Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la...

36
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 11 de abril de 2016 1 CONTENIDO Achacan a segmentación fallas en salud Advierten que recorte pegará a más pobres Dedican truque a la salud Científicos mexicanos logran regenerar tejido cerebral Parkinson, cuando el cuerpo no deja de temblar Menos vida con hipertensión no controlada Diabetes gestacional, pasajera pero peligrosa a futuro IMSS dona 130 sillas de ruedas al CMN Siglo XXI Relacionan males mentales con herencia Pobreza y desigualdad Vivir libres e iguales Actuales políticas y programas de salud Para vencer a la diabetes Inversiones de alta calidad Adeuda la CAME alerta de salud por polución Urge OMS evaluar polución en CDMX 'Hoy no circula' no reducirá la contaminación: sondeo Descubren nuevo trastorno cerebral asociado a Zika Sugiere OPS usar bacteria vs Zika Cáncer de próstata avanzado

Transcript of Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la...

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

1

CONTENIDO

Achacan a segmentación fallas en salud

Advierten que recorte pegará a más pobres

Dedican truque a la salud

Científicos mexicanos logran regenerar tejido cerebral

Parkinson, cuando el cuerpo no deja de temblar

Menos vida con hipertensión no controlada

Diabetes gestacional, pasajera pero peligrosa a futuro

IMSS dona 130 sillas de ruedas al CMN Siglo XXI

Relacionan males mentales con herencia

Pobreza y desigualdad

Vivir libres e iguales

Actuales políticas y programas de salud

Para vencer a la diabetes

Inversiones de alta calidad

Adeuda la CAME alerta de salud por polución

Urge OMS evaluar polución en CDMX

'Hoy no circula' no reducirá la contaminación: sondeo

Descubren nuevo trastorno cerebral asociado a Zika

Sugiere OPS usar bacteria vs Zika

Cáncer de próstata avanzado

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

2

Cáncer de colon aumenta en adultos jóvenes

¿Sabe cuánto comer?

30 mil niños de primaria han probado tres tipos de droga

Hasta 27 mil toneladas de alimentos se desperdician diariamente en México

Firma INE convenio con IMSS para vigilar programas sociales

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

3

Reforma Achacan a segmentación fallas en salud Paloma Villanueva 11 de abril, 2016 La segmentación del sistema de salud es su gran debilidad, según el Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud. El problema del sistema de salud en México es que está segmentado en diversos subsistemas (SSA, IMSS, ISSSTE, Pemex, etc.), establece el Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud. El convenio firmado el 7 de abril por la SSA, el IMSS, el ISSSTE y los gobiernos de Oaxaca y el Estado de México establece que la segmentación del sistema limita el acceso efectivo a los servicios de salud, impide la eficiencia en el gasto y dificulta el aprovechamiento pleno de la capacidad instalada en cada nivel de atención. "La segmentación por grupos de población es el origen y principal fuente de inequidad del referido sistema, tanto en términos de financiamiento como de acceso a los servicios públicos, lo cual conlleva a una prestación de servicios de salud diferenciada en cuanto a la cobertura y calidad, limitando con ello la portabilidad del beneficio y la convergencia en la prestación de los servicios", se explica. La solución propuesta consiste básicamente en coordinar a los diferentes subsistemas de salud pero sin alterar sus estructuras, su población cautiva y sus modalidades de financiamiento. Para lograr la coordinación se propone formular nuevas políticas, establecer prioridades para la asignación de recursos, acreditar a las instituciones, fortalecer los sistemas de información, definir indicadores para medir la calidad del servicio y exigir la rendición de cuentas de cada institución. Uno de los compromisos contemplados en el acuerdo es celebrar instrumentos jurídicos entre las diversas instituciones en los que se establezcan compromisos, términos y condiciones, así como las formas de pago con las que se garantizará la atención médica, sin tomar en cuenta la afiliación o derechohabiencia. Los firmantes también se comprometen a construir un modelo de atención homogéneo mediante la aplicación de guías de práctica clínica, protocolos de atención, expediente clínico electrónico y grupos relacionados de diagnóstico (costos). Además, se deberá utilizar y actualizar continuamente el Padrón General de Salud para identificar a las personas y su condición de aseguramiento; así como capacitar a médicos especialistas y distribuirlos adecuadamente para satisfacer los requerimientos de servicios salud de la población. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

4

Reforma Advierten que recorte pegará a más pobres Diana Baptista 10 de abril, 2016 Alertan sobre impacto en salud y educación. Considera Unicef preocupante reducción de gasto dirigido a la niñez Los recortes al gasto social golpearán a los mexicanos más pobres, advierten especialistas, Los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2016-2017, presentados por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados la semana pasada, contemplan recortes por 311 mil 800 millones de pesos: 136 mil 700 millones al cierre del presente año y 175 mil 100 millones para el próximo. En el ramo de salud, habrá recortes por mil 200 millones de pesos en programas de vacunación, vigilancia epidemiológica, salud sexual y reproductiva y prevención de sobrepeso y obesidad. "Esos programas de salud pública le pegan a la población más pobre; son a quienes más les afecta el zika, la epidemia de obesidad y el problema del embarazo adolescente", señaló Marcelo Delajara, director de Crecimiento Económico y Mercado Laboral del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Según un análisis de UNICEF, el presupuesto para infancia se reduce en 14.6 por ciento, lo que representa una disminución de 4 mil 725 millones de pesos en programas de salud y educación. El más golpeado, con una reducción del 30 por ciento de su presupuesto, es el programa Seguro Médico Siglo XXI, que otorga acceso a la salud a todos los niños entre 0 y 5 años que no son derechohabientes. "Es preocupante el recorte a los programas que no sólo atienden a los niños, sino a los más pobres y en situación más vulnerable", expresó Erika Strand, jefa de Políticas Públicas de UNICEF. La Secretaría de Educación tendrá una reducción de 6 mil millones de pesos. Delajara consideró que el recorte afectará los planes de aumento de cobertura y, en particular, la calidad de los comedores de las Escuelas de Tiempo Completo, programa que también se ve reducido. Prospera, el programa con mayor presupuesto del Gobierno federal, contará con mil millones de pesos menos para proveer de becas, atención en salud, opciones productivas, créditos financieros y alimento a sus 6 millones de familias beneficiarias. El CEEY también cuestionó la disminución a recursos para programas de apoyo a pequeños productores agropecuarios, los cuales, destacó, mejoran la competencia y permiten contar con precios más bajos en los productos. "Cuando el precio del trigo o del maíz disminuye, nunca vemos que el precio de la tortilla disminuya, siempre se mantiene o aumenta. Las empresas productoras a gran escala compran el trigo o maíz muy barato, pero siguen vendiendo caro", señaló Delajara.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

5

"La idea de los programas reducidos era mejorar la competencia en esos mercados asimétricos. Sin ellos, le pegas indirectamente a los más pobres, que más consumen tortilla". Sacrificio

2016 ajustado 2017 "deseable"

Prospera 46,327 45,347

Escuelas de Tiempo Completo 11,061 10,561

Vacunación 1,919 1,880

Vigilancia epidemiológica 735 642

Apoyos a pequeños productores 6,160 3,279

Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido

La Jornada Dedican truque a la salud 11 de abril, 2016 Bajo el enfoque de la lucha verde en contra de la diabetes, en el marco del Día Mundial de la Salud, el Mercado del Trueque se realizó en el Zoológico Los Coyotes, en la Delegación Coyoacán, donde fueron intercambiados residuos sólidos reciclables, como PET y aluminio, por productos agrícolas provenientes de las zonas de Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac y de la zona chinampera de Xochimilco. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Jornada Científicos mexicanos logran regenerar tejido cerebral 08 de abril, 2016 Un equipo de investigadores de la UNAM y de la Universidad de Singapur crearon una pequeña gelatina hecha con nanopartículas. En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica, introducir un nanogel y conseguir el crecimiento de neuronas dentro del gel, con lo que muestran que es posible fomentar la regeneración del tejido cerebral. Tras seis años de investigación con ingeniería de materiales y bioingeniería, el primer nanogel para crecimiento de neuronas se encuentra en etapa de experimentación y podría aplicarse como tratamiento a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson, además de su uso en exámenes cerebrales, como resonancia magnética nuclear o tomografías, para mejorar la visibilidad del cerebro.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

6

El doctor Víctor Manuel Castaño Meneses, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detalló que se trata de un material biocompatible, es decir, funcional dentro del cuerpo humano que al inyectarse en el cerebro y a través de excitación externa permite de manera espontánea el crecimiento de neuronas. “Queríamos mejorar y avanzar en la generación de biomateriales para regeneración de tejido cerebral. En los experimentos logramos atravesar la barrera electroencefálica que mantiene aislado al cerebro del resto del cuerpo; al poder cruzarla, nos permitió introducir el nanogel y que éste actuara sin dañar al organismo. Observamos cómo dentro del gel empezaron a crecer neuronas que de otra manera no hubieran sido posible. “Asimismo, con la ayuda de pinzas de láser tomamos dos fases de luz y estimulamos la neurona como si estuviéramos jalándola y poniéndola a hacer ejercicio, logramos resultados favorables en el aumento del tejido neuronal”, detalló el doctor Víctor Manuel Castaño Meneses, quien es miembro de la Comisión de Especialidad Biomédica, de la Academia de ingeniería de México. Después del modelado en laboratorio y con los materiales adecuados, el equipo de trabajo integrado por investigadores del Instituto de Neurobiología de la UNAM y de la Universidad de Singapur crearon una pequeña gelatina hecha con nanopartículas, de tamaño submicrométrico. “La posibilidad de ofrecer alternativas a enfermedades que actualmente no la tienen y que sea con tecnología mexicana tiene gran impacto y es de gran valía; sin embargo, se debe colaborar de manera transdisciplinaria para permitir que limitaciones de conocimiento de algunas ciencias se puedan apoyar en otras para avanzar científica y tecnológicamente”, finalizó el investigador mexicano. La Secretaría de Salud reporta más de 500 mil personas con Parkinson y 850 mil casos de Alzheimer, enfermedades neurodegenerativas causadas por el daño en los nervios cerebrales. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Parkinson, cuando el cuerpo no deja de temblar Bertha Sola/OMS 2016-04-10 El día 11 de abril ha sido designado por la Organización Mundial de la Salud como el Día Mundial del Parkinson, siendo este día también el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 describió lo que en aquel tiempo llamó Parálisis Agitante y que hoy en día conocemos como Enfermedad de Parkinson. La enfermedad de Parkinson, también denominada Parkinsonismo idiopático o parálisis agitante es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva de trastorno del movimiento.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

