Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la...

26
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016 1 CONTENIDO Incluyen Médico en Tu Casa en Ley Tendrán capitalinos a partir de mañana “Médico en tu casa” Los seguros médicos protegen sólo al 7% de los mexicanos Medicina genómica disminuye cirugías radicales en cáncer de mama El VIH ya no es una enfermedad mortal, sino crónica: UNAM Cada año mueren 2.6 millones de bebés por falta de cuidados: Estudio Crean sensores cerebrales inalámbricos que se disuelven en el cuerpo humano Falta de información alimenta la amenaza de la poliomielitis Mariguana médica Salarios y empleo, con altibajos en 2016, prevén empresarios mexicanos El impacto económico que la inseguridad y la violencia ha ocasionado en México ascendió en el año 2014 a poco más de 3 billones de pesos La pérdida millonaria de empleos Medicamentos para combatir obesidad no sustituyen ejercicio ni alimentos Plastificantes contribuyen al aumento de peso Consumo de alcohol inicia antes de los 10 años: Conadic Apoya Mondragón cannabis terapéutica Este país prohibirá por completo la venta de tabaco ¿Puede una sola pastilla de éxtasis dejarte en el viaje de por vida? Estudio cuestiona nexo entre fumar mariguana e inteligencia FMI rebaja pronóstico de crecimiento para México en 2016 Hay más de 20 millones de ‘ninis’ en Latinoamérica Rector abre a consulta Plan de Desarrollo de la UNAM Recortará J&J 3 mil puestos de trabajo

Transcript of Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la...

Page 1: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

1

CONTENIDO

Incluyen Médico en Tu Casa en Ley

Tendrán capitalinos a partir de mañana “Médico en tu casa”

Los seguros médicos protegen sólo al 7% de los mexicanos

Medicina genómica disminuye cirugías radicales en cáncer de mama

El VIH ya no es una enfermedad mortal, sino crónica: UNAM

Cada año mueren 2.6 millones de bebés por falta de cuidados: Estudio

Crean sensores cerebrales inalámbricos que se disuelven en el cuerpo humano

Falta de información alimenta la amenaza de la poliomielitis

Mariguana médica

Salarios y empleo, con altibajos en 2016, prevén empresarios mexicanos

El impacto económico que la inseguridad y la violencia ha ocasionado en México ascendió en el año

2014 a poco más de 3 billones de pesos

La pérdida millonaria de empleos

Medicamentos para combatir obesidad no sustituyen ejercicio ni alimentos

Plastificantes contribuyen al aumento de peso

Consumo de alcohol inicia antes de los 10 años: Conadic

Apoya Mondragón cannabis terapéutica

Este país prohibirá por completo la venta de tabaco

¿Puede una sola pastilla de éxtasis dejarte en el viaje de por vida?

Estudio cuestiona nexo entre fumar mariguana e inteligencia

FMI rebaja pronóstico de crecimiento para México en 2016

Hay más de 20 millones de ‘ninis’ en Latinoamérica

Rector abre a consulta Plan de Desarrollo de la UNAM

Recortará J&J 3 mil puestos de trabajo

Page 2: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

2

Reforma Incluyen Médico en Tu Casa en Ley Alberto Acosta 19 de enero, 2016 El GDF publicó un decreto en Gaceta Oficial mediante el cual incluye al programa Médico en Tu Casa en la Ley de Salud local. Los servicios que brinda la Secretaría de Salud a través del Médico en tu Casa ya son obligatorios por ley. Para ello, el Gobierno capitalino publicó este martes un decreto en la Gaceta Oficial, mediante el cual incluye dicho programa en la Ley de Salud local. En el decreto --emitido luego de las reformas a la Ley de Salud aprobadas en la Asamblea Legislativa--, se indica que el Médico en tu Casa atenderá a mujeres embarazadas, adultos mayores, discapacitados, postrados o en fase terminal y personas en situación de abandono. La publicación también señala que la ALDF otorgará la suficiencia presupuestal para la operación del programa este año. Posteriormente, en el mes de julio de cada año, la Secretaría de Salud, a través de Finanzas, un informe de lo evaluación de los costos en la atención de las principales enfermedades y padecimientos en el DF. A su vez, el GDF entregará un informe detallado de los avances del programa. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido El Sol de México Tendrán capitalinos a partir de mañana “Médico en tu casa” 19 de enero, 2016 Ciudad de México.- Mujeres embarazadas, adultos mayores, enfermos postrados o terminales y personas con discapacidad de la Ciudad de México podrán solicitar servicios de salud a domicilio mediante el programa “Médico en tu casa”. El Gobierno del Distrito Federal publicó hoy en la Gaceta Oficial modificaciones a la Ley de Salud capitalina en las que se incluye la figura de “Médico en tu casa”, que entrará en vigor mañana. El ordenamiento indica que también podrán recibir estos servicios de salud las personas en situación de abandono, que son quienes por su situación social y familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio y son apoyadas por algún vecino. El documento establece que el programa “Médico en tu casa” será aplicado en concordancia con las demás disposiciones de atención médica que se establecen en la Ley de Salud del Distrito Federal. La Secretaría de Salud, por conducto de la de Finanzas, deberá entregar en julio de cada año a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal un informe sobre la evolución de los costos de atención de las principales enfermedades y padecimientos de la población del Distrito Federal.

Page 3: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

3

Mientras que el gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Salud, deberá enviarle a la ALDF en el mismo mes un informe detallado en el que emita los avances de los indicadores de evaluación y desempeño que proyecte los alcances del programa para el siguiente año. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Los seguros médicos protegen sólo al 7% de los mexicanos Carolina Reyes 18 / Enero / 2016 La AMIS destacó la importancia de tener un seguro para no afectar la economía familiar en caso de padecer alguna enfermedad o sufrir un accidente Durante 2014 las compañías que operan el ramo de seguros médicos en el país pagaron más 35 millones de pesos por gastos originados para la atención médica de accidentes y enfermedades cubiertos por un seguro médico, informó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). El organismo que preside Mario Vela Berrondo detalló que si bien la recopilación de estos datos se demora porque algunas de las coberturas son pagadas en el extranjero, las 32 compañías que operan este tipo de seguros reportaron que el total de recursos pagados durante 2014 corresponde a la atención de un total de 900 mil accidentes y enfermedades. El 64% del monto pagado se destinó a la atención de cinco grupos de padecimientos: neoplasias que ocupó el 18.4% de los recursos erogados por la industria; enfermedades del aparato digestivo, 12%; del sistema osteomuscular y del tejido conectivo, 12.7 por ciento; traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de causa externa, 10.7%; así como las enfermedades del sistema circulatorio 9.2 por ciento. Asimismo detalló que 15 de cada mil asegurados presentaron un siniestro mayor a un millón de pesos, lo que refleja la importancia de tener un seguro para no afectar la economía familiar en caso de padecer alguna enfermedad o sufrir algún accidente, señaló Dolores Armenta, directora de Seguros Médicos y Salud de AMIS. A pesar de ello, el nivel de aseguramiento en este ramo es muy bajo. “Actualmente los seguros médicos protegen sólo al 7% de la población mexicana. Como industria, trabajamos para que cada día más personas y más familias tengan los beneficios de contar con un seguro que garantice la adecuada y oportuna atención a la salud”, declaró la directiva. Agregó que el padecimiento de mayor severidad para las familias es el cáncer, por lo costosos que son los tratamientos. El de mama es el más frecuente, con el 30% de los casos pero los más costosos son el de médula ósea, leucemia, bronquios y pulmón; cuyos montos excedieron los 500 mil pesos.

