Fundamentos de la enseñanza por ciclos

10

Click here to load reader

Transcript of Fundamentos de la enseñanza por ciclos

Page 1: Fundamentos  de la  enseñanza por  ciclos

APORTES TALLER DE FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS

Page 2: Fundamentos  de la  enseñanza por  ciclos

“En este artículo se presentan los fundamentos epistemológicos, pedagógicos y didácticos de la enseñanza por ciclos. Se propone un modelo de formación integrado y el diseño de escenarios posibles para una reestructuración orientada a superar las visiones fragmentadas del conocimiento, una propuesta curricular con enfoque constructivista y las herramientas didácticas que le dan sentido y significado a la práctica pedagógica desde esta perspectiva innovadora.

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS.

Page 3: Fundamentos  de la  enseñanza por  ciclos

• Analizar el documento “Fundamentos de la enseñanza por ciclos” con el fin de comparar los escenarios pedagógicos para pensar la reestructuración de la enseñanza por ciclos, orientada a superar las visiones fragmentadas del conocimiento, realizando aportes a cada uno de los escenarios.

OBJETIVO:

Page 4: Fundamentos  de la  enseñanza por  ciclos

ESCENARIO COMPONENTES DIFICULTADES PROPUESTAS DE ACCION

FormaciónFundamentosModelo PedagógicoEstructura CurricularEstrategias Didácticas

No hay unificación de criterios en los elementos anteriormente. Cada docente usa diferentes estrategias didácticas. No hay seguimiento de logros de estudiantes de años anteriores. Como ubicar los docentes por ciclo de enseñanza. El tiempo para la planeación no alcanza.Problemas en la práctica docente.

Mediante el proceso de organización curricular por ciclos realizar un seguimiento de los avances y dificultades de los estudiantes en cada ciclo, entregando informes estructurados al docente que reciba los estudiantes en el siguiente ciclo.Unificar prácticas pedagógicas acordes al PEI del colegio.Distribuir los docentes por ciclos de enseñanza académicos. Promover reducción de horas de clase, para poder realizar planeación, análisis e implementación de la propuesta de organización curricular por ciclos.

Page 5: Fundamentos  de la  enseñanza por  ciclos

5

ESCENARIO COMPONENTES DIFICULTADES PROPUESTAS DE ACCION

Perspectiva Epistemológica

El conocimiento cercano a la realidad.Análisis de las causas complejas de todo proceso de conocimiento. Interrelaciones múltiples del conocimiento. Autonomía y manejo del tiempo. Construcción del conocimiento a través de la historia. La complejidad de la enseñanza y su aplicación en las estructuras curriculares, así como en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La complejidad del ser humano.Demasiada información para poder analizarla y procesarla eficientemente. ¿Como plantear un diseño curricular adecuado a la integralidad del ser humano? No existe la interdisciplinariedad de saberes. Poco tiempo para desarrollar actividades de investigación.Persiste una fragmentación del conocimiento.

Diseño curricular adecuado a las necesidades de la institución e integralidad del conocimiento de construcción colectiva. Superar el conocimiento fragmentado y volverlo significativo. Considerar la relación teórico-práctica entre la ciencia y la tecnología.Transformar las prácticas pedagógicas buscando la integración de saberes.Promover prácticas interdisciplinarias entre diferentes áreas, por ejemplo ciencias naturales y Sociales.Diseño de módulos de enseñanza desde la perspectiva de la complejidad del conocimiento.

Page 6: Fundamentos  de la  enseñanza por  ciclos

6

ESCENARIO COMPONENTES DIFICULTADES PROPUESTAS DE ACCION

Modelo pedagógico

El conocimiento es el resultado de la interacción entre el concepto y las intuiciones.El componente fundamental es el constructivismo.Modo de abordar el conocimiento.

Poca visión de mundo.Tendencia a separar la visión de ciencia de la reflexión filosófica.No hay unificación del modelo pedagógico.Existen tendencias hacia el conocimiento fragmentado y aislado.La tendencia del docente de tener la verdad absoluta aún persiste.La relación afectiva y emocional del docente hacia el alumno es mínima.

Reconocimiento de las particularidades de cada contexto.Proporcionar conocimientos integradores.Investigar sobre el modelo pedagógico que se ajuste a las necesidades de la institución. Promover el aprendizaje continuo y flexible.Acoger el modelo constructivista partiendo de la intuición y avanzando hacia procesos cognitivos, desarrollándolo en cada ciclo.Llegar a la construcción colectiva de conocimientos respetando ritmos de aprendizaje.A partir del diseño del módulo debe desarrollarse la ejecución plena del enfoque.

Page 7: Fundamentos  de la  enseñanza por  ciclos

7

ESCENARIO COMPONENTES DIFICULTADES PROPUESTAS DE ACCION

Estrategias Didácticas

Diseño de estrategias de enseñanza acordes a los modelos planteados.Núcleos problémicos .Enseñanza por resolución de problemas.Mapas conceptuales,Seminario Alemán,Enseñanza por proyectos.

Falta de unificación de estrategias didácticas que fortalezcan un modelo pedagógico.Falta unificación de un modelo de evaluación.Resistencia al cambio por parte de los docentes.¿Como lograr un mayor compromiso de trabajo grupal interdisciplinario por ciclos de enseñanza?Algunas veces las Didácticas se tornan mecánicas y rutinarias para los estudiantes.

Selección de estrategias didácticas de acuerdo a la pertinencia de la intencionalidad educativa.Actualización en metodologías de enseñanza por parte de los docentes para lograr clases innovadoras, variadas, que incentiven a los estudiantes en procesos de aprendizaje.Promover un equipo interdisciplinario de docentes que investiguen el modelo pedagógico del colegio.Socializar en las áreas el proceso de organización curricular por ciclos de enseñanza para redefinirlo e implementarlo.Realizar una construcción colectiva de todos los escenarios.Realizar procesos de sensibilización de los docentes sobre su rol pedagógico.Generar espacios de encuentros por ciclos de enseñanza.

Page 8: Fundamentos  de la  enseñanza por  ciclos

8

El currículo como reflexión El currículo como reflexión desde la prácticadesde la práctica

• Apoyados en la investigación del profesor J. Gimeno Sacristán(1) se entiende el currículum como algo que adquiere forma y significado educativo, a medida que sufre una serie de procesos de transformación dentro de las actividades prácticas que lo tienen más directamente como objeto. Práctica realizada en un contexto con significado cultural. La educación incluye prácticas y códigos que se traducen en actividades y procesos de aprendizaje. Por esto, un mero cambio de contenidos sin cambio de procedimientos no tiene sentido, como tampoco lo tiene la insistencia en los procesos si no se tiene en cuenta el contexto cultural y las particularidades

que presentan las instituciones.

Page 9: Fundamentos  de la  enseñanza por  ciclos

Análisis del documento

• ¿Como podríamos definir las características del currículo según este enfoque?

• Identificar los cinco (5) ámbitos de complejidad del currículo vistos desde la perspectiva de nuestra institución. (aportes)

• Cuales subsistemas del currículo según G. Sacristán se pueden implementar en el proceso de organización por ciclos

• Plantear un esquema para una teoría del currículo desde un ciclo de enseñanza.

Page 10: Fundamentos  de la  enseñanza por  ciclos

10

SISTEMA DE EVALUACIÓN INTEGRAL DIALÓGICO Y FORMATIVO EN LA

REORGANIZACION DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS

INTEGRAL: Abarca todos los elementos que conforman el sistema educativo, los procesos de enseñanza, los aprendizajes; los medios utilizados, los sujetos, los ambientes físicos y sociales.

DIALÓGICO: Cómo ejercicio de reconocimiento de los sujetos participes en el proceso de evaluación, y encuentro de saberes, experiencias y prácticas evaluativas.

FORMATIVO: Escenario para desaprender y aprender lo nuevo y lo diferente. Aquello que las prácticas evaluativas ponen a disposición de educadores, autoridades educativas, administradores, estudiantes y ciudadanía como herramienta para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa.