Fundamentos de Comercio Exterior

11
COMERCIO EXTERIOR FUNDAMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países. Por lo tanto, el Comercio Internacional se define como el movimiento de mercancías que involucra a dos o más países en actividades de compra venta de bienes y servicios, que pueden tanto salir de un país, como entrar a uno procedentes de otro. Pero para que estas actividades se puedan realizar es necesario que los países que realicen estos intercambios cuenten con la infraestructura, un sistema económico que apoye el intercambio de los bienes y un sistema legal que permita la movilidad de personas, bienes, servicios y capitales. Ventajas y desventajas del Comercio Internacional: El Comercio Internacional contribuye al desarrollo económico y promueve el bienestar de las naciones y de su población pero no olvidemos que están en juego una serie de intereses económicos, políticos y sociales, que influyen en cierto grado cuando llega a existir una interdependencia con las demás economías mundiales; tanto para lograr divisas, como para satisfacer la demanda interior de bienes. Quizá por ello los últimos años se ha considerado al comercio internacional como un medio para fomentar el crecimiento de una determinada economía No olvidemos que, contribuye a la prosperidad económica de los países que participan en el comercio puesto que les permite disponer de más bienes y servicios además de que otorga las condiciones para un mejor aprovechamiento de los recursos productivos logrando la especialización en aquellos productos donde se tiene mayor eficiencia, que puede resultar en mejoras de producción.

description

Primeros pasos para tener en cuenta a la hora de estudiar Comercio Exterior.

Transcript of Fundamentos de Comercio Exterior

Page 1: Fundamentos de Comercio Exterior

COMERCIO EXTERIOR

FUNDAMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político,

comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las

naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del

concurso y apoyo de los demás países.

Por lo tanto, el Comercio Internacional se define como el movimiento de mercancías que involucra a

dos o más países en actividades de compra venta de bienes y servicios, que pueden tanto salir de un

país, como entrar a uno procedentes de otro. Pero para que estas actividades se puedan realizar es

necesario que los países que realicen estos intercambios cuenten con la infraestructura, un sistema

económico que apoye el intercambio de los bienes y un sistema legal que permita la movilidad de

personas, bienes, servicios y capitales.

Ventajas y desventajas del Comercio Internacional:

El Comercio Internacional contribuye al desarrollo económico y promueve el bienestar de las naciones

y de su población pero no olvidemos que están en juego una serie de intereses económicos, políticos y

sociales, que influyen en cierto grado cuando llega a existir una interdependencia con las demás

economías mundiales; tanto para lograr divisas, como para satisfacer la demanda interior de bienes.

Quizá por ello los últimos años se ha considerado al comercio internacional como un medio para

fomentar el crecimiento de una determinada economía

No olvidemos que, contribuye a la prosperidad económica de los países que participan en el comercio

puesto que les permite disponer de más bienes y servicios además de que otorga las condiciones para

un mejor aprovechamiento de los recursos productivos logrando la especialización en aquellos

productos donde se tiene mayor eficiencia, que puede resultar en mejoras de producción.

Page 2: Fundamentos de Comercio Exterior

Por lo tanto, todos tenemos la idea de que el comercio internacional neto mejorará las economías de

cada país, pero lo cierto es que el comercio internacional tiene tanto ventajas como desventajas.

Las ventajas:

- A través del comercio internacional, los mercados se expanden, aumenta la especialización y

mejoran las economías de escala.

- En una economía con balanza de pagos positivas, genera divisas al estado q son importantes para el

manejo de las políticas monetarias de un país.

- La producción, la renta y el empleo de un país se ven impulsados por su actividad exportadora.

- El consumo se incrementa a consecuencia de las transacciones internacionales.

- El comercio acentúa la competencia en los diferentes mercados, lo cual obliga a las empresas de cada

país a reducir costes y precios y a modificar sus funciones de producción para incorporar nuevas

tecnologías que afecten positivamente a sus costes y calidades.

- Efecto más importante: La transmisión de tecnología.

Page 3: Fundamentos de Comercio Exterior

Las desventajas:

- El comercio internacional no beneficia por igual a todos los países.

- Las ventajas comparativas son cambiantes y generan difíciles procesos de ajuste.

- La importancia creciente del comercio internacional de servicios hace aparecer nuevos problemas

(por ejemplo, en el comercio de servicios financieros uno de los principales problemas es la

desnacionalización del ahorro).

Los Factores explicativos del comercio internacional

Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso y ello puede deberse

a varias razones, entre las que podemos destacar las siguientes:

· Diversidad en las condiciones de producción:

Con frecuencia las diferencias en las condiciones de producción en cuanto a clima, dotación de

recursos naturales, de capital físico y humano y tecnología son muy acusadas. En estas circunstancias,

el comercio es el resultado lógico de la diversidad en las posibilidades de producción de los distintos

países. Por otro lado, los países con peor clima y mayores dotaciones de capital físico, tenderán a

Page 4: Fundamentos de Comercio Exterior

especializarse en la producción de bienes y servicios que requieran un empleo mas intensivo del factor

capital.

· Diferencia en los gustos:

Aunque las condiciones de producción entre los países fuesen similares, existen diferencias en los

gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del comercio internacional. Así, aunque

dos países, Argentina y Brasil, tengan una industria textil importante, puede que a una parte de los

consumidores Argentinos les guste el diseño Brasilero y, en consecuencia, se importen productos

Brasileros.

· Existencia de economías de escala

En estas industrias el comercio internacional aparece como una vía para permitir la producción en

masa y, de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos. La especialización hace posible la

aparición de economías de escala y el comercio internacional se presenta como el instrumento idóneo

para resolver el problema de los excedentes de cada país.

EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

Datos provisorios del año 2012 y cifras estimadas del año 2013

1. Presentación de los principales resultados En el mes de diciembre de 2013 la balanza comercial marcó un superávit de 272 millones de dólares,

cifra que representó una disminución del 67% con respecto al mismo mes del año anterior.

Es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por 5.447 millones de

dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 5.175 millones de dólares.

El menor valor exportado (-13%) con respecto al mismo mes del año anterior resultó por un descenso

de las cantidades (-10%) y los precios (-3%).

El valor de las importaciones fue 5% menor que en igual mes de 2012, debido a la caída de las

cantidades (-7%), ya que los precios aumentaron el 2%.

En el año 2013 la balanza comercial fue superavitaria en 9.024 millones de dólares, y disminuyó un

27% con respecto a igual período del año anterior. El total exportado fue de 83.026 millones de

dólares contra 74.002 millones de dólares desembolsados en importaciones. Estos datos muestran una

variación positiva del 3% para las exportaciones y del 8% para las importaciones, en comparación con

el mismo período del año anterior.

Page 5: Fundamentos de Comercio Exterior

Intercambio comercial argentino en millones de dólares y variaciones porcentuales. Años 2012-2013 Exportación Importación

Variación porcentual Variación porcentual Saldo

Período igual acumulado

igual acumulado

2012 * 2013 e

igual 2012* 2013 * igual 2012 * 2013* período período

período

período

año

año

año año

anterior

anterior

anterior anterior

Millones de U$S % Millones de U$S % Millones de U$S

Total anual 80.927 83.026 3 3 68.508 74.002 8 8 12.419 9.024

Enero 5.625 5.665 1 1 5.357 5.385 1 1 268 280

Febrero 6.004 5.743 -4 -2 4.758 5.223 10 5 1.246 521

Marzo 6.197 5.968 -4 -3 5.199 5.458 5 5 998 510

Abril 6.713 7.565 13 2 4.860 6.414 32 11 1.853 1.152

Mayo 7.420 8.429 14 4 6.043 7.091 17 13 1.377 1.338

Junio 7.009 7.551 8 5 6.099 6.396 5 11 910 1.155

Julio 7.644 7.828 2 5 6.367 7.058 11 11 1.277 770

Agosto 7.701 7.735 -- 4 6.312 7.167 14 12 1.389 568

Septiembre 6.794 6.995 3 4 5.906 6.146 4 11 888 849

Octubre 6.882 7.271 6 4 6.315 6.561 4 10 567 710

Noviembre 6.643 6.829 3 4 5.832 5.928 2 9 811 901

Diciembre 6.295 5.447 -13 3 5.460 5.175 -5 8 835 272

Nota: Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.

Intercambio comercial argentino en millones de dólares. Años 2003-2013

90.000

80.000

70.000

lare

s

60.000

50.000

de

Mil

lon

es

40.000

30.000

20.000

10.000

0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* 2013*

Años

Exportación Importación Saldo

Page 6: Fundamentos de Comercio Exterior

Exportaciones e importaciones en millones de dólares, según Grandes rubros y Usos económicos y variación

porcentual. Años 2012-2013 Diciembre3 Años3

Rubros/Usos 2012* 2013e

Variación 2012* 2013e

Variación

porcentual porcentual

Millones de U$S % Millones de U$S %

EXPORTACIÓN

Total 6.295 5.447 -13 80.927 83.026 3

Productos primarios 1.295 694 -46 19.050 19.302 1

Manufacturas de origen agropecuario 1.970 2.207 12 27.474 30.059 9

Manufacturas de origen industrial 2.470 2.249 -9 27.520 28.413 3

Combustibles y energía 560 297 -47 6.883 5.252 -24

IMPORTACIÓN

Total 5.460 5.175 -5 68.508 74.002 8

Bienes de capital 1.127 1.108 -2 11.810 12.767 8

Bienes intermedios 1.505 1.439 -4 19.994 19.573 -2

Combustibles y lubricantes 573 558 -3 9.267 11.415 23

Piezas y accesorios para bienes de capital 1.047 914 -13 14.461 15.419 7

Bienes de consumo 630 531 -16 7.292 7.508 3

Vehículos automotores de pasajeros 564 604 7 5.384 7.096 32

Resto 14 22 57 301 225 -25

3 Dato estimado para exportaciones enero-diciembre 2013

Dato provisorio para importaciones

3 Nota: Los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales

Composición de las exportaciones. Año 2013

Manufact

uras de

origen

agropecu

ario

36%

Producto

s

primarios

23%

Manufact

uras de

origen

industrial

34%

Combusti

bles y

energía

7%

Composición de las importaciones. Año 2013

Bienes

intermedios

27%

Combustibles

y lubricantes

15%

Piezas y

accesorios

para bienes de

capital

21%

Vehículos

automotores

de pasajeros

10%

Bienes de

consumo

10%

Resto

0%Bienes de

capital

17%

Composición de las exportaciones. Diciembre

2013

Producto

s

primarios

13%

Manufact

uras de

origen

agropecu

ario

41%

Manufact

uras de

origen

industrial

41%

Combusti

bles y

energía

5%

Composicion de las Importaciones. Diciembre

2013

21%

28%11%

18%

10%

12% 0%

Bienes de capital

B ienes intermedios

Combustibles y lubricantes

Piezas y accesorios para bienes de capital

B ienes de consumo

Vehículos automotores de pasajeros

Resto

Page 7: Fundamentos de Comercio Exterior

Variación porcentual con respecto al mismo período del año anterior de los valores, precios y cantidades

de las exportaciones e importaciones. Diciembre y año 2013

Variación porcentual respecto a igual período del año 2012

Rubros y Usos Diciembre Año

Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad

Exportación -13 -4 -10 3 -1 3 Productos primarios -46 -14 -38 1 6 -5

Manufacturas de origen agropecuario (MOA) 12 -6 19 9 -1 10

Manufacturas de origen industrial (MOI) -9 3 -12 3 -2 6

Combustibles y energía -47 -3 -45 -24 -5 -19

Importación -5 2 -7 8 3 5

Bienes de capital -2 6 -7 8 2 6 Bienes intermedios -4 -3 -1 -2 3 -5 Combustibles y lubricantes -3 -1 -2 23 -1 24 Piezas y accesorios para bienes de capital -13 - -13 7 1 5 Bienes de consumo, incluido vehículos automotores de pasajeros -5 - -5 15 4 11

Bienes de consumo -16 . . 3 . . Vehículos automotores de pasajeros 7 . . 32 . .

Resto 57 . . -25 . .

Exportaciones por Grandes rubros en diciembre

El principal descenso interanual en valores absolutos correspondió al rubro Productos primarios que

bajó el 46% debido a una caída conjunta de cantidades y precios (-38% y -14% respectivamente).

También decrecieron los Combustibles y energía con una variación negativa del 47% debido a un

descenso de las cantidades (-45%) y de los precios (-3%); y las Manufacturas de origen industrial (-

9%), como consecuencia de la baja de las cantidades (-12%) ya que los precios aumentaron el 3%. Por

su parte las Manufacturas de origen agropecuario aumentaron (12%) debido a una suba de las

cantidades (19%), mientras los precios disminuyeron (-6%).

Exportaciones por Grandes rubros en el año

El aumento en el valor de las exportaciones (3%) se explicó por una suba de cantidades (3%) ya que

los precios disminuyeron el 1%.

El rubro que evidenció el incremento más significativo fue Manufacturas de origen agropecuario que

tuvo una variación del 9%, debido a la suba en las cantidades vendidas (10%) y la baja de los precios

(-1%). Por su parte, el aumento de las exportaciones de Manufacturas de origen industrial (3%),

resultó de un ascenso en las cantidades (6%) y una baja en los precios (-2%). Los Productos primarios

(1%) crecieron como consecuencia de la suba de los precios (6%) ya que las cantidades bajaron (-5%);

y por último, los Combustibles y energía descendieron el 24% como resultado de una caída conjunta

de cantidades vendidas (-19%) y precios (-5%)

Page 8: Fundamentos de Comercio Exterior

Importaciones

Importaciones por Uso económico en diciembre

En el mes de diciembre las importaciones descendieron el 5% con respecto al mismo mes del año

anterior. Los rubros que registraron bajas en cuanto a valores absolutos fueron: Piezas y accesorios

para bienes de capital (motores de émbolo de Alemania; y partes y accesorios de carrocerías desde

Brasil); Bienes de consumo (fungicidas de Brasil, y motocicletas con motor de émbolo alternativo de

China). Le siguieron los Bienes intermedios (semielaborados de hierro de México y productos planos

de hierro de Brasil); los Bienes de capital (automotores para vías férreas, y máquinas automáticas para

procesamiento de datos desde China); y por último los Combustibles y lubricantes (gas natural en

estado gaseoso de Bolivia y gas natural licuado desde Qatar). El uso que evidenció aumento fue

Vehículos automotores de pasajeros (vehículos para el transporte de personas principalmente desde

Brasil).

Importaciones de productos en diciembre y en el año en términos de valor absoluto

En el mes de diciembre los productos que sobresalieron fueron: vehículos para transporte de personas,

gas oil, gas natural licuado, calderas de vapor acuotubulares, circuitos impresos con componentes

eléctricos, energía eléctrica, partes y accesorios de carrocerías de vehículos automóviles, minerales de

hierro, partes para aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía, y coches de viajeros para vías férreas o

similares.

Durante el año, además de los productos mencionados para el mes, se destacaron las compras de gas

natural en estado gaseoso, partes y accesorios de vehículos automóviles, y minerales de hierro.

Balanza comercial en millones de dólares, por zonas económicas y países seleccionados. Diciembre y

año 2013 y variación porcentual respecto a igual período de 2012 Zonas económicas y Diciembre 20134 Año 20134

países seleccionados Exportación Importación Saldo

Exportación Importación Saldo

Millones Var Millones Var Millones Millones Var Millones Var Millones

de U$S% de U$S % de U$S de U$S % de U$S % de U$S

Total 5.447 -13 5.175 -5 272 83.026 3 74.003 8 9.024

MERCOSUR 1.634 -13 1.457 -4 177 21.395 7 20.532 8 863

MERCOSUR

(inc.Venezuela) 1.892 -6 1.457 -4 435 23.829 8 20.586 8 3.243

Chile 337 -29 75 -4 261 4.160 -18 972 -4 3.188

Resto de ALADI 500 -19 118 -58 382 7.409 -6 2.675 21 4.733

Resto de ALADI

(exc.Venezuela) 242 -49 118 -58 124 4.974 -12 2.621 20 2.353

NAFTA 485 -14 957 1 -471 7.361 2 10.778 -4 -3.417

Unión Europea 812 13 864 -5 -53 10.733 -10 13.596 11 -2.863

ASEAN, Corea Rep.,

China1, Japón e India 741 -10 1.314 -1 -573 15.769 14 17.212 12 -1.443

Medio Oriente 221 -29 10 -80 212 4.005 24 1.291 77 2.714

MAGREB y Egipto 202 -6 8 300 194 4.020 20 192 12 3.828

Resto 516 -26 372 5 143 8.174 -5 6.754 5 1.420

4 Dato estimado para exportaciones enero-diciembre 2013. Dato

provisorio para importaciones.

Nota: La inclusión o exclusión de Venezuela en las distintas zonas económicas no afecta el total general.

Page 9: Fundamentos de Comercio Exterior

Intercambio comercial según zonas económicas

MERCOSUR (inc.Venezuela)

El intercambio con este bloque -primero en importancia- en el mes de diciembre arrojó un saldo

comercial positivo de 435 millones de dólares. Durante el mes de diciembre tanto las exportaciones

como las importaciones descendieron con respecto al mismo mes del año anterior (-6% y -4%

respectivamente).

En el año 2013 las exportaciones hacia el MERCOSUR subieron el 8%, las importaciones crecieron el

8% en el período y el intercambio con el bloque arrojó un saldo comercial positivo de 3.243 millones

de dólares.

ASEAN, Corea Rep. de, China, Japón e India

El intercambio con el bloque -segundo en importancia- registró un saldo comercial negativo de 573

millones de dólares en el mes. Las exportaciones bajaron el 10% con respecto a diciembre de 2012.

Las importaciones desde este origen descendieron el 1% en diciembre con respecto a igual mes del

año anterior.

El intercambio comercial con este bloque durante el año resultó con un saldo negativo de 1.443

millones de dólares. Las exportaciones aumentaron el 14% con respecto a igual período del año

anterior y las importaciones desde este origen subieron el 12%

Unión Europea

En el mes de diciembre el intercambio comercial con este bloque concluyó con un saldo comercial

negativo de 53 millones de dólares y en orden de importancia se ubicó en tercer lugar. Las

exportaciones crecieron el 13% con respecto al mismo mes del año anterior y las importaciones desde

este bloque descendieron el 5% en diciembre con respecto a igual mes del año anterior.

El comercio con este bloque en el año 2013 arrojó un saldo negativo de 2.863 millones de dólares. Las

exportaciones bajaron el 10% con respecto a igual período del año anterior, en tanto, las importaciones

provenientes desde esta zona aumentaron el 11%.

NAFTA

El intercambio comercial con este bloque marcó para el mes de diciembre un saldo negativo de 471

millones de dólares. Las exportaciones bajaron el 14% con respecto a diciembre del año anterior y las

importaciones desde este bloque crecieron el 1% con respecto a diciembre del año anterior.

En el año 2013 el intercambio comercial con este bloque arrojó un saldo negativo de 3.417 millones de

dólares. Las exportaciones tuvieron una variación positiva del 2% con respecto al mismo período del

año anterior y las importaciones disminuyeron el 4%.

Chile

En diciembre las exportaciones a Chile bajaron el 29% con respecto al mismo mes del año anterior, y

las importaciones descendieron el 4%.

El superávit comercial alcanzó en el mes de diciembre los 261 millones de dólares y en el año 2013 el

intercambio comercial con Chile registró un saldo positivo de 3.188 millones de dólares.

Page 10: Fundamentos de Comercio Exterior

Principales socios comerciales

En el año 2013 los principales destinos de las exportaciones argentinas, en orden decreciente de

acuerdo al valor absoluto, fueron: Brasil, China, Estados Unidos, Chile y Venezuela. Por otra parte, los

principales países de origen de las importaciones en el período fueron: Brasil, China, Estados Unidos,

Alemania y México.

Exportaciones según destino. Año 2013

Resto MERCOSUR

MAGREB y Egipto 10% (inc.Venezuela)

5% 28%

Medio Oriente

5%

Chile

ASEAN, Corea 5%

Rep., China 1 Japón e,

Resto de ALADI

India

19%

(exc.Venezuela)

6%

NAFTA

9%

Unión Europea

13%

Importaciones según origen. Año 2013

Resto

9% MERCOSUR

Medio Oriente

(inc.Venezuela)

2% 28%

Chile 1%

ASEAN, Corea Rep

China1Japón e India, 23%

Resto de ALADI

(exc.Venezuela) 4%

Unión Europea 18%

NAFTA 15%

1 Incluye Hong Kong y Macao.

Page 11: Fundamentos de Comercio Exterior

EXPORTACIONES DE LA PROVINCIA DE FORMOSA AÑO 2013 DESCRIPCION FOB_DOLAR %

Otros productos de origen animal 2.309.325,00 6

Resto de hortalizas y legumbres sin elaborar 11.252,50 0

Legumbres 5.600,00 0

Cítricos 98.917,85 0

Arroz 10.126.364,73 27

Resto semillas y frutos oleaginosos 79.287,41 0

Resto de grasas y aceites 3.767,31 0

Subproductos oleaginosos de algodón 904.667,16 2

Otros subproductos oleaginosos 43.524,00 0

Petróleo crudo 8.336.520,74 23

Extracto de quebracho 10.618.914,89 29

Extractos curtientes y tintóreos, pinturas y tintas 1.383.820,38 4

Productos diversos de las industrias químicas 778.490,05 2

Materias plásticas y sus manufacturas 241.215,91 1

Pieles y cueros en bruto 39.898,00 0

Pieles y cueros preparados 58.193,12 0

Resto de productos primarios 305.427,90 1

Resto de MOA 605.208,42 2

Fibras de algodón 869.929,80 2

Calzado y sus partes componentes 172.701,50 0

Juguetes, juegos, artículos de recreo y deportes y sus partes 29.780,00 0

Resto de MOI 164,70 0

TOTALES 37.022.971,37 100 NOTA: Datos provisorios de exportaciones de la Provincia de Formosa enero-diciembre 2013

FUENTE: INDEC

RESTO 543086,39

1,4669