Page 4: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

4

De acuerdo con datos de la AMIS la colocación de primas directas de accidentes y enfermedades tuvo un aumento de 10%, al registrar en septiembre de 2015 una venta de 42 mil 343 primas contra las 38 mil 491 del mismo mes de 2014. Las compañías de seguros contra accidentes atendieron 900 mil accidentes y enfermedades. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Medicina genómica disminuye cirugías radicales en cáncer de mama Bertha Sola/Oncotype Dx 2016-01-18 Las mujeres que padecen cáncer mamario tienen mayores alternativas de tratamientos que puede en muchos casos evitar mastectomías innecesarias. Medicina genómica disminuye cirugías radicales en cáncer de mama Hacer cirugías conservadoras que permiten una mejor calidad de vida a las pacientes. El uso de la medicina genómica y el avance de los recursos terapéuticas ha permitido disminuir los casos de cirugías radicales que consisten en retirar toda la glándula mamaria y los ganglios linfáticos axilares a mujeres con cáncer de mama, lo que permite preservar el órgano de la mujer y hacer cirugías conservadoras que permiten una mejor calidad de vida a las pacientes. Así lo señaló el doctor José Eduardo Rovelo Lima, cirujano oncólogo del Hospital Star Médica Lomas Verdes, quien destacó que las mujeres que padecen cáncer mamario tienen mayores alternativas de tratamientos que puede en muchos casos evitar mastectomías innecesarias lo que representa menos impacto a nivel emocional El Dr. Rovelo Lima aseveró que dentro de este arsenal terapéutico se encuentra la prueba genómica Oncotype Dx, que analiza 21 genes en el tumor para obtener un score, que predice el porcentaje de recurrencia de la enfermedad, y se divide en riesgo bajo , intermedio y alto siendo estos últimos los que obtienen un mayor beneficio de la quimioterapia La prueba Oncotype DX cáncer de mama es la única prueba genómica validada por su capacidad para pronosticar el beneficio de la quimioterapia, así como predecir el riesgo de recurrencia en cáncer de mama en etapa temprana y está indicada en pacientes con cáncer de mama en etapas tempranas que tienen receptores estrógenos y progesterona positivos y el HER2 negativo, asimismo deben contar con el estado ganglionar de preferencia negativo o hasta 3 ganglios positivos. El especialista recomendó que las mujeres y el público en general tengan el conocimiento que ante la presencia de un tumor, no sólo de mama, sino en cualquier parte del cuerpo, o bien en algún reporte de estudio endoscópico, o de imagen acudir con un oncólogo que es un especialista en los tumores, el mensaje es "Mujer: explórate, cuídate, acude a revisión, y si sale algo mal, hay que ir con el especialista en tumores, el oncólogo", reiteró el Dr. Rovelo.

Page 5: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

5

Añadió que el abordaje personalizado brinda a cada paciente con cáncer de mama el tratamiento exacto, individualizando el esquema de atención adecuado y optimiza los recursos. Finalmente el Dr. Rovelo precisó que en México se presentaron en el 2012, 20 mil casos al año de cáncer de mama y se tuvo un impacto en la mortalidad de 5 mil 600 muertes anuales, según cifras de Globocan, organismo que concentra las estadísticas generadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si desea más información acerca de Oncotype DX puede llamar al servicio de atención a clientes de Grupo Fármacos Especializados al 01 800 232 8000 o visite la página Liga Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo El VIH ya no es una enfermedad mortal, sino crónica: UNAM Enero 19, 2016 Expertos de la máxima casa de estudios señalan además, que el padecimiento se ha adaptado y evolucionado según las características genéticas de las poblaciones, algo que podría ser clave para crear futuras vacunas o curas. También está comprobado que si se interrumpe el tratamiento, el virus se reactiva. La diversidad y combinación adecuada de fármacos para inhibir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha permitido cambiar la historia natural de la infección, al grado que ya no es considerada una enfermedad mortal, sino crónica, es decir, controlable, dijo en conferencia de prensa el experto del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) Santiago Ávila Ríos. Los antirretrovirales, usados por los pacientes de VIH, ayudan a que la enfermedad no se replique, algunos, como los inhibidores de proteasa impiden la maduración del virus. “Estos tratamientos otorgan periodos largos con alta calidad de vida, similares a la expectativa de la población en general. Sin embargo, no se erradica porque el virus forma reservorios (conjunto de células con VIH integral, pero inactivas) que conllevan la información, pero no producen activamente el agente infeccioso y por eso no son blanco de la terapia retroviral ni de la respuesta inmune”, informan en un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, mencionan que nuevos estudios han revelado que para eliminarlo es preciso consumir antirretrovirales por más de 70 años, mientras que si se deja el tratamiento, las células se activan y producen nuevamente el virus, “por ello se requiere una adherencia estricta, pues si los niveles del medicamento en la sangre cambian, el agente microscópico se expone a multiterapias o biterapias y se dan mutaciones más fuertes”. A esto se le llama resistencia adquirida y en ocasiones se transmite a más individuos. “Mientras más se utilizan los fármacos de una región, surge una tolerancia como consecuencia natural”, afirmó Ávila Ríos.

Page 6: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

6

El VIH se transmite dentro de la misma población de un país, pues hay pocas redes internacionales. Por tal motivo, es fundamental realizar estudios de vigilancia para saber a qué enfrentarse y qué tendencias se registran. Se calcula que 180 mil mexicanos (entre adultos y niños) viven con VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Además, el 95.1 por ciento lo adquirió por relaciones sexuales no protegidas, el 2.9 por vía sanguínea y el dos por transmisión perinatal, según datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida). Sobre su experiencia en el INER, el experto refirió que se cuenta con una clínica pequeña para pacientes seropositivos que inició con la finalidad de tratar afecciones respiratorias en sujetos con VIH, pero el área creció para convertirse en un espacio de atención integral que hoy da servicio a más de mil 500 individuos. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo Cada año mueren 2.6 millones de bebés por falta de cuidados: Estudio Enero 18, 2016 A nivel global, el 98 por ciento de todos los nacimientos de fetos muertos ocurren en países de rentas bajas y medias, si bien se trata de un problema significativo también en países de renta alta, donde hoy se registran más pérdidas fetales que muertes infantiles. Cada año se registran 2.6 millones de nacimientos de bebés muertos a nivel global debido a los “pocos progresos” realizados para evitar esos casos, según una investigación divulgada hoy por la revista británica The Lancet. Pese a las reducciones significativas que se han detectado en el número de fallecimientos de madres e infantes, se han producido pocos cambios en el número de pérdidas fetales pese a que éstas se consideran “evitables”. La mitad de todos los nacimientos de bebés muertos ocurren durante el proceso del parto, normalmente tras un periodo de gestación de nueve meses, de acuerdo con el citado texto, denominado “The Ending Preventable Stillbirth”. A nivel global, el 98 por ciento de todos los nacimientos de fetos muertos ocurren en países de rentas bajas y medias, si bien se trata de un problema significativo también en países de renta alta, donde hoy se registran más pérdidas fetales que muertes infantiles. Según estos datos, la tasa anual de reducción de pérdida fetal es del 2 por ciento, mucho más lenta que el progreso realizado para evitar las muertes maternales (del 3 por ciento), y muerte infantil (del 4.5 por ciento). Los autores del estudio pusieron de manifiesto también las consecuencias “ocultas” que conllevan esas pérdidas fetales, al registrar más de 4.2 millones de mujeres con síntomas de depresión, que con frecuencia dura años, además de las pérdidas económicas en familias y países.

Page 7: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

7

“Debemos dar voz a las madres de 7 mil 200 bebés que nacen muertos por todo el mundo cada día”, indicó Joy Lawn, de la London School Of Hygiene & Tropical Medicine, encargado del estudio. Según Lawn, “existe una mala percepción de que muchas de las muertes son inevitables”, aunque el citado estudio muestra que “la mayoría” de las pérdidas fetales no tendrían lugar si se aplicasen las medidas pertinentes. “La mitad de los 2.6 millones de muertes anuales podrían prevenirse mejorando los cuidados de mujeres y bebés durante el parto y, además, podrían salvarse muchas más vidas con cuidados efectivos durante el embarazo”, agregó. Nuevos datos estimados del London School Of Hygiene & Tropical Medicine, la Organización Mundial de la Salud (OME) y Unicef revelan desigualdades enormes por todo el mundo, con India a la cabeza en mayor número de pérdidas fetales, con 592 mil 100 casos registrados en 2015. Las tasas más altas se dan en Pakistán, con un 43.1 de casos por cada mil nacimientos, y en Nigeria, con 42.9, mientras que los índices menores se detectan en Islandia, 1.3 de cada mil nacimientos, Dinamarca, con 1.7, Finlandia, con 1.7, y Países Bajos, con 1.8. Países Bajos realiza, además, los progresos más rápidos en prevención de estos casos, al reducir las pérdidas fetales el 6.8 por ciento anualmente, mientras que Estados Unidos es uno de los países desarrollados donde los progresos se dan de manera más lenta, con una reducción anual del 0.4 por ciento. El estudio analiza también factores de riesgo asociados con esos casos y dice que muchas muertes podrían evitarse tratando infecciones durante la gestación, pues, por ejemplo, un 8 por ciento de pérdidas fetales se atribuye a la malaria en el África subsahariana mientras que un 7.7 por ciento se asocia a las sífilis. También se evitarían muchos de esos fallecimientos erradicando epidemias globales como se considera ya a la obesidad y a la hipertensión, reforzando el acceso a servicios de planificación familiar, en especial para mujeres mayores y muy jóvenes y afrontando las desigualdades de renta en los distintos países. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 8: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

8

La Crónica Crean sensores cerebrales inalámbricos que se disuelven en el cuerpo humano Enero 18, 2016 Un grupo de científicos estadounidenses ha desarrollado sensores cerebrales inalámbricos, que se disuelven con el paso del tiempo, para controlar la presión y la temperatura intracraneal de los pacientes. El principal avance de esta investigación, liderada por neurocirujanos e ingenieros de la Universidad de Medicina de Washington y de la Universidad de Illinois, radica en no tener que recurrir a la cirugía para extraer los dispositivos, según publica hoy la revista “Nature”. Los científicos afirman que estos implantes se pueden aplicar para monitorizar pacientes con lesiones cerebrales y aseguran además que pueden construir otros sensores absorbibles para seguir la actividad de cualquier órgano del cuerpo humano. El coautor del estudio, el neurocirujano Rory K.J. Murphy, señaló que, al disolverse en el cuerpo una vez su función ha terminado, disminuye el riesgo de que el usuario contraiga “infección, inflamación crónica o erosiones en la piel o en el órgano donde estén ubicados”. El objetivo es “implantar un sensor en el cerebro” para establecer una “conexión cercana” que emita señales inalámbricas sobre la salud de este órgano y que permita a los médicos “intervenir en caso de necesidad”. Murphy apuntó que los dispositivos electrónicos y sus aplicaciones biomédicas “avanzan rápido” aunque todavía tienen que lidiar con un gran “obstáculo”: la respuesta inmune que desencadenan en el cuerpo algunos implantes, algo que no ocurre con los nuevos sensores puesto que se disuelven. Tras llegar al hospital, los doctores deben medir la presión tanto en el cerebro como dentro del hueso para que un incremento del apremio no derive en lesiones cerebrales, que causan al año 50.000 muertes en Estados Unidos. Tal y como remarcó Murphy, hasta ahora no existía una forma efectiva de calcular los niveles de presión en escáneres cerebrales o análisis clínicos, pues “los dispositivos que se usan se basan en tecnología de la década de 1980”. “Son grandes, abultan mucho y se conectan por cables a los monitores de las unidades de cuidados intensivos. Son precisos pero hay otras formas de mejorarlos”, explicó. El grupo de expertos estadounidenses probó los sensores en baños de solución salina, que provocaron que los aparatos se desvanecieran a los pocos días, y en ratas de laboratorio hasta comprobar que los resultados que daban eran eficaces. El profesor de la Universidad de Illinois John A. Rogers subrayó que “este tipo de medicina bioeléctrica tiene mucho potencial en varias áreas de atención clínica” y que con estos sensores queda “probado que es posible crear implantes electrónicos de alto rendimiento”. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 9: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

9

El Sol de México Falta de información alimenta la amenaza de la poliomielitis 19 de enero, 2016 La falta de información y educación mantiene latente el peligro que significa para el mundo la poliomielitis, enfermedad viral incurable pero prevenible que afecta sobre todo a los menores de cinco años. El más reciente caso de esa falta de información ocurrió en el norteño estado indio de Jammu y Cachemira, colindante con Pakistán, que junto con Afganistán se mantienen como los dos únicos en el mundo donde la infección no ha sido erradicada. La capital veraniega estatal, Srinagar, colapsó este domingo por los padres de familia que dieron crédito a los reportes de que niños habían muerto tras recibir la vacuna antipolio, reseña este lunes la prensa india. El programa de vacunación ha sido aplicado sin problemas durante 20 años en India, hasta que los rumores de este domingo obligaron a habilitar sistemas de sonido que buscaban tranquilizar a los padres y madres de los infantes inmunizados. Un médico dijo a The Indian Express que en solo dos horas revisó a 200 niños vacunados, todos ellos llevados por sus padres alarmados por los rumores de decesos tras la inmunización. La situación en India se aleja de los atentados que han sucedido en la cercana Pakistán, el más reciente la semana pasada, los cuales tiene como objetivos a los trabajadores de la salud que aplican las vacunas antipolio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que mientras Pakistán y Afganistán sigan como los únicos que no han erradicado esta enfermedad, podría haber hasta 200 mil nuevos casos al año en todo el mundo. De acuerdo a la información de la OMS, de 1988 a 2014 los casos reportados se han reducido en 99 por ciento, pues cayeron de 350 mil a 359. En 1988, 125 países estaban considerados endémicos para esta enfermedad, y a la fecha solo Pakistán y Afganistán siguen en esa situación debido a la falta de información y educación. El combate a la poliomielitis ha traído como ganancia adicional que los sistemas de vigilancia e inmunización contra esa enfermedad, puedan ser usados para detectar y prevenir otras afecciones. De acuerdo a la OMS, de cada 200 infecciones una produce parálisis irreversible, por lo general en las piernas, y de cinco a diez por ciento de los casos lleva a la muerte por la parálisis que produce en los músculos respiratorios. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 10: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

10

Opinión El Economista Mariguana médica Enero 17, 2016 Rubén Aguilar Valenzuela Miguel Ángel Mancera (1966), titular del gobierno de la ciudad de México (2012-2018), ha dado un importante paso, en la dirección correcta, al proponer una iniciativa de reforma a la Ley de Salud para el Distrito Federal, para regular el uso de la mariguana con fines medicinales. Es una posición progresista que asume lo que ahora ya se hace en otros países. Recientemente, Colombia legalizó-reguló el uso de la mariguana médica. La propuesta, muy concreta y específica, es que se reformen dos artículos, el 237 y el 245, para que se deje de prohibir el uso de la mariguana para efectos medicinales en productos de fármacos terminados. La Cámara de Diputados tiene en sus manos esta iniciativa que, de aprobarse, cambiaría, para bien, el esquema de los medicamentos que se utilizan en el país y ayudaría a modificar la percepción que se tiene del uso de la mariguana. De los mexicanos, 76% está de acuerdo con la legalización-regulación de la mariguana médica. La iniciativa sólo contempla que se permita la importación de medicinas que “contengan extractos de cannabis sativa, índica americana o mariguana”, para uso clínico y terapéutico. Por el momento la propuesta no considera la producción nacional de estos medicamentos. Juan Ramón de la Fuente (1951), que fuera secretario de Salud del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), uno de los autores de la iniciativa, afirma que “la cannabis no es una droga mágica, ni estamos planteando que se use para todo; hay, como todo en medicina, indicaciones, contraindicaciones, dosis, efectos colaterales y lo que estamos planteando es que todo eso se ponga en un marco regulatorio, en el que el Estado lo normalice y permita que quien hoy lo requiera —bajo prescripción médica, bajo control médico— pueda acceder a ese tipo de medicamentos”. Y añade, en la presentación, el pasado 15 de diciembre, que “cada vez ha tomado más fuerza científica la idea de que en efecto la cannabis y algunos de sus derivados, que tienen una presentación farmacéutica, que se administran como cualquier otra medicina como pastillas, gotas, extractos, a dosis específicas, pueden tener indicaciones muy precisas en el campo de la salud y la medicina”. Resulta cada vez más difícil entender por qué las actuales autoridades federales prohíben el uso de los medicamentos que se producen a partir de la cannabis y que en muchos países forman ya parte del padrón general de sus medicinas. La evidencia científica muestra que estos medicamentos tienen efectos positivos en el tratamiento del cáncer, glaucoma, epilepsia y diversos tipos de esclerosis.

Page 11: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

11

¿Si es así, por qué negarse? El actual gobierno federal se revela, con su actitud, no sólo como conservador, eso sería lo de menos, sino también como ignorante y enemigo de la ciencia. Es un gobierno que en el tema sigue en la época de las cavernas. Se manifiesta también como un gobierno insensible al dolor humano. Si estas medicinas pueden ayudar a que las personas recobren su salud, ¿por qué no usarlas? Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero Salarios y empleo, con altibajos en 2016, prevén empresarios mexicanos Zenyazen Flores 18.01.2016 Empresas mexicanas planean incrementar los salarios de sus empleados, sin embargo, sólo el 26% de 200 encuestados prevé ofrecer aumentos por encima de la inflación en los próximos 12 meses, reveló el reporte International Bussines Report. La gran mayoría de las 200 empresas mexicanas encuestadas planea incrementar los salarios de sus empleados, sin embargo, sólo el 26 por ciento prevé ofrecer aumentos por encima de la inflación en los próximos 12 meses, de acuerdo con el International Bussines Report que realiza la firma de auditoría y consultoría Salles Sainz Grant Thornton. El estudio empresarial muestra que en los tres primeros trimestres de 2015, sólo un 22 por ciento de los líderes empresariales tenía buenas expectativas sobre un posible aumento de percepciones por encima de la inflación para sus empleados, pero la tendencia ha cambiado en los últimos días ya que el porcentaje se elevó a 26 por ciento. Los líderes de negocios de servicios de salud, minería y el suministro de electricidad, gas y agua, se muestran con las mejores expectativas en relación al resto de los sectores productivos, con 37, 34 y 32 por ciento, respectivamente, según datos internacionales de Salles Sainz Grant Thornton. En el caso de los empleos, las expectativas de contratación han caído en los últimos tres trimestres. Mientras en el segundo trimestre de 2015 un 32 por ciento de los empresarios mexicanos se mostraba optimista respecto a nuevas contrataciones, el porcentaje bajó ocho puntos porcentuales para el tercer trimestre y por segunda ocasión en el cuarto, para quedar en 18 por ciento actualmente. “La expectativa de nuevos empleos es baja en México, principalmente por el efecto de los ajustes al tipo de cambio y la reducción continúa de los precios del petróleo en la economía nacional. El incremento de precios en insumos de la industria farmacéutica, textil, calzado y autopartes y lácteos ha planteado dificultades para estas industrias,” comenta Mauricio Brizuela, socio director de Salles Sainz Grant Thornton.

Page 12: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

12

No obstante, otras economías reflejan muy altos niveles de optimismo sobre las expectativas de empleo de acuerdo al estudio, entre éstas se encuentran Nigeria (70 por ciento), que se mantiene como el gigante económico africano con sus sectores de servicios y telecomunicaciones; la India (68 por ciento), tercera economía mundial después de EU y China, e Indonesia con 62 por ciento. Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero Oportunidades vs. Inseguridad El impacto económico que la inseguridad y la violencia ha ocasionado en México ascendió en el año 2014 a poco más de 3 billones de pesos Sergio López Ramos 19 de enero, 2016 Apenas han transcurrido 3 semanas de enero y de acuerdo con reportes de la Procuraduría de Justicia del Estado, en los primeros 13 días de este 2016, 25 personas perdieron la vida en forma violenta en la zona metropolitana de Monterrey. Ante este escenario, el Gobierno del Estado declaró que va a utilizar todo el peso de la ley para terminar con las escenas de inseguridad que, lamentablemente, se van a apoderando de la ciudad. Sin embargo, es importante entender el impacto económico de la inseguridad en nuestro estado y en el país. Según cifras del “Informe Nuevo León” del Instituto para la Economía y la Paz, publicado el año pasado, el impacto económico que la inseguridad y la violencia ha ocasionado en México ascendió en el año 2014 a poco más de 3 billones de pesos, una cifra que de acuerdo al mismo informe equivale al 17.3 por ciento del PIB del 2014 en México; cifra que correspondería a un costo de casi 26 mil pesos por cada ciudadano. En el caso de Nuevo León, el impacto económico de la violencia en el Estado durante el año 2014 ascendió a poco más de 119 mil millones de pesos, monto que equivale al 9.2 por ciento de la economía del estado en 2014; es decir, el costo por cada habitante de Nuevo León sería de aproximadamente 24 mil pesos. Es importante señalar que el “Informe Nuevo León” puntualiza que el porcentaje más alto relacionado con los costos de la violencia durante el año 2014 en Nuevo León se relacionó con los homicidios, los cuales le costaron a nuestra entidad poco más de 36 mil millones de pesos, cifra que representa un 30 por ciento del impacto económico total de la violencia. El incremento de patrullajes o la presencia de más militares en todo el estado de Nuevo León no van a solucionar el problema de la inseguridad, el cual tiene un alto costo económico como lo demuestra el Instituto para la Economía y la Paz. Es urgente replantear una estrategia de seguridad que permita la prevención del delito pero también, la creación de oportunidades de desarrollo para los habitantes del estado.

Page 13: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

13

De acuerdo con cifras de la Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, hasta el 2014 había en Nuevo León 710 mil personas sin acceso a una alimentación adecuada, 686 mil neoloneses sin servicios de salud y más de 540 mil ciudadanos con rezago educativo. El reto que tiene el Gobierno del Estado y los diferentes sectores es enorme pero no imposible. Tomando como ejes la innovación y las buenas prácticas, el Gobierno del Estado, las empresas y las universidades pueden diseñar proyectos que incentiven el desarrollo social mediante la creación de oportunidades para los ciudadanos. No sabemos si el próximo Steve Jobs vive y crece en Apodaca o en Santa Catarina. Empresas como OXXO y FEMSA han diseñado e implementado grandes proyectos de recuperación de espacios y de creación de oportunidades como el Fidecomiso Polígono Edison, impactando a cuatro mil habitantes de Monterrey, otorgando becas escolares y reforestando el área. Ojalá que la estrategia de seguridad de Jaime Rodríguez contemple las necesidades de desarrollo integral de la ciudadanía. Con la generación de oportunidades para los ciudadanos, tendremos la capacidad de transformar nuestra realidad en el mediano y largo plazo. Esta puede ser la mejor estrategia contra el crimen organizado. * El autor es politólogo por el Tecnológico de Monterrey; consultor político de la firma internacional Global Nexus y cursa sus estudios de posgrado en la Universidad de Wisconsin. Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero La pérdida millonaria de empleos Enrique Quintana 19 de enero, 2016 Uno de los temas centrales aquí en Davos es el de la evolución del empleo, asociado con la “Cuarta Revolución Industrial” que se basa en la conexión entre lo virtual y lo material. Las estimaciones del impacto que este cambio tendrá señalan que en el curso de los próximos cinco años, es decir, al final de la década, habrán perdido su trabajo cinco millones de personas en las 15 naciones más grandes. “El futuro de los trabajos”, es un reporte del World Economic Forum, que se dio a conocer ayer lunes basado en una investigación entre los directivos de las más importantes firmas de recursos humanos a nivel mundial. El análisis señala que la pérdida bruta de empleo será del orden de 7.1 millones de personas y de este monto sólo se recuperarán 2.1 millones, lo que genera la pérdida neta de cinco millones. Las pérdidas derivarán de procesos como la eliminación de las redundancias, la automatización y la desintermediación.

Page 14: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

14

En contraste, los nuevos empleos aparecerán en disciplinas como la computación y matemáticas, o arquitectura e ingeniería. Algunas de las industrias que más empleos perderán serán las de cuidado de la salud, energía, servicios financieros, comunicación, servicios profesionales, y medios y entretenimiento. Todas estas industrias están siendo afectadas por fuertes cambios tecnológicos y de hábitos de consumo. La investigación refiere datos sobre México. El factor más disruptivo sobre el trabajo en México es el cambio en la naturaleza del trabajo y el movimiento hacia el trabajo flexible. Quizás pocas cosas ejemplifican mejor este caso que Uber. Miles de conductores dejaron sus trabajos usuales y se convirtieron en microempresarios afiliándose a Uber. El uso de este sistema, muy superior al de los taxis tradicionales, hará cada día más complicado el que prosperen los servicios usuales de taxis. El segundo factor disruptivo del trabajo es el que tiene que ver con el internet móvil y con las tecnologías basadas en ‘la nube’. Aquí prosperan desde sistemas de reporte de tráfico y sugerencia de rutas, como Waze que se convierte en un medio importante para anunciarse, hasta mecanismos para pedir comida para llevar. Y el tercer factor es la emergencia de la clase media en países como el nuestro, que eventualmente cambia hábitos de consumo y estilos de vida. ¿Cuáles son las barreras para hacerle frente a esos cambios? La primera es que en muchos casos las empresas y trabajadores ni siquiera se han dado cuenta de que vienen. El segundo factor son las presiones de los inversionistas, en la búsqueda de rentabilidad de corto plazo, lo que impide a veces la maduración de las nuevas habilidades. Hay cuatro estrategias que se están siguiendo y que parecieran ser las más exitosas. 1.- La inversión en el desarrollo de nuevas habilidades entre los propios empleados más que buscar a terceros que las tengan. 2.- El objetivo de desarrollar talento femenino que, por su naturaleza, será disruptivo. 3.- Generar apoyos para la movilidad y la rotación laboral, desde recursos financieros hasta entrenamiento. 4.- Desarrollar todo un sistema de aprendices. Allí quedan las lecciones para quien quiera aplicarlas. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 15: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

15

Nutrición y Obesidad La Crónica Medicamentos para combatir obesidad no sustituyen ejercicio ni alimentos Bertha Sola/Mayo Clinic: 2016-01-18 No es ningún secreto que uno puede subir de peso fácilmente, pero suele tener más dificultades para perderlo. Medicamentos para combatir obesidad no sustituyen ejercicio ni alimentos Es importante controlar la ingesta alimentaria e incorporar actividad física de manera regular ¿Sabías que la obesidad se considera una enfermedad crónica? Por si esto fuera poco, también constituye una epidemia nacional. Al menos en Estados Unidos, los Centros para el Control de Enfermedades dicen que más del 33 por ciento de adultos estadounidenses (sobre 78 millones de personas) es obeso. Esta enfermedad se define como un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más. “No es ningún secreto que uno puede subir de peso fácilmente, pero suele tener más dificultades para perderlo. A pesar de la influencia genética y hormonal sobre el peso corporal, la obesidad se presenta cuando uno ingiere más calorías de las que consume mediante el ejercicio y las actividades cotidianas”, explica la Dra. Seanna Thompson, especialista en ginecología y obstetricia del Sistema de Salud de Mayo Clinic. “El cuerpo almacena esas calorías adicionales como grasa, y a medida que las células grasas se acumulan, igual lo hacen los kilos que uno diariamente lleva a cuestas”, enfatiza. Existe una vinculación entre obesidad y riesgos importantes para la salud. La obesidad se vincula con docenas de enfermedades crónicas, entre ellas, la diabetes tipo 2. Además, el exceso de peso y la obesidad están vinculados a varios tipos de cáncer, tales como tumores de los órganos reproductores femeninos, igual que a ciertos problemas ginecológicos como infertilidad y menstruaciones irregulares. Desde la perspectiva de la salud femenina, mantener un peso sano puede reducir significativamente el riesgo de padecer afecciones mortales. Los estudios demuestran que una pérdida de peso modesta (entre 3 y 5 por ciento del peso corporal) mejora significativamente muchas afecciones. Por otro lado, la obesidad también puede repercutir sobre la calidad de vida. Los problemas relacionados con el peso pueden incitar autoestima baja, aislamiento social y reducir las actividades de las que normalmente uno disfruta. Cuando el paciente ya ha intentado perder peso por sí mismo sin mucho éxito, existen otras alternativas para tratar de la obesidad, incluidas la cirugía y los medicamentos para perder peso. En Estados Unidos, algunos de los medicamentos autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos son: Fentermina, Fentermina y topiramato, Lorcaserina, Orlistat, Naltrexona y bupropión, Liraglutida.

Page 16: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

16

Sin embargo, siempre es bueno mantener presente que los medicamentos para perder peso deben administrarse conjuntamente con cambios en la alimentación, en el patrón de ejercicio y en el comportamiento, no en reemplazo de éstos. Si no se realizan esos otros cambios en la vida, los medicamentos posiblemente no surtan efecto. “Es importante controlar la ingesta alimentaria e incorporar actividad física de manera regular para lograr que el éxito sea duradero. Es por ello que es importante consultar a un doctor para conocer más sobre los riesgos, posibles ventajas y cuál solución para perder peso es la mejor”, concluye la Dra. Thompson. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Plastificantes contribuyen al aumento de peso Enero 18, 2016 Un estudio realizado por científicos del Centro de Investigación Medioambiental Helmholz (UFZ) de Leipzig (Alemania) ha comprobado el impacto de los ftalatos, compuestos químicas empleados para aumentar la flexibilidad de los plásticos, en el metabolismo y en el aumento de peso. Los ftalatos, explicó el UFZ en un comunicado, pueden pasar al organismo a través de la piel o de la dieta y afectar el sistema hormonal, pero hasta ahora no se había investigado el proceso metabólico que son capaces de desencadenar esas sustancias. Los investigadores, que han publicado su trabajo en la revista PLOS ONE, consideran alarmantes las cifras de sobrepeso en la sociedad actual y recuerdan que cada kilo por encima del peso ideal aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, daño articular, inflamación crónica y cáncer Como causantes de ese sobrepeso se encuentran los malos hábitos alimenticios, la falta de ejercicio y factores genéticos, pero también, destacan, compuestos contaminantes como los ftalatos. Estas sustancias, utilizadas para ablandar los plásticos y hacerlos más flexibles, puede migrar bajo determinadas circunstancias y pasar al cuerpo humano a través de la dieta, transferencia que se produce principalmente en el caso de envases alimentarios de productos grasos como quesos o salchichas El equipo científico de Leipzig comprobó que los ratones expuestos al ftalato DEHP a través del agua que consumían ganaron peso de forma considerable, especialmente las hembras. “Es evidente que los ftalatos interfieren seriamente en el equilibrio hormonal y que provocan cambios significativos, por ejemplo en el aumento de peso, incluso en bajas concentraciones”, subraya el jefe del Departamento de biología de sistemas moleculares del UFZ, Martin von Bergen, Los investigadores comprobaron que, bajo la influencia de los ftalatos, la proporción de ácidos grasos insaturados en la sangre aumentó y se interrumpió el metabolismo de la glucosa.

Page 17: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

17

También varió la composición de receptores en la sangre, importantes para el metabolismo general. “Sin embargo, no hay ninguna explicación concluyente de cómo los diferentes efectos de los ftalatos en el metabolismo influyen entre sí y, en última instancia, conducen al aumento de peso”, reconoce von Bergen. El equipo científico tiene intención de continuar con sus investigaciones con el objetivo de proporcionar a las autoridades información sobre los riesgos de determinadas sustancias químicas. La investigación fue realizada en cooperación con el Centro de Investigación y Tratamiento Adiposity Diseases de la Universidad de Leipzig y el Hospital Universitario de esa misma ciudad. Ver fuente

Volver al Contenido

Alcohol, Drogas y Tabaco La Jornada Consumo de alcohol inicia antes de los 10 años: Conadic Por César Arellano García lun 18 de enero, 2016 En México el consumo de alcohol inicia antes de los 10 años de edad, lo cual es “pavoroso y catastrófico”, aseguró el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Manuel Mondragón y Kalb. Señaló que en promedio seis millones de adolescentes mexicanos han probado el alcohol y que no hay diferencia entre hombres y mujeres ya que las cifras casi se equilibran. “Síntomas de dependencia a la bebida reportan un porcentaje muy alto de la población en el país que requieren tratamiento especializado. Las patologías son físicas, psicoemocionales, en la familia, tejido social y tienen repercusión”. Al inaugurar la 21 Semana Nacional de Información contra Alcoholismo “Compartiendo Esfuerzos”, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec reconoció la labor de los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA). Indicó que a nivel mundial hay dos mil millones de personas que consumen bebidas alcohólicas, 76 millones dependientes y 2.5 millones mueren al año por esta causa. “Entre ellos hay jóvenes que también mueren, 320 mil por año”. Recordó que hace más década impulsó el programa Conduce sin Alcohol, conocido como el “Alcoholímetro” en el Distrito Federal, el cual redujo hasta 30 por ciento el número de muertes relacionadas con conducir en estado de ebriedad. Agregó que a la fecha 17 estados ya comenzaron el programa y espera que en los próximos meses arranque en todo el país. Por su parte María Luisa Rascón, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente manifestó que esta enfermedad afecta muchas áreas en la vidas de las personas y de sus familias. “Es factor de riego para más de 60 enfermedades. También afecta la vida familiar, el desempeño laboral, la posibilidad determinar ciclos educativos, algunas personas las lleva a tener problemas con la ley.

Page 18: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

18

“Sabemos que los hombres jóvenes son los más afectados y que en los últimos 25 años se ha modificado poco el lugar del abuso del alcohol como factor de muerte prematura y días vividos sin salud en este grupo”. La mortalidad por trastornos por abuso de alcohol, añadió, ocupa el lugar 13 en los hombres y el alcohol consumido en exceso es el principal factor de riesgo para enfermar y morir joven en los hombres y ocupa el sexto lugar en las mujeres. “Las dos principales causas de muerte en los adolescente entre 10 y 19 años que está íntimamente ligados al abuso del alcohol son los accidente de vehículos de motor y la violencia interpersonal”. El presidente de Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, Ricardo Iván Nanni expresó que como parte de la Semana Nacional de Información contra Alcoholismo que concluirá el próximo 24 de enero, se instalarán en diferentes puntos de la República Mexicana más de nueve mil módulos informativos para concientizar a miles de familias sobre el alcoholismo, sus síntomas y consecuencias, además de alternativas de recuperación que hay para los familiares que puedan padecer la enfermedad. Se espera, dijo, repartir más de 10 millones de folletos y trípticos en espacios abiertos, lugares de alto tránsito peatonal, salas de espera clínicas y hospitales. “En la última encuesta que se realizó el año pasado al interior de Alcohólicos Anónimos, se encontró que el 95 por ciento de nuestros miembros ha recuperado su empleo y con ello a la estabilidad familiar. 14 por ciento llegó a la comunidad gracias al consejo de un familiar. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Apoya Mondragón cannabis terapéutica Paloma Villanueva 19 de enero, 2016 El Comisionado Nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb, se dijo a favor del uso terapéutico de derivados de la mariguana. El sector salud está abierto a que se apruebe el uso terapéutico de derivados de la mariguana que, a través de estudios clínicos, demuestren ser efectivos para tratar enfermedades, señaló Manuel Mondragón y Kalb, Comisionado Nacional contra las Adicciones (Conadic). Luego de su participación en la inauguración de la 21 Semana Nacional de Información contra el Alcoholismo, que se llevó a cabo en el Castillo de Chapultepec, Mondragón aclaró ante medios que no se ha demostrado que la mariguana fumada tenga efectos terapéuticos. Sin embargo, reconoció que algunos compuestos del cannabis sí podrían tener efectos terapéuticos.

Page 19: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

19

"Hay algunos compuestos de la mariguana, los famosos cannabinoides, el canabidiol y algunos otros, que sí pueden tener efectos terapéuticos; enhorabuena, que se incorporen a la farmacopea a través de estudios científicos, de estudios clínicos como los que todo tipo de medicamento tiene que hacer. "Si estos medicamentos demuestran que tienen mejor efecto anticonvulsivo, antiespasmódico, analgésico, antiemético, enhorabuena, que se incluyan", declaró. En cuanto a la aprobación del uso recreativo de la mariguana, el titular de la Conadic se opuso tajantemente. "Ése es otro boleto en el que totalmente estoy en desacuerdo. "El 9 por ciento de los adultos y el 16 por ciento de los niños, adolescentes y jóvenes que consumen mariguana desarrollan dependencia'', dijo. Agregó que el debate en torno a la legalización de la mariguana ha fomentado el consumo de esta droga entre los jóvenes, de acuerdo con información de los Centros de Integración Juvenil y los Centros de Atención Primaria de Adicciones (CAPAs). Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Este país prohibirá por completo la venta de tabaco Denise Ramírez 18 / Enero / 2016 La desaparición del tabaco se logrará a través de un decreto que prohíbe su venta. Es el país donde se fuma menos pero el objetivo del presidente es que para 2025 el país esté completamente libre de tabaco. el país donde se fuma menos pero el objetivo del presidente es que para 2025 el país esté completamente libre de tabaco. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Turkmenistán es el país donde se fuma menos pero el objetivo del presidente Gurbangulí Berdimujamédov es que para 2025 el país esté completamente libre de tabaco. La desaparición del tabaco se logrará a través de un decreto que prohíbe su venta, medida que será supervisada por el Servicio de Protección de Seguridad de una Sociedad Sana. En Asjabad, la capital turkmena, se han retirado los productos de tabaco de los estantes bajo amenaza de multas de hasta 1,680 dólares, algo que ha propiciado la aparición de un mercado negro de productos de tabaco, llegando a pagarse 12 dólares por cajetilla, según han reportado medios locales. Berdymukhamedow buscará librar a la población del tabaco sumando esfuerzos con la OMS. El mandatario es un activo deportista al que se ve andando en bicicleta o pescando en su tiempo libre, por lo que el tabaco es ajeno a su estilo de vida. Hasta la fecha Bután es el único país del mundo que ha prohibido por completo el cultivo, cosecha, producción y venta de productos del tabaco y derivados desde 2010. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 20: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

20

Excélsior ¿Puede una sola pastilla de éxtasis dejarte en el viaje de por vida? 18/01/2016 Mucho se habla de los efectos permanentes que podrían tener diversas drogas sintéticas en el cuerpo y mente humanos, pero ¿qué mejor que preguntarle a un experto en el tema? -Una vez que alguien enloquece, ¿hay vuelta atrás? -No. Una noche del pasado noviembre, un amigo y yo estábamos tomando unas cervezas en la terraza de un bar cerca de la Bastilla, en París. En principio sólo éramos dos, pero cuando volví del baño me di cuenta de que un güey se había invitado a sentarse en nuestra mesa, frente a mi amigo. Debía de tener unos treinta años. Era bastante guapo y delgado, y no iba muy bien afeitado. Al principio pensé que era un vagabundo, uno de esos que a veces te encuentras en los bares, pero su estilo parecía más bien el de un estudiante de Artes Visuales, estarán de acuerdo en que ambos son fáciles de confundir. Me senté a la mesa. Mi amigo estaba tratando de entablar conversación. Resultaba obvio que al tipo le pasaba algo. Con frecuencia se giraba hacia la calle, a pesar de que no había nadie ahí. Fruncía el ceño, no sonreía. Movía la pierna frenéticamente arriba y abajo, excepto cuando uno de nosotros rompía el silencio. Se rascaba la cabeza. Nunca tomaba la iniciativa de la conversación, lo que hacía que su presencia cada vez resultara más absurda. Cuando le hacíamos alguna pregunta, nos miraba directamente a los ojos durante más de diez segundos —lo que parecía una eternidad— y permanecía en silencio. Tan extraña era la situación, que llegamos a pensar que simplemente nos apuñalaría en el estómago y se largaría. Nos dijo que se llamaba Alexandre y que era "de Rusia", que había llegado caminando desde Siberia a París, "cuando tenía 10 u 11 años". No nos atrevimos a decirle que aquella historia no parecía demasiado factible porque el tipo nos daba un poco de miedo y porque cualquier respuesta de nuestra parte de todas formas crearía un silencio incómodo. Dijo que vivía y mendigaba en la calle. Y entonces, en medio de esta especie de remedo de conversación, cuando le estábamos preguntando si se encontraba bien (cada vez parecía sentirse más presa del pánico), nos confesó que se había tomado una pastilla de éxtasis hacía diez años y que estaba en el viaje desde entonces. No era la primera vez que oía una historia así sobre el éxtasis. Existe incluso una conocida leyendo urbana que circula por todos los patios de la prepa y campus universitarios, pero aquella era la primera vez que me la creía, al ver la locura en que este güey parecía estar sumido. ¿Es realmente posible que se te fría el cerebro tomando una sola pastilla? Llamé a M. Bailly, psiquiatra infantil y Profesor en el Hospital Universitario Saint-Marguerite de Marsella, para que me contara más cosas sobre los efectos del éxtasis y el MDMA en el cerebro.

Page 21: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

21

VICE: Hola, Profesor. ¿Qué es lo que sucede realmente en el cerebro cuando tomamos una pastilla de éxtasis? M. Bailly: El éxtasis destruye las neuronas serotoninérgicas. La serotonina es un neurotransmisor que desempeña un papel muy importante en numerosas funciones, especialmente en el estado de ánimo, la impulsividad, la regulación del sueño, etc. Esta droga también actúa sobre las vías dopaminérgicas, regulando la motivación. El éxtasis es una droga extraña. Se supone que esta droga mejora la empatía, el ambiente emocional y afectivo en que nos hallamos. También es un estimulante: te hace sentir feliz y eufórico, te proporciona una sensación de bienestar y el sentimiento de estar en armonía con el entorno. Creo que Gordon Alles la bautizó con el nombre de "píldora de la felicidad" o algo así... Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo Estudio cuestiona nexo entre fumar mariguana e inteligencia Enero 19, 2016 Algunas investigaciones previas han dado pie a insinuaciones de que el cerebro en desarrollo del adolescente es particularmente susceptible a daño por consumo de marihuana. Un adolescente en riesgo de consumir mariguana probablemente presentará una caída de su coeficiente intelectual. Un nuevo análisis pone en entredicho la noción de que fumar mariguana en la adolescencia puede causar una declinación en la capacidad intelectual. En cambio, en el nuevo estudio se afirma que fumar cannabis podría ser simplemente un síntoma de algo más que ya ha afectado la inteligencia, como advirtió una investigación previa. No está claro cuál es el otro factor, dijo Joshua Isen, autor del análisis. Sin embargo, un adolescente en riesgo de consumir la yerba “probablemente presentará una caída de su coeficiente intelectual independientemente de si él o ella fuman mariguana”, dijo Isen, profesor de psicología en la Universidad Loyola Marymount, campus Los Ángeles. El estudio fue difundido el lunes en la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences. Algunas investigaciones previas han dado pie a insinuaciones de que el cerebro en desarrollo del adolescente es particularmente susceptible a daño por consumo de marihuana. Estudiar el tema es difícil porque los menores no pueden ser elegidos aleatoriamente para que consuman drogas ilícitas o para que se abstengan de hacerlo durante años a fin de hacer una comparación de los resultados. Los científicos tienen que evaluar el comportamiento propio de las personas.

Page 22: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

22

Para el nuevo análisis, los investigadores examinaron estadísticas compiladas por dos grandes estudios federales sobre gemelos. Se enfocaron en 3 mil 66 sujetos a los que les efectuaron pruebas de inteligencia cuando tenían entre nueve y 12 años —antes de que consumieran marihuana— y volvieron a aplicarles pruebas cuando tenían entre 17 y 20 años. Los investigadores dieron seguimiento a las puntuaciones de las pruebas y examinaron si las trayectorias empeoraron entre los consumidores y los no consumidores de marihuana. La mayoría de las pruebas mostraron que no hubo diferencia entre ambos grupos, pero quienes fumaban cannabis tuvieron resultados marcadamente peores en pruebas de vocabulario y conocimientos generales. Si el consumo de marihuana perjudicó las puntuaciones de las pruebas —razonaron los investigadores— las personas que fumaron más debían mostrar resultados más deficientes que los que fumaron menos. Pero eso no fue lo que revelaron las estadísticas. Entre los fumadores de mariguana, quienes habrían fumado cannabis más de 30 veces o a diario durante más de seis meses no tuvieron un peor desempeño. El estudio también examinó 290 pares de gemelos, uno de los cuales fumó marihuana y otro no. Los miembros de cada par crecieron juntos y 137 eran pares idénticos, así que compartían el mismo ADN. Nuevamente, los que fumaron mariguana no tenían peores resultados que sus hermanos abstemios. Así las cosas, los investigadores concluyeron que fumar mariguana no es el factor responsable de las declinaciones en las puntuaciones de las pruebas. Sin embargo, Isen subrayó que este estudio no era indicativo de otras consecuencias posiblemente nocivas por fumar mariguana durante la adolescencia. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 23: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

