FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado...

22
Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018 TEXTILES Alpargatas Argentinas vendió el 22,5% de sus acciones a un gigante brasileño - 18/09/2018 BAE - Negocios - Pag. 10 Alpargatas: venta de Topper será gradual - 18/09/2018 Ámbito Financiero - Avatares Empresarios - Pag. 12 Quién es el empresario mormón que compró Topper Argentina - 18/09/2018 El Cronista Comercial - Negocios - Pag. 20 Asado, vino y ropa exclusiva, el imán para los chilenos en Mendoza - 18/09/2018 La Nación - Sociedad - Pag. 25 POLÍTICA Y ECONOMÍA Presupuesto: confirma fin de siesta fiscal de 2 años el Gobierno (oposición duda) - 18/09/2018 Ámbito Financiero - Economía - Pag. 2 El 54% del ajuste será para pagar intereses de la deuda y cambian condiciones de canje - 18/09/2018 BAE - Economía y Finanzas - Pag. 2 El Gobierno espera que la economía se recupere recién a partir de abril - 18/09/2018 Clarín - El País - Pag. 12 Prevén dólar y tarifas contenidos, y un rebote en las exportaciones - 18/09/2018 La Nación - Política - Pag. 16 Suben subsidios eléctricos pero recortan a los del gas - 18/09/2018 El Cronista Comercial - Economía & Política - Pag. 7 Previa al supermartes: el dólar bajó a $40,42 (BCRA vendió u$s301 M) - 18/09/2018 Ámbito Financiero - Economía - Pag. 6 El Gobierno confía en que al dólar no le queda mucho más por subir - 18/09/2018 El Cronista Comercial - Economía & Política - Pag. 4 En un acto preparatorio del G-20, Macri llamó a “construir consensos” - 18/09/2018 Clarín - El País - Pag. 16 Bonadio acusó a Cristina de ser la jefa de una banda que recaudaba sobornos - 18/09/2018 La Nación - Política - Pag. 1 MODA Y VESTIMENTA Universo creativo - 18/09/2018 Revista Para Ti - Información General - Pág. 92 Alpargatas Argentinas vendió el 22,5% de sus acciones a un gigante brasileño - 18/09/2018 BAE - Negocios - Pag. 10 Graciela Moreno El reconocido empresario Carlos Wizard Martins pagará u$s24 millones

Transcript of FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado...

Page 1: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

TEXTILES

• Alpargatas Argentinas vendió el 22,5% de sus acciones a un gigante brasileño - 18/09/2018 BAE - Negocios - Pag. 10

• Alpargatas: venta de Topper será gradual - 18/09/2018 Ámbito Financiero - Avatares Empresarios - Pag. 12

• Quién es el empresario mormón que compró Topper Argentina - 18/09/2018 El Cronista Comercial - Negocios - Pag. 20

• Asado, vino y ropa exclusiva, el imán para los chilenos en Mendoza - 18/09/2018 La Nación - Sociedad - Pag. 25

POLÍTICA Y ECONOMÍA

• Presupuesto: confirma fin de siesta fiscal de 2 años el Gobierno (oposición duda) - 18/09/2018 Ámbito Financiero - Economía - Pag. 2

• El 54% del ajuste será para pagar intereses de la deuda y cambian condiciones de canje - 18/09/2018 BAE - Economía y Finanzas - Pag. 2

• El Gobierno espera que la economía se recupere recién a partir de abril - 18/09/2018 Clarín - El País - Pag. 12

• Prevén dólar y tarifas contenidos, y un rebote en las exportaciones - 18/09/2018 La Nación - Política - Pag. 16

• Suben subsidios eléctricos pero recortan a los del gas - 18/09/2018 El Cronista Comercial - Economía & Política - Pag. 7

• Previa al supermartes: el dólar bajó a $40,42 (BCRA vendió u$s301 M) - 18/09/2018 Ámbito Financiero - Economía - Pag. 6

• El Gobierno confía en que al dólar no le queda mucho más por subir - 18/09/2018 El Cronista Comercial - Economía & Política - Pag. 4

• En un acto preparatorio del G-20, Macri llamó a “construir consensos” - 18/09/2018 Clarín - El País - Pag. 16

• Bonadio acusó a Cristina de ser la jefa de una banda que recaudaba sobornos - 18/09/2018 La Nación - Política - Pag. 1

MODA Y VESTIMENTA

• Universo creativo - 18/09/2018 Revista Para Ti - Información General - Pág. 92

Alpargatas Argentinas vendió el 22,5% de sus acciones a un gigante brasileño - 18/09/2018 BAE - Negocios - Pag. 10 Graciela Moreno El reconocido empresario Carlos Wizard Martins pagará u$s24 millones

Page 2: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

[email protected] @gracielmoreno En un momento complicado para la industria textil y del calzado, Alpargatas Argentina se asoció y vendió el 22.5% de su paquete accionario por u$s24 millones al grupo Sforza, liderado por el empresario Carlos Wizard Martins. Reconocido por ser el propietario de las franquicias Pizza Hut, KFC y Taco Bell, además de dueño de las academias de fútbol de Neymar Jr. y de Ronaldo, este empresario mormón ya había acordado en noviembre de 2015, la compra del 100% de las marcas Topper y Rainha en Brasil y el 20% de los negocios de Topper en la Argentina, que finalmente no se implementó. Si bien las adquisiciones de Wizard Martins de las marcas en Brasil se hizo efectiva en 2016, el cierre de la operación en la Argentina quedó pendiente. Al no poder implementarse en el mercado local, se empezó a estudiar la posibilidad de poder hacer una reorganización societaria para cerrar el acuerdo. La empresa Sforza conoce el potencial de la marca argentina Topper y sólo está interesada en la marca de indumentaria y calzado deportivo e informal. El acuerdo firmado el 14 de septiembre exige que Alpargatas Argentinas “deberá quedarse sólo con los activos relacionados a Topper. De esta forma, y para cumplir con el acuerdo, se realizará una reorganización separando los otros activos de Alpargatas Argentina que continuarán siendo 100% controlados por Alpargatas Brasil”. En caso que se cumpla el acuerdo: “El grupo Sforza puede ejercer una opción de compra/venta del 77,5% restante de Alpargatas Argentina, opción que podrá hacerse efectiva entre el año 2021/2022”, explica la empresa. En esta primera etapa, Sforza pagará sólo u$s9,6 millones, el saldo se pagará cuando ejerzan a opción en el año 2021 y 2022. En ese caso se suma: “Si el comprador ejerce la opción de comprar el 77,5% restante, el valor se determinará aplicando el múltiplo 6 de EBITDA del ejercicio inmediato anterior”. Alpargatas que opera en Argentina las marcas Havaianas, Mizuno, Topper y Media Naranja (paños de limpieza) hace un tiempo que enfrenta una situación complicada con cierre de plantas y desvinculación de empleados. Informó en la Bolsa de Brasil que su ganancia final del primer semestre del año alcanzó los u$s33,9 millones, lo que representa una caída del 44% frente al primer semestre del año pasado. Con el foco argentino puesto en Topper: “Alpargatas y el grupo Sforza buscarán sinergias para desarrollar la marca Topper mundialmente”. Mientras tanto, el control del desarrollo del negocio de Topper en Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile seguirá en manos de Alpargatas Argentina. Carlos Wizard Martins será el responsable de la licencia de Topper en el resto del mundo. Desde la compañía Alpargatas aclararon a BAE Negocios: “Vendimos el 22,5% de Alpargatas Argentina, es un error decir que vendimos la marca Topper. Hasta que las partes decidan el ejercicio de la opción, Alpargatas Brasil permanece como empresa controlante de la operación local”. Por el momento, la plana mayor continúa igual. Sobre el futuro de sus plantas y empleados locales, todavía no hay novedades, lo que está claro es que Topper calzado se fabrica en las plantas de Tucumán, Catamarca y La Pampa. Habrá que ver si la incorporación de este accionista refuerza las plantas o como ya fabrica en Brasil y estudia fabricar en China, puede darle un giro a la operación local. Expertos cercanos a la compañía señalan: “El sistema de vulcanizado que requieren hoy los calzados Topper ya no existe. Le convendría seguir fabricando en Brasil y Argentina”. Otro enigma es el futuro de las otras marcas Mizuno y la de paños de limpieza Media Naranja, ya que Havaianas es y será la apuesta más fuerte del grupo brasileño.

Page 3: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

Con presencia de 90 países del mundo, todo indica que el negocio de las ojotas es el futuro de la compañía. El grupo Sforza tiene una opción para adquirir el 100% del paquete en 2020-2021 Al comprador sólo le interesa el desarrollo de la marca de calzado e indumentaria Topper

Alpargatas: venta de Topper será gradual - 18/09/2018 Ámbito Financiero - Avatares Empresarios - Pag. 12 El traspaso del control accionario de la marca Topper en Argentina al empresario Carlos Wizard Martins se hará de forma gradual.Según los términos del acuerdo informado por Alpargatas a la Bolsa de San Pablo, el proceso comenzará con la transferencia del 22,5% de las acciones de Alpargatas Argentina con todas sus marcas actuales. A cambio de este porcentaje el empresario mormón brasileño pagará el equivalente a u$s10 millones. Este importe es un pago a cuenta de los u$s24 millones que involucrará la venta al finalizar la operación, hacia fin de 2021, según explicaron las fuentes consultadas por Ámbito Financiero. En tanto, Alpargatas iniciará un proceso de reingeniería para separar en Argentina a la marca Topper como una sociedad independiente de las otras marcas (como Havaianas, Mizuno, Rueda y Media Naranja). Una vez que ese proceso esté concluido y las nuevas sociedades tengan resultados operativos para registrar, Wizard Martins podrá asumir el control del 100% de Topper Argentina. En ese momento, pagará los u$s14 millones restantes por el 22,5% de Alpargatas y podrá completar la compra de la nueva sociedad Topper. En ese caso, como adelantó este diario en su edición de ayer, "el precio determinado para el 100 por ciento del negocio será calculado en base al múltiplo de 6 veces el Ebitda de la compañía", según el informe de hecho relevante enviado por la compañía. La intención de Wizard Martins es quedarse sólo con Topper, ya tiene el control de la marca para todo el mundo excepto en Argentina. Para esto la marca de zapatillas debe pasar a formar parte de una sociedad separada del resto. El empresario -que integra la iglesia mormona en su país- tiene una cadena de ventas de artículos deportivos y no tiene interés en otras marcas, ni tampoco quiere ingresar al negocio textil que Alpargatas posee en Argentina. En mayo de 2016, el grupo inversor liderado por Wizard Martins se quedó con el 100% de la unidad de negocio que comprende la totalidad de las operaciones relacionadas con las marcas "Topper", en Brasil, y "Reina", en Brasil y en el mundo. El empresario también ganó notoriedad por las sociedades que armó con dos famosos deportistas de su país. En 2015 se asoció con el ex jugador de la selección de fútbol Ronaldo para crear una

Page 4: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

escuela de fútbol que bautizó "Ronaldo Academy", con más de 400 franquicias internacionales, y fuerte desarrollo en Brasil y China. Lo mismo hizo con Neymar Jr, actual crack de la selección brasileña y del PSG de Francia. También tiene un convenio con Club Palmeiras para el desarrollo y formación de jugadores. Es dueño también de una cadena de productos naturales y orgánicos llamada Mundo Verde. Además escribió varios libros basados en su experiencia personal, ya que se presenta como un empresario exitoso que empezó de cero. "Despierte el millonario que hay en usted", es uno de los títulos que publicó.

Quién es el empresario mormón que compró Topper Argentina - 18/09/2018 El Cronista Comercial - Negocios - Pag. 20 LA TRANSACCIÓN RONDÓ LOS U$S 24 MILLONES ANDRÉS ENGLER El dueño de Sforza Holdings adquirió el 22,5% de Alpargatas, que concentra la marca en el país. Sus inversiones van desde KFC y hasta el exfutbolista Ronaldo Carlos Wizard Martins, empresario brasileño dueño del grupo Sforza, compró el 22,5% del negocio de Alpargatas en la Argentina, que concentra la marca Topper en el país. El monto asciende a los 100 millones de reales, de los cuales 40 millones se pagarán de inmediato y 60 millones cuando la operación culmine. Wizard Martins ya es dueño de las operaciones de Topper en Brasil desde 2015, cuando se hizo con esa marca y con Rainha por 48,7 millones de reales y asumió el compromiso de comprar el 20% de Topper en la Argentina. Wizard Martins nació en Curitiba y, a los 12 años, se unió a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, también conocida como iglesia mormona. Cinco años después fue a Nueva York a trabajar y, desde allí, fue invitado a pasar dos años en una misión eclesiástica en Portugal. Tras volver a Brasil, se casó y emigró, otra vez, a los Estados Unidos, para estudiar Análisis de Sistemas y Tecnología en Brigham Young, universidad perteneciente a la iglesia mormona. Pensó en emprender con una red de enseñanza de inglés y, con una inversión de u$s 5000, creó la primera unidad de Wizard, que expandió en Brasil y diferentes países con un modelo de franquicias. En 2013, el conjunto de empresas, engoblado en Grupo Multi, fue vendido al gigante británico Pearson por 2000 millones de reales, según informó el empresario. Según datos brindados por la empresa, los ingresos de Alpargatas crecieron 17,8% en pesos durante el segundo trimestre del año, “principalmente debido a la performance del negocio de calzado”. En Topper, específicamente, la compañía había aplicado “controles sobre la mano de obra, reevaluación de la operación de fabricación y la importación de productos terminados”, indicó en último informe trimestral. Con esta transacción, la sociedad controladora de Alpargatas SAIC –el nombre que posee la operación local– se reorganizará con el fin de desligar a Topper de las otras marcas, como Havaianas y Osklen. Según indicó Alpargatas en un comunicado, si Wizard Martins hace uso de su opción de compra del porcentaje restante, “el precio determinado para el 100% del negocio será calculado con base en el múltiplo de 6 veces el ebitda”. Tras la venta de Grupo Multi en 2013, el empresario volvió al mundo de la escuela de idiomas, tras invertir 200 millones de reales en Wise Up. También ingresó al mercado de tarjetas prepagas en 2011, al fundar Vale Presente. Y regresó al mundo de franquicias en 2014, cuando adquirió, a través de Sforza, Mundo Verde, una cadena de productos naturales expandida por América latina.

Page 5: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

Además, invirtió en 2016 en el sector de fast food y llevó a Brasil a la red Taco Bell. Un año después, ya junto a sus hijas, anunció el lanzamiento de Aloha Oils, un ecommerce de aceites esenciales y cosméticos. Según se desprende de su portal, posee participaciones en las franquicias de Pizza Hut y de KFC en Brasil. Dentro del sector de indumentaria, está presente en Saucony, Hickies y Rainha. Está involucrado, además, en la red de escuelas de deportes Neymar Sports y la del Club Palmeiras. Por su parte, se lo puede ver en fotos junto a Ronaldo, con quien creó una red de escuelas de futbol para niños y adolescentes, llamada Ronaldo Academy. Y, dentro del mundo de las finanzas, está involucrado en Hub –del mundo fintech– y SocialBank. Los intereses de Wizard Martins van del fútbol a la gastronomía

Asado, vino y ropa exclusiva, el imán para los chilenos en Mendoza - 18/09/2018 La Nación - Sociedad - Pag. 25 Pablo Mannino Turismo. Por la devaluación y el fin de semana largo en Chile, llegaron 25.000 visitantes a la provincia cuyana; consumen principalmente productos de buena calidad MENDOZA - En un año, la tendencia se invirtió. Ahora, son los chilenos los que hacen cola para ingresar a la Argentina y empiezan a llenar los comercios y restaurantes mendocinos. El cuero, los libros, pero sobre todo la gastronomía, vinculada al vino, y la indumentaria de diseños exclusivos están captando la atención de los trasandinos, quienes no dudan en adquirir los productos. Paradlos la ecuaciones sencilla y conveniente: la devaluación del peso les da un margen grande para consumir más, pero apuesta especialmente por la calidad. De acuerdo con las cifras que maneja el Ente Mendoza Turismo (Emetur), entre el jueves y ayer más de 25.000 chilenos arribaron a esta provincia, donde la ocupación promedio es del 85%. Los festejos patrios trasandinos motivaron unas “minivacaciones”, que se extenderán al menos hasta mañana. “Estamos encantados con Mendoza. Solíamos venir para nuestras fiestas patrias, pero hace un par de años que no podíamos. Ahora, decidimos cruzar la cordillera y darnos algunos gustos, como un buen asado o parrillada, con un rico vino, además de recorrer bodegas”, comentó a la nación Teresa, una turista oriunda de Santiago de Chile, que llegó junto a su familia y a una pareja amiga. “Mendoza está muy linda y hay productos muy interesantes, que a nosotros nos cuesta conseguir, más allá del valor”, expresó Patricia, otra visitante trasandina, quien recorría los locales céntricos en busca de indumentaria de diseño. Según la evaluación que hacen las autoridades gubernamentales y las cámaras de comercio, las comidas, la perfumería, la indumentaria exclusiva, los chocolates y todo lo vinculado al circuito del vino concentran la demanda y el interés de los turistas. El precio no es lo que más les llama la atención, que en algunos casos se iguala con el de su país, sino que buscan productos artesanales, entre ellos de cuero, ya que la mayor parte de la mercadería chilena es importada. De acuerdo con información de Migraciones, hasta el miércoles seguirán llegando trasandinos. El domingo ya habían ingresado por el Paso Libertadores más de 25.000 chilenos. El jueves 13 de septiembre se registraron 2000 personas; el viernes, 4500; el sábado, 13.500; y anteayer, más de 4000 personas. A estos números hay que adicionar el arribo por vía aérea y por el Paso Pehuenche, en el sur provincial.

