Fundamentacion teorica

download Fundamentacion teorica

of 13

description

ENFOQUE HISTORICO CULTURAL

Transcript of Fundamentacion teorica

DIPLOMADO EN TEORIA Y PRACTICA PEDAGOGICA UNIVESITARIA

DIPLOMADO EN TEORIA Y PRACTICA PEDAGOGICA UNIVESITARIAModulo III: Didctica I

NDICE1INTRODUCCIN12FUNDAMENTACION TERICA12.1Enfoque Histrico Cultural12.2Principales Postulados del Enfoque Histrico Cultural22.2.1La Unidad de la Enseanza y el Aprendizaje22.2.2La Unidad de lo Cognitivo con lo Afectivo22.2.3Carcter Social y Mediatizado32.2.4Zona de Desarrollo Prximo32.2.5Interiorizacin42.2.6Carcter Activo del Hombre42.2.7Unidad entre Actividad y comunicacin52.2.8Naturaleza Histrico Social del Hombre52.3Estudiante52.4Profesor62.5Desarrollo del Pensamiento62.6Enseanza62.7Aprendizaje72.8Proceso de Enseanza- Aprendizaje72.8.1Etapa motivacional72.8.2Etapa de la base orientadora de la accin (BOA)72.8.3Etapa materializada82.8.4Etapa verbal82.8.5Etapa mental92.9Mtodos:92.10Currculo:92.11Evaluacin:102.12Capacidad del Estudiante:112.13Relacin Escuela - Sociedad11

NDICE DE FIGURASFigura 1: Zona de Desarrollo Prxima3

DIPLOMADO EN TEORIA Y PRCTICA PEDAGGICA UNIVERSITARIA TRABAJO FINAL MODULO IV - DIDACTICA IIINTRODUCCIN

FUNDAMENTACION TERICA Enfoque Histrico Cultural

El enfoque histrico-cultural en psicologa (tambin conocido como "sociocultural" o "psicologa cultural") inaugurado porLev Vygotski(1925-1934) concibe el desarrollo personal como una construccin cultural, que se realiza a travs de la interaccin con otras personas de una determinada cultura mediante la realizacin de actividades sociales compartidas. Para Vygotski toda funcin intelectual debe explicarse a partir de su relacin esencial con las condiciones histricas y culturales.Principales Postulados del Enfoque Histrico Cultural

El enfoque historio cultural tiene los siguientes postulados que describen a continuacin:La Unidad de la Enseanza y el Aprendizaje

Es el proceso en que Enseanza y Aprendizaje se unen para convertirse en uno solo, este proceso parte del docente gua y que tiene una base o un cronograma planificado y orientado a resaltar las diferentes etapas de aprendizaje que atraviesa el estudiante. La Unidad de lo Cognitivo con lo Afectivo

esto indica que todo acto cognitivo implica tambien lo afectivo, y lo afectivo se expresa a traves de sentimientos, emosiones , deseos y se vuelve un proceso que relaciona la actividad academica con la realidad profesional.es por eso que el conocimiento obtenido a partir de problemas que rodean el entorno real del estudiante es decir los problemas cotidianos a los cuales se pueda enfrentar , ayudan a que este se comprometa moralmente con las tareas y actividades que desarrolla.Esto tambien se aprecia en el proceso de Enseanza aprendizaje sobre todo en la etapa Material y Verbal de la Teoria propuesta por GALPERIN que es la teoria de enseanza planificada por etapas del desarrollo mental.

Carcter Social y Mediatizado

El hombre adquiere su diversidad cultural de las actividades que se realizan en el entorno social en que nace que se expresan en su escritura, sus construcciones, su vestimenta, arte, etc. es decir que el pensamiento humano o conciencia tiene contacto con la realidad a traves de instrumentos ,que pueden ser herramientas de trabajo como ser escritura, arte, construcciones, etc. o tambin Psquicas como la atencin y sobre todo el lenguaje son los que transmiten las diversas formas de cultura y que se forman o se adquieran de la mismaZona de Desarrollo Prximo

Lazona de desarrollo prximo(ZDP) se refiere al espacio o brecha entre las habilidades que ya posee el/la nio/a y lo que puede llegar a aprender a travs de la gua o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par ms competente. El concepto de la ZDP se basa en la relacin entre habilidades actuales del nio y su potencial. Un primer nivel, el desempeo actual del nio, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre denivel de desarrollo real.Es este nivel basal lo que comnmente se evala en las escuelas. Elnivel de desarrollo potenciales el nivel de competencia que un nio puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. Vygotski utiliz el trminoandamiajepara referirse al apoyo temporal que proporcionan los adultos (ya sean padres, profesores o maestros) al nio para que este cruce laZona de desarrollo prximo. Este ltimo concepto ha sido bastante desarrollado porJerome Brunery ha sido fundamental para la elaboracin de su concepto de andamiaje en su modelo instruccional.

Figura 1: Zona de Desarrollo PrximaInteriorizacin

Se entiende como internalizacin a la reconstruccin interna de una operacin externa. Vygotski cita de ejemplo del gesto de sealar y dice: al principio, este ademan no es ms que un intento fallido de alcanzar algo. Cuando la madre acude al pequeo y se da cuenta de que su movimiento est indicando algo, la situacin cambia realmente. El hecho de sealar engendra una reaccin, no del objeto que desea, sino de otra persona, nicamente ms tarde cuando el nio es capaz de relacionar su fallido movimiento de agarrar con la situacin objetiva como un todo, comienza a interpretar dicho movimiento como acto de sealar. (Lev s. Vygotski, el desarrollo de los procesos psicolgicos superiores son exactas y correctamente entendidas).El proceso de interaccin que permite la reconstruccin de una actividad psicolgica externa por medio de operaciones con signos, siempre se realiza en contextos interactivos con otros humanos y es para Vygotski la diferencia entre el comportamiento animal y las actividades culturalmente mediadas por los hombres. Carcter Activo del Hombre Esto es de gran importancia en el proceso de enseanza y aprendizaje ya que el docente tiene que motivar a los estudiantes para que de manera participativa, activa y consiente construyan el conocimiento, es importante llamar la atencion del estudiante motivar su creatividad que sea participativo aporte con sus opiniones exprese curiosidades o dudas hay que insentivar todo esto para que formemos un profesional autonomo, creativo preparado para cualquier problema o reto que se le presente a lo largo de su actividad laboralUnidad entre Actividad y comunicacin

El docente ayudara a que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos si logra mantener una comunicacin abierta y directa durante todo el proceso de enseanza y aprendizaje.El hombre es un ser material que piensa tiene cerebro pero a la vez es un producto de la sociedad debido a la interaccin de este con la realidad, que parte de los procesos psquicos internos, estos se dan por las relaciones sociales y comunicacin que desde nio establece con el resto de las personas estos contribuyen a formar la individualidad del hombre.

Naturaleza Histrico Social del Hombre

Durante el proceso de enseanza aprendizaje el hombre cambia su naturaleza historico social, presente a lo largo de su vida, esto debe ser tomado en cuenta por el docente y el estudiante pues todos los humanos necesitamos confianza, fe en nuestras posibilidades y potenciales , esto necesita estar orientado a la solucin de los problemas de la comunidad mediante la labor educativa y la investigacion.EstudianteSe transforman en investigadores crticos, va desarrollando su poder de captacin y de comprensin del mundo. Se reconoce descubriendo que es capaz de conocer, asistiendo a la inmersin de los significados en cuyo proceso se va tornando tambin significador crtico. Se asume como sujeto cognoscente y no como incidencia del discurso del educador. Internaliza (reconstruye) el conocimiento. Hace uso de los conocimientos que le transmitieron de manera autorreguladora Ente social y protagonista, producto de mltiples interacciones sociales. El educando debe ser activo y manifestar nivel de involucramiento. La cantidad de andamiaje decrece cuando aumenta la del aprendiz Al aprendiz se le ofrece apoyo si la facultad de la tarea decrece y se reduce andamiaje si la dificultad disminuye. El alumno reconstruye los saberes, pero no lo hace solo.ProfesorEs siempre un sujeto cognoscente, y rehace constantemente su acto cognoscente en la cognoscibilidad de los educandos. Su papel es de proporcionar conjuntamente con los educandos las condiciones para que se d la superacin del conocimiento. Reconoce su directividad del proceso. Su papel es ayudar al alumno a lograr un punto de vista cada vez ms crtico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere, al mismo tiempo reconoce el aprendizaje de ambos en el proceso de enseanza aprendizaje

