FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

141
ÁREA DE SALUD Y NUTRICIÓN TÍTULO DEL PROYECTO FINAL Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16 años en Distrito Federal, México. Tesis para optar al grado de: Máster Internacional en Nutrición y Dietética Especialista en Alimentación y Actividad Física en la Infancia y Especialista en Nutrición Clínica Presentado por: Rebeca Boza Aráuz MESNMND831330 Director: Dra. Anna Costa Corredor DISTRITO FEDERAL, MÉXICO 15 ABRIL 2014

Transcript of FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

Page 1: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

ÁREA DE SALUD Y NUTRICIÓN

     

TÍTULO DEL PROYECTO FINAL Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad en la

población infanto-juvenil de 11 a 16 años en Distrito Federal, México.

Tesis para optar al grado de:

Máster Internacional en Nutrición y Dietética Especialista en Alimentación y Actividad Física en la Infancia

y Especialista en Nutrición Clínica

Presentado por:

Rebeca Boza Aráuz

MESNMND831330

Director:

Dra. Anna Costa Corredor

DISTRITO FEDERAL, MÉXICO

15 ABRIL 2014

Page 2: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  i

AGRADECIMIENTOS:

A mi Creador por darme todo: la vida, mi familia, mis amigos, mis maestros y

tutores, la oportunidad de seguir estudiando y la salud e inteligencia para poder

hacerlo.

A la Doctora Anna Costa Corredor porque como directora de tesis su ayuda y su

guía han sido invaluables para la elaboración de esta investigación. Mil gracias

por su paciencia y dedicación hacia mi persona. Mil gracias por apoyarme y

empujarme a terminar este proyecto, pues sin su tierna insistencia y preocupación

nunca habría concluido este estudio.

A mi familia por su amor incondicional, especialmente a mi esposo y mi hija,

quienes me apoyaron durante meses hasta altas horas de la noche. A mis padres,

porque me enseñaron principios verdaderos en los que fundo cada una de mis

acciones. Soy quien soy, y lo que he logrado es por ellos. A mis hermanos, por

sus palabras de aliento y ánimo en estos años tan duros de mi vida.

A mis amistades de México por haberse convertido en mi familia al estar tan lejos

de ella, y toda la ayuda que me brindaron de la misma manera a que lo habría

hecho mi propia familia.

A la Secundaria Técnica de Tlálpan, Distrito Federal, México, en donde me

abrieron las puertas – personal docente y administrativo- por el apoyo y respeto

que todos y cada uno, siempre me brindaron.

Al director de la Secundaria Técnica, quien permitió que se me abrieran las

puertas de dicha Institución – a pesar que haya pedido que se mantenga en

anonimato tanto su persona como la Secundaria – gracias por el interés en el

bienestar de sus estudiantes y en el desarrollo de nuevas investigaciones.

Page 3: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  ii

A la doctora de la clínica de la Secundaria Técnica, a pesar de no poder escribir

su nombre, muchísimas gracias por todo su apoyo, más que una colega en la

investigación, llegué a hacer una nueva amiga.

A los padres de los estudiantes de la Secundaria Técnica, quienes depositaron

toda su confianza en mí, al permitirme trabajar con su tesoro más valioso, sus

hijos.

A los estudiantes de la Secundaria Técnica, quienes, a pesar de tener mucha

energía y entusiasmo, colaboraron de una manera muy madura.

Eternamente agradecida,

Dra. Rebeca Boza Aráuz.

Page 4: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  iii

COMPROMISO DE AUTOR

Yo, Rebeca Boza Aráuz con célula de identidad 13934 y alumno del programa académico Máster Internacional en Nutrición y Dietética con Especialidad en Alimentación y Actividad Física en la Infancia, y Especialidad en Nutrición Clínica, declaro que: El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.

Firma: ___________________________

Page 5: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  iv

Distrito Federal, México. 15 abril de 2014.

Para: Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER Att: Dirección Académica Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada de mi Proyecto Final bajo el título “Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16 años en Distrito Federal, México” en el campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta Institución. Informo los datos para la descripción del trabajo:

Título Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16 años en Distrito Federal, México.

Autor Dra. Rebeca Boza Aráuz

Resumen

Estudio epidemiológico transversal, observacional y descriptivo que mide la prevalencia de trastornos de ansiedad a través de “La escala de Ansiedad Infantil de Spence” o SCAS (siglas en inglés de “The Spence Children´s Anxiety Scale”), y la relación que guarda con obesidad en niños y adolescentes de 11 a 16 años que viven en la ciudad de Distrito Federal, México.

Programa

Maestría con Especialización - Máster Internacional en Nutrición y Dietética - Especialista en Alimentación y Actividad Física en la

Infancia. -­‐ Especialista en Nutrición Clínica.

Palabras clave

Trastornos de ansiedad. Adolescencia/Infancia. Índice de masa corporal. Obesidad. Estudio de prevalencia.

Contacto [email protected]

Atentamente,

Firma: ___________________________

Page 6: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  v

RESUMEN o ABSTRACT

Los trastornos de ansiedad son el desorden mental con mayor prevalencia en los

países en desarrollo. Actualmente la obesidad es uno de los problemas más

grandes en salud pública de estos países. La relación que habitualmente

mencionan los pacientes entre ansiedad y exceso de ingesta se ha vuelto un tema

de interés para investigaciones.

El enfoque teórico que sustenta esta investigación es que existe una asociación

positiva científicamente demostrada entre depresión y obesidad, pero existen

pocos estudios entre obesidad y trastornos de ansiedad en adultos.

En niños este tipo de investigaciones son casi inexistentes. A pesar de estarse

tomando medidas, la población infanto-juvenil en México padece obesidad

marcada. Es importante estudiar la etiología de este problema, porque ellos serán

la población adulta y productiva del futuro.

El objetivo general de este estudio es identificar la prevalencia de trastornos de

ansiedad y su relación con la obesidad en la población infanto-juvenil de 11 a 16

años en la ciudad de Distrito Federal, México.

Se realiza un estudio epidemiológico transversal. Se incluye 698 alumnos de una

secundaria de Distrito Federal, México, con edades entre 11 a 16 años, que no

padecen ninguna enfermedad aguda-crónica y no toman medicamentos para

desórdenes mentales. Se usa “La escala de Ansiedad Infantil de Spence” para

determinar si sufren ansiedad. Se toman medidas antropométricas para

determinar la prevalencia de obesidad través del Índice de masa corporal.

Los resultados y conclusiones principales de este estudio concuerdan con los

realizados en adultos. Sí existe una asociación entre trastornos de ansiedad y

obesidad. En México la prevalencia de trastornos de ansiedad en niños y

adolescentes es similar a la mundial. La obesidad es mayor que los datos

mundiales. Deben realizarse nuevos enfoques para tratar la obesidad,

combatiendo los trastornos de ansiedad como posible etiología o factor sinérgico.

Page 7: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  vi

Palabras clave: Trastornos de ansiedad. Adolescencia/Infancia. Índice de masa corporal.

Obesidad. Estudio de prevalencia.

Keywords: Anxiety disorders. Adolescent/Children. Body mass index. Obesity. Prevalence

study.

Page 8: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  vii

ÍNDICE Página

AGRADECIMIENTOS. i

COMPROMISO DE AUTOR. iii RESUMEN O ABSTRACT. v

INTRODUCCIÓN. 1. Presentación o contextualización del problema de investigación. xii 2. Justificación elección de investigación en base a criterios de relevancia

social, utilidad práctica, valor teórico y/o utilidad metodológica. xii 3. Motivación de la elección hacia este trabajo, cuál es la experiencia en él y

qué se espera conseguir con su desarrollo. xiv 4. Relevancia del tema y la importancia en la actualidad. xv 5. Descripción de los objetivos generales y específicos asociados al

problema de investigación. xvi 5.1. Objetivo General. 5.2. Objetivos específicos.

6. Los tratornos de ansiedad. xviii 7. La obesidad. xix 8. Relación entre trastornos de ansiedad y obesidad. xx MARCO TEÓRICO 1. CAPÍTULO 1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD. 02

1.1. Introducción. 1.1.1. Definición de ansiedad. 03 1.1.2. Ansiedad a niveles patológicos. 05 1.1.3. Causas generales de ansiedad. 06 1.1.4. Factores implicados en el origen y mantenimiento de la

ansiedad como trastorno. 07 1.1.4.1. Factores predisponentes.

1.1.4.2. Factores activadores. 08

1.1.4.3. Factores de mantenimiento.

1.1.5. Ansiedad y herencia. 09 1.1.6. Síntomas clínicos de la ansiedad. 11

1.1.6.1. El sistema nervioso simpático. 12

1.1.6.1.1. Síntomas físicos.

Page 9: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  viii

1.1.6.1.2. Síntomas psicológicos. 14

1.1.6.1.3. Síntomas conductuales.

1.1.6.1.4. Síntomas intelectuales o cognitivos. 15

1.1.6.1.5. Síntomas sociales.

1.1.6.2. Sistema parasimpático.

1.1.7. Diagnóstico general ansiedad y sus trastornos. 16 1.1.8. Tratamiento de la ansiedad – Generalidades. 18

1.2. Tipos de trastornos de ansiedad. 20 1.2.1. Clasificación de los trastornos de ansiedad. 21

1.2.1.1. CIE-10.

1.2.1.2. DSM-IV-TR. 23

1.2.1.2.1. Crisis de angustia. 24

1.2.1.2.2. Agorafobia. 25

1.2.1.2.2.1. Trastorno de angustia sin agorafobia. 26

1.2.1.2.2.2. Trastorno de angustia con agorafobia.

1.2.1.2.2.3. Agorafobia sin trastorno de angustia. 27

1.2.1.2.3. Fobia específica.

1.2.1.2.4. Fobia social. 28

1.2.1.2.5. Trastorno obsesivo-compulsivo. 29

1.2.1.2.6. Trastorno por estrés postraumático. 30

1.2.1.2.7. Trastorno por estrés agudo. 31

1.2.1.2.8. Trastorno de ansiedad generalizada. 32

1.2.1.2.9. Trastorno de ansiedad por enfermedad médica. 33

1.2.1.2.10. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.

1.2.1.2.11. Otros trastornos de ansiedad no especificados.

1.3. Trastornos de ansiedad en niños. 1.3.1. Definición de ansiedad en niños. 34 1.3.2. Diagnóstico de ansiedad en niños. 35 1.3.3. Causas de ansiedad en niños y adolescentes. 36 1.3.4. Síntomas de ansiedad en niños. 37 1.3.5. Principales trastornos de ansiedad en la infancia.

1.3.5.1. Trastorno de Ansiedad de Separación. 38

1.3.5.2. Fobias específicas. 39

1.3.5.3. Trastorno de Ansiedad Excesiva o Generalizada.

Page 10: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  ix

1.3.5.4. Fobia Social o Trastorno de Ansiedad Social.

1.3.5.5. Trastorno por Estrés Postraumático. 40

1.3.5.6. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). 41

1.3.6. Tratamiento general. 42 1.3.6.1. Psicoterapia Cognitiva-Comportamental.

1.3.6.2. Tratamiento farmacológico.

1.4. Trastornos de ansiedad en el mundo y en México. 43 1.4.1. Estadística mundial. 1.4.2. Datos acerca de los Trastornos Mentales en México. 45

1.5. SCAS “The Spence Chidren’s Anxiety Scale. 50 2. CAPÍTULO 2. LA OBESIDAD. 53

2.1. Introducción. 2.2. Definición de obesidad. 54

2.2.1. Índice de Masa Corporal. 2.2.2. SEEDO. 55 2.2.3. Circunferencia de cintura. 56 2.2.4. Grasa corporal. 57 2.2.5. Clasificación de la obesidad. 58

2.3. Causas. 2.3.1. Alimentarios. 59 2.3.2. Actividad física. 2.3.3. Hereditarios. 2.3.4. Metabólicos y hormonales. 60

2.3.4.1. La leptina. 61

2.3.4.2. La resistina.

2.3.4.3. La adiponectina.

2.3.4.4. El factor de necrosis tumoral α.

2.3.4.5. La visfatina. 62

2.3.5. Psicosociales. 62 2.3.6. Ambientales y culturales.

2.4. Obesidad infantil. 63 2.5. Obesidad en México. 66

2.5.1. Datos generales. 2.5.2. Algunas causas de obesidad en México. 68

Page 11: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  x

2.5.2.1. Alimentos procesados. 2.5.2.2. Restaurantes de comida rápida. 2.5.2.3. Bebidas carbonatadas. 2.5.2.4. Disminución de alimentos frescos. 69 2.5.2.5. Disminución de actividad física y refacciones escolares.

2.5.3. Algunas consecuencias de obesidad en México. 69 2.5.4. Respuesta Gubernamental de México ante la obesidad. 70

3. CAPÍTULO 3. RELACIÓN ENTRE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y OBESIDAD. 71 3.1. Introducción. 3.2. Estudios en adultos. 72 3.3. Estudios en niños. 74 3.4. Avances científicos. 76

3.4.1. Tratamientos bien establecidos. 77 3.4.2. Tratamientos probablemente eficaces. 78 3.4.3. Tratamientos en fase experimental.

MARCO EMPÍRICO. 79 4. CAPÍTULO 4. DISEÑO METODOLÓGICO. 80

4.1. Introducción. 4.2. Variables. 4.3. Muestra. 81 4.4. Instrumentos de medición y técnicas. 82 4.5. Procedimientos. 83 4.6. Hipótesis de trabajo. 85

5. CAPÍTULO 5. RESULTADOS. 86 6. CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN. 88 7. CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES GENERALES. 91 8. CAPÍTULO 8. RECOMENDACIONES. 94

8.1. Ansiedad como etiología de obesidad 94 8.2. Obesidad como etiología de trastornos de ansiedad 95

BIBLIOGRAFÍA. 96 ANEXOS. 105

Page 12: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  xi

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS Tablas Página

Tabla 1.2.1. Criterios para diagnóstico de Crisis de Angustia (DSM-IV-TR) 24

Tabla 1.2.2. Criterios para el diagnóstico de Agorafobia (DSM-IV-TR) 25

Tabla 1.2.3. Criterios para el diagnóstico de Trastorno de Angustia sin Agorafobia

(DSM-IV-TR) 26

Tabla 1.2.4. Criterios para el diagnóstico de Fobia específica (DSM-IV-TR) 27

Tabla 1.2.5. Criterios para el diagnóstico de Fobia social (DSM-IV-TR) 28

Tabla 1.2.6. Criterios para el diagnóstico de Trastorno Obsesivo-compulsivo

(DSM-IV-TR) 29

Tabla 1.2.7. Criterios para el diagnóstico del Trastorno por Estrés Postraumático

(DSM-IV-TR) 30

Tabla 1.2.8. Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad Generalizada

(DSM-IV-TR) 32

Tabla 1.3.1. Criterios para el diagnóstico de trastorno de Ansiedad por Separación

(DSM-IV-TR) 38

Tabla 2.1. Definición de Obesidad según el IMC (OMS) 54

Tabla 2.2. Clasificación de obesidad según la SEEDO. 55

Tabla 2.3. Definición de Obesidad según el porcentaje de grasa corporal. 57

Tabla 5.1.Descripción de la muestra: N y % fem y masc, edad e IMC. 86

Tabla 5.2.Trastornos de ansiedad: % y N fem/masc, media edad/IMC. 87

Figuras Figura 1.4.1. Crecimiento exponencial de atención a adicciones. INEGI. 46

Figura 1.4.2. Mortalidad por trastornos mentales en México. INEGI 2011. 48

Page 13: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  xii

INTRODUCCIÓN

1. Presentación o contextualización del problema de investigación.

Los trastornos de ansiedad están catalogados como el desorden mental con

mayor prevalencia en los países en desarrollo. Al mismo tiempo, se ha reconocido

que la obesidad es uno de los problemas más significativos en salud pública en

dichos países, y a nivel mundial.

El hecho de que exista algún tipo de relación entre el peso corporal y los

desórdenes mentales todavía no se ha aclarado adecuadamente, por lo que aún

es un tema abierto y muy interesante para investigaciones. Aún no se entiende la

exacta asociación entre ambas condiciones.

Hasta hace algunos años se logró demostrar una asociación positiva entre

depresión y obesidad. Ya se realizaron investigaciones para estudiar la relación

entre obesidad y los trastornos de ansiedad en adultos. Sin embargo, se carece

de información e investigación al respecto en las poblaciones más jóvenes.

2. Justificación de la elección del problema de investigación en base a

criterios de relevancia social, utilidad práctica, valor teórico y/o utilidad metodológica.

Los trastornos de ansiedad son los desórdenes mentales más comúnes,

afectando a adultos y a niños. La prevalencia de éstos ha llegado a ser tan alta en

los países en desarrollo, que se ha convertido en un tema de mucha importancia

en las agendas de salud pública.

La obesidad, a su vez, ocupa un lugar muy importante en la lista de patologías

más comunes actualmente. Ha sido catalogada como la pandemia del siglo XXI.

La OMS ha hecho hincapié en que la obesidad es la causante de muchas otras

enfermedades a las que se les atribuye altos porcentajes de morbilidad y

mortalidad. En resumen, ambas patologías tienen una relevancia social muy alta.

Page 14: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  xiii

En México, los datos más recientes en torno a la salud muestran que las

enfermedades mentales producen mayor discapacidad que muchas otras

enfermedades crónicas. Esto se debe a su curso crónico, que se ve empeorado

por el hecho de que sólo una pequeña parte recibe tratamiento. Ayudar a saber

nuevas formas de tratar estos trastornos sería de una utilidad práctica enorme. Se

observó que entre las diez principales enfermedades causantes de mortalidad

prematura y días vividos sin salud, tres son enfermedades mentales:

• En primer lugar está la depresión y los trastornos de ansiedad. Siendo una

enfermedad frecuente con alto nivel de discapacidad, 6,4% de población

mexicana la padece. Este dato fue tomado de las encuestas realizadas en

el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

• Los trastornos relacionados con el consumo de alcohol ocupan el noveno

lugar (2,5%). La esquizofrenia está en la décima posición (2,1%).

El valor teórico de este trabajo se basa en que únicamente el 19% de las

personas que padecen un trastorno mental reciben tratamiento. El tiempo que

tienen las personas de padecer la enfermedad cuando consultan oscila entre 4 y

20 años. Esto sugiere que las personas que buscan tratamiento ya se encuentran

en un estado avanzado de la enfermedad. En este punto ya las personas sufren

de las comorbilidades y patologías asociadas. La obesidad es la más importante

de mencionar, pues a largo plazo tiene amplias complicaciones funestas.

Existen indicios de que la obesidad y los trastornos de ansiedad tienen algún tipo

de relación. La hipótesis más manejada es que ambas patologías se asocian de

una manera sinérgica. Se habla de un círculo vicioso, en el que tanto los

trastornos mentales como la obesidad, se retroalimentan positivamente. Si se

logra romper este círculo atacando a una, se conseguirá mejorar la calidad de

vida del paciente que las padece. Disminuir la obesidad no ha sido tan factible a

pesar de todas las líneas terapéuticas. Sería interesante ver los resultados de la

disminución de niveles de ansiedad como tratamiento del sobrepeso patológico.

Basados en este hecho, se abre una puerta con una utilidad metodológica

importante para realizar estudios que apoyen dicha hipótesis.

Page 15: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  xiv

3. Motivación de elección hacia este trabajo, cuál es la experiencia en él y qué se espera conseguir con su desarrollo. México es un país en desarrollo, con una población grande. Actualmente se habla

de que nacionalmente hay un estimado de 117 millones de habitantes. México

tiene poblaciones provenientes de Centro y Sudamérica, Estados Unidos, Europa,

África, y muchas otras partes del mundo. Esto permite tener muestras de

población árabe, europea, oriental, indígena, anglosajona y afro-descendiente.

Esta población es muy representativa, pues es multicultural y multiétnica.

Estadísticas del 2012 al 2014 han hecho que México se encuentre en el segundo

lugar de obesidad en adultos. Además gana la cuarta posición en obesidad

infantil. Al tener disponible una población que padece prevalencias muy altas

tanto de trastornos de ansiedad como de obesidad, se considera una excelente

fuente para llevar a cabo un estudio que ayude a aclarar si la asociación que

existe entre esta patología y la ansiedad es estadísticamente significativa.

Es muy importante estudiar la población infanto-juvenil, ya que en un futuro no

muy lejano será la población adulta y productiva. Es la etapa de la vida donde se

puede tener un impacto más grande en cuanto al tema de prevención de

enfermedades crónicas. Además, esta edad es básica para crear hábitos

correctos que promuevan la salud a lo largo de toda la vida. Con el desarrollo de este estudio se busca encontrar otro enfoque desde el cual

se pueda tratar la obesidad. Si se demuestra científicamente que una de las

etiologías de dicha patología son las enfermedades mentales, puede darse

comienzo a un sinnúmero de investigaciones que podrán abrir campo a una

nueva rama terapéutica. Actualmente la ciencia de la Nutrición ha tomado auge.

La terapéutica nutricional ha tenido un impacto franco y positivo en el tratamiento

de diabetes, hipertensión, hiperlipidemias. Si estudios demostraran que la

Nutrición ayuda a disminuir los trastornos de ansiedad, y esto a su vez la

obesidad, sería el nacimiento de nuevas especialidades en el campo de la

nutrición y dietética: “Nutrición, desórdenes mentales y psicológicos”. Esta rama

podría buscar la “salud mental” a través de nutrición y ejercicio físico.

Page 16: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  xv

4. Relevancia del tema y su impacto en la actualidad.

México, a través de la Secretaría de Salud, ha realizado campañas contra la

obesidad. Entre estos esfuerzos e iniciativas del gobierno se encuentran los

desayunos saludables, las meriendas reguladas por la secretaría de salud y de

educación, la prohibición de venta de alimentos no sanos a la salida de las

secundarias, primarias y jardines de niños, el establecimiento de comedores

escolares en las instituciones de jornada ampliada.

A pesar de estos intentos sigue habiendo un índice elevado de esta patología,

colocando al país entre los primeros lugares a nivel mundial que sufren de

sobrepeso y obesidad infantil. Adjuntamente se ha puesto en marcha medidas

como la activación física en el pensum de estudios. Ésta obliga a realizar

activación física todas las mañanas al comenzar la jornada de estudios. Debe

durar al menos 15 minutos. Además, tienen que existir al menos dos horas de

ejercicio físico por semana, y actividades extracurriculares deportivas.

El Programa “Muévete y Métete en Cintura” se creó con este fín. Su función

primordial es generar un amplio movimiento social informado y organizado para

promover estilos de vida saludable. Trata de lograrlo a través de acciones de

orientación alimentaria y fomento de la actividad física a través de los siguientes

”Espacios de Intervención”:

Muévete en la Ciudad Muévete en el Parque Muévete en tu Oficina

Muévete en la Escuela Muévete en lo Cotidiano Muévete por tu Salud

En los últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia de la actividad

física en los niños y adolescentes para evitar el aumento de la incidencia y

prevalencia de obesidad. Si se demuestra que hay una fuerte relación entre

obesidad y trastornos de ansiedad en dicha población, puede comenzarse a usar

un enfoque de tratamiento distinto para disminuir la incidencia y prevalencia de

dichas patologías, pues una alimenta a la otra y visceversa.

Page 17: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  xvi

Lo anteriormente descrito se lograría al poner en el nuevo blanco de acción la

disminución de niveles de ansiedad y depresión. Se podría lograr con nuevas

campañas que fomenten la educación y brinden herramientas para que, desde

etapas tempranas de edad, se sepa cómo manejar el estrés característico de las

poblaciones de países de desarrollo. Debido a la ansiedad que genera el estrés y

vida acelerada en estos paíeses, no es de extrañar que se presenten mayores

índices tanto de trastornos de ansiedad, como de sobrepeso y obesidad.

Se ha hecho mucho hincapié en buscar alcanzar la salud física a través de

modelos saludables de nutrición y también de actividad física De la misma

manera, ahora deberá buscarse un enfoque en el que se pretenda, además de lo

anterior, encontrar la salud mental y emocional. Es importante recordar que según

la definición de salud dada por la OMS, debe tenerse un equilibrio en estos trés

ámbitos. Investigaciones desde este enfoque permitirá surgir nuevas ramas del

conocimiento tales como:

• Nutrición para la salud mental.

• Higiene mental/ Terapias conductuales para el manejo del estrés.

• Actividad física para la salud mental.

5. Descripción de los objetivos generales y específicos asociados al problema

de investigación.

5.1. Objetivo General:

“Identificar la prevalencia de trastornos de ansiedad y al mismo tiempo determinar

la relación que ésta guarda con la obesidad en la población infanto-juvenil de 8 a

17 años en la ciudad de Distrito Federal, México”.

5.2. Objetivos Específicos:

• Determinar la prevalencia de trastornos de ansiedad en general, en la

población infanto-juvenil de 8 a 17 años en Distrito Federal, México.

Page 18: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  xvii

• Determinar la prevalencia de cada uno de los 6 tipos de trastornos de

ansiedad (según el DSM-IV), que pueden ser medidos a través de SCAS

(“The Spence Children´s Anxiety Scale) en la población infanto-juvenil de 8 a

17 años en Distrito Federal, México.

1. Separation anxiety. (Trastorno de ansiedad por separación)

2. Social phobia. (Fobia social)

3. Obsessive compulsive. (Trastorno obsesivo-compulsivo)

4. Panic/agoraphobia. (Trastorno angustia/agorafobia -

Ataque de pánico/agorafobia)

5. Physical injury fear. (Miedo al daño físico)

6. Generalized anxiety. (Trastorno de ansiedad generalizada)

• Determinar la prevalencia de obesidad en la población infanto-juvenil de 8 a

17 años en Distrito Federal, México a través del Índice de Masa Corporal

(IMC).

• Determinar el Índice de Grasa Corporal (IGC) y el Índice de Agua Corporal

(IAC) en la población infanto-juvenil de 8 a 17 años en Distrito Federal,

México.

• Valorar si existe relación entre la prevalencia de trastornos de ansiedad y la

obesidad en la población infanto-juvenil de 8 a 17 años en Distrito Federal,

México.

• Identificar en qué manera se relaciona la existencia de cada tipo de trastorno

de ansiedad que puede ser medido a través de SCAS y el IMC de los sujetos

que padecen de dichos trastornos.

o Si se relaciona con bajo peso, normopeso o sobrepeso.

o Si se relaciona con obesidad (grado de obesidad).

Page 19: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  xviii

• Valorar si existe relación entre la prevalencia de trastornos de ansiedad y la

composición corporal (Índice de Grasa corporal - IGC e Índice de agua

corporal – IAC).

6. Los trastornos de ansiedad

La ansiedad es una reacción humana natural que afecta la mente y el cuerpo. Tiene

una función básica de supervivencia muy importante. La ansiedad se comporta como

un sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una

amenaza. Puede traducirse como un sentimieto de preocupación cuando las cosas

se ponen estresantes y complicadas, lo cual es completamente normal.

Cuando el cuerpo y la mente reaccionan al peligro o la amenaza, se experimentan

sensaciones físicas de ansiedad o preocupación. Estas sensaciones, tales como la

aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, tensión muscular, palmas de las manos

que sudan, un malestar en el estómago y temblor en las manos y piernas, son

respuestas fisiológicas normales ante situaciones de estrés. A este conjunto de

reacciones se le conoce como la respuesta del cuerpo de "huir o luchar". Están

provocadas por un aumento de la producción de adrenalina y otras sustancias

químicas que preparan al cuerpo para escapar rápidamente del peligro.

La respuesta de lucha o huida ocurre instantáneamente cuando una persona siente

una amenaza. Pocos segundos después, la la corteza cerebral, que es la encargada

de pensar, empieza a procesar la situación y a evaluar si la amenaza es real. En tal

caso, busca cómo manejarla. Si la corteza envía la señal de que no hay peligro, la

respuesta de lucha o huida se desactiva y el sistema nervioso puede relajarse.

Si la mente razona que una amenaza puede durar, (sea verdadera o imaginaria) los

sentimientos de ansiedad se prolongan, manteniendo alerta a la persona. Las

sensaciones físicas, como la respiración rápida u superficial, las palpitaciones, la

tensión muscular y el sudor en las palmas pueden continuar también. Las respuestas

anteriormente descritas pueden presentarse como síntomas leves o extremos. Si la

preocupación se vuelve tan abrumadora que llega a interferir con las actividades

cotidianas, se habla de un estado patológico de ansiedad.

Page 20: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  xix

Si se pasa demasiado tiempo preocupado o nervioso, y se tiene dificultad para

dormir, hay que prestar atención a los pensamientos que se experimentan. Si son

recurrentemente preocupantes, esto puede ser síntoma de un problema o trastorno

de ansiedad.

7. La obesidad

Por primera vez en la historia, en 1998 la Organización Mundial de la Salud hizo la

declaración de que la obesidad se había vuelto una epidemia global, la cual afectaba

tanto a adultos como a niños. Pocos años más tarde, nuevos estudios revelaron que

la obesidad infantil había alcanzado niveles tan elevados de prevalencia que hasta se

le llegó a catalogar como “La gran pandemia del siglo XXI”, afectanfo a más de mil

millones de personas (1).

Actualmente la desnutrición ha ido siendo desplazada por la obesidad, volviéndose

ésta, junto con el sobrepeso, en problemas de salud de alta prevalencia. En algunos

países del mundo hasta ha llegado a convertirse en el principal problema de salud a

nivel nacional. Debido a los datos alarmantes de esta patología la prevención es

fundamental. Si se comienza desde la infancia, se puede promover un estilo de vida

más saludable, y así evitar la obesidad y sus complicaciones (2).

La alta prevalencia de obesidad infantil actual, con su significativo incremento

exponencial, la ha vuelto un problema de salud pública. La causa de esta medida tan

drástica es que la obesidad infantil tiene impacto negativo tanto a corto como a largo

plazo. A corto plazo es un factor comórbido para las alteraciones del sueño, asma,

pobre imagen de sí mismo y ansiedad.

A largo plazo se convierte en factor etiológico y de riesgo para padecer

enfermedades crónicas tales como hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes

mellitus tipo 2, ateroesclerosis, problemas ortopédicos como pie plano, escoliosis y

problemas psicosociales que se derivan de la falta de aceptación social y baja

autoestima. Todas estas enfermedades se observan cada vez en edades más

tempranas, aún desde la infancia (3).

Page 21: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  xx

Una Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en México en 2006 indica que

el 26% de los niños padecen obesidad o sobrepeso. Este porcentaje es una señal de

alarma muy importante, ya que si se alcanza la etapa de adolescencia con obesidad,

es muy probablemente que se padeciendo de la misma en la edad adulta. Esta

población padece de un riesgo sobreañadido de otras enfermedades y de una mayor

morbimortalidad.

A pesar de ser un tema de mucha investigación, todavía no se llega a un consenso

de los mecanismos fisiopatológicos causantes de la obesidad. Aunque existe una

fuerte influencia de los factores genéticos, un aumento en la ingesta calórica y una

marcada disminución en la actividad física incrementan la obesidad, volviéndola un

trastorno nutricional (4).

Durá y Sánchez- Valverde (5) en el año 2005 mencionan que el tratamiento para la

obesidad infantil debe ser multidisciplinario, abarcando aspectos constitucionales,

genéticos, ambientales y sociales. Se debe conciderar la cronicidad y complejidad de

cada caso para que se adapte el tratamiento individualmente. Debe incluir cambios

del estilo de vida en la casa y en la escuela. Lo primordial es la prevención.

8. Relación entre trastornos de ansiedad y obesidad Después de que se han intentado muchos abordajes para combatir la obesidad se

ha llegado a la conclusión que es una patología difícil de combatir. Es importante

abordar el problema de la obesidad desde el aspecto psicológico. Muchos

trastornos del apetito son causados por ansiedad, nerviosismo y depresión,

disfunciones familiares o problemas de autoestima y sociabilidad. Estas

situaciones pueden influir negativamente en las conductas de ingesta y actividad

física. Como ejemplo se puede mencionar el efecto de la baja autoestima sobre la

obesidad en niños, mencionada por Paxton en 2005 (6). Él explica cómo el

aspecto psicológico y social tienen consecuencias graves cuando existe baja

autoestima se asociada con depresión. En este caso la obesidad infantil tiene un

riesgo significativo para desarrollarse y causasr problemas de salud serios.

Page 22: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

  xxi

Estudios como el de Jonides, Buschbacher y Barlow en 2002 (7) han asociado la

obesidad con aspectos psicológicos como baja autoestima, depresión, y altos

niveles de síntomas emocionales. Hacen un llamado enfático para estudiar la

importancia de estas variables psicológicas en personas con obesidad. De esta

manera se ha encontrado que la pobre imagen corporal es uno de los factores

psicológicos más frecuentes en los niños obesos, la cual está en relación con una

baja autoestima, depresión, y bajo funcionamiento psicosocial (8).

Page 23: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  1

MARCO TEÓRICO

Page 24: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  2

CAPÍTULO 1: TRASTORNOS DE ANSIEDAD

1.1. Introducción

La ansiedad surge como una adaptación evolutiva del ser humano, la cual es

sumamente necesaria para poder sobrevivir. Llega a existir para alertar o advertir

a la persona, funcionando como una señal de alarma o peligro. Puede

considerarse normal cuando permite al ser humano prepararse para un mejor

rendimiento frente a una situación inesperada, nueva o amenazante (9).

La ansiedad se convierte un trastorno cuando es de gran magnitud, saliéndose de

los límites fisiológicos normales, y que en vez de facilitar o mejorar el rendimiento

de las personas, les produzca problemas adicionales o interfiera con su

desempeño.

Se puede sospechar de padecer ansiedad si se presenta un conjunto de síntomas

físicos y/o psicológicos como respuesta a estímulos externos. Entre los síntomas

físicos más característicos se encuentran: palpitaciones, sudor, temblor, sofocos,

palidez o enrojecimiento del rostro. En la lista de los psicológicos se pueden

mencionar el miedo intenso, llanto o rabietas, sensación de descontrol, ganas de

salir corriendo, miedo a volverse loco o a morir, entre muchos otros (10).

Es importante destacar que existen ciertos miedos y ansiedades normales en

cada etapa del desarrollo y de la vida. Deben ser los profesionales especializados

en estos trastornos quienes determinen o diagnostiquen la existencia de un

“Trastorno de Ansiedad” como tal.

Actualmente la ansiedad ha llegado a ser de una magnitud tan grande que se

cataloga como “trastorno”, convirtiéndose en una patología de las más comunes

en países en desarrollo. Se ha visto la asociación de esta enfermedad con

muchas otras, tales como la obesidad y el sobrepeso (11).

Page 25: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  3

1.1.1. Definición de ansiedad

La ansiedad es un conjunto de respuestas de diferente índole a estímulos

exteriores, entre las que se pueden mencionar:

• Respuesta emocional: Desde el punto de vista de aspectos cognitivos y

subjetivos, la persona tiene sensaciones no placenteras. La persona puede

sentir aflicción, angustia, entre otros. Es por esto que el origen etimológico

de ansiedad surge del latín “anxietas”, que significa angustia y aflicción.

• Respuestas corporales o fisiológicas: Se caracteriza por un grado alto de

activación abrupta del sistema periférico, con síntomas físicos muy

característicos. Como ejemplo se puede mencionar la sudoración de

manos y palpitaciones, junto con la sensación de quererse desmayar o

tener las piernas “aguadas” que cualquier persona ha experimentado al

tener que hablar en público ante un grupo grande de personas

desconocidas.

• Respuestas psíquicas: Puede observarse aspectos tanto motores como de

comportamiento que son desajustados y pobremente adaptativos. Este

punto puede quedar ilustrado al ver que una persona tiembla

desmesuradamente sin poderlo controlar antes de salir a un escenario

(aspecto motor). El tener una respuesta socialmente inadaptada tal como

gritar o salir corriendo o pegar un brinco y subirse en un asiento al ver una

araña (respuesta exagerada ante un estímulo pequeño) es un ejemplo de

un comportamiento desajustado.

La ansiedad, junto con otras emociones tales como la ira, la tristeza, o la felicidad,

tiene una función muy importante con la supervivencia. Es debido a la respuesta

normal de huida frente a la ansiedad que una persona sale corriendo cuando

escucha una explosión o un ruido estruendoso, protegiendo de esta manera su

integridad física y su vida (12).

Page 26: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  4

En la actualidad se estima que aproximadamente un 20,5% de la población

mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin sospecharlo.

Miles de personas viven en silencio el problema de la ansiedad ya sea por

desconocimiento, por vergüenza o temor a ser ridiculizados.

Es una enfermedad que se equipara al estrés, tanto en magnitud como en

morbilidad y mortalidad, pero que ha tenido una menor difusión y reconocimiento,

lo que ha llevado al aislamiento a muchos de los que la padecen.

La palabra ansiedad es muy común y de uso cotidiano en nuestro vocabulario, sin

embargo, la gran mayoría desconoce que puede ser un problema serio de salud

para algunos. Si se llegara a detectar este problema, (que casi no ocurre), podría

solucionarse fácilmente en muchos casos, dando como resultado una gran

mejoría en la calidad de vida y una disminución significativa de enfermedades

concomitantes en individuos que la padecen.

Muchas personas describen una relación entre ansiedad y la ingesta

incrementada de alimentos. Cuando se habla de ansiedad en el contexto de la

alimentación, se define como un estado de nerviosismo o inquietud que aparece

a ciertas horas del día y que obliga a la persona a comer en exceso sin tener

realmente sensación de hambre (13).

De esta manera la ansiedad es uno de los problemas al que más se le adjudica la

dificultad que experimentan las personas en poder mantener una dieta y adquirir

hábitos alimenticios adecuados, llevando a la falla de la terapéutica dietética. Por

esto es que se dice que la ansiedad produce obesidad.

Asimismo, la obesidad está asociada a baja autoestima y pensamientos

inductores de depresión y ansiedad. Estos últimos inducen a comportamientos

alimentarios inadecuados que causan obesidad, convirtiéndose en un círculo

vicioso que se debe detectar y tratar (14).

Page 27: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  5

1.1.2. Ansiedad a niveles patológicos

Cuando la ansiedad, que es normal que todas las personas la padezcan, llega a

tener proporciones exageradas e interrumpe la vida normal del individuo,

apartándola de su “modus operandi”, e interfiere en su desempeño, deja de ser

una respuesta de adaptación o supervivencia, y se convierte en un trastorno de

ansiedad.

Los trastornos de ansiedad tienen consecuencias negativas y muy desagradables

para quienes lo padecen. Se asocian a muchas patologías crónicas, pudiendo ser

parte de su etiología, tales como el sobrepeso, obesidad, y enfermedades que

están relacionadas con éstas últimas (diabetes mellitus tipo 2, cardiopatías,

hipertensión, dislipidemias).

Entre los trastornos de ansiedad más comunes se encuentran las fobias, el

trastorno obsesivo - compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno

por estrés postraumático y el trastorno de ansiedad generalizada. Más adelante

se expondrán estos trastornos.

En el caso de trastornos de ansiedad, la ansiedad patológica se vive como una

sensación difusa de angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre

pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento.

La ansiedad patológica puede ser el resultado de los problemas de diversas

índoles a los que se enfrenta la persona en su vida cotidiana. Cabe destacar que

más que basarse en el tamaño o gravedad de los problemas vividos por el

individuo para padecer de ansiedad patológica, es de mayor peso la concepción,

el entendimiento y sobre todo las ideas interiorizadas de la persona acerca de sus

problemas (15).

La ansiedad puede ser considerada un problema cuando:

a) Pasa de ser un episodio poco frecuente a convertirse en episodios muy

repetitivos.

Page 28: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  6

b) Pasa de ser un episodio de intensidad leve o media a convertirse en

episodios de intensidad alta.

c) Pasa de ser un episodio de duración limitada a convertirse en duración

prolongada.

d) La ansiedad deja de ser una respuesta esperada y común o parecida a la

de otras personas para unos tipos de situación, y pasa a ser una reacción

desproporcionada para la situación en la que aparece.

e) La ansiedad conlleva un grado de sufrimiento alto y duradero, en lugar de

limitado y transitorio

f) Interfiere significativamente en diferentes áreas de la vida de la persona

que la padece.

g) Causa molestias generalizadas que afectan a los hábitos básicos de la

persona: ritmos de sueño, alimentación y nivel general de activación (16).

1.1.3. Causas generales de ansiedad

Los trastornos de ansiedad tienen una etiología muy variada, pues pueden ser

provocados por múltiples causas, las cuales también dependen del tipo de

trastorno de ansiedad que se padece. En general, se trata de enfermedades

relacionadas frecuentemente con experiencias vividas, que normalmente han sido

traumáticas, y que han quedado grabadas en el interior de las personas (17).

Por el contexto bajo el cual se está estudiando la ansiedad en esta investigación,

(la relación de la ansiedad con la obesidad), es importante mencionar las causas

de la misma a la hora de llevar a cabo un régimen dietético.

En muchos casos, esta ansiedad está originada por dietas hipocalóricas

demasiado estrictas, las cuales se asocian a tres factores etiológicos que son los

más importantes: El stress, el aburrimiento y la depresión.

El estrés puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir a

la persona frustrada, furiosa o ansiosa propiamente. Lo que es estresante para

una persona no lo es necesariamente para otra (18).

Page 29: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  7

El aburrimiento puede llevar a producir ansiedad. Es interesante analizar las horas

del día en las que el ser humano se siente más apático y aburrido. Si se observa

detalladamente, hay una relación estrechamente directa entre esos momentos y

cuando más se cae en comportamientos ansiosos, que se pueden exteriorizar

como la tendencia al picoteo o a los atracones.

Por último, el trastorno depresivo afecta directamente al estado de ánimo, al ritmo

del sueño y a los pensamientos. Las personas que padecen depresión sufren de

una gran falta de energía y un estado de agotamiento que les impide llevar a cabo

un control de su alimentación. Además, este mismo estado de inactividad conlleva

a una sensación de pérdida del control sobre la propia vida en todo ámbito: no ser

productivo en el trabajo, fracaso en las relaciones interpersonales, no ser capaz

de concluir proyectos. Todo ello puede llegar a generar mucha ansiedad (19).

1.1.4. Factores implicados en el origen y mantenimiento de la ansiedad como trastorno.

Tres grandes grupos de factores influyen en la aparición y mantenimiento de la

ansiedad como trastorno: los factores predisponentes, los factores activadores, y

los factores de mantenimiento.

1.1.4.1. Factores predisponentes

• Son las variables biológicas y constitucionales, hereditarias o no.

• Aumentan la probabilidad para que un individuo desarrolle alteraciones de

ansiedad si se ve expuesto a situaciones capaces de activarla.

• Dentro de este grupo de factores también se deben considerar algunos

relacionados con la personalidad, la cual es:

o Dependiente de la historia del individuo.

o Condicionada por la biología y el aprendizaje.

• Estos factores predisponentes no son la causa en sí de la ansiedad, ni

condenan a padecerla definitivamente, sino que son factores de

vulnerabilidad.

Page 30: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  8

1.1.4.2. Factores activadores

• Son aquellos hechos, situaciones o circunstancias que son capaces de

activar:

o El sistema de alerta.

o La preparación para responder ante las situaciones.

o La respuesta propiamente dicha ante las situaciones.

• Esencialmente los factores activadores de la ansiedad son aquellos que

están relacionados con la amenaza y su naturaleza.

• La ansiedad está relacionada fundamentalmente a la percepción de

amenaza.

La ansiedad procede de dos grandes tipos de problemas.

1. La posible obstaculización o entorpecimiento de planes, deseos o

necesidades que se encuentran aún en desarrollo, y cuya finalización es

importante o necesaria para la persona.

2. El posible deterioro o problematización de objetivos que ya se han

alcanzado, logros con los que ya se cuentan o forman parte del estatus del

individuo, pero que se miran amenazados.

1.1.4.3. Factores de mantenimiento

• Afectan fundamentalmente a aquellos casos en que los problemas

originarios de ansiedad no se resuelven satisfactoriamente.

• Se encuentran obligatoriamente cuando la ansiedad alcanza límites de

trastorno.

• Una vez que la ansiedad se ha manifestado como trastorno tiene

probabilidad de incrementarse por situaciones concomitantes aun de

menor grado (estado de hipersensibilidad).

Page 31: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  9

• Cuando la ansiedad aparece por factores activadores, ayudados en mayor

o menor medida por los factores predisponentes, se da el efecto de

sinergismo, manteniendo más tiempo el estado de ansiedad.

• La salud es un bien individual valorado per sé. Su carencia genera

ansiedad y la mantiene.

• Si la ansiedad es excesiva y sostenida, propicia la aparición de problemas

de salud o enfermedades concomitantes previamente inexistentes. Estos

problemas nuevos generados por la ansiedad funcionan como factores de

multiplicación de la ansiedad.

• Si se agrava cualquier problema, por cualquier motivo, incluida la propia

ansiedad, se genera un incremento del estado de alerta y sensación de

estar indefenso, manteniendo la ansiedad y empeorándola (20).

1.1.5. Ansiedad y herencia

A través de los años se ha observado una relación creciente entre la herencia

genética y algunos tipos de trastornos de ansiedad. El trastorno de pánico es

probablemente el trastorno de ansiedad más estudiado. Se estima que la

aportación genética otorgada por los padres para que se padezca de este

trastorno es de alrededor del 40%.

Estudios con gemelos monozigotos (aquellos que comparten la misma carga

genética) han revelado que la presencia de este trastorno es de 2 a 5 veces más

alta que entre gemelos dizigotos (los que no comparten la misma carga genética).

Por otro lado, entre familiares de primer grado (padres, hijos, hermanos), la

probabilidad de padecer estos trastornos es de 2 a 3 veces más frecuente que en

resto de la población general.

Hay otros investigadores que creen que los trastornos de pánico comparten

factores genéticos con otros problemas de ansiedad, tales como las fobias, la

inhibición del comportamiento o la ansiedad por separación. Ésta es la explicación

del por qué los hijos de personas con trastornos de pánico muestran alguno de

estos otros trastornos (21).

Page 32: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  10

En cuanto al trastorno de ansiedad generalizada, algunos trabajos estipulan un

30% de contribución genética para padecer de dicha patología (22). La

concordancia entre gemelos monozigotos es mayor que entre dizigotos (23).

La agorafobia, la fobia a la sangre y/o a las heridas y la fobia social son los

trastornos de ansiedad con una mayor carga hereditaria (24).

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) también es más prevalente en

gemelos monozigotos que en dizigotos, con una herencia calculada entre 20-30%.

Ciertas características de personalidad que se encuentran muy relacionadas con

la ansiedad, tales como el neuroticismo o la desinhibición conductual, podrían

heredarse según estudios realizados. Estas características participan en la

etiología de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.

En conclusión, la evidencia científica afirma que la carga genética en la expresión

de trastornos de ansiedad es de importante valía. Las observaciones más

comunes indica que un mismo gen puede estar implicado en la aparición de

diferentes trastornos de ansiedad. Contrariamente a lo que se ha supuesto, no se

han identificado genes concretos que de forma específica estén implicados en un

tipo u otro de problemas de ansiedad.

Parece más creíble considerar que un conjunto de genes influya de forma

inespecífica en los trastornos de ansiedad, actuando fundamentalmente como

factores predisponentes o de vulnerabilidad. Estos factores no "obligan" o

determinan que una persona llegue a sufrir un trastorno de ansiedad, sino que

aumentan la probabilidad de que éste se desarrolle si se adjuntan otros factores

capaces de activarlo (factores de activación).

Se debe tener en cuenta que la trasmisión de rasgos o información de padres a

hijos no se produce únicamente por vía genética, sino que también y aún con más

importancia, a través de rasgos aprendidos, cuyos componentes son muy

importantes en el origen y mantenimiento de los trastornos de ansiedad.

Page 33: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  11

1.1.6. Síntomas clínicos de la ansiedad

Cuando las personas se encuentran ante una situación de estrés, de peligro,

nueva o desconocida, o que ponga su vida en juego, el cuerpo ha desarrollado

respuestas fisiológicas adaptativas para estar preparado para tomar una reacción

inmediata. Se necesita que en el cuerpo se produzcan una serie de cambios para

sobrellevar con éxito la situación adversa y salir con vida. La ansiedad es la

respuesta emocional que tiene como finalidad proteger al organismo y su

funcionalidad.

De lo anteriormente descrito surge la descripción de ansiedad como la respuesta

de lucha – huida como una reacción o reflejo primitivo que prepara al ser humano

para luchar o huir del peligro, hecha por Cannon en 1929 (25).

La ansiedad se puede manifestar de tres formas distinta: a través de síntomas

fisiológicos, cognitivos y conductuales. Estos tres niveles distintos de referencia

pueden influenciarse entre sí, o sea, los síntomas cognitivos pueden exacerbar

los síntomas fisiológicos y éstos a su vez pueden despertar los síntomas

conductuales.

Es importante hacer notar que algunos síntomas de la ansiedad se parecen a

síntomas de padecimientos no mentales, tales como arritmia cardiaca o la

hipoglucemia. Esto se debe a que es el Sistema Nervioso Autónomo (SNA),

también conocido como Sistema Nervioso Vegetativo, el que se encarga de

coordinar la respuesta de activación motora y todos los cambios físicos de los

reflejos primitivos. Estos reflejos o respuestas adquieren este nombre porque son

cambios que suceden solos en el organismo, los cuales la persona no tiene el

poder de controlar conscientemente.

El SNA forma parte del sistema nervioso periférico. Éste es un sistema

involuntario, el cual se encarga de regular funciones fisiológicas vitales y de suma

importancia para la supervivencia, tales como la digestión, la circulación

sanguínea, la respiración y el metabolismo (26). Entre sus acciones está:

Page 34: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  12

• El control de la frecuencia cardiaca.

• La contracción y dilatación de vasos sanguíneos.

• La contracción y relajación del músculo liso en varios órganos

• La acomodación visual y el tamaño pupilar.

• Secreción de glándulas exocrinas y endocrinas.

El sistema nervioso autónomo se divide en dos ramas, las cuales tienen funciones

diferentes y antagonistas: El sistema nervioso simpático y el parasimpático.

1.1.6.1. El sistema nervioso simpático

Es el encargado de preparar el cuerpo para la acción como respuesta a un

estímulo que el cuerpo entienda como nocivo. También regula el metabolismo

necesario para la producción de energía que se necesita para dicha acción. En

resumen, es el botón de “encendido” de la respuesta de lucha – huida.

Esta función la logra liberando dos productos químicos que funcionan como

transmisores: la adrenalina y la noradrenalina. Estos transmisores, al llegar a los

órganos blanco (órgano final) desencadenan una respuesta completa, que se

traduce como la experimentación de todos los síntomas que componen la

respuesta de lucha y huida característica de la ansiedad.

Cuando existe una situación que el organismo traduce como peligrosa, el Sistema

Nervioso Autónomo (SNA) activa su rama simpática, despertando una serie de

cambios físicos para preparar al organismo en respuesta ante el estímulo nocivo.

Estos cambios producen síntomas que se pueden dividir en las siguientes

categorías (26, 27):

1.1.6.1.1. Físicos

• A nivel cardiaco:

o Taquicardia, palpitaciones, dolores punzantes en el pecho.

Page 35: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  13

• A nivel respiratorio:

o Opresión en el pecho, falta de aire.

• A nivel músculo-esquelético:

o Temblores, tensión y rigidez, cansancio o debilidad muscular,

hormigueo, calambres.

• A nivel de piel:

o Sudoración excesiva, palidez, disminución de la temperatura.

• A nivel gastrointestinal:

o Molestias digestivas, náuseas, vómitos, "nudo" en el estómago,

alteraciones de la alimentación.

• A nivel neurológico:

o Sensación de mareo e inestabilidad.

• A nivel de respuestas fisiológicas primitivas:

o Pueden aparecer alteraciones del sueño, de la alimentación y de la

respuesta sexual.

o Estas respuestas únicamente se observarán si la activación

neurofisiológica es muy alta.

• A nivel del aparato circulatorio:

o Existe una redistribución del flujo sanguíneo que sucede mediante el

incremento de la frecuencia cardiaca y la fuerza de contractibilidad

de los músculos del miocardio.

o A nivel muscular:

§ Existe para que las extremidades puedan recibir las

sustancias nutritivas y el oxígeno necesario para la respuesta

de huida.

§ La redistribución del flujo sanguíneo sucede de tal manera

que los músculos que están más directamente relacionados

con la actividad física reciben más sangre, y la piel, los dedos

de manos y pies y la zona abdominal reciben menos sangre.

o A nivel cerebral:

§ Afecta por un lado, al área frontal (zona vinculada con el

razonamiento) donde disminuye el flujo.

Page 36: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  14

§ Afecta por otro lado, a las zonas relacionadas con las

respuestas instintivas y motoras (correr o luchar) donde se

incrementa.

§ La redistribución del flujo sanguíneo en el cerebro puede

producir sensaciones de mareo, confusión y dificultad en

ciertas funciones cognitivas superiores (ejemplo: capacidad

de planificación y razonamiento).

1.1.6.1.2. Psicológicos

• Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro.

• Ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío.

• Sensación de extrañeza o despersonalización.

• Temor a perder el control.

• Recelos, sospechas, incertidumbre.

• Dificultad para tomar decisiones.

• En casos más extremos se produce un temor excesivo a la muerte, y

puede inducir a la locura, o el suicidio.

1.1.6.1.3. Conductuales

• Estado de alerta e hipervigilancia.

• Bloqueos, torpeza o dificultad para actuar.

• Impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo.

• Estos síntomas usualmente se ven acompañados de cambios en la

expresividad corporal y el lenguaje corporal tales como:

o Posturas cerradas.

o Rigidez.

o Movimientos torpes de manos y brazos.

o Tensión de las mandíbulas.

o Cambios en la voz.

o Expresión facial de asombro, duda o crispación.

Page 37: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  15

1.1.6.1.4. Intelectuales o cognitivos

• Dificultades de atención, concentración y memoria.

• Aumento de los despistes y descuidos.

• Preocupación excesiva.

• Expectativas negativas.

• Rumiación.

• Pensamientos distorsionados e importunos.

• Incremento de las dudas y la sensación de confusión.

• Tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables y sobrevalorar

pequeños detalles desfavorables.

• Abuso de la prevención y de la sospecha.

• Interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad.

1.1.6.1.5. Sociales

• Irritabilidad, ensimismamiento.

• Dificultad para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y

verborrea en otros.

• Bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder.

• Dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios

derechos.

• Temor excesivo a posibles conflictos.

1.1.6.2. El sistema nervioso parasimpático

Para frenar la respuesta de ansiedad suelen ponerse en acción dos vías:

1. El Sistema Nervioso Parasimpático, que se encarga de proteger y reparar

al organismo. Su acción produce respuestas opuestas a las del sistema

nervioso simpático (27).

Page 38: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  16

• Propicia la desactivación de la respuesta de lucha – huida.

• Favorece la recuperación del estado basal del cuerpo.

• Restaura al organismo a un estado de tranquilidad o serenidad.

• Favorece el almacenamiento y la conservación de la energía.

2. La liberación de una serie de productos químicos que destruyen la

adrenalina y la noradrenalina a través del organismo, las cuales desactivan

sus efectos en el cuerpo.

Esta respuesta de “apagado” del sistema de lucha – huida la realiza a través de

la acetilcolina, un neurotransmisor. Por lo tanto, el sistema parasimpático es el

que se encarga de que se vean restablecidos a la normalidad todos los síntomas

mencionados cuando se desvanece el estado de alarma (26, 27).

1.1.7. Diagnóstico general de la ansiedad y los trastornos de ansiedad

El tema de los trastornos de ansiedad, a como se habrá logrado observar hasta el

momento, es sumamente extenso, existiendo un sinnúmero de ellos. Cada uno de

ellos tiene una lista de síntomas y criterios diagnósticos específicos, los cuales se

mencionarán más adelante para los casos de trastornos de ansiedad que

competen al estudio. Debido a la longitud del tema, en este apartado se dará a

conocer de una manera muy general los criterios bajos los cuales uno puede

sospechar de esta patología.

Luego de dar a conocer la larga lista de síntomas es importante aclarar que no se

deben experimentar todos ellos a la vez para hacer diagnóstico de ansiedad.

Algunos de ellos sólo se manifiestan de manera significativa en los trastornos de

ansiedad.

Además, no todas las personas presentarán los mismos síntomas, ni la intensidad

de ellos será la misma. Estos parámetros estarán determinados por la

predisposición biológica y/o psicológica de cada persona, pues una puede ser

más vulnerable o susceptible a unos u otros síntomas que otra.

Page 39: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  17

En casos de ansiedad normal se experimentan pocos síntomas, que normalmente

son de poca intensidad, poca duración, y que no incapacitan. Cuando se está

sometido a un nivel de activación muy intenso y/o sostenido, los efectos

beneficiosos de los cambios fisiológicos secundarios a la ansiedad se convierten

en sensaciones físicas desagradables (28).

Los cambios fisiológicos normales que pueden tornarse incómodos y hacer

pensar en trastornos de ansiedad son:

• La contracción de los grandes grupos musculares que prepara al

organismo para la acción, que se reconvierte en sensación de tensión

muscular o incluso dolor, temblores, espasmos, sacudidas y calambres.

Estos últimos son producidos por el ácido láctico que se produce al

generarse energía rápidamente en el músculo por la vía anaerobia.

• La dilatación pupilar que permite que entre más luz en el ojo y aumenta la

discriminación visual, que se reconvierte en molestias como visión borrosa,

sensibilidad a la luz, o puntos luminosos.

• El aumento de la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca para

intensificar el transporte de nutrientes y oxígeno, se reconvierten en

palpitaciones o taquicardia.

• La sudoración profusa aparece por la necesidad del organismo de

refrigerarse, liberando el calor generado en la producción de energía. Sin

embargo, la redistribución del torrente sanguíneo hacia zonas necesarias

se reconvierte en pérdida de sensibilidad, hormigueo, palidez y frío en las

zonas de secuestro (especialmente en manos y pies).

• La digestión y secreción de saliva disminuye para tener más energía para

la huida, pero esto genera molestias estomacales, náuseas, diarrea y la

sensación de boca seca.

Page 40: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  18

• La redistribución del flujo sanguíneo cerebral facilita que el organismo se

concentre en la acción de huida, más que en un análisis reflexivo, pero

esto crea problemas como atención selectiva hacia el peligro, dificultad

para pensar con claridad o confusión, mareo y sensación de irrealidad.

• El aumento de la frecuencia e intensidad de la respiración, (aumentar

suministro de oxígeno en músculos), se transforma en hiperventilación, lo

que reduce el dióxido de carbono sanguíneo y desencadena sensaciones

desagradables como: hormigueo, mareo, debilidad, sensación de desmayo,

sudoración, escalofríos, visión borrosa, taquicardia, nudo en la garganta,

temblor, sensación de irrealidad, opresión/dolor en el pecho, sensación de

falta de aire, cansancio (28).

1.1.8. Tratamiento de la ansiedad. Generalidades

La ansiedad normal y en proporciones normales, así como sus síntomas, no

pueden ni deben eliminarse, ya que es un mecanismo fisiológico, funcional y

adaptativo normal. Se debe aprender a convivir con la ansiedad, sin perder la

capacidad de ser funcional en todos los ámbitos de la vida. En estos casos se

pueden utilizar medidas de relajación, meditación, ejercicios respiratorios y otros

semejantes para controlar los niveles de ansiedad normales y como prevención

de trastornos severos.

Otro es el caso si se habla de personas que sufren trastornos de ansiedad, más si

son tan graves que incapaciten al individuo. Estas personas quedan tan

sensibilizadas que luego tienen dificultades para tolerar la ansiedad normal, e

incluso para distinguirla de la patológica. En estos casos el tratamiento es

obligatorio.

Existen diferentes tratamientos para la ansiedad. Éstos dependen de la persona,

el tipo y grado de ansiedad padecido. Entre las opciones terapéuticas se pueden

mencionar la farmacológica, que ayuda a mitigar los síntomas. No es objeto de

este estudio el ahondarse en los fármacos y sus mecanismos de acción, por lo

que no se mencionarán en este apartado.

Page 41: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  19

También existen formas específicas de psicoterapia, tales como técnicas de

relajación y respiración. Estas técnicas van de la mano con prácticas tales como

el yoga, taichí, meditación, autocontrol y visualización.

El tratamiento psicológico también puede ser de diagnóstico de las causas de la

ansiedad. El psicólogo puede estipular las pautas adecuadas para llevar un

control de las situaciones y pensamientos negativos que impiden tener una vida

normal. Desde el punto de vista nutricional, pueden ayudar a controlar las causas

que impiden llevar a cabo la dieta.

El tratamiento conductual ha tomado auge en los últimos días. Ejemplos de este

tipo de terapéutica incluyen hábitos tales como llevar un registro de situaciones o

pensamientos que se relacionan con los síntomas de la ansiedad, horarios, y

cosas que ayuden o empeoren los síntomas.

En la terapéutica de trastornos de ansiedad asociados a obesidad, el diario o

registro de alimentos ingeridos, horarios y sentimientos a la hora de la ingesta

ayuda en la observación y análisis posterior con el psicólogo de los posibles

motivos de hábitos alimenticios incorrectos.

Dentro de cualquier tratamiento de obesidad, la reducción es uno de los objetivos,

pero no el único ni el más importante. Mas bien es imprescindible aprender a

sustituir hábitos de alimentación erróneos e inadecuados, por otros más

saludables (29).

Se debe trabajar en los factores psicológicos asociados a la obesidad. Los más

comunes son:

• Trastornos de ansiedad

• Percepciones disfuncionales del cuerpo y su apariencia.

• Inseguridad y poca confianza, junto con baja autoestima.

• Preocupaciones irracionales relacionadas con la comida y el peso, y

esquemas culturales o sociales.

Page 42: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  20

En general, el tratamiento para trastornos de ansiedad debe ser un coctel de

todas las terapéuticas antes mencionadas, que deben ir enfocadas a casos

individualizados para permitir un resultado más estable y duradero.

El objetivo primordial, tanto para el terapeuta como para el paciente, es aprender

una serie de estrategias, habilidades y cambios conductuales adaptativos para

que sea capaz de enfrentarse a determinadas situaciones y problemas

cambiantes de manera espontánea, y saber afrontarlas y manejar la respuesta

adaptativa (ansiedad normal) sin que produzcan un impacto negativo que

conlleven a un trastorno de ansiedad.

1.2. Tipos de trastornos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad abarcan varias formas distintas de un mismo tipo de

trastorno mental. Forman un abanico amplio con una gama de presentaciones

patológicas, cada una con diferentes causas o etiología, características propias y

manejos terapéuticos distintos. Sin embargo, todos estos trastornos tienen en

común una base que se caracteriza por miedo y ansiedad anormal o patológica.

Las condiciones sintomatológicas que ahora se consideran como trastornos de

ansiedad comenzaron a ser descritas a finales del siglo XIX. Actualmente los

criterios diagnósticos psiquiátricos reconocen una gran variedad de trastornos de

ansiedad.

Los trastornos de ansiedad son tema de muchos estudios en nuestros días debido

a que un alto porcentaje de la población mundial se mira afectada por ellos.

Análisis estadísticos indican una prevalencia de 18% en la población

estadounidense y 20% en la población española, quienes presentan ya sea uno o

a veces hasta más de uno de estos desórdenes.

Investigaciones recientes aportan datos que afirman que la genética causante de

propiciar la aparición y el desarrollo de éstos, es la misma que la involucrada en

los trastornos depresivos y bipolares (28).

Page 43: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  21

1.2.1. Clasificación de los trastornos de ansiedad

Gelder, Mayou y Geddes (30), en 2005, explican que los trastornos de ansiedad

se clasifican en dos grupos:

• Aquellos con síntomas continuos.

• Aquellos con síntomas episódicos.

Para fines diagnósticos, existen dos clasificaciones que se utilizan a nivel mundial

para agrupar los trastornos mentales: el CIE-10 y el DSM-IV-TR.

1.2.1.1. CIE-10

Son los Criterios Diagnósticos de Investigación de la Clasificación Internacional

las Enfermedades, 10ª edición, que se encuentran bajo la sección de Trastornos

Mentales (CIE-10). El CIE-10 tiene códigos que se utilizan en el sistema de salud

con fines estadísticos para identificar cualquier enfermedad (31).

Tiene una sección específica que abarca todos los Trastornos Mentales, con sus

códigos correspondientes. Entre esta sección existen varias sub-secciones en las

que se pueden encontrar cada uno de los trastornos de ansiedad, con su código

correspondiente.

Se presentan las subsecciones de la sección de Trastornos Mentales que abarcan

los códigos de los trastornos de ansiedad, sin ahondar en cada uno de ellos:

F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y

somatomorfos.

F40 Trastornos de ansiedad fóbica

F40.0 Agorafobia.

F40.1 Fobias sociales.

F40.2 Fobias específicas (aisladas).

F40.8 Otros trastornos de ansiedad fóbica.

F40.9 Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación.

Page 44: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  22

F41 Otros trastornos de ansiedad.

F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica).

F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada.

F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo.

F41.3 Otro trastorno mixto de ansiedad.

F41.8 Otros trastornos de ansiedad especificados.

F41.9 Trastorno de ansiedad sin especificación.

F42 Trastorno obsesivo-compulsivo

F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas.

F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos).

F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos.

F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos.

F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.

F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación

F43.0 Reacción a estrés agudo.

F43.1 Trastorno de estrés post-traumático.

F43.2 Trastornos de adaptación.

F43.8 Otras reacciones a estrés grave.

F43.9 Reacción a estrés grave sin especificación.

F06 Otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a

enfermedad somática

F06.4 Trastorno de ansiedad orgánico.

F93 Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia.

F93.0 Trastorno de ansiedad de separación de la infancia.

F93.1 Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia.

F93.2 Trastorno de hipersensibilidad social de la infancia.

F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos.

F93.8 Otros trastornos de las emociones en la infancia.

F93.9 Trastorno de las emociones en la infancia sin especificación.

Page 45: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  23

1.2.1.2. DSM-IV-TR

Es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su cuarta

edición, texto revisado (DSM-IV-TR, por sus siglas en inglés) (28).

En esta clasificación el término de ansiedad abarca cuatro aspectos

fundamentales que un individuo puede experimentar:

1. Aprehensión mental.

2. Tensión física

3. Síntomas físicos

4. Ansiedad disociativa.

Cada trastorno tiene sus propias características, síntomas y requieren

tratamientos diferentes. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad

van desde nerviosismo hasta episodios de terror o pánico.

Se han formulado distintos cuestionarios clínicos estandarizados de detección de

estos trastornos. Como ejemplo de los anteriores se puede citar la “Escala de

Ansiedad Manifiesta de Taylor” o la “Zung Self-Rating Anxiety Scale”. Estos

cuestionarios pueden ser utilizados para detectar síntomas tempranos de

ansiedad. De encontrarse alguna anomalía se puede sugerir la necesidad de una

evaluación formal para el diagnóstico de un trastorno de ansiedad.

Junto con todos estos trastornos pueden aparecer concomitantemente la crisis de

angustia y/o agorafobia. Por este motivo los criterios diagnósticos de estas dos

entidades se exponen al principio de esta sección. Se exponen más ampliamente

los relacionados a este estudio. El resto únicamente se menciona en listado.

Los trastornos de ansiedad en el DSM-IV se dividen principalmente en las

siguientes patologías que se pueden padecer:

Page 46: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  24

1.2.1.2.1. Crisis de angustia

Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso

o terror, que usualmente se acompañan de sensación de muerte inminente.

Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento,

palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o

asfixia y miedo a “volverse loco” o perder el control (28, 31).

Tabla 1.2.1. Criterios para el diagnóstico de Crisis de Angustia (DSM-IV-TR) (28).

Page 47: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  25

1.2.1.2.2. Agorafobia

Se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación de

lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso).

También se puede observar que la persona evitará ir a lugares o ponerse en

situaciones en las que sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca

en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia (28).

Tabla 1.2.2. Criterios para el diagnóstico de Agorafobia (DSM-IV-TR) (28).

Page 48: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  26

1.2.1.2.2.1 (F41.0) Trastorno de angustia sin agorafobia

Son crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de

permanente preocupación al paciente (28, 31).

Tabla 1.2.3. Criterios para el diagnóstico de Trastorno de Angustia sin Agorafobia

(DSM-IV-TR) (28).

1.2.1.2.2.2. (F40.01) Trastorno de angustia con agorafobia

Son crisis de angustia y agorafobia recidivantes e inesperados. Los criterios para

el diagnóstico de este trastorno son los mismos que se pueden observar en la

tabla 1.2.3., con la única diferencia de que en el inciso B. dirá “Presencia de

agorafobia” (28, 31).

Page 49: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  27

1.2.1.2.2.3. (F40.00) Agorafobia sin historia de trastorno de angustia

Está presente la agorafobia y síntomas similares a la angustia sin que haya

habido antecedentes de crisis de angustia inesperadas (28, 31).

1.2.1.2.3. (F40.02) Fobia específica

Ansiedad como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos

temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación (28, 31).

Tabla 1.2.4. Criterios para el diagnóstico de Fobia específica (DSM-IV-TR) (28).

Page 50: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  28

1.2.1.2.4. (F40.1) Fobia social

Ansiedad como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público

del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación (28).

Tabla 1.2.5. Criterios para el diagnóstico de Fobia social (DSM-IV-TR) (28).

Page 51: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  29

1.2.1.2.5. (F42.8) Trastorno obsesivo-compulsivo

Obsesiones que causan ansiedad y malestar significativos y/o compulsiones

realizadas para neutralizar dicha ansiedad (28). Ver tabla 1.2.6.

Tabla 1.2.6. Criterios para el diagnóstico de Trastorno Obsesivo-compulsivo

(DSM-IV-TR) (28).

Page 52: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  30

1.2.1.2.6. (F43.1) Trastorno por estrés postraumático

Re experimentación de acontecimientos altamente traumáticos, síntomas debidos

al aumento de la activación y comportamiento de evitación de los estímulos

relacionados con el trauma (28). Ver tabla 1.2.7.

Tabla 1.2.7. Criterios para el diagnóstico del Trastorno por Estrés Postraumático

(DSM-IV-TR) (28).

Page 53: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  31

NOTA: Para razones de este estudio, el trastorno de estrés postraumático es el

equivalente al “Miedo al daño físico” que mide la escala de SPENCE.

1.2.1.2.7. (F43.0) Trastorno por estrés agudo

Síntomas parecidos al trastorno por estrés postraumático pero aparecen

inmediatamente después de un acontecimiento altamente traumático (28, 31).

Como los síntomas aparecen inmediatamente después del acontecimiento se

considera un trastorno agudo y no crónico.

Page 54: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  32

1.2.1.2.8. (F41.1) Trastorno de ansiedad generalizada

Presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente

durante al menos 6 meses (28, 31).

Tabla 1.2.8. Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad Generalizada

(DSM-IV-TR) (28).

Page 55: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  33

1.2.1.2.9. (F06.4) Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica

Síntomas de ansiedad considerados secundarios a efectos fisiológicos directos de

una enfermedad subyacente (28, 31).

1.2.1.2.10. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

Ansiedad secundaria a efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o

tóxico (28, 31).

1.2.1.2.11. Otros trastornos de ansiedad no especificados

Ansiedad o evitación fóbica prominentes, que no reúnen criterios diagnósticos de

los trastornos de ansiedad específicos ya mencionados (síntomas de ansiedad de

los que se dispone de una información inadecuada o contradictoria).

Nota: En el apartado de “Trastornos de ansiedad en niños” se hablará del

trastorno de ansiedad por separación. Suele aparecer en la infancia, por lo que se

incluye en el DSM-IV-TR en la sección “Otros trastornos de la infancia, la niñez o

la adolescencia”. Se caracteriza por la aparición de ansiedad, la cual coincide con

la separación de las figuras paternas (28, 31).

1.3. Trastornos de ansiedad en niños

La ansiedad en una sensación común en todos, inclusive en los niños y

adolescentes. Se puede experimentar casi a diario. En niños frecuentemente se

utilizan erróneamente los términos “estar muy inquieto”, “estar muy nervioso” y

“estar muy tenso o estresado” para describir la ansiedad.

El sentirse ansioso es una emoción normal. Puede fluctuar desde niveles muy

bajos hasta tan altos que afecten el rendimiento social, personal y académico. En

niveles moderados, la ansiedad es útil, porque aumenta la atención al peligro o

induce a una manera específica de actuar.

Page 56: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  34

La ansiedad en niños surge de circunstancias reales o imaginarias. Un niño puede

sentirse ansioso por el resultado de un examen (real) o por estar demasiado

preocupado de decir algo y ser ridiculizado (imaginaria).

Ya que la ansiedad puede surgir de acontecimientos reales o imaginarios, casi

cualquier situación puede ser la detonante para que ocurra. Muchos niños dejan

de asistir regularmente al colegio porque sufren diversas manifestaciones de

ansiedad (fobia escolar). en esos hogares, a diario los padres tienen que lidiar

con algunas de estas penosas situaciones (32).

1.3.1. Definición de ansiedad en niños

Es una respuesta evolutiva del cuerpo que funciona como una señal de alarma o

peligro. Se vuelve un trastorno en niños cuando interfiere en sus actividades

cotidianas y en su desarrollo social, físico y emocional (33).

La respuesta de la ansiedad se puede manifestar como un conjunto de síntomas

físicos y psicológicos. Entre los físicos los más comúnmente observados y

descritos por los niños son: palpitaciones, palidez o enrojecimiento del rostro,

sudor, temblor, dificultad para respirar o sofocos. Entre los psicológicos más

expresados en la etapa infantil se encuentran el miedo intenso o desmesurado,

llanto, rabietas, o malacrianzas, sensación de descontrol, ganas de salir

corriendo, miedo intenso ante la idea de la muerte propia o de algún familiar, y

también el miedo al abandono o quedarse solo.

Existen ciertos miedos y ansiedades normales en cada etapa del desarrollo de un

niño. Los diferentes estadios de desarrollo conllevan asociados la preponderancia

de un tipo u otro de miedos. Ciertos científicos aseveran que el sentimiento de

miedo no comienza a manifestarse en los bebés sino hasta después de los 6

meses. En la primera infancia se comienzan a experimentar miedo a las alturas,

a los extraños, a lo desconocido. Estos tres miedos son programados

genéticamente y de un alto valor adaptativo. Su presencia demuestra cierto grado

de madurez en el bebé. También surge la ansiedad de separación de la figura de

apego.

Page 57: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  35

Entre otras ansiedades normales se puede mencionar el miedo a la obscuridad u

a objetos ficticios como lo son los fantasmas, que son normales en la etapa

preescolar (2.5 a 6 años). Sin embargo, si estos miedos, y la ansiedad que

produce, aumentan de intensidad, frecuencia, duración, y se perpetúan a etapas

del desarrollo más avanzadas (adolescente que le teme a un personaje ficticio)

deja de ser normal y se cataloga como un trastorno de ansiedad (34).

1.3.2. Diagnóstico de ansiedad en niños

Es importante aclarar que los trastornos de ansiedad se manifiestan de un modo

diferente en los niños que en los adultos. En cada etapa evolutiva pueden

manifestarse momentáneamente manifestaciones de ansiedad normal. Los más

pequeños tienen miedo a separarse de los padres, a que les ocurra algún daño a

sí mismos o a sus padres y a perderse. En los niños más grandes existen algunos

miedos más definidos como a los animales, a los desastres naturales (tormentas,

inundaciones, tornados) o a asistir a la escuela.

Además se pueden presentar quejas somáticas (dolores estomacales, cefalea),

como equivalentes de ansiedad. Por otra parte, los adolescentes suelen

manifestar ansiedad como una respuesta a una preocupación exagerada por su

desempeño (baile, deportes, grado académico) y su apariencia e imagen (aspecto

físico, ropa, seguridad), pues de ella depende la aceptación grupal.

Cuando estas preocupaciones o ansiedades se vuelven excesivas en magnitud

(llanto y angustia desmedida de un niño al separarse de sus padres, timidez

marcada), o cuando persisten en etapas subsecuentes del desarrollo evolutivo

normal, se denomina “Trastorno de Ansiedad”. Los niños y adolescentes con esta

patología sufren de rendimiento inferior en una o varias facetas de su vida:

personal, familiar, académica y/o social (35).

Las manifestaciones de ansiedad varían según la edad y etapa de desarrollo.

• En niños pequeños se puede observar como llanto excesivo o berrinches,

rabietas, o “colgándose” de la madre.

Page 58: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  36

• Niños más grandes desarrollan problemas de conducta como

oposicionismo, rebeldía o actitudes desafiantes, menor rendimiento

escolar. También pueden presentar reacciones corporales tales como

taquicardia, falta de aire, sudor, dolores de cabeza o abdominal.

• Los adolescentes enmascaran su ansiedad bajo conductas de riesgo,

distintas formas de violencia, consumo de sustancias, depresión y

autoagresión. En esta etapa es importante preguntarles directamente en

cuanto a síntomas somáticos y psicológicos de ansiedad, pues es hasta

entonces que saben reconocerlos y asociar sus actitudes al padecimiento

de miedos y ansiedades (36).

1.3.3. Causas de ansiedad en niños y adolescentes

El origen multicausal (múltiples causas) es el que principalmente se acepta para

los trastornos de ansiedad. Se cree que es la combinación de la influencia de

varios factores los que producen los trastornos de ansiedad en niños. Entre estos

factores los que más peso tienen son los genéticos, temperamentales,

ambientales y psicosociales.

Actualmente hay una inclinación grande a favor de causas hereditarias. El

presentar antecedentes familiares de trastornos de ansiedad en familiares de

primer grado (padres, hermanos, tíos, abuelos) aumenta el riesgo de niños a

padecerlos. La explicación no es únicamente por la existencia de factores

hereditarios, sino que en estos casos existe un efecto sinérgico entre la herencia y

los factores que ejercen las actitudes ansiosas de los familiares sobre estos niños.

Se ha demostrado que los hijos de padres que han sufrido de algún tipo de

trastorno de ansiedad tienen mayor prevalencia de padecer los mismos. De la

misma manera, se ha visto que los niños que padecen de trastornos de la

conducta tales como rasgos temperamentales de inhibición comportamental

suelen desarrollar más fácilmente futuros trastornos de ansiedad (37).

Page 59: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  37

No se deben olvidar los factores ambientales y las conductas aprendidas, pues

muchas veces son las causas detonantes en personas que estaban predispuestas

por herencia a padecer de estos trastornos. Por ejemplo, la influencia de las

actitudes ansiosas de los padres puede modelar comportamientos ansiosos en los

hijos, los cuales se imprimen inadvertidamente a lo largo de la vida.

1.3.4. Síntomas de ansiedad en niños

Ya se ha hablado extensamente de los síntomas de la ansiedad en el apartado de

Trastornos de Ansiedad en adultos. Sin embargo, en niños se tiene la desventaja

de la incapacidad de éstos en saber describir o entender dichos síntomas. Es por

esto que el adulto debe capacitarse para saber traducir ciertos comportamientos

de los niños a los síntomas clásicos de la ansiedad. En la definición de estos

trastornos en la infancia ya se han ilustrado los casos más comunes (miedos,

rabietas, violencia).

Lo que es importante añadir en este apartado es que varias investigaciones

señalan que es posible detectar rasgos temperamentales que predicen un futuro

de ansiedad anormal en los niños aún desde la infancia temprana. Entre estos

síntomas se pueden mencionar, en general, los patrones de inhibición

comportamental. Ejemplos más tangibles son el miedo a ruidos fuertes, marcada

ansiedad de separación, miedo ante los extraños, mutismo (tendencia a

permanecer callados fuera de casa) (38).

1.3.5. Principales trastornos de ansiedad en la infancia

Muchos de los trastornos de ansiedad ya descritos anteriormente pueden ser

vistos en niños y adolescentes. Sin embargo, algunos son exclusivos de los niños.

A continuación se hace una breve revisión de los más frecuentemente padecidos

en esta etapa, junto con las características más importantes específicas de esta

etapa:

Page 60: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  38

1.3.5.1. Trastorno de ansiedad de separación

Actualmente se considera como un precursor de otros trastornos de ansiedad. Se

caracteriza por la aparición de síntomas marcados de ansiedad cuando el niño no

está en su casa o se separa de las personas a las que está apegado (padres,

cuidadores) (28, 31).

Tabla 1.3.1. Criterios para el diagnóstico de trastorno de Ansiedad por Separación

(DSM-IV-TR) (28).

Page 61: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  39

Estos niños tienen tendencia a pasarse a la cama de los padres si es que ellos no

tienden a dormir con ellos. Presentan con frecuencia trastornos del sueño

asociados (insomnio y pesadillas). También son comunes las fobias a la hora de

dormirse (a oscuridad, monstruos).

1.3.5.2. Fobias específicas

Se caracterizan por la aparición de un miedo persistente, excesivo o irracional

ante la presencia de determinados objetos o situaciones (Ej. tormentas, rayos, a

la sangre, a ciertos animales, a viajar en avión, a las alturas). Ya se mencionó que

algunas fobias es normal que sean transitorias en la niñez, como por ejemplo el

miedo a las personas extrañas. Es su persistencia y su exagerada magnitud lo

que las ubica como trastornos que requieren tratamiento (28, 31).

1.3.5.3. Trastorno de ansiedad excesiva o generalizada

En niños, la tendencia a estar preocupados permanente y de una manera

exagerada por las situaciones cotidianas, tales como las tareas escolares, la

actitud de sus amigos hacia ellos o las complicaciones provenientes de futuras

actividades (campamentos, exámenes, viajes), sugieren anormalidad.

La inquietud excesiva (que aún se puede confundir con hiperactividad), la

dificultad para concentrarse, fatiga, tensión muscular, problemas para conciliar el

sueño, irritabilidad y dificultad para jugar sin interferencias por dichas

preocupaciones son síntomas característicos de este trastorno en la etapa de la

infancia y adolescencia. Interfiere marcadamente en los ámbitos personal, escolar

y familiar (28, 31).

1.3.5.4. Fobia social o trastorno de ansiedad social

La preocupación excesiva a ser humillado o evaluado negativamente por los

demás, en especial en adolescentes, hace sospechar de esta patología. Las

situaciones en las que existe más vulnerabilidad para sufrir dicho trastorno son

muy variadas.

Page 62: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  40

Actividades tales como pasar al frente de la clase a presentar un tema o leer en

voz alta, ir a cumpleaños, fiestas, invitaciones de amigos se vuelven un gran reto.

En general, el niño o adolescente tratará de evadir cualquier actividad en la que

deba interactuar socialmente o pueda convertirse en el centro de atención de

otros.

En niños más pequeños, habitualmente manifiestan dichos sentimientos con las

rabietas, llanto y la reacción de congelamiento o “parálisis”.

Algunos de estos niños muestran síntomas somáticos como enrojecimiento facial,

pobre contacto visual, voz temblorosa, negarse a saludar a otros, conductas de

inhibición como el mutismo, el aislamiento y la fobia escolar. Todo lo anterior

puede ser confundido con timidez excesiva, por lo que esta enfermedad es poco

diagnosticada (28, 31).

1.3.5.5. Trastorno por estrés postraumático

Existe una vulnerabilidad individual para padecer este trastornos. Esto quiere

decir que un mismo evento es capaz de desencadenar el trastorno en algunas

personas y en otras no. Estos niños o adolescentes suelen experimentar

“flashbacks” desencadenados por el impacto del evento traumático (recuerdan y

reviven la situación). Esto puede suceder en forma de imágenes, pesadillas o a

través de juegos repetitivos alusivos al evento o re actuaciones del mismo, en las

cuales él/ella siempre será la víctima (28, 31).

Los tipos de eventos traumáticos que pueden exacerbar este trastorno pueden ser

de diferente índole.

• Algún tipo de abuso: Maltrato físico, abuso sexual, trato agresivo o abusivo

reiterado.

• Exposición a eventos mortales: Aquellos que podrían provocar la propia

muerte o la ajena (de personas muy cercanas como padres, hermanos,

cuidadores).

• Accidentes o fenómenos dramáticos naturales: Inundaciones, terremotos,

huracanes.

Page 63: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  41

• Accidentes potencialmente traumáticos: Atentados, robos, guerras,

secuestros, incendios.

1.3.5.6. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

Un niño intensamente preocupado por la limpieza de sus manos, que las lava

repetidamente hasta lastimarlas o llagarlas puede padecer TOC.

En niños y adolescentes este trastorno puede tener diferentes tipos de

presentación. Dependiendo de los síntomas primordiales que se presentan más a

menudo, se puede hacer la siguiente sub-clasificación:

F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas.

F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos).

F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos.

F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos.

F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación.

A como su nombre lo indica, este trastorno consta de dos etapas fundamentales:

las obsesiones y las compulsiones. En general, las primeras consisten en

pensamientos o imágenes que se entrometen constantemente en los

pensamientos normales. Éstos pueden tener diferentes temas centrales: la

limpieza, orden, medidas de seguridad, contaminación, religiosas, sexuales. Lo

que tienen todos estos pensamientos en común es que provocan malestar

marcado (28, 31).

La acción que se toma para tratar de neutralizar el malestar causado por las ideas

intensamente recurrentes es la realización de actos repetitivos específicos,

llamados manías. Cuando éstos son sumamente repetitivos y llegan a producir

daño se conocen como compulsiones. Éstas también pueden ser muy variadas,

pudiéndose expresar como la necesidad de ordenar todo, el lavar

exageradamente o chequear repetitivamente cosas que ya se han visto antes.

Page 64: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  42

1.3.6. Tratamiento general

El tratamiento debe ir enfocado a las diferentes características o necesidades

individuales, por lo no se puede hablar de un tratamiento generalizado.

Más allá de las características individuales de cada niño o adolescente, se debe

tener en cuenta la importancia del efecto de moldeamiento que los padres ejercen

sobre sus hijos. De este punto depende la eliminación o perpetuación del

problema ansioso en el niño, así que la dinámica familiar juega un papel

importante en el tratamiento.

Tanto los padres, como los cuidadores y el personal docente deben ser incluidos

en el tratamiento de los niños ansiosos. La psico-educación es importante antes

de implementar cualquier modalidad de tratamiento, pues ha demostrado ser de

gran utilidad. Ésta consiste en explicar a los padres (tutores) y a los niños o

adolescentes acerca de la naturaleza de su trastorno. incluye guías específicas

para que los padres sepan cómo actuar eficazmente ante cada problemática (39).

1.3.6.1. Psicoterapia cognitiva-comportamental

Esta terapia se basa en la concepción de que los contenidos del pensamiento

determinan la forma en que uno se siente y consecuentemente actúa. Este

tratamiento promueve la modificación de los pensamientos distorsionados a partir

de técnicas específicas, que a su vez van modificando las conductas de

aislamiento propias de los diferentes trastornos de ansiedad (39, 40).

1.3.6.2. Tratamiento farmacológico

Aunque este tipo de tratamiento es muchas veces rechazado tanto por los

terapeutas, como por los familiares, existen determinados casos en los que la

medicación puede ser útil, o a veces hasta necesaria, para el tratamiento de los

trastornos de ansiedad en niños y adolescentes (39, 40).

Page 65: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  43

Según los diferentes trastornos y las características individuales del niño puede

variar el tipo de fármaco y el momento en que se indicará. Se debe discutir el tipo

de medicación a elegir y los efectos adversos de los posibles fármacos con los

padres antes de elegir uno. Algunos fármacos específicos han demostrado su

eficacia y seguridad en determinados trastornos de ansiedad en la infancia (40).

1.4. Trastornos de ansiedad en el mundo y en México

La epidemiología presenta información que confirma que los Trastornos de

Ansiedad son los más frecuentes entre los trastornos mentales. Usualmente

inician en la adolescencia, teniendo su pico de máxima prevalencia en la etapa

más productiva de la vida (en los ámbitos laboral, social y afectivo) (9).

Las personas que padecen estos trastornos frecuentemente tardan mucho en

buscar atención o recibir ayuda adecuada, debido a que desconocen que los

padecen por la falta de información que existe, o por vergüenza a aceptar su

padecimiento. Estos factores han ayudado a que la prevalencia de dichos

trastornos se incremente de una manera veloz. En la actualidad la cronicidad de

dichos trastornos ha tenido como efecto un aumento en la predisposición de las

nuevas generaciones a padecerlos, y a la discapacidad asociada a los mismos.

1.4.1. Estadística mundial

En los registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2005 se

encuentra registrada una prevalencia del 12% de la población adulta para los

trastornos de ansiedad. Este dato fue tomado de los registros recabados en los

servicios de atención primaria en todo el mundo (41).

Esta misma organización establece que los trastornos de ansiedad son de los que

tienen un inicio más temprano, teniendo una mediana de presentación a los 15

años de edad. Alcanzan la prevalencia más alta entre los 25 y 45 años, la cual es

más alta en mujeres que en hombres (OMS, 2004) (41).

Page 66: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  44

Otros estudios han encontrado tasas de prevalencia a lo largo de toda la vida para

cualquier trastorno de ansiedad de entre el 10,4 y el 28,8 %. La Asociación de

Psiquiatría de Canadá informó de una prevalencia del 18% en el año 2006 (42,

43).

Un estudio sobre los Trastornos Mentales en América Latina y el Caribe, el cual

fue dirigido por la Organización Panamericana de Salud (OPS), demostró que los

Trastornos de ansiedad más frecuentemente padecidos en dicha área geográfica

son:

• El Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

• El Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

• El Trastorno de pánico (TP)

La prevalencia media al año 2006 fue de 3,4%, 1,4% y 1,0% respectivamente. La

curva mostró una mayor prevalencia en mujeres comparada contra los hombres

tanto en el TAG como en el TP, pero no en el TOC (42, 43).

Las proyecciones para el año 2010 eran que iba a haber once millones de

personas en Latinoamérica y el Caribe que padecieran algún trastorno emocional

(Organización Mundial de la Salud; OMS, 2001). Estas expectativas han sido

superadas. Según la OMS actualmente existen cerca de 17 millones de niños y

adolescentes que sufren de algún trastorno psicológico grave que amerita

tratamiento especializado.

Diversos estudios epidemiológicos indican que los trastornos de ansiedad son los

de mayor prevalencia durante la infancia y la adolescencia. Se han llegado a

informar tasas de prevalencia de estos trastornos que van desde el 2,6% al 41,2%

en la población comprendida entre los 5 y 17 años de edad. La ansiedad de

separación es más común en niños y la fobia social en adolescentes (44). Está

adecuadamente documentado que los trastornos de ansiedad pueden iniciar en la

niñez. Según Kessler et al. (45), hasta un 75% aparecen hacia los 11 años de

edad. Estos niños continúan un curso de deterioro hacia la adolescencia y la

adultez.

Page 67: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  45

Cuando los trastornos comienzan a temprana edad se vinculan a problemas tales

como el bajo rendimiento escolar, deficiencias en la interacción social y conductas

de aislamiento (45). Los trastornos de ansiedad también se ven asociados a otros

trastornos mentales tales como:

• Depresión. Entre el 30 y el 60% también la padecen (46).

• El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (47).

• El trastorno de conducta (48).

• El abuso de sustancias tóxicas (49).

1.4.2. Datos acerca de los trastornos mentales en México

Tanto los síndromes ansiosos como los depresivos son las formas de

psicopatología más frecuente en México. Ya en estudios realizados desde 1999

se reportaron datos que encontraron que el 14,8% de la población mexicana

presentaba algún tipo de trastorno de ansiedad (43, 50).

Actualmente existe una extensa gama de estudios realizados en México que han

permitido llegar al consenso de una mayor prevalencia de estos trastornos entre

los 15 y los 45 años de edad. Incluso se puede afirmar a través de estos estudios

que existe una proporción que llega a alcanzar valores de 2 a 1, siendo mayor en

las mujeres que en los hombres, respectivamente.

Según las proyecciones se estima que un 25% de la población nacional mexicana

enfrentará en algún momento de su vida alguna enfermedad mental o episodio

depresivo. Sin embargo, la Salud Mental sigue siendo la “gran ausente” en el

Sistema de Salud. Esto se debe a que a las agendas relacionadas con salud

mental son a las que se les presta menor atención.

A pesar de que los datos muestran una creciente morbilidad y mortalidad por

trastornos mentales y de la personalidad, aún se carece de un amplio y

comprensivo programa que permita dar atención y rehabilitación integral a las

personas (43, 50).

Page 68: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  46

Las cifras que se sacan de los bancos de datos nacionales indican que en

promedio 4,370 personas mueren por trastornos mentales y del comportamiento

al año. De éstos, el 90% consumen sustancias psicoactivas. El número de

pacientes atendidos por adicciones en centros no gubernamentales creció un

400% entre 2001 y 2010 (43, 50).

Tabla 1.4.1. Crecimiento exponencial de atención a adicciones. INEGI 2009 (52).

La prevalencia de padecimientos mentales en toda la república mexicana es muy

alta, siendo la más relevante la de depresión. Su tratamiento se considera como

una necesidad de políticas públicas. El Instituto Nacional de Salud Pública indica

que alrededor de 350 millones de personas viven deprimidas en todo el mundo.

Ya hace 10 años los datos para México son alarmantes. La Encuesta Nacional de

Epidemiología Psiquiátrica, coordinada por la Dra. María Elena Medina Mora en

2011 (51), identificó los trastornos más frecuentes. Los de ansiedad toma el

primer lugar con una prevalencia de 14,3% a lo largo de toda la vida). En segundo

lugar se encuentran los trastornos de uso de sustancias (9,2%) casi empatados

con los trastornos afectivos (9,1%).

Page 69: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  47

A corto plazo, las mujeres presentan prevalencias globales más elevadas que los

hombres para cualquier trastorno mental. Una encuesta que registra el

comportamiento de los últimos 12 meses informó porcentajes de 14,8% de

mujeres que han tenido algún trastorno comparado contra el 12,9% de los

hombres. Sin embargo, los últimos presentan prevalencias más altas de cualquier

trastorno en comparación con las mujeres (30,4% y 27,1% respectivamente).

En orden de mayor a menor los tipos de trastorno mentales más comunes en

México son:

• Las fobias específicas, 7,1%.

• Los trastornos de la conducta, 6,1%.

• La dependencia al alcohol, 5,9%.

• La fobia social, 4,7%.

• El episodio depresivo mayor, 3,3%.

La frecuencia de fobia como tal, varía según la edad, el sexo y la cultura. En la

población infantil son frecuentes los temores (90%). Estos miedos van

disminuyendo con la maduración y el aprendizaje, desapareciendo la mayoría al

llegar a la pubertad. La edad media de inicio de una fobia determinada, es la

siguiente: Fobia simple (9-15 años), fobia social (16 años), agorafobia (29 años).

Estudios del Instituto Nacional de Psiquiatría en México, Juan Ramón de la

Fuente, aseveran que las personas que padecen enfermedades físicas crónicas

están más expuestas a padecer trastornos mentales. Un ejemplo de impacto

epidemiológico es que las personas con diabetes tienen el doble de riesgo de

padecer depresión y ansiedad que los que no la padecen (43, 50).

En México es relevante este dato puesto que la diabetes es la principal causa de

muerte en el país. Las estadísticas de mortalidad del INEGI (52) muestran que en

2010 fallecieron en territorio nacional 82.694 personas por diabetes mellitus; en

2011 las defunciones por la misma patología fueron 80.788.

Page 70: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  48

El INEGI (52) también reporta 43.700 defunciones por trastornos mentales y del

comportamiento en todo México entre 2002 y 2011. Entre 2007 y 2010 hubo un

aumento considerable de defunciones por estas patologías, lo que de muestra

que las políticas de atención a la salud mental deben ser mejoradas.

• 2007: 4.056 casos.

• 2009: 4.194 casos.

• 2010: 4.401 casos (año en el que se reportaron más defunciones).

• 2011: 4.179 casos.

Tabla 1.4.2. Mortalidad por trastornos mentales en México. INEGI 2011 (52).

Según el INEGI (52), las regiones geográficas con mayor número absoluto de

defunciones por enfermedades mentales en el periodo de 2002 al 2011 son:

• Veracruz, con 4.450 casos.

• El estado de México, con 4.192 casos.

• Puebla con 3.939 casos.

• Oaxaca con 3.007 casos.

• Jalisco con 3.007 casos.

Page 71: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  49

• Distrito Federal con 2.882 casos.

• Michoacán con 2.320 casos

• Guanajuato con 2.220 casos.

Al hablar más específicamente de trastornos mentales, cambia el mapa

demográfico de mortalidad. Los estados con mayor porcentaje de muertes por

trastornos mentales respecto del total de fallecimientos contabilizados en el

periodo del 2002 al 2011 son:

• Oaxaca con 1,8%.

• Puebla, con un 1,4%.

• Querétaro con 1,3%.

• Chiapas con 1,2%.

• Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí, Aguascalientes con 1,1% cada uno.

Entre los decesos por trastornos mentales el 70% de ellos se relaciona al

consumo de sustancias psicoactivas. Este parámetro indica una muy alta

asociación entre el consumo de drogas y la mortalidad asociada de manera

directa a las alteraciones de la salud mental (43, 50).

La falta de cultura de cuidado de la salud mental y la insuficiencia de servicios han

hecho que México sea uno de los países que presentan los niveles más bajos de

“búsqueda de ayuda” por quienes padecen algún trastorno mental. María Elena

Medina Mora declara menos del 20% de quienes presentan algún trastorno

afectivo acude a un médico para buscar tratamiento. Los que lo hacen pueden

tardar hasta 14 años antes de acudir al médico buscando algún tratamiento.

Lo anterior se ve empeorado por la ausencia de políticas efectivas de atención en

todo el sector salud. De las personas que acuden al médico para ser tratados por

trastornos mentales o afectivos, únicamente el 50% recibe un tratamiento médico

mínimo adecuado. Según María Elena Medina Mora, este consiste en un mínimo

de cuatro sesiones de psicoterapia, o al menos dos visitas con un psiquiatra,

recibiendo tratamiento con fármacos durante algún periodo (43, 50).

Page 72: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  50

1.5. SCAS: “The Spence Chidren’s Anxiety Scale” Existen varias escalas o instrumentos de medición que evalúan la ansiedad en

niños y adolescentes. En inglés se pueden mencionar como ejemplos:

• Social Phobia and Anxiety Inventory for Children (53).

• Psychometric properties of the Screen for Child Anxiety Related Emotional

Disorders (54).

• State-Trait Anxiety, Inventory for Children (55).

• Revised Children's Manifiest Anxiety Scale (56).

• The Spence Chidren’s Anxiety Scale (57). Conocida como SCAS, por sus

siglas en inglés.

En español existen también varios instrumentos que son válidos y confiables para

medir la ansiedad en este mismo grupo de edad. La mayoría son traducciones y

adaptaciones de escales en inglés al idioma español (58). Ejemplos de éstas son:

• MASC: Escala Multidimensional de Ansiedad para Niños (March, Parker,

Sullivan, et al., 1997). Fue validada al español por García-Villamisar y

Yenes en 2002. Mide síntomas físicos de ansiedad, evitación, ansiedad

social y ansiedad de separación (59).

• Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños-Revisada. RCMAS (Reynolds &

Richmond, 1997) validada por Sosa, Capafons y López (1990). Mide

preocupación/sensibilidad en exceso, preocupaciones sociales y

concentración (58-59).

Otras escalas están dirigidas a trastornos de la ansiedad específicos, tales como:

• Escala de Ansiedad Social para Niños-Revisada, SASC-R. Mide la

ansiedad social (60).

• Índice de Sensibilidad a la Ansiedad para Niños. Mide la sensibilidad a la

ansiedad (60).

Page 73: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  51

Otras escalas sirven como indicadores fisiológicos en respuesta a la ansiedad:

• Escala Magallanes de Ansiedad (61).

• Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños, STAIC. Estudia la

ansiedad estado-rasgo (62). Fue validada al español por Castrillón y

Borrero en 2005 (60).

La SCAS mide los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes (Anexos 1-5).

A través de ella se ha generado mucha investigación en el ámbito de los

trastornos mentales. Las ventajas que ofrece esta escala sobre las demás son

que:

• Puede medir sensibilidad a los cambios ejercidos por el tratamiento

• Es capaz de discriminar entre muestras clínicas y de población general,

• Tiene aplicación transcultural

• Lo más importante, tiene un apego impresionante a la clasificación

diagnóstica de los trastornos de ansiedad más comunes del DSM-IV-TR

(28, 58-60).

La intención de desarrollarla fue investigar una gama amplia de síntomas de

ansiedad en niños de población general. Fue elaborada por Susan H. Spence en

Australia en 1997. Es un instrumento de auto-informe al que responden los niños,

o en su defecto, sus padres. Consta de 44 ítems (Anexo 6). Los estudios que ha

realizado su autora corroboran que su estructura factorial (la agrupación de

síntomas de ansiedad en 6 escalas) coincide con la clasificación propuesta

originalmente por el DSM-IV (28) de los 7 trastornos de ansiedad más comunes

en la niñez, pues pánico y agorafobia caen en un solo factor (57).

Seis ítems miden ansiedad de separación, 6 trastorno obsesivo-compulsivo, 6

pánico, 3 agorafobia, 6 fobia social, 6 ansiedad generalizada, y 5 miedo al daño

físico. Contiene, además, 6 ítems de relleno que no se califican. Su objetivo es

disminuir el impacto del sesgo negativo que produce el listado de problemas.

Cada ítem se califica en una escala de 4 opciones (entre 0 para nunca y 3 para

siempre) (57-60).

Page 74: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  52

De acuerdo con Spence (1998) (57), SCAS también discrimina entre niños con un

diagnóstico de ansiedad previamente hecho y niños de población general.

También diferencia a los niños con depresión. Whiteside y Brown realizaron un

estudio en 2008, el cual sugirió que tanto la versión de SCAS para niños, como la

dirigida a los padres, tiene buena consistencia interna en todas las sub-escalas,

excepto en la escala de miedo al daño físico. Ambas versiones discriminaron

entre ansiedad, depresión y la ausencia de dichos síntomas (63).

SCAS es útil también en la clínica, ya que se centra en los síntomas específicos

de los trastornos descritos por el DSM-IV para la ansiedad. Es por esto que se ha

llegado a concluir que puede ser el estándar de oro para identificar niños con

estos problemas (64). Debido a esto es que es una herramienta útil para hacer

estudios pre y post tratamiento.

La SCAS es de fácil aplicación. Además ya ha sido traducida y validada a

diferentes idiomas. Esto ha permitido realizar investigación transcultural sobre

ansiedad infantil. A través de estos estudios se ha corroborado las propiedades

psicométricas de SCAS con poblaciones infantiles holandesas (65), alemanas

(49), españolas (66), japonesas (67), griegas (68), entre muchas otras. Las

investigaciones sobre las características de la ansiedad en los niños entre

diferentes culturas ha permitido una mejor comprensión de la naturaleza de la

misma y el diseño de programas individualizados para su tratamiento (58-60, 63).

La ejecución satisfactoria que SCAS ha tenido en diversos idiomas despertó el

interés de investigar su versión en español tanto para Colombia así como para

México (59). Ambos coinciden con los trastornos de ansiedad más comunes

clasificados por el DSM-IV-R. Los análisis psicométricos adicionales refuerzan la

validación de la SCAS en español latino y muestran una consistencia interna

aceptable. Es por este motivo que para este estudio se ha utilizado la versión en

español de la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS) validada para

México (59).

Page 75: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  53

CAPÍTULO 2: LA OBESIDAD 2.1. Introducción

Muy a menudo, los pacientes que consultan por obesidad indican tener una

ingesta de alimentos excesiva secundaria a ansiedad. Debido a esta aseveración

muchos científicos han visto la necesidad de evaluar la presencia de síntomas de

ansiedad en forma cuantitativa, y relacionarla con patrones de ingesta alimentaria.

Ciertos estudios han demostrado que sí existe una asociación. Por este motivo, al

tratar a estos pacientes no sólo hay que bajar el peso corporal, sino que también

hay que evaluar su estado psicológico. Además hay que evitar los factores de

riesgo, y otras patologías asociadas al sobrepeso y obesidad.

Entre el 15% y 20% de la población adulta de Europa es obesa (69). Al mismo

tiempo, se habla de que un 64% de los estadounidenses adultos se encuentran

en algún estado de sobrepeso u obesidad (70). Por éstas y muchas otras cifras es

que la obesidad se considera un problema de salud pública a nivel mundial.

La obesidad, a pesar de ser una condición clínica individual, se ha convertido en

un serio problema de salud pública que va en aumento. Actualmente ha

alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Según datos de la OMS, al

año mueren al menos 2,6 millones de personas a causa de las comorbilidades

asociadas a la obesidad y el sobrepeso.

La obesidad puede definirse como un depósito excesivo de grasa y peso corporal

debido a un desbalance entre las calorías ingeridas y las utilizadas. Múltiples y

diversos factores se involucran en la etiología de un fenotipo obeso (71). Los

elementos ambientales, en los que se incluyen un estilo de vida sedentario y una

inadecuada dieta, juegan un papel muy importante. Entre los factores fisiológicos

que influyen en el peso corporal se encuentran las hormonas tales como la leptina

y grelina (72). Además, muchos neurotransmisores, tales como el neuropéptido Y

(NPY), la serotonina (5-HT), el factor liberador de la corticotrofina (CRF) y la

colecistokinina (CCK) (73-74) controlan el apetito y la saciedad.

Page 76: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  54

Cuando se habla de obesidad siempre se menciona cómo prevenirla, se habla de

su fisiopatología, tratamiento y patologías asociadas (75). Casi nunca se habla del

componente psicológico, a pesar que la presencia de algún trastorno mental

influencia el desarrollo de obesidad y el aumento del abandono de los

tratamientos para la disminución de peso y patologías concomitantes.

2.2. Definición de obesidad

Al comenzarse a ver el problema de la obesidad, se consideró que era exclusivo

de países desarrollados. Actualmente se sabe que la obesidad también tiene altas

prevalencias en los países de ingresos bajos y medianos (en vías de desarrollo)

(52). Debido a que el tema de la obesidad es demasiado extenso, para fines de

este estudio se hará únicamente una breve revisión bibliográfica acerca de ella.

2.2.1. Índice de masa corporal

La obesidad, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define como

un IMC (índice de masa corporal) igual o mayor a 30 kg/m2. Éste se calcula

dividiendo el peso en kilogramos entre la talla en metros al cuadrado (76). El IMC

es un método simple y útil para calcular una estimación de la proporción de grasa

corporal. Desde 1997 la OMS definió los parámetros normales y patológicos de

este índice. Fueron publicados en el 2000 y han sido ajustados en el 2010 (76).

Tabla 2.1. Definición de Obesidad según el IMC (OMS) (76).

Clasificación de la Obesidad IMC

Peso Normal 18,5 – 24,9

Sobrepeso 25,0 – 29,9

Obesidad Clase I 30,0 – 34,9

Obesidad Clase II 35,0 – 39,9

Obesidad Clase III, severa (o mórbida ≥ 40,0

En la presencia de al menos una u otra morbilidad significativa es

también clasificada por algunas personas como obesidad mórbida ≥ 35,0

Page 77: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  55

Muy comúnmente la obesidad se diagnostica a través del IMC (Anexo 8-13). Sin

embargo, existen otras maneras de definirla, tal como en términos de distribución

de grasa. Se hace a través de parámetros antropométricos, como el perímetro

abdominal (o circunferencia de cintura), y el índice cadera-cintura. Se hablará de

estos términos más adelante.

En la clínica, se deben tomar en cuenta factores que pueden alterar la

interpretación del IMC, tales como la raza, etnia, masa magra (músculo), edad,

sexo. Un ejemplo es que el IMC sobreestima la grasa corporal en personas muy

musculosas y subestima la pérdida de masa corporal (en ancianos) (76).

2.2.2. SEEDO Ya que la obesidad es un problema serio de salud, existen muchos países que

tienen sus propios criterios para diagnosticarla. Este es el caso de La Sociedad

Española para el Estudio de la obesidad (SEEDO). Definen la obesidad como una

enfermedad crónica, multifactorial. Se caracteriza por acumulación excesiva de

grasa (hipertrofia generalizada del tejido adiposo), que se traduce en un aumento

de peso. La cantidad de grasa normal varía según el sexo y la edad (77). La

SEEDO ha propuesto algunas modificaciones para el diagnóstico de obesidad:

Tabla 2.2. Clasificación de obesidad según la SEEDO (77).

Clasificación IMC

Peso Insuficiente <18,5

Normo peso 18,5 – 24,9

Sobrepeso grado I 25 – 26,9

Sobrepeso grado II (pre obesidad) 27 – 29,9

Obesidad tipo I 30 – 34,9

Obesidad tipo II 35 – 39,9

Obesidad tipo III (mórbida) 40 – 49,9

Obesidad de tipo IV (extrema) ≥ 50

Page 78: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  56

2.2.3. Circunferencia de cintura

A como se mencionó antes, se puede diagnosticar obesidad a través de otros

parámetros antropométricos que no son el IMC. Se puede utilizar la circunferencia

abdominal y el índice cintura-cadera. Los parámetros para hablar de obesidad se

alcanzan cuando un hombre tiene un perímetro abdominal mayor o igual a 102

cm. En mujeres este perímetro debe ser mayor o igual a 88 cm. En esta situación

muy particular se habla del término “obesidad central” u “obesidad visceral”.

Estos parámetros indican no únicamente que hay obesidad, sino que informan la

distribución de la grasa. Este dato posee una gran importancia para predecir

complicaciones derivadas de la obesidad. NHANES III (National Health and

Nutrition Examination Survey) realizó un estudio de cohorte con casi 15.000

sujetos para demostrar que la circunferencia de cintura predice significativamente

mejor los factores de riesgo para la salud relacionados con la obesidad que el

IMC. El estudio fue realizado en pacientes con síndrome metabólico (78).

Se diferencian distintos tipos de obesidad según el predominio de la grasa:

2.2.3.1. La obesidad androide o central o abdominal

También conocida como obesidad en forma de manzana. En este tipo el exceso

de grasa se encuentra más en cara, tórax y abdomen. Este tipo de obesidad se

asocia mayormente a ciertos tipos de patología tales como dislipidemia, diabetes,

enfermedad cardiovascular. Además presenta más riesgo de mortalidad general.

2.2.3.2. La obesidad ginecoide o periférica

Conocida comúnmente como obesidad en forma de pera. Tiene este

sobrenombre porque la grasa se acumula predominantemente en cadera y

muslos. Este tipo de distribución grasa se relaciona mayormente con várices

(problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores) y con gonartrosis

(artrosis de rodilla).

Page 79: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  57

2.2.4. Grasa corporal

Otro camino para determinar la obesidad es medir el porcentaje de grasa

corporal. El consenso médico – científico indica que generalmente existe

obesidad en un hombre cuando tiene más del 25% de grasa corporal. En una

mujer el parámetro aumenta hasta más del 31% de grasa corporal para poder

hablar de este diagnóstico.

Existe un problema muy importante por mencionar: La medición de la grasa

corporal de forma precisa es muy difícil. Muchos métodos han sido propuestos,

sin embargo, el más aceptado es pesar a las personas bajo el agua. Éste se

vuelve un procedimiento limitado a laboratorios con equipo especial.

Métodos más simples para medir la grasa corporal abarcan la medición de los

pliegues cutáneos (79). Se realiza midiendo el grosor exacto de la capa de grasa

subcutánea a través de un pellizco de piel. El método más fácil y utilizado es bio-

impedancia eléctrica. Se realiza a través de básculas especiales. Su uso rutinario

es desaconsejado (80).

Otras medidas de grasa corporal se pueden efectuar a través de métodos

demasiado caros para poderlos llevar a la práctica cotidiana: la tomografía axial

computarizada (TAC), la imagen de resonancia magnética (IRM) a través del

absorciómetro de rayos x de energía dual (80).

A continuación se expresan los valores normales y patológicos de % de grasa

corporal tanto para hombres como para mujeres:

Tabla 2.3. Definición de Obesidad según el porcentaje de grasa corporal (76).

% Grasa Corporal Hombres Mujeres

Normo peso 12 – 20 % 20 – 30 %

Límite 21 – 25 % 31 – 33 %

Obesidad >25 % > 33%

Page 80: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  58

2.2.5. Clasificación de la Obesidad

Existe una clasificación de la obesidad según el origen de la misma, la cual la

divide en los siguientes tipos:

• Obesidad exógena: Aquella debida a una alimentación excesiva.

• Obesidad endógena: Causada por alteraciones metabólicas. En esta

clasificación se encuentra la obesidad endocrina, provocada por

disfunción de alguna glándula. Ejemplos:

o Obesidad hipotiroidea por problemas con la tiroides

o Obesidad gonadal por deficiencia de hormonas sexuales (81).

2.3. Causas

Después de muchos años de investigación, a la conclusión general que se ha

llegado en cuanto a la etiología de la obesidad, es que multifactorial. Esto quiere

decir que no existe una causa única o causas específicas para su desarrollo. Mas

bien se ha visto que es un conjunto de factores o circunstancias los que llegan a

ser determinantes o influyentes para el desarrollo de esta patología.

Algunos científicos han buscando cómo esclarecer los condicionantes del

sobrepeso y la obesidad. Han encontrado que tanto el retardo de crecimiento

intrauterino como el visto durante las etapas tempranas de la infancia se

relacionan con el desarrollo de obesidad en etapas posteriores cuando se

acompañan de una ganancia acelerada de peso durante la niñez. Ejemplos de

estos estudios son el de Monteiro y Victora, llamado “Rapid growth in infancy and

childhood and obesity in later life – a systematic review”, realizado en 2005 (82).

Entre los diversos factores que actúan en conjunto para la aparición de obesidad

se pueden mencionar los alimentarios, la actividad física, hereditarios,

metabólicos, hormonales, psicosociales, ambientales y culturales. Se describen a

continuación brevemente:

Page 81: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  59

2.3.1. Alimentarios

Cuando se da un exceso calórico, se traduce con el tiempo en obesidad. Puede

suceder cuando lo que se ingiere a través de los alimentos es superior a lo que se

gasta en promedio cada día. Dicho exceso de ingesta puede deberse a un

aumento en el consumo de alimentos o cambio en su composición (aumentar el

consumo de grasas, las cuales aportan más calorías por gramo).

Existen estilos de vida con ciertos errores dietéticos muy frecuentes en las

familias. Como ejemplo se puede mencionar el favorecer el aumento de peso en

los niños al incitar, y a veces hasta obligar, el aumento de ingesta calórica. Se da

como una obsesión para que coman mucho basada en la creencia falsa de que

así crecerán adecuadamente o no se enfermarán. El tratar de estimular buenas

conductas con gratificaciones de golosinas, chucherías, bollería o bebidas

azucaradas es otro error muy común (83).

2.3.2. Actividad física

Cuando la actividad física es poca o inexistente, se produce un descenso de las

necesidades energéticas. Usualmente cuando pasa esto, no se asocia a una

disminución en la ingesta. Como resultado se da un aumento progresivo de peso.

Este efecto es más acentuado en los deportistas que compiten, o los que dedican

varias horas al día a la práctica de ejercicio físico (84).

2.3.3. Hereditarios

Se cree que es la combinación de ciertos factores genéticos y ambientales los

que conllevan al desbalance calórico que resulta en obesidad. Como factores de

riesgo para la predisposición a padecer obesidad se observan el polimorfismo en

varios genes que controlan el apetito, el metabolismo y la integración de

adipoquinas. Muchos síndromes genéticos por mutaciones presentan el rasgo de

obesidad. El síndrome de Prader – Willi, el síndrome de Bardet- Biedl, síndrome

MOMO, son ejemplos de síndromes que apoyan este hecho. En todos ellos se

observan mutaciones en los receptores de leptina y melanocortina.

Page 82: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  60

Sólo en el 5% de los individuos obesos se han encontrado mutaciones sencillas

en ciertos locus. Se estima que es una larga lista genes todavía sin identificar los

causantes de obesidad. Sin embargo, se hace mayor énfasis en que la obesidad

es probablemente el resultado de múltiples interacciones entre genes y factores

no genéticos (85).

En 2007 se realizó un estudio que identificó bastantes mutaciones comunes en el

gen FTO. Los heterocigotos tuvieron un riesgo de obesidad 30% mayor que la

gente que no padecía la mutación. En los homocigotos se observó un incremento

en el riesgo de obesidad de un 70% (86).

Como avance más reciente en la investigación de la obesidad surge la hipótesis

del gen ahorrador. Sugiere que la ventaja evolutiva producida en tiempos de

escasez de comida para almacenar energía eficientemente. Se lograba con la

tendencia a almacenar grasas, pues los que tenían más depósitos grasos eran

más propensos a sobrevivir. Esta adaptación genética hace que ciertos grupos

étnicos puedan ser más propensos a la obesidad que otros. En poblaciones

donde ha habido historia de hambruna se activa el gen ahorrador. Cuando llega el

desarrollo y el aumento de oferta de alimentos, se sube la ingesta calórica y los

genes ahorradores se vuelven una inadaptación en una sociedad con un

abastecimiento estable de alimentos (86). Al hacer su trabajo, los genes

ahorradores bajo estas condiciones propician el sobrepeso y la obesidad.

2.3.4. Metabólicos y hormonales

Diferentes células del tejido graso secretan adipoquinas (factores que participan

en el metabolismo sistémico, coagulación, ciclo menstrual y resistencia vascular).

Muchos tienen efecto principalmente parácrino y otros tienen efectos sistémicos a

través del eje hipotálamo-hipófisis-tejido adiposo. Las adipoquinas constituyen

una parte importante del “eje adipo-insular”, el cual actúa bidireccionalmente. Su

desregulación contribuye a la inadecuada función de las células β de los islotes

pancreáticos. Esto puede producir resistencia a la insulina, y diabetes tipo 2. La

leptina, adiponectina, el TNF α y la visfatina promueven o disminuyen la

resistencia a la insulina, participando así en la regulación del peso corporal (87).

Page 83: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  61

2.3.4.1. La leptina

Fue descubierta en 1994, fue la primera adipoquina asociada con efectos directos

sobre los islotes pancreáticos. Hasta el momento es la más estudiada de todas

las adipoquinas en cuanto a sus efectos sobre las células β. La leptina tiene un

potente efecto inhibidor sobre la secreción de insulina. También reduce la

expresión del gen de la proinsulina. La leptina destaca participando en la

regulación del balance energético y la secreción de gonadotrofinas (87, 88).

2.3.4.2. La resistina

Es otra adipoquina, la cual fue identificada en 2001. Han visto que regula

negativamente la expresión del receptor de insulina en las células β de roedores.

Esto se traduce en resistencia a la insulina en los islotes pancreáticos lo que

conlleva a una reducción de la secreción de insulina estimulada por la glucosa.

En humanos aún no se han visto estos hallazgos (87, 88).

2.3.4.3. La adiponectina

Es una adipoquina que mejora la sensibilidad de los tejidos a la insulina. También

ayuda en la función vascular. Se ha llegado a considerar como la adipoquina anti-

diabética y anti-aterogénica. Mientras haya más adiposidad, habrá más

disminución de la secreción de adiponectina. Se cree que es secundario a que un

adipocito hipertrófico libera menos adiponectina (87, 88).

2.3.4.4. El factor de necrosis tumoral α

TNFα es una adipoquina que induce la resistencia a la insulina. Sus circulantes

niveles son elevados en la obesidad. Tiene un efecto directo de inhibición de la

secreción de insulina por parte de las células β. Además, induce la expresión de

amilina en la célula β. La acumulación de amilina como amiloide destruye las

células β en la diabetes tipo 2 (87, 88).

Page 84: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  62

2.3.4.5. La visfatina

Es secretada por el tejido adiposo. Antes se creía que funcionaba como un

insulinomimético. Ahora se cree que actúa muy similar a las adipoquinas en la

célula β incrementando la secreción de insulina. También activa directamente los

receptores de insulina en la célula β, incrementando su fosforilación. Se cree que

logra este efecto a través de producir mononucleótido de nicotinamida (87, 88).

2.3.5. Psicosociales

Expertos en el tema de la nutrición mencionan la relación de un Estilo Educativo

Parental (EEP) sobreprotector con exceso de peso. Aún no se llega a un acuerdo

total en cuanto al exceso de peso cuando se toma en cuenta el tipo de familia. La

clasificación de familias abarca el tipo nuclear y extendido. Existe el EEP

negligente, la familia monoparental con EEP autoritario, la familia monoparental

extendida y la familia homoparental respecto al EEP autoritario y negligente (88).

Cuando existe un estilo educativo autoritario no se presentan respuestas iguales,

pues éstas varían de acuerdo con el tipo de familia. Por esto se presentan

mayores variaciones en los hábitos alimenticios. En las familias nucleares y

extendidas existe un estado nutricional normal. Para los demás tipos de familia

existe un predominio de estado nutricional extremoso (déficit/exceso) en los niños.

Si se habla de un estilo educativo negligente, el estado nutricional de los niños es

de exceso/déficit, sin importar el tipo de familia al que pertenecen. Únicamente el

tipo de familia monoparental reporta un estado nutricional de déficit (89, 90).

2.3.6. Ambientales y culturales

La familia, la escuela y los medios de comunicación social (agentes de

socialización y educación) se incluyen en el contexto y el concepto ambiental.

Todos ellos juegan un papel imperante en la formación del individuo y sus hábitos.

Page 85: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  63

La alimentación es un aprendizaje, no sólo de conocimientos sino que también de

actitudes y de comportamientos. Todo esto forma la “cultura alimentaria”, que

depende de los estilos educativos de padres, madres y cuidadores (90).

En países desarrollados y en vías de desarrollo se ha investigado sobre factores

causales culturales con impacto en la obesidad como lactancia materna, hábitos

alimentarios familiares, nivel educativo de la madre y antecedentes genéticos.

2.4. Obesidad infantil

La obesidad se define como un exceso de grasa en un organismo, comparándolo

respecto a edad, talla y sexo (91). Mayormente se produce por cambios que han

aumentado la disponibilidad de alimentos, y a la disminución de la actividad física

(92).

Hoy en día, la obesidad infantil y juvenil se han convertido en el trastorno

nutricional de mayor relevancia. Es la enfermedad nutricional más frecuente en

niños en países industrializados y subdesarrollados, considerándose como

pandemia en nuestros días. Su prioridad en la salud pública para la infancia ha

desplazado a la de desnutrición (93).

La relevancia de la obesidad infantil y juvenil radica en que no solamente afecta la

salud presente de quienes la padecen, sino que tendrá un gran impacto en la

salud futura de la gran mayoría de ellos. Esta población infantil, cuando llegue a

ser adulta, padecerá de enfermedades asociadas a la obesidad, las cuales tienen

costos sanitarios, sociales y de productividad elevadísimos.

En 2009 Hassink (94) aseguró que la obesidad infantil y juvenil promueve

enfermedades en la etapa adulta. Expone que los adultos jóvenes y adultos

padecerán enfermedades crónicas de una manera no antes vista. Explica que la

mayoría de padres sufrirán enfermedades crónicas que afectarán a sus hijos. El

sistema de salud tendrá problemas de finanzas, tiempo y personal para atender

los pacientes obesos. Además, la duración de la hospitalización por patologías

asociadas a obesidad será más prolongada que las tasas generales.

Page 86: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  64

Para apoyar la aseveración anterior, se muestra el riesgo cardiometabólico que se

produce por obesidad a través de un estudio realizado en Bogalusa Lousiana.

Más de 9000 niños y adolescentes entre 5 a 17 años fueron estudiados. Aquellos

con obesidad (IMC mayor al percentil 95 para sexo y edad), tuvieron mayor

prevalencia de alteraciones metabólicas que los de peso normal (IMC < P 85).

Freedman y sus colegas observaron en 1999 que 6 de cada 10 niños de los que

presentaron obesidad tuvieron alterado al menos un parámetro bioquímico. El

factor de riesgo para dichos cambios se vio aumentado de la siguiente manera:

• Hipertensión 2,4 veces.

• Hipertrigliceridemia 7,1 veces.

• c-LDL alto 3,0 veces.

• c-HDL bajo 3,4 veces.

• Hiperinsulinemia 12,6 veces.

En las últimas dos décadas el problema de la obesidad infantil ha ido aumentando

continuamente. Secundario a este hecho es que la obesidad infantil se ha vuelto

un tema de investigación por parte de todas disciplinas que se relacionan con él.

El objetivo es encontrar los factores causales y determinantes para frenar el

aumento de su prevalencia. Al estudiar las interacciones que potencian sus daños

también se pueden identificar posibles líneas de acción con el fin de prevenirla

(94).

Más alarmante que el hecho de que las cifras de obesidad van en aumento, es

que se está observando desde edades más tempranas, aumentando la

probabilidad obesidad en la adultez. El impacto negativo que diezma la salud,

productividad y calidad de vida está asociada a patologías secundarias. Según

Serra, Román y otros (2006) (95) la cantidad y proporción de grasa tienen una

relación directa con los factores de riesgo para la salud en la etapa adulta. Sin

embargo, también tiene un efecto negativo en el desarrollo corporal, psicológico,

fisiológico y social del individuo que tiene obesidad (proporción de grasa

aumentada). En 2010 surgió el dato estadístico de 42 millones de niños con

sobrepeso en todo el mundo. De éstos, alrededor de 35 millones viven en países

en desarrollo (96).

Page 87: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  65

La OMS (76) ha realizado un documento titulado “Prevenir la obesidad infantil en

diez pasos”. Se basa en la actuación de los padres en la toma de decisiones,

siguiendo ciertas recomendaciones para prevenir la obesidad. Los padres tienen

la libertad, según su criterio, de escoger seguirlas o no. Son cambios muy

pequeños pero con mucho peso en los hábitos alimenticios que pueden ayudar.

1. Dar raciones adecuadas para la edad del niño. Según estudios, el tamaño

de la vajilla influye en la cantidad de comida ingerido por el menor.

2. Tener en el hogar una variedad de hortalizas, frutas y cereales integrales

(pan integral, pasta integral, arroz integral).

3. Escoger leche y productos lácteos bajos en grasa o desnatados.

4. Limitar el consumo de carnes rojas o de derivados cárnicos.

5. Promover el consumo de legumbres y frutos secos.

6. Retirar de la vista del niño tentaciones ricas en calorías (no comprarlas ni

llevarlas al hogar).

7. Fomentar la actividad física. Es importante destacar que el niño imita a los

adultos, por lo que si los padres hacen ejercicio, también ellos lo harán. El

tiempo mínimo de actividad física diaria para prevenir la obesidad debe ser

de al menos 60 minutos de actividad con intensidad moderada a vigorosa.

8. El agua debe ser la bebida de elección para calmar la sed. El consumo

habitual de zumos y/o bebidas enlatadas está desaconsejado.

9. Limitar el consumo de azúcar, bollería y bebidas azucaradas o refrescos.

10. Restringir el tiempo que los niños miran televisión, juegan videojuegos o

navegan por Internet (menores de 2 años no deberían ver la televisión). No

debe ser más de 2 horas diarias.

Page 88: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  66

2.5. Obesidad en México

2.5.1. Datos generales

Una de las principales amenazas para el sector salud en México es actualmente

la obesidad. Se ha vuelto una epidemia, pero además, es la causa principal de

enfermedades como la diabetes o cardiovasculares, que producen altos índices

de mortalidad en México. La ONU indica que México presenta 19,5 millones de

personas con pobreza alimentaria, pero a su vez, 70% de mexicanos son obesos

o tienen sobrepeso, paradójicamente (Anexo 14) (96).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, existen más de mil millones

de adultos con sobrepeso y más de 300 millones con obesidad. En México los

informes no varían mucho de la situación en el resto de países. Datos del 2013

relevan que el país ocupa el segundo lugar mundial en obesidad (30% de su

población). El 70% tiene sobrepeso. La Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer estos hechos a través del informe

“La obesidad y la economía de la prevención”. Más fácilmente, 2 de 3 mexicanos

tienen sobrepeso; 1 de 3 mujeres y 1 de 4 hombres padecen obesidad (96).

Los costos del tratamiento de la obesidad, sobrepeso y enfermedades asociadas

asciende a 3500 millones de dólares anuales en México. La proyección hecha

para 2020 de costos por obesidad debida a la atención médica y hospitalaria,

ausencias laborales y otros, es de 6500 millones de dólares. El libro “Obesidad en

México: recomendaciones para una política de Estado” indica que en el año 2017

los problemas de obesidad costarán a México entre 5,4 a 7,7 billones US $.

En México, la última “Encuesta de Salud y Nutrición” aporta datos epidemiológicos

más recientes que reportan cifras alarmantes de obesidad infantil. Indica que el

26,3% de niños mexicanos entre los 5 y los 11 años (edad escolar) presentan

sobrepeso (17,3 %) u obesidad (9,0 %) (97). La zona norte del país es la región

geográfica con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil con un 35,1%

(98).

Page 89: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  67

La Obesidad infantil en México ha llamado la atención de entidades

internacionales. El Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana y la

directora Ejecutiva del International Life Sciences Institute de México han

informado que México es el país con más niños obesos mundialmente. Hay más

de 22 millones de niños con exceso de peso. Distrito Federal es el estado con

más sobrepeso. Entre la edad de 5 y 11 años son 4,5 millones de niños los que

están muy por encima de su peso ideal según el sexo, edad y talla (96).

Según la ONU, Estados Unidos y México son los países con mayores problemas

de sobrepeso hoy en día. En 2013 la tasa de obesidad infantil en México fue de

32,8 por ciento, mientras que la de Estados Unidos fue de 31,8 %. Por ende,

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, superando a Estados Unidos,

según la lista de la ONU del porcentaje de obesidad poblacional (Anexo 15) (96):

1. México – 32,8 %

2. Estados Unidos – 31,8 %

3. Siria – 31,6 %

4. Libia – 30,8 %

5. Trinidad y Tobago – 30,0 %

6. Vanuatu – 29,8 %

7. Iraq / Argentina – 29,4 %

8. Turquía - el 29,3 %

9. Chile – 29,1 %

10. República Checa – 28,7 %

11. Líbano – 28,2 %

12. Nueva Zelanda / Eslovenia – 27,0 %

13. El Salvador – 26,9 %

14. Malta – 26,6 %

15. Panamá / Antigua – 25,8 %

16. Israel – 25,5 %

17. Australia / San Vicente – 25,1 %

18. República Dominica – 25,0 %

19. Reino Unido / Rusia – 24,9 %

20. Hungría – 24,8 %

Page 90: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  68

2.5.2. Algunas causas de obesidad en México

 

2.5.2.1. Alimentos procesados

Una de las causas que han llevado al país a padecer esta epidemia es el

consumo excesivo de comida empacada, dejando de lado la dieta balanceada.

Las procesadoras de alimentos y supermercados están creciendo rápidamente en

muchos países en desarrollo, aumentando así la disponibilidad de alimentos

procesados y empacados (99).

Más del 40% de los alimentos procesados que se consumen son productos de

bollería como pan blanco, pasteles, galletas, pastelitos, tortillas. Estos productos

tienen frecuentemente elevados porcentajes de azúcar, grasa saturada, grasas

trans, y sal. Además, son muy pobres en nutrientes importantes. El 50% de estos

productos se proveen a través de mercados tradicionales y el sobrante 50% en

supermercados por todo México.

2.5.2.2. Restaurantes de comida rápida

El auge de las franquicias de comida rápida a empeorado la situación de obesidad

en México. Estos restaurantes ofrecen alimentos hipercalóricos y con ausencia

total o parcial de nutrientes saludables. Se almacenan rápidamente en forma de

grasa corporal, provocando problemas de salud, tales como diabetes infantil o

afecciones cardíacas (99).

2.5.2.3. Bebidas carbonatadas

El incremento exponencial de bebidas carbonatadas han empeorado los índices

de obesidad para el año 2014. México es el principal consumidor mundial de

refrescos y otras bebidas azucaradas, con un promedio de 163 litros por

persona/año, según la organización no gubernamental Oxfam. El presidente del

grupo Coca-Cola Company en Latinoamérica, Brian Smith, ha dicho que

participará difundiendo nuevas soluciones al problema del sobrepeso y obesidad.

Page 91: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  69

2.5.2.4. Disminución de alimentos frescos

De la mano se encuentra la poca cultura de ingesta de alimentos frescos (frutas,

verduras), la cual es de 272,6 kilogramos año/persona. Según este dato, México

se encuentra en la 74va posición de 207 países (99).

Últimamente México presenta políticas agrícolas regresivas. Los programas del

campo deben ofrecer más apoyo a agricultores pequeños. Se debe buscar cómo

impulsar políticas públicas que permitan la relación entre pequeños productores

locales y los consumidores. Por el contrario, México está importando el 43% de

sus alimentos, los cuales son comidas procesadas, en lugar de productos frescos.

2.5.2.5. Disminución de actividad física y refacciones escolares

El sedentarismo infantil y juvenil en México es alarmante. La actividad física es

una opción para enfrentar esta problemática, la cual ayudaría también con los

niveles de obesidad y sobrepeso. Por lo mismo es que el gobierno ha buscado

implementar campañas de activación física en las escuelas gubernamentales,

basándose en los niveles de actividad física necesarios para cada grupo de edad.

La venta de comida chatarra, adentro y afuera de las escuelas, ha sido regulada y

se está implementado la refacción escolar. El Instituto Nacional de Salud Pública

(INSP) (99) ha realizado el cálculo de requerimientos energéticos del refrigerio

escolar basado en evidencia científica. Se está haciendo hincapié en que el

refrigerio escolar en México no es una comida principal. Por lo mismo, se le ha

asignado menos calorías que las de una comida de este tipo. “El plato del bien

comer”, una “Norma Mexicana ampliamente aplicada” es la base para los

lineamientos que están siendo utilizados para las combinaciones de alimentos

sugeridas (99).

2.5.3. Algunas consecuencias de obesidad en México

• La obesidad y el sobrepeso son el principal problema de Salud Pública.

Page 92: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  70

• México ocupa el primer lugar mundial en obesidad y sobrepeso infantil y

juvenil.

• México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad en adultos.

• México gasta el 7% del presupuesto destinado al área de salud para

atender la obesidad, posicionándose en segundo lugar, pues únicamente

Estados Unidos invierte más, con el 9%.

• Los gastos familiares se aumentan entre el 22% y el 34% para poder cubrir

las necesidades de tratamiento básico para la obesidad.

• Una persona con sobrepeso gasta 25% más en servicios de salud, por lo

que su ingreso familiar disminuye en la misma cantidad.

• Las personas con obesidad y/o sobrepeso ganan 18% menos que un

individuo sano.

• Existe más ausentismo laboral, que se traduce en pérdidas graves para la

economía nacional.

• Se observa una mortalidad 4 veces mayores en niños.

• La mortalidad es 12 veces mayor en jóvenes de 25 a 35 años.

• Las enfermedades propias de la edad adulta se están presentando en

niños pequeños y jóvenes.

• El 25% de las incapacidades laborales están relacionadas a obesidad.

• Pacientes con enfermedades relacionadas con la obesidad ocupan tres de

cada cuatro camas de hospitales (99).

2.5.3. Respuesta Gubernamental de México ante la obesidad

El actual presidente de la República de México, Enrique Peña Nieto, introdujo la

Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y

la Diabetes. Con esta propuesta se pretende combatir los problemas que México

tiene en cuanto a obesidad y sobrepeso. La iniciativa se basa en tres puntos:

salud pública, atención médica oportuna, y regulación sanitaria y política fiscal en

favor de la salud.

El Programa de Prevención y Control de la Obesidad en el DF tiene las áreas de

Intervención siguientes: 1) Promoción de la Salud. 2) Atención integral al paciente.

3) Atención especializada. 4) Vigilancia epidemiológica (99).

Page 93: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  71

CAPÍTULO 3: RELACIÓN ENTRE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y OBESIDAD 3.1. Introducción De acuerdo a una extensa literatura basada en estudios científicos, las familias

juegan un papel muy importante en la etiología y evolución de múltiples

enfermedades. Las relacionadas con la alimentación son el vivo ejemplo de esta

observación. Ocupan una posición principal en las denominadas “Enfermedades

Crónicas No Transmisibles” (ECNT).

Un factor de riesgo poco descrito, pero muy importante para padecer

enfermedades tales como obesidad, diabetes, enfermedades cerebrocardio-

vasculares, trastornos alimentarios como la anorexia, bulimia y atracones, es el

entorno familiar. Las prácticas y estilos de vida de los integrantes de la familia, la

cultura y la predisposición genética las situaciones propicias para el desarrollo de

las patologías mencionadas (100).

Desde que se ha comprendido la importancia del impacto que tiene el entorno

familiar en la etiología de ciertas enfermedades, se han buscado diversas

estrategias para disminuir la influencia de ciertos fenómenos familiares y

culturales sobre los comportamientos alimentarios. Entre estos intentos se pueden

mencionar el intento de reducción de la influencia de ciertos fenómenos

socioeconómicos y de la presión de grupo entre los adolescentes, ya que estos

dos fenómenos propician alteraciones del comportamiento alimentario y de la

actitud hacia el cuerpo.

Desórdenes de carencia y exceso tales como la bulimia, anorexia, el sobrepeso y

la obesidad se ven influenciadas por los factores del entorno familiar, de

compañeros de la misma edad, y culturales. En muchos países se han hecho

guías alimentarias nacionales teóricas y prácticas con el fin de que a través de la

educación, se puedan producir cambios en las creencias, actitudes,

conocimientos y hábitos alimentarios. El fin buscado es la ganancia de estilos de

vida saludable en los sujetos afectados por influencias negativas.

Page 94: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  72

Muchas campañas que se han realizado buscan disminuir o prevenir los riesgos

de la obesidad en estos grupos tan vulnerables (niños y adolescentes). Sin

embargo, el problema sigue vivo y en incremento constante. Los gobiernos, a

través de sus sistemas de salud, quieren evitar la grave situación que se espera

para el futuro. Muchos esfuerzos a nivel mundial se realizan día a día para

prevenir el sobrepeso desde edades muy tempranas. Se está en busca de

tratamientos para aquellos niños y adolecentes que ya padecen obesidad (100).

3.2. Estudios en adultos

Un tema muy importante de investigación en los pacientes con obesidad ha sido

la sintomatología psicológica asociada a esta patología. Se ha observado que los

pacientes obesos muchas veces están acompañados de diagnósticos

psiquiátricos. Los más comunes han sido los trastornos afectivos y los trastornos

de ansiedad.

Luego de estudios para demostrar más específicamente las patologías

psiquiátricas asociadas, las más comunes han sido problemas de somatización, el

trastorno obsesivo/compulsivo, la sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad,

hostilidad e ideación paranoide. Además es importante señalar que la depresión,

ansiedad y hostilidad presentan una mayor puntuación en el índice de gravedad

general (IGG).

Ya varios investigadores han encontraron una importante tasa de malestar

psicológico (depresión, ansiedad, hostilidad y malestar general) en pacientes con

obesidad mórbida. Estas personas tienden a presentar mayor historia de

trastornos de ánimo, ansiedad, personalidad, bulimia, atracones y dependencia de

sustancias como el tabaco, que el grupo control.

El paciente obeso con sintomatología psicológica presenta diferencias en el

comportamiento del peso. Esta sintomatología se relaciona generalmente con la

severidad y la duración de la obesidad. Se ha comprobado que la sintomatología

psicológica puede ser causa y efecto de la obesidad, contribuyendo a su vez a la

baja autoestima de los pacientes obesos (101).

Page 95: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  73

Varios estudios muestran que los pacientes obesos mostraron más personalidad

patológica que los grupos control. Existen datos que apoyan que las personas con

características de personalidad pasiva – agresiva son pacientes con problemas

para perder peso.

Ya se han realizado estudios para observar la relación entre exceso de ingesta y

ansiedad de los pacientes obesos adultos. Se han visto dos enfoques en estas

investigaciones: 1) Si la ansiedad es la causa. 2) Si se trata de malos hábitos de

alimentación.

En una investigación realizada en Barcelona, España, se estudiaron 30 pacientes

obesos de ambos géneros. Las edades comprendidas se encontraron entre los 18

y 65 años. El IMC de inclusión fue superior a 29,9 kg/m2 y menor 39,9 kg/m2. Se

evaluó su historia clínica, perfil dietético y psiconutricional, datos antropométricos

y se les realizó el cuestionario de STAI para valorar los niveles tanto de estado

como de rasgo de ansiedad. Los resultados concuerdan con muchos otros

estudios ya realizados. Todos los pacientes presentaron obesidad exógena no

atribuible a causas orgánicas o secundarias, apoyando la hipótesis de un patrón

alimentario aumentado provocado por ansiedad.

Se le preguntó a los pacientes sobre cuál de los siguientes factores había

contribuido a su obesidad, con el fin de evaluar los factores psiconutricionales

involucrados. Los resultados son: 20 por ansiedad, 15 por stress, 2 por tristeza, 1

por aburrimiento (102).

Otro estudio realizado en Chile en 2006 realizado por Tapia (103) demostró una

asociación positiva significativa entre los estados de sobrepeso y obesidad, y la

presencia de síntomas de ansiedad. Este resultado sugiere que al enfrentar por

primera vez a pacientes obesos no sólo hay que preocuparse del peso corporal y

de los factores de riesgo cardiovascular u otras posibles patologías físicas

asociadas, sino que también evaluar el estado psicológico. De este manera, al

abordar al paciente en forma integral, preocupándose de las patologías físicas y

mentales, se podrá establecer mejores diagnósticos y realizar tratamientos

oportunos (103).

Page 96: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  74

3.3. Estudios en niños A través de toda la revisión bibliográfica se ha hablado extensamente en cuanto a

la obesidad infantil. A través de estudios realizados con pacientes obesos en esta

etapa de la vida se ha concluido que es importante abordar el aspecto psicológico

en estos niños. Muchos trastornos del apetito ocultan disfunciones familiares o

problemas de autoestima y sociabilidad. Estos problemas pueden influenciar las

conductas o hábitos alimentarios, además de los patrones de actividad física. Es

más común encontrar estos problemas en niños que se caracterizan por baja

autoestima debido a su obesidad (6).

Un estudio se efectuó con el objetivo de evaluar la eficacia de un programa

multidisciplinario para disminuir el IMC, ansiedad y depresión en niños con

sobrepeso y obesidad. Se incluyeron niños de un campamento de verano que

duró 5 días. Se les sometió a sesiones quincenales en grupo. La comparación de

los resultados iniciales contra la evaluación a los seis meses de seguimiento

demostró una disminución significativa en las tres variables. Estos resultados

satisfactorios reflejan no sólo la efectividad del programa utilizado, sino que más

importantemente, la asociación entre estas tres patologías (104).

Jonides et al. en 2002 (7), efectuaron estudios que buscaban la relación entre

obesidad y aspectos psicológicos como baja autoestima, depresión, y altos

niveles de síntomas emocionales. En sus conclusiones aseveran que es estudiar

estas variables psicológicas en personas con obesidad.

Otros investigadores encontraron que la pobre imagen corporal es uno de los

factores psicológicos más frecuentes en los niños y adolescentes obesos. Estos

trastornos de percepción de imagen corporal van siempre de la mano de baja

autoestima, depresión, y bajo funcionamiento psicosocial (8).

En 2005 Durá y Sánchez - Valverde (5) mencionan que el tratamiento para la

obesidad infantil debe ser multidisciplinario y abarcar cambios de estilo de vida,

tanto en la escuela como en la casa. Lo primordial es la prevención.

Page 97: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  75

También en 2005, para Sivestri y Stavile (3), la evaluación y el tratamiento de la

ansiedad y depresión asociadas a la obesidad son un aspecto central en un

programa multidisciplinario. Debido a la evolución de la obesidad infantil en estos

tiempos, es importante trabajar en el área psicológica para entender todos los

aspectos que participan en esta enfermedad. Este tema es de suma importancia a

la hora del tratamiento debido a la cronicidad y complejidad de esta patología.