Page 6: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

“La verdad que el sábado notamos un movimiento fuerte, y hoy se ve un poco más. Empezamos a sentir las ventas y esperamos que concreten aún más. Hay varios sacando números. No solo se llevan artículos de cuero, sino indumentaria con diseños exclusivos. Les conviene porque hay cosas que allá no ven en los comercios. Notamos además no solo gente de clase media y alta, sino de estratos más bajos”, detalló a la nación Lorena, vendedora del local Cuero Urbano, situado en pleno centro mendocino, sobre la calle 9 de Julio. En tanto, en otro comercio del rubro esperan que las ventas repunten en las próximas horas. “Han pasado a preguntar y están empezando a comprar. Estamos con mucha expectativa, porque a ellos les gustan mucho nuestros productos de cuero, porque allá no tienen esto. Y lo que pueden conseguir es muy caro”, explicó Laura, del negocio Chagall Cueros, en la concurrida Galería Tonsa de esta capital provincial. Por su parte, en la Galería Kolton, por ejemplo, han dispuesto un descuento especial de 10%, exclusivo para los chilenos. “Preveíamos con las escaladas del dólar, que empezaron en abril, que el destino fuera más competitivo. Nosotros nunca dejamos la promoción en Chile. El gobierno de Mendoza viene reforzando sus acciones en Chile, en los últimos tiempos con dos campañas: Un cambio que te cambia la cara y Ganas de Mendoza”, indicó Gabriela Testa, presidenta del Emetur, quien espera que el flujo sea permanente y no solo durante este receso extralargo, por lo que apuesta también a la atracción que genere de ahora en más el comercio local. “Las cámaras nacionales y locales de turismo y comercio y los shoppings mendocinos han sumado sus propias promociones”, agregó. En Chile, el fin de semana está compuesto por dos feriados inamovibles: el 18 de septiembre es el Día de la Independencia Nacional de ese país y el 19, el Día de las Glorias del Ejército, mientras que el lunes 17 fue declarado feriado puente. Según explicaron desde Emetur, el flujo de turistas viene siendo permanente y optan en su mayoría por hotelería de tres o más estrellas y apart hoteles. Y no solo los chilenos han copado Mendoza por estos días. También hay un importante movimiento de visitantes brasileños y del interior de la Argentina. Chilenos de visita y de compras por la capital mendocina

Presupuesto: confirma fin de siesta fiscal de 2 años el Gobierno (oposición duda) - 18/09/2018 Ámbito Financiero - Economía - Pag. 2 BREVE EXPOSICIÓN DE NICOLÁS DUJOVNE EN DIPUTADOS. EL JUEVES DARÁ DETALLES EN COMISIÓN MARIANO CASAL Dólar a $40,1, inflación del 23% y caída del 0,5% de la actividad para 2019. Esfuerzos de Cambiemos para blindar al ala “negociadora”. Hierve Diputados por sesión especial para reactivar fondo sojero. Toco y me voy. Nicolás Dujovne fue breve al presentar la ley de gastos 2019 en Diputados. Pasado mañana intentará explicarla mejor en la Comisión de Presupuesto, que comanda Luciano Laspina (PRO). "Estamos presentando un Presupuesto con equilibro fiscal primario por primera vez desde 2009". La frase que regaló ayer en el Congreso el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, durante la presentación light de la ley de gastos para 2019 confirmó, en caso de cumplir la difícil tarea de

Page 7: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

respetar lo que dice la iniciativa que envió el Ejecutivo -aún debe ser sancionada-, que el Gobierno se levantó de una colosal siesta fiscal de al menos dos años, de la que ahora se debe despabilar en medio de meses recesivos y con serias heridas que vendrán con envoltorio de impuestos hacia el sector privado, clave para la reactivación del país. La denominada "ley de leyes" que envió ayer el Ejecutivo, que contiene guiños sobre ajustes pedidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya es vista como una cuestión "simbólica" por los operadores más experimentados del Congreso. "No sabemos si habrá algo para gobernar, pero sí para mostrar", deslizaron la semana pasada a Ámbito Financiero. Bajo esta premisa, y con el recuerdo fresco de los números planteados el año pasado -que se descontrolaron en los últimos meses-, el Gobierno pone en juego una situación mucho más delicada y ya dañada, que es la credibilidad de cara a un año electoral. "Esperamos el acompañamiento de este Congreso, ya que será una señal muy importante para reducir la incertidumbre sobre el proceso económico de la Argentina", aseguró Dujovne. El año pasado, el peronismo senatorial le pidió a gritos al Gobierno que explicara las medidas a tomar y que reconociera los errores que marcaba la oposición. "Ocurrieron una serie de shocks que nos apartaron del camino del crecimiento: vivimos la sequía más intensa de los últimos 50 años y la suba de tasa de interés más rápido de lo esperado en Estados Unidos tuvo un fuerte impacto, además de las crisis de Brasil, Turquía y las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, que provocaron mayor inestabilidad global", dijo ayer el ministro de Hacienda. La realidad es que esos motivos -preocupantes para cualquier economía emergente- fueron abrazados por impericias locales aún no reconocidas, excepto las "dosis de optimismo". El problema de fondo con la siesta que se tomó el Gobierno es que jugó gratis durante dos años tras el descomunal descalabro económico y social que dejó el cristichavismo, hoy concentrado en dinamitarle el Presupuesto a Mauricio Macri para generar mayor incertidumbre y tapar por un rato el sol judicial que ilumina a los principales exfuncionarios -algunos, ya presos- de la tan celebrada "década ganada". La iniciativa proyecta un dólar promedio de $40,1, dato que fue tomado con gracia en varios despachos de la oposición negociadora y, por supuesto, de la más virulenta. El fin de semana de los cambios en el Gabinete nacional, Macri deslizó a sus más cercanos que el valor de la moneda estadounidense bajaría al menos hasta $37. Por otra parte, la caída de la actividad económica será del 0,5% del PBI, arrastrada por el pésimo año que atraviesa el país. La inflación estimada será del 23% para todo el año. Dujovne destacó durante la conferencia el esfuerzo del Gobierno para mantener y actualizar los gastos sociales y de salud, entre otros puntos, y auguró un boom en exportaciones. Al término de la presentación de Dujovne -dará más detalles pasado mañana, en la Comisión de Presupuesto de Diputados que comanda el macrista Luciano Laspina-, el legislador peronista Diego Bossio manifestó: "La incertidumbre que vemos es la del trabajador y la de la gente que no llegan a fin de mes y tienen problemas para acceder a la salud y la educación pública, y este Presupuesto no resuelve ninguno de esos problemas acuciantes que hoy tienen las grandes mayorías. Por su parte, el jefe del Frente para la Victoria en la Cámara baja, Agustín Rossi, disparó: "Sabemos que estamos ante un escenario de crisis económica. Por lo tanto, lo que venimos a ver es si el Gobierno

Page 8: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

puede presentar un Prepuesto con parámetros realistas y parece que no es así por los números que mencionó el ministro". El oficialismo quiere dictaminar el jueves 27 y llevarlo la semana siguiente al recinto como escenario más alentador. En el medio, debe enviar la adenda fiscal al Senado. Habrá más leyes aledañas. Sin embargo, en Diputados hierve el escenario por la sesión especial pedida por la oposición para mañana para tratar el DNU con el que Macri borró el Fondo Federal Solidario (FoFeSo), más conocido como "fondo sojero", que direccionaba partidas fruto de los derechos de exportación para obras -algunas veces, gastos corrientes- en todo el país. Los créditos blandos ofrecidos a municipios, y el aumento del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional a favor de las provincias no alcanzaba anoche como solución pacífica. El Gobierno necesita desactivar con urgencia ese convite en el recinto para evitar una lesión inicial al acuerdo base que tiene con el sector "friendly" del antimacrismo. Ni siquiera puede festejar la baja a menos de 650 puntos del riesgo-país.

El 54% del ajuste será para pagar intereses de la deuda y cambian condiciones de canje - 18/09/2018 BAE - Economía y Finanzas - Pag. 2 Ignacio Ostera El Gobierno quiere modificar una cláusula sobre reestructuración de pasivos [email protected] @ignaciostera El Presupuesto 2019 presentado ayer por el Gobierno nacional estipula un ajuste de $358.039 millones en el resultado fi scal primario, ahorro que se utilizará en un 54% para pagar casi $200.000 millones más en intereses, la segunda partida más voluminosa de la ley de leyes después de las jubilaciones y pensiones. De acuerdo al texto girado al Congreso, los gastos destinados a los servicios de deuda subirán un 49% respecto al 2018, al totalizar $593.016 millones. A pesar de que el ofi cialismo planteó que el año que viene habrá “défi cit 0”, el rojo fi - nanciero trepará a más de $600.000 millones, lo que implicará una mejora del 21% frente al registrado en el Presupuesto anterior. Estos números refl ejan la peligrosa dinámica en la que entró el endeudamiento del sector público y que el propio Gobierno reconoce en la ley de leyes. Es que por la suba en el tipo de cambio, el stock de los pasivos se disparó más de 30 puntos en relación del PBI, al pasar de 57,1% a 87% del producto. En ese sentido, el Ejecutivo introdujo una llamativa modifi cación al artículo 65 de la ley 24.156, que establece que las reestructuraciones deben implicar una mejora en las condiciones ya sea en los plazos, los montos o la carga de intereses. Sin embargo, el Presupuesto 2019 plantea que un eventual canje ya no deberá cumplir con dos de esos tres requisitos sino que podrá llevarse adelante “atendiendo a las condiciones imperantes del mercado fi nanciero”. Efecto dólar a $40 Las proyecciones que fi guran en la ley de leyes en relación al año próximo incorporan el efecto macroeconómico de la devaluación, el nuevo piso del dólar en $40 y los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional. El ministerio de Hacienda pronostica un tipo de cambio de $40,10 en 2019 y una infl ación promedio del 34% que, medida “punta a punta”

Page 9: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

en diciembre arrojaría un alza en el índice de precios del 23%, “signifi cativamente por debajo de la de 2018”, que ya sumó 34% hasta agosto. Esto implicaría una baja en el tipo de cambio real multilateral del 8%, desde los niveles “máximos” que consiguió actualmente con la suba sin respiro del dólar. Según el Presupuesto, de esta manera se conseguirá una mejora en la balanza comercial, que volverá a tener superávit por unos u$s5.800 millones, por un avance del 19% en las exportaciones, muy superior al 2,3% que subirían las importaciones. Así, el défi cit de cuenta corriente se reduciría un 50% desde los u$s22.400 millones de este año hasta llegar a los u$s9.900 millones el año que viene, gracias a un tipo de cambio más competitivo y la recuperación de los envíos a Brasil y del sector agrícola. Los cuadernos, presentes En cuanto al nivel de actividad, el Gobierno admite que el PBI caerá 2,4% este año y 0,5% en 2019. En este punto enumera, como es habitual, el impacto de la sequía, la suba de tasas en Estados Unidos, la guerra comercial entre esa potencia y China, la salida de fondos de los emergentes, el alza en el precio del petróleo, combo al que luego suma “la causa judicial de los cuadernos de la corrupción agravó el problema de fi nanciamiento para los proyectos de infraestructura”. En ese marco, para el año que viene se prevé una baja del consumo privado del 1,6%, del 3,4% para el consumo público y un retroceso de la inversión de 9,7%. Lo cierto es que en la ley de leyes se autoriza al Ejecutivo a realizar gastos por $4,172 billones, de los que más del 60% son “servicios sociales”. En tanto, los recursos suman $3,572 billones y la autorización para endeudamiento para cubrir el défi cit y amortizar deuda, otros $3 billones. El ingreso tributario que más crecerá son los derechos de exportación que, al volver a aplicarse, permitirán sumar a las arcas públicas $431.651 millones, un 200% más. Serán la tercera fuente en importancia después del IVA y el impuesto a las Ganancias. Por el lado de los gastos, las jubilaciones y pensiones subirán un 37,6%, mientras que los subsidios económicos caerán un 6,7% y las transferencias corrientes a provincias, un 17,5%. Por su parte, los gastos de capital retrocederán 8,6%. Por otro lado, el artículo 38 establece que los jubilados que estén percibiendo la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), no podrán desempeñarse “en relación de dependencia o por cuenta propia”. Y se prevé que en abril o mayo se comience a rematar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses para hacer frente a la “reparación histórica”. LAS CLAVES DEL PRESUPUESTO $40,10 es el dólar proyectado para el 2019, lo que implica una baja del 8% en el tipo de cambio real -0,5% es la baja pronosticada en el Presupuesto respecto del Producto Bruto Interno (PBI) 21% es la suba prevista en las exportaciones, que serán traccionadas por el sector agrícola 50% se reduciría el déficit de cuenta corriente en comparación al registrado en el 2018 200% más se recaudará por retenciones a las exportaciones a bienes y servicios

Page 10: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

-17,5% bajan las transferencias corrientes a provincias en relación al ejercicio vigente -8,6% será la magnitud de la caída en los gastos de capital, por lo que habrá menos obra pública 87% llegará este año la relación deuda pública sobre PBI, por efecto de la devaluación

El Gobierno espera que la economía se recupere recién a partir de abril - 18/09/2018 Clarín - El País - Pag. 12 El nuevo escenario. La pelea por los recursos Annabella Quiroga Dujovne presentó ayer el Presupuesto 2019, que apunta al equilibrio fiscal. Calculan que el dólar estará en $ 40,10 y la inflación será del 23%, con una caída de la actividad del 0,5%. El Gobierno presentó oficialmente el Presupuesto 2019 ante el Congreso y anticipó que la recesión se extenderá al menos por seis meses más. Recién a partir de abril está previsto que la economía vuelva a crecer. Y aún así, el 2019 cerrará con una caída de la actividad en promedio de 0,5%. El proyecto que comenzará a discutirse en el Congreso el próximo jueves y que el Gobierno confía en que se apruebe en noviembre, prevé una inflación de 23% para fin 2019 (promedio de 34,8%), con un dólar a $ 40,10 promedio. Ayer, la divisa norteamericana cerró en $ 40,40. La negociación por el Presupuesto es uno de los desafíos que tiene por delante el Gobierno en las próximas semanas. Los otros dos son la estabilización de las variables financieras -para que los datos con los que se construyó el proyecto no queden viejos antes de que se convierta en leyy el cierre del acuerdo con el FMI. Desde la perspectiva del equipo de Dujovne, buena parte del 2019 estará condicionado por el "arrastre estadístico negativo" de este año. El 2018 cerrará con una caída del PBI de 2,4%. Para el primer trimestre del año próximo se espera un derrumbe mayor de la actividad, ya que la base de comparación es muy alta. En el primer trimestre de este año, la economía había crecido 3,6%. Ayer fuentes del Palacio de Hacienda señalaron que esperan que la reactivación llegue a partir de abril. "La recesión se extenderá hasta el segundo trimestre. Estamos suponiendo que la salida será moderada". La expectativa es que tras la pérdida de poder adquisitivo de este año, que no será menor al 4%, en 2019 el salario real vuelva a crecer. "Una mayor recomposición de la masa salarial motivada por una relativa estabilidad del empleo y la reapertura de las paritarias mejoraría las perspectiva de consumo". Sin embargo, el proyecto anticipa una caída de 1,6% en el consumo privado y de 9,7% en la inversión. El eje del Presupuesto es lograr en 2019 el equilibrio fiscal, llevando el déficit primario -antes de computar el pago de los intereses de la deudadel actual 2,8% a 0%. "La sustentabilidad de las cuentas públicas es indispensable para tener una económica ordenada, previsible, que promueva la inversión y la generación de empleo”, sostuvo el ministro Nicolás Dujovne en el inicio de su presentación ante los diputados.

Page 11: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

Además de negociar con la oposición para lograr la aprobación de la ley, el Gobierno tendrá que remar para reconstruir su credibilidad, luego que las proyecciones de 2018 -inflación en 15%, dólar en $ 19 y crecimiento del PBI del 3,5%- fueran arrasadas por la escalada de la crisis. "Si bien la inflación promedio con la que trabajamos para la elaboración de este proyecto es de 34,8%, esto es producto del arrastre estadístico que deja la inflación de 2018, ya que proyectamos una inflación interanual a diciembre de 2019 de 23%", detalla el documento. Para cumplir con esta meta, la inflación debería bajar 20 puntos porcentuales respecto del nivel al que cerrará este año, ahora previsto en 42%. Para lograr este objetivo, estiman que el dólar se mantendrá estable. Asumen que habrá una baja del tipo de cambio real multilateral en 2019, punta contra punta, del 8% interanual. "El tipo de cambio de Argentina ya está alcanzado niveles supercompetitivos", indicaron desde el Ministerio de Hacienda. "No es lógico que vayamos a un escenario de más depreciación", reforzaron para justificar el optimismo. Además, para contribuir a moderar la inflación, se modificará el actual esquema tarifario para que las boletas de gas y luz suban al ritmo del Indice de Precios al Consumidor (IPC). Respecto de la electricidad, los funcionarios dejaron trascender que habrá un aumento del 30% en enero próximo "para compensar el salto inflacionario de 2018". A partir de ahí, será la inflación de 2019 la que marque el ritmo de la recomposición. De cara al año próximo, la apuesta central está en las exportaciones, que esperan que crezcan 20,9%, con el agro retomando su rol de locomotora tras los efectos negativos de la sequía de este año. Por el dólar alto y la caída de la actividad, las importaciones solo subirán 2,8%. De este modo, esperan que el año termine con una expansión del 5% en el último trimestre. Lo que también crecerá con fuerza son los montos destinados al pago de la deuda. Por el efecto de la devaluación este año la deuda pública pasó de representar el 57 al 87% del PBI. El Gobierno asegura que ese indicador bajará en 2019, aunque no se dieron precisiones. Los montos destinados a pagar intereses crecerán 48%. La estimación es que de cada $ 100 que ingresan a las arcas fiscales, $ 18 se destinarán al pago de la deuda. El Gobierno se comprometió a aumentar 32% la inversión social y a incrementar el gasto en salud 29%. Y aseguran que parte del recorte a las inversiones pública, que será del 7%, se compensará con las obras que desarrollarán las provincias y los privados a través de los PPP. Para subir los ingresos decidieron frenar algunos puntos de la reforma tributaria, como la ampliación del porcentaje del impuesto al cheque que se toma a cuenta de Ganancias. Y también se paró la eliminación del impuesto a los Sellos. Además, buscarán avanzar con la anulación de la exención de Ganancias que rige para algunas zonas y actividades. LOS PRINCIPALES NÚMEROS ○ Crecimiento negativo. Se espera que el Producto Bruto Interno se contraiga 0,5% en 2019. ○ A diciembre de 2019, se espera que la inflación marca una tasa anual del 23%. Con todo, como el año arrancará con una tasa anualizada superior al 40%, la inflación promedio del año que viene sería del 34,8% ○ El tipo de cambio promedio de todo 2019 sería de $40,10. Para Economía, lo más lógico es que el dólar retroceda porque hoy está demasiado alto

Page 12: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

○ La inversión caerá 9,7%, sobre todo por los recortes en obra pública ○ El consumo privado aún seguirá cayendo y cerrará el año con una contracción de 1,6%, mientras que el consumo público crecerá 3,4% ○ Las importaciones subirán solo 2,8%, pero las exportaciones lo harán un 20,9% ○ Los ingresos por retenciones llegarán al 1,1% del PBI. Exposición breve. Nicolás Dujovne habló durante 15 minutos en Diputados y explicó los lineamientos principales del Presupuesto. Lo acompañó parte de su equipo. MAXI FAILLA

Prevén dólar y tarifas contenidos, y un rebote en las exportaciones - 18/09/2018 La Nación - Política - Pag. 16 Francisco Jueguen Ese es el foco oficial para intentar reducir en un año casi 20 puntos la inflación; habrá cambios en la reforma tributaria A contramano de lo que pasó este año, el Gobierno espera que el dólar y las tarifas suban menos en 2019, lo que ayudaría a desacelerar la inflación . En tanto, la abrupta depreciación del peso -afirman en el Ministerio de Hacienda- trastocará el modelo económico de Cambiemos : de un crecimiento basado en la inversión y el consumo privado en 2017, la economía retomaría -según el presupuesto 2019- su expansión a partir del segundo trimestre del año entrante por las exportaciones. Sin embargo, no alcanzaría los niveles para reflejar un dato anual positivo debido al "arrastre estadístico". "No pensamos que haya una depreciación de la moneda en 2019 como ocurrió este año. Estamos esperando un tipo de cambio más estable", estimó una encumbrada fuente del Ministerio de Hacienda a LA NACION. En esa dependencia creen que el dólar está en niveles "supercompetitivos". El funcionario agregó: "Además, los precios regulados se moverán el ritmo de la inflación el año que viene". El Gobierno tiene previsto una aumento de 30% del gas en octubre, pero no subirá más las tarifas de la luz este año. Todavía no está cerrado, pero sí podría haber alzas en enero de 2019 para la electricidad. En cambio, el transporte todavía no cerró el proceso de subas anunciadas por Guillermo Dietrich . El sábado pasado se registró la segunda alza y se espera una última a mediados de octubre. Según dijeron en Hacienda, el presupuesto tiene en cuenta un contexto internacional todavía volátil, pero incorpora una mejora de la cosecha tras la sequía de este año. Pese a esa incertidumbre desde el exterior, la mayor estabilidad cambiaria provendría de un nuevo acuerdo con el FMI . El organismo ayer emitió un comunicado sobre el avance de las negociaciones. El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , viajará en estos días con el presidente Mauricio Macri a la Asamblea General de la ONU. Allí verá a inversores privados, pero es posible que allí avance en el cierre con el board del FMI para adelantar los fondos previstos en 2020. No está clausurada la opción de una ampliación del stand-by agreement de US$50.000 millones. La reforma tributaria Tras el acuerdo con los gobernadores, el presupuesto modificará la reforma tributaria aprobada por el oficialismo en 2017 en un contexto de fuerte presión fiscal. De esos cambios llegarán los

Page 13: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

recursos (ingresos) para alcanzar el déficit cero el año que viene. ¿Qué cambios se vienen? Es principio se postergará por un año la posibilidad de deducir el llamado impuesto al cheque de Ganancias (representa un 0,1% del PBI). El impuesto provincial a los sellos también frenará su baja. Por otro lado, a pesar de que no estaba en la reforma, no se permitirá este año que las empresas privadas puedan actualizar sus balances por la inflación, tal como estaba previsto. Al mismo tiempo, se eliminarán las exenciones que existían en el impuesto a las ganancias para empleados públicos y para algunos regímenes especiales, como los petroleros. Lo mismo ocurrirá con las mutuales y las cooperativas (esto sumaría unos $25.000 millones). A estos cambios por el lado de los ingresos habrá que sumarles las ya anunciadas rebajas en los reintegros a las exportaciones y las subas en los derechos de exportación ( retenciones ). Para el Gobierno, ese sector será el más impactado debido a la ganancias transferidas gracias a la depreciación del peso. Por otro lado, y aunque no está en el presupuesto, seguirá la negociación con el peronismo, que impulsa una suba del impuesto a los bienes personales en el exterior. La alícuota pasaría del 0,25% fijada en el consenso fiscal al 1%. "Las provincias están pidiendo un waiver", contaron sobre esta posibilidad en Hacienda. Sin embargo, el corazón de la reforma tributaria, por lo menos para el Gobierno, quedará en pie. Se mantienen, según la letra presupuestaria, la rebaja de Ingresos Brutos (el impuesto más distorsivo, según las empresas privadas) en las provincias. Por otro lado, seguirá también la baja de la alícuota de ganancias corporativas (de 35% a 30% el año que viene y luego a 25%), se mantienen la devolución del IVA para nuevas inversiones y también la suba del mínimo no imponible para las contribuciones patronales. Por el lado de los ingresos, el Gobierno prevé la venta de terrenos públicos, de algunos activos (dos centrales de Enarsa, entre otros) y la llegada de utilidades del Banco Nación . El dinero para pagar la reparación histórica a los jubilados a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) estará incluido entre los ingresos previstos. "El kirchnerismo subestimaba los datos del presupuesto para después gastar los excedentes discrecionalmente", se defendieron en Hacienda, a pesar de un mea culpa por "la enorme diferencia entre lo que esperábamos para este año y lo que fue". Otro contraste -dicen- es el gasto, de cuya baja se enorgullecen en el Gobierno. La obra pública, por ejemplo, caerá 7% en 2019, aunque sería compensada por la inversión de los gobernadores y los PPP. El gasto real en Educación también, pero por la reducción en el Fondo de Incentivo Docente, que -tras un consenso con las provincias- será licuado con el tiempo. Por: Francisco Jueguen

Suben subsidios eléctricos pero recortan a los del gas - 18/09/2018 El Cronista Comercial - Economía & Política - Pag. 7 USUARIOS CUBRIRÁN EL 72% DEL COSTO DE GENERAR ELECTRICIDAD SANTIAGO SPALTRO En los distintos apartados del proyecto de Presupuesto 2019 presentado ayer en el Congreso, el Ministerio de Hacienda calculó que los subsidios a la demanda de electricidad llegarán a $ 99.484,2 millones, mientras que las transferencias a los oferentes de gas natural por la Resolución 46/2017 (que establece un precio estímulo de u$s 7 por millón de BTU para el próximo año) serán de $ 28.700 millones y de $ 31.880 millones si se le agregan pagos pendientes del Plan Gas I y II.

Page 14: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

Esto representa un aumento nominal de 53,1% en los subsidios para electricidad en relación al proyecto original de Presupuesto 2018 (sin contar las ampliaciones dispuestas con posterioridad) y de 196,8% en los estímulos a la producción de gas natural. Los subsidios a la generación de electricidad y a la producción de hidrocarburos se pagan en pesos, aunque las tarifas y los precios energéticos estén dolarizados. Por eso, descontado los efectos de la inflación y la devaluación, esos incrementos porcentuales están ampliamente licuados. El costo de generar un MWh de electricidad estimó el Gobierno que este año está en u$s 74,8, pero deberá actualizar la previsión porque consiguió abastecimiento para las centrales térmicas más barato (bajó el precio del gas) y progresivamente van entrando al sistema plantas de energía renovable. La demanda paga los costos estacionales en pesos, por lo que la devaluación agrandó el gasto en subsidios. En la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) calculan que los consumidores volvieron a pagar, como en 2017, apenas el 50% del costo de generación, pese a que el objetivo era que se pagara el 71% y se subsidiara el 29%. Esa meta, ahora, el Gobierno la corrió para 2019. En cuanto al gas, la decisión del Gobierno es destinar unos $ 28.700 millones para estimular la producción en Vaca Muerta. La baja que impulsó Energía en los precios internos (tanto para los contratos entre productoras y distribuidoras como para la generación de electricidad) aumentó la brecha entre el estímulo y el precio promedio del mercado, lo que desembocó en mayores subsidios a las petroleras, ahora en plan de recorte.

Previa al supermartes: el dólar bajó a $40,42 (BCRA vendió u$s301 M) - 18/09/2018 Ámbito Financiero - Economía - Pag. 6 RESERVAS DEL BCRA TERMINARON ABAJO DE LOS U$S50.000 M (EN U$S49.620 M) DANIEL BLANCO GÓMEZ Vencen hoy Lebac por $403.000 millones, de los cuales los no bancarios poseen $300.000 millones. Se renovarán sólo $150.000 millones. Previo al megavencimiento de Lebac, el Banco Central salió a intervenir con ventas directas por u$s301 millones e hizo retroceder al dólar, que cayó 11 centavos, a $40,42. De esta manera, el billete cortó con una sucesión de cinco subas en fila. El impacto de la intervención de la autoridad monetaria se sintió con fuerza en el segmento mayorista, donde la divisa retrocedió 33 centavos, a $39,53. El volumen operado cayó 12% respecto del viernes, a u$s567 millones. La caída del billete verde en la rueda se dio en la víspera de una nueva licitación de Lebac. Cabe recordar que de los $403.000 millones que vencen mañana, se estima que $300.000 millones están en manos de inversores no bancarios. En ese contexto, el BCRA anunció que ofrecerá hasta $150.000 millones de sus Letras para ser suscriptas sólo por inversores no bancarios, lo que ejerció una presión extra para el tipo de cambio. Para contrarrestar esto, el viernes pasado la entidad que preside Luis Caputo anunció una nueva suba de encajes, entre otras medidas, en pos de contener la presión sobre el mercado cambiario a partir de los pesos que queden libres en el sistema tras el megavencimiento. Estabilidad

Page 15: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

"Todo indica que hasta bien pasados los próximos días, la acción de las autoridades económicas tendrá por objetivo mantener acotada la evolución de los precios del dólar en la espera que el resultado de las negociaciones con el FMI contribuya a despejar de incertidumbres financieras el corto plazo", destacó el analista Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. En este punto, el organismo de crédito anunció ayer que "se están haciendo avances importantes" hacia el fortalecimiento del plan de política económica de la Argentina, respaldado por el Acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional. En el mercado de dinero entre bancos, el "call money" continuó operando a un promedio del 60%. Y las tasas de Lebac en el mercado secundario continuaron mostrando rendimientos en torno al 60%, lo que apunta a que el organismo podría mantener las tasas para la licitación de hoy. En el Rofex se operaron u$s569 millones, de los cuales más del 50% se pactó para septiembre y octubre con precios a $40,10 y $41,95 y tasas del 40,49% y 50,78% nominal anual, respectivamente. En el segmento paralelo, el dólar "blue" repuntó 35 centavos, a $40,35, y se acercó al oficial. La brecha cambiaria se redujo ligeramente al 0,17%. Por otra parte, las reservas internacionales del Banco Central cayeron ayer u$s389 millones y cerraron por debajo de los u$s50.000 millones (en u$s49.620 millones). Además de los u$s301 millones vendidos en la plaza cambiaria, se efectuaron pagos a organismos internacionales por u$s152 millones, sumado a un pago por u$s4 millones por operaciones cursadas a través del sistema SML.

El Gobierno confía en que al dólar no le queda mucho más por subir - 18/09/2018 El Cronista Comercial - Economía & Política - Pag. 4 ESTIMAN QUE A $ 44 EL TIPO DE CAMBIO REAL SERÍA SIMILAR AL DE 2003 MARÍA IGLESIA Espera que en el segundo trimestre del 2019 volverá el crecimiento, pero que no compensará la caída del PBI. Intentarán bajar 20 puntos de inflación “con mucho esfuerzo” Más allá de nuevos vaivenes en el tipo de cambio, el Gobierno ve que el dólar se está acomodando en un nivel relativamente estable. De hecho, aseguran que se está ubicando como “super competitivo” y que con un 10% más de suba, en torno a $ 44 (ayer cerró en $ 40,20, en el mercado minorista), el tipo de cambio real estaría en igual situación que en 2003. Poco después de que el ministro Nicolás Dujovne presentara el proyecto de Presupuesto 2019 en el Congreso, fuentes de Hacienda explicaron de ese modo su visión, aunque evitaron decir concretamente qué dólar esperan para el año próximo. De acuerdo con los números del proyecto, el dólar de 2018 es de $ 28,3 y, para 2019, lo ubican en $ 40,1, ambos promedios anuales, lo cual implica que terminará por arriba de estos guarismos. “Estos números implican un 40% de depreciación promedio; es consistente con la inflación y otras variables del Presupuesto”, aseguraron desde el entorno del ministro. No obstante, reconocieron que aún están tratando de “reanclar lo que se desancló”. “No es lógico que vayamos a un nivel de mayor depreciación”, admitieron y, cuando El Cronista consultó si el actual nivel de deuda, que en el propio proyecto lo sitúa en 87% como porcentaje del

Page 16: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

PBI para fin de año, respondieron que ven “para adelante que va a ser declinante, porque este tipo de cambio es muy depreciado”, calificaron. Inflación “Son proyecciones del presupuesto, no metas”, diferenciaron desde Hacienda frente a la consulta sobre la inflación de 42% para este año y de 23% para el próximo. ¿Cómo van a hacer para bajar la inflación 20 puntos en un año?, preguntó El Cronista. “Con mucho esfuerzo. No todas las inflaciones son iguales; este año hay mucho efecto por el pass through”, respondieron . Este diario consultó también si había posibilidades de una modificación en la política monetaria, a lo que sostuvieron que era una pregunta para el Banco Central, como también si las metas de inflación son las contenidas en el Presupuesto. Crecimiento Si bien el Presupuesto 2019 supone una caída en la actividad de 0,5% anual, desde el Ministerio de Hacienda prevén que en el segundo trimestre empiece a crecer (en comparación trimestral desestacionalizada). “La baja que comenzó en el segundo trimestre de este año termina en el primero del próximo”, pronostican y ven con cierto optimismo que en el último trimestre de 2019 la economía crezca a un 5,2% interanual. Los supuestos con los que trabajaron en el entorno de Dujovne para redactar las más de 4500 páginas del Presupuesto presentado ayer se basaron en que el contexto internacional va a seguir movido, que el proceso de suba de tasa de interés en los Estados Unidos va a continuar, que va a seguir habiendo volatilidad con impacto en los emergentes, que Brasil no va a empeorar pero tampoco a traccionar a la economía argentina, y que ya no habrá el efecto negativo del clima en la cosecha, tal como la sequía de 2018. No obstante, agregan en Hacienda que el año próximo se sumará la incertidumbre por el año electoral. “No es lógico que vayamos a un nivel de mayor depreciación”, reconocieron en Hacienda

En un acto preparatorio del G-20, Macri llamó a “construir consensos” - 18/09/2018 Clarín - El País - Pag. 16 ENCUENTRO DE EXPERTOS INTERNACIONALES EN EL CCK Abrió el encuentro de “think tanks” y recibió un documento con recomendaciones sobre políticas globales. En el inicio de una semana clave para el Gobierno en materia económica, el presidente Mauricio Macri instó a la búsqueda de “consensos”, al abrir el encuentro de “think tanks” de los países del G-20, en el marco de las actividades que convergerán en la cumbre de mandatarios del 30 de noviembre y el 1° de diciembre próximos en Buenos Aires. Las entidades civiles dedicadas a la producción de ideas y proyectos sobre políticas públicas le entregaron un documento con “recomendaciones” globales de cara a la cumbre. Los encargados de hacerlo fueron los locales Adalberto Rodríguez Giavarini, ex canciller y titular del CARI, así como Jorge Mandelbaum, del Cippec, dos de los principales “think tanks” del país. En ese marco, el mandatario resaltó la necesidad de construir “consensos” para “poner las necesidades de la gente en el primer plano”. Según el Presidente, “los miembros del G-20 han apoyado ampliamente en todos los temas. El espíritu que guía nuestra Presidencia es la construcción de consensos. Queremos demostrar que nuestra mirada del Siglo XXI puede actuar como un puente, poniendo siempre las necesidades de la gente en el primer plano. Buscamos que el G-20 siga siendo protagonista”, señaló el mandatario al inaugurar en el CCK el encuentro T-20.

Page 17: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

Según Macri, “el pasado ya demostró que cuando hay cooperación y hay diálogo, hay oportunidad”. Por eso, sostuvo, “es clave que enviemos un mensaje contundente de que todos somos capaces de construir consensos”. Indicó que “es hora de demostrar que la cooperación internacional puede permitirnos construir un futuro mejor. En este camino, el rol de los grupos de afinidad es fundamental. Son ustedes quienes nos muestran una nueva perspectiva. La soluciones globales requieren el compromiso y la acción no solo de los gobiernos, sino de todos los sectores de la sociedad”, añadió. Más temprano, representantes del Centro de Implementación de Políticas Públicas para el Crecimiento y la Equidad (Cipecc) y del Consejo Argentino para la Relaciones Internacionales (CARI), le entregaron al Presidente un documento con la visión de la red de los grupos de pensamiento del G-20 sobre la situación internacional y recomendaciones políticas. El encuentro, que se desarrollará hasta este martes, cuenta con la presencia de importantes representantes de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Asiático de Desarrollo, además de expertos académicos y ONGs. Tras la apertura habló José María Lladós, por el CARI, quien dijo que “problemas globales exigen soluciones globales”, y resaltó la importancia de las instituciones en la generación de los consensos necesarios. Por el lado del Cippecc expuso su directora ejecutiva, Julia Pomares, quien destacó la importancia del G- 20 para promover la estabilidad financiera después de la crisis del 2008. Con todo, argumentó, el organismo que reúne a las potencias mundiales con los países emergentes no logró esos mismos resultados en otros aspectos como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la distribución justa de costos y beneficios en el comercio y la tecnología y en el desarrollo desigual. Para superar esas limitaciones propuso abandonar la zona de confort del análisis tecnocrático y comprometerse con la conversación global, consolidando la red de “think tanks” que provee “una visión de independencia de una agenda de gobernanza global” con más de 80 políticas que promueven la inclusión. En las mesas de debate participaron, entre otros, José Ocampo, del Banco Central de Colombia, y Vera Songwe, comisionada por África en Naciones Unidas, y el diplomático Félix Peña, entre otros. Recomendaciones. Macri exhibe el folleto con propuestas globales que le entregaron Rodríguez Giavarini (a su izq) y Mandelbaum en el CCK. EFE

Bonadio acusó a Cristina de ser la jefa de una banda que recaudaba sobornos - 18/09/2018 La Nación - Política - Pag. 1 Hernán Cappiello Aseguró que solo en su departamento de Recoleta hubo 87 entregas por 69 millones de dólares y volvió a pedir la detención de la expresidenta, que tiene fueros parlamentarios; procesó a 41 empresarios y exfuncionarios El juez Claudio Bonadio procesó a Cristina Kirchner con prisión preventiva como jefa de una organización criminal integrada por exfuncionarios y empresarios que movieron 100 millones de dólares en coimas . Bonadio dijo que esta banda, en la que incluyó a 42 acusados procesados (14 de ellos presos), "hizo funcionar una maquinaria que le sacaba con esos procedimientos amañados dinero al Estado

Page 18: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

nacional en detrimento de la educación, la salud, los jubilados, la seguridad, que dejaba al pueblo más humilde sin cloacas, sin agua corriente, sin servicios, sin transporte seguro". Por qué Bonadio procesó a Cristina y cuál podría ser su futuro político 1:13 Video La resolución deja sujeta a una confirmación de la Cámara Federal el pedido de desafuero de Cristina Kirchner al Senado. El juez fue crítico de los empresarios que pagaron los sobornos: dijo que el mecanismo se construyó para "distribuir coimas a funcionarios corruptos y por avaricia o codicia ese selecto grupo de empresarios se llenaron los bolsillos mediante su participación en licitaciones o concesiones, sosteniendo a posteriori un discurso acomodaticio y cobarde, pretendiendo haber cedido a las presiones oficiales, en bien de cuidar a sus empresas y sus puestos de trabajo". Cristina Kirchner, tras conocer el procesamiento, en el instituto Patria Fuente: LA NACION - Crédito: Rodrigo Néspolo El objetivo de la banda, según el juez, era enriquecerse y usar esos fondos para cometer delitos. Bonadio describió el sistema del siguiente modo: para ganar una obra pública, una concesión vial o ferroviaria, o ser beneficiado con subsidios, los empresarios debían entregar una parte de sus ganancias a los funcionarios designados por Néstor y Cristina Kirchner para recibir esos retornos. Los fondos pagados por el Estado eran "inflados" en perjuicio de los argentinos y con el objetivo de enriquecerse ilícitamente los funcionarios y empresarios corruptos. Carlos Pagni: Los cuadernos de Cristina Kirchner 25:06 Video Los sobornos eran usados para la política: ya fuera para sufragar campañas, organizaciones políticas como La Cámpora y otra parte de esos fondos se desviaron al Poder Judicial, o a "funcionarios que supieron trajinar algún organismo vinculado a tareas de inteligencia política". El resto terminó en los bolsillos de Néstor y Cristina Kirchner, concluyó el juez. Bonadio fundó sus conclusiones en los cuadernos de Oscar Centeno , donde anotó los pagos, en la corroboración de su contenido por otras pruebas, en los testimonios de los empresarios que admitieron que pagaron sobornos y en los de los funcionarios que admitieron haberlos cobrado. Son especialmente fuertes las declaraciones de José López , que dijo que los nueve millones de dólares que le secuestraron se los encomendó guardar Fabián Gutiérrez, secretario de Cristina Kirchner, y dijo que él pensaba que era dinero de ella proveniente de este mecanismo. El análisis de Hernán Cappiello sobre el fallo de Bonadio 4:47 Video Ernesto Clarens, financista de los Kirchner, fue mas allá y dijo que la recaudación era de 300.000 dólares semanales. Y los empresarios que admitieron pagos y terminaron procesados reconocieron haber pagado retornos por mas de 55.460.000 dólares entre 2013 y 2015. Entre las confesiones de los empresarios resalta la revelación de Juan Chediak, quien dijo que lo presionaban para que pagara al punto de amenazarlo de muerte. Pagaba entre 100.000 y 250.000 pesos por semana en el departamento de De Vido en Libertador y Coronel Díaz, piso diez, y dejaba el dinero junto a un bonsái en el baño del despacho del ministro. Hasta que una vez no pagó y Clarens le advirtió: "Pagá nene, no sos el primero al que hacemos cagar". Clarens negó esta conversación y dijo que Chediak pagaba con gusto. Juan Carlos Moran: "Cristina piensa en una candidatura, incluso presa" 2:31 Video El juez no resolvió la situación procesal de todos los indagados. De hecho, falta decidir qué va a hacer con Juan Manuel Abal Medina o Juan Larraburu, su colaborador. Con respecto al empresario Jorge "Corcho" Rodríguez, lo sacó de la causa de los cuadernos. Se declaró incompetente y mandó todo al juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi, que investiga el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. En su resolución, Bonadio dijo que se montaron puntos fijos de recaudación y que solo en el departamento de Kirchner en la calle Uruguay hubo entregas por US$69 millones. Los cargos difieren: a todos el juez los consideró integrantes de una asociación ilícita, pero a algunos empresarios los acusó solo de dádivas -dar dinero al funcionario-, que tiene una pena

Page 19: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

máxima de dos años, y a otros los acusó de cohecho, donde ante la entrega de un soborno se espera una contraprestación. Bonadio advirtió que esta es una primera resolución. De hecho, en ninguna parte de las más de 500 páginas se refirió a dónde está el dinero que recolectó la organización criminal que describe. El juez Claudio Bonadio llega ayer a los tribunales de Comodoro Py, horas antes de firmar la resolución de los procesamientos OTRAS CAUSAS DE LA EXPRESIDENTA Dólar futuro Es la causa que más rápidamente avanzó. El juez Claudio Bonadio pidió la elevación a juicio oral en marzo de 2017. Cristina será juzgada por ordenar la venta de dólares en el mercado de futuros a un precio ruinoso para el Estado. Se le imputa el delito de defraudación contra la administración pública Atentado a la AMIA El juez Bonadio elevó a juicio oral, pidió su desafuero y le dictó prisión preventiva, hecho que no se concretó por los fueros de senadora. La expresidenta está acusada de encubrimiento, traición a la patria y omisión funcional de perseguir delincuentes ante la presunción de que pergeñó un pacto secreto, bajo la cobertura del memorándum de entendimiento con Irán, para dar impunidad a los iraníes investigados por el atentado a la mutual judía Obra pública El juez federal Julián Ercolini elevó a juicio oral el expediente en el que la expresidenta se encuentra procesada por asociación ilícitay fraude al Estado para favorecer con obras y recursos públicos al empresario patagónico Lázaro Báez. Lo que se analiza son multimillonarios contratos, por más de 40.000 millones de pesos La ruta del dinero K La causa está conectada con el expediente sobre direcciona- miento de la obra pública hacia Lázaro Báez. Se investigan múltiples destinos del dinero mal habido, que quedó plasmado en los videos de la financiera La Rosadita y en los relatos del "valijero" Leonardo Fariña Los Sauces La Cámara Federal ratificó el procesamiento dictado por Bonadio en este expediente que apunta por asociación ilícita y lavado tanto a la expresidenta como a su hijo, el diputado Máximo Kirchner. Lo que se investiga es el presunto uso de la inmobiliaria Los Sauces, de los Kirchner, para cobrar retornos: básicamente, porque tenía como clientes casi exclusivos a los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López Hotesur Cristina Kirchner y sus hijos fueron procesados por lavado e indagados por el juez federal Julián Ercolini a raíz del manejo de los hoteles de la familia. La presunta operatoria es similar a la investigada en Los Sauces: la contratación ficticia de habitaciones de los hoteles para de ese modo blanquear "retornos"

