Fundamentos de Enfermeria

8
UNIDAD I. INTRODUCCION A LA ENFERMERIA 1.1 Evolución del concepto de enfermería Dentro de la evolución del concepto de enfermería podemos encontrar la historia de la vida de Florencia Nightingale (1820-1910), pionera de la enfermería moderna, quien creo el primer modelo conceptual de enfermería, sentó las bases de la profesionalización en 1860, conocida como la dama de la lámpara, debido que durante a la guerra de crimena acostumbraba a realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes, esta teórica dio un estudio el ambiente del entorno, llegando a concluir que hay cuatro elementos muy importantes para el mejor cuidado y una mayor rehabilitación de los enfermos a los que atendió, una ventilación adecuada, luz calor suficiente y un buen manejo y fluidos y control de ruido eran de vital importancia. Durante la evolución de la enfermería sobresalen dos etapas muy marcadas, la primera siendo una enfermería informal donde las enfermeras dieron inicio con mujeres del hogar y religiosas, donde los conocimientos que tenían y aplicaban a los enfermos eran aprendidos de manera empírica y la escuela de enfermeras solo duraba 3 meses, poco a poco la enfermería se fue profesionalizando, pasando de nivel técnico hacia ser profesionales de la salud y poder alcanzar un estudio de posgrados como son maestrías, doctorados, diplomados entre otros grados especializados los cuales brindan además de la experiencia un método científico lo que constituye a la enfermería como una ciencia que debe seguir estrictas normas para todos sus procedimientos, cabe mencionar que en la etapa de la profesionalización se destaca la norma oficial mexicana 019, la cual nos brinda información sobre la práctica del

description

fundamentos

Transcript of Fundamentos de Enfermeria

Page 1: Fundamentos de Enfermeria

UNIDAD I. INTRODUCCION A LA ENFERMERIA

1.1 Evolución del concepto de enfermería

Dentro de la evolución del concepto de enfermería podemos encontrar la historia de la vida de Florencia Nightingale (1820-1910), pionera de la enfermería moderna, quien creo el primer modelo conceptual de enfermería, sentó las bases de la profesionalización en 1860, conocida como la dama de la lámpara, debido que durante a la guerra de crimena acostumbraba a realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes, esta teórica dio un estudio el ambiente del entorno, llegando a concluir que hay cuatro elementos muy importantes para el mejor cuidado y una mayor rehabilitación de los enfermos a los que atendió, una ventilación adecuada, luz calor suficiente y un buen manejo y fluidos y control de ruido eran de vital importancia.

Durante la evolución de la enfermería sobresalen dos etapas muy marcadas, la primera siendo una enfermería informal donde las enfermeras dieron inicio con mujeres del hogar y religiosas, donde los conocimientos que tenían y aplicaban a los enfermos eran aprendidos de manera empírica y la escuela de enfermeras solo duraba 3 meses, poco a poco la enfermería se fue profesionalizando, pasando de nivel técnico hacia ser profesionales de la salud y poder alcanzar un estudio de posgrados como son maestrías, doctorados, diplomados entre otros grados especializados los cuales brindan además de la experiencia un método científico lo que constituye a la enfermería como una ciencia que debe seguir estrictas normas para todos sus procedimientos, cabe mencionar que en la etapa de la profesionalización se destaca la norma oficial mexicana 019, la cual nos brinda información sobre la práctica del ejercicio de enfermería y representa un gran éxito para todo el gremio de enfermeras y enfermeros a quienes se les reconoce la profesionalización a nivel licenciatura y además, de esta norma se derivan muchas más que respectan a las prácticas de enfermería en el ámbito laboral.

Page 2: Fundamentos de Enfermeria

LEYES GENERALES QUE RIGEN LAS PRACTICAS DE ENFERMERIA EN MEXICO

Conocer leyes que regulan y afectan la práctica de enfermería es indispensable por las siguientes razones: para asegurar las decisiones y acciones de la enfermera sean coherentes con los principios legales existentes y para proteger la responsabilidad propia de la enfermera.

La ley tiene varias aplicaciones en la práctica de enfermería como: proporcionar un modelo para determinar que cuidados de enfermeria son legales, hacer una distinción entre las responsabilidades de la enfermera y del resto de los profesionales de la enfermeras, y permitir mantener una base para la práctica profesional obligando a las enfermeras estar dentro de la legalidad.

Concretamente en México se considera como sustento primordial la constitución política de los estados unidos mexicanos, ya que es la ley que norma la estructura jurídica, política y económica del país. Los artículos que merecen especial atención para las enfermeras son: 3°, 4°, 5°, 11, 31, 73, 89, y 123, ya que se refieren a los rubros de educación, salud y ejercicio y formación de los profesionistas, como la enfermeria.

Responsabilidad legal de la enfermera suele estar relacionada con leyes de agravio. Estos pueden ser o no ser intencionados (mala práctica) e intencionados. La enfermera da conocer la diferencia entre lo que es un delito y un agravio.

Delito es un acto cometido por violación de la ley penal y se puede castigar con una multa.

Un agravio es un daño civil que se comete contra una persona o contra sus propiedades como negligencia y la mala práctica. Con relación a los agravios intencionados pueden ser el abuso, agresión, invasión de la intimidad, la difamación, la violencia, retención ilegal, entre los agravios más frecuentes.

Organización de enfermeria

Paralelo al desarrollo de la enfermeria, ha surgido un número importante de organizaciones, las cuales se encuentran a nivel local, nacional, regional, e internacional. La mayoría de estas organizaciones están conformadas por enfermeras visionarias que trabajan para impulsar el desarrollo de la profesión. La idea de formar un organismo tangible y viable surge de relaciones voluntarias y colegialas que se rige por sus propias normas y su propio código de ética.

Page 3: Fundamentos de Enfermeria

Las asociaciones son organización formales porque han sido conscientemente para prever y guiar interacción y actividades, con el propósito manifiesto de alcanzar determinadas metas, lo que constituye su rasgo distintivo.

Las asociaciones deben tener una orientación de servicio a la sociedad en materia de enfermeria, por lo que debe de haber sólidas y estrechas relaciones para proporcionar un servicio, ya que la gente sabe que siempre es necesaria una buena atención de enfermeras esto es, que la asociación debe actuar siempre con conocimiento de causa responsable y apropiadamente conociendo el entorno social, económico, político, geográfico, legislación y el sistema de salud del país.

Consejo internación de enfermeria (CIE)

Una de las organizaciones más importantes en el mundo es el CIE, el cual fue fundada en Inglaterra en el año 1899, y es el estamento más representativo de la profesión, ya que actualmente conforman 130 asaciones nacionales de enfermeras (ANEs) que aglutinan a más de 12 millones de enfermeras en el mundo, y su sede se encuentra en Ginebra, suiza.

El CIE se define como la organización defensora del derecho a la salud de los pueblos del mundo, sosteniendo que la prevención, los cuidados y la curación son un derecho de todo ser humano. También emite normas y declaraciones de posición para asegurar la calidad de la atención de enfermeria para todos, unas políticas de salud equilibradas, el avance de los conocimientos de enfermeria y el respeto de la profesión y una fuerza de trabajo competente y de avance.

Su finalidad es representar a las enfermeras del todo el mundo y ser la voz de la enfermeria en el plano internacional. Sus objetivos son:

1. Influir en la política de enfermeria, social, y de salud y en las normas profesionales y socioeconómicas en todo el mundo.

2. Ayudar a las asociaciones nacionales de enfermeras (ANE) a mejorar las normas de la enfermeria y la competencia de las enfermeras.

3. Promover el fortalecimiento de asociaciones nacionales fuertes de enfermeras.

4. Representar a las enfermeras y a la enfermeria en el plano internacional.5. Establecer, recibir, y gestionar fondos y fidecomisos que contribuyan al

progreso de la enfermeria y del CIE.

El CIE impulsa la enfermeria y la salud y hace avanzar a las enfermeras mediante sus políticas, colaboración, actividades de defensa, desarrolla de liderazgo, redes de contactos, congresos, proyectos especiales mediante su trabajo en los campos

Page 4: Fundamentos de Enfermeria

VISIÓN NACIONAL DE LA ENFERMERIA MEXICANA

Hasta finales del siglo XIX la enfermeria evoluciono a partir de antecedentes religiosos, militares y sociales y fue desde principios del siglo XX.

Nightingale, mencionaba que las prácticas de enfermeria deberían estar dirigida por enfermeras capacitadas.

Es por ello que han creado diferentes mecanismos para que los cuidados paguen de su bolsillo los servicios de atención a la salud a través del denominado seguro popular.

Se reportaron 600 escuelas oficializadas para ejercer como escuelas de enfermeria en el país, las enfermeras son el personal de vanguardia en la mayoría de los sistemas de salud y su contribución es esencial, para cumplir las metas establecidas.

Se elaboró el estudio denominado (nueva visión del futuro de la enfermera). La práctica actual de enfermeria debe reflejar en la preparación de las enfermeras un futuro fuerte contraste con los cursos científicos y metodológicos de las ciencias positivistas con las artes y las humanidades que deben ser un complemento necesario.

El termino arte en enfermeria se asocia principalmente a algo bello, es decir con lo estético o las bellas artes, utiliza el conocimiento central y científico.

Page 5: Fundamentos de Enfermeria

POR QUÉ LA NECESIDAD QUE LAS ENFERMERAS ESTUDIEN ÉTICA

El estudio de la ética por los profesionales de la salud. Pero en particular en enfermeria es importante por los siguientes motivos:

En primer lugar, en el trabajo cotidiano tiene que afrontar problemas de ética y moral, en ocasiones las enfermeras deciden si deben o no revelar la verdad a pacientes con enfermedades graves, o si deben participar en un aborto o no.

En segundo lugar, a medida que la ciencia y la tecnología ha avanzado, también ha avanzado con ella la técnica como trasplantes de órganos, fecundación in vitro, entre otras cosas, que plantean problema éticos y no es fácil encontrar una respuesta a ellos consultando los códigos morales tradicionales.

Un tercer aspecto se debe a que las enfermeras trabajan con pacientes y colaboradores cuyos antecedentes culturales son muy diversos y que quizás tienen valores diferentes. En consecuencia, ella debe de conocer otros sistemas de creencias para entender por qué los pacientes y colaboradores toman determinadas decisiones.

Por otra parte es importante ya que en los cuidados de enfermeria no se ara distinción alguna fundada en consideraciones de edad, color, credo, enfermedad, discapacidad, género, nacionalidad, opinión política, raza o condiciones.

CÓDIGO DE LA ENFERMERIA ADOPTADO EN EL 2015

- La enfermeria como protectora del paciente

1. Respetar y cuidar los derechos del paciente2. Proteger la integridad de las personas3. Mantener una relación estrictamente profesional4. Asumir la responsabilidad como miembro de un equipo de salud5. Guardar el secreto profesional6. Procurar que el entorno laboral sea seguro7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas

experiencias.

Page 6: Fundamentos de Enfermeria

ASPECTOS ÉTICOS ESPECÍFICOS DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERIA

Los problemas que actualmente se encuentran con mayor frecuencia. la enfermera en el ejercicio profesional, son los temas relacionados con los cuidados de los pacientes con VIH/SIDA, el aborto, el trasplante de órganos, las decisiones sobre el final de la vida, la falta de acceso a los servicios de salud por no contar con recursos económicos, etc.

Síndrome con inmunodeficiencia adquirida (SIDA): la obligación ética de cuidar a un paciente infectado con VIH no se puede obviar a no ser que los riesgos excedan la responsabilidad. La enfermera no solo debe prodigar cuidados de enfermeria sino saber a los riesgos y responsabilidad que se encuentran a prestas cuidados.

Aborto: este tema es especialmente delicado ya que el código odontológico de enfermeria, apoya el derecho del paciente a la información y al asesoramiento en la toma de decisión.

Eutanasia: para enfermeria una persona que está a punto de morir, espera que el momento que se presente la muerte esta sea tan fácil e indolora como sea posible.