FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA - UPIICSA · ... distribución y el consumo de bienes y servicios,...

13
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL LINEA CURRICULAR: EVALUACION DE PROYECTOS COORDINACION: ACADEMIA DE ECONOMIA DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: IEEM SEMESTRE: SEXTO CREDITOS: 8 VIGENTE: ENERO 2001 TIPO DE ASIGNATURA: TEORICA MODALIDAD: Escolarizada X Abierta . FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA ASIGNATURAS ANTECEDENTES : Ninguna ASIGNATURAS COLATERALES : Ninguna ASIGNATURAS CONSECUENTES : Ingeniería Económica, Evaluación de Proyectos, Estructura Productiva de la Economía Mexicana La economía, ciencia social que se encarga de estudiar asuntos relacionados con la producción, distribución y el consumo de bienes y servicios, es un campo muy importante para ser conocido por los estudiantes de educación superior. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Al término del curso, el alumno: Evaluará la conducta del consumidor y del productor y como su interpelación permite fijar el precio del mercado,. Así mismo el alumno aplicara los conocimientos teórico - prácticos para ubicar a la empresas y sus problemas fundamentales en el entorno macroeconómico en que funciona TIEMPOS TOTALES ASIGNADOS: H/SEMESTRE: 72 H/SEMANA: 4 H/TEORIA/SEMESTRE: 72 H/PRACTICA/SEMESTRE: PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: ACADEMIA DE ECONOMIA REVISADO POR: JEFATURA DE LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL APROBADO POR:C.T.C.E. 09/10/2000 PRESIDENTE ING. FRANCISCO BOJORQUEZ HERNANDEZ AUTORIZADO POR: COMISION DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL C.G.C. DEL IPN 20/10/2000

Transcript of FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA - UPIICSA · ... distribución y el consumo de bienes y servicios,...

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ESCUELA: UPIICSA CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL LINEA CURRICULAR:EVALUACION DE PROYECTOS COORDINACION: ACADEMIA DE ECONOMIA DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: IEEM SEMESTRE: SEXTO CREDITOS: 8 VIGENTE: ENERO 2001 TIPO DE ASIGNATURA: TEORICA MODALIDAD: Escolarizada X Abierta .

FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA ASIGNATURAS ANTECEDENTES : Ninguna ASIGNATURAS COLATERALES : Ninguna ASIGNATURAS CONSECUENTES : Ingeniería Económica, Evaluación de Proyectos, Estructura Productiva de la Economía Mexicana La economía, ciencia social que se encarga de estudiar asuntos relacionados con la producción, distribución y el consumo de bienes y servicios, es un campo muy importante para ser conocido por los estudiantes de educación superior.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Al término del curso, el alumno: Evaluará la conducta del consumidor y del productor y como su interpelación permite fijar el precio del mercado,. Así mismo el alumno aplicara los conocimientos teórico - prácticos para ubicar a la empresas y sus problemas fundamentales en el entorno macroeconómico en que funciona TIEMPOS TOTALES ASIGNADOS: H/SEMESTRE: 72 H/SEMANA: 4 H/TEORIA/SEMESTRE: 72 H/PRACTICA/SEMESTRE:

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: ACADEMIA DE ECONOMIA REVISADO POR: JEFATURA DE LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL APROBADO POR:C.T.C.E. 09/10/2000

PRESIDENTE ING. FRANCISCO BOJORQUEZ HERNANDEZ

AUTORIZADO POR: COMISION DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL C.G.C. DEL IPN 20/10/2000

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: IEEM . HOJA: 2 DE 11 .

FUNDAMENTACION

El conocimiento de la economía no debe de ser exclusivo del economista profesional, sino que todo estudiante de cualquier disciplina debe tener nociones acerca de los problemas económicos que presenta toda estructura económica en general y la empresa en particular. Si consideramos que entre los objetivos del ingeniero industrial están los de contribuir al desarrollo industrial, mediante aplicación de tecnologías, tomando en cuenta los recursos, materiales y financieros; entonces el estudiante de ingeniería industrial no debe trabajar desligado de la necesidades sociales y desvinculado del ámbito económico - político que lo rodea. Por lo tanto este curso deberá proporcionar los conceptos básicos de la teoría económica, con el objeto de comprender las leyes económicas y sean instrumentos científicos que le permitan analizar críticamente la problemática económica del país desde el marco de la entidad productiva. Aplicarán técnicas combinadas de aprendizaje por recepción y por descubrimiento, las prácticas ayudaran a que el aprendizaje sea significativo al relacionar teoría y práctica.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: IEEM . HOJA: 3 DE 11 . No. UNIDAD I NOMBRE INTRODUCCION

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

Al término de la unidad el alumno: • Explicará el concepto de economía las partes que la constituyen así como diferenciar los ámbitos de estudio de la microeconomía y la macroeconomía.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

INSTRUMENTACION DIDACTICA

T

P

EC

CLAVE

BIBLIOGRAFIA 1.1 1.2 1.3

Conceptos y Definiciones a)Economía b)Escasez c)Elección d)Costo de oportunidad e)Frontera de posibilidades de producción Partes de la Economia a)Economía descriptiva b)Teoría económica c)Política económica Economía Positiva y Economía Normativa

• Exposición del tema por parte del profesor, estudiando y presentando ejemplos y casos ilustrativos.