Experto que ensea de forma esencialmente interactiva Promueve zonas de desarrollo prximo Principal andamiaje Adapta el andamiaje al aprendiz Gua que es mediatice y promovedor de un tutelaje extraescolar. El maestro provee un contexto de apoyo: andamiajeDesarrollo del PensamientoDesarrollo individual, colectivo y significativo del pensamiento Desarrollo del pensamiento integral que toma en cuenta la relacin cognitiva y afectiva. Promueve flexibilidad, critica ,solidaridad y creatividad. Enseanzala enseanza es: Transmisin de conocimientos ideas o habilidades a personas que no las tienen. Es un proceso que va de adentro hacia afuera, del conocimiento interno de el docente y los transmite a sus alunmos. El lenguaje es un mediador en el proceso de transmitir conocimiento La escuela debe ensear a pensar para saber actuar es decir ayudar al desarrollo de la personalidad.AprendizajeEl aprendizaje es: Adquisicin del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia. Es un trnsito de afuera hacia adentro Es una reconstruccin del conocimiento a partir de la experiencia interactiva del sujeto con los objetos en su entorno Proceso de Enseanza- Aprendizaje Elprocesode asimilacin de los conocimientos es un proceso activo, en este se forman las habilidades y las capacidades. No se concibe de formamecnica, sino como un proceso deproduccinde la actividad, de enriquecimiento y transformacin de los conocimientos y habilidades previas del estudiante, incrementando sus capacidades reales y situndolo en mejores posibilidades para recibir nuevos conocimientos, este proceso se desarrolla en forma de actividad material a mental, permaneciendo inalterable el contenido objeto de estudio.Para que el proceso de asimilacin se lleve a cabo es necesario que elindividuorealice un conjunto deaccioneso actividades, estas siguen unalgicaque parte de quien realiza laaccin, por supuesto concarctersubjetivo ya que se trata de la individualidad que es el sujeto; por otra parte est encaminada o dirigida hacia algo especfico que es el objeto hacia el que se dirigeproductode un motivo uobjetivo, la necesidad de llevarla a cabo; en el caso pedaggico; cuando el motivo y el objetivo coinciden hay aprendizaje.Para realizar estas acciones se necesitan un conjunto de orientaciones que constituyan niveles de ayuda para dar a la accin proceso continuo. Un componente esencial en accin es la base orientadora de la accin (BOA) que va a desarrollar el individuo.Durante la ejecucin de la accin, en la etapa material o materializada debemos tener en cuenta el tratamiento de las tareas,mtodos,medios, formas ycontrolsegn las etapas del proceso de asimilacin a partir de las caractersticas de la misma Las tareas deben propiciar la ejercitacin de las acciones y los conocimientos que queremos formar.Para Galperin en la actividad del proceso deenseanza-aprendizaje, las acciones mentales transitan por etapas para formar los conceptos, dichas etapas son:Etapa motivacionalPara estos autores esta es una etapa de gran importancia, aunque a veces no se la demos, a travs de ella se pueden obtener muchos logros como aptitudes, intereses, propicia elintersocupacional y cierta disposicin para el contenido a conocer. El alumno no entra en ningn tipo de accin, aqu se prepara al alumno para asimilar los conocimientos. En esta etapa las tareas deben crear una disposicin favorable hacia el objeto. Los mtodos deben ser problmicos, vinculados a tareas profesionales. Los medios a emplear pueden ser videos, demostraciones experimentales,librodetexto, etc, y las formas de enseanza pueden ser las conferencias o clases encuentros, donde la tarea docente constituye una gua de estudio.Etapa de la base orientadora de la accin (BOA)Es elconocimientode la accin y de las condiciones en que debe realizarla, es donde se le da al alumno elsistemanecesario de conocimientos sobre el objeto de estudio (guas), las condiciones necesarias a tener en cuenta, losmodelosde las acciones a ejecutar y el orden en que deben ser ejecutadas dichas acciones. En esta etapa no hay ejecucin de la accin por parte del estudiante, soloel conocimientode la accin, por lo que es el momento previo a la ejecucin de la misma. Semuestraal alumno el material que tiene que asimilar, profundiza en aquella accin que da solucin al problema. Los mtodos a emplear son el explicativos, problmico y de elaboracin conjunta. Los medios pueden ser diversos, pizarra, diapositivas, retro y se da en laconferencia.Etapa materializadaA partir de la tercera etapa se inicia la ejecucin de la accin en el plano material o materializado, donde el estudiante realiza la accin y elprofesortiene la posibilidad de controlar su ejecucin as como incidir en su formacin y en la correccin o ajuste del aprendizaje que se vaya logrando. Los alumnos tienen que resolverproblemasapoyndose en esquemas externos, que para este caso trabajamos las guas de estudio.Todo esto exige contribuir a que los y las estudiantes se apropien deprocedimientosyestrategiascognitivas, metacognitivas y motivacionales que permitan producir el saber (ms que consumirlo), resolver problemas,aprender a aprenderde manera permanente a lo largo de la vida, y en diferentes situaciones y contextos.Etapa verbalA partir de este momento, en que ya el alumno domina el esquema de la accin y ha adquirido a su vez los conocimientos necesarios, existen las condiciones para pasar a la etapa de formacin en el plano dellenguaje, donde los elementos de la accin deben estar representados en forma verbal (oral o escrita) por el estudiante.Existe unacodificacinen forma deconceptode la accin material. Los mtodos son grupales, por pareja, de discusin, para la solucin creativa de problemas y problmicos. Los medios se reducen, as como las guas de estudio. Las formas dedocenciason las clases prcticas, seminarios y laboratorios. El control es la autoevaluacin. El alumno expresa todo verbalmente.El establecimiento de estateoraconstituye aportes en el establecimiento de las caractersticas de la accin, las que deben tenerse en cuenta en su formacin, pues sonindicadoresde sucalidad, siendo las ms importantes en nuestrotrabajo.Etapa mentalEsta se desarrollar en los encuentros presenciales. En esta etapael lenguajees interno, procesado con su respectivaestrategiadiscursiva, ya el alumno ha interiorizado los contenidos, los ha asimilado y es capaz de transmitirlos estableciendo correctamente la noesis y con sus valoraciones de posibles aplicaciones a nuevos fenmenos, por lo que existe unaindependenciaabsoluta. Es por lo que se pude afirmar como dice la Talzina, el concepto solo puede formarse cuando el individuo ya conoce los objetos que forman parte de dicho concepto.La orientacin de procedimientos a los estudiantes de este nivel, para el estudio y su actividad independiente, es fundamental para lograr "xitos en el aprendizaje", y, por consiguiente, un desarrollo intelectual elevado, que les permita aprehender los conocimientos, desarrollar habilidades y que se formen en estosvalores.

