Fundación para la Educación y el Desarrollo Social-FES...

36
La Equidad, nuestra prioridad Informe de Gestión Fundación para la Educación y el Desarrollo Social-FES 2015

Transcript of Fundación para la Educación y el Desarrollo Social-FES...

La Equidad, nuestra prioridad

Informede Gestión

Fundación para la Educación y el Desarrollo Social-FES

2015

La FES convoca a líderes y personas solidarias para promover la inclusión, la diversidad, la pluralidad, el respeto y la responsabilidad.

Consejo Superior de Directores-CSD

Juan Francisco Miranda Miranda, PresidenteAlfonso Ocampo GaviriaLuis Bernardo Rentería PilonietaÓscar Echeverri CardonaGerardo Silva CastroCarlos Eduardo Sinisterra PavaÓscar Darío Morales RiveraXimena Hoyos LagoLuis Alfonso Mora Tejada

Miembros Honorarios

Doris Eder de ZambranoAlfonso Ocampo LondoñoLuis Hernán Pérez PáezHarold Zangen JanekSamir Camilo Daccach MajdalaniMiguel Londoño Barona

DirectivasMaría Lucía Lloreda, Directora EjecutivaMáximo A. Luna, Jefe Administrativo y FinancieroJuan Camilo Cock, Coordinador de CulturaCiudadana y ConvivenciaDaniel Eduardo Mora, Coordinador de EducaciónOlga Mildred Charry, Coordinadora de PMOJulio César Mateus, Investigador Principal del Área de Salud

Edición, diagramación y diseñoJuan Sebastián Bedoya, Coordinador de Comunicaciones

La historia de más de 50 años de la Funda-ción FES ha estado marcada por su compro-miso con el desarrollo, el bienestar social y la construcción de un país más equitativo e incluyente. Su trabajo más reciente está en-focado a la construcción de la paz, la re-conciliación y la convivencia ciudadana.

En su paso por los últimos cinco años, las accio-nes de la Fundación FES han tenido incidencia en los contextos local, nacional e internacio-nal, tanto en el diseño como en el desarrollo y la implementación de políticas públicas, mo-delos, metodologías, programas y proyectos, que benefician a poblaciones en situación de vulnerabilidad, impactando positivamente des-de las áreas de Educación, Cultura Ciudadana y Convivencia, Salud y la Unidad de Ge-rencia de Proyectos.

La gestión de proyec-tos del año 2015, des-de nuestras áreas mi-sionales y el área de Gerencia de Proyectos, nos permitió superar las metas, cerrando con un balance operativo positivo y una contratación de 27 nuevos pro-yectos, que representan casi $38.000 millones de pesos, convirtiéndose en la mayor contrata-ción de la Fundación FES en los últimos años.

Logramos tener presencia en 252 munici-pios de los 32 departamentos del país, desa-rrollando nuevas alianzas estratégicas con la Alcaldía de Cali, las Empresas Municipa-les de Cali, EMCALI, el Ministerio de Cultura, la Fundación Plan, Findeter y el Dagma, en-tre otros. A la vez, que reafirmamos las rela-ciones con Colciencias, el Ministerio de Edu-cación Nacional, el Ministerio de las TIC, el ICBF nacional y la regional Valle del Cauca, la Alcaldía de Popayán y ARD Inc. Colombia.

Nos posicionamos como un aliado estraté-

gico de entidades gubernamentales, no gu-bernamentales y de la cooperación inter-nacional para avanzar en el desarrollo y la implementación de estrategias de enverga-dura nacional y a nivel territorial. Estos son, entre otros, varios de los logros a destacar:

Lideramos la actualización y la aplica-ción de políticas educativas con en-foque inclusivo, fortaleciendo las Se-cretarías de Educación, Instituciones Educativas, Docentes y Directivos Docen-tes para la atención educativa a personas con capacidades y talentos excepcionales.

Ejecutamos proyectos enfocados hacia el cuidado y la atención a la Primera Infancia,

i m p l e m e n ta n d o estrategias y linea-mientos del Minis-terio de Educación Nacional para el fortalecimiento de capacidades con docentes, cuida-

doras y cuidadores de la primera infancia.

Fortalecimos las capacidades de comuni-dades y familias en situación de vulnerabi-lidad y víctimas del conflicto armado para la promoción de sus derechos y de las rela-ciones basadas en el respeto y la conviven-cia pacífica, propiciando entornos protec-tores para los niños, niñas y adolescentes.

Llevamos a cabo acciones de construc-ción de paz en territorios que han sido marcados por el conflicto armado, pro-moviendo la desnaturalización de la vio-lencia, el desarrollo local e institucio-nal y la reconstrucción del tejido social.

Apoyamos la promoción y masifica-ción de las TIC para el fortalecimiento del ecosistema digital en Colombia, fortale-

Superamos las metas

1. Carta de la Directora ejecutiva

1

La gestión de la Fundación para la Educación y el Desarrollo Social-FES la ha posicionado

como un aliado estratégico que cuenta con el apoyo y la confianza de entidades estatales, organizaciones mixtas, organismos descen-

tralizados y fundaciones.

2

ciendo habilidades y capacidades para el uso y la apropiación de las TIC con do- centes, estudiantes y padres de familia.

Brindamos apoyo administrativo, financiero y logístico a las estrategias y programas na-cionales para la promoción de la ciencia, la tecnología, innovación e investigación.

Ejecutamos acciones para fortalecer el siste-ma de salud y mejorar la calidad en la aten-ción a los colombianos.

Este informe que hoy presentamos, resume el trabajo realizado y el impacto social logra-do a través de las acciones del equipo de la Fundación FES durante el año 2015. Tenemos la satisfacción de haber cumplido a cabalidad nuestras metas y los compromisos adquiridos

con las entidades contratantes y aliadas. Todo esto ha sido posible gracias al arduo trabajo y la dedicación del equipo de colaboradores de la Fundación FES. Extiendo un profundo agra-decimiento al Consejo Superior de Directores por su gran compromiso con la evolución y el crecimiento de la Fundación, por sus orienta-ciones y generoso apoyo, que han sido instru-mentales para el desarrollo y la consolidación de una FES cada vez más vigente y sostenible.

Finalmente, quiero reafirmar la apuesta de la Fundación FES con la promoción y construc-ción de una Colombia más equitativa y en paz.

María Lucía Lloreda GarcésDirectora Ejecutiva

Proyecto Solar Decathlon Latinoamérica y el Caribe 2015 / Fotografía: Juan Sebastián Bedoya / 2015

Una organización no gubernamental (ONG) sin ánimo de lucro, cuya misión es promover la equidad mediante la gestión del conocimiento y la innovación, como catalizador para la re-conciliación, el bienestar y el desarrollo social. Fue fundada en Santiago de Cali y ejecuta pro-yectos a nivel local, regional y nacional.

Desde 1964 ha implementado programas y proyectos de Educación, Salud, Medio am-biente, Desarrollo Económico y Cultura

Ciudadana a nivel local e internacional en alianza con entidades públicas, privadas y la cooperación internacional.

Hoy direcciona sus acciones hacia la ejecución de programas y proyectos que promueven la equidad, la reconciliación y la construcción de paz a nivel territorial, fortaleciendo institucio-nes y poblaciones en situación de vulnerabi-lidad.

La sede principal está ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, Av. 8 Norte # 22 AN – 15 ba-rrio Santa Mónica Residencial. El teléfono de contacto es el +57(2)6534141. También cuenta con una sede en Santa Fe de Bogotá D.C., Ca-rrera 22 40-94 barrio La Soledad. El teléfono de

contacto es +57(1)5105850.

El correo electrónico institucional es [email protected] y la página web www.fundacionfes.org.

2. ¿Qué es la Fundación para la Educación y el Desarrollo Social-FES?

3. Sedes

3

Fería del ICBF en el oriente de Cali / Fotografía: Juan Sebastián Bedoya / 2015

Visión:

En 2030, somos líderes nacionales en la pro-moción de la equidad como catalizador para la reconciliación, el bienestar y el desarrollo social.

Misión:

Promover la equidad mediante la gestión del conocimiento y la innovación como cataliza-dor para la reconciliación, el bienestar y el de-sarrollo social.

Valores:

Respeto: La FES reconoce que el respeto mutuo es fundamental para lograr la paz con equidad. En su actuación respeta las libertades, los derechos y deberes, las nor-mas y las leyes, en las comunidades y or-ganizaciones con quienes trabaja.

Lealtad: La FES promueve la cohesión y solidaridad de sus colaboradores mediante

el trato digno y de confianza que les brin-da para lograr sus metas institucionales.

Excelencia: Cada una de las personas que conforman la FES hace su trabajo con sa-tisfacción, dedicación, honestidad e in-novación porque son reconocidos por la institución y son conscientes de su impor-tancia en el logro de los objetivos institu-cionales.

Solidaridad: La FES facilita y promueve las acciones, proyectos e iniciativas que promuevan la cooperación y apoyo mu-tuo entre las personas, organizaciones y comunidades para lograr sus objetivos y metas.

Pasión: Los colaboradores de la FES en-tregan toda su capacidad, creatividad, de-dicación e ingenio para cumplir con los objetivos y metas personales, organizacio-nales y de la comunidad que benefician.

5. Formulación Estratégica

4

Política de Calidad

La FES garantiza la calidad de su trabajo basado en la práctica de los valores de respeto, exce-lencia, lealtad, solidaridad y pasión, con una vi-sión y misión claras dirigidas al logro colectivo de una sociedad equitativa mediante el diseño y ejecución de proyectos y la evaluación de su impacto. Así, permite a sus grupos sociales ob-jetivo fortalecer sus capacidades para el desa-rrollo integral en la búsqueda de condiciones de vida digna.

Su oferta de valor está basada en su neutrali-dad, eficiencia y transparencia; en la experien-cia para liderar, gestar, incentivar y acompañar procesos de empoderamiento con las comuni-dades; la transferencia y apropiación del cono-cimiento; la implementación de un modelo de gestión basado en el mejoramiento continuo, la innovación y la excelencia; y en un equipo humano competente y comprometido.

Gerencia de proyectosAsesoría y ConsultoríaInvestigaciónIntervención comunitariaAdministración de recursos

Su valor agregado está basado en una expe-riencia de más de 50 años, con un amplio conocimiento técnico, capacidad de admi-nistración, gestión y ejecución de proyectos, independencia, calidad, innovación social, transparencia y eficiencia para el desarrollo de proyectos sociales con gran impacto.

Líneas de acción

Desde sus cuatro áreas de intervención: Educación, Cultura Ciudadana y Convivencia, Salud y la Gerencia de Proyectos, la FES ejecuta

diferentes programas y proyectos que le per-miten llevar a cabo acciones para promover el cierre de las brechas de equidad existentes en el país. Durante el año 2015 desarrolló proyec-tos en las siguientes líneas temáticas:

Cultura Ciudadana, Paz y Convivencia.Educación.Sostenibilidad y Medio Ambiente.Promoción de la Ciencia, Tecnología e Innovación.Incidencia en Políticas Públicas y la Gestión en Salud.Investigación y Estudios de Impacto en Salud.Gerencia de Proyectos y Administración de Recursos.Participación e Incidencia en Políticas Pú-blicas.

6. ¿Qué hace la Fundación FES?

7. Avances en la promoción de equidad

5

Proyecto Habilidades para la Vida,la Paz y la Reconciliación /

Juan Sebastián Bedoya G. / 2015

Proyecto Cali Cívica e Incluyente /Sebastián Uribe

Proyecto Cali Cívica e Incluyente /Sebastián Uribe

Me han enseñado muchas cosas, lo he aplicado y me ha servi-do: el respeto, el compartir, ser humilde, ser grupal y ser social con los demás (...) Cuando hay una pelea, pues los separo para que hagan una charla. César Mosquera, beneficiario del Programa Generaciones

Presencia FES 2015

Aliados Estratégicos:

6

7

A continuación, se presentan los resultados de los proyectos ejecutados, organizados según

las líneas temáticas abordadas desde cada una de las áreas misionales de la FES.

Promoción de la apropiación y usabilidad de las TIC En el 2015, la Fundación FES promovió la apro-piación y usabilidad de las TIC mediante la im-plementación de tres (3) proyectos, con un en-foque de educación digital. “Cultura Digital, un salto hacia la equidad” fue un proyecto con el cual se implementaron au-las digitales en trece (13) instituciones educa-tivas públicas del municipio de Acacías, Meta. Se dotó a las instituciones con dispositivos tecnológicos, se amplió la cobertura de inter-net, se desarrolló una plataforma con material educativo y herramientas pedagógicas y final-mente, se capacitaron quinientos treinta (530) docentes y directivos, y quince mil (15.000) es-tudiantes en el uso de tecnologías en contex-tos educativos.

Bajo esta misma línea, se apoyó administrativa y logísticamente la implementación de la “Es-trategia Vive Digital”, la cual comprende el plan de acción del Ministerio de las TIC, enfocado a la estrategia para democratizar el uso de las TIC e internet en el territorio nacional. De esta manera, el país daría un gran salto tecnológico mediante la masificación de internet y el desa-rrollo del ecosistema digital nacional.

Por otro lado, tras una adjudicación por lici-tación pública, la FES ejecutó “Computadores Para Educar” en unión temporal con las firmas Asesoría y Gestión y Oportunidad Estratégica. Esta es una de las iniciativas de acceso y for-mación en TIC, que hace parte de la Estrate-gia Vive Digital, a través de la cual en se pro-

movió la apropiación y usabilidad de las TIC en contextos educativos, beneficiando a 3.225 sedes oficiales, 16.435 docentes y directivos, y 142.598 padres de familia de quince (15) depar-tamentos del país.

Detalle de proyectos: Ver anexo N1.

Fortalecimiento de la calidad educativa y pro-moción del acceso a la educación La FES llevó a cabo acciones para el fortaleci-miento de la calidad educativa y promovió el acceso a la educación superior en el 2015, por medio de cinco (5) proyectos.

Con el Municipio de Popayán se retomó la alianza estratégica para el fortalecimiento de la educación pública. En ese sentido, se desarro-llaron estrategias de capacitación y seguimien-to para fortalecer la gestión escolar, creando planes de mejoramiento en diez (10) institu-ciones oficiales. En lo que respecta a la aten-ción educativa para la primera infancia, tam-bién se fortalecieron capacidades y habilidades de 80 docentes de preescolar y cuidadores de la primera infancia según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.

Detalle de proyectos: Ver anexo N2.

Proyectos 2015

Educación

La FES capacitó 530 directivos y do-centes, y 15.000 estudiantes de Acacías (Meta) en el uso de tecnologías en con-

textos educativos.

Bajo la misma línea de atención educativa a la primera infancia, con el proyecto “Cualificación a Agentes Educativos”, se desarrollaron proce-sos de formación, según los lineamientos del programa CuidArte del Ministerio de Educa-ción Nacional, a 2.100 agentes educativos en diecisiete (17) municipios apartados del país. Adicionalmente, se brindó acompañamiento a 27.300 familias y niños de primera infancia.

Por otro lado, con la Secretaría de Educación del Distrito Capital, se fortalecieron las capaci-dades y prácticas pedagógicas de 300 maes-tros de reciente vinculación a instituciones pú-blicas de Bogotá D.C.

Finalmente, con el apoyo de Colciencias y re-cursos de la Gobernación del Chocó, se pro-movió el acceso a la educación superior y el fomento del liderazgo, la investigación e inno-vación, por medio de una estrategia de becas completas con cobertura de movilidad y ma-nutención a nivel internacional, dirigidas a lí-deres con excelencia académica procedentes del departamento del Chocó. El proyecto ha beneficiado a 157 Chocoanos para el desarro-llo de programas de maestría, doctorado e in-vestigación en universidades acreditadas con alta calidad y de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional.

8

Proyecto Computadores para Educar / Fotografía: Juan Sebastián Bedoya / 2015

9

Proyecto Cali Cívica e Incluyente / Fotografía: Sebastián Uribe / 2015

Fortalecimiento a Políticas Públicas en Educación

La incidencia en políticas públicas es un recur-so importante para la promoción de la equidad. En ese sentido, la FES incidió en el desarrollo de la política de educación con enfoque inclu-sivo del Ministerio de Educación Nacional, con el proyecto “Fortalecimiento de la Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad, Ta-lentos y/o Capacidades Excepcionales en el marco de la Educación Inclusiva”. A través de este proceso se actualizaron los lineamientos planteados por el Ministerio en los años 2001 y 2006 frente a la atención educativa para perso-nas con capacidades y talentos excepcionales.

Por medio de estas acciones, se comienzan a vislumbrar nuevos esfuerzos para transformar la educación en Colombia hacia un enfoque amplio de derecho, que sea incluyente, valore y brinde atención a la diversidad y la diferen-cia. Con este proceso se diseñó un documen-to que brinda orientaciones conceptuales para facilitar la comprensión de las condiciones y las características de estas poblaciones, a la vez que traza una ruta metodológica para fortale-cer la atención educativa de las personas con capacidades y talentos excepcionales.

Además, se fortalecieron las capacidades y ha-bilidades de los docentes y directivos de 20 es-tablecimientos educativos, así como la gestión intersectorial a nivel territorial a través de 10 Secretarías de Educación de Barranquilla, San Fernando, Cereté, Quibdó, Aracataca, Perei-ra, Soacha, Melgar y Yumbo, para garantizar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y talentos excepcionales. Se con-tó con la asesoría e investigación de consulto-res nacionales e internacionales y expertos en educación para el desarrollo de capacidades y talentos excepcionales.

Como material de apoyo y consulta, se diseña-ron y publicaron dos documentos en versiones de lectura fácil y audio-descripción, corres-pondientes a la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Auto 173/2014, este último se encuentra relacionado con la protección de las personas con discapacidad en situación de desplazamiento. Adicional-mente, se realizaron videos que evidencian el proceso y las experiencias significativas.

Detalle de proyectos: Ver anexo N3.

10

Al interior de las instituciones hay muchos talentos, que están a gritos esperando una sola oportunidad (…), yo creo que la invitción es a que no los dejemos solos, que los acompañemos, que nos pongamos las manos en el corazón y digamos: nosotros estamos cumpliendo con despertar en ellos la semilla y son ellos los que van a florecer. Raúl Cuesta Córdoba Profesor de Educación Física de la I.E. Santo Domingo Savio (Quibdó)

11

Proyecto Cali Cívica e Incluyente / Fotografía: Sebastián Uribe / 2015

Cultura Ciudadana, Paz y Convivencia

Desde el Área de Cultura Ciudadana y Convi-vencia, la Fundación FES viene contribuyendo a la construcción de una cultura de paz, con-vivencia y de reconciliación, a través de inter-venciones en la región del Valle del Cauca y Cauca.

Desde el 2014 implementó en el sur del Valle del Cauca y norte del Cauca, el proyecto “Habi-lidades para la Vida, la Paz y la Reconciliación”, mediante el cual se llevaron a cabo acciones para la recuperación y reconstrucción del teji-do social, así como la resignificación de imagi-narios, valores y pactos sociales para fortalecer y crear lazos de convivencia en 29 institucio-nes educativas.

El proyecto es parte de un proceso adelanta-do por Colombia Responde, el Departamento de Prosperidad Social-DPS y la Fundación FES, con financiación del Departamento de Pros-peridad Social y la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID). La Fundación FES viene ejecutando el proyecto en alianza con Associates for Rural Develop-ment-ARD Colombia Inc. En el año 2014, la FES realizó un diagnóstico sobre las características socioculturales, los usos y las costumbres de los territorios en rela-ción con la violencia, encontrando que un 90% de los niños entrevistados habían reconocido la presencia de actores armados en su territo-rio y más de la mitad manifestó que no sentían que su territorio fuera inseguro. Además, des-conocían si sus relaciones sexuales eran con-sentidas (la tasa de embarazos adolescentes en estos municipios es alta); y llamó la atención

que no lograban identificar como algo negati-vo el hecho de que un grupo armado al mar-gen de la ley los invitara a vincularse en sus filas (estos municipios reportan una alta tasa de reclutamiento).

Frente a esta realidad, el proyecto planteó una estrategia que permitiera desnaturalizar la vio-lencia entre los habitantes del territorio. En ese sentido, se formaron dos mil ciento diecisiete (2.117) jóvenes y ciento cuarenta y cinco (145) docentes en habilidades para la vida y la con-vivencia. La FES brindó una asistencia técnica para realizar el diagnóstico y la reformulación de proyectos pedagógicos, que fueron incor-porados a los Planes Educativos Institucionales (PEIs) y Manuales de Convivencia en veinti-nueve (29) instituciones educativas (IE), trans-formando el enfoque punitivo y de sanción ha-cia uno que promueva los derechos, deberes y fomente una sana convivencia, por medio del rescate de los valores y costumbres culturales y sociales.

El proyecto fortaleció y brindó acompaña-miento a los Comités Municipales de Política Social-COMPOS y los Comités de Convivencia de Florida, Pradera, Caloto, Corinto, Miranda, Santander de Quilichao y Toribío, municipios afectados por el conflicto armado colombiano.

Por otro lado, la FES promovió la construcción de una cultura de convivencia y paz, en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Fa-miliar (ICBF) a través de la implementación de los programas “Generaciones con Bienestar” y “Familias con Bienestar”.

El proyecto “Generaciones con Bienestar” se ejecutó en nueve (9) municipios del Valle del

12

Los niños, uno no los ve jugando a las armitas. El uno armaba el fusil,el otro armaba la metralleta, otro el tatuco, la bomba. Y ahora los muchachos salen al descanso y el uno dice présteme el ajedrez,el dominó, la lotería, los balones. Toda esta cantidad de juegos que llegaron fueron remplazando las armitas.

María Noemy Mestizo, Docente de la Institución Educativa Técni-ca Agropecuaria La Huella (Cauca).

13

Cauca, promoviendo la protección integral y los proyectos de vida de mil setecientos (1700) niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de vulnerabilidad pertenecientes a grupos ét-nicos y víctimas del conflicto armado. Se for-talecieron los entornos protectores para los NNA, a partir de su empoderamiento como sujetos de derechos y el fortalecimiento de la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado.

En cuanto al proyecto “Familias con Bienestar”, se fortalecieron las capacidades individuales y colectivas de mil cincuenta (1050) familias de Buenaventura (Valle del Cauca) que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, al-gunas de ellas víctimas del conflicto armado. A este grupo de familias se les brindó apoyo psicosocial, talleres pedagógicos y de convi-vencia, fortaleciendo los vínculos de cuidado y lazos familiares.

En ambos casos se diseñó y aplicó material pedagógico para promover una mejor convi-vencia al interior de las familias y prevenir el maltrato.

En lo que respecta a la promoción de cultura ciudadana y los valores cívicos, por medio del proyecto “Espacio Público Humanizador”, se capacitaron 120 jóvenes de los grados 10 y 11 de dos instituciones educativas de la comuna 20 de Cali conocida como Siloé, para ser mul-tiplicadores de cultura ciudadana en espacios públicos de la ciudad, como las estaciones del MIO.

La Fundación FES formó una alianza estraté-gica con la Secretaría de Cultura y Turismo de

Santiago de Cali, y como miembro del Consejo Consultivo de Cultura Ciudadana de Cali, con-tribuyó al desarrollo de políticas públicas en esta materia.

Así mismo, por medio del proyecto “Cali Cívi-ca e Incluyente”, la FES apoyó a esta Secretaría con la implementación de las siguientes tres (3) estrategias: 1) la articulación institucional entre actores clave de la ciudad; 2) el desarro-llo de procesos pedagógicos a través de una metodología de semilleros de cultura ciuda-dana con instituciones educativas y grupos comunitarios; y 3) la implementación de una campaña de comunicación para el fomento del buen comportamiento y el civismo. Como resultado de estas acciones, se logró fortalecer los semilleros de Cultura Ciudadana y generar un sentido de pertenencia por la ciudad.

En el marco de la iniciativa “Cali Cívica e Inclu-yente”, la FES promovió la convivencia, la cul-tura ciudadana y el sentido de pertenencia en las 11 comunas donde se implementa la estra-tegia de Territorios de Inclusión y Oportunida-des (TIO) en Cali.

Con la participación de 600 líderes comunita-rios se construyeron unos acuerdos colectivos, plasmados y publicados en un manual de con-vivencia para Cali; se realizaron recorridos pe-dagógicos por lugares históricos y emblemá-ticos de la ciudad con una asistencia de 1800 personas; se brindó un acompañamiento a 11 semilleros de cultura ciudadana; y se promo-vieron valores cívicos a través de obras de tea-tro.

Detalle de proyectos: Ver anexo N4.

Los niños se sentían felices, alegres de que hubiera alguien que los sa-cara del barrio (…) estaban tan felices que miraban cada sitio y decían ‘yo no sabía que existía en Cali esto, que podía venir gratis a ver teatro, que podía venir a una biblioteca gratis, yo no sabía que esto se daba para los niños’. Edith Reyes, habitante de la Comuna 20 beneficiaria del proyecto Cali Cívica e Incluyente en TIO.

14

Proyecto Habilidades para la Vida, la Paz y la Reconciliación / Fotografía: Juan Sebastián Bedoya G. / 2015

Incidencia en Políticas Públicas y la Gestión en Salud

Desde el Área de Salud, la Fundación FES eje-cutó proyectos de investigación, evaluación y abogacía a nivel nacional, buscando incidir en políticas públicas y la gestión en salud.