• Análisis y solución de ejercicios por el estudiante.

MATERIAL DIDACTICO • Pintarrón y marcadores. • Manuales, apuntes y problemarios. • Proyector de acetatos. • T.V. y videocasetera.

4 2 2

7 1C 3B 4C 5B 6C

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: IEEM . HOJA: 4 DE 11 .

HORAS

No. TEMA

T E M A S

INSTRUMENTACION DIDACTICA

T

P

EC

CLAVE

BIBLIOGRAFIA 1.4 1.5

Enfoques de la Economía a)Microeconómico b)Macroeconómico Sistema Económico a)Elementos b)Agentes económicos c)Economía cerrada d)Economía abierta e)Problema económico ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? f)Economía de mercado y economía planificada, economía mixta

• Exposición del tema por parte del profesor, estudiando y presentando ejemplos y casos ilustrativos.

• Análisis y solución de ejercicios por el estudiante.

MATERIAL DIDACTICO • Pintarrón y marcadores. • Manuales, apuntes y problemarios. • Proyector de acetatos. • T.V. y videocasetera.

2 2

7 1C 3B 4C 5B 6C

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: IEEM . HOJA: 5 DE 11 . No. UNIDAD II NOMBRE LA EMPRESA Y EL MERCADO

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

Al término de la unidad el alumno: • Explicará cómo funciona una economía de mercado y como se fija el precio, basándose en el conocimiento de la demanda y la oferta • Clasificará los tipos de mercado en base a sus características.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

INSTRUMENTACION DIDACTICA

T

P

EC

CLAVE

BIBLIOGRAFIA 2.1 2.2

Mercado a)Concepto b)Funciones del mercado c)Funciones del precio Clasificación de los Mercados y sus Caracteristicas a)Competencia perfecta b)Competencia imperfecta Monopolio Oligopolio Duopolio Competencia monopolística

• Exposición del tema por parte del profesor, estudiando y presentando ejemplos y casos ilustrativos.

• Análisis y solución de ejercicios por el estudiante.

MATERIAL DIDACTICO • Pintarrón y marcadores. • Manuales, apuntes y problemarios. • Proyector de acetatos. • T.V. y videocasetera.

2 2

1C 3B 4C 5B 6C

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: IEEM . HOJA: 6 DE 11 .

HORAS

No. TEMA

T E M A S

INSTRUMENTACION DIDACTICA

T

P

EC

CLAVE

BIBLIOGRAFIA 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

Demanda a)Definición b)Factores que la determinan c)Tabla y gráfica de la demanda d)Cambio de la Q demanda e)Extensión y contratación de la demanda Elasticidad a)Definición b)Elasticidad-precio c)Elasticidad-ingreso d)Elasticidad cruzada Oferta Definicion Factrores que la determinan Tabla y gráfica de la oferta ü Extensión y contraccion de la oferta

Elasticidad-precio de la oferta Determinacion del precio de equilibrio Estatica comparativa Cambios en el precio de equilibrio ante desplazamientos de las curvas de oferta y demanda

• Exposición del tema por parte del profesor, estudiando y presentando ejemplos y casos ilustrativos.

• Análisis y solución de ejercicios por el estudiante.

MATERIAL DIDACTICO • Pintarrón y marcadores. • Manuales, apuntes y problemarios. • Proyector de acetatos. • T.V. y videocasetera.

4 4 3 3 3 3

1C 3B 4C 5B 6C 7C 8C 9C

14C

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: IEEM . HOJA: 7 DE 11 . No. UNIDAD III NOMBRE LA EMPRESA Y SU FUNCIONAMIENTO

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

Al término de la unidad el alumno: • Describirá lo que es una empresa, así como la forma en que se organiza • Explicará como se establece el precio y la cantidad de equilibrio para una empresa que se mueve en competencia perfecta y en competencia

monopolística..

HORAS

No. TEMA

T E M A S

INSTRUMENTACION DIDACTICA

T

P

EC

CLAVE

BIBLIOGRAFIA 3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.3 3.4. 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4

Definición de las industrias Tipos de empresa Por su tamaño Por su organización Financiamiento Determinacion del nivel deproducción. Función Producción La tecnología la función producción Producto total,medio y marginal La ley de rendimientos decrecientes

• Exposición del tema por parte del profesor, estudiando y presentando ejemplos y casos ilustrativos.

• Análisis y solución de ejercicios por el estudiante.

MATERIAL DIDACTICO • Pintarrón y marcadores. • Manuales, apuntes y problemarios. • Proyector de acetatos. • T.V. y videocasetera.

2 2 2 2

3C 5C 6C 7C 8C 9C 15C

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: IEEM . HOJA: 8 DE 11 . HORAS

No.

TEMA

T E M A S

INSTRUMENTACION DIDACTICA

T

P

EC

CLAVE

BIBLIOGRAFIA 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.6

Producción, costos e ingresos . Análisis de corto plazo Costo total Costos medios y marginal Nivel de producción y Capacidad productiva. . Análisis de largo plazo Isocuantas e isocostos Tamaño de planta Rendimientos a escala Ingresos Ingreso total, medio y Marginal Determinación de precio en la competencia perfecta ü Enfoque total ü Punto de equilibrio ü Enfoque marginal ü Maximización de beneficios ü Nivel de producción mínima 3.6.2 En competencia monopolistica Enfoque marginal

• Exposición del tema por parte del profesor, estudiando y presentando ejemplos y casos ilustrativos.

• Análisis y solución de ejercicios por el estudiante.

MATERIAL DIDACTICO • Pintarrón y marcadores. • Manuales, apuntes y problemarios. • Proyector de acetatos. • T.V. y videocasetera.

2 6

3B 5B 6C 7C 8C 9C 15C

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: IEEM . HOJA: 9 DE 11 . No. UNIDAD IV

NOMBRE LA EMPRESA Y SU ENTORNO ECONOMICO

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD Al término de la unidad el alumno: • Analizará las variables Keynesianas y el enfoque neoliberal de la teoría macroeconómica, deduciendo su influencia en la política económica en México.

Así mismo analizará los principales indicadores económicos y los problemas a los que se enfrenta la economía..

HORAS

No. TEMA

T E M A S

INSTRUMENTACION DIDACTICA

T

P

EC

CLAVE

BIBLIOGRAFIA 4.1 4.2 4.3 4.4

Teoria macroeconomica a) Enfoque Keynesiano b) Enfoque neoliberal Analísis de los indicadores económicos a) Importancia del análisis del PIB b) Métodos a nivel global para obtener el PIB c) Producto a precios corrientes y constantes d)Índice de precios Inflación a) Concepto y tipos b) Causas y Consecuencias c) Inflación y políticas de ajuste d) Impacto de la inflación en las empresas Desempleo A) PEA y desempleo (Medición) b) Causas y consecuencias c) Tipos de desempleo

• Exposición del tema por parte del profesor, estudiando y presentando ejemplos y casos ilustrativos.

• Análisis y solución de ejercicios por el estudiante.

MATERIAL DIDACTICO • Pintarrón y marcadores. • Manuales, apuntes y problemarios. • Proyector de acetatos. • T.V. y videocasetera.

3 5 4 4

6C 13C

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: IEEM . HOJA: 10 DE 11 .

HORAS

No. TEMA

T E M A S

INSTRUMENTACION DIDACTICA

T

P

EC

CLAVE

BIBLIOGRAFIA 4.5

Politica económica y su impacto en las empresas a) Política fiscal b) Política monetaria c) Sistema financiero mexicano

• Exposición del tema por parte del profesor, estudiando y presentando ejemplos y casos ilustrativos.

• Análisis y solución de ejercicios por el estudiante.

MATERIAL DIDACTICO • Pintarrón y marcadores. • Manuales, apuntes y problemarios. • Proyector de acetatos. • T.V. y videocasetera.

4

4C 10C 11C 12B 13C

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: ECONOMIA CLAVE: 1 IEEM . HOJA: 11 DE 11 .

PERIODO UNIDADES TEMÁTICAS PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN 1°

DEPARTAMENTAL 2°

DEPARTAMENTAL 3°

DEPARTAMENTAL

I, II

III

IV

Examen 80% Tareas 10% Participación 10% Examen 80% Tareas 10% Participación 10% Examen 80% Tareas 10% Participación 10% T o t a l .................................................................................................. .100% La calificación final será el promedio que se obtenga de las tres evaluaciones departamentales

CLAVE B C BIBLIOGRAFIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

X

X

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Paschoal Rossertti,José. Introducción a la economía, enfoque latinoamericano. Ed. Harla, Edición 1985, México. 600 PP Harcourt Brace, Jovanovich. Principios de economía: Microeconomía. Ed. SITESA, México 1990 372 PP Call y Hollahan. Microeconomía. Ed. Iberoamericana, México. 1985 575 PP Salvatore, Dominick. Microeconomía Ed. Mc. Graw-Gill, serie de compendios Schaum, México, 1980. 436 PP Ferguson, C.E. Microeconomía. Ed. F.C.E., México 1980 306 PP Gregory Mankiew Microeconomía Ed Mc. GRAW HILL España 1998 454 PP Parkin, Michael. Macroeconomía. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. USA 1995 626 PP Méndez Morales, José. Problemas económicos de México. Edit. Mc. Graw-Gill México 1999 387 PP Huerta Gonzáles, Arturo. Riesgos del modelo neoliberal mexicano. Edit. Diana México 1992 114 PP Ortiz Wadymar, Arturo. Dos sexenios de neoliberalismo en México. Edit. Nuestro tiempo. México 1994 165 PP Méndez Morales José. Economía y la empresa Edit. Mc. Graw-Gill México 1997. 360 PP

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

12

13

x

x

Revueltas Peralta Andrea. Las transformaciones del estado en México; un neoliberalismo “ a la mexicana “ UAM Xochimilco 1996 182 PP Paul A. Samuelson Macroeconomía con aplicación a México Mc GRAW Hill 1998 575 pp