FUNDAMENTACION PEDAGOGIA 1

5
Fundamentación: El tema que hemos de abordar es: Como repercute la crisis económica actual en la educación. Haciendo incidencia en las instituciones observadas de nuestra localidad. Los niños transitan las escuelas de diversa forma, realidades, y con distintas posibilidades, se sostiene por parte del estado y la sociedad que la escuela es para todos, pero no todos pueden acceder a la misma, con iguales condiciones. La educación de la primera infancia debería merecer una atención privilegiada por parte de los gobiernos, ya que los niños representan uno de los sectores más vulnerables de la sociedad que en la actualidad vivencian todo tipo de desprotección. La creación de instituciones de nivel inicial claramente está acompañada por la situación de pobreza que cada vez más en nuestra región y localidad se agudiza. La educación debería garantizar el cuidado integral de estos y se debería garantizar el acceso a espacios de aprendizaje para su desarrollo social, emocional, intelectual y físico Claramente los factores que inciden en el acceso a la primera educación o permanencia de los niños en la escuela son las condiciones económicas y socioculturales.

Transcript of FUNDAMENTACION PEDAGOGIA 1

Fundamentacin:

El tema que hemos de abordar es: Como repercute la crisis econmica actual en la educacin. Haciendo incidencia en las instituciones observadas de nuestra localidad. Los nios transitan las escuelas de diversa forma, realidades, y con distintas posibilidades, se sostiene por parte del estado y la sociedad que la escuela es para todos, pero no todos pueden acceder a la misma, con iguales condiciones. La educacin de la primera infancia debera merecer una atencin privilegiada por parte de los gobiernos, ya que los nios representan uno de los sectores ms vulnerables de la sociedad que en la actualidad vivencian todo tipo de desproteccin. La creacin de instituciones de nivel inicial claramente est acompaada por la situacin de pobreza que cada vez ms en nuestra regin y localidad se agudiza. La educacin debera garantizar el cuidado integral de estos y se debera garantizar el acceso a espacios de aprendizaje para su desarrollo social, emocional, intelectual y fsico Claramente los factores que inciden en el acceso a la primera educacin o permanencia de los nios en la escuela son las condiciones econmicas y socioculturales.Tenti Fanfani plantea la siguiente ecuacin: pobreza social + pobreza de los recursos educativos = baja calidad de la enseanza y de los aprendizajes.Si admitimos que la infancia es una construccin social, el tiempo de infancia es posible si hay en primer lugar, prolongacin de la vida en el imaginario de una sociedad. Pensar la infancia supone previamente la posibilidad que el nio devenga en un sujeto social que permanezca vivo, que pueda imaginarse en el futuro, que llegue a tener historia. Sin embargo en la actualidad la vida de los nios sigue estando amenazada por las polticas de ajustes y la desresponsabilizacion por el estado de turno. Gentilli sostiene que el cambio radica en el gobierno, si la poltica deja de reducirse a un juego de simulacros, se volvera en un mecanismo legtimo de transformacin social en pos del bienestar de la mayora,Si las polticas de estado y educacin no cambian seguiremos reproduciendo el crculo de la pobreza. Falta de recursos

Familias pobres problemas Alimenticios

Analfabetismo

Situacin desigual en la sociedad

La historia de la infancia est atravesada por las luchas polticas, la ideologa y cambios econmicos ( Sandra carly)Las familias con mayores ingresos tienen la posibilidad garantizada de que sus hijos puedan acceder a cualquier institucin de nivel inicial, mientras que la mayora de la poblacin en condiciones desfavorables de ingresos econmicos tiene menos posibilidades y si las tienen por supuesto ingresan a las instituciones calificadas como las peores en calidad educativa.

Las dos instituciones que hemos observado, a pesar de pertenecer al mismo ncleo y de estar inmersas en la misma localidad presentan abismales diferencias. En una de las escuelas de nivel inicial. la docente, desde nuestra perspectiva demostr gran desinters en la educacin de los nios que concurren all, en ninguna de las observaciones realizadas evidenciamos que planificara una clase, ni que enseara pautas de comportamiento mnimos, por el lado asistencialista tampoco demostr demasiado inters , los nios pequeos se servan solos la comida caliente, esta situacin nos describe claramente que la docente tiene la idea de que a estos nios no le sirve la educacin y es una prdida de tiempo, por otro lado tiene el supuesto de que ellos por su condicin socio- cultural (pertenecen a la comunidad indgena de Gral. Mosconi) no tienen ninguna posibilidad de revertir su situacin o crecer personalmente.Tenti Fanfani: con la crisis pierden todos, pero los pobres son los que ms se perjudican y por si esto fuera poco, los ms pobres son quienes ms quedan desprotegidos por el empobrecimiento de las polticas pblicas.por otro lado tenemos a la institucin educativa , ubicada en el micro centro de la comunidad, reconocida como la mejor institucin educativa de la zona, en nuestras observaciones ulicas pudimos visualizar un docente comprometido con su accionar, responsable, innovador en sus planificaciones, sin embargo se visualiza un nmero reducido de nios con escasos recursos econmicos que son a los que menos se les presta atencin , existe claramente una discriminacin hacia ellos por parte de los padres que estn mejor posicionados y que la institucin profundiza esta situacin al ser muy elitista , brindando mejor atencin a los hijos de los padres con ttulo y a aquellos que trabajan en empresas, esto tambin lo evidenciamos en la rivalidad que existe entre ambas divisiones, los de las salitas del a son los mejores y lo hacen notar en toda actividad que se realiza institucionalmente. En estas condiciones los ms perjudicados son los nios a los que se les ensea que tu condicin social y econmica te ubica en un lugar que pareciera estar predeterminado con anterioridad, no es ingenuo la eleccin de una escuela por parte de los padres y tempo que algunas familias con escasos recursos elijan las instituciones ms alejados y que estn insertas en las zonas menos favorecidas de la comunidad.tenti fanfani sostiene que la pobreza es percibida como contagiosa, uno se empobrece si comparte espacios sociales con los ms pobres. Por eso las escuelas tienden a ser cada vez ms homogneas en cuanto a clase social de su clientela y los funcionarios escolares lamentablemente cooperan.Sin lugar a dudas la pobreza no solo se percibe si no que se siente e incide en la vida de los alumnos, la mala alimentacin, la falta de recursos para trabajar en la escuela en muchos casos genera exclusin.Las polticas educativas en la actualidad enfatizan que se debe primar la igualdad de oportunidades para todos en educacin, sin embargo est claro que las polticas educativas estn desarrolladas y pensadas para unos mnimos.Cualesquiera sean nuestros supuesto, creo que nadie puede negar que la pobreza influye en la escuela sobre todo lo evidenciamos cuando escuchamos que hoy se le demandan muchas ms responsabilidades a la misma: comida, salud, albergue, etc. , en esta situacin tambin la figura del docente ha cambiado, ser docente hoy no es cualquier cosa, su accionar se ve muchas veces desacreditado y si no hace lo que algunos padres quieren es mal vista, criticada y en los peores de los casos agredida.en este escenario conviven distintas realidades y sean cual fueran afectan a toda la sociedad.

Paulo Freire dice: Libermonos del estado que no nos deja pensar y desarrollarnos, pero esto ser posible? Creemos que liberarnos de ese estado opresor nos coloca en situacin de exclusin y no existe un punto intermedio, pero apostamos por el cambio de nuestra realidad y la de nuestros nios que sin lugar a dudas son el futuro.