7

La enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma. En los últimos 10 años, los investigadores han identificado algunos casos poco frecuentes en los que la enfermedad de Parkinson parece ser provocada por una única mutación genética. En estos casos, el gen mutado se transmite de generación en generación, lo que da como resultado un gran número de casos de la enfermedad en el seno de una familia ampliada. Las mutaciones del gen LRRK2 constituyen los factores genéticos que más contribuyen a la enfermedad de Parkinson que se han descubierto hasta la fecha. El factor de riesgo más importante para esta afección es el envejecimiento, y los hombres presentan un riesgo un poco más alto que las mujeres. Dicho esto, diversos estudios han destacado algunos factores que están asociados a un mayor o menor riesgo de la enfermedad de Parkinson. Por ejemplo, el consumo de tabaco y cafeína se han relacionado con índices menores de la enfermedad, mientras que las lesiones en la cabeza y la exposición a pesticidas se han asociado a un mayor riesgo. Si bien dichos estudios no vinculan de manera definitiva estos factores a la enfermedad de Parkinson de una forma u otra, destacan algunas áreas en que las investigaciones adicionales pueden orientarnos hacia determinadas estrategias de tratamiento y prevención de los riesgos. Durante este día varias asociaciones de Párkinson conmemoran este día con la celebración de actos públicos así como también difundiendo información sobre este mal y tratando de sensibilizar a la sociedad en general. La prevalencia del Parkinson en el mundo es difícil de cuantificar debido a la dificultad de recopilar información precisa sobre esta enfermedad en los distintos continentes. Debido a que la enfermedad tiene una relación con la edad (aunque no se trate de una enfermedad exclusiva de las personas mayores), el fenómeno del envejecimiento de la población traerá como consecuencia una mayor prevalencia de la misma en los años venideros. El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante, desconocida para las personas que no tienen o han tenido un contacto directo con la enfermedad y muy estigmatizada. Existen tantos párkinson como personas lo padecen porque la enfermedad se manifiesta de forma diferente en cada persona tanto en la sintomatología como evolución de la enfermedad o respuesta a los tratamientos y a las terapias rehabilitadoras, lo que hace necesaria una atención personalizada. En la actualidad, se desconocen las causas que provocan la enfermedad y no tiene cura; sin embargo, existen una gran cantidad de terapias y tratamientos dirigidos a atenuar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con Párkinson que es una enfermedad muy desconocida para la sociedad alrededor de la cual existen multitud de falsos estereotipos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

8

Entre los tipos de Parkinson destacan dos: la edad de aparición y el temblor como síntoma característico. La mayor parte de las personas afectadas tienen más de 65 años, pero no es exclusiva de las personas mayores ya que se estima que una de cada 5 personas afectadas, es menor de 50 años. Por otro lado, el Párkinson es mucho más que el temblor, en la enfermedad intervienen un amplio abanico de síntomas tales como la apatía, la lentitud de pensamientos y de movimientos o la depresión, entre otros. De hecho, muchos de ellos provocan más invalidez que el temblor en reposo como por ejemplo la rigidez, la ausencia de expresión facial o los problemas de equilibrio (principal causa de las caídas). La falta de conocimiento a menudo conduce al estigma y éste puede llegar a provocar el aislamiento social de las personas afectadas. En ocasiones, síntomas como la rigidez muscular o la inestabilidad postural se mal interpretan como apatía o inexpresividad facial, con la falta de interés. Todo ello provoca que, tanto los pacientes como sus familiares, tengan que hacer frente a dificultades derivadas de la incomprensión social. Un mayor conocimiento de la enfermedad conduciría a comprenderla mejor y, por ende, borrar este estigma. En el Parkinson intervienen un amplio y variado abanico de síntomas pero no todas las personas que conviven con la enfermedad desarrollan los mismos; por otro lado, también depende de la etapa en la que se encuentren, ya que a medida que la enfermedad avanza puede aparecer nueva sintomatología. Síntomas motores: Son los síntomas más frecuentes, y comúnmente denominados como cardinales, son: bradicinesia (lentitud de movimientos), rigidez, inestabilidad postural y temblor. Síntomas no motores: Aunque durante mucho tiempo los síntomas motores se han considerado fundamentales en la enfermedad, cada vez va cobrando más importancia la sintomatología no motora por el impacto que provoca en la vida diaria de las personas afectadas. Estos síntomas son muy variados y pueden aparecer en cualquier etapa, aunque cobran más relevancia en las más avanzadas. Entre los síntomas no motores de la enfermedad se encuentran: el estreñimiento, el exceso o ausencia de salivación, trastornos de la deglución (dificultad para tragar y disfagia), la apatía, depresión o el insomnio, entre muchos otros. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

9

La Crónica Menos vida con hipertensión no controlada Bertha Sola 2016-04-10 Importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno para prevenir la enfermedad y así poder retardar sus complicaciones. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres personas sufre presión arterial alta, por lo que en el mundo hay más de mil millones con este mal y se estima que nueve millones mueren al año. Ante este panorama, el nefrólogo Julián Segura de la Morena resaltó la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno para prevenir la enfermedad y así poder retardar sus complicaciones, ya que la hipertensión no controlada significa cinco años menos de vida. El jefe de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital 12 de Octubre en Madrid, España, explicó en una entrevista que “la hipertensión es un trastorno que consiste en una elevación de la presión de la sangre que circula en nuestras arterias”, derivado de su obstrucción. Cuando las arterias se tapan de manera completa pueden producir complicaciones tan severas como los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades del corazón y la falla renal. Esta última, puede deberse a un infarto renal o a “un deterioro de pequeños capilares que son filtros donde se limpia la sangre, que reducen la capacidad de depuración del riñón”, lo que provoca que el paciente tenga insuficiencia renal y deba someterse a diálisis o a un trasplante. El especialista destacó que la hipertensión no da síntomas en un inicio, pero que una persona que la padece y no lo sabe tendrá daño orgánico y complicaciones en un lapso de ocho a 10 años. Por ello, el médico recomendó que al incrementarse la edad de las personas con antecedentes familiares, obesidad y sobrepeso, diabetes, colesterol elevado y con tabaquismo, revisen su presión por lo menos una vez cada dos años. Pero si la presión está cercana a los límites máximos (140 mm Hg para presión sistólica y 90 mm Hg para la diastólica), el nefrólogo aconsejó revisarla con más frecuencia. Mientras que si es igual o superior a estos índices, se debe acudir al médico y apegarse al tratamiento farmacológico; no obstante, Segura de la Morena comentó que más de 50 por ciento de los pacientes diagnosticados no toma el tratamiento de forma correcta. Ya sea por olvidos, abandonos temporales, efectos secundarios y otras causas como tener dificultad para tragar la pastilla, los pacientes no realizan de manera adecuada el tratamiento lo que aumenta el riesgo de que suceda una muerte súbita. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

10

La Crónica Diabetes gestacional, pasajera pero peligrosa a futuro Bertha Sola 2016-04-10 La diabetes gestacional es una complicación del embarazo que afecta a un estimado de 10 por ciento de los embarazos a nivel mundial Diabetes gestacional, pasajera pero peligrosa a futuro Condición temporal que eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a largo plazo La diabetes gestacional es una complicación del embarazo que afecta a un estimado de 10 por ciento de los embarazos a nivel mundial, señalaron la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el sitio de internet especial con motivo del Día Mundial de la Salud, que este año está dedicado a la reflexión sobre la diabetes, un padecimiento que actualmente afecta a más de 400 millones de personas en todo el mundo. Este padecimiento es una condición temporal que eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a largo plazo. Aparece durante el embarazo cuando los niveles de glucosa en sangre están por encima de lo normal, pero aún son inferiores al diagnóstico tradicional de diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de tener complicaciones durante el embarazo y el parto. Se caracteriza por la presencia de hiperglucemia de intensidad variable diagnosticada durante el embarazo (sin que haya habido diabetes anteriormente) y que de ordinario, aunque no siempre, desaparece en el plazo de seis semanas después del parto. Hasta el momento, según la OPS y la OMS, no se conoce bien el mecanismo, pero al parecer las hormonas del embarazo alteran el efecto de la insulina. Como posibles síntomas se considera la presencia de sed intensa y la mayor frecuencia urinaria se observan a menudo, aunque puede haber otras manifestaciones. Debido a que el embarazo por sí mismo causa aumento de la frecuencia urinaria, es difícil determinar cuándo es anormal. El desarrollo de una criatura más grande de lo normal (que se detecta en un examen prenatal ordinario) puede llevar a efectuar las pruebas de tamizaje para descartar la diabetes del embarazo. Una vez detectada, se recomienda el control metabólico estricto de la glucosa sanguínea para disminuir los riesgos obstétricos, dieta y ejercicio especiales, a los que a veces se agregan antidiabéticos orales o insulina, la vigilancia constante de la glucosa sanguínea por medio de glucómetros, educación de la paciente para que después del parto adelgace y haga ejercicio con el fin de evitar la diabetes en el futuro y la realización de un tamizaje de por vida para la diabetes de tipo 2, pues la paciente estará en la categoría de alto riesgo. Según el Informe Mundial sobre la Diabetes de la Organización Mundial de la Salud, en el caso de los embarazos, la presencia de diabetes sin el control adecuado puede aumentar el riesgo de muerte fetal, anomalías congénitas y peso excesivo al nacer. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

11

La Jornada IMSS dona 130 sillas de ruedas al CMN Siglo XXI Por Carolina Gómez Mena 09 de abril, 2016 Mikel Arriola, (al centro), titular de la institución, puso en marcha el programa denominado 'Una preocupación menos'. Con el propósito de facilitar la movilidad de los pacientes que acuden a recibir atención al Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola, director general de la institución puso en operación tres estaciones con 130 sillas de ruedas en este complejo de salud. Acompañado por la secretaria ejecutiva de Fundación IMSS, Patricia Guerra Menéndez, y la presidenta honoraria del Voluntariado IMSS, Jimena Galindo Díaz, el titular del IMSS dio el arranque a este programa denominado Una preocupación menos. El esquema tiene como objetivo apoyar a personas que les resulta complicado desplazarse de un consultorio a otro, entre hospitales y unidades que integran el Centro Médico. El funcionario explicó que los enfermos podrán solicitar gratuitamente las sillas en las tres estaciones habilitadas para este fin, las cuales se ubican en el lobby principal del CMN Siglo XXI, a la entrada del Hospital de Oncología y frente al Hospital de Especialidades. Arriola agradeció a la Fundación IMSS y al Voluntariado el apoyo para disponer de las sillas de ruedas y destacó que se continuarán impulsando programas que beneficien a los usuarios del Seguro Social. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Relacionan males mentales con herencia 09 de abril, 2016 Problemas como la depresión y la ansiedad son detonados en 50 por ciento por factores hereditarios y el resto por componentes ambientales. Algunos problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, son detonados en 50 por ciento por componentes hereditarios y el resto por factores ambientales, aseguró Juan Jorge Palacios, Coordinador de la Clínica de Genética y Psiquiatría del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF). Señaló que esta conclusión es respaldada por la investigación actual en psicología, la cual ha encontrado que la mayoría de las formas de enfermedad mental poseen un fundamento hereditario. Al presentar la ponencia "Endofenotipos en psiquiatría", durante el Encuentro de Neurociencias 2016, explicó que si el padre o la madre padecen alguna enfermedad mental es muy probable que los hijos la hereden.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

12

Sin embargo, aunque estén más propensos a desarrollar el padecimiento en el transcurso de su vida, también influirán algunos factores ambientales como el entorno en el que se desenvuelvan, la educación que reciban, sus relaciones sociales y la familia. Otro factor a considerar es la presencia de enfermedades crónicas, ya que muchos pacientes, cuando se enteran que padecen alguna, como diabetes o cáncer, sufren estrés y desarrollan depresión, agregó en un comunicado Sol Durand, psiquiatra del mismo instituto. "Hasta un 30 por ciento de las mujeres que padecen cáncer de mama presentan depresión o ansiedad, esto genera un peor pronóstico, una mala adherencia al tratamiento y una disminución de la calidad de vida, por eso es importante la atención psiquiátrica en el tratamiento de este padecimiento", dijo. Al Encuentro de Neurociencias 2016, realizado en Manzanillo, Colima, acudieron alrededor de 145 psiquiatras del País. El objetivo es que la comunidad médica comparta conocimiento que permita atender a los pacientes de forma integral, considerando la salud física y mental. "Así como resaltar la importancia de que la integración de la psiquiatría a otras especialidades médicas, y viceversa, facilitará el diagnóstico oportuno y un tratamiento más eficaz de todas las patologías", concluyó Alejandro Nenclares, médico psiquiatra y Gerente Médico de Neurociencias de Pfizer. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Opinión Reforma Pobreza y desigualdad Luis Rubio 10 de abril, 2016 "Resolver la pobreza sin que importe la desigualdad de oportunidades -dice un experto- podría implicar que los participantes relevantes [en la sociedad] seamos los mismos de siempre". Efectivamente: es imposible negar el hecho de la desigualdad. Pero la pregunta pertinente es ¿qué hacemos mientras se resuelve el problema de la desigualdad, presumiblemente más complejo que el de la pobreza? La respuesta es todo menos obvia y requiere más que insultos y frases gastadas para entender y mitigar los problemas de fondo. Hace algunas semanas escribí proponiendo que el problema es la pobreza porque ésta es lacerante, impide la movilidad social y, sobre todo, podría atacarse con relativa celeridad. Me permito explicar mi perspectiva sobre la dinámica entre pobreza y desigualdad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

13

Ante todo, la desigualdad es parte inherente a la humanidad, pero existen dos fuentes claramente diferenciadas: una, la desigualdad que genera la creatividad humana y que es fuente de crecimiento de la economía. El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ilustra esto a la perfección: unas cuantas empresas tecnológicas han revolucionado al mundo, además de haber creado una casta de ricos nunca antes imaginable. Lo mismo ocurre con grandes artistas, deportistas y actores: la creatividad humana. Por supuesto, esa creatividad sólo fue posible porque estuvieron satisfechas las necesidades básicas de esas personas desde el inicio de su vida. Esta fuente de desigualdad debe ser aplaudida porque es producto de la competencia abierta, la creatividad y la innovación. Quienes pretenden combatir (o regular o aniquilar con impuestos excesivos) esta fuente de desigualdad estarían matando la gallina que pone los huevos de oro. La otra fuente de desigualdad es la más difícil de resolver, pero es la que, acertadamente, genera mayor polémica: la desigualdad producto de monopolios, prácticas sociales, corrupción, subsidios, concesiones y, sobre todo, ausencia de competencia. Esta fuente de desigualdad es resultado de decisiones políticas y burocráticas históricas que sesgan el ingreso, protegen a favoritos, preservan cotos de caza y, sobre todo, impiden el acceso del ciudadano de a pie a la movilidad social. Esta fuente de desigualdad es la que ha marcado al país desde la colonia, creando una nación de pobres, polarizada en sus clases sociales y con un acentuado racismo, así como una total ausencia de oportunidades para la inmensa mayoría de la población. El verdadero problema es cómo enfrentar este desafío. Lo fácil es proponer medidas regulatorias y aumentos de impuestos a los mayores ingresos (que siempre encuentran vericuetos fiscales) para luego distribuirlos entre los pobres. Parece obvio, pero no deja de ser irónico que se proponga que los mismos políticos y burócratas que crearon el problema -y que lo preservan- sean quienes ahora lo vayan a resolver. Es decir, solo para ejemplificar, se propondría que nuestros diligentes gobernadores, esos que dispendian recursos, roban el dinero del erario sin consecuencia alguna y dejan deudas multimillonarias al final de sus mandatos, ahora se dediquen a redistribuir el ingreso a favor de los pobres. Para realmente transformar al país, generar condiciones para un crecimiento económico acelerado y eliminar la segunda fuente de desigualdad, se requiere un cambio integral del régimen sociopolítico que nos caracteriza. Lamentablemente, muchos políticos y candidatos -y sus asesores- prometen erradicar la desigualdad en un santiamén cuando su único propósito es lograr el poder. Si uno acepta que la desigualdad es producto de una serie de sesgos que la causan y preservan, la única forma de acabar con ella es eliminando esos sesgos y ese es un asunto político: implica modificar las estructuras sociales, políticas y económicas que sostienen un sistema que desvía los beneficios a favor de una parte de la sociedad y discriminan contra el resto.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

14

Desde mi perspectiva, sólo un sistema liberal de gobierno podría lograr esto. Un sistema liberal parte del principio de que todo mundo debe tener el mismo acceso a las oportunidades: las leyes están diseñadas para que todos tengamos los mismos derechos; un sistema de justicia que efectivamente crea condiciones para que todos los mexicanos, comenzando por los más modestos, tengan acceso a la justicia en condiciones equitativas; y la función del gobierno es la de, por un lado, asegurar que todo mundo tenga igual posibilidad de acceso (aquí entra el combate a la pobreza, orientado a eliminar barreras a la igualdad de oportunidades) y, por el otro, establecer un conjunto de reglas del juego que todo mundo conoce de antemano y que el gobierno hace cumplir. En suma, enfrentar la desigualdad no es asunto de regulaciones o impuestos sino de un régimen sociopolítico distinto. Como veo poco probable un cambio en esa dirección, me parece que el combate a la pobreza, orientado hacia la igualación de oportunidades de acceso (sobre todo educación y salud), es la única forma en que podríamos proceder, al menos por ahora. Más allá de acciones en este frente, sólo el crecimiento económico acelerado puede permitir reducir la pobreza de manera significativa y eso requiere un cambio de enfoque en la política económica. Lo que no se debe hacer es confundir causas con resultados y pretender que asuntos de esta trascendencia son meramente técnicos y no sujetos a explotación electorera o preferencias ideológicas. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Vivir libres e iguales Rebeca Grynspan 11 de abril, 2016 En los 25 años que transcurrieron desde la publicación en 1990 del primer Informe sobre Desarrollo Humano, el mundo ha hecho progresos sorprendentes en cuanto a reducir la pobreza y mejorar la salud, la educación y las condiciones de vida de cientos de millones de personas. Y, sin embargo, por más impresionantes que puedan ser estos beneficios, no se han distribuido equitativamente. Tanto entre países como en su interior, siguen existiendo profundas disparidades en el desarrollo humano. Consideremos la mortalidad infantil. En Islandia, cada mil nacidos vivos, dos niños mueren antes de su primer cumpleaños. En Mozambique, la cifra es de 120 muertes infantiles por cada mil nacidos vivos. De la misma manera, en Bolivia, los bebés cuyas madres no tienen educación tienen el doble de probabilidades de morir en el lapso de un año que los bebés de madres con, por lo menos, una educación secundaria. Y estas disparidades continúan a lo largo de toda la vida de una persona. Un niño de 5 años nacido en un hogar de bajos ingresos en América Central mide, en promedio, cinco centímetros menos que un niño nacido en un hogar de altos ingresos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

15

Estas diferencias han echado raíces por varios motivos. Estos incluyen "desigualdades verticales", como una distribución sesgada de los ingresos, así como "desigualdades horizontales", como las que existen al interior de los grupos por factores como la raza, el género y la etnicidad, y las que se forman entre comunidades, debido a una segregación residencial. Muchas personas enfrentan formas diferentes y simultáneas de discriminación, y el grado de exclusión que sufren es el resultado de la interacción entre ellas. Una combinación de desigualdades verticales y horizontales puede generar una exclusión y una marginalización extremas, que a su vez perpetúan la pobreza y la desigualdad intergeneracional. Afortunadamente, el mundo es cada vez más consciente de los efectos perniciosos de la desigualdad en la democracia, el crecimiento económico, la paz, la justicia y el desarrollo humano. También se ha vuelto más evidente que la desigualdad erosiona la cohesión social y aumenta el riesgo de violencia e inestabilidad. En definitiva, las políticas económicas y sociales son las dos caras de la misma moneda. Además del argumento moral de reducir la desigualdad, también existe un argumento económico. Si la desigualdad sigue aumentando, hará falta un mayor crecimiento para erradicar la pobreza extrema que si los réditos económicos estuvieran distribuidos de manera más equitativa. Los altos niveles de desigualdad también están relacionados con la posibilidad de una influencia política por parte de las élites que defienden sus intereses bloqueando toda reforma igualitaria. El problema de la desigualdad no es sólo que obstruye la búsqueda de objetivos colectivos y el bien común; también erige barreras estructurales para el desarrollo, por ejemplo, a través de una tributación magra o regresiva y una subinversión en educación, salud o infraestructura. El crecimiento por sí sólo no puede garantizar un igual acceso a bienes públicos y servicios de alta calidad; se necesitan políticas deliberadas. La historia reciente de América Latina, la región más desigual del mundo, ofrece un buen ejemplo de lo que es posible cuando se implementan este tipo de políticas. La región registró logros importantes en materia de inclusión social durante la primera década de este siglo, a través de una combinación de dinamismo económico y compromiso político sostenido para combatir la pobreza y la desigualdad como problemas interdependientes. Gracias a estos esfuerzos, América Latina es la única región del mundo que logró reducir la pobreza y la desigualdad, a la vez que continúa registrando un crecimiento económico. Más de 80 millones de personas han pasado a integrar la clase media, la cual por primera vez ha superado a los pobres como el segmento más importante de la población de la región. Sin duda, hay quienes sostienen que esto fue posible gracias a condiciones externas favorables, entre ellas los precios elevados de las materias primas, que respaldaron la expansión económica. Sin embargo, la evidencia del Laboratorio Latinoamericano de Equidad del Banco Mundial (LAC Equity Lab, según su nombre en inglés) confirma que el crecimiento explica sólo algunos de los réditos sociales de América Latina; el resto se debió a una redistribución a través del gasto social.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

16

Por cierto, en el corazón de la propia expansión económica hubo políticas progresistas: a la fuerza laboral ingresó una nueva generación de trabajadores mejor educados, que ganan mayores salarios y recogen los dividendos del gasto social. Los mayores aumentos salariales se produjeron en los sectores de menores ingresos. Ahora que América Latina ha entrado en un período de crecimiento económico más lento, estos logros se están poniendo a prueba. Los gobiernos tienen menos espacio fiscal y el sector privado no tiene tanta capacidad para generar empleos. Los esfuerzos por reducir la pobreza y la desigualdad corren el riesgo de interrumpirse -o inclusive de echar a perder las ganancias que tanto costó conseguir. Los responsables de las políticas de la región tendrán que esforzarse mucho para mantener el progreso en el desarrollo humano a largo plazo. La importancia de enfrentar la desigualdad está consagrada en los ideales de la Revolución Francesa, el texto de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y en las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas. El esfuerzo está en la raíz de la creación de un mundo que no sólo sea justo, sino también pacífico, próspero y sustentable. Si, como señala la Declaración Universal de Derechos Humanos, "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos", ¿no deberíamos todos poder seguir viviendo de esa manera? Rebeca Grynspan es la secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana. Copyright: Project Syndicate, 2016. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior Actuales políticas y programas de salud Alfonso Aguilar 10 de Abril de 2016 Para precisar cómo y qué tanto podemos reclamar al Estado el derecho a la salud, repasemos una de las más claras explicaciones de las razones por las que una persona mantiene o pierde su salud asumiendo en este caso una definición de la misma, menos absolutista y más operativa que la que muchos consideran utópica, como la formulada por la OMS. Estaríamos hablando del concepto campo de la salud, empleado por primera vez en Canadá, en 1974, por Marc Lalonde (ML) y, no obstante, que han aparecido otros modelos para explicar el proceso de salud continúa siendo claro, lógico y perfectamente aplicable en la actualidad. ML describe que la salud de una comunidad es la resultante de la interacción de factores determinantes relacionados con lo biológico, el medio ambiente, el estilo de vida y los servicios de salud. No todos los determinantes tienen la misma influencia en la salud de una comunidad; se estima que el estilo de vida es responsable de la mitad de los resultados en salud en tanto que el entorno es responsable de cerca de 25%.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

17

Lo que los ciudadanos comunes, en cualquier parte del orbe, denominan “derecho a la salud” se circunscribe a recibir atención médica gratuita o, al menos, a un precio alcanzable con los recursos económicos con los que cuenten. Os comento que resulta contradictorio que las mismas personas o comunidades que reclaman por ese derecho, también protestan cuando se incrementan los controles sobre conductas plenamente reconocidas como causantes de enfermedad y muerte: el conducir con exceso de velocidad, el uso y el abuso del licor en “las reuniones sociales”, el uso de sustancias sicoactivas, el tabaquismo, la práctica de deportes de altos riesgos y muchas otras que generan cientos de miles de muertes. Esa misma sociedad se pregunta incrédula adónde se ha ido el dinero que el Estado destina al cuidado de la salud, desconociendo, o fingiendo desconocerlo, que más de la mitad de aquel se deriva en evitar o retardar la forma como han decidido vivir o morir miles y miles de personas. Os añado que el derecho al “grado máximo de salud que se puede lograr” exige un conjunto de criterios sociales que propicien la salud en todas las personas, entre ellos la disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y acceso, sin demasiadas dificultades, a una aceptable nutrición. TRES APOSTILLAS. Las políticas y programas de salud pueden promover o violar los derechos humanos, entre ellos, pero no como el único, el derecho a la salud, en función de la manera en que se formulen y apliquen. En la adopción de medidas orientadas a respetar y proteger los derechos humanos se afianza la responsabilidad del sector sanitario respecto a la salud de cada persona. Un enfoque de salud basado en los derechos humanos ofrece estrategias y soluciones que permiten afrontar y corregir las desigualdades, las prácticas discriminatorias y las relaciones de poder injustas que suelen ser aspectos centrales, y responsables de la inequidad de los resultados sanitarios. El objetivo de un enfoque basado en los derechos humanos es que todas las políticas, estrategias y programas se formulen con el fin de mejorar progresivamente el goce del derecho a la salud para todas las personas. Las intervenciones para conseguirlo se rigen por principios y normas rigurosas. SALUD Y SALUDOS. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

18

Excélsior Para vencer a la diabetes Mario Luis Fuentes 11 de Abril de 2016 La diabetes es una enfermedad de la desigualdad y la pobreza. Por ello, para derrotarla, hace falta potenciar a las políticas de salud, desde el enfoque de la salud pública y la prevención de las enfermedades no transmisibles, pero también otra política social, pues sin acceso a otros bienes, servicios, capacidades y oportunidades, la población no podrá modificar sus condiciones estructurales de vida, lo que las lleva trágicamente a padecer éste y otras enfermedades, también vinculadas a la pobreza. Hay varios estudios que ubican a México como primer lugar o como uno de los principales consumidores de bebidas azucaradas, pero también somos uno de los países en que en mayor medida se consume agua embotellada, lo cual no es resultado sino del enorme rezago que se tiene en la garantía del derecho de acceso al agua de calidad y en condiciones de inocuidad. A través de la Encuesta Intercensal (2015), el Inegi estima que sólo 78.4% de las viviendas del país tiene agua entubada en su interior; además de 5.10% que dispone de agua sólo por acarreo, es decir, una de cada cuatro viviendas carece de agua (con alrededor de 40 millones de habitantes); lo anterior, sin considerar la mala calidad y baja frecuencia con que llega a millones de viviendas. La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENSANUT, 2012) estima que 70% de la población vive con sobrepeso u obesidad, pero también la Encuesta Intercensal estima que al menos en 13% de los hogares con menores de 18 años, alguno de ellos se tuvo que acostar con hambre o comió sólo una vez al día y que en 14.2% algún menor comió menos de lo que debía comer. En su conjunto los datos confirman que carecemos de una política adecuada para garantizar los derechos a la alimentación y a la seguridad alimentaria. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) estima que, en marzo de 2016, 53% de la población de las ciudades mexicanas dejó de caminar de noche alrededor de sus viviendas, mientras que 62% dejó de permitir que las niñas, niños y adolescentes salieran de sus casas. Con estos datos la pregunta obligada es: ¿cómo vencer al sedentarismo, cuando no existen ni las condiciones de seguridad ni la infraestructura suficiente para la práctica cotidiana de actividades físicas? Urge construir una estrategia verdaderamente integral y con la capacidad de generar intervenciones simultáneas, a fin de generar las condiciones para que la población pueda cuidar su salud personal, pero también contribuir a la construcción de una nueva cultura de salud pública, basada en una alimentación adecuada, el consumo suficiente de agua, así como la práctica cotidiana de actividad física para mejorar sus condiciones de vida.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

19

Es de destacarse la convicción y sentido social del secretario Narro, implícitos en su declaración en torno a que la diabetes es derrotable. Ojalá que su capacidad de diálogo y su conocimiento, tanto del sector salud como del social y educativo, permitan que el resto del gabinete social comprenda las implicaciones de no intervenir y la urgencia de hacer mucho más y más rápido para superar los rezagos que tenemos. La Encuesta Intercensal estima que 20.6 millones de mexicanos carecen de afiliación a servicios de salud y es por ahí por donde debemos iniciar. Por construir un sistema universal de seguridad social que permita elevar la calidad y estándares de servicios y transitar de una vez por todas a un sistema que, además de mejorar la salud de los mexicanos, sirva de cimiento para un nuevo Estado de bienestar social. Debe entenderse: la cobertura universal en salud es una condición necesaria, pero no suficiente, pues sin incrementar el ingreso, sin reducir la pobreza y, en general, sin garantizar integralmente los derechos sociales, la diabetes y las otras enfermedades de la pobreza, difícilmente serán controladas y, eventualmente, derrotadas. Ver fuente