Tal es el caso de la evaluación de La Ley 1326 de 2009, que buscó evaluar los efectos de la implementación de las normas que penalizan la conducción de vehículos bajo efectos del alcohol. Los resultados del estudio, evidencian los altos costos para las familias afectadas por los accidentes causados por la práctica de la conducción de vehículos bajo efectos del al-cohol, así mismo, se identificó un aumento en la penalización y aplicación de la norma.

El resumen de los resultados de la evalua-ción puede ser consultado en el siguien-te enlace web: http://fundacionfes.org/sitio/evaluacion-de-la-efectividad-de-la-ley-que-penaliza-la-conduccion-de-vehiculos-bajo-efectos-del-alcohol-ley-1326-de-2009-en-ca-li-colombia-resumen-ejecutivo/.

Por otro lado, con la financiación de Colcien-cias y en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la Fundación Horizontes Profesionales y la Organización Iberoamerica-na de Seguridad Social-OISS, desde el 2013 se viene ejecutado el programa “Desarrollo y eva-luación de un modelo integrado para la Inspec-ción, Vigilancia y Control del acceso oportuno, el uso adecuado y la calidad en la prestación de servicios en el Sistema de Gestión en Segu-

15

ridad Social y Salud-SGSSS Colombiano” cuyo objetivo es diseñar, implementar y evaluar un modelo integrado de gestión nacional y terri-torial para fortalecer la inspección, vigilancia y control del SGSSS. En el 2015 se realizó un diagnóstico del sistema vigente de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) del SGSSS.

Tras un análisis de las debilidades, fortalezas y riesgos, se diseñó un nuevo modelo o prototi-po que prioriza el acceso oportuno, el uso ade-cuado y la calidad en la prestación de servicios de salud. En el año 2016 se implementará un piloto en tres municipios del país, los cuales son: Cali (Valle del Cauca), La Tebaida (Quin-dío), El Espinal (Tolima).

En lo que respecta a la incidencia en políticas públicas, desde el año 2012, la Fundación FES con el apoyo de Corporate Accountability In-ternational y Campaign for Tobacco Free Kids, implementó un proceso de fortalecimiento de la política pública que regula la publicidad de productos derivados del tabaco en Colombia (Ley 1335 de 2009).

En el año 2015, se diseñó y presentó un proyec-to de ley en la Cámara de Representantes con

una propuesta para el aumento a la adverten-cia sanitaria en un 80% en las dos caras princi-pales de las cajetillas de cigarrillos. Lo anterior, teniendo en cuenta que el mejoramiento de las políticas de control del tabaco, tiene como objetivo reducir el impacto sanitario del con-sumo de tabaco en la población colombiana. Al mejorar la implementación de las políticas orientadas a prevenir el consumo de cigarrillo en el país, se disminuye la exposición al riesgo de la población en general.

Aumentar el tamaño de las advertencias sa-nitarias ha demostrado ser efectivo al brindar información acerca de los riesgos en salud, con especial atención en niños y población en condición de pobreza.

El proyecto de Ley en la actualidad está vigen-te, y en espera de ser debatido en plenaria ante la Cámara de Representantes, para continuar su proceso legislativo en el Senado de la Re-pública.

Detalle de proyectos: Ver anexo N5.

En el año 2012, se evaluó y monitoreó el cumplimiento de la implementación de la Ley 1335 de 2009. Se brindó capacitación y apoyo técnico a los entes territoriales encargados de los proce-dimientos de inspección, vigilancia y control en materia de control al tabaco en Bogotá D.C., Medellín, Pasto, Popayán y Tunja. También, se fortalecieron las capacidades de la sociedad civil, los decisores políticos y los medios de comunicación en dichas ciudades.

Se llevaron a cabo acciones legales para revocar dos circulares emitidas por la Superintenden-cia de Industria y Comercio (SIC), la 005 y la 011 de 2012, en donde se autoriza la exhibición en el punto de venta, pese a la prohibición explícita consagrada en la Ley y la decisión de la Corte Constitucional en su sentencia C-830 del 2010.

En el año 2014, se llevaron a cabo acciones de abogacía, pedagogía y movilización social. Se implementó una campaña por redes sociales de internet y free press para promover el cum-plimiento de la Ley 1335 de 2009 y crear consciencia sobre los perjuicios que trae consigo el hábito del tabaquismo. Además, se apoyó la organización del foro “El derecho a la salud como principio orientador de la política de control de tabaco”, realizado el 30 de julio en Bogotá.

Hitos del Proyecto de Fortalecimiento a la Política de Control al Tabaco en Colombia

16

Investigación y Estudios de Impacto en Salud

El Área de Salud, en apoyo al programa “Jóve-nes Investigadores” de Colciencias, acompañó el desarrollo del proyecto “Evaluación del Pro-grama de Ciclovida en Cali: Entre la Implemen-tación y el Impacto”, el cual analizó los linea-mientos, estrategias de acción y efectos en el comportamiento de los ciudadanos que parti-cipan de este programa.

Se encontró que la Ciclovida cuenta con una estructura y un esquema de funcionamiento que son propios del programa, lo cual facili-ta su continuidad y permanencia. Se trata de un proyecto para la recreación y deporte en el que la diversidad de actividades contribuye a la buena utilización del tiempo libre y el sano esparcimiento. La Ciclovida también contribu-ye al bienestar de los ciudadanos a través de espacios de convivencia pacífica para el incre-mento del deporte, la recreación y la adopción de estilos de vida más saludables.

Según el informe del proyecto se encontró que el programa busca brindar espacios agradables y cómodos, sin embargo, los usuarios identifi-caron algunos retos y algunas áreas a mejorar que tienen que ver con:

- El mantenimiento de las vías y el ordena- miento de las mismas en cuanto a demar- cación y señalización. - Más recursos para expansión.- Las dificultades en la operatividad por cam- bios en la administración.- Mayor difusión y campañas pedagógicas- sobre hábitos y estilos de vida saludable.

Por otro lado, la Fundación FES llevó a cabo una evaluación para valorar los posibles efec-tos en la salud de las personas que habitarían en el futuro megaproyecto Ciudadela CaliDA y las recomendaciones fueron entregadas a la Alcaldía de Cali.

Adicionalmente, la Fundación FES brindó un acompañamiento a la firma desarrolladora de tecnología en salud Medtronics, para realizar un estudio de mercado, el cual se inició con una serie de entrevistas a funcionarios públi-cos, médicos y pacientes que arrojarían infor-mación importante para el desarrollo de una nueva tecnología dirigida a pacientes con in-continencia urinaria y fecal.

Detalle de proyectos: Ver anexo N6.

17

Gerencia de Proyectos y Administración de Recursos

En sus más de 50 años de trabajo, la Fundación FES ha acumulado una experiencia significati-va en la gestión, gerencia y administración de proyectos propios y de terceros. La ejecución de estos proyectos se realiza de una manera eficiente, y garantizando la transparencia en el uso de los recursos.

En este sentido, en el año 2015 la FES fue un aliado estratégico de Colciencias, el Ministerio de las TIC y Ministerio de Cultura, para la im-plementación de proyectos y programas que promueven la ciencia, tecnología e innova-ción, la promoción de la cultura y la apropia-ción de las TIC.

Sostenibilidad y Medio Ambiente

La Fundación FES promovió la sosteni-bilidad y la conservación del medio am-biente por medio de tres (3) proyec-tos ejecutados en el año 2015, a saber.

En alianza con Patrimonio Natural se ejecutó el proyecto “Conservación y bienestar en el área aledaña a la reserva forestal de El Palomar” en el Atlántico, promoviendo prácticas de conser-vación y recuperación de áreas de influencia de bosques secos para replicarlos en ecosis-temas similares. Este proyecto benefició a 12 familias campesinas, que son habitantes de las zonas aledañas a la reserva.

Además, la FES facilitó la construcción de acuerdos colectivos con la comunidad para garantizar la conservación de la reserva.

La Fundación FES, desde el Área de Geren-cia de Proyectos, ayudó a formular el pro-yecto “Colombia BIO” de Colciencias, que busca ampliar el conocimiento en el país so-bre la biodiversidad, desarrollando expedi-ciones científicas que permitan incrementar el inventario de la fauna, flora y microorga-nismos a nivel taxonómico y genético, tan-to en ambientes terrestres como marinos.

Proyecto Cali Cívica e Incluyente / Fotografía: Sebastián Uribe / 2015

18

Desde esta misma área, la FES implementó en un tiempo record, el proyecto Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015, una iniciativa del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) en la que diferentes universida-des del mundo compiten con el diseño y la construcción de viviendas sostenibles que fun-cionan 100% con energía solar. Luego de seis versiones en Estados Unidos, su país de origen, el evento se realizó en Europa y Asia. Por pri-mera vez, se llevó a cabo en América Latina y el Caribe en el 2015 y fue liderado por la Alcal-día Municipal de Cali. La siguiente versión será realizada en Dubái para el año 2018.

El Solar Decathlon comprende una compe-tencia universitaria mundial, en la cual parti-cipan equipos interdisciplinarios de carreras que abarcan desde la Ingeniería, Arquitectura, Medio Ambiente, Mercadeo y Comunicación, entre otras. Estos equipos trabajaron en el di-seño y la construcción de viviendas sosteni-bles pensadas específicamente para las condi-ciones del trópico, respondiendo, además, a un concepto social apropiado para las familias la-tinoamericanas. Luego de ser desarrollados en sus países y ciudades de origen, cada uno de los prototipos fueron trasladados y exhibidos en Santiago de Cali, conformando así la “Villa Solar”.

Esta Villa Solar, que contó con espacios aca-démicos, culturales y artísticos en el marco del evento, se abrió al público en el mes de diciembre del 2015. El visitante pudo experi-mentar de manera didáctica y vivencial qué es y cómo se vive la sostenibilidad. Mientras los visitantes recorrían la Villa Solar, los modelos de casa fueron evaluados por un equipo de ju-rados internacionales (tres por cada categoría).

La Fundación FES, operó y gerenció el pro-yecto facilitando las alianzas público-privadas

entre la Alcaldía de Cali, Emcali, Dagma, CVC, EPSA y la Universidad del Valle. Se gestiona-ron recursos públicos y privados con aportes significativos de la Alcaldía de Cali, Emcali, el Dagma, EPSA, CVC, Colciencias, Findeter y de empresas privadas. Y contó con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Medio Ambiente y el Banco Interamericano de Desarrollo-BID entre otros.

Participaron catorce (14) equipos conformados por las siguientes universidades de Colombia y el mundo:

Universidad San Buenaventura Cali, Colom-bia.Universidad Autónoma de Occidente, Co-lombia.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC) Campus Querétaro, México.Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.Universidad Nacional de Ingeniería de Perú.Pontificia Universidad Javeriana Cali, Co-lombia.Universidad ICESI, Universidad de la Salle, Colombia.Hochschule Ostwestfale-Lippe, Alemania.Universidad Tecnológica de Panamá.Western New England University, London Metropolitan University, Inglaterra.SENA Valle del Cauca, Colombia.Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.Universidad de Sevilla, Universidad Santiago de Cali, España-Colombia.Universidad Pontificia Bolivariana, Colom-bia.Universidad ORT, Uruguay.Universidad de Los Andes, Colombia.

Con el propósito de dejar un laboratorio ur-bano de vivienda sostenible, a la ciudad de Santiago de Cali le fueron donados 6 pro-totipos, que corresponden a las casas de: la Universidad del Valle, la Universidad de La Salle y Hochschule Ostwestfalen de Lippe,

Se rompió el record de asistencia con más de 72.000 visitantes, en compara-ción con las versiones anteriores del

evento

19

London Metropolitan University (Inglaterra), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superio-res de Monterrey (TEC) Campus Querétaro, la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, la Universidad de Sevilla (ETSAS) con Universidad Santiago de Cali y el SENA Valle del Cauca.

Promoción de la Ciencia, Tecnología e InnovaciónLa Fundación FES ha sido un aliado estratégi-co para Colciencias, en el cumplimiento de su misión y compromiso con la promoción de la investigación, la ciencia y la tecnología en Co-lombia.

En el 2015 dio continuidad al apoyó adminis-trativo y logístico para la implementación del programa Ondas, que fomenta una cultura ciudadana y democrática de Ciencia, Tecnolo-gía, Innovación e Investigación con la niñez, a través de la investigación como estrategia pe-dagógica. Este programa representa, además, el primer eslabón de la política nacional de for-mación del recurso humano de alto nivel para el país.

Proyecto Solar Decathlon Latinoamérica y el Caribe 2015 / Fotografía: Juan Sebastián Bedoya / 2015

20

Participación e Incidencia en Políticas PúblicasEn marzo de 2015, la Alcaldía de Santiago de Cali instaló el Consejo Consultivo de Cultura Ciudadana de Cali y la Fundación FES fue invi-tada a acompañar y aportar su trabajo y cono-cimiento. Consejo que fue creado mediante el Decreto 0662 del 2004 y tiene como objetivo hacer recomendaciones sobre políticas y pla-nes de cultura ciudadana, así como coordinar, planear y llevar a cabo acciones de civismo y convivencia.

En este espacio la Fundación para la Educación y el Desarrollo Social-FES aporta al fortaleci-miento de acciones y políticas públicas en Cali. La FES asesoró la creación de diferentes estra-tegias para promover el sentido de pertenencia por la ciudad, el fomento de relaciones basa-das en el respeto y la tolerancia, y así mantener una sana convivencia entre las personas y el medio ambiente.

Ese es el caso de la campaña “Somos Cali Más Cívicos”, que se vinculó al proyecto Cali Cívica e Incluyente, y las acciones de enluci-miento de lugares públicos en el Bulevar del Río, la Plaza de Caicedo y las Canchas Pana-

mericanas, esta última actividad se desarrolló en el marco del Mundial Juvenil de Atletismo.

La Fundación FES a través del proyecto “Habi-lidades para la Vida, la Paz y la Reconciliación”, tuvo la posibilidad de fortalecer y asesorar a los Comités de Convivencia y Comités Mu-nicipales de Política Social-COMPOS de dos municipios del sur del Valle del Cauca y cinco del norte del Cauca, incidiendo en acciones e iniciativas sobre construcción de ciudadanía y convivencia en cada uno de los territorios.

Por último, gracias al trabajo desarrollado en alianza con el Instituto Colombiano de Bienes-tar Familiar-ICBF en la ejecución de los progra-mas Familias con Bienestar y Generaciones con Bienestar, desde el año 2013 la Fundación FES ha participado en la Mesa de Primera Infancia y la Mesa de Política Pública para Primera Infan-cia en 14 municipios del Valle del Cauca que comprenden: Cali, Palmira, Buga, Yotoco, Gua-carí, Calima-Darién, El Cerrito, Pradera, Florida, Candelaria, Tuluá, Trujillo y Andalucía. Desde estos espacios, la FES presentó información sobre el trabajo con Primera Infancia y se ar-ticularon acciones de complementariedad en cuanto a nutrición, salud y pedagogía.

Proyecto Generaciones con Bienestar 2015 / Fotografía: Alejandro Ramírez

21

Proyecto Habilidades para la Vida, la Paz y la Reconciliación 2015 / Fotografía: Juan Sebastián Bedoya / 2015

22

En lo que respecta a la gestión del conoci-miento, la contribución a la construcción de políticas públicas sobre educación inclusiva y las reflexiones sobre la promoción de la equi-dad, la Fundación FES en el año 2015 publicó el libro “Equidad: perspectivas para Colombia” en conmemoración de su quincuagésimo ani-versario. Este libro es una compilación de tre-ce (13) ensayos que abordan la promoción de equidad con un análisis crítico y una perspec-tiva propositiva, desde la mirada de cada una de sus tres áreas misionales: Cultura Ciudada-na y Convivencia, Educación y Salud.

El libro se ha distribuido entre tomadores de decisiones y directivos de las organizaciones aliadas de la Fundación. Se encuentra alojado en la sección de publicaciones de la página web de la FES y puede ser descargado ingre-sando al siguiente enlace: http://fundacionfes.org/sitio/wp-content/uploads/2016/02/EQUI-DAD_Perspectivas_para_Colombia.pdf.

También se publicó el “Documento de orien-taciones técnicas, administrativas y pedagó-gicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva” que fue entregado al Ministerio de Educación Nacio-nal para su difusión. La versión PDF puede ser consultada en la sección publicaciones de la página web de la Fundación FES y descarga-da con el siguiente enlace: http://fundacionfes.org/sitio/wp-content/uploads/2016/02/Docu-mento_Orientaciones_Educacion_Inclusiva.pdf.

Adicionalmente, se diseñaron dos documen-tos en versiones de lectura fácil y audiodes-cripción, correspondientes a:

La “Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” (en lec-tura Fácil disponible digitalmente en: http://fundacionfes.org/sitio/wp-con-tent/uploads/2016/02/Convencion-In-ternacional-de-las-Naciones-Unidas-so-bre-los-Derechos-de-Personas-con-Dis-capacidad.pdf y en audiodescripción en: http://fundacionfes.org/sitio/articulos/).

El “Auto 173/2014 de la Corte Constitu-cional de la República de Colombia” (en lectura Fácil disponible digitalmente en: http://fundacionfes.org/sitio/wp-content/uploads/2016/02/Auto-173-de-2014.pdf y en audiodescripción en: http://fundacion-fes.org/sitio/auto-173/).

Por otro lado, se diseñó y elaboró el Manual de Convivencia de Santiago de Cali, como el resultado de un proceso de construcción de acuerdos colectivos entre líderes comunitarios de las 11 comunas TIOs (1, 3, 6, 7, 13, 14, 15, 16, 18, 20 y 21) publicándose 2.200 unidades,.Como complemento, se diseñó un plegable por comuna con sus acuerdos respectivos.

El Manual de Convivencia puede ser consul-tado y descargado por medio del siguiente enlace: http://fundacionfes.org/sitio/wp-con-tent/uploads/2016/02/Cartilla-Cali-c%C3%AD-vica-e-incluyente-3.pdf.

Las dos primeras publicaciones mencionadas en este apartado cuentan con registro de ISBN, por lo tanto fueron entregadas dos copias a la Biblioteca Nacional y a la Biblioteca Departa-mental del Valle del Cauca a manera de depó-sito legal.

8. Gestión del Conocimiento

23

Proyecto Generaciones con Bienestar 2015 / Fotografía: Alejandro Ramírez

24

9. Estados Financieros

Proyecto Cali Cívica e Incluyente en TIO / Fotografía: Juan Sebastián Bedoya G. / 2015

FUNDACION PARA LA EDUCACION Y EL DESARROLLO SOCIAL - FESESTADOS DE EXCEDENTES Y/O DÉFICIT

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014

2015 2014

(En miles de pesos Colombianos)

$6.892.521

$ 7.079.883

$931.693

$187.362

$(457.941)

$286.390 $202.232

$9.315.737

$8.267.936

$905.440

$(1.751.010)

($1.047.801)

INGRESOS OPERACIONALES -NETOSIONAL

GASTOS NO OPERACIONALES

EXCEDENTE (DEFICIT) OPERACIONAL

COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES

DEFICIT NETO DEL EJERCICIO

INGRESOS NO OPERACIONALES

María Lucía Lloreda Garcés Ricardo GómezCháves Héctor Javier Ortiz Martínez

(*) Representante legal (*) ContadorT.P. No. 109720-T

(*) Revisor Fiscal T.P. No. 191.811-TDesignado por Crowe Horwath CO S.A

25

FUNDACION PARA LA EDUCACION Y EL DESARROLLO SOCIAL - FESBALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 (En miles de pesos Colombianos)

ACTIVOS

PASIVOS Y PATRIMONIO

2015

2015

$5.768.991

$632.000

$28.649.434

$669.061

$6.053.788 $3.470.005

$1.980.074

$4.397

$13.232

$3.268.046

$3.217.868

$10.429.849 $5.898.083

$10.023.229 $4.724.968

$13.461.529

$0

$3.978.565

$69.395

$4.679.434

$994.812

$1.980.074

$13.409.132 $8.776.568

2014

2014

$2.967.242

000.005$

434.946.82$

$48.000

456.747.1$

$263.232

$685.286

$3.217.868

$13.461.529

$53.476

$2.619.610

$69.677

$4.679.434

$1.071.381

$1.747.654

ACTIVOS CORRIENTES

PASIVO CORRIENTE

PATRIMONIO

Efectivo

Total Activo Corriente

Total pasivo corriente

Revalorización del patrimonio

Total patrimonio

Deudores

Obligaciones laborales

Superávit por donación

INVERSIONES PERMANENTES NETO

Inversiones

Cuentas por cobrar

Reserva legal

PROPIEDADES Y EQUIPO NETO

Diferidos

Otros pasivos

Superávit por valoración

OTROS ACTIVOS

VALORIZACIONES

TOTAL ACTIVOS

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

$3.385.903

-48.144.496

865.677.8$

-457.941 (1.751.010)

$3.651.600

(46.353.309)

471.556.11$

María Lucía Lloreda Garcés Ricardo Gómez Chaves(*) ContadorT.P. No. 109720-T

Héctor Javier Ortiz Martínez(*) Representante legal Revisor Fiscal

T.P. No. 191.811-TDesignado por Crowe Horwath CO S.A.(Ver opinion adjunta)

26

Anexo N.1 Promoción de la Apropiación y Usabilidad de las TIC

Anexo N.2 Fortalecimiento de a la Calidad Educativa y Promoción del Acceso a la Educación

10. Anexos

Iniciativa Vive DigitalProyecto

Objetivo Apoyar administrativa y logísticamente la implementación de la Iniciativa Vive Digital del Ministerio de las TIC, con el objetivo de que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional.

Ministerio de las TIC - Colciencias.

32 departamentos de Colombia, 47 municipios y 20 corregimientos.

Se contrataron 33 gestores regionales, cuya función es hacer el enlace entre el Ministerio de las TIC y las gobernaciones y alcaldíasd elos 32 departamentos del país, para asesorar la presentación de proyectos y las contrataciones en el marco de la implementación de las iniciativas que conforman el Plan Vive Digital. Además, se contrataron 31 profesionales que verifican y hacen seguimiento a las contrataciones efectuadas en el marco de la implemen-tación de alguna de las iniciativas del Plan Vive Digital.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Computadores para EducarProyecto

Objetivo Ejecutar la Estrategia de Acceso y la Estrategia de Formación (ETIC@), en las sedes oficiales focalizadas y la planta docente y directivos seleccionados por Computadores para Educar para el periodo 2015.

Asociación Computadores para Educar.

Región 2: Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca; Región 3: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre.

Se desarrolló y ejecutó la Estrategia de Acceso en 1931 sedes oficiales focalizadas en la re-gión 2 y 1294 en región 3; y la Estrategia de Formación con: 14.836 docentes y directivos en la Región 2 y 1.599 en Región 3; y 104.340 padres de familia en región 2 y 38.258 en la región 3.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Cultura Digital, un salto hacia la equidadProyecto

Objetivo Mejorar la educación de los estudiantes del sector público en el municipio de Acacías me-diante el uso de TICs

Alcaldía de Acacías (Regalías)

Municipio de Acacías (Meta)

Se implementó la Plataforma Educativa Digital de Acacías que atiende las instituciones edu-cativas públicas del municipio, se instalaron 114 aulas virtuales y se dio formación a docen-tes en el uso de TICs en la educación, beneficiando 15,863 niños, niñas y adolescentes, 13 instituciones educativas, 530 docentes.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Gestión EscolarProyecto

Objetivo Fortalecer los procesos de gestión escolar y calidad educativa en las instituciones educativas oficiales del municipio de Popayán.

Secretaría de Educación de la Alcaldía de Popayán.

Popayán (Cauca).

Se desarrolló una estrategia de capacitación y seguimiento para el fortalecimiento de la gestión escolar centrada en los componentes curriculares, los procesos de evaluación y los planes de mejoramiento en 10 Instituciones educativas públicas con bajo logro en Pruebas Saber.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

27

Formación ChocóProyecto

Objetivo Administrar el proyecto “Apoyo a la formación de recurso humano de alto nivel para un nuevo Chocó”.

Colciencias

Istmina, Quibdó, Unguía, Acandí, Bojayá, Condotó, Lloro,Nuquí, Bagadó, Zarzal (Chocó); Medellín (Antioquia); Cali, Zarsal (Valle del Cauca); y Cartagena (Bolívar).

157 profesionales chocoanos de excelencia académica se están formando como investiga-dores en universidades acreditadas de calidad y de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional en las siguientes modalidades: Jóvenes investigadores (40), Maestría nacional (57), Maestría en el exterior (40) y Doctorado nacional (20).

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Primera InfanciaProyecto

Objetivo Formar docentes en preescolar y agentes educativos de primera infancia bajo los lineamien-tos de educación inicial y orientaciones pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional.

Secretaría de Educación de la Alcaldía de Popayán.

Popayán (Cauca).

Se formaron 80 docentes de preescolar y agentes educativos de primera infancia.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Cualificación a Agentes EducativosProyecto

Objetivo Desarrollar el proceso de cualificación de agentes educativos que realizan formación y acompañamiento a familias en el territorio desde diversos sectores y roles, con el programa CuidArte.

Fundación Plan, con recursos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF y el Ministerio de Educación Nacional.

Antioquia (Sonson), Atlántico (Galápago y Soledad), Bolívar (Cartagena y Mahatos), Cundina-marca (Pacho), Chocó (Quibdó), La Guajira (Dibulla), Magdalena (Fundación, Pivijay y Pueblo Viejo), Santander (Charalá), Sucre (San Onofre), Valle del Cauca (Buenaventura), Putumayo (Mocoa), Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (San Andrés y Providen-cia).

Se formaron de 2.100 agentes educativos que realizan formación y acompañamiento a 27.300 familias y niños de primera infancia.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Maestros NovelesProyecto

Objetivo Diseñar e implementar una estrategia de fortalecimiento de capacidades dirigida a docentes de reciente vinculación a las instituciones educativas del Distrito de Bogotá.

Secretaría de Educación Distrital

Bogotá D.C.

Se desarrolló una estrategia de acompañamiento a 300 docentes nuevos vinculados a las instituciones educativas del Distrito de Bogotá, para fortalecer sus capacidades y practicas pedagógicas.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

28

Anexo N. 3 Fortalecimiento a Políticas Públicas en Educación

Anexo N. 4 Cultura Ciudadana, Paz y Convivencia

Objetivo

Fortalecimiento de la Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad, Talentos y/o Capacidades Excepcionales en el marco de la Educación Inclusiva, en 10 Secretarías de Educación de Entidades Territoriales Certificadas y 20 Establecimientos Educativos

Fortalecer la atención educativa a estudiantes con discapacidad, talentos y/o capacidades excepcionales en el marco de la educación inclusiva, en 10 Secretarías de Educación de Entidades territoriales certificadas y 20 establecimientos educativos.

Ministerio de Educación Nacional.

Atlántico (Barranquilla), Bolívar (San Fernando), Córdoba (Cereté), Quibdó (Chocó), Magdale-na (Aracataca), Risaralda (Pereira), Cundinamarca (Soacha), Tolima (Melgar), Valle del Cauca (Yumbo).

1) Documento de Orientaciones Administrativas, Técnicas y Pedagógicas para la Atención Educativa a Estudiantes con Capacidades y Talentos Excepcionales; 2) Informes relaciona-dos con el proceso de Fortalecimiento a las 10 Secretarías de Educación y a los 20 Esta-blecimientos Educativos focalizados, con respecto a la Atención Educativa a la Población con Capacidades y Talentos Excepcionales; 3) Documentos en versiones de Lectura Fácil y Audio-descripción, correspondientes a la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y el Auto 173/2014. 4) Informes rela-cionados con el proceso de Fortalecimiento de la Gestión Intersectorial a nivel Territorial, en las regiones donde se encuentran las Secretarías de Educación focalizadas, que garantice el ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad; 5. Videos relacionados con la ejecución del Convenio.

Fuente de Financiaciación

Proyecto

Ubicación

Resultados

Habilidades para la Vida, la Paz y la ReconciliaciónProyecto

Objetivo Recuperación y reconstrucción del tejido social y la resignificación de imaginarios, valores y pactos sociales para fortalecer y crear lazos de convivencia.

Colombia Responde y la Unidad para la Consolidación Territorial, financiado con recursos del Departamento de Prosperidad Social-DPS, Associates for Rural Development Inc-ARD Colombia y la United States Agency for International Development-USAID.

Florida y Pradera municipios del Valle del Cauca y Caloto, Corinto, Miranda, Santander de Quilichao y Toribío del Cauca.

Se formaron dos mil ciento diecisiete (2.117) jóvenes y ciento cuarenta y cinco (145) docen-tes en habilidades para la vida y la convivencia; se facilitó el diagnóstico y la reformulación de proyectos pedagógicos que fueron incorporados a los Planes Educativos Institucionales (PEIs) y Manuales de Convivencia en veintinueve (29) instituciones educativas (IE); y se brin-dó acompañamiento a los Comités de Política Social-COMPOS y Comités de Convivencia de los siete (7) municipios en que se tuvo presencia.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Generaciones con Bienestar Valle del CaucaProyecto

Objetivo Promover la protección integral y proyectos de vida de los niños, las niñas y los adolescen-tes, a partir de su empoderamiento como sujetos de derechos y del fortalecimiento de la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado, propiciando la consolidación de entornos protectores para los niños, niñas y adolescentes.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF Regional Valle del Cauca.

Palmira, Buga, Candelaria, Cerrito, Yotoco, Darién, Guacarí, Florida y Pradera (Valle del Cau-ca).

El proyecto benefició a mil setecientos (1700) niños, niñas y adolescentes.Se diseñó y distribuyó un material pedagógico para promover una mejor convivencia al interior de las familias y prevenir el maltrato, beneficiando a niños, niñas, mujeres y adultos mayores integrantes de las familias.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

29

Cali Cívica e IncluyenteProyecto

Objetivo Desarrollar y llevar a cabo el diseño conceptual y la implementación de tres estrategias del programa “Cali cívica e incluyente” en el municipio de Santiago de Cali.

Secretaría de Cultura y Turismo de Cali.

Santiago de Cali (Valle del Cauca).

Se implementaron tres estrategias de cultura ciudadana: 1) Estrategia de articulación: trabajo conjunto entre actores claves de la ciudad a través del consejo consultivo de cultura ciuda-dana; 2) Estrategia pedagógica, semilleros de cultura ciudadana en instituciones educativas y apoyo a grupos comunitarios que promueven cultura ciudadana a través del arte y la cultu-ra; 3) Estrategia de comunicaciones, campañas de buen comportamiento y civismo.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Cali Cívica e Incluyente en TIOsProyecto

Objetivo Desarrollar y llevar a cabo el diseño conceptual y la implementación de las actividades con-tenidas en el componente TIO de la estrategia pedagógica del proyecto denominado “Cali Cívica e incluyente”.

Secretaría de Cultura y Turismo de Cali.

Santiago de Cali (Valle del Cauca).

Se promovió la convivencia, cultura ciudadana y sentido de pertenencia en las comunas donde se implementa la estrategia TIO en Cali. Se produjo de forma colaborativa un manual de convivencia, se realizaron recorridos pedagógicos por la ciudad y se promovió la cultu-ra ciudadana a través de obras de teatro. Se actualizó la encuesta de cultura ciudadana en comunas TIO. Y se beneficiaron 600 personas que participaron en construcción del manual, 1800 personas que participaron en los recorridos, 11 semilleros de cultura y los habitantes de 11 comunas de Cali.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Familias con BienestarProyecto

Objetivo Activar capacidades individuales y colectivas de familias vulnerables identificadas por el ICBF, a través de interacciones de aprendizaje-educación, facilitación y apoyo terapéutico, así como gestiones de inclusión social.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF Regional Valle del Cauca.

Buenaventura, Valle del Cauca.

1050 Familias vulnerables tuvieron acceso a servicios de atención integral, además de que se hizo énfasis en el reconocimiento y garantía de derechos. Se realizaron talleres para obtener información representativa de su diario vivir, lo que ayudó a fortalecer los vínculos y valores sociales, promoviendo la creación de nuevas amistades y empatía en su comunidad.

Se diseñó y aplicó material pedagógico para promover una mejor convivencia al interior de las familias y prevenir el maltrato.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Espacio Público HumanizadorProyecto

Objetivo Capacitar un grupo de jóvenes de dos instituciones educativas para ser multiplicadores de cultura ciudadana

Metrocali, Fundación Fanalca, Sociedad de Mejoras Públicas, Colectivo VEA y CEDECUR

Santiago de Cali (Valle del Cauca).

Por medio de talleres, 120 jóvenes fortalecieron capacidades y habilidades que les permi-ten transformarse en multiplicadores de cultura ciudadana y convivencia, llevando a cabo intervenciones en un espacio público. Se usa el servicio social obligatorio como un incentivo para que los estudiantes participen en el programa.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

30

Anexo N. 5 Incidencia en Políticas Públicas y la Gestión en Salud

Anexo N. 6 Investigación y Estudios de Impacto en Salud

Evaluación de la implementación de la Ley 1326 de 2009Proyecto

Objetivo Evaluar la efectividad de la ley que penaliza la conducción de vehículos bajo efectos del alcohol en Cali

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

Santiago de Cali (Valle del Cauca).

Se identificaron avances, fortalezas y limitaciones del proceso de implementación de la Ley 1326 de 2009 en Cali, que se consolidaron en un documento entregado a Colciencias.

Por otro lado, se estimaron los costos familiares directos e indirectos generados por las muertes por tránsito debidas a la conducción de vehículos bajo efectos del alcohol en Cali.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Investigación e Innovación en la Inspección, Vigilancia y control-IVC del Siste-ma de Gestión y Seguridad Social en Salud – SGSSS

Proyecto

Objetivo Desarrollo y evaluación de un modelo para la inspección vigilancia y control del acceso oportuno, el uso adecuado y la calidad en la prestación de servicios en el SGGG.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

La investigación se realizó en las ciudades de Cali e Ibagué y los municipios de Calima Da-rién, Espinal y Bogotá pero el SGSSS rige para todo el territorio nacional.

A partir de la investigación y evaluación del actual proceso de inspección, vigilancia y control del SGSSS, se desarrolló y evaluó un modelo que facilite el acceso oportuno, el uso adecuado y la calidad en la prestación de servicios en el sistema.

En 2016 se implementará un piloto del modelo para la IVC en Cali, Ibagué y la Tebaida.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Tobacco Free Kids AdvertenciasProyecto

Objetivo Hacer efectiva la política nacional de control a la promoción, publicidad y patrocinio de productos de tabaco, a través de acciones de promoción orientadas a lograr cambios en el empaquetado y etiquetado, seguimiento a las interferencias de la industria tabacalera para asegurar los derechos consagrados en la Ley 1339/2009, y el fortalecimiento de las acciones de la sociedad civil para apoyar y exigir la aplicación adecuada de la ley.

Corporate Accountability International

Bogotá D.C.

Se presentó un proyecto de ley en la Cámara de Representantes con una propuesta de au-mento de la advertencia sanitaria en un 80% en las dos caras principales de las cajetillas de cigarrillos.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Jóvenes Investigadores: “Evaluación del Programa de Ciclovida en Cali: Entre la Implementación y el Impacto”

Proyecto

Objetivo Evaluar la implementación y el impacto del Programa Ciclovida en la ciudad de Cali, a través del análisis de sus lineamientos, estrategias de acción y efectos en el comportamiento de los ciudadanos que participan en él.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

Santiago de Cali (Valle del Cauca).

Se logró realizar la descripción de la estructura y desarrollo de este programa desde las perspectivas de los distintos actores que participan en él. Se midió su impacto cualitativo en términos de la adopción de hábitos y estilos de vida saludable. A partir del análisis de la estructura de la Ciclovida, de sus estrategias de implementación y las dinámicas socio-es-paciales en torno a ella, se pudo hacer un seguimiento al programa y se identificaron las principales fortalezas y debilidades.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

31

Anexo N. 7 Gerencia de Proyectos y Administración de Recursos

Ciudadela CaliDAProyecto

Objetivo Realizar la valoración de los posibles efectos en salud de la población que habitará la zona del macro proyecto de la ciudadela CaliDA.

Alcaldía de Santiago de Cali.

Santiago de Cali (Valle del Cauca).

Se realizaron mediciones de aire, agua y suelo en la zona donde se construiría el proyecto para desarrollarlo un análisis e interpretación de los resultados en salud.

Se generó un pliego de recomendaciones frente a los hallazgos del estudio que consideran el contexto jurídico, municipal, regional y nacional.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

MedtronicsProyecto

Objetivo Administrar los recursos para el levantamiento de información de pacientes que requieren de la asistencia ofrecida por Medtronics.

Medtronics

Santiago de Cali (Valle del Cauca).

Se asistió a la firma desarrolladora de tecnología en salud, Medtronics, para realizar una serie de entrevistas a funcionarios públicos, médicos y pacientes para el desarrollo de una nueva tecnología.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Investigación, desarrollo, tecnología e innovaciónProyecto

Objetivo Apoyar administrativa y logísticamente a Colciencias en la contratación de los diferentes pro-fesionales que realizarán seguimiento y supervisión a los proyectos de investigación, desarro-llo tecnológico e innovación que se encuentran en ejecución de acuerdo a cada uno de los componentes asociados a la Convocatoria 621 de 2013.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

Bogotá D.C. (Cundinamarca)

Fuente de Financiaciación

Ubicación

EvaluadoresProyecto

Objetivo Administrar los procesos de evaluación de los programas y proyectos a cargo de la Dirección de Fomento a la Investigación y el seguimiento a los que se encuentren en ejecución.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

Bogotá D.C. (Cundinamarca)

Fuente de Financiaciación

Ubicación

RegalíasProyecto

Objetivo Apoyar administrativa y logísticamente los procesos para asesorar a Colciencias en lo relacio-nado con la evaluación técnica de los programas y/o proyectos presentados a dicha entidad, así como la identificación, concertación y construcción de una visión, líneas programáticas y proyectos estratégicos en CTel en dos departamentos del país.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

Colombia

Fuente de Financiaciación

Ubicación

32

MinCulturaProyecto

Objetivo Apoyar a Colciencias en la administración de los proyectos de investigación, desarrollo tecno-lógico e innovación que se ejecuten en virtud de los convenios celebrados con COLCIENCIAS, MINCULTURA

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

Colombia

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Instituto Caro y CuervoProyecto

Objetivo Apoyo administrativo y logístico de las actividades artísticas y culturales programadas en la sede de Madrid España durante el segundo semestre del año 2015.

Ministerio de Cultura

España y Colombia

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Anexo N.8 Sostenibilidad y Medio Ambiente

Expedición BioProyecto

Objetivo Administrar el proyecto Expedición BIO, entendido como la planeación y ejecución del con-junto de acciones y proyectos que promuevan el desarrollo científico, tecnológico e innova-ción facilitando la transformación de Colombia en una Bioeconomía.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

Amazonas, Chocó, Nariño, Caldas, Risaralda y Quindío.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Conservación y bienestar en el área aledaña a la reserva forestal de El PalomarProyecto

Objetivo Ensayar y promover prácticas de conservación y recuperación de áreas de influencia de bosques secos para replicar en ecosistemas similares.

Patrimonio Natural – USAID

Corregimiento Hibácharo del municipio de Piojó (Atlántico).

12 Familias campesinas generan ingresos para grupos pequeños de campesinos, que a la vez ayudan a la conservación y recuperación de los ecosistemas en áreas de influencia de bosques secos, lugares que están en riesgo.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Resultados

Solar Decathlon Latinoamérica y el Caribe 2015Proyecto

Objetivo Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre EMCALI y la Fundación FES, en lo concerniente a la realización de actividades operativas en las distintas áreas en el marco de la realización del Solar Decathlon para América Latina y el Caribe (SDLAC 2015), a desarrollarse en el campus de la Universidad del Valle.

Emcali, Municipio de Santiago de Cali, Dagma, Findeter y empresa privada.

Santiago de Cali, Valle del Cauca.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

33

Programa Ondas - EcopetrolProyecto

Objetivo Apoyar administrativa y logísticamente a Colciencias para ejecutar el programa Ondas para la construcción de una cultura ciudadana y democrática de CTI en la población infantil juve-nil de Colombia a través de la implementación de la línea de energía para el futuro, el premio Ecopetrol a la innovación, las ferias infantiles y juveniles de ciencia, tecnología e innovación y el programa de talentos para la investigación y la innovación.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

El programa tiene cobertura en los 32 departamentos de Colombia.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Programa Ondas IIProyecto

Objetivo Administrar los proyectos del programa Ondas en el desarrollo de actividades de apropiación social y vocación científica en niños y jóvenes del país. Y apoyar la difusión científica que promueva el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación a nivel nacional

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

El programa tiene cobertura en los 32 departamentos de Colombia.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Programa Ondas - SenaProyecto

Objetivo Administrar el proyecto para el desarrollo de actividades de promoción, divulgación y difu-sión de temas de ciencia y tecnología e innovación en el marco de actividades de apropia-ción social y vocación científica en niños, jóvenes y adultos relacionados con el SENA.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

El programa tiene cobertura en los 32 departamentos de Colombia.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

Programa Ondas IProyecto

Objetivo Apoyar administrativa y logísticamente a Colciencias para ejecutar el Ondas, en lo que respecta al acompañamiento, la formación y la sistematización de los 32 equipos técnicos pedagógicos departamentales y uno distrital

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

El programa tiene cobertura en los 32 departamentos de Colombia.

Fuente de Financiaciación

Ubicación

www.fundacionfes.org

[email protected]

Sede CaliAv. 8 Norte # 22 AN - 15

Santa Mónica Residencial+ 57 (2) 6534141

Santiago de Cali, Valle del Cauca

Sede BogotáCarrera 22 # 40 - 94

La Soledad+ 57 (1) 5105850

Bogotá D.C.

Fundación para la Educación y el Desarrollo Social-FES