Universo creativo - 18/09/2018 Revista Para Ti - Información General - Pág. 92 Puro Diseño

Page 20: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

Del 11 al 14 de octubre, en La Rural, se llevará a cabo Feria Puro Diseño 2018. Te contamos algunas novedades de esta edición y un adelanto de lo que podrás ver. Fería PuroDiseño -sede de Ciudad de Buenos Aires Semana del Diseño- trae al pabellón amarillo de La Rural una gran oportunidad para los jóvenes talentos. Varias universidades exhibirán los trabajos de alumnos de distintas carreras con el fin de experimentar las etapas del proyecto. En esta edición la premisa será la palabra intersección. X Üniversidad de Morón. Montará una instalación artística en el hall de entrada, diseñada por los alumnos de los primeros años de la carrera de Diseño de Interiores. "La idea fue trabajarlo desde intersección de puntos de vista, cruce de miradas, redes de trabajo y redes de conocimiento", explica Carla Echenique, asistente de dirección de carrera y licenciada en Diseño de Interiores de la Universidad de Morón-FADAU, y agrega: "Nos interesa que ellos mismos experimenten desde su germen hasta el resultado final, pasando por todas las etapas, como parte del propio aprendizaje". LIBA Indumentaria. La propuesta de la Cátedra Fiorini de Diseño de Indumentaria FADU-UBA abarcará tres aspectos: diseño, tendencias socioculturales y nuevos hábitos de consumo, reflejando así "la intersección de tendencias". La exhibición contará con paneles con fotos bidimensionales de las entregas y prendas en 3D. "Es una experiencia enriquecedora ya que contacta a los estudiantes con otro público y permite a la universidad mostrar sus producciones", sostiene Verónica Fiorini, titular de la materia Proyecto de Indumentaria en UBA. UBA Accesorios. La Cátedra Kweitel-Kohon de Diseño de Accesorios FADU-UBA presentará el resultado de los trabajos de 130 exalumnos. La muestra se llamará "Conversaciones distractivas. Instrumentos de orientación". Los accesorios toman presencia, producen aquellos encuentros fortuitos o buscados, físicos o conceptuales, que comienzan una conversación, encuentran las miradas y generan intercambios desplegando intersecciones. xCentro de Emprendedores Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismo (FADU). Se presentarán los productos de distintos emprendedores de "Diseño UBA en Exposición". "Para los emprendedores de la FADU la feria es una experiencia que tiene un impacto positivo en cuanto al lanzamiento de nuevos productos. Por este motivo, desde el centro nos pareció importante acompañar la participación de nuestros emprendedores en este espacio diferencial como es el de exhibición de universidades", asegura Karina Gioseffi. Y sigue: "Además, se puede difundir el trabajo de los diferentes emprendedores, quienes trabajan de manera independiente para poder progresar y llevar adelante su proyecto". De izquierda a derecha: Jorge Degui, director técnico de Feria PuroDiseño; Verónica Fiorini (UBA Indumentaria); Agustina Irureta y Karina Gioseffi (FADU); Francisca Kweitel y Guigui Kohon (UBA Accesorios); Carla Echenique (Universidad de| Morón); Jorge Cereghetti, (UADE) y Marcela MolinariJ directora de la feria La Selección Innovación 2018 Puro Diseño convocó al Observatorio de Tendencias INTI para llevar adelante el espacio "La Selección Innovación" en instalaciones desarrolladas especialmente para la feria. Este año la consigna será "Tecnología + Impresión 3D". Según Sebastián Rodríguez "Se trata de una exhibición donde la tecnología interpela el campo proyectual. La idea es indagar en el futuro del diseño desde un enfoque interdisciplinario, aplicando los últimos avances en la producción de tejido de punto". Para ello el INTI coordinó el vínculo entre Temco Argentina, una empresa con 20 años de experiencia dedicada a la comercialización y servicio de la tecnología de tejido de punto Shima

Page 21: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

Seiki, y tres firmas de diseño que trabajaron de manera colaborativa e interdisciplinaria para crear productos que se enmarcan en la práctica experimental. Los diseñadores convocados son: Paula Ledesma Knitwear (indumentaria), Crivos Objetos (luminaria y mobiliario) y Blackñandú (marroquinería). Pensando el próximo mueble Con el objetivo de mirar hacia el interior del sector del mueble argentino, PuroDiseño suma en esta edición a Proyecto Deseo para vincular a las empresas con los mejores diseñadores nacionales. Se trata de un salón experimental de diseño de mueble argentino que reúne anualmente a empresas y estudios de diseño de todo el país que en conjunto realizan investigaciones sobre el próximo mueble argentino. Todos los años los equipos trabajan durante 8 meses, luego se generan los prototipos y finalmente se muestran en la exposición anual con el apoyo de la Federación Argentina de la Industria de la Madera (FAIMA). En la feria se exhibirá un adelanto de la exposición que Proyecto Deseo realizará en el Shopping Alcorta durante la segunda quincena de noviembre, además del lanzamiento de la tercera edición. "Este es el tercer año del proyecto. Todos los años hacemos , - , • una convocatoria federal de empresas y de estudios de diseño, y luego armamos \ J L los equipos de trabajo", dice la Lic. Carolina Martínez, especialista en Gestión de la comunicación. Y sigue: "Estar en PuroDiseño es muy importante porque es la plataforma de diseño más importante del momento". W t t W M (deco). Inspirada en la naturaleza, la firma presentará la colección "Aires de Montaña", / en la que cada objeto te lleva a vivir sensaciones, respirar y dejarte llevar. Habrá macetas móviles, letreros, posavasos, contenedores, lámparas, entre otros. Jg www.estilodomingo.com Marroquinería, W S o s de cuero e indumentaria. Vanguardista e innovadora, la fuma caracteriza por el cuidado e o detalles, la calidad de materiales eUrabajo artesanal. Podés encontrar mochilas, bandoleras" «"arteras medianas. Fb: MINC fomentan la imaginación. El disparador ]es mamá Quokka, un marsupial que lleva a su bebé a todos lados. En la feria se verán pufs, alfombras multiuso para bebés, mantas, mochilas, pistas de autos, casita de muñecas, cocinltas, libros de tela y más. Ig: @Quokka_kids Bolsos, nwchilas y accesorios realizado^ en cuero y combinados con ¿ M otros materiales. En octubre H l habrá varias novedades: una cartera convertible en mochila con compartimientos, una minimochilamultifuncona V una bandolera con posibilidad de uso como sobrey riñonej Ig: @halybai Molí Peni % Ig: @halybai (trends). Diseño de zapatos simples, cómodos y súper livianos. Se caracterizan por las texturas con brillos, colores y estampas propias con diseños orgánicos. La nueva colección incluye zuecos en versión plata y grafito, y sandalias nude. Ig: @molipeni. ,Irv onnka —desjiqVn t r e n d s J J o y e r í a paras contemporánea que combina láminas able de metal con materiales alternativos. Las piezas poseen una impronta moderna y atractiva y se destacan por su originalidad ^ mix de texturas. En la feria se verán cuatro líneas: lazos, conexo, trama y órbita.

Page 22: FUNDACIÓN PRO TEJER Por el Día de la Industria, … · 2018-09-06 · No cree que el mercado interno y el consumo es lo que moviliza a la ... fiscal Di Lello dice que tiene sustento,

Fundación Pro Tejer Boletín de Prensa - 18 de septiembre de 2018

www.ivonnkadesign.com ^ ' B S W . Productos! rea,lzados«n textiles propios que tienen múltiples usos, no d a ñ a n " el ambiente y son pet-fríendly. Ü En PuroDiseño se exhibirán lonas Playeras, mantas de viajes, bolsas organizadoras, tagspara valijas y estuches para accesorios y maquillaje. Ig: @alo.bonheur nds). Accesorios ; uu l t r a l |vanos, originales, coloridos hechos en Argentina. Están realizados ^con géneros premium, resistentes al - a u n q u e no pueden sumergirse j a que no son productos técnicos- Podesjncontrar desde mochilas y W F k,0'??5 'lasta nécessaires. £ www.vayate.com.ar (iluminación). Lámparas ¡eléctricas y a pila hechas a mano. En I octubre se verá la colección Nordic With! Color que fusiona la base del estilo nórdico con una explosión de color. Se usan maderas naturales de Guatambú y Paraíso combinadas con piezas pintadas a mano. |g:@PiocheOK