23

Pobreza La Jornada FMI rebaja pronóstico de crecimiento para México en 2016 19 de enero, 2016 El Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento económico de México de 2.6% para este año, por debajo del 2.8% que había expresado en octubre. Washington. El Fondo Monetario Internacional (FMI) formuló una previsión de crecimiento para México de 2.6 por ciento para este año, por debajo del 2.8 por ciento que había expresado en octubre; es decir, una revisión a la baja de 0.2 punto porcentual). Para el año 2017, el FMI prevé un crecimiento mexicano de 2.9 por ciento, pero también por debajo del 3.1 por ciento que había pronosticado en octubre. La economía de América Latina y el Caribe cerrará el año 2016 con un retroceso de 0.3 por ciento, arrastrada por el mal desempeño del gigante sudamericano, Brasil, de acuerdo con las previsiones del FMI divulgadas este martes. Esta previsión para América Latina y el Caribe representa una revisión en fuerte baja de 1.1 punto porcentual con relación a las proyecciones del FMI en octubre pasado, cuando señalaba una recuperación de 0.8 por ciento. Para 2017, el FMI espera para la región un crecimiento de 1.6 por ciento. Según los técnicos del FMI, la economía brasileña terminará el año 2016 con una marcada caída de 3.5 por ciento, después de haber exhibido en 2015 un retroceso de 3.8 por ciento. Recién en 2017, el gigante sudamericano podrá terminar estable, con crecimiento cero. De esta forma, al FMI actualizar los números de su Perspectiva Mundial con relación a los datos divulgados en octubre pasado, Brasil pasó a tener la más severa revisión a la baja entre las economías emergentes y las latinoamericanas, con una reducción de nada menos que 2.5 puntos porcentuales. En su informe, la entidad pronostica una “mejora gradual” en las tasas de crecimiento de los países que “están experimentando tensiones económicas”, y mencionó los casos de Brasil, Rusia y algunos estados del Medio Oriente. Sin embargo, apuntó que “incluso esa recuperación parcial proyectada podría verse frustrada por nuevos shocks económicos o políticos”. Las economías latinoamericanas de perfil exportador de commodities también podrían sufrir el impacto de la desaceleración en China, país que cerró 2016 con crecimiento de 6.9 por ciento, el menor nivel en un cuarto de siglo. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 24: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

24

Excélsior Hay más de 20 millones de ‘ninis’ en Latinoamérica 18/01/2016 El Banco Mundial señaló que los "ninis" pueden tener consecuencias negativas duraderas sobre la productividad al bajar sueldos y oportunidades laborales El Banco Mundial exhortó a los gobiernos del continente a evitar el abandono escolar de los jóvenes "ninis". El Banco Mundial informó que unos 20 millones de latinoamericanos entre 15 y 24 años de edad actualmente no estudian ni trabajan, y que se les conoce los "nini". Según el estudio, la proporción de niños y personas mayores en relación con la población en edad de trabajar llegará pronto a un mínimo histórico para América Latina y el Caribe, pero la región podría desaprovechar el potencial económico de esa tendencia demográfica. Es un tema urgente porque podríamos perder la ventana de oportunidades de esa tendencia demográfica", dijo el economista sénior de la Unidad de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial Rafael E. De Hoyos. "Siempre ha sido importante capacitar a los jóvenes, pero hoy lo es más". El organismo multilateral señaló que este grupo de los "ninis" pueden tener consecuencias negativas duraderas sobre la productividad al bajar sueldos y oportunidades laborales, perjudicando así al crecimiento económico en general. La investigación determinó además que la prevalencia de estas personas se agravó con la presencia del crimen organizado. De Hoyos señaló que los gobiernos pueden atender este problema aun cuando la región proyecta un crecimiento económico nulo en 2016 porque "no se requieren grandes incrementos presupuestales para adoptar políticas correctivas". El Banco Mundial exhortó a los gobiernos del continente a evitar el abandono escolar de los jóvenes "ninis" y al mismo tiempo insertar al mercado laboral a quienes que ya no estudian, para reducir el tamaño de este grupo, el cual aumentó incluso durante el vigoroso crecimiento económico que experimentó el continente durante la década pasada. El reporte, elaborado por De Hoyos, Halsey Rogers y Miguel Székely, señaló que casi el 60 por ciento de estos jóvenes proviene de familias ubicadas en el 40 por ciento inferior de la distribución de ingreso. También precisó que las mujeres conforman dos tercios del grupo, y que al menos 70 por ciento de ellos y ellas viven en ciudades y tienen bajo nivel educativo. La proporción oscila entre 11 por ciento en Perú a más del 25 por ciento en Honduras y El Salvador. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 25: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

25

Otros temas La Jornada Rector abre a consulta Plan de Desarrollo de la UNAM Por Emir Olivares Alonso 18 de enero, 2016 El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, puso a consideración de la comunidad universitaria la propuesta del Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019, a fin de que estudiantes, académicos, investigadores y trabajadores puedan enriquecer el proyecto de trabajo para los siguientes cuatro años. La convocatoria se publicó en la edición de este lunes de Gaceta UNAM, donde el rector plantea la necesidad de que la comunidad participe en este ejercicio “y nos esforcemos juntos en la superación de nuestras funciones sustantivas”. Invitó a los universitarios a expresar sus comentarios y propuestas, que “de ser viables y congruentes” con el proyecto de trabajo que Graue Wiechers presentó a la Junta de Gobierno como aspirante a la rectoría, durante el proceso de sucesión en el cargo–que dejó José Narro Robles tras dos cuatrienios— serán tomados en cuenta e incluidos en la versión final del Plan de Desarrollo Institucional que orientará las acciones de esta casa de estudios durante los próximos años. Todos los interesados en aportar ideas y comentarios podrán hacerlo a través del enlace http://consultapdi.unam.mx. El periodo de consulta abarcará del 18 de enero al 29 de febrero de este año. Para mayor información se puso a disposición de la comunidad el correo electrónico [email protected] y el teléfono 56 22 11 96. Corresponderá a la Secretaría de Desarrollo Institucional, a cargo de Ken Oyama Nakagawa, consensar todas las aportaciones y definir los lineamientos del Plan de Desarrollo para el periodo de Graue Wiechers. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 26: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/01/Salud-en-la... · familiar viven abandonadas por sus familiares en su domicilio

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Martes 19 de enero de 2016

26

Reforma Recortará J&J 3 mil puestos de trabajo 19 de enero, 2016 Johnson & Johnson recortará en los próximos dos años unos 3 mil puestos de trabajo en su división de dispositivos médicos, o entre un 4 y 6 por ciento de la fuerza laboral global de la unidad. El conglomerado de salud Johnson & Johnson dijo que recortará en los próximos dos años unos 3 mil puestos de trabajo en su división de dispositivos médicos, o entre un 4 y 6 por ciento de la fuerza laboral global de la unidad. La compañía anunció hoy que espera registrar cargos por reestructuración antes de impuestos de entre 2 mil y 2 mil 400 millones de dólares en el marco de este plan, de los cuales unos 600 millones serán reportados en el cuarto trimestre del 2015. J&J también reiteró su pronóstico para todo el 2015. La firma dijo que los recortes de empleo afectarán a los negocios de artículos de ortopedia, cirugía y cardiovascular dentro de la unidad más grande de dispositivos médicos. Los dispositivos médicos de consumo, cuidado de la visión y atención de la diabetes, parte de la misma división, no se verán afectados. Se espera que la reestructuración genere como resultados ahorros de costos anualizados antes de impuestos de entre 800 y mil millones de dólares, dijo J&J. La mayor parte de estos ahorros se esperan para fines del 2018, incluyendo cerca de 200 millones en el 2016. La firma con sede en Nueva Jersey actualmente emplea a cerca de 60 mil personas dentro de su unidad de dispositivos médicos, parte de una plantilla de unos 127 mil trabajadores. Las acciones de la compañía subían un 1 por ciento, a 98.25 dólares, en las operaciones previas a la apertura del mercado. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido