Fundamentos Del Derecho Internacional Privado

14
Fundamentos del Derecho Internacional Privado. El derecho internacional privado se ocupa de las actividades y relaciones entre personas de derecho privado que producen efectos en el ámbito internacional, sin tratarse de un derecho comparado y sin que medie consideración ni distingo de ninguna naturaleza en cuanto a su nacionalidad, domicilio, lengua, etnia, religión, costumbres, etc. El derecho internacional privado, con fundamento en unas reglas y unos principios, busca establecer a qué campo del derecho pertenece una determinada situación jurídica y según que ordenamiento jurídico se puede resolver la misma, teniendo en cuenta su carácter vinculante con dos o más Estados. Así mismo, propende al reconocimiento de los efectos jurídicos producidos como consecuencia de una relación jurídica que trasciende las fronteras de un país. Definición. El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho que se ocupa del estudio del llamado derecho de gentes o derecho que regula la situación jurídica de las personas en el ámbito internacional. Causas de Existencia. El derecho internacional surgió de la necesidad de poder conocer como se llevaría a cabo la relación entre países, ya que cada quien tiene sus propias leyes y tenia que existir una manera de regular el comportamiento en cualquier ámbito internacional, para evitar problemas que pudieran perjudicar a todos. Además de las necesidades de los países han cambiado en comparación de hace 20 años debido a la inter-independencia cada vez mas fuerte entre los mismos, por tal motivo los países han creado alianzas entre si para proteger sus intereses y los de sus habitantes. Para lograr tal objetivo se ha hecho uso de instrumentos conocidos como convenios y tratados internacionales los cuales son objeto central en el presente trabajo Fuentes. Las fuentes son el origen de las normas de DIP y son: * Normas autónomas: elaboradas por los parlamentos estatales * Normas convencionales: tratados internacionales * Normas institucionales: se originan en las organizaciones internacionales * Normas transnacionales: “lex mercatoria”, usos y costumbres que regulan los contratos internacionales. Algunos autores también incluyen el “sofá law”, o los principios del derecho, recomendaciones, códigos de conducta, pero sin vinculación directa(es muy discutido). Su problema son las posibles soluciones a conductas antijurídicas. Sus funciones son meramente interpretativas y subsidiarias. Hay que tener en cuenta, además, los tratados sobre derechos humanos como el CEDH de 1950, que debe informar a todas las normas del DIP. Objeto. El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son las normas internas de los estados en materia civil, los tratados internacionales, los convenios y acuerdos entre las naciones, así como el papel que desempeñan los organismos internacionales en materia de regulación del derecho de las personas.

description

Caracteristicas del DIP, definiciones

Transcript of Fundamentos Del Derecho Internacional Privado

Page 1: Fundamentos Del Derecho Internacional Privado

Fundamentos del Derecho Internacional Privado. El derecho internacional privado se ocupa de las actividades y relaciones entre personas de derecho privado 

que   producen   efectos   en   el   ámbito   internacional,   sin   tratarse   de   un   derecho   comparado   y   sin   que   medie consideración  ni  distingo de  ninguna  naturaleza  en  cuanto  a  su  nacionalidad,  domicilio,   lengua,  etnia,   religión, costumbres, etc.

El derecho internacional privado, con fundamento en unas reglas y unos principios, busca establecer a qué campo del  derecho pertenece una determinada situación  jurídica  y  según que ordenamiento  jurídico se puede resolver   la  misma,   teniendo en cuenta  su  carácter  vinculante  con dos  o  más Estados.  Así  mismo,  propende al reconocimiento de los efectos jurídicos producidos como consecuencia de una relación jurídica que trasciende las fronteras de un país.

Definición.El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho que se ocupa del estudio del llamado derecho de 

gentes o derecho que regula la situación jurídica de las personas en el ámbito internacional.

Causas de Existencia.El derecho internacional surgió de la necesidad de poder conocer como se llevaría a cabo la relación entre 

países, ya que cada quien tiene sus propias leyes y tenia que existir una manera de regular el comportamiento en cualquier ámbito internacional, para evitar problemas que pudieran perjudicar a todos. Además de las necesidades de los países han cambiado en comparación de hace 20 años debido a la inter-independencia cada vez mas fuerte entre los mismos, por tal motivo los países han creado alianzas entre si para proteger sus intereses y los de sus habitantes.   Para   lograr   tal   objetivo   se   ha   hecho   uso   de   instrumentos   conocidos   como   convenios   y   tratados internacionales los cuales son objeto central en el presente trabajo

Fuentes. Las fuentes son el origen de las normas de DIP y son:   * Normas autónomas: elaboradas por los parlamentos estatales   * Normas convencionales: tratados internacionales   * Normas institucionales: se originan en las organizaciones internacionales   * Normas transnacionales: “lex mercatoria”, usos y costumbres que regulan los contratos internacionales.Algunos autores también incluyen el “sofá law”, o los principios del derecho, recomendaciones, códigos de 

conducta,  pero  sin  vinculación  directa(es  muy discutido).  Su  problema son  las  posibles   soluciones  a  conductas antijurídicas. Sus funciones son meramente interpretativas y subsidiarias.

Hay que tener en cuenta, además, los tratados sobre derechos humanos como el CEDH de 1950, que debe informar a todas las normas del DIP.

Objeto.El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son las normas internas de los estados en materia 

civil, los tratados internacionales, los convenios y acuerdos entre las naciones, así como el papel que desempeñan los organismos internacionales en materia de regulación del derecho de las personas.

Naturaleza Jurídica.La   doctrina   ha  disputado  acerca   de   si   el  Derecho   Internacional  Privado  es  Derecho   Público  o   Derecho 

Privado. La propia distinción entre Derecho Público y Privado plantea problemas y es relativa y cambiante con el tiempo.

Así,  determinadas  doctrinas  consideran que el  Derecho  Internacional  Privado es  una  rama del  Derecho Público. El conflicto de leyes es, para estas doctrinas, un conflicto de soberanías, el cual solucionaría el Derecho Internacional Privado delimitando las competencias de los distintos Estados.

Para otros autores, en cambio, el Derecho Internacional Privado es Derecho Privado. El conflicto de leyes consistirá en un problema de determinación de la ley aplicable a una relación internacional entre particulares, en un problema de localización de la relación que sólo tiene trascendencia privada y por consiguiente es una cuestión de Derecho Privado.

Existe otra postura, un tertium non datur,  la que afirma que el Derecho Internacional Privado no puede englobarse   ni   en   el   Derecho   Público   ni   en   el   Derecho   Privado,   puesto   que   regulará   tanto   la   delimitación   de competencias estatales como la localización de relaciones privadas.

Una segunda orientación dentro de esta postura estima que el Derecho Internacional  Privado no puede englobarse ni  en el  Derecho Público ni  en el  Privado porque  las  normas de Derecho  Internacional  Privado son 

Page 2: Fundamentos Del Derecho Internacional Privado

formales y abstractas, son puras normas de designación de las cuales no puede afirmarse su carácter público o privado, el cual sólo puede predicarse del Derecho material (lo cual es una postura equivocada porque ese carácter puramente formal no existe)

Ramas del Derecho Internacional Privado.De acuerdo a la escuela de concepción estricta, seguida principalmente en Alemania y en Italia, se atribuye 

como contenido a la materia sólo el Derecho Aplicable o Conflicto de Leyes, en tanto los temas de Competencia Judicial   Internacional   y   Reconocimiento   y   Ejecución   de   Sentencias   Judiciales   Extranjeras   o   Laudos   Arbitrales Extranjeros se estudian como parte del denominado Derecho Procesal Civil Internacional. (Rigaux, Francois, 1985)

De otro lado es importante destacar que la escuela de concepción amplia, seguida originada en Francia y con fuerte influencia en gran parte de América Latina apuntan que son temas de estudio de la materia la Nacionalidad, la Condición Jurídica del Extranjero y los Conflictos de Leyes y Conflictos de Jurisdicción. (Pereznieto Castro, Leonel, 2006)

Finalmente   de   acuerdo   a   la   escuela   de   concepción   intermedia,   el   contenido   temático   del   Derecho Internacional Privado, lo es la denominada Competencia Judicial Internacional o [[Jurisdiction]], el Derecho Aplicable o   [[Choice   of   Law]]   y   el   Reconocimiento   y   Ejecución   de   Sentencias   Judiciales   Extranjeras   o   Laudos   Arbitrales Extranjeros o The Recognition and Enforcement of Judgments Rendered by Foreign Courts or Awards of Foreign Arbitrations. (Clarkson, CMV & Hill, Jonathan, 2006)

La Competencia Judicial Internacional es el sector del Derecho Internacional Privado que determina los casos y las circunstancias bajo las cuales un juez nacional habrá de conocer de un caso derivado de una relación privada internacional.

El Derecho Aplicable es el sector dedicado a determinar cual habrá de ser el derecho conforme al cual habrá de resolver el   fondo de asunto derivado de una relación privada  internacional,  dentro del  que existen diversas técnicas de reglamentación que a saber son:

• La Norma de Conflicto,•  La norma material  especial  (dentro de las que englobo a  la Norma Material  de Derecho Internacional 

Privado y la Norma Material de Derecho Uniforme),• La Norma de Extensión y,• La Norma de Aplicación Inmediata

Finalmente   el   Reconocimiento   y   Ejecución   de   Sentencias   Judiciales   Extranjeras   o   Laudos   Arbitrales Extranjeros es el concreto sector del Derecho Internacional Privado que determina los requisitos e impedimentos que deben atenderse ante los casos en que deba conocerse de un reconocimiento y en su caso, ejecución de una sentencia o laudo dictado en el extranjero.

Relaciones con el Derecho comparado.Aunque la tarea comparativa es posibilidad y realidad común de toda nuestra vida, el desarrollo del Derecho 

Comparado tiene ciertos requisitos que se dan principalmente en determinadas circunstancias históricas, como las que han venido produciéndose a partir de fines de la Edad Moderna y especialmente en la Edad Contemporánea. Para  que  haya  firme vocación  por  el  Derecho  Comparado es  necesario  que existan  diversas  unidades   jurídicas llamadas a la comparación e interés de una por conocer el Derecho de otra.

Se trata, en última instancia, de la posibilidad de reconocer ciertos rasgos comunes y diferentes de dichas unidades.

El   impulso con miras al  Derecho Comparado suele provenir  del  deseo de comprender a  los  otros,  para afirmarnos en nuestra propia particularidad o para recibir su modelo, pero en definitiva ha de surgir de la necesidad de convivir con los demás en una "complejidad pura" en la que nos diferenciamos y nos integramos. Así se advierte que el Derecho Comparado no puede progresar cuando se piensa en un Derecho Común que des jerarquiza las particularidades o en un Derecho particular que nada tiene en común con los demás.

Diferencias entre el Derecho Internacional Publico y PrivadoEl Derecho Internacional Público: Regula  las  relaciones entre  los  Estados;  Los asuntos de esta rama del 

derecho se resuelven a través de tratados, convenios, medios diplomáticos y los problemas de derecho internacional público solo interesan a los gobernantes

El Derecho Internacional Privado: Regula relaciones entre particulares de distintos Estados; Los asuntos de esta   rama   se   resuelven   a   través   de   los   órganos   jurisdiccionales   entre   estados,   y   los   problemas   del   derecho internacional privado interesan a los abogados litigantes.

Page 3: Fundamentos Del Derecho Internacional Privado

Ambos poseen como fuente los tratados y la ley interna, pero para el derecho internacional privado la ley interna es fuente directa para el derecho internacional público es indirecta

Irretroactividad de las normas de conexiónSe plantea el conflicto de saber si una relación jurídica nacida durante la vigencia de una Norma de Conexión 

debe ser regida o no por una nueva Norma de Conexión. Rouvier sostiene que la nueva norma legislada no debe regir la relación jurídica válidamente nacida bajo la vigencia de una NC anterior basándose en la irretroactividad de los ordenamientos jurídicos.

Importancia y método.Es  prematuro   formular  observaciones   sobre   las  dificultades  que surgen en  la  aplicación  práctica  de   las 

Convenciones,  debido a escasa  información de nuestra doctrina y  falta del  seguimiento necesario.  La dificultad fundamental  podría   surgir  de   la   insuficiente  preparación  de   los   jueces  en   la  materia  de  Derecho   Internacional Privado, debido a la estructura de nuestros estudios jurídicos y a los diversos criterios interpretativos que podrán tener los tribunales en la aplicación de la misma norma convencional. Para subsanar estas dificultades y facilitar la aplicación de las convenciones interamericanas debería crearse una jurisdicción especial o, por lo menos, una sala especial   en   un   tribunal   ya   existente   (superior)   que   cuente   con   jueces   preparados   en   materia   de   Derecho Internacional Privado y que puedan desarrollar y uniformar modernas soluciones consagradas en las convenciones.

Un aspecto técnico jurídico ayudaría en la difícil tarea interpretativa a cargo de los jueces: la inclusión en cada convención de normas de calificación autónoma. Si bien en algunos textos ya disponemos de ellas, aun resultan insuficientes.   La   existencia   de   esta   calificación   autónoma   evitaría   que   los   jueces   caigan   en   parroquialismos   ya superados y califiquen de acuerdo a la lex fori, poniendo en peligro la unidad interpretativa de las convenciones.

La   Comisión   Interamericana   del   Derecho   Internacional   Privado   (CIDIP),   como   órgano   de   la   OEA,   está consciente  de  todas   las  dificultades  que confronta  el  proceso codificador  en materia  de Derecho  Internacional Privado y emprende las medidas necesarias para allanar el camino. Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que muchas de estas dificultades están en vía de superación.

En esta nueva etapa de codificación, el método utilizado es sectorial, pragmático, progresivo y desarrolla la materia dentro de una concepción universalista.  Es,  en principio,  conflictual,  pero con significativa presencia de normas   materiales.   Podría   pensarse   que   estas   normas   materiales   tienen   carácter   auxiliar,   pero   su   misión,   sin desatender aquella, va más allá, es decir, pretenden resolver o cubrir determinados aspectos de un problema, sin acudir a normas de conflicto.

Existen varios factores que indican la necesidad de incorporar este tipo de normas en tales convenciones, especialmente porque ellas facilitan su aplicación práctica. Además, es también un elemento de acercamiento a los instrumentos de carácter universal provenientes de Organismos Internacionales y a la doctrina comparada.

Fundamento del Derecho Internacional Privado.Controvertido es el punto de un Derecho Internacional Privado. Lamentablemente, la existencia misma del Derecho Internacional no siempre ha merecido, el reconocimiento unánime de los tratadistas y especialmente en los albores del siglo veinte existieron voces que negaron la importancia a esta disciplina. Esta fue una posición extrema, pero fácilmente desechable ya que de acuerdo con lo que expresa Monseñor Juan Larrea Holguín en su libro “Derecho Internacional Privado” existe un factor de hecho que determina la existencia del Derecho Internacional Privado y es la coexistencia del Estado con legislaciones diversas. Así - mismo señala que el fundamento jurídico es la comunidad de naciones y que el grado de desarrollo de esta comunidad, determinará el avance del Derecho Internacional Privado.

Origen y evolución del Derecho Internacional Privado

Describiremos brevemente la evolución en línea ascendente del Derecho Internacional Privado a través de las distintas etapas de la Historia.

A) Roma.- El profesor Pedro José Huerta, en su Curso de Historia de la Edad Antigua y la Edad Media” sostiene que “para poder comprender cómo eran los romanos es necesario conocer su historia”. Asimismo mencionaba que el origen de los romanos es muy oscuro y que lo inventaron para llenar el vacío de su historia primitiva, creando una 

Page 4: Fundamentos Del Derecho Internacional Privado

multitud de leyendas. Por otro lado, es importante anotar que se crearon ciertas instituciones que trataron de mejorar las relaciones con los extranjeros como por ejemplo el Pretor Peregrini y el tribunal de los Recuperadores.

B) Edad Media.- El Filosofo ecuatoriano Eduardo Mora- Anda en su libro “los Valores y los Siglos” señala que “La Edad Media es la etapa más larga que ha vivido la cultura europea. Casi mil años. Se trataba de un sistema de vida y de Gobierno, el medieval, en el que cada persona tenía asegurado un lugar fijo, estático, con poca o nada de movilidad social para toda su vida”.

Por otra parte, en la Edad Media encontramos dos etapas perfectamente marcadas y diferentes: La organización política de los primeros reinos bárbaros y el feudalismo. Entre cada uno de ellos transcurrirá un largo periodo de años, y la primera dará como consecuencia a la segunda, pues los elementos iniciales del feudalismo se encuentran en germen desde los primeros tiempos, y en la sicología de los pueblos bárbaros.

Monseñor Juan Larrea Holguín menciona como aporte en la Edad Media a los glosadores que estudiando estos temas son los estatutarios, convirtiéndose en los fundadores del Derecho Internacional Privado.

Definición

El derecho internacional Privado es la rama del derecho que se ocupa del estudio del llamado derecho de gentes o derecho que regula la situación jurídica de las personas en el ámbito internacional. Concepto del Derecho Internacional Privado. Romero del Prado describe el Derecho Internacional Privado como: Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto o fin determinar cuál es la jurisdicción o la ley que debe aplicarse en caso de concurrencia simultánea de dos o más leyes, en el espacio, que reclaman su observancia. 

Bustamante describe el Derecho Internacional Privado como "el conjunto de principios que determinan los límites en el espacio de la competencia legislativa de los Estados cuando ha de aplicarse a relaciones jurídicas que puedan estar sometidas a más de una legislación. 

Andrés Bello como "el conjunto de reglas que sirven para dirimir los conflictos de leyes". Derecho Internacional Privado. Definición restringida "conjunto de reglas de fuente nacional e internacional (tratados) que tiene por objeto solucionar los conflictos de normas en el espacio. Definición amplia "tiene por objeto regular la vida internacional del hombre". 

Causas de la existencia del Derecho Internacional Privado

Es consenso que las causas de existencia del Derecho Internacional Privado son esencialmente dos: a) La variedad legislativa; y b) La naturaleza cosmopolita del ser humano. El objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son las normas internas de los estados en materia civil, los tratados internacionales, los convenios y acuerdos entre las naciones, así como el papel que desempeñan los organismos internacionales en materia de regulación del derecho de las personas. Su fin es armonizar la diversidad de leyes, garantizar su aplicación sobre la base del respeto y el ejercicio pleno de la soberanía de cada uno de los Estados. Su fin principal es: a) señalar con claridad que ley debe aplicarse cuando leyes de diferentes Estados reclaman aplicación; b) señalar qué jurisdicción debe de conocer de un problema referente a una relación jurídica que podría en principio someterse a jurisdicciones diferentes. En conclusión, no son normas sustantivas, ni adjetivas propiamente dichas, son normas indicativas, porque su fin es "indicar, señalar". 

Las fuentes del Derecho Internacional Privado

Pueden ser cuatro; las de Derecho Internacional Privado Autónomo, que son ordenamientos jurídicos puramente 

Page 5: Fundamentos Del Derecho Internacional Privado

nacionales; las de Derecho Internacional Privado Convencional, integrado por tratados internacionales bilaterales o multilaterales; las de Derecho Internacional Privado Institucional, que se integra por ordenamientos jurídicos derivados de un proceso de integración económica, como puede ser la Unión Europea o el Mercosur; y las de Derecho Internacional Privado Trasnacional, que está integrado por la denominada Nueva Lux Mercatoria o New Law Merchant, en su aspecto sustantivo y adjetivo. Fernández Rozas, José Carlos y Sánchez Lorenzo, Sixto 2001)En todo caso, las fuentes de Derecho Internacional Privado forman parte del ordenamiento jurídico nacional, ya que los tratados internacionales deben aprobarse y ser ratificados conforme a las normas constitucionales nacionales y, en su caso, las normas de Derecho Internacional Privado Institucional deben ser integradas al mismo ordenamiento nacional por los métodos que determine el Derecho Nacional. Respecto al caso de la Lex Mercatoria podemos afirmar que su existencia depende del reconocimiento de la libertad contractual otorgada a los particulares.En ese sentido, puede afirmarse que el Derecho Internacional Privado es el sector del ordenamiento nacional que regula las relaciones privadas internacionales. (González Campos, Julio Diego 2004) En Venezuela la Ley de Derecho Internacional Privado, la cual pretende resolver los problemas del antiguo sistema venezolano, adaptando las soluciones internas al desarrollo universal de la materia y a las soluciones consagradas en la codificación convencional. 

LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º- Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos Extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público sobre la Materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado Venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y, finalmente, se regirán por los Principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados.

Artículo 5º- Las situaciones jurídicas creadas de conformidad con un Derecho Extranjero que se atribuya competencia de acuerdo con criterios internacionalmente Admisibles producirán efectos en la República, a no ser que contradigan los objetivos de las normas venezolanas de conflicto, que el Derecho venezolano reclame Competencia exclusiva en la materia respectiva, o que sean manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del orden público venezolano

Naturaleza del Derecho Internacional PrivadoLa mayoría de autores se inclina hoy en día por la posición de que el Derecho Internacional Privado es una rama del Derecho Internacional en general. Los sujetos de Derecho internacional son los Estados, las organizaciones internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo –persona física como sujeto pasivo del Derecho internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones–. Además, pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede, la Orden de Malta y el Patriarcado de Constantinopla.Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el Derecho internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido revisada, considerando que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creación de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos creadores de Derecho internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaborar las normas del Derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales o fuerzas armadas en misiones internacionales.

Page 6: Fundamentos Del Derecho Internacional Privado

El Estado tiene la personalidad jurídica internacional natural y originaria, no obstante algunas teorías han intentado negar su personería.Tesis de Scelle: los únicos sujetos de Derecho internacional son los individuos, puesto que una vez disuelto el Estado no quedan más que individuos, ya sea como gobernantes o como particulares. El problema de esta teoría es que no explica la subsistencia y continuidad de las obligaciones de un Estado a pesar de toda modificación en la persona de sus gobernantes.Las clases sociales de Korovine: al producirse la disolución del Estado, surge la clase dominante como sujeto real de los derechos y obligaciones internacionales. Según esta teoría la verdadera deudora era la clase de banqueros y adinerados, clase dominante la cual al desaparecer, hace desaparecer la obligación de pagar las deudas. Esta es una doctrina política, que fue repudiada más tarde debido a la forma de fortalecimiento llevada a cabo por la URSS.Las nacionalidades de Manzini: también esta es una doctrina de base política, tendiente al proceso de unificación y reconstrucción de la nación italiana. Afirma que los verdaderos sujetos de Derecho internacional serían las nacionalidades, es decir, las comunidades de población homogénea, en virtud de su origen, raza, idioma, tradición histórica. Como crítica puede decirse que la realidad internacional demuestra la existencia de Estados que no corresponden una unidad sino que son una pluralidad de nacionalidades; por ejemplo Yugoslavia.El sujeto propiamente dicho del orden jurídico internacional es el Estado, definido en la Convención Panamericana de Montevideo en 1933, por cuatro elementos:Población;Territorio determinado;Gobierno, yCapacidad de entrar en relación con otros Estados.Teniendo dichos elementos se constituye un Estado aunque no sea reconocido por la comunidad internacional.Tratándose de Estados Federales, existe una sola persona de Derecho internacional responsable por los actos y omisiones de todos los Estados miembros, que es el Estado Federal. La posibilidad de celebrar acuerdos internacionales la tiene el Estado Federal.Relación entre el Estado y su independenciaLas naciones independientes serían el tipo de entidades políticas que gozan de personería. La dependencia por tanto afecta o disminuye su calidad de sujeto de Derecho internacional.Los Estados al ser soberanos pueden limitar voluntariamente su soberanía. Es así que existen:Estados bajo protectorado: situación resultante de un tratado entre dos Estados, mediante el cual uno de ellos coloca su seguridad bajo la protección del otro y a cambio de esa protección confía al Estado protector la conducción de sus relaciones internacionales.Estados bajo cuasi protectorado: el Estado no transfiere totalmente a otro el manejo de sus relaciones internacionales, pero acepta ciertas restricciones en el desarrollo de su política internacional. Se trata generalmente de relaciones económicas.Estados neutralizados: son aquellos que de acuerdo a un tratado, establecen el compromiso de mantener su neutralidad en todo conflicto bélico futuro, con respecto a otros Estados que se obliguen a respetar tal neutralidad.Para que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho internacional Público, de acuerdo a las normas internacionales debe reunir los siguientes requisitos:Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose injerencia extranjera.El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y costumbre de guerra, respetándose el Derecho humanitario, Convención de Ginebra, etc.La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos derechos y obligaciones emanadas del orden jurídico internacional, como por ejemplo, la posibilidad de instruir bloqueos tomar presas, cobro de impuestos, etc. Esto evidencia que la comunidad beligerante posee el carácter de un sujeto de Derecho internacional ejerciendo supremacía de hecho en el territorio bajo su control. Como obligaciones puede decirse que debe comportarse de acuerdo al DIP en lo que se refiere al uso de la violencia, etc.Las Organizaciones internacionales son entidades intergubernamentales, establecidas por un acuerdo internacional 

Page 7: Fundamentos Del Derecho Internacional Privado

dotadas de órganos permanentes propios e independientes encargados de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica distinta de la de sus miembros.Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia para considerar como tal a una Organización Internacional:La necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la organización pudiera cumplir sus cometidos.La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de tareas específicas.La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización. Ej. Realización de aportes económicos.La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de sus miembros.La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.IIS tractatum: las organizaciones internacionales pueden celebrar acuerdos en función de su capacidad inherente para concluirlos, sea o no enunciada a texto expreso o tácito tal capacidad.Ius legationem: las organizaciones internacionales lo ejercen en sus dos aspectos: el activo y el pasivo, ya que acreditan representantes ante los gobiernos de los estados miembros y a su vez reciben representantes acreditados ante ellas por los gobiernos de los estados y aún de otras organizaciones.Locus standibus: es decir la capacidad de comparecer ante los tribunales, no lo poseen ya que solo lo pueden ejercer los estados. Pueden sin embargo, solicitar opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia.Las Organizaciones Internacionales, necesitan para el cumplimiento de sus objetivos de una estructura orgánica. Los órganos que se pueden encontrar son los siguientes:Órgano deliberante: es el plenario, en el se reúnen todos los miembros. Pueden tener distintos nombres según la organización internacional a la que estemos haciendo referencia. Por ejemplo en las Naciones Unidas se llama Asamblea General, en la OIT se llama Conferencia, en la OMS se llama Congreso, en el FMI se llama Junta de Gobernadores.Órgano ejecutivo: Se puede llamar: Consejo, Comité Administrativo, Comité Ejecutivo. Por ejemplo, en el consejo del FMI los miembros están representados según su contribución; en dicho organismo vamos a encontrar una desigualdad real, los que tienen más votos son los de mayor importancia en el comercio internacional.Organización administrativa: generalmente cumple una función permanente, sus funciones son de carácter administrativo. Una de sus funciones es por ejemplo, la preparación de reuniones. Teóricamente debe estar totalmente desvinculada de la influencia de los estados miembros.Órgano de control: Existen de distintos tipos: Jurídico, político, financiero.Órgano consultivo: en los mismos están representados más bien los intereses locales de los estados miembros.Sin duda que el hecho de considerar o no a los individuos como sujetos de Derecho internacional Público depende mucho del momento histórico y de la evolución misma del sistema.Dentro de la doctrina podemos encontrar distintas posiciones:Quienes consideran que el individuo es el único sujeto del Derecho internacional. Un ejemplo de esta corriente es la escuela sociológica francesa. En este caso se considera al estado solo como un hecho, como una asociación de individuos.También están quienes admiten cierta personalidad internacional del individuo, pero sometida a limitaciones. Esta posición es la más aceptada.El individuo es un sujeto pasivo del Derecho internacional ya que sólo recibe de él derechos y obligaciones. No puede ser sujeto del Derecho internacional porque carece de capacidad para celebrar Tratados y no tiene legitimación para acudir ante los Tribunales Internacionales para hacer valer sus derechos.El individuo como sujeto de deberes internacionalesEs importante tener en cuenta que el individuo puede ser responsable internacionalmente cuando viola normas fundamentales del Derecho internacional. Son actos ilegales de violencia que pueden ser cometidos en el mar o en el espacio aéreo. Los únicos sujetos que pueden cometer estos actos son las personas físicas, los individuos, pero los Estados están autorizados por el ordenamiento internacional a detener a los infractores de la norma y someterlos a su jurisdicción; pero quien tipifica el delito es el Derecho internacional.Algunos ejemplos:Piratería: son aquellos actos de violencia en alta mar contra personas o propiedades por la tripulación de un navío con intento de pillaje, Solo puede ser cometida por particulares, y la obligación de abstenerse emana del orden 

Page 8: Fundamentos Del Derecho Internacional Privado

jurídico internacional, otros dicen que el Derecho internacional autoriza a cada Estado a tipificar en sus leyes penales el acto de piratería. Sería la ley interna la que crea la responsabilidad personal, pero es el Derecho internacional el que autoriza a sancionar. La realidad indica que la norma de Derecho internacional tipifica el delito y no sólo se limita a autorizar. La piratería es un delito contra el Derecho internacional, el cual da la definición y además impone el castigo.Crímenes de guerra: el Derecho internacional, en esta materia, admite al lado de la responsabilidad estática, la responsabilidad individual, siendo el individuo responsable de sus propios actos y por consiguiente, destinatario directo de obligaciones impuestas por el orden jurídico internacional.Al igual que en la piratería las normas internacionales autorizan a los estados a sancionar, y a la vez definen los hechos determinantes de tales sanciones.El individuo como sujeto del Derecho internacionalEl individuo tiene personalidad internacional pasiva, reconocida en los principios de Nuremberg, haciéndolo susceptible de castigo según el Derecho internacional general. Además si se observa el sistema normativo internacional podemos determinar que la persona física es beneficiaria de muchos derechos que le otorgan las normas internacionales. Por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Pero el individuo, no tiene personería internacional activa, lo que no impide que en el futuro puedan ser considerados sujetos de Derecho internacional en virtud de la evolución y desarrollo del Derecho internacional. Es decir, el individuo posee capacidad de goce, pero no de ejercicio, la que suple con la representación. De todas formas, al ser la protección diplomática facultativa por parte del Estado, no habría en realidad representación tal como la hay en materia civil.Estando el Estado obligado a actuar. O sea, que en el Derecho internacional el individuo no goza de legitimación procesal activa, es decir de locus standi para procurar por si el respeto de los intereses que el orden internacional le protege; tampoco posee el ius tractatum ni el legationem.Casos especialesLa Santa Sede. La Orden de Malta. El Patriarcado de Constantinopla.

Ramas del Derecho Internacional Privado Relaciones con el Derecho comparado.

Dentro del Derecho Privado las ramas que encontramos son:*Derecho Civil: De normas que regulan las relaciones entre los particulares como personas en general.Se divide en especialidades:A) Derecho de las personas: regula la personalidad jurídica, capacidad, domicilio, estado civil y todos los derechos personalísimos (nombre, identidad)B) Derecho de familia: regula el matrimonio, divorcio, patria potestad, adopción, tutela, etc.C) Derecho Sucesorio: regula lo referido a testamentos, legados, etc.D) Derecho de las obligaciones: regula los hechos y los actos jurídicos, obligaciones y derechos emergentes, etc.E) Derecho Contractual: regula las relaciones contractuales, su forma y modo.F) Derecho Real: regula sobre los bienes, su clasificación, posesión, derecho de propiedad y el desmembramiento por ej.: el usufructo*Derecho Comercial: De normas relativas al estatuto de los comerciantes y a los actos de comercio*Derecho Social o del Trabajo (Laboral): De normas que regulan las relaciones jurídico-laborales. Establece los requisitos del contrato de trabajo, regula el salario, la suspensión y el despido, obras sociales, sistema jubilatorio, accidentes de trabajo, etc.*Derecho Internacional Privado: De normas que resuelven conflictos entre particulares cuando se reúnen en una relación jurídica una pluralidad de legislaciones. Por ej.: divorcio de una pareja brasilera en Paraguay.

Otras disciplinas del derecho:*Derecho ambiental y de los recursos naturales*Derecho bancario

Page 9: Fundamentos Del Derecho Internacional Privado

*Derecho de la negociación y de la mediación*Derecho empresario

Diferencias entre el Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado

El Derecho Internacional Público: Regula las relaciones entre los Estados; Los asuntos de esta rama del derecho se resuelven a través de tratados, convenios, medios diplomáticos y los problemas de derecho internacional público solo interesan a los gobernantes.El Derecho Internacional Privado: Regula relaciones entre particulares de distintos Estados; Los asuntos de esta rama se resuelven a través de los órganos jurisdiccionales entre estados, y los problemas del derecho internacional privado interesan a los abogados litigantes.Ambos poseen como fuente los tratados y la ley interna, pero para el derecho internacional privado la ley interna es fuente directa para el derecho internacional público es indirecta El derecho internacional Público se encarga de regular las relaciones entre los diferentes Países del mundo y la forma o formas en que pueden celebrar tratados internacionales, cuándo se le reconoce a un país como independiente y a su gobierno, cuáles formalidades debe reunir por ejemplo, las declaraciones de guerra entre dos países, la interpretación de los tratados internacionales, etc.; por otra parte, el derecho internacional privado obedece más al fenómeno de la globalización y los efectos que pueden tener en las personas o gobernados de un país o de otro, por ejemplo el fenómeno de la inmigración y emigración, la celebración de contratos de compraventa entre personas de diferentes nacionalidades, el origen de embarcaciones, aviones, lo que es la nacionalidad y como se te reconoce en otros países del mundo, la forma en que puedes entrar a otro país, ya sea turista o con visa de trabajo; por otro lado y por ejemplo, la reglamentación o el trato que se va a tener a matrimonios entre personas de distinta nacionalidad, etc. Las normas de derecho internacional privado se encuentran principalmente en convenciones o tratados internacionales (celebrados bajo formalidades de derecho internacional público y totalmente válidos), que establecen algunas formalidades: por ejemplo, Juan Pérez es mexicano y viaja a estados unidos, por algún trámite que decide hacer en ese país le piden su acta de nacimiento, para que su acta de nacimiento sea válida en aquel país necesita ser expedida como nosotros conocemos "en original" que es copia certificada y además llevar un "apostillado", la regla del "apostillado" se encuentra en un tratado internacional y es igual aquí en México, en Estados Unidos y en todos los países principalmente latinoamericanos que firmaron ese tratado 

IMPORTANCIA Y MÉTODO• La importancia del método comparado en Derecho Internacional Privado es fundamental por la propia naturaleza de éste y porque su objetivo último es lograr la mejor coordinación de los distintos ordenamientos jurídicos, para lo cual a veces será necesario que el juez aplique una norma extranjera.• Desde el punto de vista del legislador, a éste le será de gran utilidad el conocimiento de otros sistemas jurídicos a la hora de elaborar normas de Derecho Internacional Privado, para así asegurar la eficacia de éstas. Desde el punto de vista del juez, la importancia del método comparado es aún mayor, porque en ocasiones el juez del foro tiene que aplicar Derecho extranjero, y además, tal y como lo haría el juez extranjero.• Más aún, en la práctica es frecuente que el juez deba aplicar simultáneamente normas de distintos ordenamientos jurídicos en la resolución de un conflicto de Derecho Internacional Privado (v.g., si aplica una ley a la forma del contrato, otra al fondo y otra a la capacidad de las partes). Para esta aplicación también será fundamental el estudio comparado de los distintos ordenamientos.

• La comparación puede afectar a las propias normas de Derecho Internacional Privado (Derecho Internacional Privado comparado).