fundamentos d ela bioética

download fundamentos d ela bioética

of 3

Transcript of fundamentos d ela bioética

  • 8/6/2019 fundamentos d ela biotica

    1/3

    FUNDAMENTOS DE LA BIOTICA Y NECESIDADES ACTUALES

    Dra. D Mara Elsegui Itxaso.

    Profesora Titular de Filosofa del Derecho. Facultad de Derecho, Universidad deZaragoza. Doctora en Derecho y Doctora en Filosofa.

    Miembro del Comit Asistencial de tica del Hospital Clnico Universitario"Lozano Blesa"

    __________________________________________________

    Historia de la biotica.

    La tica como ciencia ha existido siempre.DEFINICIN; la tica es una ciencia sobre la conductahumana.- Hay que diferenciar la tica de otros conceptos como;* La moral, las morales.* La religin.* El derecho.* La poltica.* La cultura.

    HISTORIA DE LA BIOTICA EN EL CAMPO DE LASALUD.* CIENCIA TERICO-PRCTICA; Intenta aplicar losprincipios generales de la tica a la resolucin de casosconcretos.* Se procura y se busca tomar la mejor decisin posible.* La toma de decisiones en algunos casos requiere unametodologa adecuada, que se adquiere por una parte a travsdel estudio y por otra a travs de la reflexin sobre el anlisisde los casos concretos, bien reales o bien supuestos.

    - SE APOYA EN CUATRO PRINCIPIOS. TICA DE LOSPRINCIPIOS BSICOS.1. AUTONOMA o respeto a las personas. "Todos losindividuos deben ser tratados como agentes autnomos, todaslas personas cuya autonoma est disminuida tienen derecho ala proteccin. La autonoma se define como capacidad de laspersonas de deliberar sobre sus fines personales, y de obrarbajo la direccin de esa deliberacin". "Respetar laautonoma significa dar valor a las consideraciones yopciones de las personas autnomas, y abstenerse de ponerobstculos a sus acciones, a no ser que stas sean claramenteperjudiciales para los dems". (Labor Hospitalaria, p. 144).

    2. BENEFICENCIA. Obligacin de no hacer dao. Primumnon nocere. No se distingue entre este y el de nomaleficencia. Incluye el principio de maximizar los

    beneficios posibles y disminuir los posibles daos para elpaciente.

    3. JUSTICIA. Equidad en la distribucin de cargas ybeneficios. Tratar a todos por igual, con equidad, sindiscriminacin (pacientes con enfermedades contagiosas,SIDA).

    4. NO MALEFICENCIA- QUE PRECISA SER COMPLETADA CON UNAREFERENCIA A LA FUNDAMENTACIN DE ESOS

    PRINCIPIOS.* REFERENCIA AL BIEN DE LA PERSONA.* DIGNIDAD HUMANA.* DERECHOS HUMANOS.* LA PERSONA COMO SER SOCIAL.

    - HISTORIA DEL NACIMIENTO DE LA RECIENTEBIOTICA EN EEUU.Ante el cambio de una sociedad de cdigo nico a unasociedad de cdigo mltiple se busca ponernos de acuerdo enalgo; algo en comn, con respeto, a su vez, a la libertad deconciencia.

    Segn Diego Gracia, "En la vida moral no todo es subjetivo,tiene que haber algo objetivo, intersubjetivo"* "Metodologa o procedimientos de resolucin de conflictos,intentando respetar las conciencias individuales y a la vezestableciendo algunos principios o criterios objetivos que en

    una sociedad de personas civilizadas parece que deben serrespetados por todos" (Diego Gracia, p. 177).

    * Informe Belmont. Principios para dirigir la investigacincon seres humanos en biomedicina.

    * Enfoque PRINCIPIALISTA DE BEAUCHAMP YCHILDRESS. Costa Este de Estados Unidos. KennedyInstitute de Washington. Principles of Biomedical Ethics.

  • 8/6/2019 fundamentos d ela biotica

    2/3

    Tom Beauchamp; utilitarista (de la regla). Considera quelos actos no se pueden valorar como buenos o malos msque por sus consecuencias.

    James Childress; deontologismo kantiano. Cree posibleque la razn establezca a priori unos principios ticos.Unos principios asumibles por todos porque sonracionales y la razn los impone como objetivos.

    * DEBERES PRIMA FACIE Y DEBERES EFECTIVOS(David Ross)* Deberes prima facie; deberes primarios, que son de algnmodo objetivos e intersubjetivos. Son moralmenteobligatorios.* Deberes reales, efectivos (actual duty); un deber real yefectivo, aqu y ahora. Si entran en conflicto los anterioresentonces hay que jerarquizarlos, ver cul tiene prioridad yaplicarlo, ese se convierte en actual duty. Un ejemplo;padres que quieren firmar el alta voluntaria de un neonatoque est en incubadora. Qu se antepone la autonoma de

    los padres o el principio de beneficencia, lo mejor para elnio?.

    II. METODOLOGA DE LA COSTA OESTE de los EstadosUnidos. Albert Jonsen. Clinical Ethics. Jerarquiza losprincipios;1. Preferencias del paciente (autonoma).2. Indicaciones mdicas (no maleficencia).3. Calidad de vida (beneficencia).4. Factores socioeconmicos (justicia).

    III. METODOLOGA DEL MEDIO OESTE de EEUU(Middle West). David Thomasma. Empez en la Universidad

    de Memphis, ahora est en la Universidad de Loyola enChicago.

    La priorizacin de los valores. Se basa en una historia clnicabien hecha, en los factores humanos significativos, en losvalores, en la identificacin de los conflictos entre valores,en establecer prioridades entre los valores en conflicto yrazonar la decisin.Insuficiencia y crtica de la tica de los principios. Losprincipios estn suspendidos en el ter, en el aire.TICA DEL BIEN o de la virtud (Pellegrino, Thomasma,MacIntyre). TELOS O FINES (TELEOLOGISMO). VIDA

    BUENA.No prioriza tanto el respeto a la autonoma de la concienciasino la bsqueda de un bien externo al parecer subjetivo delas personas. La tica propone unas metas ya dadas, en ellasencontrar la persona la felicidad. Contenidos ticosracionales, no slo principios formales, vacos que cada unopueda concretar como quiera.

    La virtud del mdico es buscar el bien del paciente.

    SISTEMA DE REFERENCIA.INTEGRACIN DE AMBAS TEORAS; una tica de losprincipios con una tica del bien o personalista.

    LA BIOTICA AMERICANA es ms pragmtica. Sepreocupa ms de los procedimientos para tomar decisiones;

    busca el modo de accin ms adecuado, sin fundamentar losprincipios que propone.LA BIOTICA EUROPEA est ms orientada a lametabiotica, es decir a definir las ideas que sustentan losmodelos. Los fundamentos, los conceptos bsicos.Para elprofesor Diego Gracia; "Nada ms til que una buenafundamentacin, y nada ms fundamental que un buen

    procedimiento".

    Sistema de referencia. Premisa ontolgica; el hombre espersona y en cuanto tal tiene dignidad y no precio. Principiokantiano; no utilizar al hombre como un medio sino como unfin en s mismo (esto pone lmites a la investigacin clnica,por ejemplo). Unida a esa premisa est la igualdad de todoslos hombres, todos sin distincin se merecen ese respeto. Entanto que seres humanos todos los hombres son iguales ymerecen el mismo respeto.Principio de universalizacin.. Estas dos ideas de referencianos ayudan a jerarquizar los cuatro principios de la siguientemanera;

    JERARQUIZACIN DE LOS PRINCIPIOS.* Dos de ellos se colocan a nivel universal: son presupuestosticos de la relacin mdico-paciente, previos a ella y portanto independientes de la voluntad del paciente. DiegoGracia dice que son dos principios absolutos.* El principio de no-maleficencia tiene carcter fundamental.Hay que respetar la vida fsica de la persona. Este principioest por encima de la autonoma de las personas.

    * El principio de justicia. Exige tratar a todos con la mismaconsideracin, sin hacer discriminaciones. Tienen en cuenta

    que la vida y la salud son bienes no slo personales, sinotambin sociales.

    Este principio pretende conseguir el bien social, refirindosea la sociedad en general y a las personas en torno al mdicoy al paciente. Tiene en cuenta la equidad que lleva a protegera los ms desfavorecidos.

    EN PRINCIPIO ESTAS NORMAS TICAS DEBENESTAR PROTEGIDAS Y RECOGIDAS POR LASNORMAS JURDICAS, pero no siempre ocurre as. Estosson los mnimos.

    Un primer nivel.El segundo nivel analiza los otros dos principios;beneficencia y autonoma.La obligacin moral de llevar mi vida a plenitud y de buscarla felicidad; mi proyecto de vida, respetable si he cumplidocon los otros dos principios.

    * A nivel particular. Elementos ticos que constituyen larelacin mdico-paciente. Hay que tener en cuenta su mutuarelacin.

    * Principio de beneficencia. Pretende que la actuacin delmdico sea beneficiosa para el paciente. En el mbitopersonalista el bien del paciente no se logra slo con lacorreccin tcnica; no basta el llegar a un acuerdo con el

  • 8/6/2019 fundamentos d ela biotica

    3/3

    paciente sino el beneficio terapetico o preventivo delpaciente del modo ms objetivo posible.

    * Principio de autonoma. Se tiene en cuenta la libertad yresponsabilidad del paciente, que decide lo que es bueno paral, pero esto requiere una informacin del mdico en unclima de confianza. No se trata de arrojarle la informacin y

    que el decida. En caso de conflicto, un profesional no puedehacer bien al paciente en contra de la voluntad de ste, perotampoco es posible obligar al mdico a hacerle un mal,pudiendo llegar a romperse la relacin profesional.

    Adems del desacuerdo (en pacientes con capacidad dedecisin) pueden surgir problemas cuando falta la autonoma,como en los nios, pacientes mentalmente incapaces, encoma, etc. Hay que saber respetar la autonoma, aunque seareducida, y buscar la persona ms adecuada en su entornopara colaborar en la decisin.

    En un tercer nivel situaramos las consecuencias de los actos.Por ejemplo el deber de decir la verdad a los pacientes, hayque tamizarlo con las consecuencias. No se debe decir laverdad de cualquier manera, a toda costa, a bocajarro. Escorrecto ticamente medir las consecuencias.

    METODOLOGA INTEGRADA1. Los cuatro principios.2. Circunstancias concretas del paciente.3. Formacin tica del mdico.4. Informacin. Buen conocimiento de la Historia Clnica.5. Prudencia. Aplicacin del principio general al caso

    concreto.6. Dignidad de la persona. Derechos humanos.7. Marco de referencia ms all del subjetivismo. Bsquedade lo mejor para el paciente.8. Conocimiento de los derechos y deberes que afectan almdico (personal sanitario) y al paciente. Derechos delpaciente, responsabilidad profesional, consentimientoinformado, veracidad, confidencialidad.

    BIBLIOGRAFANmero monogrfico sobre Comits de Biotica.LaborHospitalaria. Ao 45. Segunda poca. Julio-Agosto-Septiembre, n 229, Volumen XXV (1993).

    ABEL, Francesc. "Comits de Biotica: Necesidad,

    estructura y funcionamiento". Labor Hospitalaria. Idem.BEAUCHAMP, T. L., CHILDRESS, J. F. Principles ofBiomedical Ethics. Oxford University Press. New York,Oxford. 1979. 3 ed. 1989.

    CASTELLANOS, M. "El consentimiento informado de lospacientes". Manual de Biotica General. 2 edicin. Rialp.Madrid. 1994. pp. 328-339.

    GRACIA, D. Fundamentos de tica. EUDEMA

    GRACIA, D. "Principios y metodologa de la biotica".Labor Hospitalaria. pp. 175-183.

    GRACIA, D. Procedimientos de decisin en tica clnica.EUDEMA. Madrid. 1991.

    HERRANZ, Gonzalo. Comentarios al cdigo de tica ydeontologa mdica. EUNSA. Pamplona. 1992.

    MARINA, Jos Antonio. tica para nafragos. Anagrama.Barcelona. 1995.

    PALAZZANI, Laura. "Biotica de los principios y bioticade las virtudes". En Medicina y tica, Vol. III, n IV, pp.

    445-471.

    POLAINO-LORENTE, Aquilino. Manual de BioticaGeneral. 2 edicin. Rialp. Madrid. 1994.

    SERRANO, Jos Miguel "Los principios de la biotica".Cuadernos de Biotica. n 4, (1992), pp. 23-33.