Volver al Contenido El Economista Inversiones de alta calidad Abril 10, 2016 Maribel R. Coronel La industria de innovación farmacéutica ofrece al mundo las terapias de última generación y gracias en gran parte a sus resultados es que la humanidad ha ido aumentando la esperanza de vida y la calidad de vida de pacientes que sobreviven a enfermedades ahora crónicas pero que hace algunas décadas eran mortales. Para ello esta industria invierte anualmente decenas de miles de millones de dólares en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos en todo el mundo. Las primeras fases de estas investigaciones —lo que se llama la investigación básica— se realizan principalmente en países industrializados. Pero la tercera fase, que son las pruebas en seres humanos, se realiza cada vez más en países en desarrollo; y éstos compiten por atraer dichas inversiones. Son inversiones atractivas no sólo porque tienen implicaciones positivas hacia sectores de alto impacto y generadores de empleos bien remunerados, sino porque implican recibir oportunamente tratamientos innovadores, y además beneficiar a pacientes participantes en los protocolos de investigación. Pero sobre todo impulsan la labor científica de las instituciones hospitalarias participantes. Podría decirse que son inversiones de alto beneficio o de alta calidad por el impacto multisectorial que pueden llegar a tener.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

20

De acuerdo con datos que expuso Julio Sánchez y Tepoz, titular de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), durante la Segunda Semana de la Innovación de la AMIIF, la mitad del gasto en investigación y desarrollo farmacéutico de todo el mundo se realiza en Estados Unidos. Tal cantidad representó a inicios de esta década más de 39,000 millones de dólares. Alemania ocupa el segundo lugar, con 11,150 millones de dólares; el tercero, Reino Unido, con 8,785 millones; el cuarto lugar lo ocupa Suiza, con 8,763 millones; Francia, el quinto, con 4,569 millones; el sexto lo tiene Dinamarca, con 3,453 millones, y Japón, el séptimo, con inversiones en I&D por 2,252 millones de dólares. México recibe apenas 262 millones de dólares anuales, lo cual es un índice demasiado bajo que representa apenas 0.33% de la inversión mundial en este rubro. Sólo en Singapur, un país con 5.4 millones de habitantes, una economía que es la mitad del tamaño de la mexicana y un territorio más pequeño que la ciudad de México, recibe anualmente en investigación en el área farmacéutica 1,500 millones de dólares, esto es siete veces lo que recibe México. La débil posición de México en este rubro de inversión de investigación farmacéutica es algo inconcebible considerando la enorme infraestructura médica existente, el buen nivel de medicina que se realiza en el país y el tamaño de mercado que representamos. Esto último es un factor importante, dado que donde una empresa prueba y demuestra la eficacia de sus medicamentos puede igualmente introducirlos a la venta con mayor agilidad porque ya ha demostrado resultados a ese país entre su propia gente. Se están haciendo esfuerzos entre autoridades sanitarias y la industria reunida en la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) para impulsar la atracción de estas inversiones internacionales, pues evidentemente el país se ha quedado rezagado frente a otros de la región —Brasil y Argentina— en torno a la llegada de protocolos de investigación para mostrar la eficacia de medicamentos. La Cofepris ha dado pasos importantes para agilizar los procesos de autorización de dichos protocolos al permitir que la red de institutos nacionales de salud funcionen como terceros autorizados, y así puedan predictaminar con la idea de reducir significativamente los tiempos de respuesta a quienes solicitan autorización de protocolos científicos. El potencial que vislumbra la AMIIF, presidida por Javier Amtmann, es triplicar en unos años dichas inversiones, es decir, que para el 2020 sumen no menos de 750 millones de dólares. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

21

Polución Reforma Adeuda la CAME alerta de salud por polución Iván Sosa 09 de abril, 2016 La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) adeuda el plan para instrumentar el Sistema de Alerta Temprana en materia de salud por contaminación en la Ciudad. Definir indicadores de padecimientos respiratorios y cardiacos, con información diaria de consultas y admisiones hospitalarias para precisar el daño en la población por polución, debe ser parte del Sistema de Alerta. Lo anterior se estableció en el Programa para Mejorar la Calidad del Aire (Proaire) 2011-2020, el cual ha quedado en promesa. "Operar un sistema de vigilancia pasiva que genere información diaria, sobre indicadores agudos y crónicos de efectos en salud asociados a contaminantes atmosféricos. "Con el fin de conocer su frecuencia, prevenir la exposición y controlar los efectos adversos en la salud de la población", apunta el objetivo de la acción 3.1, que se quedó en el papel. De acuerdo con el ex Presidente del Instituto Nacional de Ecología, Adrián Fernández, éste y otros objetivos ambientales siguen pendientes. "La Came tiene que actualizar muchos estudios y objetivos, que en 10 años recientes dejaron de hacerse", subrayó. Para desarrollar el Sistema de Alerta Temprana es necesario, cita el Proaire: Crear un comité de expertos para evaluar avances, generar información sistemática sobre los daños relacionados por la exposición a contaminantes y determinar indicadores epidemiológicos sobre los efectos agudos de respirar mala calidad del aire, en forma frecuente. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

22

Reforma Urge OMS evaluar polución en CDMX Gabriela Sotomayor 11 de abril, 2016 María Neira Directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente. Pide organismo políticas públicas multidisciplinarias para atacar el problema de la contaminación atmosférica La Organización Mundial de la Salud (OMS) urgió al Gobierno a realizar una evaluación minuciosa sobre las principales fuentes contaminantes en la Ciudad de México, además de poner en marcha un plan integral que incluya un sistema de transporte público sostenible y cambios de hábitos en los ciudadanos. "Cualquier medida debe ser parte de un paquete multidisciplinario, con varios Ministerios que participen, como el de Transporte, de Energía, de Salud, de Educación, son planes muy holísticos que componen varias medidas. "El Gobierno debe aplicar la legislación donde se necesite, poner en marcha medidas basados en una buen análisis y, de igual forma, el ciudadano debe entender que también es parte de la solución", dijo a REFORMA María Neira, directora de la OMS de Salud Pública y Medio Ambiente. En cuanto al programa Hoy No Circula, Neira consideró que esa medida crea conciencia y sensibiliza a la población sobre la contaminación atmosférica. "(El programa indica que) algo hay que hacer. Es una medida puntual", consideró la experta, quien respaldó la idea de que en días con alta polución las personas con enfermedades crónicas no hagan ejercicio al aire libre, aunque alertó sobre su radicalismo. "Son medidas extremas porque no se puede pedir a un asmático que se quede encerrado siempre en su casa, lo ideal es mejorar la calidad del aire", apuntó. "Hay que cambiar mentalidades, hábitos. (Hay que) apostar por un sistema de transporte sostenible, duradero, que es una de las medidas que ofrece muy buenos resultados". En otras grandes urbes, agregó, se ha promovido dejar los autos privados en las entradas a la ciudad y que el transporte público lleve a los ciudadanos al centro de las mismas. Otras iniciativas son cerrar las zonas más congestionadas y promover el uso de bicicletas y la circulación peatonal. En otras megalópolis, agregó, hubo que evaluar la producción industrial y sacarla de la ciudad o, en caso contrario, usar cierto tipo de filtros y maquinaria; todo debe ir acompañado de una legislación. A nivel mundial, la OMS calcula que cada año hay 7 millones de muertes prematuras relacionadas a la exposición a contaminación atmosférica. "Tiene impacto no solamente en enfermedades respiratorias como cáncer de pulmón, asma, males respiratorios crónicos o neumonía, sino que los contaminantes llegan a nuestro sistema sanguíneo, y van a ser responsables de accidentes cerebro-vasculares, infarto del miocardio y otros problemas relacionados a la circulación sanguínea", concluyó Neira.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

23

"El Gobierno debe aplicar la legislación donde se necesite, poner en marcha medidas basados en una buen análisis y, de igual forma, el ciudadano debe entender que también es parte de la solución". "La contaminación del aire es un problema global importantísimo, es un problema de salud pública real que disminuye la calidad de vida". María Neira Titular de Salud Pública y Medio Ambiente Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Jornada 'Hoy no circula' no reducirá la contaminación: sondeo Por Susana González G. 09 de abril, 2016 Un 78.8 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México y municipios conurbados del estado de México consideran que la contaminación “es cosa seria para la salud” y sólo 17.7 por ciento opinó que “se exagera” sobre sus efectos, revela una encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), aplicada principalmente entre gente que tiene automóvil. En tanto, 40.6 por ciento de los entrevistados aseguró que ellos mismos o algún miembro de su familia han tenido malestares físicos y 68.6 por ciento se pronunció porque los gobiernos de los otros estados que forman parte del Valle de México reconsideren aplicar el programa Hoy no circula. Sobre la gente que ha padecido malestares físicos, la mayoría refirió que ha sentido lo ojos llorosos (36.5 por ciento), dolor de cabeza (19.4 por ciento), dificultad para respirar 15.9 por ciento) e irritación en la garganta (15.3 por ciento). Otras respuestas espontáneas que dieron los entrevistados fueron cansancio, gripa, tos o golpes de calor, pero en menores porcentajes. Pese a lo anterior, resultó menor la proporción de personas (sólo llegó al 58.2 por ciento) que declaró estar “muy de acuerdo” o “algo de acuerdo” con la extensión del No circula a todos los automóviles, sin importar el holograma que tenga, que impuso la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) para este segundo trimestre del año. Otro 39.6 por ciento de la gente expresó estar “poco de acuerdo” o “nada de acuerdo” con la decisión oficial y sobre el doble no circula que se aplicó el 6 de abril, 49.2 por ciento calificó la medida como “necesaria”, pero 43.7 por ciento dijo lo opuesto. Además 43.2 por ciento de los entrevistados consideró que dichas medidas no ayudarán a mejorar la calidad del aire en el Valle de México y 86.2 por ciento aseveró que el metro no tiene capacidad para dar servicio a los nuevos usuarios.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

24

La encuesta del GCE se levantó el 7 de abril a mayores de edad que viven en las 16 delegaciones de la Ciudad de México y los municipios mexiquenses donde se aplica el Hoy no circula, de los cuales 59.3 por ciento declaró tener automóvil propio. De estos últimos, 56.3 por ciento resultó afectado porque el transporte público es insuficiente (25 por ciento) o muy lento (10.6 por ciento), o porque no ha podido transportarse (12.7 por ciento) o ha llegado tarde a sus actividades (7.5 por ciento). Ver fuente

Volver al Contenido

Influenza y Zika La Jornada Descubren nuevo trastorno cerebral asociado a Zika 10 de Abril, 2016 Científicos en Brasil descubrieron un nuevo trastorno cerebral asociado a las infecciones con el virus de Zika en adultos, un síndrome autoinmune llamado Encefalomielitis Diseminada Aguda, o ADEM, que ataca al cerebro y a la médula espinal. El virus de Zika ya ha sido vinculado al síndrome de Guillain-Barre, que ataca los nervios periféricos que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal y causa una parálisis temporal que en algunos casos puede requerir que los pacientes dependan de un respirador artificial. El nuevo hallazgo demuestra ahora que el virus de Zika podría también provocar un ataque inmune sobre el sistema nervioso central. Los descubrimientos se suman a la creciente lista de daños neurológicos asociados al virus de Zika. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, hay un fuerte consenso entre los científicos de que, además del desorden neurológico de Guillain-Barre, el virus de Zika puede ocasionar defectos de nacimiento como la microcefalia, aunque las pruebas concluyentes podrían demorar meses o años. La microcefalia es un defecto congénito que hace que la cabeza sea anormalmente pequeña, lo que puede generar dificultades de desarrollo intelectual y físico. Brasil ha confirmado más de 940 casos de microcefalia y cree que la mayoría de ellos están relacionados con infecciones del virus de Zika en las madres durante el embarazo. El país sudamericano está investigando otros casi 4.300 supuestos casos de microcefalia. Además de enfermedades autoinmunes, algunos investigadores también han reportado pacientes infectados con el virus de Zika que desarrollan encefalitis y mielitis, trastornos nerviosos que a menudo son causados por infecciones directas a las células nerviosas. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

25

Reforma Sugiere OPS usar bacteria vs Zika 10 de abril, 2016 La OPS ofreció asesoría de entomólogos en estudios piloto que usen la bacteria Wolbachia y mosquitos transgénicos para frenar al zika. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sugirió a los países miembro realizar estudios piloto de dos tecnologías para combatir al mosco Aedes aegypti, transmisor del virus del zika, dengue y chikunguña. Se trata de la bacteria Wolbachia y de la cepa OX513A de mosquitos transgénicos, las cuales ayudarían a controlar la reproducción de Aedes aegypti. Además, en un comunicado, el organismo ofreció asesoría a los gobiernos que deseen realizar las pruebas piloto a través de una red de entomólogos y epidemiólogos para que puedan dar asesoramiento directo. "La OPS ofrecerá apoyo técnico a los países que quieren implementar en forma piloto estas tecnologías para combatir el vector transmisor de los virus zika, dengue y chikunguña," dijo Haroldo Bezerra, Asesor Regional en Entomología en Salud Pública de la OPS/OMS. Dado que faltan datos sobre el impacto epidemiológico de las dos tecnologías, la OMS enfatizó utilizarlas bajo condiciones operacionales, planificadas y acompañadas de rigurosidad técnica que incluya el monitoreo y evaluación independiente. La OPS explicó que la bacteria Wolbachia se encuentra en un 60 por ciento en los insectos comunes, como las mariposas y las moscas de la fruta. Detalló que si se liberan moscos portadores de Wolbachia, cuando las hembras se aparean con ellos los huevos no eclosionan y no hay reproducción de la especie, lo que conlleva a la disminución del número de mosquitos. Además, los Aedes aegypti infectados con la bacteria disminuyen su capacidad de transmisión del virus del dengue. "En Australia, Brasil, Indonesia y Vietnam ya se han liberado mosquitos portadores de Wolbachia para estudiar y realizar las evaluaciones entomológicas necesarias", señaló la OMS en un comunicado. Por otra parte, el OX513A es una cepa genéticamente modificada del insecto. Cuando las hembras salvajes se aparean con mosquitos genéticamente modificados, sus larvas mueren antes de la edad adulta funcional. "Esta tecnología ha demostrado la capacidad de reducir las poblaciones del Aedes aegypti en pruebas de campo a pequeña escala realizadas en poblaciones de Brasil e islas del Caribe". Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

26

Cáncer La Crónica Cáncer de próstata avanzado Bertha Sola/FERRING PHARMACEUTICALS 2016-04-10 El riesgo de cáncer de próstata aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años Un estudio fase 3b tiene como objetivo comparar la ocurrencia de eventos cardiovasculares mayores y cáncer de próstata La próstata es una glándula que se encuentra debajo de la vejiga de los hombres y produce el líquido para el semen. El cáncer de próstata es común en hombres de edad avanzada. Este tipo de cáncer es raro en hombres menores de 40 años. Los factores de riesgo de desarrollarlo incluyen: tener más de 65 años, historia familiar y ser afroamericano. El cáncer de próstata es la segunda causa más común de cáncer en los varones a nivel mundial habiéndose diagnosticado 1.1 millón de casos y reportándose 300,000 muertes sólo en 2012. En México es la causa más frecuente de mortalidad por tumores malignos con un 16% de incidencia. Por lo que respecta al riesgo cardiovascular, la mayoría de los decesos ocurren por cardiopatías isquémicas que afecta comúnmente a personas mayores de 40 años y con más frecuencia en los hombres, en un 65%. Los síntomas del cáncer de próstata pueden incluir: - Problemas para orinar, como dolor, dificultad para iniciar o detener el flujo de orina o goteo - Dolor en la parte baja de la espalda - Dolor al eyacular Para diagnosticar el cáncer de próstata, se hacer un tacto rectal para buscar la presencia de alguna tumoración, o cualquier cosa fuera de lo normal. El doctor también podría pedirle realizar un análisis de sangre de antígeno prostático específico. Estos análisis también se realizan en los exámenes de detección de cáncer de próstata, los cuales intentan detectar el cáncer antes de que usted tenga síntomas. Si los resultados son anormales, se puede solicitar una ecografía, una resonancia magnética o una biopsia. El tratamiento del cáncer de próstata suele depender de la etapa del cáncer. Los hombres con este tipo de cáncer tienen varias opciones de tratamiento. El mejor para una persona puede no ser el mejor para otra. Estas opciones pueden incluir sólo una observación cuidadosa y vigilancia médica sin tratamiento, cirugía, radioterapia, terapia hormonal y quimioterapia. También puede ser una combinación de estas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

27

“Debido a que se ha encontrado un incremento en el riesgo para enfermedad cardiovascular en los varones de edad avanzada con cáncer de próstata, es muy importante que consideremos el estatus cardiovascular de nuestros pacientes en quienes se iniciaría una terapia que suprima la producción de la testosterona, también llamada Terapia de Supresión Androgénica” dijo del Dr. Howard Scher, jefe del servicio de Oncología Genitourinaria del Centro de Cáncer Sloan-Kettering Memorial y co-investigador principal del estudio PRONOUNCE. Recientemente Ferring Pharmaceuticals anunció el comienzo de PRONOUNCE, un estudio fase 3b que tiene como objetivo comparar la ocurrencia de eventos adversos cardiovasculares mayores (MACEs, por sus siglas en inglés) en pacientes con cáncer de próstata y enfermedad cardiovascular (ECV), que están siendo tratados con un fármaco llamado Degarelix u otro llamado Leuprolide. Aunque ambos fármacos tienen como finalidad bloquear la producción de testosterona, la hormona masculina que sirve como “nutriente” para el cáncer de próstata, Degarelix lo hace de un modo único lo cual otorga beneficios distintos a los pacientes. Por este mecanismo de acción único a Degarelix se le conoce como antagonista y a Leuprolide como agonista. “Este estudio nos brindará un profundo conocimiento sobre el perfil de seguridad cardiovascular tanto de los antagonistas como agonistas, lo que contribuirá a que un médico pueda tomar decisiones clínicas bien informadas”. De acuerdo con un análisis con datos de seis estudios clínicos Fase 3, se sugiere una diferencia en el riesgo para un evento adverso cardiovascular mayor cuando los pacientes con cáncer de próstata y antecedentes de enfermedad cardiovascular fueron tratados con el antagonista en comparación con agonistas. Es por ello, que el estudio PRONOUNCE se ha iniciado con la finalidad de comparar el perfil de seguridad de estos dos tipos de terapia de supresión androgénica, por un periodo de un año entero de tratamiento. El punto primario de finalización del estudio PRONOUNCE es el tiempo en que un paciente aleatorizado presente el primer evento confirmado de una terapia hormonal androgénica (TDA) compuesta. Ferring Pharmaceuticals se ha asociado con el Instituto de Investigación Clínica de Duke (DCRI, por sus siglas en inglés), instituto perteneciente a la escuela de medicina de la Universidad de Duke en los EE.UU. para conducir el estudio PRONOUNCE, quien aportará liderazgo académico por su alto prestigio en la experiencia que tiene en estudios clínicos asociados a enfermedad cardiovascular. “Este estudio tan ampliamente esperado representa el primer ensayo que analiza el pronóstico cardiovascular en pacientes con cáncer y representa una colaboración sin precedente entre cardiólogos, oncólogos y urólogos, todos ellos involucrados en el cuidado de pacientes con enfermedad cardiovascular y cáncer de próstata” dijo el Dr. Matthew Roe, profesor asociado de medicina perteneciente al centro médico de la Universidad de Duke como al Instituto de Investigación de Clínica de la misma dependencia.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

28

En el estudio PRONOUNCE participarán aproximadamente 900 pacientes provenientes de 50 centros de investigación distribuidos a lo largo de los EE.UU. y Canadá teniendo como fecha para la primera visita del primer paciente en febrero de 2016. Por su parte, el Dr. Pascal Danglas, director médico en jefe de Ferring Pharmaceuticals comentó: “El inicio del estudio PRONOUNCE marca una nueva piedra angular en la notoria historia de Ferring en su compromiso para mejorar la vida de los varones con cáncer de próstata, atendiendo a necesidades no resueltas en pacientes con este tipo de cáncer y con enfermedad cardiovascular pre-existente“. Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero La mejor herramienta para enfrentar el cáncer de colon es gratis Cáncer de colon aumenta en adultos jóvenes Héctor Ramos 10 abril 2016 Esta oferta (para enfrentar el cáncer de colon) aplica tanto a pacientes a los que ya se les ha confirmado la presencia de este tumor, así como a personas sanas en riesgo de padecerlo. ¿Sabes si estás en la mira? Joaquín R.N. recibió el diagnóstico de cáncer de colon cuando tenía 60 años, enfermedad que también fue padecida por su padre y hermano mayor; aunque a diferencia de ellos, Joaquín supero con éxito al mal, ahora lo que le apremia es el bienestar de sus hijos y nietos. Para darle tranquilidad a R. N., lo que él ahora debe saber es que su descendencia puede anticiparse al cáncer de colon solicitando a un médico oncólogo que le practique una prueba molecular, aun cuando no existan síntomas ni molestias. Una prueba molecular es un análisis de información genética que permite determinar con precisión las posibilidades que tiene una persona para desarrollar alguna enfermedad padecida por sus antecesores. En el caso de los hijos y nietos de Joaquín, que genéticamente tienen alto riesgo a desarrollar cáncer de colon, la recomendación sería que se practicaran el diagnóstico molecular a los 40 años. Especialistas en oncología sugieren que con riesgo genético o no lo recomendable es moderar con severidad el consumo de alimentos industrializados, preparados en horno de microondas, bebidas endulzadas y la comida chatarra, pues en los últimos diez años se incrementaron las tasas de cáncer de colon, hecho que “coincide” con la proliferación comercial de estos productos. Especulando con los hechos y el tiempo, si a Joaquín se le hubiera diagnosticado el cáncer colorrectal hoy, él podría haber solicitado al oncólogo la misma prueba molecular. La forma en la que se beneficiaría es que: 1) se sabría con anticipación si el tumor tendría reincidencia (es decir, si regresaría años después de haber sido erradicado); 2) serviría de guía familiar; y 3) el médico tratante podría elegir con precisión el tratamiento.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

29

Grosso modo, el análisis molecular es la llave de entrada a la medicina personalizada, pues con este diagnóstico es posible elegir la llamada terapia blanco, tratamiento que en cáncer está dirigido sólo a las células malignas, por lo que no afecta a las sanas, evitando los efectos adversos de la quimioterapia. De acuerdo con el doctor Horacio Astudillo de la Vega, las personas con diagnóstico de cáncer de colon y quienes genéticamente estén en riesgo de padecerlo, pueden solicitar a un médico oncólogo que redacte una carta petitoria para la realización del análisis molecular, documento dirigido a él como director de Nanopharmacia Diagnostica. En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Colon, que se celebra cada 31 de marzo, el especialista en oncología, genómica y otras materias, afirmó que esto no tiene truco, es gratuito y no compromete al paciente ni al oncólogo a nada. Ver fuente

Volver al Contenido

Nutrición y Obesidad Reforma ¿Sabe cuánto comer? Natalia Vitela 11 de abril, 2016 Requieren adolescentes más alimento que el resto de la familia. Sugieren expertas calcular las raciones ideales de nutrientes para cada etapa Si a la hora de la comida es democrático y sirve porciones iguales a todos los integrantes de su familia, está en un error. Su hijo de 5 años requiere poco alimento, a diferencia de su adolescente, que, al estar en pleno crecimiento, se la pasa comiendo; los abuelos necesitan sólo un poco más de alimento que los preescolares y usted debe medirse y no comer a la par de los jóvenes. Para prevenir el sobrepeso y la obesidad, es necesario tener claro que las necesidades de alimentación son distintas en cada etapa de la vida, precisa María Elena Téllez, nutrióloga de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE. "A veces vemos a niños que comen las porciones que comen los adultos, y eso no es saludable", advierte. Explica que, conforme avanza la edad, se va requiriendo de menos alimento, pues se deja de crecer. Además, dice, se debe comer cuando se sienta la necesidad. "La gente dice: 'Es la hora de la comida, ya hay que comer', y en ocasiones aún no tienen hambre", menciona. Ana Lara Pulido, nutrióloga de Médica Sur, indica que lo común es que se consuma más energía de la que se requiere y de la que se gasta debido al sedentarismo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

30

Para calcular las raciones que debe consumir cada miembro de su familia, señalan las expertas, puede valerse de sus manos. Por ejemplo, un adulto debe consumir durante el día de 2.3 a 3.5 porciones de carne, y la palma de la mano equivale a una ración de carne. Pulido advierte que falta educar a la población sobre las cantidades de alimentos que se deben consumir al día. "La gente no sabe cuánto es lo que tiene que comer. Ésa es la orientación que uno da en el consultorio. No tenemos en México, en la educación básica, materias de nutrición", lamenta. Los niños de 1 a 5 años, por ejemplo, deben consumir porciones muy pequeñas porque en esta etapa el crecimiento no es tan acelerado. De hecho, asegura, existen vajillas diseñadas para los niños. "A veces las mamás creen que están comiendo poco, pero esto no es así". Menciona que los niños de 6 a 12 años deben aumentar ligeramente sus raciones, pues tampoco crecen o aumentan mucho de peso. "El segundo brote de crecimiento sucede hasta la adolescencia. "Los adolescentes pueden consumir hasta 3 mil kilocalorías en un día porque están en una etapa de crecimiento. Sus porciones son mucho más grandes; pueden comer hasta 500 gramos en un tiempo de comida". En los adultos disminuye el consumo de energía. Su dieta es de entre mil 800 y 2 mil kilocalorías. "Los adultos mayores ya consumen menos cantidad de alimento porque su capacidad gástrica ya es más pequeña. "Ya no necesitan crecer; comen para mantenerse bien, para mantenerse sanos", indica la nutrióloga. Equilibre su plato En cada tiempo de comida incluya alimentos diversos. · Divída su plato en dos; una parte se divide a la mitad. · En la sección más grande van vegetales. · En una sección pequeña van cereales, tubérculos o leguminosas. · En la otra va pollo, pescado, carne, huevos o queso. · Fuera del plato incluya fruta. Cada quien su plato Según el Instituto Nacional de Salud Pública, las raciones diarias de cada grupo de alimentos que se pueden consumir por edad son: VERDURAS Una ración equivale a: 2 manos juntas

EDAD RACIONES MÁXIMAS

3 años 2.5

De 4 a 12 3

De 13 a 18 4

19 en adelante 3

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

31

FRUTAS Una ración equivale a: 1 mano

EDAD RACIONES MÁXIMAS

3 años 1.5

De 4 a 12 y mayores de 60 2

De 13 a 15 y de 19 a 59 3

De 16 a 18 4

LÁCTEOS Una ración equivale a: 1 dedo

EDAD RACIONES MÁXIMAS

Todos 2

La porción para yogur o leche descremada equivale a un puño cerrado, para el queso un dedo y para crema son dos yemas de dedo. CEREALES Una ración equivale a: Puño cerrado

EDAD RACIONES MÁXIMAS

De 3 a 5 años 4 a 6

De 6 a 12 y mayores de 60 7.5

De 13 a 18 de 10 a 11

De 19 a 59 9

Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido

Alcohol, Drogas y Tabaco La Crónica 30 mil niños de primaria han probado tres tipos de droga Arturo Ramos Ortiz 2016-04-11 Estadísticamente son apenas el 1% del alumnado en 5° y 6°; pero destacan por sus experiencias en el mundo de las sustancias ilegales Problema. En el curso escolar 2014, un grupo ha experimentado con mariguana, solventes y algún otro tipo de droga. Se calcula que eran 30 mil 500 niños los que en 2014, al momento de levantar la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes, representaban el bloque duro de usuarios de sustancias prohibidas en las primarias del país. Alumnos de 5° y 6° grado que reportaron haber consumido tanto mariguana, como solventes y también otras drogas. Tres drogas diferentes en su historial antes de los 13 años. Los datos de la propia encuesta hacen ver que estos niños no destacan por las carencias económicas que ven en su hogar.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

32

Ambos grupos, los que han consumido tres o más tipos de drogas y los que no han consumido ninguna, reportan en forma similar su percepción sobre la falta de recursos para pagar comida, transporte o las cuentas familiares. Los niños duros, los que han experimentado con tres o más drogas, tampoco provienen de entornos familiares particularmente disfuncionales. La falta del padre o la madre en el hogar no es un factor distintivo en algún grupo infantil consumidor de drogas. UNA ENCUESTA A DETALLE. La Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes 2014, realizada por la Secretaría de Salud, es el instrumento más preciso para rastrear hábitos de menores de edad en torno a sustancias ilegales. Su metodología, en caso de que continúe aplicándose en forma similar en los próximos años, permitirá un registro detallado del aumento o disminución del consumo de drogas en las primarias del país. Si bien, la Secretaría de Salud reportó algunos datos a escala estatal, en realidad es el cálculo a escala nacional el que adquiere mayor relevancia por su precisión. Los resultados de la Encuesta, procesados por Crónica, indican que el grupo de consumidores duros en primaria representa apenas el 1 por ciento del total de niños en 5° y 6° grado, pero más allá de su peso relativo, es un grupo singular por haber reportado el consumo de un abanico amplio de drogas, además de que sus respuestas en torno al acceso y al uso de drogas muestra consistencia, es decir, no se contradicen de manera tal que hagan sospechar que están mintiendo. Hay 7 mil alumnos más que también aseveraron haber utilizado más de dos sustancias ilegales, pero en algún punto de la encuesta se contradijeron y reportaron que en realidad no habían accedido a ellas o no las habían consumido. Por ello, los 30 mil 512 niños (el cálculo puntual de niños que han consumido mariguana, inhalado solventes y probado alguna otra sustancia prohibida con intención de drogarse) ya está libre de casos dudosos. En conjunto, estos menores usan 51 nombres diferentes para referirse a las drogas a las que han tenido acceso. De entre estos niños duros, el 61 por ciento juzga que es probable o muy probable que vuelva a consumir alguna droga. Los menores que aseveran tajantemente que no volverán a probarlas en el futuro están en minoría: sólo uno de cada tres. Los demás, se reservan esta respuesta. Se trata de niños que tuvieron continuidad escolar, no hay sino 2 por ciento que suspendieron sus estudios un año antes y, en general, tienen la edad propia al 5° y 6° año de primaria. Menos del 7 por ciento estaba viviendo en un hogar sin presencia de la madre y el doble de este porcentaje no vive con el padre. Pero la presencia de los padres en casa es difícil de interpretar de bote pronto. El índice de ausencia paterna en el universo de los alumnos que cursan los dos últimos años de primaria se eleva al 21 por ciento. Considerando solamente a los niños que declaran haber consumido drogas, el índice de ausencia paterna se mantiene en el mismo nivel.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

33

El índice de ausencia de la madre tampoco marca una diferencia sustancial entre los niños duros, los que sólo han consumido un tipo de droga (mariguana) y los que no la han consumido ninguna. En todos los casos el índice de ausencia materna está entre el 5 por ciento y el 7 por ciento. Como se comentó previamente, la encuesta rastreó también hasta dónde estos infantes perciben carencias económicas en sus casas. El resultado es que 9 de cada 10 de estos niños (sin presentarse diferencias entre los que han consumido drogas y los que no) tienen la percepción de que en su casa hay problemas, al menos de vez en vez, para pagar cuentas, pasajes y otras necesidades cotidianas. Un índice muy elevado, pero similar o menor al de los niños que declaran no haber consumido drogas. EL ALCOHOL Y EL CIGARRO. Los niños del grupo duro, en general, han consumido también cigarros y alcohol. Ese sí es un rasgo distintivo en ellos, de acuerdo de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes 2014. A diferencia del grupo duro, los niños que no probaron drogas, tendieron a evitar los cigarros o el alcohol. Ver fuente

Volver al Contenido

Pobreza El Sol de México Hasta 27 mil toneladas de alimentos se desperdician diariamente en México Bertha Becerra Abril 11, 2016 A pesar de que el 23.4% de la población no tiene acceso a una dieta adecuada, cerca de 27 mil toneladas de alimentos se desperdician diariamente. Esto es 9.8 millones de toneladas cada año se van a la basura, de acuerdo a la Confederación Nacional de Comerciantes de Centrales de Abasto, informó el diputado priista Daniel Torres Cantú. Y señaló que según el Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos, de la Cruzada Nacional contra el Hambre, se estima que cerca del 37% de comestibles que se producen en el país, no se utilizan, es decir, 30 mil toneladas de perecederos al día. Además, los Bancos de Alimentos de México informan que al año se desechan más de 250 mil toneladas de jitomate y 800 mil toneladas de pan. Pero en contraste, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social –Coneval-, refiere que en el 2014, 28 millones de mexicanos carecieron de acceso a la alimentación. Ante este panorama, el diputado Torres Cantú considera fundamental expedir la Ley General para Fomentar la Donación Altruista de Alimentos, a fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades de la población en situación de vulnerabilidad o pobreza alimentaria.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

34

Comentó que este ordenamiento busca establecer la coordinación entre la Federación y los Estados para promover, orientar y regular las donaciones de alimentos sustentables para consumo humano. Refirió que actualmente la Secretaría de Desarrollo Social a través del Programa de Empleo Temporal trabaja con más de 60 bancos de alimentos en los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, para levantar con autorización de los productores frutas y verduras en excelente estado que, al no cumplir con estándares de mercado, dejan de cosecharse. Además, de que en otros 8 Estados: Baja California, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Quintana Roo, Sinaloa y Tamaulipas, cuentan con alguna legislación local en la materia, se requiere extender a todo el territorio nacional la regulación de la donación de alimentos y llevar a cabo un adecuado control e inspección de este proceso. Expuso el diputado Torres que esta Ley pretende estimular a los Congresos locales para que promuevan y legislen en materia de incentivos fiscales para las empresas dedicadas a la donación y distribución de alimentos. Y esto, a favor de mexicanos que no cuentan con el mínimo indispensable para cubrir una necesidad tan básica como es la alimentación. La iniciativa en cuestión establece que quedará prohibido el desperdicio irracional e injustificado de productos alimenticios, cuando sean susceptibles de donación para su aprovechamiento altruista por alguna persona moral o institución pública o privada, reconocida oficialmente por el DIF o se encuentren inscritos en el Padrón de Donantes y Donatarios. Toda persona tendrá derecho de solicita a la Sedesol, a la Secretaría de Hacienda, al Servicio de Administración Tributaria y al DIF ser incluida en el padrón para ser susceptible de apoyo, previo estudio socioeconómico. Respecto a las sanciones, se estipulan multas de 100 a 300 días de salario mínimo a empleados o directivos de bancos de alimentos que participen en el desvío de los productos donados. Y la sanción aumenta hasta en 100% cuando estos alimentos se comercialicen. Igual multa se aplicará a quien solicite la donación y desperdicie los alimentos injustificadamente y a aquellos que con conocimiento de los productos no son aptos para el consumo, orden su distribución a los bancos de alimentos o a los grupos vulnerables. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

35

La Jornada Firma INE convenio con IMSS para vigilar programas sociales Por Fabiola Martínez 08 de abril, 2016 El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, hizo un llamado a los servidores públicos a no utilizar, con fines electorales, la pobreza o cualquier otra circunstancia adversa de la población. De acuerdo con cifras del Coneval, dijo, 46 por ciento de la población vive en situación de pobreza y 18 por ciento no tiene acceso a servicios de salud. Si consideramos algunos de los hallazgos del informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, agregó, 76.4 por ciento de los mexicanos dice que ha visto actos de discriminación por cuestiones de clase social; 66 por ciento considera que la ley se respeta poco o nada, y 72 por ciento considera que no se puede confiar en la mayoría de las personas. “No es casual que a 25 años de transición a la democracia, la normatividad electoral todavía subraye la importancia de que las autoridades, los entes del gobierno, eviten el uso de sus programas con fines electorales”, expresó durante la firma de un convenio de colaboración con el IMSS (abril 2016-noviembre de 2018), precisamente para vigilar que los empleados y funcionarios no utilicen los programas o recursos públicos con fines electorales. Entre los propósitos de este convenio, comentó, es establecer acciones que los programas que por mandato de ley debe aplicar de manera permanente el IMSS, a nivel federal y local, puedan utilizarse con fines electorales. Además, contribuir a sensibilizar al personal del IMSS en los temas de transparencia y legalidad en materia electoral. En tanto, el director del IMSS, Mikel Arriola, dijo que tienen obligación de que ningún servidor público aproveche su puesto y los recursos bajo su responsabilidad para beneficiar o perjudicar a quienes participan en el proceso electoral. El IMSS tiene 430 mil trabajadores. "El Seguro Social, de la mano del INE, establecerá los mecanismos de blindaje electoral, prevención, denuncia y atención de delitos federales a fin de contribuir a la legalidad, imparcialidad, eficiencia, transparencia en el desarrollo de los procesos federales y locales", dijo. Dijo que trabajarán también en actividades de investigación, capacitación e información para que el personal del IMSS reciban información sobre educación cívica. "De esta forma garantizamos que los recursos que el Instituto administra se destinen única y exclusivamente para los fines para los cuales fueron aprobados, desempeñando nuestro trabajo y realizando las acciones de gobierno dentro del marco de la legalidad", señaló.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Lunes 11 de abril de 2016

36

Es también nuestra responsabilidad garantizar que a ningún ciudadano se le condicione – por su preferencia política o intenciones de voto- la entrega de servicios y bienes públicos a los que tienen derecho. Este punto es fundamental para el IMSS, principal proveedor de servicios de salud en el país: 70 millones de derechohabientes; más de 500 mil consultas diarias, más de mil 200 partos al día; 4 mil 200 intervenciones quirúrgicas, casi 60 mil urgencias y el cuidado diario de más de 200 mil niños en las guarderías. “En el IMSS estamos conscientes de nuestro mandato legal e imparcialidad electoral; estamos comprometidos con la convicción democrática del gobierno”, dijo. Actualmente están en marcha campañas electorales de los 14 comicios estatales que se realizarán este año, el 5 de junio. Este convenio, agregó el consejero Córdova, es un compromiso de apego a la legalidad y al proceso democrático, especialmente si tomamos en cuenta que están en contienda 12 gubernaturas (37 por ciento de los gobiernos locales de la República) , así como más de mil 300 cargos de elección popular entre diputados locales y ayuntamientos. Un convenio similar firmó el INE en febrero de 2015 con la Secretaría de Desarrollo Social a fin de que la contienda transcurra exclusivamente entre las propuestas de candidatos y en estricto apego a la normatividad electoral. A dos años de que se creó el sistema nacional de elecciones estamos cada vez más convencidos de la colaboración interinstitucional, “herramienta para blindar la competencia electoral de influencias indebidas de tipo económicas, política y social”. El INE es una institución de garantía en las disposiciones legales para que todas las elecciones que se realicen en el país se hagan con estricta aplicación de la ley, ajenas a cualquier filia o fobia de los partidos políticos, poderes económicos o liderazgos sociales. Ver fuente

Volver al Contenido