Mtodos: Es proporcionar un conjunto de experiencias complejas que produzcan en el sujeto modificaciones en su conocimiento. Currculo: se refiere al conjunto de objetivos, contenidos metodolgicos y tcnicas de evaluacin orientadas a la actividad enseanza aprendizaje como ensear , cuando ensear que como y cuando evaluar, el currculo permite planificar las actividades acadmicas de manera general mediante este se plasma el concepto de educacin.

Donde :Objetivoes decir el para que Que se quiere que hagan los estudiantes. Orientar las actividades del docente Acciones que debe ejecutar el estudiante Deben ser comprensibles evaluables y medibles.contenido:Son las acciones que realizara el estudiante y est relacionado con los objetivos.

MTODOS: Muestra como se ensea y se aprende tomando en cuenta las etapas que transita el estudianteMEDIOSSe utilizar los siguientes medios: Pizarrn Marcadores Ordenador Proyector FORMA DE ENSEANZA El docente iniciara el tratamiento de la clase mediante una exposicin sobre el tema que impartir al estudiante, los conocimientos fundamentales de las diferentes temticas, as mismo se trabajara con mtodos participativos y de discusin grupal donde se incentivara al estudiante a la investigacin, al anlisis crtico y al auto aprendizajeEvaluacin: El conocimiento y reflexin de la historia personal, pedaggica, social y psicolgica de cada nio, nia, adolescente, joven, adulto y adulta. El conocimiento de los aprendizajes adquiridos por los nios, nias, adolescentes,jvenes, adultos y adultas y sus expectativas ante los nuevos aprendizajes. El conocimiento de las potencialidades, alcances y logros. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje. Determinar el nivel del desarrollo potencial Establecer la amplitud de competencia cognitiva. Crear una evaluacin dinmica (con movimiento) Interaccin continua entre examinador-examinado presentando ayudas El ajuste de los procesos educativos. La orientacin y fortalecimiento de las experiencias de aprendizaje. La reconstruccin de las estrategias aplicadas en funcin de los logros obtenidos. La bsqueda de orientaciones pedaggicas adecuadas en cada momento. La reflexin sobre la praxis pedaggica. La toma de decisiones para mejorar el proceso educativo La sntesis de la valoracin del aprendizaje obtenido integralmente por los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultas y adultos. La consecucin de los aspectos a potenciar en funcin de los pilares, los ejes integradores y las reas de aprendizaje al finalizar un proyecto, lapso, semestre y/ o ao escolar. La determinacin del alcance de las finalidades establecidas en funcin de las especificaciones de cada subsistema. La reorientacin de la accin docente y mejoramiento del proceso de aprendizaje.

Capacidad del Estudiante:

Capaz de construir y reconstruir conocimiento. Comprometido con su realidad social y cultural. Desarrollo integral de conocimiento, las habilidades, las actitudes y valores logrados sobre una temtica, rea de especializacin para su aplicacin social. Se plantean las actitudes iniciales del sujeto hacia las metas del proceso y hacia una situacin concreta de enseanza y aprendizaje. Se genera la orientacin del sujeto mediante un sistema de dibujos, diagramas y signos externos guiados, con el fin de que este desempee la accin. El aprendiz, orientado por las representaciones materializadas, comienza a resolver diferentes tareas predefinidas. Plan de conversacin externa socializada: El aprendiz comparte verbalmente una reflexin sobre su accin, con el fin de tomar conciencia de sus acciones en la solucin de problemas. Se forma la reflexin verbal interna sobre la accin, con el fin de interiorizarla. Se interioriza la accin pasando al plano mental y se "automatiza", de tal manera que se convierte en parte de la vida psicolgica del sujetoRelacin Escuela - Sociedad

Se basa en la confianza, posibilidades y potencialidades del ser humano. La educacin trasciende la institucin, considerando los intereses personales del estudiante. Orientar la labor educativa e investigativa hacia la solucin de los problemas de la comunidad.

13