Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué...

16
ANEXO ÚNICO ' 414.1 Facultad de UNER Trabajo Social Secretaría Académica Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Fundamentos de Trabajo Social Carrera: Licenciatura en Trabajo Social Plan de Estudios: 2001 M — Resolución "CS"N. ° 236/12 Curso: i° Año Régimen: Anual - Asignatura de cursado obligatorio Modalidad de Dictado: obligatorio Conformación del Equipo de Cátedra Prof. Adjunto: Lic. PAPILI, Gustavo Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. VILLAGRA, Verónioca Auxiliar de ira: Lic. FRANK Ivon Auxiliar de 2da.: FALCONI, Vanesa Adscripta: Lic. ANDREOLI, Alexia Fundamentación a) Intencionalidad Inscriptos en las consideraciones que para el ciclo básico expone el plan de estudios, los contenidos mínimos que estructuran la asignatura son los siguientes: Trabajo social como disciplina y profesión de las ciencias sociales. Proceso de configuración histórico-social de la profesión. Diferentes matrices teóricas que participan de su proceso de configuración disciplinar .Trabajo Social en la relación Estado-Sociedad. Categorías centrales del Trabajo Social: sujeto-necesidades sociales- derechos-producción y reproducción social-. Condiciones materiales y simbólicas- Vida cotidiana. Una mirada histórica de estas categorías y sus re significaciones en el recorrido de la disciplina A partir de los contenidos mínimos se problematizaron y construyeron los temas particulares que se abordan en el programa, argumentando la intencionalidad de la asignatura. De esta manera desde la asignatura se sostiene que la formación académica es un proceso donde participan activamente dos actores principales: los docentes y los estudiantes. Ambos, desde sus diferentes posiciones, tienen responsabilidades en el hecho educativo. Los docentes, como guías del aprendizaje que no solo transfieren contenidos, sino que también son los responsables de construir estrategias que promuevan, estimulen y ayuden a encontrar espacios satisfactorios de aprendizajes. Y los estudiantes demandando su derecho a aprender. En consonancia con este modo de comprender la formación académica, se entiende que el estudiante llega con saberes, con un cúmulo de conocimientos, percepciones y visiones acerca de la realidad que le permiten comprender y explicar esa misma realidad. Estos saberes, que se fueron produciendo a lo largo de sus experiencias individuales y colectivas constituyen un sistema de ideas acerca de la carrera elegida: Trabajo Social. 1 Resolución N 234/2012 "C.D" FTS.UNER. Aprobación Plan de estudios 2001 M modificado Cartea Licenciatura en Trabajo Social. RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Transcript of Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué...

Page 1: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO

'414.1 Facultad de UNER Trabajo Social

Secretaría Académica Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018

Fundamentos de Trabajo Social

Carrera: Licenciatura en Trabajo Social Plan de Estudios: 2001 M — Resolución "CS"N. ° 236/12 Curso: i° Año Régimen: Anual - Asignatura de cursado obligatorio Modalidad de Dictado: obligatorio

Conformación del Equipo de Cátedra

Prof. Adjunto: Lic. PAPILI, Gustavo Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. VILLAGRA, Verónioca Auxiliar de ira: Lic. FRANK Ivon Auxiliar de 2da.: FALCONI, Vanesa Adscripta: Lic. ANDREOLI, Alexia

Fundamentación a) Intencionalidad Inscriptos en las consideraciones que para el ciclo básico expone el plan de estudios, los contenidos mínimos que estructuran la asignatura son los siguientes:

Trabajo social como disciplina y profesión de las ciencias sociales. Proceso de configuración histórico-social de la profesión. Diferentes matrices teóricas que participan de su proceso de configuración disciplinar .Trabajo Social en la relación Estado-Sociedad. Categorías centrales del Trabajo Social: sujeto-necesidades sociales- derechos-producción y reproducción social-. Condiciones materiales y simbólicas- Vida cotidiana. Una mirada histórica de estas categorías y sus re significaciones en el recorrido de la disciplina

A partir de los contenidos mínimos se problematizaron y construyeron los temas particulares que se abordan en el programa, argumentando la intencionalidad de la asignatura. De esta manera desde la asignatura se sostiene que la formación académica es un proceso donde participan activamente dos actores principales: los docentes y los estudiantes. Ambos, desde sus diferentes posiciones, tienen responsabilidades en el hecho educativo. Los docentes, como guías del aprendizaje que no solo transfieren contenidos, sino que también son los responsables de construir estrategias que promuevan, estimulen y ayuden a encontrar espacios satisfactorios de aprendizajes. Y los estudiantes demandando su derecho a aprender. En consonancia con este modo de comprender la formación académica, se entiende que el estudiante llega con saberes, con un cúmulo de conocimientos, percepciones y visiones acerca de la realidad que le permiten comprender y explicar esa misma realidad. Estos saberes, que se fueron produciendo a lo largo de sus experiencias individuales y colectivas constituyen un sistema de ideas acerca de la carrera elegida: Trabajo Social.

1 Resolución N 234/2012 "C.D" FTS.UNER. Aprobación Plan de estudios 2001 M modificado Cartea Licenciatura en Trabajo

Social.

RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Page 2: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO

Es a partir de esos saberes que se considera imprescindible iniciar el proceso específico de aprendizaje transitando hacia el conocimiento crítico, entendiendo por tal, al acopio de saberes que se sostienen desde la argumentación teórica y que permiten la comprensión, explicación y transformación de la realidad. Para este cometido la problematización de los saberes que se traen y de los conceptos que se aportan desde la cátedra se convierte en un recurso principal. Es decir, la interrogación constante acerca del por qué se piensa como se piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal, construir esta trayectoria aporta al acto de comprensión. La interrogación se va sosteniendo por fundamentos teóricos, que a la vez van constituyendo el soporte de conocimientos acerca del trabajo social, en una permanente actitud investigativa. Por otra parte, abordar el devenir disciplinar, en clave de algunos hitos o puntos de inflexión, da la posibilidad de jugar con los fragmentos y la totalidad, en un esfuerzo epistemológico, en que lo uno y lo múltiple, en términos de Teresa Matus2, dan sentido a esa totalidad.

b) Acerca de los contenidos de la asignatura Fundamentos Los contenidos están orientados a lograr que los estudiantes puedan comprender e incorporen otros modos de pensar, iniciando un proceso en que la percepción o visión que traen consigo sobre la carrera en particular y diferentes situaciones y aspectos de la realidad en general, a modo de imaginario social hecho cuerpo, puedan exponerlo, visibilizarlo y problematizarlo, desde un espacio académico, que aporta otras lecturas, otros interrogantes y otros modos de relacionarse con el conocimiento. Reconocer otras nociones e interpretaciones, facilitará comprender la perspectiva que sostiene la cátedra respecto de la historia, una lógica que entiende que la misma no es un simple repaso y memorización de fechas y hechos registrados, que se encadenan unos a otros, sino que en cada momento histórico se producen acontecimientos particulares que obedecen a las condiciones de ese momento, y que los mismos tienen presencia en el ahora, con otras características, bajo otras formas. De esta manera la idea central de la asignatura es realizar una mirada histórica acerca de la configuración disciplinar, compartiendo diferentes interpretaciones sobre su surgimiento y proceso histórico, tendiente a identificar las tendencias y/o visiones que disputaron la hegemonía por el sentido sobre el ejercicio profesional en cada momento. En ese continuum la profesión es entendida como una práctica histórica-social por lo que las transformaciones y contradicciones contextuales la constituyen y la definen. Relación de contenidos El programa de la cátedra se articula en tres unidades en las cuales se despliegan las problemáticas epistemológicas, teóricas e ideológicas de la disciplina en su proceso de constitución. En la primera unidad se ubica a Trabajo Social como disciplina de las Ciencias Sociales, iniciando su desarrollo con el tratamiento de los diferentes modos de pensar. El pensar como opción poteilcia oi a se trabaja desde el comienzo y se constituye durante el desarrollo de la asignatura como la herramienta tendiente a posibilitar la comprensión de ideas, concepciones y visiones. El desarrollo de este punto es transversal, pedagógicamente está pensado en el inicio pero recorre todo el cursado, porque se entiende que los procesos de apropiación de saberes requieren de movimientos internos de los propios sujetos involucrados en él. De este modo se espera que puedan apropiarse desde una mayor fundamentación de los debates epistemológicos que se exponen en el segundo tema: Ciencias Sociales y Trabajo Social. Este segundo tema se desarrolla en función de ubicar al Trabajo Social como disciplina particular en el campo de las ciencias sociales. El movimiento de la modernidad y sus contradicciones juega un papel central desde donde interpretar el surgimiento de las

2 MATUS SEPULVEDA, Teresa (1999) Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica. Espacio. Buenos Aires

RESOLUCIÓN N° 549/ 2018 "CD"

Page 3: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO

profesiones modernas, la ciencia en la modernidad, la producción de conocimientos y en ese escenario, el lugar del Trabajo Social. En síntesis este es el marco que se considera propicio para reconocer la presencia de las diferentes matrices teóricas que se desarrollan teniendo en cuenta su pertinencia con el Trabajo Social. La unidad II se centra en el proceso histórico de la configuración de Trabajo Social como disciplina, desarrollando en el primer tema el proceso de la misma en relación con las condiciones en que se conjuga la articulación Estado-Sociedad, Cuestión Social e Institucionalidad Social. La intención es que el alumno pueda reconstruir teóricamente este devenir, identificando continuidades y rupturas respecto de los objetivos, objeto, procedimientos y finalidades de Trabajo Social. El segundo tema de esta unidad se inicia con el surgimiento de la profesión en Europa, EE. UU. Y Latinoamérica, siglo —S XIX y XX-, destacando los principales rasgos, según momentos históricos, con un detenimiento particular en el siglo XX en la Argentina. En ese recorrido se apunta a discutir la tensión estado-sociedad identificando elementos internos y externos del campo profesional. Por lo tanto la configuración disciplinar se constituye en nuestro objeto de estudio pero además como una forma de abordar los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos presentes en las intervenciones profesionales. En la última unidad se plantea una profundización teórica de las categorías centrales en trabajo social, las mismas son desarrolladas desde una perspectiva crítica como construcciones sociales que orientan modos de pensar, de interpretar y de intervenir, por lo tanto sujetas a vigilancia epistemológica y metodológica permanente. Las categorías conceptuales responden a los contenidos mínimos del Plan de estudio Pertenecientes al ciclo básico. Son desarrolladas y problematizadas en su construcción histórica, identificando como intervienen en la configuración disciplinar.

A. Consideraciones Generales: OBJETIVOS

Objetivo General: -Propiciar desde un análisis histórico-crítico, que los estudiantes comprendan las bases conceptuales sobre las que se construye y fundamenta el Trabajo Social.

Objetivos Específicos: De conocimiento y de reflexión: Que los estudiantes -fortalezcan su capacidad crítica y argumentativa acerca de percepciones, ideas y visiones incorporados en el proceso individual de subjetivación -puedan adentrarse en el campo disciplinar incorporando elementos para su análisis. -comprender, analizar, interpretar diferentes enfoques que componen la construcción del campo disciplinar De Habilidades: Que los estudiantes -vayan construyendo su perfil profesional mediante la apropiación de categorías específicas del campo disciplinar.

-desarrollen la capacidad argumentativa y la disponibilidad a la crítica propia y ajena.

Contenidos y Bibliografia por Unidad

Unidad i: Trabajo Social como disciplina de las ciencias sociales.

Tema i: Imaginario social y ciencias sociales. El imaginario social y la profesión. El pensar como una opción potenciadora: los modos de pensar, diferentes claves de comprensión de lo social. La relación entre pensamiento, conocimiento y realidad.

RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Page 4: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO

Bibliografía Obligatoria: DIAZ, Ester; Héller Mario (1992). Hacia una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires, Vilos. Capítulo III. Pp. 97-101. DIAZ, Esther (Editora) (1996). La ciencia y el Imaginario Social. Buenos Aires. Vilos. Capítulo I. Páginas 11 a 28. CAZZANIGA, Susana (2001) "Acerca de los modos de pensar". Facultad de Trabajo Social UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos). Ficha de Cátedra en mineo. Pp.1 a 4. FERNANDEZ PEREZ, Jorge A. Elementos que consolidan el concepto profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa [en linea] 2001, 3 (noviembre): [Fecha de consulta: 26 de abril de 2018] Disponible en: <http:// www.redalyc.org/articulo .oa?id=15503202

ROVIRA Cristina y DORNELL Teresa (1994) "El imaginario del colectivo profesional" En: Revista de Trabajo Social. N 64. Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. PP. 41 a 45. SANDOVAL AVILA, Santiago (2005) Propuesta Metodológica para sistematizar la Práctica profesional del trabajo social. Espacio. Buenos Aires. Capítulo 4: "La concepción de realidad". Pp.73 a 9o. ZEMELMAN, Hugo (2001) "Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas". Mimeo de la Conferencia Magistral dictada en el marco del Postgrado Pensamiento y Cultura en América Latina en la Universidad de la Ciudad de de México. México. Pp. 1 a 9.

Tema 2: El surgimiento de las Ciencias Sociales en la Modernidad. Ciencias Sociales y Trabajo Social como profesión y disciplina. Matrices teóricas que participan del proceso de configuración disciplinar del Trabajo Social: Positivismo y Matrices Críticas. Visiones y/o tendencias en el Trabajo Social.

Bibliografía Obligatoria: CAZZANIGA, Susana (2007) "Visiones y Tendencias en Trabajo Social. El lugar de la formación profesional como productora de sentidos (2005)" En: Hilos y Nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social. Pp. 65 a 79. HELER, Mario (2004) Ciencia Incierta. La producción social del conocimiento. Biblos. Buenos Aires. Punto 1 "¿Ciencia y ética?". Pp. 13 a 32. LORES ARNAIZ, María del Rosario (1986) "Hacia una epistemología de las ciencias humanas "Editorial Belgrano. Buenos Aires. Capítulo Epistemología y Paradigmas. Título: Paradigmas en ciencias sociales Pp. 157 a 171 MIRANDA ARANDA, Miguel (2010) "De la caridad a la Ciencia I. Trabajo Social: La Construcción de una disciplina científica". Pp. 42 a 6o. ROZAS PAGAZA, Margarita (2004) "Tendencias teórico—epistemológicas y metodológicas En la formación profesional." En: La cuestión social y la formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. Publicación del XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. San José, Costa Rica. Espacio. Buenos Aires. Pp.95 a 115

VELEZ RESTREPO, Olga Lucía (2003) Reconfigurando el Trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio. Buenos Aires. "Fundamentación teórica o los errores de la razón". Pp.17 a 38.

Bibliografia de Consulta:

RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Page 5: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO BERGER Y LUCKMAN (1984) La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amarrarte Editores. Introducción y Capítulo I. GARCÍA SALORD, Susana (1991) Rol y especificidad en Trabajo Social. Humanitas. Buenos Aires. "La especificidad profesional: una aproximación epistemológica" Pp. 17 a 22. LASO, Silvana Ivón (2000) "La importancia de la teoría crítica en las Ciencias Sociales". Documento de cátedra de 5° año "Orientación gráfica" - Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC (Universidad Nacional de Córdoba). Córdoba. Pp.i a 28. QUEZADA BENEGAS Y OTROS, (2001) Perspectivas metodológicas en trabajo social. Espacio. Buenos Aires. RITZER, George (1993) Teórica sociológica clásica. Universidad de Maryland. Madrid, España. "Augusto Comte". Pp.91 a 122. HÉLLER, Mario (coordinador) (2002) "La autonomía como desafio para las ciencias sociales". En La Investigación en Trabajo Social, publicación Post-Jornadas, Facultad de Trabajo Social de la UNER. Patinas 91-115. MORIN, Edgar (2002) "La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento". Buenos Aires: Nueva Visión.

YUTZIS, Mario J. (1997) "Max Horkheimer y la crítica de la razón instrumental como recurso de liberación. Breve ensayo de filosofía política acerca del rol del individuo en la sociedad". En: Cuadernos de teología. Volumen XVI. Números 1 y 2. Publicación del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos. Buenos Aires. Pp.99 a 116.

Unidad 2: La configuración de Trabajo Social.

Tema 1: La acción social, organización y profesionalización de la asistencia. El Trabajo Social como práctica particular en la relación Estado — Sociedad y su vinculación con el proceso histórico. Las expresiones de la cuestión social y su papel en la configuración del Trabajo Social. Surgimiento del Trabajo Social en Europa y Estados Unidos. La propuesta teórica de Mary Ellen Richmond. El Caso Social Individual.

Bibliografia Obligatoria: CAZZANIGA Susana (2003) "Acerca de la disciplina". En: Susana Cazzaniga (coord.) El Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo social. Espacio. Buenos Aires. PP. 5 a 15. GRASSI, Estela (1989) "Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (i)". Humanitas. Buenos Aires. "Estado, cuestión social y políticas sociales". Pp. 13 a 30. LERA, Carmen (2015) Intervenciones profesionales y dimensión asistencial: problematizaciones urgentes desde el Trabajo Social". Paraná. Entre Ríos. EDUNER. MATUS, Teresa; Aylwin, Nidia; Forttes, Alicia (2004) "La reinvención de la memoria. Indagación sobre el proceso de profesionalización del Trabajo Social chileno 1925-1965", Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Trabajo Social. MORELL, Antonio. (2002). "La legitimación social de la pobreza". España. Anthropos. Capítulo 6. Los orígenes de la asistencia social profesionalizada. Pp.133 a 147. NETTO, José Paulo (1992) Capitalismo Monopolista y Servicio Social. Cortes. San Pablo, Brasil. Punto 1.4 El surgimiento del Servicio Social como profesión. Pp.63 a 77 OSZLAK Oscar (1988) "La formación del Estado Argentino". Belgrano. Buenos Aires. Capítulo 1: Lineamientos conceptuales e históricos. P.p.11 a 18. PARRA, Gustavo. (200o) "Cuestión Social y Trabajo Social. Reflexiones sobre la dimensión Ético- política en la intervención profesional" En: Cuadernillos temático Desde el Fondo N° 17: La praxis. Publicación del Centro de Documentación- Facultad de Trabajo Social-U.N.E.R. Paraná, Entre Ríos. Pp. 18 a 28

RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Page 6: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO ROZAS PAGAZA, Margarita (2004) "¿Cómo asumir el estudio de la cuestión social y las políticas sociales en la formación profesional en Trabajo Social?" En: MOLINA, María Lorena (Coord.) La cuestión social y la formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. Espacio. Buenos Aires. Pp. 153 a 180. TRAVI, Bibiana (2006) La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Capítulo II: "La dimensión técnico-instrumental en Mary Ellen Richmond". Pp. 43 a 79. VARELA. Julia y ALVAREZ URIA, Fernando (1997) "Genealogía y sociología". El cielo por asalto. Buenos Aires. "En torno a la crisis de los modelos de intervención social". Pp. 169 a190. IAMAMOTO, Marilda, "La metodología en el Servicio Social: lineamientos para el debate". Pp. 93 a 104. En BORGIANNI, Elisabete y MONTAÑO, Carlos (Orgs.) (2000) Metodología y Servicio Social. Hoy en debate. Cortez Editora. Brasil.

Observación: se sugiere complementar con bibliografía de la asignatura Historiografia de la Intervención Social para el desarrollo del tema Cuestión Social.

Tema 2: Emergencia del Trabajo Social en Latinoamérica. El Trabajo Social en la Argentina, la particularidad del contexto de surgimiento. La primera escuela: formación profesional y la intervención en la cuestión social. La intervención estatal durante la década del '4o. Formación profesional y políticas desarrollistas. Críticas a la formación profesional: el Movimiento de Reconceptualización. La dictadura y su influencia en el desarrollo de la profesión. El retorno a la democracia y las principales líneas de desarrollo del Trabajo Social. Neoliberalismo principales debates del Trabajo Social en Argentina.

Bibliografía Obligatoria: ALAYON, Norberto (1980) Hacia la Historia del Trabajo Social en Argentina. CELATS. Lima, Perú. "Escuela de Servicio Social del Museo Social Argentino". Pp. 147 a 185 y Primeras Escuelas de Trabajo Social en América Latina. Pp. 157 a 183. BRITOS, Gabriel. (200o) Asistencia Social en Rosario. Historia de su Formación Profesional. Rosario, Santa Fe. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. "Contexto Socio Histórico de la emergencia del Trabajo Social Argentino". Pp. 17 a 33. FRANCO, Rosa María y otras (1996) Cómo se estudiaron en la dictadura militar. En: Cuadernillo DESDE EL FONDO N° 3 La Historia. FTS UNER. Paraná. GRASSI, Estela (1989) La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Humanitas. Buenos Aires. Capítulo III: "La Asistencia Social y el lugar de la mujer en la política. La Fundación Eva Perón" a partir del punto C: Del Estado Liberal Oligárquico al estado Social. Capítulo IV Participación y desarrollo un nuevo paradigma. Pp.78 a 106 y 107 a 157. MANRIQUE CASTRO, Manuel (1982) De Apóstoles a Agentes de Cambio. El Trabajo Social en la Historia Latinoamericana. Ediciones CELATS (Centro Latinoamericano de Trabajo Social). Lima, Perú. Capítulo I: "Surgimiento del Trabajo Social: condiciones históricas e impulsos. Capítulo II: Iglesia relaciones de producción capitalista: y el período formativo de la profesión. Capítulo IV: Panamericanismo "Monroista" Desarrollismo y Trabajo Social". Pp.13 a 59 y 134 a175. MONTAÑO, Carlos (1998) La naturaleza del servicio social: Un ensayo sobre génesis, su especificidad y su reproducción. Cortez. San Pablo, Brasil. "La naturaleza del Servicio Social en su génesis". Pp.5 a 42

RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Page 7: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO QUEZADA BENEGAS, Margarita (2001) El contexto social de los 70. En: QUEZADA BENEGAS, Margarita y otros Perspectivas metodológicas en Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Pp. 7 a 20. ROZAS PAGAZA, Margarita (2001) La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Capítulo I: Antecedentes de la Intervención profesional y la cuestión social en el régimen oligárquico liberal. Capítulo II: Estado de Bienestar, Cuestión Social e intervención. Pp. 39 a 85 y 87 a 217 TRACHITE María Teresa Julia, y otros (2014). "Trabajo Social: textos y política en clave histórica". Editorial EDUNER. FTS. Pp. 93 a 287.

Documentos: Documento de TERESOPOLIS: Metodología del Servicio Social. (197o) Buenos Aires. Editorial Humanitas. Documento del Seminario de teorización del Servicio Social (1967) ARAXA, Brasil. Mimeo. ANDER-EGG, Ezequiel (1993) Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad. Editorial Humanitas. Buenos Aires FRANCO, Delia (1947) Concepto, Historia y Métodos de la Asistencia Social. Buenos Aires. KISNERMAN, Natalio (1983) Servicio Social de Grupo. Ed. Humanitas. Buenos Aires. LEY N° 7590- Ley de colegiación de la Provincia de Entre Ríos. (1985) Legislatura de la Provincia de Entre Ríos LEY N° 27072 — Ley Federal de Trabajo Social. (2014). Congreso de la Nación Argentina.

MAIDAGAN DE UGARTE, Valentina (1959) Manual de Servicio Socia. Buenos Aires. Editorial RICHMOND, Mary (1993) Caso Social Individual. Humanitas. Buenos Aires (3era. edición). RICHMOND, Mary (2005) Diagnóstico Social. Siglo XXI. España. (i ° edición) RODRIGUEZ, Germinal (196o) Servicio Social. Principios Generales de Asistencia. Editorial Universitaria. Buenos Aires. (Segunda edición Colección Demophylaxia). SIERRA, Sela B. (1971) Introducción a la Asistencia Social. Humanitas. Buenos Aires. Revistas Hoy en el Trabajo Social. Editorial ECRO. DOCUMENTO DE FAUATS- EN: http://fauats.blogspot.com.ar/ DOCUMENTOS AUDIOVISUALES. PIERUZZINI, R. (2017) Tesis de maestría en Trabajo social, Capítulo IV La Escuela de Servicio Social.

Bibliografía de Consulta: ALWYN, Nidia y otros (2004) La reinvención de la memoria. Indagación sobre el proceso de profesionalización del Trabajo Social Chileno 1925- 1965. Editado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Trabajo Social. Santiago de Chile. AQUIN, Nora y otros (2008) El Trabajo Social en las actuales relaciones Estado — Sociedad. (Capítulo 3). En: AQUIN, Nora (Organizadora) Trabajo Social, Estado y Sociedad. El Trabajo Social y las prácticas societarias. Tomo I. Buenos Aires. Espacio. Pp. 61 a 81. ALAYON, Norberto, BARREIX, Juan y CASSINERI, E. (1971) ABC del Trabajo Social Latinoamericano. Buenos Aires. Editorial Librería ECRO. Capítulo I: Del Servicio Social en general. Capítulo II: Del Servicio Social en Latinoamérica. Capítulo III: Del Servicio Social Latinoamericano. Pp. 13 a 31 y 33 a 59. GARCIA DELGADO, Daniel (1994) Estado y Sociedad la nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires. FLACSO Sociales Editorial Norma. Capítulo I: Del Estado de Bienestar al Estado Postsocial. Pp. 27 a 63

RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Page 8: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO IAMAMOTO, Marilda (1984) Relaciones Sociales y Trabajo Social. Esbozo de una interpretación histórica- metodológica. Lima, Perú. .Editorial Centroamericano de Trabajo Social. Capítulo II: El Trabajo Social en el proceso de reproducción de las relaciones sociales. Puntos. Perspectiva de análisis y Punto 2. La intervención del agente profesional en las relaciones sociales. Pp. 77 a 92. PARRA, Gustavo (2003) "La construcción del espacio profesional desde una perspectiva histórica: desde los orígenes de la profesión al movimiento de Reconceptualización. Un aporte a los desafíos contemporáneos". En: Silvia Fernández Soto (coord.). El Trabajo Social y la Cuestión Social. Crisis, movimientos sociales y ciudadanía". Espacio. Publicación del 1° Congreso Nacional de Trabajo Social del Centro de la provincia de Buenos Aires. Tandil, Buenos Aires.Pp.79 a 94. TELLO PEON, Nelia E. (coord.) (2000) Trabajo Social en algunos países: aportes para su comprensión. México. Publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México- Escuela Nacional de Trabajo Social. TRAVI, Bibiana (2011) "Construcción de la Identidad, Historia y Formación Profesional". En: IBAÑEZ, Vivian Beatríz, Historia, Identidad e Intervención Profesional. Ediciones Suarez. Universidad Nacional de Luján. Mar Del Plata Argentina. Pag.19 a 43. SARAZA URDIOLA, Sebastián (1993) El Servicio de lo social. Madrid, España. Capítulo 5: El Trabajo Social en España: avatares de una profesión incierta. Pp.131 a171. MENDOZA RANGEL, María del Carmen (199o) Una opción Metodológica para los Trabajadores Sociales. Humanitas. Buenos Aires. Capítulo I Desarrollo Histórico de la metodología en el Trabajo Social. Punto 1.1. En el naciente capitalismo. Pp.9 a 34 MESCHINI, Paula y RAMPOLDI, Romina Rampoldi (2017) Aportes de la supervisión de las intervenciones en lo social a la consolidación del proyecto profesional frente al avance neo conservador y neoliberal en Argentina. En: Revista Cátedra Paralela N° 14. Año 2017. Pp. 25 a 43. Publicación del Colegio de Profesionales de Trabajo Social — 2a circunscripción Provincia de Santa Fe y Facultad de Ciencia Política RR.II. — UNR MOLINA, María Lorena (2010) "Debates teórico-metodológicos: un recorrido de continuidades, intenciones y rupturas". En: Conciencia social N° 13. Año X. Escuela de Trabajo Social Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba. Pp. 22 a 37 CAZZANIGA, Susana (2002) Ficha de Cátedra: La Constitución disciplinar del Trabajo Social.Facultad de Trabajo Social UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos) Paraná.

Unidad 3: Categorías principales en la trayectoria disciplinar.

Tema 1: Categorías que estructuran el campo conceptual de Trabajo Social: Sujeto, Necesidades, Derechos, Producción y Reproducción Social, Condiciones materiales y simbólicas de vida, Vida Cotidiana. Las categorías y sus referencias en la teoría social, fundamentos de su pertinencia en Trabajo Social.

Bibliografía Obligatoria: BRUTOS, Nora (2003) La trayectoria de la Ciudadanía en Argentina. Derechos Humanos y Ciudadanía. En: AQUIN, Nora (Comp.)Ensayo sobre Ciudadanía. Reflexiones desde el Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Pp. 26 a 65. CAZZANIGA, Susana (2005). Ficha de cátedra "La noción de sujeto de la relación profesional en Trabajo Social". FTS UNER Paraná. DE SOUSA SANTOS, Bo aventura (1998) "Subjetividad, ciudadanía y emancipación"- En: Cátedra Paralela. Año I N° 1. Traducción Lic. Raquel Escobar Publicación de la Escuela de Trabajo Social - Facultad de Ciencia Política - UNR. Rosario, Santa Fe. Pp.6 a 28. GARCIA CANCLINI, Néstor Ideología y Cultura. Universidad de Buenos Aires (U.B.A.). Buenos Aires. Presentación. la Conferencia: ¿Puede ser marxista la teoría de la cultura? Pp. 7 a 14. 2a Conferencia: Reproducción social y subordinación ideológica de los sujetos Pp.15 a 4o y 3a Conferencia: Cómo se forman las culturas populares. Pp. 41 a 66. HELLER, Agnes. (1985) Teoría de las necesidades en Marx. Península. Barcelona, España.Pp.21 a 85.

RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Page 9: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO HELER, Mario (2010) "La necesidad de las necesidades". En: HELER, Mario y otros (Comp.) Lógicas de las necesidades. La categoría de "necesidades" en las investigaciones e intervenciones sociales. Espacio. Buenos Aires. Pp. 19 a 4o. PAROLA, Ruth. (1997) Aportes al saber específico del Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Capítulo II: Vida cotidiana. Capítulo III Producción de conocimiento y Trabajo Social. Pp•33 a 6o. ROZAS PAGAZA, Margarita (1998) Una perspectiva teórica metodológica de la Intervención en Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Capítulo II: Vida cotidiana — saber cotidiano. Pp.35 a 57.

Bibliografia de Consulta: BERGER Y LUCEMAN (1984) La Construcción Social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires. Capítulo I: Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. Pp. 36 a 46. FOSCOLO, Norma (coord.) (2007) Desafíos éticos el Trabajo Social latinoamericano. Paradigmas, necesidades, valores, derechos. Espacio Buenos Aires. HELLER, Agnes. (1987) Sociología de la vida cotidiana. Península. Barcelona, España. Pp. 19 a 26. HELER, Mario (200o) Individuos. Persistencia de una idea moderna. Biblos. Buenos Aires. Pp.15 a 35 y 125 a 14o. MALACALZA, Susana (200o) La autonomía del sujeto. Espacio. Buenos Aires. T.H.MARSHALL Y TOM BOTTOMORE (1998) Ciudadanía y Clase Social. Editorial Losada. Buenos Aires. Parte I Ciudadanía y Clase Social. Pp. 12 a 85.

B. Modalidad de Trabajo: El proceso de enseñanza y aprendizaje se organiza teniendo en cuenta los objetivos de la asignatura, la conformación del equipo de cátedra, la disposición del espacio fisico en el ámbito de la facultad y el perfil de los estudiantes (características generales del aporte brindado por Asesoría Pedagógica y el dictado del "Curso de Ambientación a la Universidad"). El módulo de trabajo social dictado en este espacio constituye una primera mirada al campo específico de la disciplina y al ejercicio de la profesión. El proceso pedagógico que se desarrolla en la cátedra se expresa en diferentes modalidades a saber: - Clases expositivas: desarrollo de temas a cargo de la profesora asociada y/o profesora Adjunta. - Trabajo áulicos: a partir de lectura de textos, de un recorte empírico, una proyección de película se pretende construir un espacio de intercambio de saberes problematizador, interpelante que contribuya a construir mediaciones. - Trabajos prácticos: son trabajos de elaboración por parte de los alumnos, a partir de consignas construidas en el espacio de la cátedra y es una actividad coordinada por la jefa de trabajos prácticos. En el marco de la cátedra plantea como responsabilidad inicial comenzar a trabajar con los distintos conocimientos y experiencias educativas que el grupo de estudiantes trae, centrándose esta propuesta en la lectura y comprensión de textos académicos. Aquí cobran relevancia las guías de lectura y lecturas guiadas, problematizadas y debatidas en el espacio de la clase, tendiendo a la incorporación de modos de pensar problematizadores, complejos y críticos. Nos proponemos establecer vínculos entre lo que se aprende y lo que se trae como una relación sustantiva. A medida que transcurre el proceso de enseñanza- aprendizaje nos proponemos fortalecer la comprensión y apropiación de los contenidos específicos de la asignatura en el marco del proceso de formación profesional. Consideramos a los trabajos prácticos como una herramienta pedagógica que apuntan a generar una actitud investigativa. De acuerdo a la programación de la cátedra toda propuesta de trabajos prácticos tiene necesaria interrelación con las otras modalidades de trabajo; como son las clases expositivas, trabajos en comisiones, clases de apoyo, trabajo intercátedra y consulta. Los trabajos prácticos son desarrollados con la característica de áulico y/o extra áulico. En las distintas instancias se utilizan recursos como guías de lectura, lecturas guiadas de textos

RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Page 10: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO bibliográficos, recortes periodísticos con temas de actualidad, presentaciones de cortometrajes y/o recursos audiovisuales como presentaciones en power-point, temas musicales, y distintas técnicas que permitan el acercamiento del estudiante a los textos bibliográficos, la reflexión y problematización de los temas. - Clases de apoyo y consulta: previo a los parciales y recuperatorios se realizan clases especiales sobre los temas de los exámenes. Se acuerda con los alumnos días y horarios para las mismas y son desarrolladas por todo el equipo de cátedra. -Trabajo con los estudiantes que recursan: en promedio esta asignatura tiene un 20% de alumnos en estas condiciones. Si bien la mayoría han perdido la regularidad por desaprobación de las instancias de parciales, otros han abandonado por razones particulares (familiares, laborales, de salud) y al superarlas, reinician el cursado. En virtud de las evaluaciones realizadas sobre esta situación se tomó la decisión de generar una propuesta particular para dar apoyatura particularizada. La misma es voluntaria de parte de los estudiantes, consiste en encuentros de trabajo individuales y/ o en grupos y es llevada adelante por el equipo de cátedra. -Propuesta intercátedra: la intercátedra es una experiencia de enseñanza —aprendizaje compartido desde donde se construyen puentes alternativos. En ella los estudiantes pueden encontrar la relación que guardan entre sí los conocimientos. Un trabajo de conjunto puede generar un abanico de posibilidades, construir sobre un territorio común diferentes miradas, acercar a los estudiantes de primer año a una noción de complejidad, hacia una mirada en proyección y al reconocimiento del trayecto recorrido por su pares, y a los estudiantes de otros cursos les puede permitir capturar el proceso recorrido, valorar su tránsitos, plantearse nuevos interrogantes en virtud de su próximo -cercano estatuto profesional. El trabajo intercederá es un dispositivo para realizar actividades de aprendizaje con sentido y significatividad, da lugar a la interactividad y como hecho educativo se configura en un Entramado de relaciones asociadas. La importancia del trabajo con otros enriquece la mirada y un mismo hecho, puede dar lugar a interpretaciones diferenciadas. - Participación de los estudiantes en proyectos institucionales que se consideren pertinentes.

TRABAJO PRACTICO N° 1 Tema: Trabajo Social como disciplina de las Ciencias Sociales. Modalidad: grupal (máximo de cuatro estudiantes). Fecha de Entrega: 23/05/18 Según la bibliografía obligatoria para la Unidad I: 1) Elabore una producción escrita que contenga: A) La articulación entre: contexto de surgimiento de la ciencia, prácticas sociales, dominios del saber y modos de pensar. B) La ciencia en la modernidad, la producción de conocimiento y, en ese escenario, el lugar del Trabajo Social. 2) Presentación escrita.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2 y PARCIAL DOMICILIARIO 2° CUATRIMESTRE Se trabajara sobre la lectura de material bibliográfico y producciones de investigaciones realizadas por docentes de la Unidad Académica que dan cuenta del proceso histórico de construcción disciplinar en la misma. Consignas

1) Sitúe el contexto en el que se desarrolla el texto (lugar, fecha, instituciones) 2) Realizar una síntesis de las ideas centrales que expone el texto trabajado, identificando

las matrices teóricas presentes. 3) Identifique los aportes que realiza el autor en la reconstrucción del proceso de

configuración disciplinar de Trabajo Social en la Región. 4) Realice una ensayo a modo de síntesis que le permita articular los contenidos trabajados

en la unidad I como herramientas para la construcción-de construcción histórica del proceso disciplinar en la Argentina.

RESOLUCIÓN N° 549/ 2 018 -cir

Page 11: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO Régimen de cursado y evaluación Condiciones para la regularización: Según reglamento vigente, la asignatura es anual, metodológica y se regulariza con el 75% de asistencia a clases y la aprobación de dos parciales y sus respectivos recuperatorios en cada cuatrimestre.

La cátedra incorpora dentro de los requisitos formales para su aprobación: *La implementación de una carpeta de seguimiento con la elaboración de de guías de lectura. *La presentación de trabajos prácticos. *La aprobación de la materia se completa con un examen final oral.

Modalidades de evaluación: El equipo realiza una evaluación periódica del proceso y desarrollo de la asignatura en cuanto a contenidos y modalidad pedagógica.

Cronograma de Trabajo para el Curso Regular Clase:1 Fecha: 21/03 Tema: Presentación del equipo de cátedra, de los estudiantes y de aspectos formales del cursado de la asignatura.

Clase: 2 Fecha: 28/03 Tema: Presentación de la asignatura y del programa Carácter: teórico expositivo

Clase: 3 Fecha: 04/04 Tema: Unidad 1: Tema 1: Imaginario social y ciencias sociales. El imaginario social y la profesión. Modos de Pensar: El pensar como una opción potenciadora: los modos de pensar Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: -DÍAZ, Esther (Editora) (1996). La ciencia y el Imaginario Social. Buenos Aires. Vilos. Capítulo I. Páginas 11 a 28. -CAZZANIGA, Susana (2001) "Acerca de los modos de pensar". Facultad de Trabajo Social UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos). Ficha de Cátedra en mimeo. Pp.]. a 5.

Clase: 4 Fecha: 11/04 Tema: Jornada de Paro Docente.

Clase: 5 Fecha: 18/04 Tema: Unidad 1- Tema I Carácter: trabajo áulico Lectura obligatoria sugerida: la bibliografía obligatoria para el tema

Clase: 6 Fecha: 25/04 Tema: Unidad 1: Modos de Pensar: El pensar como una opción potenciadora: los modos de pensar. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: ZEMELMAN, Hugo (2001) "Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas". Mimeo de la Conferencia Magistral dictada en el marco del Postgrado Pensamiento y Cultura en América Latina en la Universidad de la Ciudad de de México. México. Pp. 1 a 9.

Clase: 7 Fecha: 02/05 Tema: Unidad 1- Tema 2: Ciencias Sociales y Trabajo Social: El surgimiento de las Ciencias

RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Page 12: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO Sociales en la Modernidad. Matrices teóricas que participan del proceso de configuración disciplinar del Trabajo Social. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: -LORES ARNAIZ, María del Rosario (1986) "Hacia una epistemología de las ciencias humanas" Editorial Belgrano. Buenos Aires. Capítulo Epistemología y Paradigmas. Título: Paradigmas en ciencias sociales Pp. 157 a 171.

Clase: 8 Fecha: 9/05 Matrices teóricas que participan en la configuración disciplinar. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: -YUTZIS, Mario J. (1997) "Max Horkheimer y la crítica de la razón instrumental como Recurso de liberación. Breve ensayo de filosofía política acerca del rol del individuo en la sociedad". En: Cuadernos de teología. Volumen XVI. Números 1 y 2. Publicación del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos. Buenos Aires. Pp.99 a 116.

Fecha: 16/05 MESAS DE EXAMENES CON SUSPENSION DE CLASE

Clase: 9 Fecha: 23/05 Tema: Visiones y/o tendencias en el Trabajo Social. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: -CAZZANIGA, Susana (2007) "Visiones y Tendencias en Trabajo Social. El lugar de la formación profesional como productora de sentidos (2005) " En: Hilos y Nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social. Pp. 65 a 79 -ROZAS PAGAZA, Margarita (2004) "Tendencias teórico—epistemológicas y Metodológicas en la formación profesional." En: La cuestión social y la formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. Publicación del XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. San José, Costa Rica. Espacio. Buenos Aires. Pp.95 a 115 -MIRANDA ARANDA, Miguel (2010) "De la caridad a la Ciencia I. Trabajo Social: La Construcción de una disciplina científica". Pp. 42 a 6o. -VELEZ RESTREPO, Olga Lucía (2003) Reconfigurando el Trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio. Buenos Aires. "Fundamentación teórica o los errores de la razón". Pp.17 a 38. Clase: lo Fecha: 30/05 Tema: Trabajo de síntesis de la Unidad 1 Carácter: áulico Lectura obligatoria sugerida: bibliografía obligatoria para la unidad

Clase: u Fecha: 06/06 Tema: PRIMER PARCIAL

Clase: 12 Fecha: 13/06 Tema: Unidad 2: La configuración de Trabajo Social. Tema 1: La acción social, organización y profesionalización de la asistencia. La cuestión metodológica. Carácter: teórico expositivo - áulico Lectura obligatoria sugerida: -CAZZANIGA Susana (2003) "Acerca de la disciplina". En: Susana Cazzaniga (coord.) El Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo social. Espacio. Buenos Aires. PP. 5 a 15. -MORELL, Antonio. (2002). La legitimación social de la pobreza. España. Anthropos. Capítulo 6. Los orígenes de la asistencia social profesionalizada. Pp. 133 a 147

RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Page 13: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO -LERA, Carmen (2015) "Intervenciones profesionales y dimensión asistencial: problematizaciones urgentes desde el Trabajo Social". Paraná. Entre Ríos. EDUNER.

Clase: 13 Fecha: 27/06 Tema: RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL

Clase: 14 Fecha: 04/07 Tema: Unidad 2: Tema 1: Trabajo Social como práctica particular en la relación Estado —Sociedad y su vinculación con el proceso histórico. Las expresiones de la cuestión social y su papel en la configuración del Trabajo Social. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: -GRASSI, Estela (1989) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra Década infame (i). Humanitas. Buenos Aires. "Estado, cuestión social y políticas sociales". Pp. 13 a 3o. -OSZLAK Oscar (1988) La formación del Estado Argentino Belgrano. Buenos Aires Capítulo 1: Lineamientos conceptuales e históricos. -PARRA, Gustavo. (2000) "Cuestión Social y Trabajo Social. Reflexiones sobre la dimensión Ético- política en la intervención profesional" En: Cuadernillos temático Desde el Fondo N° 17: La praxis Publicación del Centro de Documentación- Facultad de Trabajo Social-U.N.E.R. Paraná, Entre Ríos. Pp. 18 a 28 -ROZAS PAGAZA, Margarita (2002) "Intervención profesional frente a la cuestión social". En: Sonia Severini (coord.) Trabajo Social y mundialización- Etiquetar desechables o promover inclusión. Espacio. Buenos Aires. Pp. 91 a 126.

RECESO del 10/07 al 20/07

Clase: 15 Fecha: 01/08 Tema: Unidad 2: temar: Surgimiento del Trabajo Social en Europa. Carácter: teórico - áulico con guía de lectura del material de Netto P. Lectura obligatoria sugerida: NETTO, José Paulo (1992) Capitalismo Monopolista y Servicio Social. Cortes. San Pablo, Brasil. Punto 1.4 El surgimiento del Servicio Social como profesión. Pp.63 a 77.

Clase: 16 Fecha: 08/08 Tema: Unidad 2: tema i: Surgimiento del Trabajo Social en Estados Unidos. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: -TRAVI, Bibiana (2006) La dimensión técnico- instrumental en Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Capítulo II: "La dimensión técnico- instrumental en Mary Ellen Richmond". Pp. 43 a 79. Documento: -RICHMOND, Mary. (1993) Caso Social Individual. Humanista. Buenos Aires (3era. edición)

Clase: 17 Fecha: 15/08 MESAS DE EXAMEN SIN SUSPENSION DE CLASE Tema: Debates en torno a los aportes de Mary Richmond. Carácter: trabajo áulico con documentos

Clase: 18 Fecha: 22/08 Tema: Unidad 2: tema 2: Surgimiento del Trabajo Social. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida:

RESOLUCIÓN N° 549 / 2 018 "CD"

Page 14: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO -MONTAÑO, Carlos (1998) La naturaleza del servicio social: Un ensayo sobre génesis, su especificidad y su reproducción. Cortez. San Pablo, Brasil. "La naturaleza del Servicio Social en su génesis". Pp.5 a 42. -VARELA. Julia y ALVAREZ URIA, Fernando (1997) Genealogía y sociología. El cielo por asalto. Buenos Aires. "En torno a la crisis de los modelos de intervención social". Pp. 169 a 19o.

Clase: 19 Fecha: 29/08 Tema: Unidad 2: Tema 2: Emergencia del Trabajo Social en Latinoamérica Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: -MANRIQUE CASTRO, Manuel (1982) De Apóstoles a Agentes de Cambio. El Trabajo Social En la Historia Latinoamericana. Ediciones CELATS (Centro Latinoamericano de Trabajo Social). Lima, Perú. Capítulo I: "Surgimiento del Trabajo Social: condiciones históricas e impulsos. Capítulo II: Iglesia relaciones de producción capitalista: y el período formativo de la profesión. Capítulo W: Panamericanismo "Menorista" Desarrollismo y Trabajo Social". Pp.13 a 59 y 134 a175. -MOLINA, María Lorena (2010) "Debates teórico-metodológicos: un recorrido de continuidades, intenciones y rupturas". En: Conciencia social N° 13. Año X. Escuela de Trabajo Social Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba. Pp. 22 a 37

Clase: 20 Fecha: 05/09 Tema: Unidad 2 Tema 2: El Trabajo Social en la Argentina, la particularidad del contexto de surgimiento. La primera escuela: formación profesional y la intervención en la cuestión social. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: -ALAYON, Norberto (1980) Hacia la Historia del Trabajo Social en Argentina. CELATS. Lima, Perú. "Escuela de Servicio Social del Museo Social Argentino". Pp. 147 a185 -BRITOS, Gabriel. (200o) Asistencia Social en Rosario. Historia de su Formación Profesional. Rosario, Santa Fe. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. "Contexto Socio Histórico de la emergencia del Trabajo Social Argentino". Pp. 17 a 33. -ROZAS PAGAZA, Margarita (2001) La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Capítulo I: Antecedentes de la Intervención profesional y la cuestión social en el régimen oligárquico liberal. Pp. 39 a 85 -GRASSI, Estela (1989) La mujer y la profesión de asistente social. El control de la vida cotidiana. Humanitas. Buenos Aires. Capítulo III: "La Asistencia Social y el lugar de la mujer en la política. La Fundación Eva Perón" a partir del punto C: Del Estado Liberal Oligárquico al estado Social. Capítulo IV Participación y desarrollo un nuevo paradigma. Pp.78 a 106. Documento: -RODRIGUEZ, Germinal (196o) Servicio Social. Principios Generales de Asistencia. Editorial Universitaria. Buenos Aires. (Segunda edición Colección Demophylaxia). Entrega de consignas Trabajo Practico N° 2

Clase: 21 Fecha: 12/09 Tema: Unidad 2 Tema 2: La intervención estatal durante la década del '4o. Formación profesional y políticas desarrollistas Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: -GRASSI, Estela (1989) La mujer y la profesión de asistencia social. El control de la vida cotidiana. Capítulo III: "La Asistencia Social y el lugar de la mujer en la política. La Fundación Eva Perón "a partir del punto C: "Del Estado Liberal Oligárquico al Estado Social". Buenos Aires. Humanitas. Pp.78 a 1o6 -PARRA, Gustavo (1999) Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y Expansión del Trabajo Social Argentino. Capítulo 4: Expansión y Desarrollo del Trabajo Social argentino. Pp.183 a 23o. Luján, Buenos Aires. Publicación del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.

RESOLUCIÓN N° 549/2018 "CD"

Page 15: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO -ROZAS PAGAZA, Margarita (2001) La intervención profesional en relación con la cuestión Social. El caso del Trabajo Social Capítulo II: "Estado de Bienestar, Cuestión Social e intervención". Pp.87 a 217. Buenos Aires. Editorial Espacio. -TRACHITE María Teresa Julia, y otros (2014). "Trabajo Social: textos y política en clave histórica. " Editorial EDUNER. FTS. Pp. 93 a 287. Documentos: -FRANCO, Delia (1947). Concepto, Historia y Métodos de la Asistencia Social. -MAIDAGAN DE UGARTE, Valentina (1959). Manual de Servicio Social. Revista Hoy en el Trabajo Social, de Editorial ECRO.

Clase: 22 Fecha: 19/09 Tema: Unidad 2 Tema 2: Críticas a la formación profesional: el Movimiento de Reconceptualización. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: -QUEZADA BENEGAS, Margarita (2001) El contexto social de los 70. En: QUEZADA BENEGAS, Margarita y otros. Perspectivas metodológicas en Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Pp. 7 a 20.

Fecha: 26/09 JORNADAS DE INVESTIGACION

Clase: 23 Fecha: 03/10 MESAS DE EXAMEN SIN SUSPENSION DE CLASES Tema: Unidad 2 Tema 2: La dictadura y su influencia en el desarrollo de la profesión. El retorno a la democracia y las principales líneas de desarrollo del Trabajo Social. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: FRANCO, Rosa María y otras (1996) Cómo se estudiaron en la dictadura militar. En: Cuadernillo DESDE EL FONDO N° 3 La Historia. FTS UNER. Paraná. TRACHITE, María Teresa Julia, y otros (2014). "Trabajo Social: textos y política en clave histórica". Editorial EDUNER. FTS. Pp. 93 a 287.

Clase: 24 Fecha: lo/lo Tema: Unidad 2 Tema 2: Neoliberalismo principales debates del Trabajo Social en Argentina. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida: MESCHINI, Paula y RAMPOLDI, Romina Rampoldi (2017) Aportes de la supervisión de las intervenciones en lo social a la consolidación del proyecto profesional frente al avance neo conservador y neoliberal en Argentina. En: Revista Cátedra Paralela N° 14. Año 2017. Pp. 25 a 43. Publicación del Colegio de Profesionales de Trabajo Social — 2a circunscripción Provincia de Santa Fe y Facultad de Ciencia Política RR.II. — UNR

Clase: 25 Fecha: 17/lo Tema: Unidad 3: Categorías principales en la trayectoria disciplinar. Tema 1: Categorías que Estructuran el campo conceptual de trabajo social. Carácter: teórico expositivo Lectura obligatoria sugerida -CAZZANIGA, Susana (2005). Ficha de cátedra "La noción de sujeto de la relación profesional en Trabajo Social". FTS UNER Paraná. -GARCIA CANCLINI, Néstor Ideología y Cultura. Universidad de Buenos Aires (U.B.A.). Buenos Aires. Presentación. la Conferencia: Puede ser marxista la teoría de la cultura. Pp. 7 a 14. 2a Conferencia: Reproducción social y subordinación ideológica de los sujetos Pp.15 a 4o y 3a Conferencia: Cómo se forman las culturas populares. Pp. 41 a 66.

RESOLUCIÓN N° 549/2018 -CD"

Page 16: Fundamentos de Trabajo Social - UNER LTS 201… · piensa, se dice lo que se dice y del por qué este concepto tiene ese contenido, cual ha sido su proceso de constitución como tal,

ANEXO ÚNICO

-HELER, Mario (201o) „La necesidad de las necesidades". En: HELER, Mario y otros (Comp.) Lógicas de las necesidades. La categoría de "necesidades" en las investigaciones e intervenciones sociales. Espacio. Buenos Aires. -PAROLA, Ruth. (1997) Aportes al saber específico del Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Capítulo II: Vida cotidiana. Capítulo III Producción de conocimiento y Trabajo Social. Pp.33 a 6o. -ROZAS PAGAZA, Margarita (1998) Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Capítulo II: Vida cotidiana — saber cotidiano. Pp.35 a 57.

Clase: 26 Fecha: 24/10 Tema: Trabajo de síntesis de los temas desarrollados Carácter: trabajo áulico, preparatorio al segundo parcial. Lectura obligatoria sugerida: -BRITOS, Nora (2003) La trayectoria de la Ciudadanía en Argentina. Derechos Humanos y Ciudadanía. En: AQUIN, Nora (Comp.) Ensayo sobre Ciudadanía. Reflexiones desde el Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Pp. 26 a 65. -DE SOUZA SANTOS, Boaventura (1998) "Subjetividad, ciudadanía y emancipación"- En: Cátedra Paralela. Año I N° 1. Traducción Lic. Raquel Escobar Publicación de la Escuela de Trabajo Social - Facultad de Ciencia Política - UNR. Rosario, Santa Fe. Pp.6 a 28.

Clase: 27 Fecha: 31/10 Tema: SEGUNDO PARCIAL

Clase: 28 Fecha: 7/11 Tema: Cierre e integración de contenidos. Trabajo áulico para la preparación del examen final. Carácter: proyección de película instancia de discusión, reflexión y evaluación.

Clase: 29 Fecha: 14/11 RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL

Fechas probables de parciales y sus respectivos recuperatorios: Primer parcial: 13/06/18 Recuperatorio del primer parcial: 27/06/18 Segundo parcial: 31/10/18 Recuperatorio del segundo parcial: 14/11/18

Horarios de consulta: miércoles de 15:00 a 19:0o hs. Otros horarios se acuerdan con el equipo de cátedra. Paraná, mayo de 2018

Gustavo Papili Profesor Adjunto

RESOLUCIÓN N° 5 4 9 / 20 1 8 "c