala, México, en donde capacitan a campesinos y técnicos mexicanos, en el

manejo de sistemas productivos basándose en el uso de prácticas para la conservación de suelos y agua.

En 1987, la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) de Nicaragua, inició intercambios

con campesinos de Tlaxcala, en donde son motivados y capacitados, principalmente en la metodología

en mención (Pan para el Mundo 2006). Como resultado de estos intercambios se ponen en práctica las

primeras experiencias en Nicaragua, con un proyecto de conservación de suelos en Teustepe, Santa

Lucía, Boaco y Pochocuape, Managua (UNAG, 2003).

El éxito logrado en Nicaragua determina que la UNAG establezca el Programa de Campesino a

Campesino a nivel nacional, el cual involucra a miles de productores del país. El haber logrado un

respaldo institucional ha sido de gran trascendencia para el desarrollo y expansión en cobertura de la

metodología en Nicaragua, pues esto ha permitido que exista una participación de alrededor de 20 mil

familias, con más de 2,000 promotores, de los cuales hay 760 mujeres (Pan para el Mundo 2006).

Page 47: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

46

Los resultados o efectos de la aplicación de la metodología son de tipo múltiple, aparte de lograr

cambios en productividad, producción, bajo manejos amigables con el ambiente, se logran otros como

empoderamiento, equidad de género, organización, autogestión, capital humano local e incidencia, no

solo para aspectos productivos o económicos sino que también políticos. En Nicaragua, varios líderes

locales han sido formados en proyectos con esta metodología. La mayor limitante en su aplicación en

Nicaragua, es el estigma de no tener relación con la ciencia moderna, aspecto que obviamente ha

afectado en minimizar éxitos que habrían podido tener mayor impacto. Este debería ser un tema a

considerar para el futuro (Ruano 2003).

Metodología de Campesino a Campesino (Monterrey 2006; Ruano 2003) Contempla las siguientes actividades:

Coordinación con líderes y autoridades de la comunidad: Promotores y promotoras potenciales, con apoyo de promotores experimentados de comunidades cercanas en donde se aplica la metodología, solicitan a las autoridades locales programar reuniones para promocionar la metodología. En una o más reuniones se promueve y se capta interés de participantes.

Diagnóstico participativo rápido: Se detectan y priorizan problemas a solucionar y se desarrolla una agenda tentativa de trabajo.

Inventario y selección de mejoras o “técnicas llave”: Es a continuación del diagnóstico, en donde se hace una lista de probables soluciones y técnicas productivas para buscarle solución a los problemas priorizados. De las posibles soluciones se selecciona una o algunas que respondan al o los problemas, bajo un listado de criterios. Estos criterios son: rápido impacto, adaptados al problema, sencillas, demandan pocos esfuerzo, tienen bajo costo, son aceptables, ya han probado ser exitosas y es posible conocerlas como experiencias concretas.

Identificación de promotores y promotoras: Generalmente surgen entre aquellas personas que han estado participando en el proceso con mayor compromiso, entusiasmo y éxito. Además que estén dispuestos y dispuestas a dedicar parte de su tiempo para multiplicar esfuerzos y difundir resultados exitosos.

Experimentación campesina: Consiste en la prueba de las técnicas llave en las fincas de los y las participantes, generalmente es validación de tecnologías. Los resultados se comparten con intercambios y con días de campo.

Intercambios: Consiste en la preparación y vistas entre comunidades para conocer de primera mano y en la práctica las experiencias ocurridas con las técnicas llave. Esto puede motivar a otros y otras campesinas a experimentar en sus propias fincas. Los intercambios generalmente son de ida y vuelta para enriquecer mejor las experiencias.

Visitas y días de campo: Es una de las actividades para difundir los resultados, a partir de la experimentación y de los intercambios. Persigue también identificar potenciales promotores y promotoras.

Talleres metodológicos: Son para la formación y fortalecimiento de promotores y promotoras, así como de facilitadores y facilitadoras. Son impartidos por especialistas invitados o por facilitadores experimentados.

Encuentros de promotores y promotoras: Generalmente son regionales o nacionales,

Page 48: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

47

son un espacio propio para este tipo de actores para sentirse articulados y unidos en el mismo esfuerzo, y para intercambiar experiencias.

Pasantías: Es la participación de promotores y promotoras en un lugar distante y con una familia que posee experiencias importantes que compartir. También se convive con otros líderes por un tiempo que generalmente es una semana (Pan para el mundo 2006).

Difusión de tecnologías: Se aplica el sistema modular esquematizado en la figura 4, donde existe un alto efecto multiplicador; esta es una de las mejores y más eficientes herramientas de la metodología para difundir tecnologías a gran escala (Ruano, 2003).

Proceso metodológico de Campesino a Campesino

Para difundir tecnologías, la metodología Campesino a Campesino se basa en el diseño de sistemas

modulares de efecto multiplicador, para avanzar lo más rápido posible en tiempo y en espacio. Un

sistema modular es integrado por módulos con un número variable familias productoras (Por ejemplo:

seis familias), trabajando de forma colectiva en un primer ciclo.

Luego en el segundo ciclo se continúa el proceso, y aquí cada participante que adoptó la nueva práctica

experimentada en el primer módulo la repite en su finca o terreno y se organiza otro módulo alrededor

de cada participante del primer módulo, es decir seis nuevos módulos, de seis fincas o familias cada

uno (uno que repite y cinco nuevos). Aquí cada participante del primer módulo adquiere el compromiso

de proveer la asistencia técnica al resto de los integrantes del nuevo módulo y se convierte en el

facilitador o facilitadora del proceso, y así, sigue creciendo en los ciclos sucesivos. A manera de

ilustración de lo que es el efecto multiplicador en Campesino a Campesino, en la figura 6 se presenta

un proceso de “multiplicación modular” en una comunidad, o en una misma zona geográfica y

agroecológica, donde las familias integrantes trabajan de manera colectiva adaptando y adoptando una

nueva práctica de manejo en ciclos sucesivos (Ruano y Sotelo 2003).

Page 49: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

48

1er.

Módulo

Cuarto ciclo,… etc. (900 fincas/familias)

Tercer ciclo (180 fincas/familias)

Segundo ciclo (36 fincas/familias)

Primer ciclo (6 fincas/familias)

Figura 6. Multiplicación modular (Campesino a Campesino) Fuente: Ruano, S. y Sotelo, M. 2003. Evaluación del programa de Campesino a Campesino de Siuna. Informe

Final. Programa Campesino a Campesino (PCaC-UNAG). Nicaragua.

Page 50: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

49

Siguiendo el ejemplo de la figura 6 y tomando cinco como número promedio de la cantidad de fincas

o familias que se incorporan al proceso en los módulos siguientes, al llegar al segundo ciclo estarían

participando 36 fincas (cinco del primer módulo y 30 nuevas), en el tercero 180 (30 del módulo

anterior y 150 nuevas) y en el cuarto 900 (150 del módulo anterior y 750 nuevas). En la realidad, la

magnitud del crecimiento exponencial va a depender de varios factores, entre ellos el tipo de

complejidad de la nueva práctica, así como el tipo de productor o productora, apoyo del sistema de

extensión, vías de comunicación, disponibilidad y acceso a los insumos requeridos, entre otros. Cada

unidad productiva con la nueva práctica tendría, entre otros, el objetivo de difundir dicha práctica a

través de diversos métodos de extensión (días de campo, demostraciones e intercambios).

En resumen, una vez que una buena práctica ha sido validada después del primer módulo, es decir que

la innovación ha probado ser exitosa bajo el manejo de un buen número de fincas y por un buen

número de familias, entonces se procede a organizar el mayor número de módulos que sea posible, esta

vez con fines de difundir en forma masiva la nueva tecnología. De la manera en que opera la

metodología Campesino a Campesino es que, en relativamente poco tiempo y con pocos recursos de

capital (las propias familias financian gran parte de los costos), la innovación tecnológica puede llegar

a muchas familias y fincas a través de las mismas familias campesinas.

Para hacer operativos los módulos, se deben establecer compromisos previamente, sobre todos los

relacionados con aspectos organizativos, administrativos y técnicos. En este caso, el acuerdo formal es

que cada participante del primer módulo debe adquirir el compromiso de que promocionará la nueva

práctica con un número claramente definido de vecinos, amigos y parientes a través de organizar su

propio módulo y que además, les proveerá la asistencia técnica necesaria. Este principio se repetiría

con el resto de participantes en los módulos que se implementen en los siguientes ciclos.

La retribución o incentivo para cada productor o productora que organiza y apoya un módulo es en

primer lugar su capacitación inicial, así como todos los beneficios derivados de la nueva tecnología. La

experiencia ha enseñado que dentro de sociedades en donde las relaciones de producción no son

plenamente capitalistas (como es el caso dentro de muchas poblaciones campesinas), el nivel de expectativas

en cuanto a incentivos no requiere ser muy alto; basta con que lo que se planifique se cumpla en términos de

compromisos y acciones (principalmente de parte de la agencia de desarrollo) y con que se logren los

resultados previstos.

Para un mayor detalle de la metodología del Programa Campesino a Campesino, en el marco de este

trabajo se realizó un estudio de caso sobre la experiencia del PCaC en Teustepe, Boaco, el cual se

presenta íntegro como anexo IV de este documento.

.

Page 51: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

50

7.5 Modelo de Asistencia Técnica del POSAF (MATEC)19

Dentro del presente estudio, el MATEC es la única experiencia de extensión en el sector forestal y fue

seleccionada porque presenta características innovativas dentro de los procesos de asistencia técnica

que merecen consideración especial y que deben ser conocidas. El MATEC fue diseñado

específicamente para la entrega de este servicio dentro del Programa Socioambiental y de Desarrollo

Forestal (POSAF) del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), que desarrolla

actividades en seis departamentos y las dos Regiones Autónomas de Nicaragua con los objetivos de

promover el manejo sostenible de los recursos naturales y áreas protegidas, a la vez de mejorar el

marco institucional para la gestión ambiental. Este Programa es un esfuerzo dirigido a contrarrestar el

principal problema ambiental del país: la tasa alta de deforestación del país y en consecuencia de esto,

la degradación de bosques, suelos y aguas, y pérdida de biodiversidad.

El POSAF, para la ejecución de sus proyectos específicos, cuenta con el apoyo de co-ejecutores a nivel

local (organizaciones de base, ONGs, comunidades indígenas, alcaldías), quienes realmente son los

ejecutores del programa. La estrategia de intervención del POSAF consiste básicamente de tres

elementos: a) Apoyar el establecimiento de sistemas de manejo y recuperación de los recursos

naturales (bosque, suelo y agua), con el fin de aumentar la productividad sostenible de las fincas; b)

Contribuir al establecimiento y consolidación de áreas protegidas bajo sistemas de manejo adecuado,

para así garantizar el mantenimiento de ecosistemas delicados y de alto potencial económico; y c)

Fortalecer la capacidad de gestión de organismos públicos y privados de nivel nacional y local en

materia ambiental y forestal para dejar establecida una infraestructura institucional que dará

sostenibilidad a los objetivos y logros del programa.

Este programa ha visualizado a la asistencia técnica como el mecanismo clave para el establecimiento

de sistemas agroforestales y silvopastoriles promovidos por el POSAF que integran prácticas de

conservación de suelos y de aumento de la productividad de los recursos naturales, así como sistemas

de manejo de bosques naturales y sistemas de reforestación que también son promovidos por el

programa. Con la asistencia técnica, también se ha trabajado en los aspectos de educación ambiental, la

organización de productores y productoras y la preparación de proyectos individuales por cada finca,

además de la administración gerencial y financiera de las mismas. La asistencia técnica ha estado a

cargo de extensionistas de los organismos coejecutores del programa.

El modelo de asistencia técnica del POSAF trata de responder a las condiciones agro-socioeconómicas

y culturales de la población involucrada, así como a la naturaleza y objetivos del programa. En el

diseño del MATEC, el POSAF ha sentado bases conceptuales adecuadas y definido una estrategia de

trabajo enmarcada en el enfoque de sistemas de finca y en la aplicación de metodologías participativas

con perspectiva de género que promueven la sostenibilidad, la autogestión y la protección de recursos

naturales. Su diseño se apoya en una serie de principios que orientan la definición de los objetivos del

MATEC y que garantizan la aplicación de los enfoques metodológicos y la estrategia de trabajo (ver la

figura 7).

El MATEC del POSAF es la herramienta metodológica para operativizar el servicio de asistencia

técnica que los técnicos de los OCEs proporcionan a las familias participantes del programa. Su

aplicación define un estilo de trabajo orientado a fortalecer y/o desarrollar capacidades y habilidades

19 La descripción de esta metodología está basada en los documentos: Ortiz 1999; MARENA-POSAF 2006.

Page 52: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

51

para alcanzar metas que mujeres y hombres (de la población meta del programa) establecen

previamente en función de sus propias necesidades, a la vez que se cumplen los objetivos del

programa.

Modelo de asistencia técnica -MATEC-

Principios 1. Análisis y reflexión sobre la realidad existente. 2. Integración del conocimiento local. 3. Población meta con auto estima y confianza en sí mismos. 4. Confianza y credibilidad entre productores (ras) y extensionistas. 5. Procesos participativos y con equidad de género.

Promover y apoyar la organización formal de los grupos atendidos para alcanzar la autogestión y a través de ésta lograr:

Figura 7. Diagrama estructural del Modelo de Asistencia Técnica del POSAF

Asistencia técnica integral

orientada por la demanda.

Atención grupal y organización

para la autogestión.

Metodologías participativas para

empoderamiento de los grupos.

Planificación orientada a la

obtención de resultados.

Capacitación en apoyo al

desarrollo de habilidades y

adopción de tecnologías.

Coordinación interinstitucional.

Enfoques metodológicos Estrategia

Objetivos

Sostenibilidad

de los logros

alcanzados.

Desarrollo de

capacidades

locales (OCEs y

grupos

organizados).

Fortalecimiento

de organización

comunitaria y

orientación del

esfuerzo hacia

el desarrollo

rura.l

Solución de sus

problemas y

satisfacer sus

necesidades de

servicios.

Aplicación de los siguientes enfoques:

Sistemas de finca.

Género.

Sostenibilidad y protección

ambiental.

Page 53: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

52

Tomado de: MARENA-POSAF II. 2006. “Actualización del Modelo de Asistencia Técnica del

POSAF: Marco conceptual y guías de procedimientos para la aplicación del modelo”. 48p.

El elemento estratégico principal para la entrega de servicio es la atención grupal en función de la

conformación de grupos homogéneos; ésta se basa en el concepto de agrupar productores/as que

pueden ser objeto de un mismo tratamiento por cuanto sus condiciones son muy parecidas20

. Esta

similitud es la condición necesaria para la conformación de grupos donde se establece una base de

intereses comunes que genera esfuerzos orientados a la solución de sus propios problemas21

.

La atención grupal es altamente deseable dentro de este modelo de asistencia técnica a pequeños y

medianos productores/as porque: a) Ayuda a incrementar la eficiencia del costo del servicio; b)

Promueve el intercambio de experiencias y aprendizaje entre los y las miembros del grupo; c) Es un

espacio para discutir, concertar problemas y buscar soluciones a partir de la vivencia de cada uno de

los miembros; y d) Sirve como vehículo para promover la organización formal que conducirá a la

autogestión.

La estrategia metodológica de este modelo determina que la asistencia técnica no está orientada

solamente al desarrollo de los componentes productivos de la finca (Agrícola, pecuario y forestal), sino

que es necesario considerar que las familias productoras tienen necesidades de la más diversas índole

y que muchas de éstas no pueden satisfacerlas por sí mismos debido a la poca habilidad y falta de

capacidad de gestión. Aquí, la asistencia técnica puede ser su mejor opción para tener un acceso a la

solución de muchos de sus problemas, cuando ésta utiliza un enfoque integral de servicios. Es decir,

que la asistencia técnica integral en el POSAF estará orientada por la demanda y contempla apoyar a

sus clientes en los aspectos propios del proceso productivo de sus sistemas agrícolas y además, los

apoya en la gestión para obtener otros servicios de gran importancia para ellos (por ejemplo: Caminos,

agua potable, titulación, crédito, puentes, comercialización, letrinización, salud, entre otros).

Dentro del MATEC, la aplicación de metodologías participativas tiene el objetivo central de que

hombres y mujeres asuman el derecho de decidir sobre la transformación de sus sistemas productivos

y sobre la solución de su problemática. En otras palabras, son los miembros de los grupos atendidos

los que deciden sobre qué hacer y se apoyan en la asistencia técnica y capacitación para conocer cómo

y cuándo es más apropiado hacerlo. Las metodologías participativas propician la incorporación de los

grupos en las fases de diagnóstico, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación. Durante estas

fases se preparan y conducen planes de trabajo (“plan de asistencia técnica grupal”) con actividades

para el extensionista y los miembros del grupo, basados en responsabilidad compartida para alcanzar

metas claramente establecidas en el plan planificación por objetivos). Además, estos grupos deciden

sobre los aspectos positivos y negativos de un plan de asistencia técnica concluido y sobre la posible

continuación o eliminación de actividades evaluadas.

20Similitud en sistemas productivos, recursos disponibles (en cantidad y calidad) y manejo de los mismos,

problemas, expectativas, ubicación geográfica y condiciones edafo-climáticas de sus fincas. 21 La justificación técnica de trabajo con grupos homogéneos está fundamentada en la posibilidad de lograr

mayor efectividad en la entrega de servicios por cuanto se genera mayor interés al evidenciar que se pueden

compartir tareas comunes que están orientadas a resolver los problemas de todos en el grupo, pues además están

basadas en las expectativas de solución que ellos seleccionan para los problemas que previamente hayan

identificado.

Page 54: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

53

Cada uno de los grupos atendidos prepara un Plan de Asistencia Técnica Grupal con el apoyo del

extensionista dentro del cual se describen: a) Los problemas identificados y analizados por el grupo, de

manera que quede explícita la problemática de las familias del grupo; b) Las posibles soluciones a

implementar más apropiadas a sus condiciones, y c) Las actividades a realizar, las cuales constituyen

los elementos de una estrategia para implementar la solución seleccionada que permita al grupo

alcanzar el resultado esperado. En otras palabras, quedan establecidas en función de un resultado

esperado, cuáles son las actividades necesarias para alcanzarlo, cuándo y cómo deben realizarse, en

qué lugar, quiénes participan y quién es el responsable de cada actividad. El plan integra actividades

para los miembros del grupo con las actividades del técnico e incluso del OCE al que éste pertenece.

Metodología de extensión del MATEC - POSAF Organismos coejecutores (OCEs) son contratados por el POSAF para apoyar a grupos de familias de agricultores en las áreas del programa en la formulación y ejecución de proyectos orientados al manejo de sistemas forestales y preservación de los recursos naturales (suelo, agua y bosque). El apoyo del Programa a la población meta es en la forma de incentivos (semillas, materiales y herramientas de trabajo) y asistencia técnica. Los extensionistas de los OCEs trabajan en función del MATEC en los siguientes aspectos:

Conformación de grupos homogéneos y asistencia técnica grupal.

En la entrega del servicio se utiliza una proporción de familias atendidas por técnico de 60:1.

Definición de un plan de manejo de finca para cada miembro del grupo, estableciendo cuáles prácticas, o sistemas agroforestales o agrosilvopastoriles serán integrados al sistema de finca.

Participación con otro personal técnico del OCE en la formulación del proyecto que se presenta al POSAF, donde van incluidas las necesidades de los miembros de todos los grupos atendidos por el OCE.

Apoyar a sus grupos en la definición de su problemática y en la identificación de las posibles soluciones que pueden ser implementadas por el grupo con el apoyo del extensionista.

Preparar con los grupos el Plan de Asistencia Técnica Grupal, donde quedan establecidas las actividades del extensionista y de su OCE y las de los miembros de los grupos para poder alcanzar los resultados esperados.

Proporcionar asistencia técnica integral y capacitación a los miembros de sus grupos en el proceso del establecimiento de los sistemas y prácticas promovidas por el programa, y en los procesos productivos de otros rubros del sistema de finca de sus grupos atendidos; aquí utilizará los métodos de extensión más apropiados en función del objetivo de cada actividad.

La asistencia técnica grupal es complementada con visitas individuales a fincas para el monitoreo y la solución de problemas muy específicos.

Realizar los diferentes tipos de gestión o acompañar a los grupos en este tipo de procesos, para lograr la solución de problemas o satisfacción de necesidades sentidas; estas gestiones pueden estar relacionadas con aspectos de comercialización, letrinización, caminos, agua potable, crédito, salud y otros.

Page 55: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

54

Conducir con sus grupos la evaluación participativa del Plan de Asistencia Técnica Grupal ejecutado.

Las actividades de capacitación a los miembros del grupo se incluyen dentro del Plan de Asistencia

Técnica Grupal y son programadas en un plan de capacitación. Forman parte de las actividades de

apoyo a la estrategia de implementación de las posibles soluciones para alcanzar un resultado. La

capacitación se orienta al desarrollo de habilidades y destrezas usando la combinación de métodos y

técnicas que permitan la acción - reflexión y acción de los grupos entre éstas: “aprender haciendo”,

educación popular y CEFE (Creación de la Economía a través de la Formación de Emprendedores)22

,

minimizándose los aspectos teóricos, favoreciendo el uso de métodos de extensión que ayuden a un

mejor aprendizaje de los grupos23

.

La capacitación se visualiza como un proceso y no como acciones aisladas, basándose en la vivencia y

experiencia de los participantes, con temas de interés o que sean relevantes para la situación de los

grupos. Debe mantenerse presente que el programa promueve sistemas con retornos a largo plazo, por

lo tanto se deben utilizar métodos que permitan intercambiar experiencias entre grupos donde existan

resultados positivos de un sistema determinado con otros que se inician en este trabajo y que con esto

se promueva la adopción de tecnologías.

8. Las modalidades de contratación de servicios de extensión

8.1 La modalidad de Asistencia Técnica Privada Cofinanciada del INTA (ATP2)

Las actividades de esta modalidad ATP2, se conducen a través de empresas privadas de asistencia

técnica, las cuales son avaladas, contratadas y supervisadas por el INTA y también contratadas por los

productores, quienes cofinancian el 40 % del costo total del servicio de asistencia técnica, ya sea en

efectivo o en especie de acuerdo al plan de cofinanciamiento, en el cual se describe que el gobierno

subsidiará el 60% restante (INTA 2006a). Esta modalidad está dirigida a pequeños y medianos

productores que disponen de recursos para practicar una agricultura comercial, que están ubicados en

zonas con condiciones agroecológicas favorables y con mayor potencial productivo, de menor riesgo y

con vías de acceso en buen estado para garantizar la llegada oportuna de los insumos y la

comercialización de sus productos. Estos productores y productoras tienen visión empresarial y deseo

de insertarse en el sistema de agro negocios, y además, tienen la disposición de probar nuevas opciones

tecnológicas para el manejo de su sistema productivo, tanto para intensificar como para diversificar,

que conduzcan a una mayor eficiencia técnica y económica de su unidad de producción (INTA 2006a y

2000; Ortiz 2004).

22 CEFE se define como un conjunto de instrumentos de capacitación, basados en el aprendizaje por la acción y

la experiencia de los participantes, orientados al desarrollo de competencias emprendedoras (MARENA-POSAF

II 2006). 23 Métodos de extensión que promueven la comunicación horizontal y que se inicia de la experiencia vivencial

de productoras y productores, tales como las demostraciones de métodos, las giras de campo y los intercambios

entre grupos, entre otros.

Page 56: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

55

La forma de atención es grupal para las capacitaciones, pero esto se complementa con visitas

individuales a la finca. Es decir que, los productores deben tener disposición a organizarse con el

propósito de participar en las actividades de transferencia de tecnología que se realicen en temas

técnicos, administrativos y de comercialización de sus productos. Los enfoques tecnológicos que se

utilizan para unidades de producción en esta modalidad son los que están orientados a intensificar la

utilización de tecnologías para incrementar la productividad (intensificación) y diversificar los sistemas

de la pequeña y mediana producción (diversificación) (INTA 2006a, 2000).

Metodología de extensión de la ATP2 (INTA 2006a y 2000; Ortiz 2004)24

Los extensionistas conforman grupos informales para la entrega del servicio de extensión y realizan sus acciones de apoyo a su clientela en los siguientes aspectos:

Atención grupal para actividades de capacitación complementada por visitas a cada finca de sus clientes.

Se tiene una proporción de agricultores por técnico de 70:1 en rubros agrícolas (Cultivos) para la zona del Pacífico y 60:1 en Las Segovias y las zonas Centro Norte y Centro Sur; y 50:1 en rubros pecuarios.

Realizar un diagnóstico en cada finca atendida para conocer los problemas y el potencial productivo.

Preparación de un plan de producción para cada finca en función del diagnóstico realizado, con los rendimientos y relación beneficio costo esperados para cada rubro.

Preparación de un plan de capacitación en función de los planes de producción.

Asesorar a sus clientes en la conducción y posterior análisis de sus registros económicos de producción.

El establecimiento de parcelas demostrativas en algunas de las fincas de sus clientes, para realizar la diseminación de tecnologías (métodos de extensión: énfasis en demostraciones de método y giras).

Realizar las actividades de transferencia de tecnologías en función de la cadena productiva.

Promover y desarrollar en su clientela la visión empresarial.

La conducción de actividades de transferencia y capacitación con los grupos conformados (días de campo, demostraciones de método, talleres, giras de campo, visitas de intercambio entre grupos); estas actividades se realizan una por mes.

Los extensionistas realizan visitas individuales a las fincas, con el compromiso que deben realizar por lo menos una visita al mes, para ver sus diferentes rubros y dar las recomendaciones pertinentes.

Con esta modalidad se dará atención a un total de 4,690 productores y productoras en zonas de

potencial productivo diferentes a las áreas geográficas donde están las modalidades de asistencia

técnica pública del INTA. La relación de agricultores a atender por técnico en esta modalidad es 70:1

en el caso de rubros agrícolas, en las zonas del Pacífico Norte y Sur, y 60:1 en las zonas de Las

24 También se incluye información de la entrevista con Nasser Carrillo, Coordinador del Programa ATP2.

Page 57: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

56

Segovias, Centro Norte y Centro Sur; y la relación cambia y se reduce a 50:1, en el caso de rubros

pecuarios (INTA 2006).

De manera resumida, los principales procedimientos en la entrega de este servicio son los siguientes: a)

Identificar a través de un diagnóstico, la demanda del servicio y tipología de productores y

productoras; b) Negociar y firmar convenios individuales entre demandantes y oferentes de servicio

para garantizar los compromisos; c) Preparación de un plan de producción para cada finca con los

rendimientos e ingresos esperados, en función de un diagnóstico técnico y productivo de la finca; d)

Énfasis en promover rubros para exportación; e) Dar seguimiento a los resultados técnico - económicos

en cada ciclo productivo a través de la utilización de un registro de producción; f) Determinar el plan

de capacitación grupal, basándose en el plan de producción y en las necesidades de capacitación del

grupo de clientes (realizando una capacitación mensual); g) Realizar al menos una visita individual

mensual a cada finca atendida para dar recomendaciones técnicas; y finalmente, h) Implementar

talleres de retroalimentación de resultados de los registros de producción que han sido conducidos por

los mismos productores (INTA 2006a; Ortiz 2004).

8.2 El Fondo de Asistencia Técnica (FAT)

El FAT fue establecido en el contexto del Proyecto de Tecnología Agrícola, primera fase del Programa

Nacional de Tecnología y Formación Técnica Agrícola, como un fondo competitivo para ser

administrado por la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

(FUNICA), una institución mixta (público - privada), creada para servir como un foro permanente

donde participasen los miembros de la comunidad técnico - científica de los sectores público y privado

para poder discutir y llegar a acuerdos sobre temas de tecnología del interés de los organismos

participantes. Este fondo serviría para estimular la aparición de un sector de proveedores de servicios

privados y competitivos de asistencia técnica como parte integral de una estrategia para promover el

establecimiento de un mercado de servicios tecnológicos (World Bank 2000).

En su primera fase, el FAT estableció operaciones en los municipios del norte; León y Chinandega, y

en el municipio de San Francisco Libre del departamento de Managua. En función de las lecciones

aprendidas y resultados obtenidos sería expandido a otras regiones de Nicaragua en una segunda fase.

El objetivo principal del FAT es mejorar el ingreso y bienestar de familias de la pequeña y mediana

producción a través del crecimiento de sus capacidades productivas y de mercadeo, manteniendo de

manera sostenible la base productiva (recursos suelo y agua).

FUNICA está administrando los fondos competitivos para innovación tecnológica, como el elemento

estratégico de un modelo que busca la eficiencia en la asignación y acceso a recursos para dinamizar el

mercado de servicios tecnológicos y la inversión rural. Los fondos competitivos del FAT, son fondos

para proyectos seleccionados a través de concursos, en donde resultan ganadores los proyectos que

según los criterios de evaluación generen más impacto en el desarrollo tecnológico del sector

agropecuario y forestal25

.

25

Información contenida en el “brochure” de FUNICA: “Promoviendo la Innovación” (s/f).

Page 58: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

57

Los servicios de asistencia técnica (SAT) en el FAT serían “basados en la demanda” (enfoque de

Inversión de la Mirada26

), asignando los recursos financieros de manera directa a los grupos de

productores para que éstos seleccionaran al proveedor privado de servicios que quisieran. Los fondos

asignados por el FAT debían ser complementados por una proporción aportada por los beneficiarios

del proyecto, para compartir de esta manera, el costo del servicio (cofinanciamiento de 15 a 25% del

costo total del SAT, según el tipo de proyecto) (FIDA 1999).

La asignación de fondos a grupos de agricultores organizados en el contexto del FAT, serían para

cofinanciar servicios de asistencia técnica (SAT) de los siguientes tipos o categorías (World Bank

2000, FIDA 1999):

a) Promoción y organización: para la identificación de la demanda y formular la propuesta de SAT.

b) Estudios especiales o de pre-inversión: tales como infraestructura productiva (para procesamiento o

almacenamiento de productos agrícolas, entre otros) y manejo de recursos naturales (sistemas de riego,

explotación racional de bosque).

c) Asistencia técnica para mejorar el manejo y administración de fincas: comercialización de la

producción; mejorar o establecer agroindustria o procesos para dar valor agregado a la producción;

desarrollo de la producción no - agrícola; optimizar la utilización de los recursos naturales, incluyendo

recursos del bosque y producción de energía; usar y mantener infraestructura y equipo de riego; y

establecer o consolidar pequeñas empresas en áreas rurales para obtener servicios legales y otros de

asesoría, y además acceder a información de tecnología y de mercado.

d) Fortalecimiento de capacidades locales: contratación de servicios para fortalecer la capacidad del

grupo para organizar la provisión de servicios técnicos a sus asociados, incluyendo administración,

contabilidad, información de mercado, comunicaciones y sensibilidad ambiental.

e) Pequeñas inversiones para apoyar la adopción de tecnologías: contratación de servicios y

adquisición de insumos y bienes calificados para demostrar o promover la adopción de una tecnología

que haya funcionado bien a un grupo que haya tenido un proyecto de asistencia técnica.

El FAT es una experiencia novedosa en el tema de asistencia técnica en Nicaragua, ya que las

organizaciones de productores y productoras o microempresarios rurales son quienes identifican su

problemática productiva. Éstos, luego de formular y que les sean aprobados proyectos específicos,

contratan la asistencia técnica de acuerdo a sus necesidades, con el objetivo de mejorar su producción y

para que sus productos puedan competir en el mercado. Este accionar es dirigido a grupos organizados

de productores, mismos que pueden estar ya organizados o bien hacerlo para poder optar a los fondos

de asistencia técnica del programa.

Actualmente, el FAT se ejecuta en dos regiones del país, el de Occidente y el de Las Segovias, con

ciertas diferencias de aplicación para cada caso, teniendo diferentes fuentes de financiamiento: En

Occidente la principal fuente de financiamiento es el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

(FIDA), mientras que para Las Segovias es el Programa de Apoyo al Sector Agrícola de la Asistencia

Danesa para el Desarrollo Internacional (PASA-DANIDA Fase II).

Durante la primera fase del FAT, el accionar se orientó a zonas muy deprimidas, tanto en términos

socioeconómicos y organizativos, como ambientales - productivos. Actualmente, se ejecuta una

26

Ver en el Capítulo 6, la sección “El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión”.

Page 59: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

58

segunda fase del FAT – Occidente, en donde se ha reorientado a zonas con mejor potencial, dentro de

las mismas regiones, trabajando con grupos de productores mejor organizados y con más miembros;

esto se ha realizado con el objetivo de maximizar los fondos de inversión en proyectos con mayor

orientación al mercado, algunos de ellos con productos transformados (comunicación personal con Marina

Flores). Esta experiencia ha servido para lograr un mejor diseño del FAT en Las Segovias y un rediseño del

mismo FAT - Occidente.

Como es evidente, en las secciones específicas para cada una de las modalidades de este fondo, hay

aspectos diferentes en las estrategias operativas del FAT - Las Segovias y el FAT - Occidente, esto se

debe principalmente a que cada una cuenta con diferentes fuentes de financiamiento y como es de

suponer, a distintas políticas y estrategias de parte de dichas fuentes. Sin embargo, esto último se ha

minimizado al haberse generado dentro de FUNICA la capacidad de revisar y redefinir el diseño de las

modalidades.

Metodología operativa del Fondo de Asistencia Técnica (FAT)*

Estudio para priorizar zonas de trabajo.

Estudio de la línea de base en cada zona de trabajo.

Recorrido por las zonas de trabajo para conocer de primera mano la situación, principalmente organizativa. En esta visita se recolectó información, a través de una ficha, de cada organización formal existente, para conocer detalles de las mismas, problemas, demandas, potencial y otros aspectos.

Promoción del programa por medio de talleres intermunicipales y un taller regional. En estos también se dan a conocer las reglas del juego para aplicar a los fondos de asistencia técnica.

Recepción de perfiles de proyectos por parte de las organizaciones interesadas.

Análisis de los perfiles para decidir cuáles son elegibles. Este análisis lo realiza un comité regional de revisión integrado por cuatro personas, dos profesionales externos y el coordinador y el oficial de proyectos del FAT regional.

Visita y evaluación de campo por los dos miembros externos del comité.

Aprobación de los perfiles elegibles.

Elaboración de un calendario de trabajo para la formulación del proyecto.

Asignación de un facilitador / formulador a las organizaciones cuyos perfiles fueron aprobados, para apoyar a las organizaciones en formular el proyecto.

Revisión del proyecto por parte del comité regional.

Aprobación del proyecto o requerimiento de ajustes.

Elaboración de informe por parte del comité regional y envío del proyecto al comité técnico de FUNICA.

Aprobación del proyecto si éste cumple con los requerimientos exigidos.

Selección del ente proveedor de los servicios de asistencia técnica.

Firma de contrato entre la organización, el FAT y el ente proveedor de los servicios de asistencia técnica.

*La construcción de la metodología operativa del FAT se realizó con información de Marina Flores (Coordinadora FAT - Occidente) y Julio Centeno (Coordinador FAT - Las Segovias).

Page 60: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

59

Un aspecto muy importante que vale la pena resaltar, es que como parte integral de la estrategia de

intervención del FAT, se ha puesto énfasis en el fortalecimiento de la demanda de los grupos que

potencialmente serán atendidos por el fondo a través del apoyo para la identificación de la demanda y

formulación de proyectos. A esto se le suma un acompañamiento para el fortalecimiento de las

organizaciones y el establecimiento de alianzas que lleven otros servicios y actividades para ligarlos

más efectivamente a la cadena productiva. Con todo esto, se persigue apoyarlos en establecer la auto -

gestión de estos grupos de productores y sus formas asociativas.

a. FAT - Occidente27

Como se indica antes, esta modalidad es la pionera del FAT en cuanto a su ejecución e inició

trabajando con las cinco líneas de acción previamente mencionadas y dando prioridad a pequeños

grupos de la población de menos recursos económicos y produciendo en las condiciones ambientales

más difíciles. Esto determinó, en muchos casos, trabajar con organizaciones muy débiles y con

sistemas productivos tradicionalmente orientados a la subsistencia.

Durante la primera fase se aprobaron más de 300 proyectos, beneficiando cerca de 7,500 familias pero

involucradas en organizaciones que generalmente eran muy pequeñas en número de miembros (alrededor de 10-12), que en total representaban más de 200 organizaciones y en donde los montos por proyecto

también eran muy pequeños (entre dos mil y tres mil dólares). Esto dio como resultado atomización de la

clientela y una gran dispersión de recursos y esfuerzos, de difícil seguimiento, así como altos costos de

operación por familia o persona atendida. Al ser revisado este hecho, la estrategia de atención se

modificó para el diseño del FAT Las Segovias y para un rediseño del FAT Occidente en su segunda

fase.

Actualmente se desarrolla una segunda fase, en la cual se trabaja con grupos de productores con mayor

número de miembros y organizaciones más desarrolladas, con montos mucho más altos por proyecto y

relativamente con pocos proyectos. Se ejecutan solamente 19 proyectos con montos que van desde

poco más de los 27 mil a cerca de los 100 mil dólares, con más de 700 familias beneficiadas. Otra

modificación es que ya no se contemplan las cinco líneas de financiamiento que existían en la primera

fase, sino que ahora se trabaja con proyectos integrales, mismos que generalmente contemplan dos o

más de los temas de esas cinco líneas y que se denominan planes o iniciativas de negocios. Es

importante señalar que la metodología para la asistencia técnica en las diferentes etapas de la cadena

productiva que pueda abarcar cada proyecto, queda a criterio de la entidad o persona que provee dicho

servicio.

El trabajo durante la primera fase fue a través de proyectos llamados de ventanilla abierta, que consistía

en que cualquier organización o grupo de productores sometía de manera directa su proyecto a

consideración del programa para ser aprobado o no de manera individual. En muchos casos, el FAT ha

brindado apoyo técnico para la formulación del proyecto. Ahora, el trabajo en Occidente en la segunda

fase se basa en la forma llamada de “concurso”, en el cual se hacen llamados a la población rural, para

que sometan sus proyectos y de éstos son aprobados un grupo bajo el procedimiento indicado en la

metodología.

27

Esta sección se desarrolla, principalmente, en función información de entrevistas a Marina Flores y Pedro

Pablo Vargas del FAT-Occidente (Coordinadora y Oficial de Proyectos, respectivamente). Además, se utiliza

información del documento de proyecto (Republica de Nicaragua 2005)

Page 61: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

60

Los montos de co - financiamiento a pagar por parte de las organizaciones de productores han variado

conforme el tiempo y las experiencias vividas. En un principio, para la mayor parte de las cinco líneas

que existían de trabajo fue del 15% (30% para pequeñas inversiones), hoy día es del 10%. Este cambio

se debió a que por tratarse de productores de muy escasos recursos, el monto original era muy alto,

existiendo varios casos en que las organizaciones ya no pudieron pagar, suspendiéndose los proyectos

que ya estaban en ejecución. Al principio el co - financiamiento a pagar se exigía solo en efectivo, hoy

día este pago es mucho más flexible, puede hacerse en efectivo, en especie, o en forma mixta.

Generalmente se justifica con los aportes que realiza la organización, tal como mano de obra, tiempo y

otros recursos que aporta.

b. FAT - Las Segovias28

Aunque se orienta a pequeños productores, se está ejecutando en zonas con mediano o alto potencial

productivo y dando prioridad a productos comerciales, en parte, rubros con productos exportables

como café, hortalizas y ganado bovino. La estrategia es atender cada zona según su potencial, lo que

quiere decir que la demanda no es totalmente la directriz exclusiva de las acciones, sino que se trata de

dirigir la misma a donde existe el mayor potencial. Teniendo en cuenta que una de las lecciones de la

primera fase del FAT – Occidente, fue que la demanda fue muy fragmentada, tanto en términos de

tipos de proyectos, muchos rubros y su tamaño, se tomó la decisión en el diseño de FAT - Las

Segovias que la atención se focalice a menos rubros y a lo que se indicó previamente: grupos más

grandes de productores.

En esta región, el FAT se inició en el 2005 con la estrategia de concursos, como se hace ahora en

Occidente, pero se realizó solamente una vez adjudicando cuatro proyectos. Al terminar el ciclo de

adjudicación de los proyectos del primer concurso, se decidió trabajar bajo la modalidad de ventanilla

abierta; esto porque permite un mayor y mejor acompañamiento para la formulación. Resulta que en

la modalidad de concurso, las organizaciones que formulan proyectos lo hacen por su cuenta; con

ventanilla abierta, el FAT puede acompañar durante esa etapa con un profesional facilitador, lo que

incrementa la probabilidad de proyectos bien diseñados y con menos desgaste de recursos y tiempo.

Entre las modalidades de concurso y ventanilla abierta, en el 2005 se aprobaron 18 proyectos y durante

el 2006 se han aprobado siete proyectos con un valor de 650 mil dólares. Integrando los dos años, se

tendrá en ejecución 25 proyectos, con una cartera cercana a los USD 2.1 millones beneficiando a 5,175

familias.

En promedio, todo el proceso de un proyecto (ciclo), desde el inicio del perfil hasta la aprobación del

mismo, lleva 126 días. En este proceso, la estrategia es que la organización sea la principal

protagonista en la fase de formulación, así como de ejecución del proyecto, en donde el FAT trata de

jugar un papel más de orientador.

El co - financiamiento es parejo para cualquier situación, y este es el 15% del costo total. Al igual que

en el caso de Occidente, se puede pagar en efectivo, en especie o de manera mixta. De igual manera, en

la mayor parte de casos, éste se justifica con los aportes de la organización.

28

Información proveniente de entrevista con Julio Centeno (Coordinador del FAT-Las Segovias) y otros

informantes de los proyectos de financiados con este fondo. Además se complementa con información del

documento base del proyecto (FAT Las Segovias 2005).

Page 62: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

61

8.3 Las modalidades de extensión del sector privado

El análisis de algunos modelos de asistencia técnica utilizados por el sector privado dentro del presente

estudio fue una recomendación proveniente del Comité Técnico ad hoc, conformado para dar

seguimiento a esta investigación. La racionalidad de esta decisión estuvo fundamentada en que este

estudio está dentro del marco de PRORURAL, el programa sectorial de desarrollo rural productivo,

donde existe una visión de misión compartida entre los sectores público y privado que permite mayor

participación del sector privado en todo el proceso de implementación del programa. Por lo tanto,

dicho comité recomendó estudiar algunos modelos de asistencia técnica del sector privado que han

alcanzado cierta notoriedad.

a. Las empresas formuladoras y distribuidoras de agroquímicos

Posiblemente la más importante es la de los miembros del grupo de formuladores y distribuidores de

agroquímicos, que puede ser descrita al conocer la experiencia de RAMAC, S.A. pues casi todas

trabajan de manera uniforme29

. Este grupo de empresas forma parte de la Asociación de Formuladores

y Distribuidores de Agroquímicos de Nicaragua (ANIFODA), la que considera que para que los

agricultores mejoren su productividad y sus ingresos necesitan de una “asistencia técnica” que integra

la asesoría agrícola con el uso de productos (semilla certificada y agroquímicos), y que hacer ésta

disponible es responsabilidad del Gobierno y la iniciativa privada (industria).

En RAMAC se realiza, en una primera fase, un estudio de mercado para definir los servicios que se

van a establecer, en función de los cultivos de mayor cobertura y de mayor requerimiento de

volúmenes de productos (Café, arroz, caña de azúcar, maní y hortalizas, principalmente). Este estudio

de mercado se realiza o actualiza cada tres años. En una segunda fase se establecen cuales son las

áreas y grupos de clase 1, donde se manejan cultivos extensivos e intensivos que demandan insumos,

tecnología y servicios, y los productores tienen poder de compra. Es en esta clase 1, donde concentran

sus mayores esfuerzos para la entrega de servicio de asistencia técnica y establecer sus ventas. Aquí,

para la asistencia técnica, RAMAC cuenta con especialistas por cultivo y un especialista en calibración

de equipos de aspersión que forman parte del Departamento Técnico y Desarrollo. Estos especialistas

realizan su asesoría agrícola a técnicos agrónomos contratados por los dueños de fincas comerciales,

quienes a su vez están encargados de los programas de producción y manejo en esas fincas.

En su trabajo de asistencia técnica, estos especialistas de las empresas de agroquímicos se apoyan en la

conducción de parcelas demostrativas donde muestran el efecto de nuevos producto y explican su

forma de manejo y aplicación. El departamento técnico de RAMAC tiene establecido un proceso de

transferencia de tecnología que, de manera resumida, incluye las siguientes actividades:

a) Seminarios intensivos por cultivo: a técnicos y productores.

b) Intercambios de experiencias de campo donde sirven como facilitadores.

c) “Encuentros” y “Jornadas” donde los técnicos agrónomos de las fincas clientes, exponen sus propias

experiencias y resultados (Estos eventos han sustituido a los seminarios intensivos).

d) Eventos a nivel nacional sobre mercadeo, calidad y comercialización: “Calidad integral: cómo

lograrla y mercadearla”.

29 La descripción de esta modalidad se construyó con información de una entrevista al Ing. Orontes Lacayo,

Presidente de ANIFODA y Vice-Gerente General de la empresa RAMAC, S.A.; y de la presentación en

PowerPoint “Servicios de Asistencia Técnica en Nicaragua” (2003).

Page 63: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

62

e) Seminarios, charlas y días de campo a empresas de servicios de asistencia técnica de ayuda integral

para cultivos en clase 2 (cultivos extensivos micronizados: demandan insumos “baratos”, baja o muy

baja tecnología, no pagan servicios y existe poco o ningún acceso al crédito).

Los costos asociados a la contratación de los especialistas de estas empresas y las actividades que

realizan en el ámbito de la asistencia técnica y el proceso de transferencia de tecnología, son cubiertos

por el presupuesto de cada empresa como parte de los costos de operación.

b. La empresa Del Campo y la experiencia en ajonjolí30

La empresa Del Campo está dentro de la figura legal de la Unión Nacional de Agricultores y

Ganaderos (UNAG) y está constituida por una Central de Cooperativas en Occidente (Pacífico Sur)

que reúne a 18 entidades que proporcionan servicios técnicos a sus asociados. Estos servicios son

provistos por los técnicos de territorio de las cooperativas (35 a 40 técnicos) que cubren los aspectos

relacionados con producción y manejo de los rubros de interés (principalmente ajonjolí y además fríjol,

sorgo, maíz, marañón, ganado y a veces, soya), y por técnicos a nivel central que asesoran y se

encargan de los aspectos de agronegocios, asesoría de mercado internacional (apertura de mercado,

desarrollo de imagen, certificación) y asesoría legal para organización. Esta iniciativa tiene una

cobertura de alrededor de 1,500 productores y productoras31

.

En este contexto se ha desarrollado con mayor intensidad la experiencia con el cultivo de ajonjolí. Aquí

se ha utilizado un enfoque de demanda del mercado para lograr estandarizar el uso de variedades,

manejo del cultivo, distribuir de siembras a diferentes épocas para lograr mejores precios del producto,

trazabilidad y producción orgánica. Los productores y productoras participantes reciben financiamiento

por parte de la empresa Del Campo, o de alguna financiera con la que se tiene alianza, además de los

servicios de acopio y comercialización (buena parte del ajonjolí se procesa y se vende el aceite). La

asistencia técnica directa en el campo se concentra en la planificación de la producción y asesoría

durante el proceso de cultivo a través de visitas, talleres e intercambios entre productores.

Los costos de la asistencia técnica a los agricultores se establecen como servicios de apoyo en la

cadena productiva (asistencia técnica integral) y ascienden a USD 3.00 por quintal de producto

entregado, los cuales se le deducen cuando reciben el pago de su producto entregado. Los servicios

técnicos que han sido considerados dentro de la estructura de costos de esta tarifa incluyen: asesoría

técnica a nivel de campo (territorio), asesoría especializada a nivel central (agronegocios, mercado,

entre otros), acopio, procesamiento y comercialización (incluyendo el costo de transporte al

comprador).

30 Descripción basada principalmente en la entrevista al Sr. Roger Alí Romero, Coordinador de Agronegocios de

la empresa Del Campo de la UNAG. 31 Gustavo Toruño, UNAG; comunicación personal.

Page 64: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

63

9. Costos de los servicios de extensión (metodologías y modalidades)

9.1 Costos de las modalidades de asistencia técnica del INTA (Ortiz 2004)

Para efectos del presente estudio, las autoridades del INTA consideraron que los costos calculados y

reportados por Ortiz (2004), todavía están vigentes y pueden ser utilizados en el presente estudio32

.

Para el caso de modalidades de la asistencia técnica pública del INTA (ATP-MIC y ATP-ZAFA)

estos costos fueron calculados en función de una estructura con cinco categorías de gastos que todavía

son aplicables para el cálculo actual (Ver cuadro 9.1).

Cuadro 9.1 Estructura de costos utilizada para cálculo de los costos de las modalidades de asistencia técnica pública del INTA. Período 01- Ene al 31- Dic-2003.

Categoría de gasto

1. Capacitación

2. Costos operativos Servicios personales (Salarios y prestaciones) y servicios no personales.

3. Materiales y suministros

4. Bienes en uso

Fuente: Ortiz, R. 2004. “Análisis comparativo de las modalidades de asistencia técnica del INTA”. FAO - Nicaragua; adaptando información proveniente de la Dirección Administrativa - Financiera del INTA.

Dentro de las modalidades de Asistencia Técnica Pública (ATP-MIC y ATP-ZAFA), para el cálculo de

los montos destinados a capacitación se toman en cuenta los cargos directos para conducir eventos

grupales y realizar las visitas individuales a los productores. Para el cálculo de los costos operativos, se

consideran todos los gastos de asociados con pago de personal y costos administrativos en los que

incurre el INTA para la ejecución de las diferentes modalidades. Materiales y suministros, lo

constituyen todos los materiales fungibles necesarios para el adecuado funcionamiento de las

modalidades de asistencia técnica pública del INTA. Los bienes en uso los integran la depreciación de

la infraestructura, maquinaria y equipos que están bajo la propiedad de esta institución.

En el caso de la ATP2, el presupuesto ejecutado por cada empresa se dividió en dos grandes categorías:

el monto proveniente de un contrato de asistencia técnica con el INTA33

(60%) y el aporte o pago que

efectúa la clientela de dichas empresas (40% del contrato). A los totales de las categorías anteriores se

le sumaron los costos de operación, materiales y suministros y la depreciación de los bienes utilizados

en el seguimiento de esta modalidad por parte del INTA34

. El costo anual de la asistencia técnica por

32 Danilo Montalván, Asesor de la Dirección General del INTA; comunicación personal. 33 Incluye pago de personal técnico y administrativo, papelería, insumos, capacitación y visitas individuales a los

productores. 34 Costos de administración de la ATP2: realizada por el INTA.

Page 65: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

64

productor atendido, se presenta en el cuadro 9.2, notándose que existe un rango de acuerdo a lo

establecido por cada empresa en su contrato con el INTA en ese entonces, así como a la diferente

proporción de agricultores atendidos por técnico de una de las empresas (ADET), en base a que son

ganaderos y requerían de visitas más prolongadas. Además, esta zona de trabajo tiene caminos en muy

mal estado y distancias más largas entre finca y finca.

Cuadro 9.2 costos de atención anual por agricultor en la modalidad ATP2 por parte de las diferentes empresas. (Período 01- Ene al 31- Dic-2003).

Concepto Empresas de Asistencia Técnica Costo

promedio (USD)

FIDER SERVITEC ADET SETAGRO

Costo por productor atendido/año (USD) 165 164 223 173 181

Agricultores atendidos por técnico 70 70 50 70

Fuente: Ortiz, R. 2004. ““Análisis comparativo de las modalidades de asistencia técnica del INTA”. FAO - Nicaragua., citando información proveniente de la Coordinación Nacional ATP2 del INTA.

En resumen, para propósitos de poder establecer comparaciones entre costos de metodologías de

extensión y modalidades de contratación de servicios de asistencia técnica, en el Cuadro 9.3 se

presentan los costos anuales estimados de atención por agricultor en cada una de las modalidades del

INTA, así como la tasa de cofinanciamiento (aporte de los usuarios) en el costo total del servicio.

Cuadro 9.3 costo anual estimado por productor en cada modalidad del INTA (En base a datos de 2003), proporción de usuarios atendidos por técnico y aporte del costo total por parte de los usuarios del servicio.

Modalidad de Asistencia Técnica del INTA

Proporción de usuarios atendidos por técnico

Costo anual promedio por productor (USD)

Aporte por parte de los agricultores (%)

ATP-MIC 200:1 87 0 ATP-ZAFA 200:1 87 0 ATP2 70:1 y 60:1(en rubros

agrícolas), dependiendo de la zona del país; y 50:1 (en rubros pecuarios)

181 40

Fuente: Ortiz, R. 2004. ““Análisis comparativo de las modalidades de asistencia técnica del INTA”. FAO - Nicaragua., citando datos proporcionados por el INTA y las Empresas ATP2.

9.2 Costos de ECAs (Ortiz 2004)

Page 66: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

65

Con el afán de brindar información sobre la inversión requerida para la utilización de este tipo de

metodología de extensión, en función del proceso de extensión / aprendizaje, se presenta una

comparación de costos de ECAs realizadas en el contexto de tres entidades que están

institucionalizando esta metodología en Nicaragua (PROMIPAC, SETAC35

y PESA). La información

que se presenta está basada en costos promedios, pues existe variación en función del tema de la ECA,

ya que el requerimiento de materiales e insumos varía por tema de ECA. En el cuadro 9.4, se

presentan los costos para una ECA en el ámbito de cada una de las tres instituciones: PROMIPAC,

SETAC y PESA.

Cuadro 9.4 análisis comparativo de costos de una ECA en tres organismos (USD) Categoría de gasto PROMIPAC SETAC PESA Materiales e insumos 500 290 Refrigerios 304 25* Inauguración 100 25 Día de campo 100 150 Feria 100 Viático a facilitador 45 Costos asociado al extensionista

684

Total 1,530 1, 149 1,174 Fuente: Ortiz, 2004. “Análisis comparativo de las modalidades de asistencia técnica del INTA”. FAO - Nicaragua., utilizando información proporcionada por: Seguimiento y Evaluación de PROMIPAC; Facilitadora Nacional de ECAs en SETAC; y Dirección Nacional de PESA. *Este costo para refrigerio solo se aplica para una sesión especial del programa de la ECA que toma mayor cantidad de tiempo y por lo tanto se les brinda un refrigerio a los participantes

Aquí se deben señalar ciertas diferencias en la conducción de este tipo de eventos por los tres

organismos: Primero, PROMIPAC presenta estos costos para una ECA con solo 20 productores, el

SETAC lo tiene para 30 agricultores y PESA con 25 participantes. Segundo, SETAC no tenía

contratados ni técnicos ni especialistas de apoyo, y solamente daban como apoyo económico un viático

al facilitador que conducía la ECA (este podía ser un técnico o un docente entrenado como facilitador

por SETAC y cuyo salario era cubierto por el organismo para quien trabajaban; algunos son

agricultores facilitadores que cooperan con su comunidad y no reciben salario). Por lo tanto, no se

puede establecer con claridad el costo asociado al técnico facilitador y ese aspecto reduce

considerablemente el costo de la modalidad del SETAC.

En el caso del análisis, del rango de costos de una ECA en estos tres organismos varía entre USD 1,149

y 1,530; pero las categorías de gasto no son las mismas y en el caso de PROMIPAC no fue posible

conseguir éstas con mayor detalle. El costo asociado a un extensionista en PESA / INTA fue calculado

en función de su salario y prestaciones, asignando un total de 24 días - técnico invertidos en la

conducción de la ECA (día y medio por semana); el costo asociado a un especialista en ECAs

35 Sistema de Educación Agrícola y Capacitación del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC)

Page 67: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

66

apoyando el proceso fue estimado en función de la experiencia actual en PESA, donde este profesional

puede dar seguimiento a un total de ocho ECAs en ese período de cuatro meses.

9.3 Costos de asistencia técnica en el FAT

a. FAT-Occidente

Este FAT - Occidente ha desarrollado actividades desde 2001 y actualmente se encuentra en una

segunda fase de ejecución. Durante la primera fase funcionó utilizando una modalidad de ventanilla

abierta, donde se presentaban y aprobaban propuestas, adjudicando fondos directamente a los usuarios

de servicios de asistencia técnica (SAT) para complementar el pago de estos servicios, pues existe un

aporte de los usuarios.

El cuadro 9.5 presenta los datos de costos de servicios financiados por FAT - Occidente durante la

fase I. Este cuadro, con sus notas adicionales, establece que existen costos promedio por usuario

diferenciados por el tipo de proyecto (rango: USD 83 a 215.60), que obviamente están definidos por las

líneas de inversión utilizadas. Otro aspecto adicional que cabe mencionar es que el aporte de los

usuarios de los servicios fue variable, tal como se muestra en las “Notas adicionales” explicativas al pié

del cuadro 9.5 donde se muestran los porcentajes de aporte en cada una de las líneas de inversión; aquí

para la línea de asistencia técnica, el aporte fue de 15% del costo total.

Cuadro 9.5 caracterización de la cartera de proyectos del FAT - Occidente (Fase I) con modalidad ventanilla, según tipo de usuarios hasta Diciembre 2005*

Tipo de proyecto

Tipo de usuario o tipo de servicio

Número de proyectos

Costo promedio por proyecto (USD)

Número total de usuarios

Costo promedio por usuario (USD)

Líneas de AT usadas

A Productores con sistemas productivos

principalmente de autoconsumo.

158 2,075 3,950 83 3

B Productores con sistemas productivos tendientes a la diversificación y el desarrollo productivo.

140 4,312 2,800 215.60 3, 4 y 5

C Apoyo para formulación de las demandas

(algunos son proyectos de promoción y se

cargan a la línea 1).

21 1, 214 840 30.35 1 y 2

Sub Total 319 7,590 Fuente: Datos proporcionados por la Coordinación de FAT- Occidente *En el año 2006 ya no se aprobaron proyectos por líneas en el FAT - Occidente.

Page 68: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

67

Notas adicionales: 1. Para proyectos tipo A, se estima un promedio de 25 usuarios por propuesta. 2. Para proyectos tipo B, se estima un promedio de 20 usuarios por propuesta. 3. Para proyecto del tipo C, se estima un promedio de 40 usuarios por propuestas.

Línea 1: Promoción y organización (aporte de usuarios al costo total del servicio: 0%) Línea 2: Pre inversión y estudios especiales (aporte de usuarios: 10%) Línea 3: Asistencia Técnica (aporte de usuarios: 15%) Línea 4: Fortalecimiento de capacidades locales (aporte de usuarios: 10%) Línea 5: Pequeñas inversiones que apoyan la adopción tecnológica (aporte de usuarios: 30%)

En la fase II, el FAT - Occidente está trabajando con la modalidad del llamado a concurso de proyectos

y éstos se fundamentan en el concepto “Proyectos de Iniciativas de Negocios” para financiar la pre-

inversión, las inversiones que sustentan los SAT, la gestión administrativa y los SAT, propiamente

dichos. Con este nuevo enfoque, se tienen actualmente 19 proyectos en ejecución con 710 usuarios de

servicios, donde se asignan fondos a éstos en una proporción de 90% del costo total de los SAT por

parte del FAT, la cual es complementada por un aporte del 10% restante por los usuarios. Los

proyectos tienen una duración promedio de dos años y el costo total anual promedio de los SAT por

usuario es de USD 341 (ver cuadro 9.6). Debe recordarse que éstos son SAT en cualquier aspecto de

la cadena productiva, así como en aspectos de fortalecimiento de las capacidades del organismo que

contrata los servicios (administración y gerencia).

Cuadro 9.6 características de los proyectos del FAT-Occidente (Fase II) Número de proyectos de iniciativas de negocios

Duración promedio de los proyectos

Cobertura (Población atendida)

Costo anual promedio de SAT* por usuario (USD)

Aporte de los usuarios al costo total del proyecto

19 2 años 710 341 10% Fuente: Información proporcionada por la Coordinación del FAT - Occidente. * SAT: En modalidades del FAT, estos son servicios de asistencia técnica en cualquier aspecto de la cadena productiva, así como en aspectos de fortalecimiento de la agrupación que recibe los servicios (Administración y gerencia).

b. FAT - Las Segovia

Aquí se están financiando 25 proyectos de tipo iniciativa de negocios que en su mayoría tienen una

duración entre 2 y 4 años, con los que se está dando cobertura a un total de 5,175 usuarios de los

servicios. Dentro de estos proyectos se está financiando el 85% del costo total, el cual es

complementado por un 15% que aportan los usuarios de los servicios. Con respecto al costo de la

asistencia técnica, se tiene establecido un costo anual tope por usuario de USD 160 y actualmente en

los proyectos en ejecución se tiene un costo anual promedio de USD 134 por usuario atendido (ver

cuadro 9.7).

Page 69: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

68

Cuadro 9.7 características de los proyectos del FAT - Las Segovia Número de proyectos de iniciativas de negocios

Duración promedio de los proyectos

Cobertura (Población atendida)

Costo anual promedio de SAT por usuario (USD)

Aporte de los usuarios al costo total de SAT

25 2-4 años 5,175 134 15% Fuente: Información proporcionada por la Coordinación del FAT - Las Segovia.

9.4 Los costos de atención a los agricultores en el Modelo Zig-Zag (MIP - CATIE)

Este es un modelo integrado de capacitación, en el cuál de manera paralela conforman tres niveles de

operación:

Grupos de especialistas capacitadores por rubro o por temáticas, con un promedio de 10-15

personas, que llevaban un proceso sistemático propio para mejorar sus capacidades, a través de

auto - capacitarse dentro del mismo grupo o ser capacitados por especialistas externos

específicos, en aspectos técnicos y metodológicos. Este proceso de fortalecimiento de sus

conocimientos, así como de metodologías y herramientas participativas, generaba las

capacidades necesarias para ejecutar procesos de capacitación a grupos de técnicos (as)

extensionistas.

Grupos de técnicos extensionistas normalmente de 20 a 25 participantes por rubros, provenientes

de las organizaciones presentes en las diferentes zonas o regiones del país. Estos grupos de

técnicos extensionistas eran capacitados por los equipos de especialistas asignados a cada región,

tanto en aspectos técnicos, como metodológicos. Este proceso tenía el objetivo de generarles las

capacidades necesarias para capacitar con nuevos enfoques (de participación, género,

agroecología), a sus grupos de agricultores que ya estaban atendiendo como parte de los planes

de su organización.

Grupos de agricultores (as) de aproximadamente 15 - 20 personas, que participaban en procesos

de capacitación que implementaban los extensionistas, con los nuevos enfoques y contenidos

aprendidos, en base a las etapas fenológicas del rubro que ellos cultivaban.

El término Zig-Zag, alude por tanto a ese proceso de doble vía que en paralelo se desarrollaba, por

etapas fenológicas de los diferentes rubros, para integrar estos tres niveles de capacitación:

Especialistas, extensionistas y agricultores. Con flujos de información, aprendizajes y contenidos

técnicos y metodológicos, entre los tres niveles de actores participantes.

Cada uno de estos tres niveles obviamente tenía sus costos inherentes a cada proceso y el programa

MIP - AF, aportaba recursos para estos tres procesos. En conjunto con los costos de tiempo, logística,

personal y otros, de las organizaciones locales y sus extensionistas, representan los costos reales de

atención a los agricultores, bajo este modelo. Un aspecto importante a señalar es que el mecanismo de

asignación de fondos del programa, para cada uno de estos tres niveles de capacitación, era a través de

pequeños proyectos que las organizaciones regionales o nacionales que se responsabilizaban de la

ejecución de esos procesos de manera anual, formulaban y presentaban ante CATIE.

En los estudios de aprendizaje e impacto realizados al medio término o al final de la tercera fase del

programa MIP - AF a los que hacen referencia los párrafos a continuación, se establecen algunas

Page 70: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

69

estimaciones de los costos inherentes a la aplicación del modelo, en función de los diferentes tipos de

participantes:

1. Rodríguez (2002) realizó en un estudio sobre la integración de los nuevos enfoques MIP - AF en las

organizaciones co - ejecutoras del programa. En ese estudio para el nivel de capacitación a grupos de

agricultores (as) de aproximadamente 20 participantes, estimó para ese año que con el aporte de

CATIE (USD200 por ciclo) y con el aporte promedio por organización ejecutora (USD 200/ciclo), la

capacitación por participante tiene un costo aproximado de USD 20/ciclo de cultivo en los años

iniciales del programa, lo cual puede considerarse eficiente.

2. Braun Dai Peters et.al. (2002), en su informe de evaluación de medio término del proyecto estima

los costos de la capacitación a cada nivel de actores participantes, de manera siguiente:

a) Por cada agricultor USD 35.33/año.

b) Por extensionistas USD 253.60/año.

c) Por especialista $234.43/año.

3. Stonehouse (2003) en uno de los estudios finales del programa CATIE IPM/AF (NORAD), señala,

que en los costos principales del proceso a nivel de agricultores está constituido por el tiempo aportado

por las organizaciones contrapartes y los materiales y recursos que aportaba CATIE. Debido al hecho

de que los entrenamientos tienen lugar dentro de la comunidad o en los mismos campos de los

participantes, los costos de logística y operaciones son menores. Aquí también está el costo del tiempo

de los(as) participantes en los encuentros. Con los datos de este estudio se ha preparado el cuadro 9.8,

que se presenta a continuación:

Cuadro 9.8 costos de atención a agricultores usando el modelo Zig-Zag. Líneas de costos del programa por año (USD)

1999 2000 2001 2002 2003

Aportes CATIE para implementar el modelo a nivel de campo

241051 423796 670457 147235 188177

Aportes de organizaciones locales y agricultores

220069 1069297 1169025 340105 250000

Costos totales de la implementación de campo

461120 1493093 1839482 487349 438177

Número de agricultores participantes: Café 2480 4565 4800 2138 2500 Granos básicos 414 911 1171 499 500 Hortalizas 1121 2338 2601 1130 1000 Total 4015 7814 8572 3767 3500 Promedio costos por agricultor a nivel de campo (USD)

115 191 215 129 125

Fuente: Stonehouse, J. 2003. “Wider Lessons Studies for the CATIE IPM/AF (NORAD) Program: Analysis of changes at the level of collaborating organizations”. Imperial College, England.

Page 71: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

70

En estos cálculos no están considerados los costos del equipo del programa, funcionamiento de oficina

y todas las operaciones generales. Existen otros datos de costos referidos a investigaciones, relaciones

institucionales, planificación nacional con organizaciones contrapartes y publicaciones que no se han

incluido en este cuadro que es a nivel directamente de implementación de campo. Sin embargo,

considerando los costos totales del programa, de las organizaciones contrapartes y de los agricultores

participantes, este estudio estimó un costo promedio por productor atendido de:

-USD 202 en 1999,

-USD 230 en 2000,

-USD 259 en 2001,

-USD 207 en 2002, y

-USD 189 en 2003.

9.5 Costos del MATEC - POSAF

El POSAF está siendo ejecutado por 50 organismos coejecutores (OCEs) en la fase II del programa. A

través de 256 extensionistas de estos OCEs, se ha tenido cobertura de asistencia técnica a 14,412

familias, las cuales están organizadas en 979 grupos homogéneos que hacen más efectiva la entrega de

estos servicios. Existe una proporción de cobertura de 60 familias por técnico (60:1), organizadas en

grupos de 10 a 20, en la mayoría de los casos. El costo de la asistencia técnica es uno de los incentivos

del programa a su población meta y el mismo está definido en tres categorías de acuerdo a

accesibilidad y distancia de la localidad donde se presta el servicio (ver cuadro 9.9). La asistencia

técnica se presupuesta para la duración de cada proyecto (tres años de duración), donde participan los

grupos homogéneos.

Cuadro 9.9 costos de la asistencia técnica del MATEC en el POSAF Categoría de costo de la asistencia técnica

Descripción de la categoría Costo total de la asistencia técnica por familia en un proyecto de tres años (USD)

Costo anual de la asistencia técnica por familia (USD)

Buena accesibilidad

Caminos transitables a áreas de bastante densidad poblacional y a una distancia de menos de una hora de la ciudad departamental.

Hasta 389 Hasta 128

Accesibilidad media

Caminos de difícil acceso y de una distancia entre una y una hora y media de la ciudad departamental.

Hasta 482 Hasta 161

Difícil accesibilidad

Caminos montañosos y localidades lejanas a las cabeceras, de poca densidad poblacional, donde parte del viaje se hace por medios diferentes vehículos y de una duración de por lo menos una

Hasta 631 Hasta 210

Page 72: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

71

hora y media de la ciudad departamental.

Promedio 166 Fuente: POSAF. 2001. “Reglamento operativo del programa”. POSAF-MARENA.

9.6 Costos de Campesino a Campesino (CaC)

Ha sido difícil a través del tiempo encontrar datos de costos de la asistencia técnica utilizando la

metodología CaC. Por ello recurrimos, en la conducción del estudio de caso (ver Anexo IV de este

informe) sobre esta metodología, se realizó un estimado de los costos de los mismos utilizando

información del archivo de informes de proyectos de PCAC en Boaco, complementándola con

información proporcionada por Bayardo Guzmán (Técnico - promotor PCaC) y los promotores

históricos de El Bramadero y Asiento Viejo en Teustepe de este programa.

Tomando de base el período 2000 - 2004, que era para la cual existía alguna información disponible y

datos más frescos en la memoria de los informantes, para ese período había cinco técnicos contratados

por el programa, cada uno de los cuáles tenía asignados 150 a 200 agricultores (as), incluyendo

promotores (as), de diferentes comunidades. Se conformaban grupos de 20 - 25 agricultores, con por lo

menos dos promotores (as) incluidos por grupo. Esto da un total de 1000 agricultores participando en

el PCAC en esa zona de Boaco, y se utiliza esa cifra como base de cálculo.

En el cálculo del costo total, se incluyen los salarios de los técnicos, materiales de apoyo

(Principalmente folletos); combustible, lubricantes y mantenimiento del vehículo (o pago de transporte

público cuando lo tenían); costos asociados con los eventos (alimentos principalmente, a veces

hospedaje); y aportes del PCaC para la implementación de nuevas opciones tecnológicas en las

parcelas (materiales, herramientas y equipos). No se calculan costos relacionados con las acciones y

tiempo que cada promotor (a) hace a nivel comunitario, en sus propias redes campesinas, a partir de

estar involucrado en un proceso CAC. Tampoco se incluyen los aportes de los (as) participantes en los

grupos como son manejo agronómico general de las parcelas, trabajo de implementar las prácticas en

las parcelas, comida y alojamiento para los técnicos y promotores(as) en visitas de seguimiento, visitas,

intercambios cortos con vecinos, convocatorias a nuevos eventos. El costo total anual por participante

era de USD 72.81, en ese período. El detalle de estos costos se puede conocer en el estudio de caso

sobre el PCaC realizado en Teustepe, Boaco (Monterrey 2006), que se realizó en el contexto del

presente estudio y se presenta como anexo IV de este documento.

9.7 Análisis comparativo de costos de la extensión / asistencia técnica

En el cuadro 9.10 se presenta, a manera de resumen, los aspectos más importantes relacionados con

los costos de la extensión / asistencia técnica en las diferentes modalidades y metodologías incluidas en

el presente estudio. Debe mantenerse presente que en la estimación de los costos de las metodologías y

modalidades, no se utilizaron las mismas estructuras de costos. La diferencia más importante es que en

la información recolectada, algunas modalidades y metodologías toman únicamente los costos

directamente relacionados con la entrega del servicio, mientras otras consideran los costos indirectos

asociados con la administración y gastos de supervisión de la modalidad, entre otros. Por esta razón,

Page 73: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

72

cualquier conclusión basada en un análisis comparativo entre los costos estimados presentados debe ser

tomada con cierta reserva. Sin embargo, sí existen ciertos aspectos que vale la pena comentar:

Se puede observar que existe cierta similitud en el costo promedio por persona en las metodologías

que utilizan enfoques de seguridad alimentaria y preservación de los recursos naturales (las

modalidades públicas del INTA y la de Campesino a Campesino) que trabajan con familias de

pequeños y medianos agricultores con sistemas productivos principalmente de autoconsumo. Aquí

se utilizan proporciones similares de técnico: agricultores atendidos (150-200:1) y son modalidades

financiadas por el programa o institución respectiva, aunque en el PCaC existen algunos aportes de

las familias participantes que no se contabilizan (alimentos y algún pago a los promotores). El

costo promedio también es similar al reportado para proyectos de asistencia técnica del tipo A en la

fase I del FAT - Occidente para familias con las mismas características (ver cuadro 9.5).

Cuadro 9.10 análisis comparativo de costos en extensión (Metodologías y modalidades)

Metodologías y modalidades

Proporción de población atendida por técnico o por proyecto

Costo promedio del servicio por usuario (USD)

Aporte de usuarios al costo total del servicio (%)

Tipo de servicios incluidos en la atención

Las del INTA: ATP-MIC y ATP-ZAFA

200:1 87/año 0 Extensión en fase productiva y manejo de recursos naturales.

Campesino a Campesino

150 a 200:1 73/año Al promotor : Viáticos, comida y hospedaje

Extensión en fase productiva y manejo de recursos naturales.

Escuelas de Campo 25:1 51/ciclo cultivo (Pero variable, de acuerdo al tema de ECA)

Pueden existir aportaciones: materiales, alimentos.

Extensión en fase productiva y a veces, comercialización (Aumenta los costos).

Modelo Zig-Zag Indeterminado 155/año 0 Extensión en fase productiva y manejo prácticas MIP.

MATEC-POSAF 60:1 166/año 0 Asistencia técnica integral: asesoría en manejo del sistema productivo y

Page 74: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

73

gestión de otros servicios.

FAT-Occidente 38/proyecto 341/año 10% SAT* en cadena productiva y en fortalecimiento de capacidades.

FAT - Las Segovia 204/proyecto 134/año 15% SAT* (Idem)

La de las empresas contratadas por INTA (ATP2)

70:1 y 60:1 (en rubros agrícolas), dependiendo de la zona del país; y 50:1 (rubros pecuarios)

181/año 40% Asistencia técnica en fase productiva y apoyo en otros aspectos de la cadena.

Empresa “Del Campo” (experiencia

ajonjolí)

No definido No definido 3.00/quintal (USD)

SAT para fase campo, acopio, transporte, procesado y comercialización.

Empresas formuladoras y distribuidoras de agroquímicos

No definido: Trabajan principalmente en la capacitación de agrónomos contratados por fincas privadas y ONGs.

No definido 0 Capacitación a técnicos sobre prácticas de manejo racional de los plaguicidas y de manejo de cultivos,

Fuente: Este cuadro está construido en base de la información previamente presentada en los capítulos 7, 8 y 9; y principalmente en los cuadros de costos del capítulo 9. *SAT: En modalidades del FAT, estos son servicios de asistencia técnica en cualquier aspecto de la cadena productiva, así como en aspectos de fortalecimiento de la agrupación que recibe los servicios (administración y gerencia).

En el caso de la otra modalidad pública orientada a la preservación de recursos naturales, el

MATEC - POSAF, se tiene que el costo promedio de atención prácticamente se duplica en relación

a las modalidades públicas del INTA y PCaC, pero debe tenerse en cuenta que la relación técnico -

agricultores es solo aproximadamente un tercio de lo que se tiene en las otras previamente

mencionadas.

Las ECAs y el Modelo Zig-Zag, que comparten la característica que son metodologías de extensión

para promover tecnologías de conocimiento intensivo (MIP, manejo de hortalizas) basadas en el

proceso de aprendizaje de educación para adultos, presentan costos estimados similares, ya que

mientras el costo por persona en una ECA es solo un tercio del observado en el Modelo Zig-Zag,

Page 75: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

74

también solo cubre un tercio del periodo que se reporta para el costo de atención en el Zig-Zag

(cuatro meses versus doce meses).

Las modalidades que contratan servicios de asistencia técnica (SAT) de organismos privados (las

del FAT y la ATP2 del INTA), están orientadas a la provisión de estos servicios a una clientela con

sistemas productivos tendientes a la diversificación y el desarrollo productivo (intensificación),

apoyando las diferentes fases de la cadena productiva. El FAT - Las Segovia y la ATP2 presentan

costos anuales por usuario de USD 134 y 181, respectivamente, los cuales son sustancialmente

menores que los reportados por FAT - Occidente (USD 341). La diferencia entre los costos

unitarios anuales de los SAT de las dos modalidades del FAT radica en la cantidad de usuarios por

proyecto financiado por el fondo, ya que mientras el FAT - Occidente tiene un promedio de 38

usuarios por proyecto, el FAT - Las Segovia aumenta a un promedio de 204 usuarios participando

por proyecto, lo cual abarata los costos promedio.

El aspecto que se debe resaltar en el análisis entre estas tres modalidades de SAT descentralizadas,

es el aporte que hacen los usuarios de los SAT al pago del costo total del servicio (tasa de

cofinanciamiento). Éste varía entre 40% (ATP2), 15% (FAT - Las Segovias) y 10 % (FAT -

Occidente), sin encontrar una explicación para esta amplitud. Debe destacarse que el FAT -

Occidente intentó en el inicio de la fase II establecer una tasa de cofinanciamiento de 30%, pero

después de encontrar que los grupos de usuarios de estos proyectos no podían cubrir esta cuota, las

autoridades de FUNICA y FAT-Occidente decidieron reducirla a 10% para mejorar el nivel de

pagos para cumplir con la tasa establecida para los aportes de la clientela36

. Aquí debería destacarse

que las condiciones agro-socioeconómicas de la población atendida por el FAT - Occidente

presentan considerablemente mayores restricciones que las de poblaciones atendidas por el FAT -

Las Segovias y la ATP2.

En los dos casos de asistencia técnica del sector privado reportados en este estudio, se utilizan

estrategias de trabajo muy diferentes. En la experiencia del ajonjolí con la empresa “Del Campo”

de la UNAG, los clientes reciben una asistencia técnica integral y diversificada cubriendo la cadena

productiva que los apoya en la fase de campo y luego les acopian la producción, la transportan, la

procesan (extracción de aceite) y se vende el producto. En esta modalidad, los agricultores pagan

los SAT en función de la producción entregada (USD 3.00 por quintal). En el caso de las empresas

formuladoras y distribuidoras de agroquímicos, la asistencia técnica está a cargo de especialistas

brindando asesoría y capacitación principalmente a agrónomos de fincas comerciales, técnicos de

empresas privadas de SAT y de ONGs. Los temas cubiertos por este servicio están concentrados en

las prácticas de manejo de cultivos y uso racional de plaguicidas y los costos del mismo son

absorbidos por estas empresas como parte de sus costos de operación.

Como comentario final, la selección de lo que podría ser la “mejor” metodología de extensión no es

algo que se debiera hacer únicamente en función de los costos. De hecho, la mejor metodología

está en función del objetivo que se pretende lograr para una tipología de clientela que presenta

ciertas características específicas a las cuales la metodología puede adaptarse adecuadamente.

Puede ser entonces que en un programa como PRORURAL, donde se encuentran diferentes

tipologías de familias productoras participando, lo más pertinente es la construcción o diseño de

36Marina Flores, Coordinadora del FAT - Occidente; comunicación personal.

Page 76: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

75

modelos de extensión donde se integren diferentes metodologías de extensión para alcanzar los

objetivos establecidos para los diferentes estratos o tipologías de productores que constituyen la

población meta del programa.

10. Análisis comparativo de las metodologías de extensión/AT

Este capítulo presenta los resultados de la aplicación del marco analítico para cada una de las

metodologías de extensión incluidas en este estudio, en función de lo que pretende lograr de acuerdo a

su diseño. Estas metodologías son las siguientes:

Asistencia Técnica Pública con Enfoque de Cuencas (ATP-MIC).

Asistencia Técnica Pública para Zonas de Amortiguamiento y de Frontera Agrícola (ATP-

ZAFA).

Escuelas de Campo de Agricultores (ECA).

Modelo Zig-Zag.

Campesino a Campesino (CaC).

El Modelo de Asistencia Técnica del POSAF (MATEC).

En el Capítulo 4 se explica la utilización de un modelo desarrollado como la herramienta principal para

el análisis comparativo. En los párrafos a continuación, a manera de resumen, se explican algunos

aspectos metodológicos sobre la aplicación de la herramienta, para recordar lo explicado en el capítulo

indicado.

Con base a la teoría de sistemas, el modelo consta de cuatro componentes como los elementos de dicha

herramienta: 1)Temas de análisis, 2) Variables para cada tema de análisis, 3) Indicadores para cada

variable, y 4) Una ponderación de cada indicador, de acuerdo a distintos niveles de desempeño posibles

de cada una de las variables. Se utilizaron 13 diferentes temas de análisis, de los cuales se formularon

38 variables y de éstas se derivaron 113 indicadores, a un promedio de 3 indicadores por variable. Los

13 temas de análisis son los siguientes:

Estrategia de relación de trabajo con la población atendida.

Estratificación de la población atendida para la entrega de servicios diferenciados.

Organización de la población atendida.

Distinción por género y edad dentro de la población atendida.

Grado de participación de la población atendida en los procesos de trabajo.

Empoderamiento de la población atendida.

Innovación tecnológica.

Relación sistemática con la investigación u otras fuentes de conocimiento tecnológico.

Consideraciones ambientales.

Estrategia para la entrega del servicio.

Costo del servicio.

Desarrollo de capital humano.

Interinstitucionalidad.

Page 77: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

76

Cada uno de estos temas de análisis son elementos estratégico / metodológicos, que se considera deben

ser parte de una metodología de extensión óptima o ideal, bajo las siguientes consideraciones: i) Que

permita trascender el ámbito productivo, puesto que el cambio o la innovación tecnológica es

solamente un medio para coadyuvar en el desarrollo humano, esto dentro de un esquema de extensión

agrícola como un proceso educativo más integral; ii) Que se base en los principios de un enfoque de

relación horizontal entre los actores involucrados para propiciar un proceso participativo37

; iii) Así

como contar con lo considerado necesario para ser eficiente y efectiva. Los 13 temas de análisis y sus

correspondientes variables fueron seleccionados bajo los criterios y razones que se exponen en la

siguiente sección.

10.1 La selección de los temas de análisis y los criterios utilizados

a. Estrategia de relación de trabajo con la población atendida

Se trata de un aspecto central de cualquier metodología de extensión analizando dos variables:

1- La forma de relación en el trabajo con la población atendida, que se refiere a si la estrategia o el

mandato de relación con dicha población es en forma individual, grupal o mixta, asignándose la mayor

ponderación al trabajo con grupos y la menor al trabajo individual. Las razones de una mayor

ponderación al trabajo grupal, es por considerarse que este tipo de trabajo es más eficiente y efectivo

en términos de los recursos involucrados y el número de población a ser beneficiada, un extensionista

puede cubrir mayor número de familias productoras. Además, facilita la integración de opiniones, las

reflexiones y el análisis colectivo y propicia procesos organizativos, de empoderamiento, así como de

gestión e incidencia, entre otros.

2- Orientación o temática a trabajar con la población atendida, que se refiere a si de alguna forma se

responde al menos a una parte de la demanda (más allá de la cadena productiva), se responde a

aspectos de la cadena productiva, o bien solo a aspectos puramente productivos, privilegiándose con la

ponderación el primer caso. La razón principal de privilegiar el responder al menos en parte a la

demanda, es porque se considera que un sistema de extensión es elemento central en cualquier esfuerzo

de desarrollo rural, mismo que debe abordar algunos temas no productivos de la problemática

cotidiana, al menos con orientación o asesoría. Un supuesto central aquí, es que un o una extensionista

debe contar con ciertas capacidades y habilidades para esto, bajo un mandato institucional que lo

establezca.

b. Estratificación de la población atendida para la entrega de servicios diferenciados

La población agricultora no es homogénea, ni en términos sociales, ni económicos, ni culturales,

tampoco se encuentra toda bajo un mismo ambiente ecológico, ni desarrollan los mismos sistemas de

producción, su orientación y lógica productiva también difiere. Esto, teóricamente determina que una

metodología de extensión debe considerar este hecho para distinguir a su clientela o población

atendida, de manera que el servicio, para que sea más eficiente y efectivo, sea diferenciado bajo un

esquema de estratificación social y agroecológica.

37

Se entiende aquí por participación a un proceso social, de cualquier tipo, en donde las personas involucradas

tienen el pleno derecho de tomar decisiones, administrar los recursos involucrados y fiscalizar el manejo de

dichos recursos, ejerciendo dichos derechos.

Page 78: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

77

Para cumplir lo anterior se debe de establecer tipologías de productores con sus ambientes productivos,

para proveer el servicio acorde a esas circunstancias. Las metodologías que establecen un esquema

para hacer y trabajar con esta diferenciación de la población atendida, fueron privilegiadas con una

mayor ponderación en una sola variable para este tema de análisis.

c. Organización de la población atendida

Aparte de que el enfoque de una metodología considere trabajar con grupos de agricultores, en lugar

de hacerlo con clientes individuales, este tema de análisis se refiere a la existencia o no de una

estrategia para cohesionar grupos de agricultores para que funcionen como organización. Esto requiere

de esfuerzos y acciones metodológicas para que dicha organización sea no solo de utilidad para

aprovechar mejor los servicios de extensión, sino que pueda sentar bases para evolucionar más allá de

su relación con dichos servicios, en función de satisfacer otras necesidades comunitarias, más allá de lo

productivo.

Al igual que el tema de análisis anterior, éste consta de solamente una variable, la cual pondera más

alto la metodología que contemple una labor de organización social para facilitar y potenciar los

servicios de extensión y para poder trascender ese ámbito productivo.

d. Distinción por género y edad dentro de la población atendida

Propiciar el desarrollo rural es una labor compleja y dentro de la misma se considera de mucha

importancia reconocer que no todos los miembros de familias productoras tienen las mismas

necesidades y expectativas en su vida cotidiana, además de reconocer la existencia de grandes

inequidades, sobre todo entre las relaciones de género en serio detrimento de la mujer.

Las metodologías que cuentan con una estrategia específica para diferenciar su población atendida, de

acuerdo a edades y relaciones de género, para satisfacer demandas de los diversos integrantes de la

población productora y que además propicie relaciones de género de mayor equidad, han sido

ponderadas más altas que aquellas que no contemplan estos aspectos.

e. Grado de participación de la población atendida en los procesos de trabajo

Este tema es central para cualquier metodología moderna de extensión, independientemente del tipo de

productor o productora de que se trate, e independientemente de la lógica productiva y del destino de la

producción.

Por la importancia y complejidad de este tema de análisis, se formularon seis variables diferentes, todas

relacionadas con la secuencia que sigue un proceso productivo y el papel esperado del servicio de

extensión en cada etapa del proceso, el cual va desde la identificación de la problemática, hasta la

difusión de los resultados exitosos. La mayor ponderación se asignó a aquellas metodologías que

contemplan acciones decisivas plenamente participativas en todas las etapas de dicho proceso. Detalles

de cada una de las variables y sus indicadores se encuentran en anexo en la aplicación del modelo

utilizado, tanto para este tema de análisis, como para el resto.

f. Empoderamiento de la población atendida

Tema muy relacionado con los anteriores; sin embargo, se consideró muy importante también valorar

la existencia o no de mandatos o estrategias específicas que realicen acciones institucionalizadas en

Page 79: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

78

función de empoderar a la población atendida, además de las derivadas, de por ejemplo, un proceso

participativo o un fortalecimiento organizacional.

Se formularon ocho variables para este tema que son: Autoestima, desarrollo o fortalecimiento de

responsabilidades, administración de recursos, análisis causa - efecto, autogestión, incidencia,

liderazgo y auditoria social. Se privilegió con mayor ponderación las metodologías que contemplen

acciones institucionalizadas para cada una de estas variables.

g. Innovación tecnológica

Este tema se refiere específicamente a las acciones relacionadas con el proceso de innovación

tecnológico y las acciones que las metodologías realicen o no en función de involucrar a la población

atendida dentro de este proceso. Se considera que una metodología de extensión moderna debe

propiciar acciones concretas y esquematizadas para desarrollar habilidades, con la finalidad que al

menos una parte de los miembros de la población atendida adquiera la capacidad de generar, de manera

más sistemática38

, aspectos innovadores para la producción u otro componente de la cadena productiva.

Para este tema se formularon siete variables que son: Experimentación, ejecución de la difusión

tecnológica, intercambio de experiencias, evaluación de resultados, el grado de adopción obtenido con

la mejor tecnología, la difusión de tecnologías y la formación de capital humano local para la asistencia

técnica. A mayor cumplimiento en considerar estas variables por parte de una metodología, con mayor

ponderación.

h. Relación sistemática con la investigación u otras fuentes de conocimiento tecnológico

El proceso de innovación tecnológico incluye una serie de componentes, uno de ellos la extensión,

misma que se nutre de conocimientos y tecnologías del componente de investigación. Por ello,

cualquier metodología de extensión debe contemplar la existencia de vínculos formales con fuentes de

conocimiento tecnológico, para poder satisfacer apropiadamente las distintas demandas de su clientela.

Para este caso se formularon siete variables que son: Experimentación, ejecución de la difusión

tecnológica, intercambio de experiencias, evaluación de resultados, grado de adopción de tecnologías,

difusión de tecnologías y formación de capital humano local para la asistencia técnica. La mayor

ponderación la recibieron las metodologías que en mayor grado aplican los componentes de este

proceso.

i. Consideraciones ambientales

Se trata de un tema que es parte de cualquier esfuerzo de desarrollo rural con enfoque de

sostenibilidad, por lo que se considera también que cualquier metodología de extensión debe incluirlo

como parte de su agenda de trabajo. Se formuló una variable relacionada con el componente de manejo

de recursos naturales. La mayor ponderación se asignó a las metodologías que incluyen el manejo de

los recursos naturales.

j. Estrategia para la entrega del servicio

38 Históricamente muchos productores de cualquier tipo han demostrado y demuestran capacidades innovativas,

es parte de la naturaleza humana y del proceso de generación de conocimiento local. Lo sistemático aquí es que

se desarrollen habilidades para ordenar de mejor manera esas capacidades innatas y poder potenciarlas.

Page 80: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

79

Es un tema relacionado con la existencia de una estrategia, que de manera institucionalizada vele por la

calidad del servicio de extensión. Se considera que dicha estrategia debe contemplar ciertos aspectos y

realizar acciones estructuradas que posibiliten mantener y mejoren dicha calidad del servicio. Se

formularon seis variables: Multidisciplinaridad, formación profesional, evaluación del personal,

incentivos, integralidad del servicio y la incorporación de entidades (o ejecución a través de)

organismos locales. A mayor cumplimiento en la aplicación de estas variables, mayor ponderación para

las metodologías que contienen esta estrategia.

k. Costo del servicio

Este tema generalmente es de preocupación para quienes toman decisiones de política y otros actores

de los sistemas de extensión. Sin embargo, se trata de un tema complejo dada las demandas, acciones y

externalidades involucradas en la prestación del servicio. La aplicación de una metodología con

enfoque integral, obviamente demanda mayor cantidad de recursos que una que se enfoca, por

ejemplo, a un solo rubro productivo; esta situación hace muy difícil, si no imposible, comparar costos

entre una y otra. Se formuló una sola variable, costo por persona / familia, pero no se ponderó debido a

lo explicado en el párrafo anterior, aunque por su importancia se discute y analiza.

l. Desarrollo de capital humano

Se refiere a una estrategia sobre la formación de capital humano (que es la única variable), bajo un

esquema establecido y ordenado, por ejemplo bajo un programa que incluya los diferentes tipos de

actores (extensionistas y productores). Las metodologías que contemplan esta estrategia fueron

privilegiadas con la mayor ponderación.

m. Interinstitucionalidad

La única variable de este tema, se relaciona con la existencia de un enfoque de alianzas estratégicas,

aspecto también considerado importante por la complejidad antes indicada, que representa el desarrollo

rural. Es muy difícil que las acciones de una sola agencia u organismo den respuesta a los distintos

tipos de demanda, esto hace necesario el formalizar acciones, que puede ser a través de alianzas, con

otras instancias u organismos. Las metodologías que aplican una estrategia de formalizar alianzas

fueron las de mayor ponderación.

10.2 Los resultados de la aplicación del modelo: El análisis comparativo

A continuación se presenta el cuadro 10.1, que sintetiza la valoración global adjudicada a cada una de

las metodologías de extensión, así como para cada tema de análisis, producto de la aplicación del

modelo señalado. La información ahí contenida es la base para la discusión y análisis que se realiza en

este capítulo y que concluye con los principales hallazgos y ciertas recomendaciones. Aquí es

necesario hacer la aclaración que esta valoración no pretende establecer cuál es la mejor metodología al

realizar la comparación entre ellas; lo que se pretende es presentar y hacer evidentes las fortalezas de

cada una de ellas y además, identificar áreas de oportunidad para fortalecer el diseño de la metodología

con el fin de lograr mejores resultados, en términos de eficiencia y eficacia.

Cada una de las valoraciones fue con base a entrevistas directas a funcionarios y técnicos de

organismos que impulsan cada una de las metodologías, así como entrevistas a productoras y

productores que las aplican o son sujetos de aplicación, se logró obtener criterios considerados válidos

Page 81: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

80

para poder calificar cada una de las variables de cada tema de análisis, de acuerdo a la ponderación

previamente definida.

En el anexo V se presentan los resultados de la aplicación del modelo para cada una de las

metodologías, es decir, cada indicador ponderado para cada variable, la calificación que obtuvo cada

variable, la calificación por tema de análisis y la calificación global (que es la que se presenta en el

cuadro 10.1). Habría sido poco práctico presentar toda esta información en el texto principal, dada su

complejidad y extensión (son 7 páginas de cuadros por metodología; más de 40 páginas en total).

Los resultados del análisis, que son mostrados en el cuadro 10.1, así como los contenidos en la fuente

del mismo, que se presenta en anexo bajo el título de aplicación del modelo, dan lugar a una extensa

discusión que en algún momento podría ser poco práctica y efectiva. Por ello, lo que a continuación se

presenta es lo considerado más relevante y con mayor potencial de utilidad.

Las valoraciones directas de cada indicador calificado son, en primera instancia valores absolutos, pero

que se convirtieron en valores relativos al momento de integrar distintos temas de análisis con diferente

número de variables cada uno. Esta integración con valores relativos permitió reducir a uno solo el

nivel de desempeño de cada tema, independientemente de su número de variables que se calificó. Las

secciones a continuación presentan una discusión del análisis comparativo realizado; para facilitar la

lectura del mismo, se presenta la discusión por cada una de las metodologías.

a. Campesino a Campesino (CaC)

De acuerdo al análisis comparativo realizado, esta metodología muestra ser la de mayor nivel de

desempeño, es altamente consistente en la mayor parte de los temas de análisis (en siete de los mismos)

y medianamente consistente en tres de ellos. Es de notar también que en el tema de relación con

investigación y otras fuentes de conocimiento no obtuvo ningún valor (resalta ser uno de los dos casos

entre todas las metodologías analizadas), pese a ello fue calificada como la más alta.

Otra característica de esta metodología es su bajo costo por persona / familia atendida, esto por varias

razones entre las cuales están: a) Generalmente impulsa tecnologías que requieren poca

especialización, b) Mucho de los costos asociados son sufragados por las familias productoras

participantes, c) El costo de la asistencia técnica a través de promotores y promotoras comúnmente

solo demanda ciertos gastos de logística, d) El costo de profesionales especialistas es bajo, e) Su

sistema modular de difusión tecnológica es altamente eficiente en cuanto a costos y cobertura de

población, así como en efecto multiplicador, y f) Normalmente no se involucra equipo ni materiales

complejos y ni de alto costo.

Cuadro 10.1 nivel de desempeño de cada una de las metodologías de extensión

Temas de análisis Nivel de desempeño estimado para cada tema de análisis de cada una de las metodologías (En %)

ATP-MIC

ATP-ZAFA

ECA ZIG-ZAG CaC MATEC

1. Estrategia de relación de trabajo con la población atendida.

75 75 75 75 75 100

2. Estratificación para la 100 100 0 50 50 100

Page 82: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

81

entrega de servicios diferenciados.

3. Organización de la población atendida.

100 100 100 50 100 100

4. Distinción por género y edad dentro de la población atendida.

50 50 50 100 50 100

5. Grado de participación de la población atendida en los procesos de trabajo.

100 100 92 58 100 67

6. Empoderamiento de la población atendida.

36 17 80 30 91 41

7. Innovación tecnológica. 67 67 93 74 93 71

8. Relación sistemática con investigación u otras fuentes de conocimiento tecnológico.

100 70 30 100 0 70

9. Consideraciones ambientales.

100 100 100 100 100 100

10. Estrategia para la entrega del servicio.

33 33 50 37 62 83

11. Costo del servicio * Bajo Bajo Alto Intermedio Bajo Alto

12. Desarrollo de capital humano.

50 50 100 50 50 50

13. Interinstitucionalidad. 100 100 100 100 100 100

Nivel de desempeño estimado para cada metodología total en (%)

61 56 75 54 80 68

Fuente: Resultados del presente estudio * El costo del servicio por persona / familia atendida no fue sujeto a ponderación, dado a que no se presta a comparación diferentes servicios que cubren una gama muy amplia de acciones de distinta intensidad y de distinto tipo de esfuerzos y recursos; por ejemplo, atender por un lado solo un rubro, versus demandas de la cadena productiva de más de un rubro y que además requiera actividades especializadas de fortalecimiento organizativo.

De Campesino a Campesino fue altamente valorada principalmente por estar orientada al trabajo

grupal, al esfuerzo de fortalecimiento organizativo que realiza con los grupos que trabaja, por ser la

metodología que mejor pone en práctica los principios participativos en todo el proceso, por propiciar

el mayor grado de empoderamiento, por destacarse entre las demás metodologías en el desarrollo de

habilidades innovativas y por la serie de alianzas estratégicas que realiza para cumplir de mejor manera

su quehacer.

Para las personas practicantes de la metodología de Campesino a Campesino, algo de inmediata

atención, de acuerdo a este análisis, es que se deben hacer esfuerzos en impulsar una estrategia que

permita desarrollar vínculos formales con las fuentes de conocimiento tecnológico. Esto es una

Page 83: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

82

omisión histórica que posiblemente ha repercutido seriamente en un alto costo de oportunidad no

aprovechado, tanto en términos sociales, como económicos.

Los valores intermedios asignados a la metodología de Campesino a Campesino sugieren la necesidad

de realizar esfuerzos de fortalecimiento en temas como género, ya que no es lo mismo propiciar la

participación de la mujer en las actividades realizadas, que aplicar un enfoque de equidad de género.

Igualmente, requiere dar mayor atención a la estrategia para la entrega del servicio, que se refiere al

fortalecimiento de las capacidades institucionales; y también al tema de desarrollo de capital humano,

orientándolo bajo un enfoque más sistemático y dotándolo de mejores herramientas, como parte de

ello, relacionarlo directamente al vínculo que debería existir con fuentes de conocimiento tecnológico.

Con relación al tema de análisis 2, la estratificación para la entrega de servicios, Campesino a

Campesino no plantea ninguna estrategia concreta al respecto, pero en la práctica generalmente trabaja

con las familias de menores recursos. Por trabajar bajo el liderazgo de personas locales de esa

condición socio - económica, muchas de ellas promotores y promotoras, la aplicación de la

estratificación se da de manera empírica y por ello se le asignó un valor intermedio. Al respecto de este

tema, es posible que este enfoque empírico sea suficiente para continuar realizando el trabajo, sin

necesidad de aplicar una estrategia más sistemática al respecto.

Como se observa en el cuadro 10.1, el tema ambiental, analizado con base en el enfoque de trabajo

con los recursos naturales, obtuvo la mayor calificación para todos los casos, al igual que el tema de

interinstitucionalidad, analizado a través de la variable de alianzas estratégicas. En otras palabras,

ambos son de alta prioridad en la aplicación de todas las metodologías y con todas se realizan esfuerzos

importantes e institucionalizados al respecto. Debido a ello, se tomará como elementos de análisis

neutro y no se incluyen individualmente en el resto del mismo.

b. Escuelas de Campo (ECAs)

La metodología que se ubica en el segundo nivel es la de Escuelas de Campo (ECA), la cual de manera

similar a la de CaC muestra consistencia alta o media en la gran mayoría de los temas de análisis, en

ocho de ellos. Sin embargo, presenta el segundo caso sin valoración, esta vez en el tema de

estratificación para la entrega de servicios. Para esta variable de nula calificación, quienes promueven

la metodología son agencias u organismos que trabajan en desarrollo rural, sea a través de extensión

agrícola o algo más amplio, lo que da lugar a que cualquier tipo de productor interesado participe

dentro de un grupo atendido. Esto significa que ni de manera sistemática, ni empírica, se dan

condiciones para que exista una estrategia de entrega de servicio diferenciado de manera orientada a

eso.

En cuanto a costos por persona / familia atendida, la ECA se considera de un nivel alto, comparado con

el resto de metodologías incluidas en este análisis. Esto se debe a que una Escuela de Campo es

normalmente aplicable, o bien adecuada, para sistemas productivos con carácter intensivo de tipo;

manejo integrado de plagas (para lo que fue diseñado originalmente), sistemas bajo riego, o manejo

integrado de cultivos, entre otros, aunque se aplica también a tecnologías más sencillas. Por lo anterior,

generalmente demanda cierto nivel de recursos de tiempo y de personal especializado, así como contar

con capacidad limitada para el número de productoras y productores participantes.

Page 84: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

83

La ECA muestra sus mayores fortalezas en los siguientes temas: La organización de los grupos de

interés como base para todo el trabajo, en el nivel de participación que propicia, en sus acciones de

promoción de un empoderamiento local, en el tema de la innovación tecnológica, en los esfuerzos

concretos y sistemáticos de formación de capital humano local y en sus alianzas estratégicas que lleva

a cabo para cumplir su cometido.

No obtuvo máxima calificación en el tema de forma de relación en el trabajo con la población objetivo

porque su orientación no va más allá de la cadena productiva; es decir, no trasciende a responder otro

tipo de demandas, al menos de manera esquematizada, aunque individualmente algún facilitador o

facilitadora pueda hacerlo. Un tema de atención a mejorar al aplicar una ECA, resulta ser el de

sistematizar de mejor manera relaciones con la investigación u otras fuentes de conocimiento

tecnológico, que trasciendan el concurso de diversos especialistas que comúnmente apoyan su esfuerzo

o acciones.

Otros dos temas sujetos a mejor atención, son el de género y el contar con una estrategia para una

entrega de servicios de mejor calidad. Con el primero, la situación es similar que con la metodología de

CaC: hay alguna participación de mujeres, pero sin realmente aplicarse un enfoque de equidad de

género. Con el segundo no se consideran algunas acciones que pueden favorecer una mejor calidad del

servicio, tales como la participación de profesionales de las ciencias sociales, o al menos la

incorporación formal de elementos conceptuales y metodológicos de estas. Tampoco establece una

estrategia clara de formación profesional del equipo técnico, ni de incentivos para los mismos y no

responde a demandas, al menos con orientación, relacionadas con problemas fuera de la cadena

productiva.

c. MATEC - POSAF

En el tercer nivel de desempeño se ubicó la metodología utilizada por el POSAF, el Modelo de

Asistencia Técnica (MATEC). De manera similar a las dos anteriores analizadas, la mayor parte de

temas de análisis, en siete de ellos, presenta una valoración máxima posible o muy alta. De hecho,

entre todas las metodologías es la que cuenta con el mayor número de temas con la indicada valoración

máxima, ocurre en la mitad de de los casos que fueron ponderados.

El costo del servicio por persona / familia atendida, al igual que la ECA, se considera alto debido a las

siguientes razones: Trabaja con sistemas agroforestales y otros intensivos que comúnmente requieren

un manejo integrado y con alta demanda de tiempo y recursos de otro tipo para hacer efectiva la

asistencia técnica. Por su carácter más integral, en cuanto a la prestación de servicios, igualmente

demanda más tiempo y otros recursos de parte de quienes proveen el servicio de asistencia técnica y de

las mismas personas atendidas; así como para los esfuerzos organizativos y su fortalecimiento.

Es de señalar que el MATEC evidencia mejor desempeño que las otras dos que la superan, en tres de

los temas: 1) En el de estrategia de relación de trabajo con la población atendida, porque tiene como

mandato el trabajo grupal y atender las demandas, aún las que van más allá de lo productivo, al menos

con orientación y asesoría. 2) En el de estratificación para la entrega de servicios diferenciados, porque

claramente establece el concepto de dominios de recomendación, como la base para dicha

estratificación y poder agrupar a una clientela más homogénea en términos socio - económicos y agro-

ecológicos. 3) En el de distinción por género y edad dentro de la población atendida, porque también

cuenta con un mandato claro para el efecto.

Page 85: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

84

Otro de los temas, en donde recibió mayor valoración que el resto de metodologías, es la de estrategia

para la entrega de servicios, porque contempla acciones como un programa de capacitación y

actualización del personal técnico. También en la evaluación de dicho personal y su orientación para

brindar servicios integrados, además de la ejecución a través de organismos co-ejecutores locales

(OCES). Este último aspecto puede posibilitar una prestación de servicio con personal local, mejor

conocedor de la situación, así como la promoción y fortalecimiento de capacidades locales y contribuir

a la descentralización.

El MATEC no muestra temas con valoración muy baja, pero el análisis indica que si buscara ser más

integral debe reforzar aspectos como realizar esfuerzos mejor esquematizados para el desarrollo de

capital humano local, para la aplicación de un enfoque más participativo en ciertas etapas de su

accionar y principalmente el desarrollo de una estrategia clara de empoderamiento, al menos de las y

los productores integrantes de los grupos de interés con que trabaja. Una de las vías para lograr, al

menos parte de esto, puede ser a través de los Comités de Investigación Agrícola Local (CIALES),

enfoque de trabajo que el POSAF está incorporando a su quehacer institucional y han logrado

conformar 57 CIALES, compuestos por 819 miembros (MARENA-POSAF II s/f).

d. ATP-MIC

La siguiente metodología en orden de valoración, es la Asistencia Técnica Pública con Enfoque de

Cuencas (ATP-MIC), en la cual seis temas obtuvieron máxima valoración y una más muy alta: La

estratificación para la entrega de servicios diferenciados, la relación sistemática con investigación,

organización de la población atendida, las consideraciones ambientales, el grado de participación de

dicha población y la inter - institucionalidad son los cuatro primeros. El otro tema es la estrategia de

relación con la población atendida. Esta primera no obtuvo máxima calificación debido a que su

orientación es principalmente hacia lo productivo.

Para la metodología ATP-MIC, los temas que requerirían mayor atención son: aspectos de género, el

desarrollo de capital humano local y con mayor énfasis, por ser las de menor valoración, el tema de

empoderamiento y la estrategia de entrega del servicio para propiciar una mejor calidad del mismo.

Los dos últimos temas, los de menor valoración, tienen gran relación entre sí, ya que el no contemplar,

un programa de capacitación y actualización del personal técnico, con temas de las ciencias sociales, se

refleja en una gran debilidad en el tema del empoderamiento, mismo que en su conjunto requiere del

auxilio directo de dichas ciencias.

Los costos del servicio de asistencia técnica para la metodología ATP - MIC se consideran bajos por la

amplia cobertura de población productora por extensionista, por trabajar en varios casos con

tecnologías de poca complejidad, por no invertir recursos en aspectos más allá de aspectos puntuales

productivos y porque generalmente no requiere equipo ni materiales de alto costo.

f. ATP-ZAFA

La siguiente metodología es la de Asistencia Técnica Pública para Zonas de Amortiguamiento y

Frontera Agrícola (ATP-ZAFA), donde en la mitad de los temas de análisis presenta un nivel óptimo:

El de estratificación para la entrega de servicios, el de definir tipologías de la clientela; el de

consideraciones ambientales, el de la organización de la población atendida, el de su enfoque en

preservación de recursos, grado de participación de la población atendida; y en el de

Page 86: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

85

interinstitucionalidad, por las alianzas estratégicas. Su costo estimado para la asistencia técnica es

similar a la ATP-MIC, es decir, se estima como bajo.

Exhibe un nivel alto en otros dos temas: 1) La estrategia de relación de trabajo con la población

atendida, debido a que trabaja con grupos de productores, aunque no obtiene máxima ponderación por

no responder a la demanda más allá de la cadena productiva; 2) La relación sistemática con

investigación y otras fuentes de conocimiento, por ser una metodología aplicada por el INTA, aunque

no reporta la incorporación permanente de investigadores. La ATP-ZAFA muestra niveles intermedios

en dos temas: 1) En el tema de género, y 2) En el de desarrollo de capital humano local.

La variable que afecta el desempeño del primer tema es la organización de productores solo con fines

productivos, sin perseguir una trascendencia a ello. La variable que afecta el tema de género es similar

a lo analizado para otras metodologías, ya que aunque se contempla promover la participación de

mujeres, no muestra una estrategia realmente de equidad de género. Con el tercer tema el enfoque no es

plenamente participativo en las diferentes etapas del proceso de extensión. Con el cuarto tema, aunque

la metodología propicia la formación de capital humano, no lo contempla bajo un esquema definido.

Los temas de análisis que más afectan la valoración global de la metodología ATP-ZAFA son el de

empoderamiento y el de estrategia para la entrega del servicio. La primera por no contemplar acciones

institucionalizadas para la mayor parte de las variables formuladas, tales como autoestima, desarrollo o

fortalecimiento de responsabilidades, la administración de recursos involucrados, la autogestión y la

incidencia. La segunda por carecer de incentivos y de una estrategia de trabajo con organismos co-

ejecutores locales, así como contemplar de manera modesta acciones de multidisciplinaridad, de

formación y evaluación de personal y de un servicio integrado.

e. Modelo Zig-Zag

La siguiente valoración la obtuvo la metodología Zig-Zag, que al igual que la ATP-MIC, muestra

cuatro temas con una valoración máxima posible: el tema de género, la relación sistemática con

investigación, la atención a los recursos naturales y la importancia que le da a las alianzas estratégicas.

Con un nivel medio para la ZIG-ZAG se valoraron tres temas: el de estratificación para la entrega de

servicios, el de organización y el desarrollo de capital humano. El primero no muestra un mejor

desempeño debido a si bien se distingue tipologías de productores, esto se realiza de manera empírica,

sin un método bien definido que lo respalde. El segundo porque la organización de productores se

circunscribe para fines productivos y el tercero porque si bien de hecho se contempla la formación de

capital humano, no se hace bajo un programa o esquema definido.

Con un nivel bajo la ZIG-ZAG muestra dos temas, el de empoderamiento y el de la estrategia para la

entrega de servicios. Para el primero esta metodología no tiene contemplada una estrategia formal para

tener incidencia en este aspecto tan importante de carácter social, se dan algunos efectos sobre ello,

como resultado de otras acciones. Para el segundo, tampoco cuenta con un esquema definido para

mantener y mejorar la calidad profesional, sin contemplar acciones de evaluación, de incentivos y sin

incorporar organismos locales en la co-ejecución.

El costo del servicio asignado a la metodología ZIG-ZAG se estima como intermedio, esto porque si

bien en varios casos trabaja con tecnologías de carácter intensivo, no requiere invertir muchos recursos

Page 87: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

86

en aspectos como organización, fortalecimiento organizativo y otros temas sociales como

empoderamiento. Además la participación de productores y productoras es más numerosa que por

ejemplo lo que establece una escuela de campo.

10.3 Principales hallazgos

Al hacer un análisis cruzado, a través de las seis metodologías, el tema que menos atención recibe

es el de empoderamiento, seguido muy de cerca del relacionado con la estrategia de entrega de

servicios, ambos con 49% del desempeño posible o considerado aquí como óptimo. Con respecto al

tema de empoderamiento, existen al menos dos implicaciones directas si se considera que los

objetivos de la extensión agrícola deben ir más allá de la producción o de la cadena productiva y

que este es un tema esencial para propiciar desarrollo rural. Uno es la necesidad de incorporar

variables de las ciencias sociales, a través de profesionales de esas ciencias u otra vía, al menos

para dos propósitos: el primero relacionado con la formación de extensionistas en temas sociales.

El otro es la participación directa de este tipo de profesionales en las distintas etapas del proceso de

extensión.

Sobre la estrategia de entrega de servicios, varias de las metodologías o alguna alternativa que se

diseñe deben darle mayor consideración a la calidad del servicio, en esto la formación y actualización

metodológica y técnica bajo un esquema sistemático para el personal de extensión es de alta prioridad.

El análisis cruzado evidencia otros cuatro temas con valoraciones intermedias que también deben

ser objeto de mayor atención, en orden de menor a mayor valoración éstos son: 1) La formación de

capital humano local, 2) Establecer vínculos más formales con investigación y otras fuentes de

conocimiento tecnológico, 3) El tema de equidad de género, y 4) El de estratificación para la

entrega de servicios diferenciados.

Dentro de las posibles utilidades de este análisis comparativo, está el poder visualizar ciertos temas

que en más de una metodología muestran virtudes atractivas y otros temas que muestran ciertas

debilidades y el por qué de ello. Se esperaría que con estos elementos sea menos complejo poder

diseñar estrategias para fortalecer unas y para utilizar otras, así como la posibilidad de diseñar

metodologías alternativas, combinando fortalezas de unas y otras.

La metodología de Campesino a Campesino sugiere ser la más apropiada para muchas de las

condiciones de Nicaragua, en particular para la población productora campesina que constituye la

mayoría en el país. Sin embargo, esta metodología debe darle atención prioritaria al establecimiento

de vínculos formales con la investigación y con otras fuentes de conocimiento tecnológico para

ampliar el contenido de innovaciones que podrían ser pertinentes en los sistemas productivos de

estos agricultores. Esta omisión histórica, que es lamentable, contrasta fuertemente con la visión

planteada al respecto, cuando nació dicha metodología a principios de los años 70.

Las Escuelas de Campo ofrecen también una serie de bondades, sin embargo, se visualiza más

apropiada para formar capital humano local, productores, productoras, técnicos y otras personas, en

tecnologías complejas y de uso intensivo. Una combinación de CaC y ECA puede ser una buena

opción, en donde a la CaC se le incorporen elementos de la ECA o viceversa. Un ejemplo es

incorporarle a la CaC el proceso inicial de la ECA, esa fase de estado reflexivo de descubrimiento

Page 88: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

87

propio y de análisis causa-efecto que es un proceso más sistemático y ordenado que como

generalmente lo aborda la CaC.

Otra opción es aplicar la ECA para tecnologías intermedias a través de promotores y promotoras que

trabajan bajo la metodología de CaC. Esto considerando reforzar algunos aspectos medulares que en

este estudio aparecen como debilidades de la ECA, tal es el caso de establecer tipologías y realizar

vínculos formales con investigación y otras fuentes de conocimiento tecnológico, además de incorporar

el sistema modular de difusión tecnológico propio de la metodología CaC.

Para situaciones en donde el componente de manejo de recursos naturales es prioritario, el MATEC

sugiere ser una buena opción; sin embargo, habrá que darle atención al menos a los temas de

empoderamiento y de desarrollo de capital humano. De esta metodología también se pueden extraer

componentes para integrarlos, por ejemplo a la CaC, entre éstos resalta el de una atención más

integral, la estratificación o tipología de productores para la entrega de servicios, el tema de género

y el de la estrategia para la entrega de servicios para que sea de mejor calidad.

Para concluir este capítulo se considera importante hacer la siguiente reflexión: Los enfoques

participativos o de relación horizontal para la extensión agrícola nacieron en los años 70 como una

respuesta para darle atención a la población campesina de los países menos desarrollados, misma

que no obtenía mayor beneficio del enfoque tradicional o clásico de investigación - extensión, en

esa época representados por la revolución verde. Con el transcurso de los años y con elementos de

alta incidencia en los sistemas de investigación - extensión de muchos países, tales como la

globalización económica y el reajuste estructural, los enfoques horizontales evidencian una clara

pérdida de la humanización del proceso que se había logrado al inicio. Esto puede ser resultado de

varios factores, uno de ellos es que los profesionales de las ciencias biológicas (Por ejemplo,

agrónomos) han dejado de ser formados con ingredientes de las ciencias sociales, tanto a nivel

académico, como a nivel de los organismos que trabajan en extensión y en desarrollo rural. Si este

supuesto es válido, se requiere de urgencia retomar el enfoque de humanización del proceso de

investigación - extensión, ya que en última instancia el desarrollo productivo es solamente un

medio y no un fin.

11. Análisis comparativo de las modalidades de contratación de servicios de

extensión/AT

Para este otro análisis se compararon únicamente dos modalidades de contratación de servicios, debido

a que son las únicas, que a juicio de los autores de este estudio presentan, características comparables

entre si, al utilizarse el modelo desarrollado. En otro capítulo se describe y analiza otras modalidades,

mismas que son utilizadas por el sector privado. Las dos modalidades aquí analizadas son:

Asistencia Técnica Privada Co-financiada (ATP2)

El Fondo de Asistencia Técnica (FAT)

En el capítulo sobre metodología y herramientas metodológicas de trabajo, se realiza una explicación

sobre el procedimiento seguido para el análisis aquí contenido. En dicho capítulos se explica la

utilización de un modelo desarrollado, como la principal herramienta para el análisis comparativo.

Page 89: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

88

En el modelo específico desarrollado para el análisis comparativo de modalidades de contratación de

servicios de AT se utilizaron 12 diferentes temas de análisis, de los cuales se formularon 15 variables y

de estas se derivaron 53 indicadores, a un promedio de 3.5 indicadores por variable. Los 12 temas de

análisis desarrollados son los siguientes:

Estrategia de relación de trabajo con la población atendida.

Forma de contratación de los servicios de Asistencia Técnica (quien contrata).

Estratificación de la población atendida para la entrega de servicios diferenciados.

Relación contractual con la población atendida.

Distinción por género y edad dentro de la población atendida.

Costo del servicio.

Sistema de pago por los servicios de AT de parte de la población atendida.

Modalidades de pago del servicio de AT por parte de la población atendida.

Recuperación del pago de AT.

Prevención de la morosidad.

Respaldo de información para la innovación institucional/tecnológica.

Grado de participación de la clientela en las decisiones del sistema de prestación del servicio de

AT.

Al igual que lo explicado en el capítulo anterior, cada uno de estos temas de análisis son elementos

estratégico / metodológicos, que se considera deben ser parte de un sistema de contratación de

servicios de Asistencia Técnica óptima o ideal, dentro de un esquema de desarrollo rural que utiliza

parcial o totalmente fondos públicos. Como en el caso de las metodologías de extensión, el modelo de

análisis se formuló bajo los principales principios de un enfoque de relación horizontal entre los actores

involucrados y que propicie un proceso participativo, así como eficiente y efectivo. Los 12 temas de

análisis fueron seleccionados bajo los criterios y razones que se exponen a continuación.

11.1 La selección de los temas de análisis y los criterios utilizados

a. Estrategia de relación de trabajo con la población atendida

Para este tema la explicación es la misma que el tema con el mismo nombre que se expone en el

capítulo 10, en donde se hace el análisis comparativo de metodologías de extensión.

b. Forma de contratación de los servicios de asistencia técnica

Se considera importante determinar que parte es la contratante, ya que es una etapa decisiva en todo el

proceso. En este tema se privilegia si la contratación se da por parte de los y las productoras, dentro de

esa filosofía de relación horizontal que se mencionó antes y bajo el marco de programas o proyectos

que impulsan desarrollo rural con recursos públicos. Si se trata de una contratación en donde la

decisión está en manos de dichos productores, se deduce que es parte de una estrategia con enfoque

participativo.

c. Estratificación de la población atendida para la entrega de servicios diferenciados

Es válida la explicación sobre el tema de análisis con el mismo nombre, incluido en el capítulo 10, que

trata sobre el análisis comparativo de metodologías de extensión

d. Relación contractual con la población atendida

Page 90: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

89

Se trata de si esta relación es formal o no y bajo qué modalidad, este tema se considera importante

porque la formalidad o no que exista puede incidir fuertemente en el cumplimiento de los compromisos

establecidos para las partes involucradas. Mientras más formal es la relación contractual, mayor

ponderación es asignada.

e. Distinción por género y edad dentro de la población atendida

Aplica la misma explicación para el tema del mismo nombre que se incluye en el capítulo 10.

f. Costo del servicio por persona / familia atendida

También aplica la misma explicación para el tema del mismo nombre en el capítulo 10.

g. Sistema para el pago por los servicios de AT de parte de la población atendida

El tema se refiere al procedimiento a seguir por parte de la población atendida para realizar el pago: i)

Que puede ser pago directo, ii) Luego de vender el producto, iii) Se deduce luego de la venta del

producto; iv) Si éste se lleva a cabo periódicamente, por ejemplo como requisito para el siguiente

desembolso. Se consideró importante tomar en cuenta este tema porque existen diferentes modalidades

en cuanto a sistemas de pago, unas que pueden ser más efectivas que otras. Aquí se privilegia el pago

directo.

h. Modalidad del pago del servicio de AT por parte de la población atendida

Se relaciona con la forma de realizar el pago, es decir si este se hace en efectivo, en especie, o

combinando las dos modalidades. Se consideró como importante, ya que también existen esas distintas

modalidades de pago, privilegiándose aquí el pago en efectivo.

i. Recuperación del pago

Tema igualmente importante, ya que cualquier sistema que financia un servicio debe contar con un

sistema de recuperación del pago de dicho servicio. Se considera la tasa de recuperación ocurrida

durante el último ciclo o campaña en que se dio o ha dado el servicio y se privilegia las tasas cercanas

al 100%.

j. Prevención de la morosidad

Cualquier servicio está sujeto a morosidad en el pago del mismo, mientras menos morosidad exista

más exitoso se cataloga este aspecto del sistema. Se incluye como tema de análisis porque se considera

que cualquier servicio de AT financiado o co-financiado debe prever la morosidad.

k. Respaldo de información para la innovación institucional/tecnológica

Similar al caso de las metodologías de extensión, una modalidad de contratación de servicios de

asistencia técnica debe contar con una forma o sistema, de al menos actualización periódica, sobre los

aspectos técnicos y otros involucrados en dicho servicio. Se privilegia la existencia institucionalizada

de este tipo de sistema.

l. Grado de participación de la clientela

Aunque no se visualiza como un modelo que deba ser plenamente participativo en todas sus etapas o

proceso de trabajo, se privilegia si existe algún tipo de participación de la clientela, al menos que

forme parte en la toma de decisiones, por ejemplo su participación en comités de dirección.

Page 91: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

90

11.2 Los resultados de la aplicación del modelo, el análisis comparativo

A continuación se presenta un cuadro que sintetiza la valoración global adjudicada a cada metodología

de extensión, así como para cada tema de análisis, como producto de la aplicación del modelo

señalado. La información ahí contenida es la base para la discusión y análisis que se realiza en este

capítulo y que concluye con los principales hallazgos y ciertas recomendaciones.

Cada una de las valoraciones fue con base a entrevistas directas a funcionarios y técnicos de

organismos que impulsan cada una de las metodologías, así como entrevistas a productoras y

productores que las aplican o son sujetos de aplicación, se logró obtener criterios considerados válidos

para poder calificar cada una de las variables de cada tema de análisis, de acuerdo a la ponderación

previamente definida.

En el anexo VI se presentan los resultados de la aplicación del modelo para cada una de las dos

modalidades de contratación comparadas, es decir, cada indicador ponderado para cada variable, la

calificación que obtuvo cada variable, la calificación por tema de análisis y la calificación global (esta

última es la que se presenta en el cuadro 11.1).

El análisis comparativo se basa en los resultados plasmados en el cuadro 11.1, el cual se presta para

realizar una gran cantidad de reflexiones, sin embargo, en los párrafos a continuación se presentan los

aspectos considerados como más relevantes para cada una de las modalidades. Las valoraciones

directas de cada indicador calificado son, en primera instancia valores absolutos, pero que se

convirtieron en valores relativos al momento de integrar distintos temas de análisis con diferente

número de variables cada uno. Esta integración con valores relativos permitió reducir a uno solo el

nivel de desempeño de cada tema, independientemente de su número de variables que se calificó.

El análisis comparativo entre modalidades

De las dos modalidades comparadas, la impulsada por los FAT muestra un nivel de desempeño más

alto, esto debido principalmente a que con la modalidad ATP2 hay dos temas con calificación cero.

Con el primero, la ponderación alta se asignó a aquella forma de contratación en donde los usuarios

tienen la libertad y la decisión de seleccionar y contratar a quien consideren más conveniente. Para

este caso quien contrata el servicio es el INTA, por lo que se le asignó la ponderación más baja.

Para la situación anterior, bajo principios participativos y de libre empresa, dentro de cualquier

esfuerzo de desarrollo rural se considera recomendable un sistema de libre escogencia y contratación,

de manera que quien ejerce ese derecho, va a poseer mejores armas para exigir mejores resultados,

entre otras ventajas.

Cuadro 11.1 nivel de desempeño de cada una de las modalidades de contratación de Servicios de asistencia técnica

Temas de análisis Nivel de desempeño estimado para cada tema de análisis de c/u de las modalidades (en %)

Page 92: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

91

ATP2 FAT

1. Estrategia de relación de trabajo con la población atendida

75 75

2.Forma de contratación de los servicios de Asistencia Técnica (quien contrata)

0 100

3.Estratificación de la población atendida para la entrega de servicios diferenciados

100 50

4.Relación contractual con la población atendida

100 100

5.Distinción por género y edad dentro de la población atendida

50 50

6.Costo del servicio por persona/familia atendida *

Intermedio Intermedio

7.Sistema de pago por los servicios de AT de parte de la población atendida

50 50

8. Modalidades de pago del servicio de AT por parte de la población atendida

50 50

9.Recuperación del pago de AT 70 100

10.Prevención de la morosidad 0 100

11.Respaldo de información para la innovación institucional/tecnológica

50 37

12.Grado de participación de la clientela en las decisiones del sistema de prestación del servicio de AT

50 100

Nivel de desempeño estimado para cada modalidad, total en (%)

55 69

Fuente: Resultados del presente estudio * El costo del servicio por persona / familia atendida no fue sujeto a ponderación, dado a que no se presta a comparación diferentes servicios que cubren una gama muy amplia de acciones de distinta intensidad y de distinto tipo de esfuerzos y recursos, por ejemplo atender por un lado solo un rubro, versus, atender demandas de la cadena productiva de más de un rubro y que además requiera actividades especializadas de fortalecimiento organizativo.

Para otro tema de análisis, mientras que el FAT cuenta con un sistema bien establecido para

proceder en casos de morosidad, con el ATP2 esta regulación no existe claramente definida, por

ello también este último recibió la ponderación más baja.

Se considera, que cualquier modalidad de asistencia técnica debe tener contemplado muy claramente,

regulaciones con respecto a los casos en los que no se cumple con el pago del compromiso adquirido

contractualmente. Esto tanto para dicho pago, como para otro tipo de compromisos para ambas partes.

En la mitad de los temas de análisis ambas modalidades presentan el mismo valor para nivel de

desempeño. En la primera, que es la estrategia de relación de trabajo con la población atendida,

tienen un valor alto medio, porque en ambos casos se trabaja con grupos de productores, pero las

demandas no van más allá de la cadena productiva, lo que reduce un poco dicha valoración.

Page 93: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

92

En este análisis se considera que pese a que las modalidades analizadas trabajan en función de

proyectos específicos, por tratarse de fondos públicos, la metodología de trabajo debe contemplar la

atención de otras demandas a nivel de asesoría u orientación, aspectos que en la práctica si se están

dando con muchos de los diferentes proveedores de los servicios.

El segundo caso es la relación contractual con la población atendida, a la que se le asignó la

máxima ponderación. Aquí las dos modalidades tienen y aplican una regulación bien definida, se

llevan a cabo contratos escritos con los grupos de usuarios.

La tercera similitud es con el tema de género, el cual recibió una valoración intermedia debido a

que si bien con la aplicación de las dos modalidades se considera la participación de la mujer, esta

no se ajusta plenamente a los preceptos conceptuales y metodológicos de un enfoque de equidad de

género. Es recomendable para cualquier modalidad de asistencia técnica incorporar un enfoque de

equidad de género, actualmente se impulsa lo que se puede denominar un enfoque de “mujer en

desarrollo”.

El costo del servicio es otro tema de valoración similar para ambos modalidades de contratación de

servicios. De igual manera que con el análisis comparativo de las metodologías de extensión, este

no fue ponderado debido a lo explicado al pie del cuadro 11.1. La valoración intermedia asignada

se basa al hacer una comparación en general que incluye también metodologías de extensión, tema

que es discutido y analizado en otro capítulo del presente informe.

Otro tema de comportamiento similar para ambas modalidades es el sistema de pago por parte de la

población, que se relaciona a si dicho pago es en forma directa por los usuarios, si se deduce

posteriormente o si bien este es periódico. Para los dos casos analizados la forma de pago es

periódica, variable que recibió una valoración intermedia, ya que el modelo privilegia el pago

directo, que es el más acorde a un sistema de libre empresa y recomendable para este tipo de

enfoque de trabajo.

El tema de modalidades de pago es otro en donde la valoración es similar para ATP2 y FAT. Se

trata sobre si el pago es en efectivo, en especie o combinando ambas modalidades. Para los dos

casos la forma de pago es en efectivo o especie, que en el modelo recibe una valoración intermedia

debido a que se privilegia el pago solo en efectivo, por las mismas razones indicadas en el párrafo

anterior.

En el tema de análisis relacionado con la estratificación de la población atendida para la entrega del

servicio, la modalidad ATP2 tiene una valoración mayor debido a que ésta si utiliza criterios de

tipificación de su clientela, de manera más sistemática que la modalidad de los FAT. En este caso

se considera recomendable la existencia de una estrategia de diferenciación de la clientela, por

haber demostrado que hay más efectividad y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos y

menos sesgos en cuanto a beneficiar población que no es prioritaria.

En cuanto al tema de recuperación del pago, la modalidad de los FAT tiene una valoración mayor

porque es más estricto en este sentido, ya que la organización de usuarios que no paga queda fuera

del proyecto, mientras que la modalidad ATP2 permite márgenes de un 80% de recuperación.

Page 94: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

93

Debido a que se aplica un enfoque de la prestación de servicios en forma privada, es muy

importante que exista una regulación estricta.

Con respecto al tema de análisis relacionado con el respaldo de información para la innovación

institucional / tecnológica, la modalidad ATP2 tiene una valoración intermedia porque dicho

respaldo lo proporciona el sistema de investigación del INTA, lo que significa que no está

plenamente instituido. La modalidad de los FAT tiene una valoración más baja porque este aspecto

no está establecido, queda a criterio de cada proveedor del servicio, que en la práctica generalmente

lo hace cuando lo necesita. Se esperaría que cualquier sistema de transmisión de conocimientos y

habilidades, cuente con el respaldo formal de un sistema de alimentación de información.

El grado de participación de la clientela en las decisiones tiene una mayor valoración con el caso de

los FAT, porque, por ejemplo, son los usuarios quienes contratan los servicios de asistencia técnica,

además de que hay representación de ellos en comités del programa. En el caso de la ATP2, la

participación de usuarios es más indirecta, y aunque existe, es menos visible e institucionalizada.

Por tratarse de esfuerzos de desarrollo rural, más allá de lo productivo y estrictamente lucrativo,

además de que es con fondos públicos, es importante considerar la injerencia e incidencia de la

población atendida en las principales decisiones de cualquier programa o proyecto.

11.3 Principales hallazgos

Sin llegar a un nivel de desempeño muy alto, la modalidad de los FAT presenta una valoración

global mayor. Esto se debe principalmente a que esta modalidad supera a la de ATP2 en cuatro de

los temas de análisis, mientras que esta segunda solo lo hace en dos casos. Los cuatro temas en

donde los FAT tiene mayor valoración son: La forma de contratación, la recuperación del pago, la

prevención de la morosidad, y la participación de la clientela. Los dos temas en que tiene mayor

valoración ATP2 son: La estratificación de la población atendida, y el respaldo de información para

la innovación.

El análisis cruzado a través de las dos modalidades indica, que para ambas el tema de menor

atención es el contar con una estrategia definida de respaldo de información para la innovación.

Una recomendación enfática para cualquier programa de asistencia técnica es contar con un sistema

establecido de fuente de conocimiento tecnológico y de actualización del mismo.

Los temas con la menor valoración son el respaldo de información, seguido en el orden de menor

muestra de importancia, por tres temas de igual valoración para ambas modalidades: 1) El de

género, 2) El sistema de pago, y 3) La modalidad de pago.

Para el primero el análisis indica que es importante considerar la participación de la mujer, pero sería

mejor bajo un enfoque de equidad de género, algo que actualmente no se da plenamente. Para el

segundo, el procedimiento de pago sugiere que éste procure ser de manera directa, al igual que la forma

de pago (el tercer tema) sea en efectivo. La forma de poner en práctica estos dos temas, supone que

deben estar más apegados a los principios de la libre empresa y al sistema de libre mercado; un

procedimiento de pago no directo y en especie, no es plenamente compatible con dichos principios.

Page 95: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

94

Por otro lado, el análisis también sugiere que si se utilizan fondos públicos, en proyectos de

beneficio de poblaciones menos favorecidas o de escasos recursos, los principios de

empresarialidad son importantes, pero también deben existir estrategias adicionales que

visualicen otras externalidades, tal el caso de la formación de capital humano local, el

empoderamiento local, u orientar o asesorar caminos a seguir ante demandas fuera de la cadena

productiva.

12. Principales efectos de las metodologías y modalidades

Las actividades realizadas por los servicios de extensión, persiguiendo el objetivo de incrementar las

capacidades técnicas y económicas de los productores y al mismo tiempo preservar y mejorar los

recursos naturales de sus sistemas de producción, pueden tener como resultado una serie de efectos

positivos (Beneficios) de la más diversa naturaleza. Los beneficios de tipo económico se pueden

expresar a través de diferentes variables: Productividad, producción, rentabilidad, incremento en

ingresos, reducción de costos y otros. Sin embargo, existen otras formas de beneficios que también son

importantes para la clientela de estos servicios y para la sociedad en general. En el contexto de este

estudio, se realizó una aproximación de los efectos económicos y otro tipo de beneficios –ambientales,

sociales, de acceso a servicios y de género– generados por el trabajo de los extensionistas con los

productores con las diferentes metodologías de extensión y dentro de las diferentes modalidades de

contratación de servicios.

Debe destacarse que todos los tipos de beneficios son importantes de considerar a la hora de dar la

calificación final sobre la efectividad de los servicios de extensión. Al realizar este tipo de

valoraciones, los aspectos económicos se revisten de gran importancia debido al impacto directo que

tienen sobre la economía familiar y en la calidad de vida de la clientela. Sin embargo, para los

organismos trabajando en extensión, la mera determinación del alcance o impacto económico de su

quehacer no es una medida lo suficientemente precisa, ni justa, ni fácil de determinar, puesto que su

intervención en el sector agrícola agrega otros tipos de beneficios de alcance social y ambiental que a

la larga tienen un gran impacto, tanto en los grupos atendidos de familias productoras, como en la

sociedad en general.

Otro aspecto que debe resaltarse, es que los efectos o impacto del trabajo de extensión son

dependientes de la presencia o existencia de ciertos factores que influyen directamente sobre los

posibles resultados. Entre éstos: La existencia de servicios de crédito, la disponibilidad y acceso a

insumos y equipo, el acceso al mercado (caminos en buen estado) y posibilidades de transporte, son

algunos de los más importantes. Luego también, la posibilidad de aumentar los ingresos a través del

valor agregado que genera el procesamiento y/o transformación del producto primario y la certificación

de la calidad del producto. Sin tener acceso a todos estos servicios, los servicios de extensión no

garantizan un impacto acorde a las expectativas de los usuarios.

En este capítulo, a manera de principales conclusiones, se destacan los más relevantes o más

importantes efectos logrados por las metodologías de extensión y por las modalidades de contratación

de servicios de asistencia técnica, con base a lo que evidencia el análisis comparativo realizado en este

estudio, así como otros estudios realizados, tanto en Nicaragua, como fuera de ella.

Page 96: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

95

De antemano es posible anticipar que todas las metodologías de extensión, así como las modalidades

de contratación de servicios, tienen algún tipo de efecto positivo en los diferentes temas seleccionados,

sin embargo, el análisis que se presenta a continuación destaca que existen metodologías, que a la luz

de las evidencias encontradas, tienen mayor impacto por la acumulación de efectos en cada uno de

dichos temas. Para el caso de las modalidades, se tiene que también existen efectos diferenciados.

12.1 Efectos de las metodologías de extensión

Para poder preparar esta sección sobre efectos, se establecieron ciertas categorías o tipos de impacto

que orientarán de manera clara la búsqueda de información al respecto. Aquí es pertinente aclarar que

encontrar este tipo de información fue difícil en algunos casos, ya que ciertas instituciones o proyectos

no han logrado establecer sistemas de registros de logros y de impactos resultantes de la actividad de

información. Por lo tanto, en el desarrollo de las secciones correspondientes a cada metodología de

extensión, se presentará la información que se encontró disponible.

Las categorías o tipos de efectos seleccionadas para mostrar los efectos o impactos del trabajo de las

diferentes metodologías de extensión son las siguientes:

Efectos sobre manejo de los sistemas productivos (adopción de tecnología, diversificación).

Efectos económicos (Productividad física, productividad económica, ingresos, rentabilidad,

contacto con el mercado, compras de insumos a menor precio).

Efectos sobre el aprendizaje (iniciativas de experimentar o conocer sobre nuevos temas, formación

de capacidades locales).

Efectos sobre desarrollo social (organización, empoderamiento, participación, equidad de género)

Efecto sobre la accesibilidad a otros servicios (mercado, crédito, caminos, agua potable, luz).

Efecto sobre los recursos naturales y el ambiente (Reducción en uso de agroquímicos,

especialmente pesticidas; utilización de pesticidas y fertilizantes biológicos; prácticas amigables al

ambiente).

a. Las modalidades de extensión pública del INTA (ATP-MIC y ATP-ZAFA)39

Estas dos modalidades tienen su origen en lo que era la Asistencia Técnica Pública Masiva (ATPM)

del INTA; de hecho, ambas todavía mantienen las principales características de la ATPM: (i) Relación

200:1 de agricultores por técnico con atención grupal, (ii) Establecidas en áreas desfavorecidas o en

frontera agrícola, (iii) Para poblaciones de muy escasos recursos con sistemas de autoconsumo o

subsistencia; y (iv) Se utilizaban los enfoques de seguridad alimentaria y conservación de los recursos

naturales para la entrega de servicios de extensión. Todo lo anterior sigue siendo válido para las dos

modalidades en cuestión y los resultados que se muestran a continuación son básicamente de lo que era

la ATPM. En el caso más específico de la ATP-MIC que por ser muy nueva no existe ningún reporte

de resultados, se construye el escenario esperado a futuro en lo que a resultados concierne.

39

La información presentada en esta sección es una versión abreviada del contenido reportado por Ortiz (2004)

y un informe de resultados del INTA proveniente de los registros de producción del 2001 y 2002 de una muestra

del 10% de la clientela atendida (INTA/Agroeconomía 2003). El primero reporta información de tres equipos

regionales para los años 2002 y 2003.

Page 97: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

96

En la modalidad de extensión para MIC, el INTA está incorporando elementos válidos para

promover exitosamente el desarrollo agrícola y la protección de los recursos naturales. Estos

elementos son argumentos válidos para aplicarlos en las otras modalidades de extensión para

mejorar sus posibilidades de impacto e incluyen los siguientes aspectos: a) La construcción de

alianzas para la llegada de servicios de manera complementaria para la satisfacción de diferentes

necesidades y servicios (salud, educación, agua potable, luz eléctrica, caminos); b) La organización

formal de la clientela que conducirá a esfuerzos formales de asociatividad que permita aprovechar

las economías de escala en la adquisición de servicios y comercialización de sus productos; c) La

formulación de planes en forma participativa con los actores del territorio para la conservación y

manejo de los recursos naturales; d) La generación de externalidades por el manejo integrado de la

cuenca (calidad y cantidad de agua, biodiversidad, ecoturismo, control de inundaciones,

disminución del efecto de sequías, mayor vida útil de embalses) (Faustino 2001); y d) La

descentralización a través de esquemas de organización local que conduzcan al empoderamiento de

las comunidades y de los grupos organizados.

Las áreas tecnológicas sobre las cuales se concentran la mayor cantidad de beneficios generados

(Productividad y producción de alimentos) y las mayores tasas de adopción, en orden decreciente,

son los siguientes: 1) El uso de variedades mejoradas para la producción de granos básicos, 2) El

manejo integrado de plagas, 3) Las prácticas de conservación de suelos y agua, y 4) Las técnicas de

postcosecha para el almacenamiento de granos (silos) (Saín 2005; Ortiz 2004;

INTA/Agroeconomía 2003).

De acuerdo a los registros de productores conducidos por el INTA en las cinco regiones, las tasas

de adopción de las diferentes tecnologías son mayores dentro de los grupos atendidos por las

modalidades ATP1 y ATPM en relación a agricultores no atendidos, pero en estos últimos existen

niveles de adopción significativos de las técnicas promovidas por los extensionistas, lo cual es un

efecto indirecto positivo de la asistencia técnica.

Desde 1997, el INTA formuló y estableció la política y estrategia de género institucional con el

objetivo de crear condiciones y mecanismos para que, equitativamente, se promueva el desarrollo

tecnológico y social de hombres y mujeres de las familias productoras rurales que reciben los

servicios tecnológicos (INTA 2001). Con la aplicación de este enfoque, se ha logrado llegar a que

el 35% de la población atendida por el INTA en la modalidad ATPM sean mujeres (Obregón y

Solórzano 2004).

En su decisión de utilizar un enfoque de equidad para la entrega de servicios de extensión, el INTA

intenta contribuir a crear un desarrollo agrícola de base amplia, en función de maximizar el

impacto en todos los recursos humanos de las zonas rurales. Además, el enfoque equitativo también

tiene su justificación en lo que a reducción de pobreza se refiere, pues los hogares que tienen a

mujeres como jefas de hogar generalmente viven en condiciones de más desventaja y pobreza por

la dificultad que tienen para lograr el acceso a los recursos productivos, a diferencia de los que

tienen como cabeza de familia a un hombre (Obregón y Solórzano 2004).

Con la aplicación de la política y estrategia de género institucional, a nivel de los cinco equipos

zonales de extensión, el INTA: a) Ha avanzado en conocer con mayor precisión la función de la

mujer en la producción agrícola, señalando sus problemas y necesidades tecnológicas; b) Ha

Page 98: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

97

promovido un servicio de extensión sensible a las diferencias de género; c) Ha identificado mujeres

agricultoras líderes en sus comunidades y las ha incorporado como enlaces del equipo de

extensión40

; y d) Ha iniciado procesos de organización de la clientela femenina en grupos

funcionales para fines específicos (Por ejemplo: cooperativa de producción y comercialización de

semilla de fríjol en San Jacinto, León).

La alta difusión de nuevos cultivares en granos básicos es más que evidente en los sistemas de la

clientela de las modalidades del INTA; pero según muestran los registros de productores que no

son atendidos por INTA, también aquí existen tasas de adopción significativas de estas variedades

mejoradas por efecto de procesos naturales de difusión. Esta es la razón por la cual no se puede

determinar un mayor impacto de la asistencia técnica en la productividad y rentabilidad de los

granos básicos en las fincas atendidas, al compararlas con las no atendidas.

El efecto en la producción pecuaria, tanto en las unidades productivas ATPM como ATP1, muestra

que se han mejorado los índices de producción y reproducción animal, llegando a través de

jornadas de vacunación, de mejoramiento de la alimentación y de desparasitación a reducir en

porcentajes bastante considerables -hasta en un 100% de no ocurrencia de enfermedades en algunos

hatos- los índices de mortalidad del ganado mayor y menor que poseen. La introducción de razas

mejoradas en este rubro (principalmente en ganado bovino), también ha sido decisiva para el

mejoramiento de los rubros animales que trabajan estos productores.

Con el establecimiento de obras de conservación de suelos y agua se ha disminuido la tasa de

erosión de los suelos, evitándose así una reducción de los niveles de fertilidad de los mismos.

Según los datos del estudio (INTA/Agroeconomía 2003), a nivel nacional los más altos niveles de

adopción de estas prácticas se encuentran en los productores ATPM debido a que están ubicados en

zonas de laderas más susceptibles a la erosión hídrica y de más riesgos ambientales, por lo que se

hace más énfasis en la transferencia de las mismas en este sector de grupos de agricultores

atendidos.

La utilización de abonos orgánicos ha resultado en la reducción de los costos de producción y en el

uso de los recursos locales como los residuos de las cosechas, así como el uso de plantas abono.

Este tipo de prácticas también tienen un efecto positivo que resulta en el mejoramiento del nivel de

fertilidad de los suelos. El manejo y la conservación de rastrojos es la práctica que más utilizan los

productores ATPM y ATP1, especialmente en café (28%). También hay un efecto en la

erradicación de las quemas, con lo que se han disminuido los incendios en un 80% en las zonas

donde antes se realizaba esta práctica.

b. Las Escuelas de Campo (ECAs)

Para el desarrollo de esta sección, se utiliza información generada en Nicaragua y en otras partes del

mundo. Las ECAs es una metodología que se ha expandido a muchos países del mundo y en la

actualidad, existe una publicación que ha tratado de recuperar información a nivel mundial sobre las

40

Este grupo constituye el 23% del total del registro de líderes identificados con quienes se apoya el INTA. Este

porcentaje de líderes mujeres permite ir creando las condiciones para mejorar la posición de las mujeres, en

términos de status, ya sea dentro de sus comunidades como a lo interno de sus hogares (Claudia Solórzano,

INTA/Dirección de Planeación, Seguimiento y Evaluación: Comunicación personal, 2004)

Page 99: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

98

experiencias generadas por la utilización de esta metodología (Braun et.al. 2006). Algunos de los

efectos son los siguientes:

El mejor indicador de la efectividad de la metodología de las ECAs y la satisfacción de la clientela,

es el entusiasmo de los agricultores con respecto al aprendizaje de técnicas que le sirven para

reducir costos y producir mejor. Estos agricultores están reconociendo que ellos mismos, al

aprender nuevas cosas pueden tomar mejores decisiones respecto al manejo de sus sistemas

productivos; además, manifiestan haber adoptado tecnologías que aprendieron durante la ECA y

hablan con propiedad de las bondades de las tecnologías adoptadas y los resultados que se logran

con su utilización (Ortiz et.al. 2005).

En función de un estudio realizado en el contexto de PROMIPAC (Gottret y Córdoba 2004), entre

los beneficios o impactos asociados con la utilización de la metodología de ECAs están los

siguientes:

a) Los productores involucrados han reducido sus niveles de aplicación de químicos, lo que como

resultado reduce los costos de producción.

b) Las prácticas MIP se han convertido en una alternativa efectiva para aquellos que no pueden

comprar plaguicidas sintéticos.

c) Las ECAs en Nicaragua no se han limitado solo a las prácticas de MIP, sino han incluido el

manejo y conservación de suelo, por lo que se ha contribuido a la sostenibilidad de los resultados

obtenidos (Muñoz, Rodríguez y Garay 2003).

d) Los agricultores que han participado en ECAs están diversificando e intensificando sus sistemas

agrícolas, por lo que tienen mayores posibilidades de mejorar sus ingresos y reducir la

vulnerabilidad de sus medios de vida al hacerlos menos dependientes de recursos externos.

e) Les ha permitido a los agricultores visualizar ventajas del trabajo grupal, lo que ha resultado en

fortalecimiento de los procesos organizativos promovidos por las agencias de desarrollo que

trabajan con ellos, así como el inicio de un proceso de organización formal.

A través de ECAs se está promoviendo el proceso organizativo de los grupos de interés del PESA

en Nicaragua, los cuales durante la conducción de las ECAs realizan trabajo asociativo y comparten

experiencias de aprendizaje que los ayudan a establecer una “identidad grupal”. Esto les permite ir

reconociendo que se pueden ayudar mutuamente, en función de intereses comunes, avanzando así

más rápidamente en el proceso de organización formal. Reconocen tanto la necesidad de

organizarse para obtener mejores resultados, como las ventajas que se obtiene cuando uno se

asocia. Piensan que sus “nuevos proyectos” saldrán del consenso del grupo (Ortiz et.al. 2005).

Tomando información de la revisión a nivel mundial de las experiencias generadas por la

conducción de ECAs (Braun et.al. 2006), se resaltan algunos impactos para complementar el

desarrollo de esta sección:

a) A través de las ECAs, juega un papel importante la educación de adultos sobre la adaptación

local de nuevas prácticas agrícolas, organización local y empoderamiento de los agricultores.

b) Estudios demuestran consistentemente que se reduce drásticamente el uso de plaguicidas

químicos y en consecuencia se reducen los costos de producción significativamente; además, que

se aumentan los rendimientos en varios cultivos con el uso de las nuevas prácticas aprendidas.

Page 100: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

99

c) Algunos estudios reportan que los impactos más valorados por los participantes son aquellos

relacionados con capital humano. Estas personas reportan que ha aumentado su auto-estima,

creatividad, independencia y colaboración mutua.

d) También se reporta que para el desarrollo de conceptos de aprendizaje, el efecto del enfoque de

transferencia del mensaje se “erosiona” después de la capacitación; mientras en el caso de las

ECAs, el aprendizaje aumenta después de la capacitación. Esto indica que la ECA no solamente

aumenta el nivel de conocimiento, sino también que tiene el potencial de ayudar a los agricultores

participantes a continuar aumentando sus habilidades.

e) Relacionado con las dinámicas de grupos y ejercicios de comunicación, que son elementos

importantes de la ECA, se ha encontrado que existen efectos en el fortalecimiento de la cohesión

del grupo, se mantiene la motivación y ayuda a los participantes a desarrollar habilidades

organizativas.

De acuerdo a un estudio realizado por Ortiz (2004), los resultados de las ECAs en el contexto del

PESA en Nicaragua indican que esta metodología es muy apropiada para capacitar sobre

conocimientos técnicos “nuevos e intensivos” a los grupos atendidos. Esto se refiere a situaciones

donde se están diversificando los sistemas productivos con rubros y tecnologías que requieren

mucho conocimiento y sobre los cuáles los agricultores de estos grupos saben muy poco (Manejo

de riego, producción de hortalizas y frutales, comercialización, manejo integrado de plagas). Las

ECAs ofrecen la oportunidad de integrar los diferentes tipos de conocimientos y preparar a estos

grupos para la transformación y el manejo de sus sistemas productivos, dentro de un proceso

ordenado de aprendizaje con énfasis en “aprender haciendo”.

c. El Modelo Zig-Zag

El Modelo Zig-Zag fue promovido por el programa CATIE-MIP-AF (Manejo integrado de Plagas y

Agroforesteria), que se ejecutó en Nicaragua, en su tercera fase, desde septiembre 1998 a diciembre

2004. Al final de este ciclo de trabajo se realizaron diferentes evaluaciones sobre los aprendizajes

alcanzados por los diferentes actores participantes en los procesos de capacitación. También se

realizaron otros estudios específicos para documentar efectos del modelo implementado por el

programa a nivel de las fincas de los agricultores (as) y de las organizaciones participantes. Los datos

que se presentan están tomados del informe final oficial del programa (Guharay, Haggar y Staver,

2005).

Datos de un estudio específico realizado entre 1997-98 fue comparado con evaluaciones realizadas

a los (as) participantes del Programa al final del ciclo 2001-2002. Grupos que habían estado

participando durante tres ciclos de entrenamiento habían reducido significativamente el uso de

plaguicidas en café (72%) y cultivos hortícolas (53%).

Un estudio realizado durante 2001-2002 con 80 agricultores, para comprobar cambios en el manejo

de plagas o daños de las plagas en la producción, encontró que un 43 % de los agricultores (as)

participantes tenían menos daño de plagas comparado con años anteriores. El 78 % de ellos habían

podido reducir el uso de plaguicidas sintéticos sin ningún incremento en el daño de plagas. Además

38 % de ellos observó en sus cultivos, más enemigos naturales de las plagas que antes y atribuyó la

reducción en el daño de plagas a la acción de estos agentes naturales de control y al manejo

adecuado que habían aprendido.

Page 101: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

100

Se verificó que el nivel de adopción de las opciones MIP-AF en fincas de agricultores (as) que

habían estado en los procesos de capacitación, es mucho mayor en comparación con agricultores

que no habían estado. Es decir que los agricultores capacitados usan más opciones nuevas en sus

fincas y que el índice de adopción de opciones MIP-AF fue mucho mayor, en comparación con los

agricultores que no habían sido capacitados (Índice de Adopción 4.03 y 1.51, respectivamente).

También se determinó si el número de opciones MIP-AF tendría cualquier influencia en el daño de

plagas. Se confirmó que en los agricultores (as) con más uso de opciones MIP-AF, las

probabilidades de una pérdida completa del cultivo, debido a las plagas, disminuyeron.

Evaluaciones realizadas a finales del ciclo 2001-2002 encontraron que los agricultores hortaliceros

participantes de las diferentes regiones de Nicaragua, lograron aumentar la productividad en

márgenes significativos (tomate en Pacífico sur 9% y en Las Segovias 13%; chiltoma 25% y

cucúrbitas 284%, ambas en el Pacífico Sur). Los estudios sobre los efectos en los beneficiarios

mostraron que hasta un 82 % de los agricultores (as) participantes pudieron aumentar los

rendimientos en sus cultivos. También se encontró en este estudio cuantitativo de impacto, que en

la medida que implementasen en sus fincas más opciones MIP-AF en sus fincas, había una

tendencia para lograr rendimientos superiores.

Los estudios finales también mostraron que un 96 % de los agricultores participantes en grupos de

capacitación (n = 80) reportaron mejoras en la calidad de sus frijoles, café y hortalizas producidas

en sus fincas. Así también, se encontró que los agricultores (as) usando más opciones MIP-AF

recibieron mejores precios para café y hortalizas.

En relación a efectos en la economía nacional, se lograron comprobar ahorros significativos a

través de de la reducción de uso de plaguicidas en café y hortalizas. Se calculó que los cafetaleros

pudieron ahorrar por participante USD 99, sin incremento significativo en el riesgo de pérdida del

cultivo o daño fuerte de plagas. Los hortaliceros lograron ahorrar USD 56 por participante.

Sumando los ahorros de todos los agricultores participantes durante 2001-2002, se pudieron ahorrar

un total de USD 625,967 en divisas al extranjero.

Las evaluaciones realizadas al final del 2001-2002 a los participantes en los diferentes grupos de

productores de los tres rubros en que se trabajó, mostraron la adopción de diferentes opciones

tecnológicas MIP-AF, que además tienen un efecto benéfico en los procesos ecológicos y en el

incremento de la biodiversidad en los agroecosistemas. Estos beneficios incluyen: Reciclaje de

nutrientes y la materia orgánica en el terreno, presencia de enemigos naturales de plagas y otros

habitantes del ecosistema, la conservación de suelos y la humedad del terreno, retención de agua y

biodiversidad natural incluyendo a aves, proteger fuentes de agua e impedir la contaminación,

prevenir la erosión del terreno y conservar agua superficial, entre otros.

c. Metodología Campesino a Campesino

Una dificultad que surge al estudiar la experiencia PCaC ha sido la baja documentación de las

experiencias y aprendizajes. En el ámbito de cambios e impactos generados, los escritos con

información concreta o verificable al respecto, son escasos. Para el desarrollo de esta sección se

utilizará la información generada en el Estudio de Caso del PCaC en Teustepe, Boaco (Monterrey

2006) para ese municipio, que fue generada en función de una entera disponibilidad de los archivos

Page 102: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

101

de la UNAG-Boaco, así como en las entrevistas y diálogos con los técnicos y promotores históricos

de Teustepe.

Las tecnologías que se adoptaron ampliamente fueron las obras de conservación de suelos y agua,

labranza mínima y nuevas densidades de siembra de maíz y fríjol. Sin embargo dado a que estas

zonas son más planas y con mayor tendencia a la ganadería, se han adoptado nuevos tipos de pastos

(pastos Taiwán y Gamba) después de haber experimentado con ellos. A través de sus

experimentaciones lograron generar dos tipos de opciones para alimentación de verano: Un bloque

nutricional suplementario (compuesto de zacate Taiwán, melaza, sorgo, urea, sal mineral), así como

el uso el zacate Gamba. Este zacate resiste más tiempo verde en estas zonas secas; además florece y

da nuevas semillas en un ciclo más rápido y al cortarse rebrota inmediatamente con las nuevas

lluvias.

Aquí han tenido cambios en la productividad de sus rubros tradicionalmente cultivados, como son

fríjol, maíz y sorgo millón. En los años 88-90, antes del PCAC, en inviernos malos no se cosechaba

nada. Cuando había lluvias se lograban producir 8 qq de fríjol, 10 qq de maíz y 20 qq de sorgo por

manzana. Ahora aún con lluvias escasas se logra cosechar algo. Normalmente, ahora producen

hasta 12 qq de fríjol, 15 qq de maíz y 25-30 qq de sorgo por manzana. Se debe tener en cuenta que

estas son zonas secas y contar con esta producción asegura la alimentación de la familia durante un

año, hasta esperar el nuevo ciclo.

Sobre la seguridad alimentaria y nutricional: Como efecto de las experimentaciones han logrado

aprender a producir y consumir cultivos hortícolas, con lo cual han logrado diversificar la calidad y

cantidad de fuentes alimenticias. Un aspecto muy importante correlacionado con el incremento de

la productividad de sus principales rubros, es que el maíz y sorgo sirven también para la

alimentación de sus gallinas y cerdos, lo cual es otra vía de seguridad alimentaria. Es evidente al

llegar a estas comunidades las grandes cantidades de gallinas que tenían y la sanidad que

presentaban, pues también desarrollan tareas de manejo y vacunación de su ganado menor y mayor.

Sobre el medio ambiente: Se calcula que en el departamento de Boaco hay como impacto del

trabajo de los promotores PCAC, alrededor de 2,300 manzanas de áreas forestales protegidas, con

un promedio de 2.5 manzanas por agricultor y en total unas 30,000 plantas maderables. Esto ha

contribuido a preservar paisajes, costumbres culturales e indígenas en las comunidades de Asiento

Viejo-Teustepe, Filas Verdes y Boaco Viejo (UNAG-Boaco, 2004).

Sobre la organización grupal y comunitaria: Los promotores (as) PCAC están logrando impulsar

pequeñas organizaciones comunitarias para buscar las soluciones a sus problemas más sentidos, a

través de muchas iniciativas bajo formas organizativas o empresariales. Al finalizar el apoyo en

recursos productivos de PCAC nacional, los promotores(as) han promovido pequeñas

organizaciones locales que han sido capaces de formular y ejecutar pequeños proyectos en sus

comunidades. También está organizada en Teustepe una nueva organización de productores (as),

llamada APROSIF (Asociación de Productores y Productoras Sin Fronteras). En esta organización

el presidente, el vicepresidente, el vocal, otros cargos de comisiones y socios (as), fueron

originalmente promotores (as) PCAC.

Page 103: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

102

En relación a formación de capital humano e incidencia sobre espacios de liderazgo y gobierno

local: Los promotores que se han venido formando durante la evolución del PCAC en Teustepe,

han venido siendo identificados por sus comunidades como líderes naturales en la búsqueda de

soluciones a problemas diversos. Así mismo proyectos que llegan a las comunidades para aspectos

de salud, agua potable, educación y otras acciones de desarrollo, normalmente buscan a los

promotores (as) para procurar un mejor manejo de los recursos y así garantizar los resultados

propuestos. A niveles formales de las organizaciones locales y departamentales, se han ido

asumiendo posiciones de liderazgo por personas que han sido promotores del PCaC, tal como es el

caso del presidente actual de la UNAG Boaco que es un promotor PCAC; así mismo, dirigentes de

las cooperativas que funcionan en Teustepe tuvieron sus orígenes como promotores.

Equidad y género: Desde los inicios de la experiencia en Boaco, se incorporaron a mujeres

campesinas en su calidad de agricultoras y no como compañeras o esposas de los varones que

participaban. Esta ha sido la tónica general de la incorporación de mujeres al proceso Campesino a

Campesino: como agricultoras o como promotoras. Conforme el PCaC fue siendo asumido

plenamente por la UNAG, se fue considerando necesario organizar secciones de la mujer para

posibilitar mejor su incorporación a los procesos, en base a los roles que en ellas tienen en las

familias rurales.

En esta misma línea, ahora se considera importante que haya proyectos manejados por mujeres,

porque así se capacitan en los temas del proyecto, asisten a reuniones y encuentros en los que van

a hablar del proyecto, y reciben a otras mujeres a las que les van a exponer sus experiencias. La

idea central es que el proyecto se vea en principio como un medio para ir desarrollando las

capacidades de las mujeres que participan y lo dirigen. El proyecto es un espacio en el cual se

desarrolla mayor capacidad y liderazgo de las mujeres, el cual será útil para el mayor desarrollo de

la familia, para el avance de la comunidad, de la organización y del país (Pan para el Mundo 2006).

Esta nueva capacidad desarrollada les va a permitir a las mujeres una participación más activa, sin

timidez, y con más ideas, propuesta y determinación en diferentes espacios sociales, para asumir

niveles de dirección y de toma de decisiones.

La participación de los promotores y las promotoras en los procesos CAC, les generó también

mayor conciencia para hacer cambios en las relaciones a lo interno de sus familias. Cuando se

habla de empoderamiento en «De Campesino a Campesino», se parte de la necesidad de lograr que

ese empoderamiento se dé en el hogar, en la familia. Al inicio realmente participaban más varones,

como únicos representantes de sus familias; pero conforme se fueron desarrollando promotores y

promotoras, otras familias han visto estos ejemplos y han distribuido entre todos los miembros de

la familia el poder de decisión, el conocimiento, las relaciones, los contactos, la posibilidad de

hablar, de discutir, de participar en reuniones, comisiones de trabajo y directivas (Pan para el

Mundo 2006).

Este modelo ha trascendido el ámbito tecnológico y alcanzado muchos logros en la formación de

capital social (relaciones sociales, redes de conocimientos) y capital humano (personas con

conocimientos teóricos y prácticos) de las comunidades campesinas. Ambos son de la máxima

importancia para el desarrollo integral del mundo rural y pueden contribuir fuertemente a su

desarrollo realmente sostenible y equitativo. El fortalecimiento de redes campesinas tradicionales y

Page 104: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

103

sus conexiones y expansión hacia otros actores y sectores relevantes, está marcando la búsqueda de

un desarrollo autogestionario. En la medida que los promotores (as) comunitarios y nuevos

dirigentes formados en el enfoque campesino a campesino van desarrollando nuevas formas

organizativas locales y estableciendo redes de contactos fuertes, los beneficios del nuevo capital

humano también tendrán mayores posibilidades de ser usados de manera socialmente positiva

(Monterrey 2006)

d. El Modelo de Asistencia Técnica del POSAF (MATEC)41

El Programa Socioambiental y de Desarrollo Forestal (POSAF) inició operaciones en 1996 con una

primera fase y ha continuado con una segunda fase a partir del 2002. La metodología institucional

desarrollada para atender a la clientela del programa y que utiliza desde el inicio, es el Modelo de

Asistencia Técnica (MATEC). A través de éste se ha dado asistencia técnica a alrededor de 24,500

familias como participantes directas, durante esos 10 años de ejecución. El POSAF realiza sus acciones

a través de organismos co-ejecutores (OCEs), la mayoría de ellos locales o regionales. Al momento de

realizar el presente estudio existen 50 organismos activos de este tipo, en siete regiones o territorios de

trabajo en el país, que en total cuentan con 256 extensionistas laborando directamente para el

programa.

Los efectos benéficos directos de la aplicación del MATEC son de diversa índole, a continuación una

descripción de los considerados más importantes:

De tipo físico: Aumento de productividad y producción en los sistemas agrícolas, mayor

disponibilidad de alimentos para la familia y para el ganado, mayor disponibilidad de leña,

disponibilidad de insumos orgánicos, disponibilidad de materiales para construcción. Lo que da

origen a esto son los sistemas mejorados promovidos por el programa y solamente en la segunda

fase se han afectado positivamente 60,455 ha con sistemas mejorados, principalmente

agroforestales, silvopastoriles y forestales.

De tipo económico: Aumento del valor comercial de las fincas y del ingreso familiar, pues como

resultado de la aplicación del MATEC en los proyectos específicos que ejecutan los OCEs con

grupos homogéneos, el valor de la tierra en las fincas en donde las familias participantes han

implementado los sistemas promovidos por POSAF ha aumentado de valor en un promedio de

97%, a precios locales de mercado. Esto sin tomar en cuenta el valor económico potencial

individual de los nuevos rubros introducidos o manejados. La relación beneficio/costo (B/C)

promedio es 3.7 para los distintos sistemas mejorados. Sin embargo, hay sistemas mejorados, como

el manejo de bosque, con relación B/C de 19.6.

De tipo ambiental: Conservación de suelo, conservación del agua, calidad del agua, cantidad de

agua, captura de CO2, emisión de oxígeno, aumento de biodiversidad, menos uso de agroquímicos

y aumento de insumos orgánicos.

El fortalecimiento organizativo a nivel de las comunidades: Dado a que el MATEC trabaja solo con

grupos organizados (1,580 de ellos durante las dos fases) y que contempla dar respuesta a

demandas sociales, más allá de lo productivo, varios de los grupos homogéneos han trascendido su

41

La información presentada en esta sección proviene de dos fuentes: Ruano et.al. 2001 y los registros del

Sistema de Monitoreo y Seguimiento del POSAF (SIMOSE)

Page 105: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

104

accionar con el programa y han desarrollado capacidades de autogestión para diferente tipo de

necesidades comunitarias. En algunos casos, estos grupos han evolucionado a organizaciones

formales con efectos positivos en componentes de empoderamiento, tales como liderazgo,

participación ciudadana, incidencia y otros.

Dentro de estos grupos, poco más del 22% de los integrantes han sido mujeres, quienes son

estimuladas a participar activamente por medio de la aplicación institucionalizada del enfoque de

equidad de género

El desarrollo y fortalecimiento de organismos locales proveedores de servicios: Este aspecto tiene

implicaciones en acciones de desarrollo institucional local, de fortalecimiento de la capacidad

instalada en las diferentes regiones y como consecuencia de descentralización. Esto a su vez tiene

efectos de diversa índole que repercuten en mayor eficiencia y efectividad de procesos en donde los

organismos participan. Algunos de estos organismos han adoptado el MATEC como su modelo de

trabajo institucional y lo aplican en la ejecución de otros proyectos.

El desarrollo y fortalecimiento de capacidades profesionales locales, principalmente con los

extensionistas y otro personal de los organismos co-ejecutores, pues a través de la capacitación a

los extensionistas en la aplicación de este modelo, se da un proceso formativo a profesionales con

mayor capacidad metodológica y técnica, redundando en beneficios múltiples para las comunidades

locales.

12.1 Efectos de las modalidades de contratación de servicios de extensión

Esta sección ha sido un poco difícil de preparar, básicamente por dos razones: (i) En la actualidad no

está funcionando la modalidad ATP2, aunque el INTA tiene visualizado reactivarla muy pronto pues se

cuenta finalmente con el financiamiento del PTA, Fase II, y (ii) Las dos experiencias del FAT están

apenas iniciando operaciones desde 2005; pues aunque hubo un FAT- Occidente en una primera fase,

este ha sido modificado en sus procedimientos y ahora es una experiencia totalmente diferente. Sin

embargo, se tiene alguna información del FAT en su primera fase y esta será presentada. Para el caso

de la ATP2, se presentará información de esta experiencia recabada en un estudio previo con cuatro

empresas (Ortiz 2004), cuando solamente cuatro empresas estaban contratadas por el INTA dentro de

este programa.

a. La modalidad ATP2 42

A nivel económico, los beneficios que se han generado con esta modalidad, se relacionan

principalmente con la adopción de variedades mejoradas de cultivos, la introducción de razas

mejoradas de animales y la aplicación de prácticas que se han traducido directamente en el

mejoramiento de los índices productivos y reproductivos del ganado mayor y de sanidad en ganado

menor. También en el caso de la empresa SERVITEC, el manejo de sistemas de producción de café

con un enfoque de reducción de costos.

De acuerdo a los casos reportados por tres empresas (SERVITEC, ADET y SETAGRO), el

aumento de la producción de granos básicos no solamente ha significado un mayor nivel de

42

La información de esta sección proviene del estudio de Ortiz (2004).

Page 106: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

105

seguridad alimentaria para los productores, sino también son parte de incrementos significativos en

los ingresos totales para un buen número de ellos, en función del aumento de la productividad de

granos básicos (maíz, fríjol, arroz), café, ajonjolí y ganado bovino (leche).

La producción de granos no sólo fue influenciada por la utilización de variedades mejoradas, sino

por la adopción del silo metálico. Algunos productores reportaron que solamente por retener su

cosecha y venderla en tiempos de escasez, lograron precios hasta más del 60% de los que obtienen

al momento de la cosecha. El silo les brindó la posibilidad de almacenar sus granos por largos

periodos de tiempo sin perder calidad y luego aumentar sus ingresos.

Las empresas ATP2 están aplicando un enfoque de reducción de los costos de producción, a través

de la promoción de opciones tecnológicas de bajo costo (uso de recursos locales) y el incremento

de la productividad que les permite a los productores sortear la fluctuación de los precios.

En el caso de ADET, empresa dedicada casi en exclusivo al trabajo con familias ganaderas, los

beneficios alcanzados son de especial mención. En un corto período de tiempo, han logrado

incrementar sustancialmente los niveles de productividad, en términos de leche y carne, en relación

a lo que tenían los productores antes de ser clientes de esta empresa. Esto es resultado directo de un

mejor manejo de su ganado a través del cumplimiento de calendarios sanitarios que incluyen

vacunación y desparasitación, utilización de técnicas sencillas de manejo como el control de la

mastitis, control de tórsalo y garrapatas, así como mediante la implementación de un programa de

alimentación en verano con el uso de recursos locales. También se ha logrado mayor fertilidad del

hato, aumento de peso en los animales, disminución de mortalidad y en consecuencia, mayor

producción de leche y carne.

El enfoque metodológico de trabajo de algunas de las empresas muestra un esfuerzo orientado

hacia la integralidad del servicio. Fue posible identificar, principalmente en un par de estas

empresas (SERVITEC y ADET), la aplicación de un enfoque diversificado en términos de

servicios ofertados, buscando como apoyar a sus grupos atendidos en la obtención de

financiamiento, transformación y comercialización de la producción, así como mejorar el acceso a

otros servicios e insumos.

De igual manera que en las modalidades públicas del INTA, las empresas han influido en buena

medida en la implementación de obras de conservación de suelos y agua, así como de otras

prácticas que contribuyen a la protección de los recursos naturales y a la regeneración natural de los

mismos. Éstas últimas incluyen la eliminación de las quemas, la sustitución de plaguicidas y

abonos sintéticos por productos naturales elaborados con recursos de la finca y el manejo e

incorporación de rastrojos en el suelo. Además, han promovido la reforestación con especies

maderables de rápido crecimiento.

Esta modalidad también utiliza la estrategia de conformación de pequeños grupos de usuarios del

servicio para realizar las actividades de capacitación técnica. Sin embargo, la oportunidad de

agrupar la clientela puede aprovecharse para otros propósitos y dentro de éstos, aquellos

relacionados con traer otros beneficios a la clientela merecen mención especial. Por lo tanto, aquí

también se reportan beneficios significativos; correspondiendo los mayores logros en apoyo a

acceder al financiamiento para fines de diversificar la producción en sistemas de café (con el Fondo

Page 107: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

106

de Crédito Rural: 1,500 clientes de SERVITEC), retención de cosecha de maíz y fríjol (18,000 qq

de clientes SERVITEC) y para el proceso de producción en general (1120 productores atendidos

por SETAGRO).

Además, también a grupos organizados se les apoyó en los procesos de transformación de la

producción (la construcción de 110 salas de ordeño y galeras en un proyecto co-financiado entre

IDR y los clientes de ADET), y comercialización de los productos de las unidades de producción

(15,000 qq de café con 20% de mejor precio por gestión de SERVITEC; la exportación de 480 qq

de quequisque apoyada por ADET). Como caso especial, ADET apoyó la conformación de una

cooperativa en Mulukukú para constituir una empresa agroindustrial, productora de queso para

exportación, con la obtención de un financiamiento de USD 356,000 para producción y

procesamiento de 75,000 litros diarios.

SETAGRO hizo disponible a su clientela un total de U$70,000 en un período de dos años, siendo

utilizado este monto para financiar a 1120 agricultores. SERVITEC reporta además del crédito para

la diversificación de los caficultores, que 30% de su clientela tiene acceso a un fondo de USD

170,000 gestionado por la empresa y concedido por la Comisión Europea; además, que por

gestiones de la empresa, su clientela tiene acceso a un fondo de crédito de FONDEAGRO en el

departamento de Jinotega. La empresa ADET, en adición al financiamiento para producción y

exportación de queso, ha logrado gestionar recursos hasta por un total de USD 125,000.

b. La Modalidad FAT

La aplicación del enfoque basado en la demanda puede traducirse como “el que paga manda”, pues

aquí los fondos son asignados y entregados a los agricultores quienes los manejan y toman decisiones

sobre cómo y para qué debe ser el servicio, además de seleccionar a quien contratar.

La experiencia del FAT se reduce principalmente a lo que constituyó la primera fase del FAT-

Occidente, donde se trabajó con una cantidad considerable de proyectos (319) con grupos

relativamente pequeños (24 familias por proyecto). En la segunda fase el FAT ha sido reestructurado y

tanto en Occidente, como en el nuevo FAT en Las Segovias, se está impulsando la modalidad de

Proyectos de Iniciativas de Negocios con grupos más grandes. En esta sección se mostrarán algunos

resultados generados por los proyectos de la primera fase en Occidente y lo que serían resultados

esperados que son inherentes al enfoque aplicado.

En un estudio realizado para evaluar los resultados de los proyectos del FAT - Occidente en su

primera fase (UNAN-LEÓN 2005), indica que éstos estuvieron concentrados en los temas de

agricultura (granos básicos, ajonjolí orgánico), ganadería (bovinos), apicultura, hortalizas, costura y

producción, procesamiento e industrialización de noni. El informe del estudio describe que, en

términos generales, los proyectos tuvieron éxito en función de mayor productividad e ingresos

netos resultantes del servicio de asistencia técnica y capacitación. En el caso de los granos básicos,

parte de la producción sirvió para autoconsumo

Diferentes fuentes que han estudiado experiencias de aplicación del enfoque de servicios de asesoría

agrícola y rural basados en la demanda, han identificado algunos aspectos potenciales que se pueden

lograr con la aplicación de este enfoque; entre éstos se tienen los siguientes (FUNICA-PASOLAC):

Page 108: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

107

En esta modalidad se aplica el enfoque de servicios en base a la demanda, el cual se fundamenta y

respalda en adaptar la provisión de los servicios a satisfacer las necesidades de la clientela, con lo

que se mejora la posibilidad de mayor adopción de tecnologías. Otro aspecto importante de este

enfoque es que se promueve el empoderamiento de los grupos atendidos al transferirles las

responsabilidades de contratación, supervisión y evaluación de los prestatarios de los servicios.

Se espera que pueda haber resultados con alto potencial de mejorar los ingresos visibles en el corto

plazo, pues los agricultores por norma dirigen los servicios de asesoría hacia rubros con un alto

valor de mercado. Existe participación activa en la toma de decisiones sobre la forma de entrega del

servicio, así como libertad para escoger al proveedor que presente el perfil técnico más deseable.

De esta manera, quien brinda el servicio responde a las demandas y necesidades de quien lo

contrata, estableciéndose una relación de mercado cliente-proveedor del servicio. Los productores

contratan el servicio y también se encargan de evaluar la calidad.

Con la aplicación de este enfoque se promueve la competencia y la diversificación de los servicios

de asistencia técnica entre los oferentes, además mejora la calidad de los mismos y optimiza los

recursos disponibles (humanos, financieros y materiales). El enfoque de servicios basados en la

demanda es flexible y muy adaptable al cambio del entorno.

13. Propuesta de lineamientos de política para la extensión agrícola

Este capítulo está directamente relacionado con el objetivo central de este estudio: Contribuir al

proceso de formulación de la política de innovación tecnológica a través de una propuesta de

lineamientos de política para las actividades de extensión y asistencia técnica, fundamentada en las

conclusiones derivadas de los análisis de la información generada y el proceso de consulta realizado

con representantes de diferentes organismos del sector privado, sociedad civil, organismos cooperantes

e instituciones del Sector Público Agropecuario y Rural (SPAR). Esta contribución se presenta en la

forma de “elementos de propuesta de lineamientos” para su consideración por parte de los oficiales de

la Dirección de Política Tecnológica del MAGFOR, quienes podrán retomarlo, si se considera

relevante, y le darán el uso más adecuado en los enunciados de lineamientos de política que se

formulen para estos servicios tecnológicos.

Esta propuesta tiene como marco de referencia una serie de documentos que incluyen, de manera

general, la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP)

(Gobierno de Nicaragua 2001) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND) (Gobierno de Nicaragua 2003),

y de manera específica la Política y Estrategia para el Desarrollo Rural Productivo (MAGFOR 2006;

pp. 18-28) y el Programa Sectorial de Desarrollo Rural Productivo Sostenible (PRORURAL)

(Gobierno de Nicaragua 2005; pp. 8-85). Para la definición del contenido de propuesta, sirvieron como

elementos guía los siguientes documentos: Propuesta de Política de Innovación Tecnológica Agrícola y

Rural (PINTAR) (Dirección de Política Tecnológica-MAGFOR 2004) y Política de Innovación

Tecnológica para Nicaragua (Tollini 1999). El primero de estos documentos fue ampliamente

difundido y sujeto de un proceso de discusión y consenso con los diferentes actores del sistema

nacional de innovación tecnológica de Nicaragua, pero nunca fue oficializado su contenido como

política por el MAGFOR.

Page 109: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

108

Los esfuerzos para la definición de políticas y estrategias para el desarrollo rural sostenible que

promueve PRORURAL, así como las propuestas operativas o de implementación de este Programa (los

Planes Operativos Anuales), requieren de información del tipo que está generando el presente estudio

para poder establecer de manera más precisa mecanismos efectivos para la entrega de servicios en

materia de extensión y otros tipos de asesoría agrícola, utilizando fondos públicos. A lo largo del

presente documento se han descrito y analizado comparativamente metodologías de extensión y

modalidades de contratación de este tipo de servicios, para llegar a este punto con el conocimiento

acumulado a establecer o resaltar los aspectos más importantes entre los hallazgos para contribuir a

mejorar la formulación de políticas y estrategias en este tema y así también, en la implementación de

servicios tecnológicos más efectivos.

13.1 Principios de política para extensión y otros servicios de asesoría agrícola

Los documentos de la Dirección de Política Tecnológica - MAGFOR (2004) y de Tollini (1999),

establecen una serie de principios que orientan a los responsables del desarrollo económico agrícola

para la formulación de la política de innovación tecnológica y apoyar la definición de lo que constituye

el sistema nacional de innovación. Para el caso específico de este estudio que se concentra en

metodologías de extensión y modalidades de asistencia técnica, solamente se utilizan cuatro principios

para orientar la definición de la propuesta de lineamientos de política. Estos cuatro principios,

adaptados a los servicios de extensión y otros servicios de asesoría agrícola43

que complementan los

requerimientos de los grupos de productores para lograr el éxito de sus empresas, son los siguientes:

Principio de inclusión: Si un sistema de innovación tecnológica agrícola utiliza recursos públicos,

entonces éste debe beneficiar a todos los miembros de la sociedad del país. Generalmente, se piensa

que dentro de estos esquemas el servicio tecnológico se beneficia únicamente a los productores y esto

se queda corto, pues en buena medida se beneficia también a los otros miembros de la sociedad (Por

ej.: en la forma de alimentos de la canasta básica, empleos, externalidades ambientales, otros). Por el

otro lado, la utilización de los recursos públicos para pagar servicios tecnológicos, también deben

utilizarse en todas las formas y estratos de la agricultura; es decir, tanto los agricultores comerciales

como los de autoconsumo contribuyen a generar los diferentes tipos de beneficios previamente

mencionados.

Principio de la equidad fiscal: Este principio está orientado a que el establecimiento de aportaciones o

contribuciones para cubrir el costo de los servicios está en función del beneficio recibido. En otras

palabras, quién más se beneficia por los servicios tecnológicos, debe pagar más por ellos. Esto se aplica

dentro de las tasas de cofinanciamiento que los agricultores aportan para complementar el costo total

del servicio y tiene que ver principalmente en establecer el grado de interés público e interés privado

asociado con lo que genera el servicio de asesoría agrícola. En el caso de agricultores de escasos

recursos (autoconsumo y subsistencia), el servicio de extensión tiene un sentido de equidad social pues

está orientado a contribuir a la seguridad alimentaria y reducción de la pobreza; además, bastante del

43 Servicios de asesoría agrícola incluyen los convencionales servicios de extensión y de asistencia técnica, pero

ahora se amplían a los relacionados con asesoría en otras fases de la cadena productiva (procesamiento,

transformación y comercialización), así como en el fortalecimiento de las capacidades administrativas y

gerenciales de organizaciones de base. Por otro lado, el término “agrícola” se refiere a la sumatoria de

actividades en el campo de manejo de cultivos, especies animales y especies forestales.

Page 110: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

109

trabajo que se realiza con este tipo de poblaciones está orientado a los “bienes públicos” (productos de

la canasta básica, preservación de los recursos naturales y el ambiente).

Principio de eficiencia: El sistema de extensión y asistencia técnica debe ser eficiente en el uso de los

recursos disponibles, ya que existe un alto costo de oportunidad de uso en otras áreas prioritarias para

la sociedad de este país (salud, educación, infraestructura). Este uso eficiente, en el caso de extensión,

está muy relacionado con la eficiencia en la contratación de modalidades de servicios y la eficiencia en

procesos de aprendizaje y transferencia de conocimiento utilizando metodologías y métodos costo-

eficientes para alcanzar los resultados esperados.

Principio de la efectividad: La premisa básica en la aplicación de este principio es que los servicios

estén orientados a satisfacer las demandas y las necesidades de los usuarios. Para esto es necesario

contemplar la existencia de servicios orientados a diversas actividades, más allá de los aspectos

relacionados a innovación tecnológica, ya que los requerimientos de los usuarios inician con tecnología

para la fase productiva y se expanden a lo largo de la cadena productiva en búsqueda del valor

agregado, hasta llegar a la fase final de comercialización. Además, existen necesidades relacionadas

con promover y fortalecer procesos de asociatividad para maximizar las oportunidades de entrar al

mercado y compartir riesgos, y de desarrollar capacidades para la administración y gerencia de las

fincas, las empresas agrícolas y las organizaciones.

13.2 Propuesta de lineamientos de política para metodologías y modalidades de extensión

Para la presentación de la propuesta de lineamientos de política se agrupan los elementos de la

propuesta en dos grupos: Propuestas relacionadas con las metodologías de extensión (Cuadro 13.1) y

las propuestas relacionadas con las modalidades de contratación de servicios de asistencia técnica

(Cuadro 13.2). Los elementos de propuesta están en función del contenido y los hallazgos del presente

estudio y no considera aspectos o temas que no fueron abordados durante la realización del mismo. La

propuesta, además de estar restringida o limitada por los factores descritos previamente, se circunscribe

a fundamentarse en los cuatro principios de política para los servicios tecnológicos (innovación

tecnológica) presentados en la sección anterior (13.1). Para efecto de sustentar cada uno de los

elementos de la propuesta, se añaden argumentos de respaldo que constituyen notas explicativas de los

elementos de propuesta. Debe mantenerse presente que los elementos de propuesta no tienen el

enunciado de lineamientos de política; éstos son precisamente elementos que deberán tomarse, de

manera sencilla o agrupando los que se consideren relacionados entre si, para la formulación de los

lineamientos de la política correspondiente, si se consideran relevantes.

Cuadro 13.1 Elementos de la propuesta de lineamientos de política relacionados con las metodologías de extensión

Elementos de la propuesta

Argumentos de respaldo

1. Se debe promover el conocimiento y manejo de las diferentes metodologías de extensión con el propósito de que se

La descripción de las diferentes metodologías de extensión y el análisis comparativo realizado entre ellas, aportan información suficiente para saber que existen diferentes propósitos para las cuales deben ser utilizadas por las potencialidades de logros que tienen.

Page 111: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

110

Elementos de la propuesta

Argumentos de respaldo

utilicen las más adecuadas, en función de los objetivos que se persiguen y se han establecido.

Como ejemplos: Las ECAs y el Modelo Zig-Zag son recomendables para desarrollar habilidades en el manejo de tecnologías de conocimiento intensivo (MIP, manejo de hortalizas); la de Campesino a Campesino que utiliza un enfoque de uso de promotores locales ha probado ser muy eficiente de manera sostenible en promover el uso de prácticas “amigables” con el ambiente. Las personas a cargo de la conducción de actividades de extensión deberían conocer en detalle en qué consiste cada metodología, cómo se utiliza y qué se puede lograr con ella.

2. Se debe promover la definición de estrategias de extensión diferenciadas para cada tipología de productores. Cada una de estas estrategias debe estar definida en base a las características y demanda de la clientela, así como de los resultados esperados.

La estrategia de extensión es básicamente la aplicación de una combinación de metodologías de extensión y acciones complementarias necesarias para lograr los resultados esperados. Dentro de PRORURAL se contempla la atención a tres estratos o tipologías de agricultores establecidas claramente en función de recursos disponibles y nivel de acceso a servicios, entre otras variables; para estas tres tipologías deben existir estrategias diferenciadas que se ajusten tanto a las condiciones agro - socioeconómicas, como a los objetivos (demandas) que tienen cada uno de estos grupos.

3. Se debe contemplar la utilización de modelos de extensión que consideran el uso de diferentes metodologías, más que seleccionar una metodología única.

Como se ha discutido previamente, las diferentes metodologías pueden servir para diferentes propósitos y tienen diferente potencial para lograr resultados efectivos. Generalmente, se encontrará que pueden existir diferentes objetivos planteados por la demanda o provenientes de los diagnósticos realizados. En este punto, es necesario hacer una pausa y reconsiderar la utilización de metodologías diversas para objetivos diversos, con el fin de lograr mejores resultados.

4. Para mejorar las tasas de adopción de tecnologías, se deben utilizar metodologías de extensión con enfoque participativo, de relación horizontal y que promueven los procesos de aprendizaje basados en la teoría de educación

Diferentes estudios que fueron citados en el transcurso de este documento, coinciden en el hecho que la aplicación de metodologías participativas y de principios de educación de adultos en el desarrollo tecnológico conduce al logro de mayor adopción de nueva tecnología. La base de este razonamiento es que al participar los futuros usuarios en el proceso, éstos van experimentando y orientando el proceso de adaptación de la tecnología para lograr de manera más expedita que ésta se integre a sus sistemas de producción.

Page 112: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

111

Elementos de la propuesta

Argumentos de respaldo

de adultos.

5. Se debe promover dentro de los servicios de extensión, la utilización de metodologías que promueven el desarrollo del capital humano y social.

Esto es especialmente dedicado a los segmentos de hogares rurales identificados en el marco de PRORURAL como los (i) Productores extremadamente pobres y (ii) Los productores pobres con potencial. Estas metodologías son aquellas relacionadas con promover procesos de aprendizaje y de empoderamiento dentro de poblaciones atendidas (ECAs, Campesino a Campesino). El empoderamiento44 está directamente relacionado con la posibilidad de que estas personas propicien esfuerzos que los conviertan en actores de su propio desarrollo (dinámica social). Un estudio del Banco Mundial, relacionado con motores de crecimiento económico y reducción de la pobreza en áreas rurales de Nicaragua, encontró que las comunidades pobres que mejor enfrentan y resisten la pobreza son las que tienen desarrollado mayor dinamismo en términos económicos y sociales; este dinamismo está directamente relacionado con el desarrollo de su capital humano y social, lo cual facilita un proceso continuo de innovación social y productiva (World Bank 2004).

6. En la inversión de fondos públicos para la preservación de recursos naturales y el uso de tecnologías amigables al ambiente, se debe promover el uso de metodologías de extensión que han mostrado resultados efectivos y sostenibles en estos temas.

El estudio realizado muestra el detalle de diferentes metodologías de extensión trabajando en este tema, así como los resultados que se obtienen con ellas. Las metodologías de Asistencia Técnica Pública, del INTA están enfocadas en este tema dentro de dos contextos delimitados geográficamente y todavía no existe suficiente evidencia en forma de resultados de lo que se puede lograr. Las ECAs, Campesino a Campesino y el Modelo Zig-Zag, han sido muy efectivas reduciendo la contaminación al aplicar tecnologías amigables al ambiente y el uso racional de plaguicidas, según la información reportada que fue incluida en este estudio-----de acuerdo al mismo, estas tres presentan buenos resultados.

Cuadro 13.2 Elementos de la propuesta de lineamientos de política relacionados con las modalidades de contratación de servicios de asistencia técnica

44

En este estudio, empoderamiento está en función de: Autoestima, desarrollo o fortalecimiento de

responsabilidades, administración de recursos, análisis causa-efecto, autogestión, incidencia, liderazgo y

auditoria social.

Page 113: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

112

45

El FAT es un mecanismo que asigna los fondos a los grupos de usuarios para que contraten al proveedor que

ellos hayan seleccionado y son ellos quienes dan seguimiento y evaluación a la entrega del servicio; en la

ATP2, las empresas son seleccionadas por concurso, a nivel de los territorios, para luego suscribir los contratos

correspondientes con el INTA y con los productores. La segunda diferencia es la tasa de cofinanciamiento

aportada por los usuarios: FAT-Occidente aplica 10% y FAT-Las Segovias 15%; mientras que ATP2 aplica

40%.

Elementos de la propuesta

Argumentos de respaldo

1. Se debe continuar apoyando el proceso de descentralización de los servicios de extensión y asesoría agrícola para lograr el fortalecimiento del sistema pluralista de proveedores de servicios y en consecuencia, mejorar la efectividad y eficiencia de estos servicios.

La transformación del sistema nacional de extensión ha sido el resultado de procesos de reajuste estructural y descentralización de los servicios de asistencia técnica. Esto ha propiciado el establecimiento de un sistema pluralista de proveedores de servicios de asistencia técnica, donde los múltiples actores que lo conforman están contribuyendo sustancialmente a aumentar la cobertura de estos servicios. Es necesario continuar estos procesos y permitir que se consolide este sistema pluralista, invirtiendo los recursos públicos requeridos a través de diferentes tipos de mecanismos para el financiamiento de estas actividades. A la vez, para garantizar la calidad de los servicios, el Estado debe ir estableciendo los esquemas regulatorios (normativa, registro y certificación), de seguimiento y evaluación de estos proveedores para garantizar el buen desempeño de los mismos (efectividad y eficiencia).

2. Se deben contemplar diferentes modalidades de atención y tasas de cofinanciamiento (aportación de los usuarios), en función de las características y demanda de los usuarios, así como de la naturaleza de los beneficios (bienes públicos o bienes privados).

En el marco de PRORURAL se ha establecido que habrá inversión de esfuerzos del programa en atención a tres segmentos de productores: Extremadamente pobres, pobres con potencial y productores de media escala; definiendo para cada uno, una estrategia de apoyo en función de objetivos específicos basados en sus condiciones agro-socioeconómicas y su potencial. Esto obliga a pensar que deben haber tratos diferenciados que van desde las modalidades de atención pública sin costo, alguno por ser dirigidas a grupos de escasos recursos en áreas donde se promueve la protección y uso racional de los recursos naturales (bienes públicos), hasta las modalidades que utilizan fondos competitivos para cofinanciar iniciativas productivas de grupos a lo largo de la cadena productiva (bienes privados). Un tema a considerar: Dentro del presente estudio se incluyeron dos modalidades de contratación de servicios: ATP2 y FAT. Existe un par de diferencias entre ellas45 que darían lugar a pensar que son grupos de usuarios atendidos

Page 114: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

113

con características diferenciadas, pero básicamente son la misma tipología de productores: pobres con potencial; sin embargo, existe una gran diferencia entre las tasas de cofinanciamiento que se aplican en cada modalidad. Esta situación podría ser una oportunidad para definir una guía que oriente la definición y aplicación de la tasa de cofinanciamiento.

3. En las modalidades de atención orientadas por la demanda y con énfasis en bienes privados, se deben utilizar servicios de asesoría agrícola diversificada en toda la cadena productiva (buscando valor agregado) y en el fortalecimiento de capacidades locales a través de la asociatividad, la eficiencia administrativa y la gestión de las agrupaciones atendidas.

Las demandas y necesidades de los grupos atendidos por las diferentes modalidades son de la más amplia naturaleza. Por esto es muy razonable considerar el concepto de asistencia técnica integral en las modalidades de asistencia técnica pública (caso MATEC - POSAF) y la asistencia técnica diversificada en las modalidades de atención orientadas por la demanda. En este segundo caso, los grupos trabajan con iniciativas de negocios a lo largo de la cadena productiva que requieren una cierta variedad de servicios de asesoría, pues la naturaleza del requerimiento plantea cierta especificidad o grado de especialización asociado con la búsqueda de valor agregado. Por otro lado, es necesario apoyar a estos grupos para desarrollar una serie de habilidades conducentes al empoderamiento para que ellos se conviertan con mayor certeza en los directores de su propio desarrollo. Estas habilidades serán el resultado de servicios de asesoría para el fortalecimiento de la asociatividad, el manejo administrativo financiero y la gestión empresarial.

4. Se deben mantener las modalidades de atención pública sin costo alguno para aquellos grupos de familias de agricultores que son (i) De escasos recursos y con sistemas de subsistencia y autoconsumo, y (ii) Los que están trabajando con sistemas de producción y tecnologías que favorecen la preservación de los recursos naturales (Bienes públicos).

El esfuerzo orientado a promover el crecimiento económico en el sector agrícola puede producir un efecto significativo en la reducción de la pobreza, lo cual es una responsabilidad del sector público. Esto significa que existe un interés público y una responsabilidad pública de utilizar fondos públicos para financiar servicios de extensión (Neuchatel Group 2006). En algunos casos, esta directriz orienta a considerar una inversión sustancial en función de la equidad social. De manera más clara, la extensión debe ser gratuita cuando existe una perspectiva de largo plazo para segmentos de clientes pobres y áreas desfavorecidas y los servicios promueven prácticas amigables con el ambiente. Otros casos que deben ser considerados para cobertura del costo total del servicio, son aquellos cuando la extensión agrícola se requiere como apoyo para desarrollar

Page 115: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

114

actividades que resultan en la protección de bienes o intereses públicos y producir beneficios para la población. Como ejemplo de este tipo de actividades están: a) Promover el uso racional de pesticidas (Reduce la contaminación en las aguas y los efectos residuales en cultivos alimenticios). b) Promover la protección de la biodiversidad o recursos forestales. c) Aumentos en la producción de alimentos de la canasta básica para la seguridad alimentaria (Neuchatel Group 2006 y 2002; Katz 2002).

5. Se debe integrar de manera efectiva el enfoque de participación activa con equidad de género dentro de las diferentes modalidades de atención.

Este enfoque permite a los usuarios de los servicios integrarse activamente al proceso de desarrollo de sus sistemas de vida a través de su participación en la toma de decisiones durante todas las fases del proceso (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación). Además, en las diferentes modalidades debe reconocerse que las unidades productivas de la clientela están constituidas por subsistemas controlados por diferentes miembros de la familia, los cuales aportan recursos y tienen asignadas funciones y responsabilidades dentro del proceso productivo. Esto obliga a considerar las perspectivas de todos los que serán afectados por las decisiones tomadas al planificar las actividades para desarrollar el sistema. Con esto, se reconoce que los beneficios producidos por las actividades realizadas no serán a costa de los derechos y privilegios de algunos miembros de la familia, principalmente mujeres y niños. En otras palabras, la perspectiva de género que se aplica en las modalidades de atención debe orientarse a la transformación y el cambio a través del establecimiento de relaciones más justas y equitativas entre los géneros. Las diferentes modalidades deben resaltar la importancia de aplicar la equidad de género como un proceso para asegurar el trato con igualdad a hombres y mujeres. Para lograrlo, a menudo deberán tomarse medidas para contrarrestar las desventajas históricas y sociales que impiden que estos grupos puedan operar en igualdad de condiciones en un mismo terreno; equidad es el medio e igualdad es el resultado (UNESCO, 2003)

6. Se debe contemplar la ampliación de la cobertura

La utilización del enfoque de trabajo de promotores rurales ha mostrado a través del tiempo gran efectividad en el

Page 116: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

115

13.3 Argumentos generales que respaldan la propuesta de lineamientos de política

Una serie de argumentos de carácter general para respaldar la propuesta deben ser presentados en este

punto, pues están relacionados a la conceptualización de modelos ordenados de extensión y a los

mecanismos necesarios para garantizar la mayor efectividad de los mismos. Además, están

46

César Estrada y Carlos Echegoyen, de la Unidad de Certificación de SAT del INTA; comunicación personal.

de los servicios de extensión a través de metodologías y esquemas de servicio costo - eficiente que involucran la utilización del recurso humano local.

trabajo con poblaciones rurales en temas como salud, desarrollo y agricultura. La experiencia de Campesino a Campesino demuestra, que esto es factible de utilizar como una modalidad de atención pública, siempre y cuando se respeten los principios establecidos dentro de ese movimiento y se definan aspectos de apoyo técnico a los promotores, así como considerar otras formas de apoyo.

7. Se deberá mantener un enfoque de manejo sostenible de los recursos naturales en las diferentes modalidades de atención.

Con la aplicación de este enfoque deberán formularse los proyectos de asesoría agrícola contemplando el uso racional de los recursos y protección del ambiente, promoviendo acciones y programas de manejo adecuados para evitar la degradación y deterioro de los suelos, así como la contaminación del agua y el aire. A la vez se deberá favorecer aquellas demandas de servicios que contemplan la utilización de prácticas amigables con el ambiente y que favorecen la conservación y/o recuperación de los recursos. Las acciones planificadas deberán ser sujeto de un análisis previo de implicaciones ambientales para asegurar que no existirán efectos nocivos sobre el ambiente por el uso de las mismas.

8. La capacitación y actualización de los proveedores de servicios de extensión y asistencia técnica debería ser contemplada como una función del Estado, al menos en este periodo de transición para establecer un sistema pluralista efectivo de proveedores de servicios tecnológicos.

El Estado tiene el rol esencial de velar por los bienes públicos y el interés público. En sistemas de extensión que están en proceso de transformación, como es el caso de Nicaragua, esto puede traducirse a que el Estado debe asumir las funciones de entrenar a extensionistas, supervisar la contratación, programar el monitoreo y evaluación de estos servicios, y formular la estrategia global para la implementación de los mismos. En la actualidad, el INTA está asumiendo las funciones de normativa, registro y certificación de los proveedores de servicios de asistencia técnica; además, está trabajando en la definición de programas y módulos para la capacitación de proveedores de asistencia técnica. Esperan generar suficiente información que ayude al diseño de un programa formal de capacitación y

actualización de los proveedores de servicios46

.

Page 117: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

116

fundamentados en los hallazgos resultantes del análisis comparativo y constituyen argumentos válidos

que dan solidez a los elementos de la propuesta de lineamientos de política presentados.

El estudio y análisis comparativo de las modalidades y metodologías de extensión muestran que tan

importantes como los elementos de extensión estudiados, son los procesos en los cuales están

contenidos. Esto se refiere a la utilización de procesos participativos; planificación orientada a

resultados en función de las expectativas de la clientela; aplicación de un enfoque de cadena

productiva donde se visualice en mejor forma los problemas y oportunidades existentes, así como

los diferentes actores que intervienen; así como promover la participación integral de diferentes

actores institucionales en apoyo a satisfacer necesidades y resolver problemas de los grupos meta.

Los modelos de extensión exitosos no están basados en la aportación de esfuerzos por parte de una

sola institución. Los requerimientos de las poblaciones rurales de escasos recursos que se dedican a

la agricultura son de una gran diversidad; es por esto, que es necesario establecer arreglos

institucionales de apoyo efectivos a través de alianzas que permitan la llegada ordenada y de

manera complementaria, de los diversos servicios requeridos por esa población (información

tecnológica y de mercados; financiamiento crediticio; servicios de agua potable y para riego, luz

eléctrica, salud, educación, caminos). La presencia de otros servicios, además de extensión, crea

condiciones propicias y ambiente favorable para la innovación tecnológica y el desarrollo agrícola.

También es necesario desarrollar dentro de los equipos técnicos, las habilidades y conocimientos en

temas sobre los que no han recibido entrenamiento previo y que son relevantes para apoyar los

procesos de transformación de los sistemas y gerencia del agronegocio, así como los procesos de

gestión para obtener otros servicios. Algunos temas sobre los cuales deberían ser capacitados los

técnicos extensionistas para apoyar adecuadamente esos procesos, incluyen: a) administración de

pequeñas fincas; b) manejo y producción de hortalizas y frutales; c) tecnología para manejo de

pequeños sistemas de riego y micro-riego; d) contabilidad básica para pequeñas empresas

agrícolas; e) técnicas de mercadeo y comercialización de productos agrícolas; f) metodologías

participativas para el diagnóstico, planificación y evaluación; g) formulación de proyectos rurales;

y además, h) técnicas de comunicación y metodologías de extensión.

Los nuevos modelos de extensión deben considerar una transformación que permita pasar de

utilizar un modelo de promoción del desarrollo tecnológico con énfasis en la fase de producción

primaria, a aplicar un enfoque que se concentre en dar impulso a procesos de innovación en todas

las fases de la cadena agroalimentaria, mediante los cuales el desarrollo tecnológico conducirá al

cambio técnico efectivo. Esta es una recomendación que incorpora los aspectos cubiertos en los tres

párrafos anteriores y es de gran pertinencia para PRORURAL en la formulación de la estrategia

operativa para establecer los servicios de extensión y otro tipo de servicios de asistencia técnica

dentro del Programa.

Page 118: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

117

14. Referencias bibliográficas

Anderson, J. & G. Feder. 2003. Rural Extension Services. World Bank Policy Research Working Paper

2976.

Anderson, J. & L.V. Crowder. 2000. The present and future of public sector extension in Africa:

Contracting out or contracting in? Public Administration and Development. Vol. 2(373 – 384).

Angulo, A. e I. Trueba. 2005. Las Escuelas de Campo de Agricultores(ECAs) y el análisis de sus

potencialidades en los procesos de desarrollo rural y combate del hambre: El caso de la ECA

Mamey (Nicaragua). pp. 335-382. pdf.

Área de Ciencia, Tecnología y Recursos Naturales-IICA. 1999. “Innovación tecnológica para el

cambio técnico en la agricultura: Marco de referencia para la acción”. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica.

Balzat, M. and H. Hanusch. 2004. Recent trends in research on national innovation systems. Journal of

Evolutionary Economics, 14: 197-210.

Black, A. W. 2000. Extension theory and practice: A review. Australian Journal of Experimental

Agriculture: Vol. 40 (493-502).

Berdegué, J. s/f. Systems-oriented agricultural extension and advisory services for small farmers in

Latin America. RIMISP, Casilla 228-22. Santiago, Chile.

Braun, A., G. Thiele y M. Fernández. 1999. La escuela de campo para MIP y el comité de

investigación agrícola local: Plataformas complementarias para fomentar decisiones integrales en la

agricultura sostenible. Preparado para publicación en: Manejo Integrado de Plagas Vol. 53. Sept.

CATIE.

Braun, A., Jiggins, J., Roling, N., van den Berg, H., and P. Snijders. 2006. A global survey and review

of Farmer Field Schools experiences. Report prepared for the International Livestock Research

Institute (ILRI). Wageningen, The Netherlands. [email protected]

Braun Dai Peters, A., M. Covault y J. C. Mercado. 2002. Evaluación de medio camino del Programa

Regional para la implementación participativa con bases en ecología de MIP y agroforestería en

café, en Nicaragua y Centroamérica. CATIE/MIP-AF. Managua, Nicaragua.

Campbell, A. and R. Junor. 1992. “Land management extension in the 90s: evolution or emasculation?

Australian Journal of Soil and Water Conservation 5(2), 16-23.

Carcache, M. y J. Monterrey. 2004. Guía para el manejo agroecológico de las cucúrbitas. Un proceso

grupal y participativo de aprendizaje y experimentación por etapas del cultivo. Programa

CATIE/MIP-AF (NORAD). Managua. Nicaragua.

Chambers, R. y G. Conway. 1992. Sustainable rural livelihoods: Practical concepts for the 21st century.

En: IDS Discussion Paper 296. Brighton: Institute of Development Studies.

Christoplus, I. 2003. Extension, poverty and vulnerability in Nicaragua: Country study for the

Neuchatel Initiative. Working Paper 150. Overseas Development Institute (ODI) and Uppsala

Universitet. 47p.

CIAT. 2003. Ciencia de avanzada para que las comunidades rurales aprendan a competir, conservar e

innovar: CIAT en Centroamérica. Centro Internacional de Agricultura Tropical. www.ciat.cgiar.org

Crowder, L. V. 1996. Environmental and sustainable development themes in agricultural extension

programmes: a review of FAO case-studies. EN: Training for agriculture and rural development

1995-1996. FAO. Economic and Social Development Studies No. 54

Crowder, L.V. & J.A. Anderson. 2002. Uganda: Private sector secondment of government extension

agents. En: Rivera, W.M. & W. Zijp (Eds.). Contracting for agricultural extension.

Page 119: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

118

Dinar, A. & G. Keynan. 1998. The cost and performance of paid agricultural extension services. The

World Bank.

Dirección Política Tecnológica-MAGFOR. 2004. Propuesta de Propuesta de Política de Innovación

Tecnológica Agrícola y Rural (PINTAR). Ministerio Agropecuario y Forestal. Nicaragua. 16p. pdf.

FAT Segovias. 2005. Reforzamiento de las capacidades locales de los productores (as) para la

reconversión productiva. Documento Base. Versión Final. FAT Segovias, FUNICA. 30p.

Faustino, J. 2001. Enfoque del manejo integral de cuencas. Proyecto de Fortalecimiento de la

Capacidad Local para el Manejo de Cuencas y la Prevención de Desastres Naturales-FOCUENCAS

(Convenio ASDI-CATIE). Managua. 16p.

Farming Systems Support Project (FSSP). 1987. Diagnosis in Farming Systems Research and

Extension. 2nd. Edition. FSR/E Training Units: Volume 1. Farming Systems Support Project.

University of Florida. Gainesville.

FIDA. 1999. Programa Nacional de Tecnología y Formación Agropecuaria: Fondo de Asistencia

Técnica (FAT). Misión de Evaluación Ex-Ante. Volumen I: Texto Principal. División de América

Latina y el Caribe. Departamento de Administración de Proyectos.

FUNICA. s/f. Promoviendo la innovación. Trifoliar.

FUNICA-PASOLAC. 2003. Servicios de Asistencia Técnica. Primer Foro Centroamericano sobre

Mercado de Servicios de Asistencia Técnica para Pequeños y Medianos Productores

Agropecuarios. FUNICA y PASOLAC. Managua, Nicaragua. Marzo 25-26. 11p.

Gobierno de Nicaragua. 2005. PRORURAL: Programa Sectorial de Desarrollo Rural Productivo

Sostenible. Plan Nacional de Desarrollo. Managua, Nicaragua. 156p.

Gobierno de Nicaragua. 2003. Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo. 446p.

Gobierno de Nicaragua. 2001. Estrategia reforzada de crecimiento económico y reducción de pobreza.

Gobierno de Nicaragua. Managua, Nicaragua. 235p.

Gobierno de Finlandia. 2003. Formulación del Programa de Apoyo en el Desarrollo Rural y

Reducción de la Pobreza en Boaco y Chontales (FOMEVIDAS). Informe Preliminar. Managua.

Godtland, E., E. Sadoulet, A. de Janvry, R. Murgai, and O. Ortiz. 2003. The impact of farmer-field-

schools on knowledge and productivity: A study of potato farmers in the Peruvian Andes. World

Bank Research Committee RPO No. 683-56 and the Development Research Group.

Gottret, M. V. y D. M. Córdoba. 2004. Políticas y procesos de innovación tecnológica con productores

de pequeña escala en Honduras y Nicaragua: El caso del Programa de Manejo Integrado de Plagas

en Centroamérica –PROMIPAC. Informe Final. [email protected]

Guharay, F., J. Haggar y C. Staver. 2005. Final report on results and impacts, September 1998 through

December 2004. Regional program on ecologically based participatory implementation of

integrated pest management and coffee agroforestry. CATIE. Managua. Nicaragua

INTA. 2000. Fortalecimiento de las operaciones del INTA. Plan de Implementación del Componente.

Proyecto de Tecnología Agrícola.

INTA. 2001. Política y estrategia de género. 28p.

INTA. 2003. Plan Estratégico Institucional 2003 – 2007. 16p.

INTA. 2004a. ATP2: Informe de resultados. Agosto, 2002 a enero, 2004.

INTA. 2004b. Por qué el MIC en el INTA. Presentación PowerPoint.

INTA. 2005. Metodología del proceso de generación y extensión INTA. 25p.

INTA. 2006a. Plan Operativo Anual 2006: Subcomponente Extensión. 40p.

INTA. 2006b. Estrategia del proceso de generación y extensión agropecuaria del INTA. 10p.

INTA/Agroeconomía. 2002. Evaluación de satisfacción de la clientela ATP1 y ATPM.

INTA/Dirección de Planeación, Seguimiento y Evaluación. 2002. Evaluación de la ATP2.

Page 120: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

119

INTA/Agroeconomía. 2003. Informe preliminar del registro de productores. Año 2001 – 2002.

INTA/Dirección de Extensión. 2003. Informe Anual 2003: “Proyecto de Extensión Agropecuaria”.

Katz, E. 2002. Innovative approaches to financing extension for agriculture and natural resource

management: Conceptual considerations and analysis of experience. Swiss Center for Agricultural

Extension (LBL). Lindau, Switzerland. 135p. [email protected] , www.lbl.ch/int

Keynan, G.; M. Olin & A. Dinar. 1997. Co financed public extension in Nicaragua. The World Bank

Research Observer. Vol. 12 No. 2. pp225 – 247.

MAGFOR. 2006. Política y Estrategia para el desarrollo rural productivo. Managua, Nicaragua. 44p.

MARENA-POSAF II. 2006. Actualización del Modelo de Asistencia Técnica del POSAF: Marco

conceptual y guías de procedimientos para la aplicación del modelo. 48p.

MARENA-POSAF II. s/f. Resultados de la experimentación de los Comités de Investigación Agrícola

Local-CIALs. Boletín CIALs No. 3. 32p.

McDermott, J. K. y C.O. Andrew. 1994. “Technical processes: Technology innovation process”. EN:

Agricultural Program Management (Chapter III). University of Florida. (Working Draft).

Monterrey, J. A. 2006. Estudio de Caso: Metodología Campesino a Campesino en el Municipio de

Teustepe, Departamento de Boaco, Nicaragua. FAO-Nicaragua. Managua, Nicaragua. 50p.

Muñoz, O., Rodríguez, R. y E. Garay. 2003. Escuelas de Campo: Una herramienta metodológica para

la transferencia de conocimientos. EN: LADERAS, Revista Centroamericana. PASOLAC. Año 7,

No. 18.

Murray, P. 2000. Evaluating participatory extensión programs: Challenges and problems. Australian

Journal of Experimental Agriculture: Vol. 40 (519-526).

Nelson, R., R. Orrego, O. Ortiz, M. Mundt, M. Fredix y N. V. Vien. 2001. Working with resource-poor

farmers to manage plant diseases. Plant Disease 85, No. 7: 684-95.

Neuchatel Group. 2002. Common framework on financing agricultural and rural extension. Lindau,

Switzerland. 29p. www.lbl.ch/int

Neuchatel Group. 2006. Demand-driven agricultural advisory services. Lindau.

http://www.neuchatelinitiative.net/english/documents/DemandDrivenAgriculturalAdvisoryServices

.pdf.

Obregón, S. M.; C. Solórzano y colaboradores. 2004. El enfoque de género en los servicios

tecnológicos del INTA: Estudios de caso. Trabajo presentado en el I Congreso de Innovación

Tecnológica Agropecuaria y Forestal. Universidad Nacional Agraria. Marzo, 24 – 26.

Ortiz, R. 1996. Evaluación del Programa de Asistencia Técnica Privada Cofinanciada. Gobierno de

Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.

Ortiz. 2004. Análisis comparativo de las modalidades de asistencia técnica del INTA: Enfoques y

modelos de extensión, estructuras de costos y beneficios generados. Informe final de estudio. FAO-

Nicaragua. Managua. 87p.

Ortiz, R., De Loma, E. y C. Lahoz. 2005. Las escuelas de campo para agricultores (ECAs) en el

PESA-Nicaragua: Una experiencia participativa de extensión para contribuir a la seguridad

alimentaria y nutricional en Nicaragua. Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA).

FAO/Nicaragua.

Ortiz, R. 2005. El marco conceptual de extensión en el PESA: Enfoques y metodologías para la

innovación. Informe final de estudio. FAO/PESA. 43p.

Ortiz, R. 2005. “Innovación tecnológica e innovación”. Presentación PowerPoint en el Taller Regional

PESACAM. Antigua, Guatemala 3 y 4 de febrero del 2005.

Page 121: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

120

Ortiz, R. 2006. Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión

agropecuaria y forestal en Nicaragua. Fondo para Promover el Diálogo y Análisis del Sector

Agropecuario (FPDIASA). Presentación PowerPoint.

Pan para el Mundo (Brot fur die Welt). 2006. De Campesino a Campesino: Construyendo procesos.

Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria.

www.brot-fur-die-welt.de

Paredes, M. 2002. Estudios de aprendizaje más amplio: Análisis sobre agricultores y técnicos para el

Programa CATIE MIP/AF (NORAD). CABI, England.

PASOLAC. 2001. Diagnóstico rural participativo (DRP): Una guía metodológica basada en

experiencias en Centro América. Managua, Nicaragua. 128p.

PASOLAC. 2004. Entrega de servicios de Asistencia Técnica según la Demanda de pequeños

productores agropecuarios: Validación del Enfoque Invertir la Mirada 2000-2003: Reflexión y

análisis de experiencias. Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de América Central.

Documento No. 406, Serie Técnica 42/2003.San Salvador, El Salvador. 26p.

Piccioni, N.B. & F.M. Santucci. 2002. The Nicaragua Agricultural Technology Project. Case study

prepared for the workshop “Extension and Rural Development: A convergence of views on

international approaches?”. Washington D.C. November, 12 – 15.

PROMIPAC. 2003. “Escuelas de Campo: Guía del facilitador”. Versión preliminar. PROMIPAC-

Nicaragua. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano. Honduras.

Rappaccioli, MacGregor, S.A. 2003. Servicios de Asistencia Técnica: Modelo empresa privada

“RAMAC”. Presentación Power-Point.

República de Nicaragua. 2005. Programa Nacional de Tecnología y Formación Agropecuaria: FAT II

Fase.

Richardson, D. 2006. ICTs- Transforming agricultural extension? Report of the 6th

Consultative Expert

Meeting of CTA’s Observatory on ICTs. CTA Working Document Number 8034. The ACP-EU

Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (CTA).

Rivera, W.M. and W. Zijp. 2002. Contracting for extension: Review of emerging practices. Prepared

for The World Bank; Rural Development Family & Agricultural Knowledge and Information

Systems.

Rivera, W.M.; W. Zijp & G. Alex. 2002. Good practices in contracting for extension. En: Rivera,

W.M. & W. Zijp (Eds.). Contracting for agricultural extension.

Rivera, W.M., Alex, G., Hanson, J., and R. Birner. 2006. Enabling Agriculture: The evolution and

promise of agricultural knowledge frameworks. Paper to be presented at the 2006 Conference of

the Association for International Agricultural Education and Extension in Clearwater Beach,

Florida. May 14-18.

Rivera, W.M. 2003a. Agricultural extension, rural development and food security challenge. Food and

Agricultural Organization of the United Nations.

Rivera, W.M. 2003b. Agricultural rural extension: Directions for institutional reform. University of

Maryland in collaboration with Extension, Education & Communication Service. FAO. PowerPoint

presentation.

Rivera, W.M. & W.M. Qamar. 2003. A new extension vision for food security. Sustainable

Development Department. FAO.

Rodríguez, L. 2002. Estudio sobre la integración de enfoques MIP-AF, en organizaciones

nicaragüenses coejecutoras. Programa Regional CATIE-MIP-AF, NORAD. Managua. Nicaragua.

Ruano, Sergio, 2005. Enfoques de extensión utilizados en Guatemala y el modelo de extensión del

PESA. Informe de Consultoría, FAO-PESA.

Page 122: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y ... · 6.1 El proceso de transformación de los sistemas nacionales de extensión ... Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Análisis comparativo entre diferentes modalidades y metodologías de extensión agropecuaria y forestal en Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA

121

Ruano, S. y Sotelo, M. 2003. Evaluación del Programa de Campesino a Campesino de Siuna.

Programa Campesino a Campesino (PCaC-UNAG). Nicaragua.

Ruano, S., M. Monterrey, O. Matus y M. Sotelo. 2001. Evaluación del Modelo de Asistencia Técnica

del POSAF. Fundación SARES. Nicaragua. 62p.

Saín, G. 2005. Evaluación de los procesos de extensión del INTA y su impacto. Reporte final. 97p.

Sherwood, S. 2003. Escuelas de Campo de Agricultores. (Editorial). LEISA Revista de Agroecología.

Junio.

Sherwood, S. y G. Thiele. 2003. “Facilitar y ayudar a facilitar: Ayudemos a los participantes a dirigir

las ECAs”. LEISA Vol 19 (1): Aprendamos con las ECAs.

SIMOSE-POSAF. 2006. Registros de información. POSAF-MARENA.

Staver, C. 2005. El MIP eficaz: Aprendizajes metodológicos sobre la relación familias rurales-

extensionistas en los proyectos CATIE/NORAD. EN: Prins, C. (Ed.). Procesos de innovación rural

en América Central: reflexiones y aprendizajes. CATIE. Departamento de Recursos Naturales y

Ambiente. Serie Técnica, Informe técnico No. 337. pp. 86-123.

Stonehouse, J. 2003. Wider Lessons Studies for the CATIE IPM/AF (NORAD). Program Analysis of

Changes at the level of Collaborating Organisations. Imperial College, England.

Suazo, L. 2005. “Análisis de la extensión agrícola del PESA-Honduras”. Informe de consultoría.

FAO/PESA-Honduras.

Swanson, B.E. & J. B. Claar. 1987. Historia y evolución de la extensión agrícola. En: Swanson, B. E.

(Ed.). La extensión Agrícola: manual de consulta. (2da. Ed.). FAO.

Tollini, H. 1999. Política de Innovación Tecnológica para Nicaragua. Documento para Discusión.

Ministerio Agropecuario y Forestal. Nicaragua. 24p.

UNAG. 2003. ¿Qué es Campesino a Campesino? Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos.

Nicaragua.

UNAN. 1997. Evaluación del impacto de la asistencia técnica. Instituto Nicaragüense de Tecnología

Agropecuaria. 26p.

UNAN-LEON. 2005. Impacto Económico de la Asistencia Técnica en las organizaciones de

productores que apoya FUNICA-FAT en algunos Municipios de León y Chinandega. Escuela de

Ciencias Económicas y Empresariales. 119p.

UNESCO. 2003. UNESCO`s gender mainstreaming implementation framework (GMIF) for 2003-

2007. The Section for Women and Gender Equality of the Bureau for Strategic Planning.

http://www.unesco.org/women

World Bank. 2004. Drivers of sustainable growth and poverty reduction in Central America: Nicaragua

case study. Report No. 31193-NI. Department of Environmentally and Socially Sustainable

Development. Latin America and the Caribbean Region.

World Bank. 2000. Agricultural Technology Project: Project Appraisal Document. Environmentally

and Socially Sustainable Development Sector Management Unit.

Zaffaroni, E. 1998. A microbasin approach to extension and training: experiences in Latin America.

EN: Training for agriculture and rural development 1997-1998. FAO. Economic and Social

Development Series No. 55.

Zellweger, T., Bustamante, B. y U. Sturzinger. Invertir la Mirada: Elementos de un nuevo enfoque para

la extensión agrícola. Segunda edición. INTERCOOPERATION. Programa Suizo con

Organizaciones Privadas para la Agricultura Sostenible en Laderas (PROASEL), Tegucigalpa.

Colección ASEL No. 4.