Edmunds et al. en 2001 (2) describen a la familia como el principal factor

ambiental, junto con la escuela, en el que se deben basar las estrategias de

prevención. Partiendo de la familia, es importante abordar el sobrepeso y la

obesidad infantil, promoviendo un estilo de vida saludable. Los padres juegan un

papel protagonista, pues son ellos los que siembran en el niño los hábitos de

alimentación. Por otro lado, el ambiente escolar puede promover la actividad física

y hacer propaganda a hábitos saludables a través de los comedores escolares.

Yeste et al, en 2008 (105), hablaron acerca de la importancia prioritaria de la

prevención en el tema de la obesidad infantil. Habla que una modificación en los

hábitos de alimentación, estimulando la actividad física y proveyendo un soporte

emocional, son los pilares fundamentales un tratamiento integral a corto y

mediano plazo para la obesidad.

Es Martínez (106) quien en el año 2005 describe la necesidad del involucramiento

de diferentes profesionales en la prevención y el tratamiento de la obesidad.

Tanto pediatras, como endocrinólogos, nutriólogos y psicólogos deben trabajar en

grupo para educar en cuanto a hábitos para la salud. Deben ser capaces de

proveer recomendaciones de estrategias cognitivo-conductuales y enfoques

familiares sistémicos para combatir la obesidad.

Por último, en 2005 Gussinyé (107) desarrolló un tratamiento integral para la

obesidad infantil llamado “Niños en Movimiento”. Su objetivo es disminuir el IMC a

través de una dieta mediterránea. Además busca mejorar rasgos de depresión y

ansiedad a través de técnicas cognitivo conductuales para lograr una mayor

satisfacción corporal. Hasta el momento los resultados han sido sumamente

favorables.

Page 98: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  76

3.4. Avances científicos Ya se ha mencionado en el estudio que muchas personas refieren necesidad de

aumentar la ingesta como respuesta a la sensación de ansiedad. Médicos

comenzaron a observar que esta asociación era cierta. Debido a investigaciones

que se empezaron a realizar alrededor de esta observación surgió la descripción

de una nueva enfermedad mental: El trastorno por atracones. A continuación se

describe los últimos avances en cuanto al tratamiento para este trastorno

psiquiátrico.

Desde principios de la década de los 90 se han utilizado estrategias conductuales

para el tratamiento de la obesidad. También se han ocupado los procedimientos

cognitivo-conductuales. Actualmente la terapia cognitivo-conductual auto aplicada,

la terapia interpersonal en grupo y la terapia farmacológica (los medicamentos

antidepresivos y/o supresores del apetito) son también utilizados (108).

El tratamiento cognitivo-conductual tiene como principal objetivo el cambio de

hábitos alimentarios para conseguir la reducción de los atracones. Es el

tratamiento más ocupado, encontrándose en primer lugar de las terapéuticas

utilizadas para este trastorno. El requerimiento de calorías para pérdida de peso

es un pilar fundamental en este tratamiento. Estudios pioneros muestran que

reducciones calóricas moderadas a severas, junto con el incremento de la

actividad física, disminuyen la frecuencia de atracones de forma rápida. Asimismo

mejoran el malestar psicológico de los pacientes. De esta manera se alcanzan

resultados que se mantienen en el seguimiento (109).

La segunda manera más eficaz para tratar los pacientes con atracones es la

terapia interpersonal (TIP). Consta de tres estadios. 1) Se explica el fundamento

que rige la terapia. Este es que los estados emocionales negativos secundarios a

problemas interpersonales son los que activan los atracones. Se identifican los

problemas relacionados al desarrollo y mantenimiento del atracón. 2) El centro de

atención de la terapia son los problemas identificados, los que se tratarán de

cambiar o clarificar. 3) Se evalúan los progresos realizados y se identifican

problemas que aparecen al finalizar la terapia (108).

Page 99: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  77

En tercer y último lugar se utiliza el tratamiento farmacológico. Los medicamentos

antidepresivos han tenido efecto positivo en pacientes con bulimia. Es por esto

que se han realizado estudios para observar el efecto que pueden tener en el

peso corporal y en los patrones alimentarios compulsivos.

A pesar de que la terapia cognitivo-conductual ha sido de las más adecuadas

para el tratamiento de la obesidad, aún no funciona como respuesta definitiva. El

mantenimiento de las pérdidas de peso más allá del primer año post tratamiento

es un problema todavía no solucionado.

La recaída durante el período de seguimiento con estas terapéuticas es marcada.

A través de estos tratamientos se ha visto disminución significativa en síntomas

clínicos y psicopatológicos de pacientes con atracones. A pesar de esto, son

muchos los pacientes que se benefician poco o absolutamente nada con los

tratamientos (108).

3.4.1. Tratamientos bien establecidos

En 1993, para Fairburn, et al. (110), existen dos objetivos primordiales en el

tratamiento de atracones. El primero es conseguir la disminución de la frecuencia

de los mismos. En segundo lugar se busca disminuir la cantidad de alimentos

ingeridos en cada atracón. Existen recomendaciones ya estipuladas para alcanzar

la supresión de atracones. La sugerencia de comer todo tipo de alimentos que se

incluyen en una nutrición saludable es básica. El consejo del valor calórico diario

a consumir debe ajustarse a las necesidades de pérdida de peso para obesos.

Dos estudios, uno realizado en 1994 (111) y el otro en 1995 (112), demuestran

que la combinación de terapia cognitivo-conductual y las estrategias conductuales

para perder peso es el procedimiento ideal para disminuir atracones y facilitar la

pérdida de peso a corto plazo. En 1993 Marcus y Wilson (110) hicieron un estudio

con tratamiento conductual para perder peso y otro con terapia cognitivo-

conductual. Se demostró que ambos tratamientos eliminan los atracones, pero

sólo el tratamiento conductual consigue pérdidas de peso estadísticamente

significativas.

Page 100: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  78

3.4.2. Tratamientos probablemente eficaces

Los procedimientos de autoayuda cognitivo-conductuales sin contacto terapéutico

o con mínimo contacto terapéutico pueden ayudar a disminuir los atracones, a

como señala la evidencia de ciertos trabajos de investigación realizados entre

1995 y 1998 (113, 114). No obstante, no hay datos que señalen que ayude en la

pérdida de peso.

A pesar de los datos no concluyentes del todo, los mismos autores aconsejan que

los tratamientos cognitivo-conductuales auto aplicados sean la primera línea de

intervención en el problema de los atracones. Se basan en el hecho del

incremento del coste-eficacia de este tratamiento para dar este consejo. Según

ellos, al no ser necesaria la intervención de un especialista para otorgar la

terapéutica, se facilita su accesibilidad a un mayor número de personas (114).

3.4.3. Tratamientos en fase experimental

Entre este rubro se encuentran la terapia interpersonal y farmacológica. En 1993

Wilfley et al. (115) expresan que la terapia interpersonal (TIP) únicamente parece

ser útil en la solución del problema de atracones si no se ha utilizado otra terapia

previa. En otro estudio realizado por ellos mismos en 1995, observaron que

pacientes con falla terapéutica con el tratamiento cognitivo-conductual (TCC) no

se vieron favorecidos de una TIP subsecuente. Es necesario realizar más

estudios al respecto para llegar a una conclusión.

Estudios con antidepresivos tricíclicos (imipramina y desipramina), han mostrado

eficacia en la disminución de atracones, luego de 2 a 3 meses de administración.

Sin embargo, no producen cambios importantes en el peso ni en la reducción de

depresión (116). Lo mismo se observa con placebo. Los pacientes tienden a

recaer después de finalizar la medicación. Se necesitan más estudios en esta

línea investigativa para sugerir la combinación más adecuada y segura para el

tratamiento de pacientes obesos con atracones, tanto a corto como a largo plazo.

Se deben buscar los factores que ayuden a predecir la respuesta a la medicación

para establecer pautas que eviten la falla terapéutica.

Page 101: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  79

MARCO EMPÍRICO

Page 102: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  80

CAPÍTULO 4: DISEÑO METODOLÓGICO 4. 1. Introducción

Debido a que actualmente han surgido elevadas tasas de trastornos de ansiedad

y obesidad, y se cree que están asociadas, se ha planteado el problema de

investigación siguiente: ¿Pueden los trastornos de ansiedad producir o empeorar

el grado de obesidad de las personas?

Para resolver la duda se decide realizar este estudio con el objetivo principal de:

“Identificar la prevalencia de trastornos de ansiedad y al mismo tiempo determinar

la relación que ésta guarda con la obesidad en la población infanto-juvenil de 8 a

17 años en la ciudad de Distrito Federal, México”.

Este estudio tiene los presentes objetivos secundarios:

• Comparar los niveles de ansiedad y obesidad observados en la población

en estudio contra los valores mundiales ya reportados.

• Determinar si los trastornos de ansiedad explican el sobrepeso y obesidad

en la infancia y adolescencia.

• Conocer cuáles trastornos de ansiedad se discriminan más en los distintos

grados de obesidad.

4.2. Variables

Variables según la influencia:

• La variable independiente fue la prevalencia de trastornos de ansiedad.

• La variable dependiente fue la prevalencia de obesidad.

Variables según la medición:

• La prevalencia de trastornos de ansiedad se midió como variable cualitativa

politómica.

• La prevalencia de obesidad se midió como variable cuantitativa continua.

Page 103: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  81

4.3. Muestra

Se trabajó con la población infanto-juvenil de 11 a 16 años de la ciudad de Distrito

Federal, México que cumplieran los siguientes requisitos:

Criterios de inclusión:

• Edad de 11 años cumplidos a la fecha de la toma de datos.

• Edad hasta de 16 años con 364 días a la toma de datos.

• Sexo femenino y masculino.

• Población que viva en la ciudad de Distrito Federal, México.

• Ser estudiante activo de alguna institución académica.

• Niños y jóvenes de las edades correspondientes, cuyos padres hayan

firmado el consentimiento informado del estudio.

• No padecer de ninguna enfermedad aguda-crónica que haya ameritado

hospitalización por más de un día en las últimas dos semanas previas a la

toma de datos.

• No estar tomando ningún medicamento que pudiera curar, disminuir o

enmascarar la ansiedad y obesidad.

Criterios de exclusión:

• Menor de 11 años (No tenerlos cumplidos a la fecha de toma de datos).

• Mayor de 16 años (Haber cumplido 17 años a la fecha de toma de datos).

• No vivir en la ciudad de Distrito Federal, México.

• No ser estudiante activo en alguna institución académica.

• Niños y adolescentes cuyos padres no hayan firmado el consentimiento

informado del estudio.

• Padecer en el momento de la toma de datos alguna enfermedad aguda-

crónica que haya ameritado hospitalización por más de un día en las

últimas dos semanas previas a la toma de datos.

Para este fin se trabajó con la población infanto-juvenil de una Escuela

Secundaria Técnica de gobierno de la delegación de Tlálpan, en Distrito Federal,

México. La muestra constó de 698 alumnos entre 11 y 16 años.

Page 104: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  82

El grado de escolaridad se encontró en el rango de 1ero a 3er básico de

Secundaria. 262 alumnos se encontraron en 1ero básico, 229 alumnos en 2do

básico y 207 alumnos en 3ero básico. El 54% fue femenino y el 46% masculino.

Del total de alumnos, el 64% tuvo el consentimiento de sus padres para participar.

Un 36% no participó por no tener permiso de los padres. Un 10% adicional no

participó, a pesar de tener permiso, por deseo propio.

4.4. Instrumentos de Medición y Técnicas

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo, observacional y transversal

(estudio de prevalencia), con una muestra de 376 jóvenes (56% mujeres y 44%

hombres) entre 11 y 16 años. Se midió prevalencia de trastornos de ansiedad,

utilizando el cuestionario SCAS “The Spence Children's Anxiety Scale” (Escala de

Ansiedad para Niños de Spence) (Anexo 7).

Está compuesta por 38 ítems referidos a síntomas de ansiedad con cuatro

opciones tipo Likert:

• Nunca: 0

• A veces: 1

• Muchas veces: 2

• Siempre: 3

Incluye, además, 6 ítems positivos de relleno para contrarrestar el sesgo negativo

de los anteriores. Su calificación no se toma en cuenta en los análisis. Se califica

mediante la suma de los puntos obtenidos para cada ítem. A mayor puntaje, más

ansiedad. Para lograr la versión en español, se empleó el procedimiento

tradicional de traducción/retraducción, versión avalada.

Otros materiales:

• Expediente en el que se toman datos personales, tales como:

o Nombre completo y edad.

o Peso en kg, talla en cm, para calcular IMC.

o IAC (Ìndice de agua corporal) e IGC (Índices de grasa corporal).

o Circunferencia de cintura, cadera y muñeca.

Page 105: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  83

• Consentimiento informado.

• Folletos informativos y de difusión.

• Informes personalizados de resultados, tanto antropométricos como de

ansiedad.

• Instrumentos de medición antropométrica, tales como:

o Tallímetro.

o Balanzas de consultorio estándar.

o Balanzas con bioimpedancia, especializadas para nutriología.

o Cintas antropométricas.

o Forcípulas antropométricas.

• Recursos audio-visuales y software:

o Proyector.

o Software de tabulación para SCAS.

o Software de análisis estadístico.

4.5. Procedimientos

El estudio que se realizó requirió la participación directa de seres humanos (por la

suministración de pruebas psicométricas que involucra el acceso a información

confidencial, a través de la medición de ansiedad en la población infanto-juvenil

de 11 a 16 años en la ciudad de Distrito Federal, México, a través de la SCAS).

Es por esto que se contempló la aprobación de parte de los padres de familia de

cada sujeto en estudio a través de un documento de “Consentimiento informado”.

Dicho documento expuso que el estudio es de carácter totalmente VOLUNTARIO,

y que toda la información recabada es estrictamente CONFIDENCIAL y utilizada

únicamente con fines estadísticos/epidemiológicos. Los resultados se publican

como números estadísticos, absteniéndose de utilizar nombres. Además se

informa que el estudio no tiene ningún carácter diagnóstico.

En primer lugar, antes de realizar la evaluación de la composición corporal, se les

informó a los padres en reuniones educativas acerca del estudio y de cómo se

realizaría. Los padres debían estar informados para entender el propósito y los

procedimientos de esta medición. Luego se les pidió que firmaran el

consentimiento informado ya descrito.

Page 106: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  84

Como segundo paso se instruyó a los estudiantes y maestros acerca de los

conceptos y procedimientos para medir la composición corporal. Asimismo se les

explicó cómo llenar el cuestionario SCAS. Se tomaron las medidas en sitios

estandarizados y siguiendo protocolos establecidos. Se solicitó a la doctora del

plantel estudiantil estar presente durante la evaluación. Se buscó que la

evaluación de la composición corporal fuera una experiencia positiva para los

niños, no etiquetando, criticando, o ridiculizando a los niños y adolescentes

durante cualquier fase del procedimiento.

En tercer lugar se tomó el peso y la altura de los sujetos, los cuales fueron

registrados con la misma báscula con bioimpedancia, y el tallímetro simple

respectivamente. Se determinó el porcentaje de grasa corporal de los pacientes y

el índice de agua corporal. Las medidas fueron tomadas con los alumnos

descalzos y con ropa ligera. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) y se

comparó contra las tablas de valores de IMC de la “Cartilla Nacional de Salud de

México” (anexos 10-12).

En cuarto lugar se tomaron mediciones antropométricas tales como la

circunferencia de cadera y cintura para poder medir el riesgo de enfermedades

cardiacas. Este índice puede dar un estimado de la grasa visceral. Con estos

parámetros se calculó el índice cintura/cadera. Además, se midió la circunferencia

de la muñeca de la mano dominante para determinar la complexión ósea de los

pacientes (pequeña, mediana, gruesa).

En quinto lugar se le administró a los estudiantes el cuestionario de SCAS (The

Spence Children´s Anxiety Scale), “La escala de ansiedad para niños de Spencer”

para determinar si los niños sufren ansiedad y catalogarla entre los 6 distintos

tipos de trastornos que esta escala mide. Este cuestionario fue calificado por el

investigador para su tabulación.

Por último, se informó a la doctora del plantel los resultados tanto de trastornos de

ansiedad como de obesidad. Se le solicitó guardar la confidencialidad al entregar

los resultados del test únicamente al niño evaluado o a sus padres.

Page 107: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  85

El procesamiento estadístico se realizó a través de varias pruebas. El test de t de

Student de dos colas independientes se utilizó para comparar los grupos de

pacientes en las variables de IMC y edad. El test de ANOVA se ocupó para

comparar los grupos en los distintos trastornos de ansiedad.

Ecuaciones de regresión lineal se llevaron a cabo para evaluar si el aumento de

ansiedad está relacionado con obesidad y sobrepeso. Entre ellos se utilizó el

análisis de regresión logística para determinar la posibilidad de clasificar un

paciente con o sin obesidad según su grado de ansiedad. Un valor p menor de

0.05 se consideró como estadísticamente significativo. Los resultados fueron

analizados a través del programa SPSS (versión 16.0).

4.6. Hipótesis de trabajo

Siendo la variable independiente la prevalencia de trastornos de ansiedad y la

variable dependiente el grado de obesidad, surge la interrogante de saber si

realmente ambas puedan estar relacionadas. A partir de estos hechos se

formulan las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula

• Existe evidencia estadísticamente significativa que indica que los trastornos

de ansiedad están relacionados con obesidad y/o sobrepeso en la

población infanto-juvenil de 11 a 16 años en la ciudad de Distrito Federal,

México.

La hipótesis también apoya las siguientes dos relaciones:

• Los trastornos de ansiedad como un posible factor etiológico del sobrepeso

y/o la obesidad.

• Los trastornos de ansiedad como factor sinérgico que empeora el

sobrepeso u obesidad, ya que ésta última tiene otros factores etiológicos

claramente establecido.

Page 108: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  86

CAPÍTULO 5: RESULTADOS

Como era de esperar, de los 376 jóvenes entre 11 y 16 años (56% mujeres y 44%

hombres), hubo una prevalencia mayor a la descrita mundialmente para

trastornos de ansiedad y obesidad, pero sí parecida a la descrita en México.

Tabla 5.1. Descripción de la muestra: N y % femenino y masculino, edad e IMC.

Sobrepeso/obesidad

Ninguna

Sobrepeso/obesidad

Leve/moderada

Sobrepeso/obesidad

Severa

N total =

376 alumnos Media Media Media

Edad (años) 11,9 12,7 14,3

IMC (kg/m2) 23,4 27,6 33,1

% femenino

N = 211

51%

N = 108

22,5%

N = 47

26,5%

N = 56

% masculino

N = 165

44,7%

N = 74

35,8%

N = 59

19,5%

N = 32

N: número de pacientes. F: Femenino. M: Masculino. IMC: Índice de masa corporal.

Según la tabla se puede observar que el IMC difiere significativamente entre los

jóvenes sin obesidad, con obesidad leve/moderada, y aquellos con obesidad

severa. Los pacientes con obesidad severa pesaron alrededor de 15 kg más que

los jóvenes con sobrepeso/obesidad leve/moderada. Éstos, a su vez, pesaron en

promedio 9 kilos más que aquellos con peso normal.

Es importante hacer notar que se encontraron diferencias significativas en la edad

de estos tres grupos. Los jóvenes con obesidad severa tuvieron alrededor de 1,6

años más de edad en promedio (1 año 7 meses) que los jóvenes con sobrepeso

u obesidad leve-moderada. Asimismo, éstos eran 9,6 meses más viejos (0,8

años) en promedio que aquellos que no presentaron ni sobrepeso ni obesidad.

Page 109: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  87

En la tabla 5.1. se logra observar que a mayor edad, mayor riesgo de sobrepeso y

obesidad. También se observa que en pacientes sin obesidad no hay diferencia

estadísticamente significativa en cuanto al género (sexo femenino o masculino).

En el grupo de sobrepeso/obesidad leve/moderada sí se observa una prevalencia

mayor en el sexo masculino. Sin embargo, en el grupo de obesidad severa existe

una prelidección por el sexo femenino. En la tabla también se observa que a

mayor edad en pacientes femeninas, hay mayor porcentaje de obesidad mórbida.

En cuanto a trastornos de ansiedad, la prevalencia general observada fue de un

30,3%. De los 376 alumnos que sí participaron en el estudio, se observaron 114

que revelaron puntuaciones concordantes con trastornos de ansiedad. El mayor

porcentaje se encontró en el grupo de obesidad severa (49,6%). Del total, 262

alumnos presentaron ansiedad entre límites normales (69,7%), la mayoría de los

cuales se encontraron en el grupo de no sobrepeso u obesidad (65,3%).

Tabla 5.2. Trastornos de ansiedad: % y N femenino/masculino, media edad/IMC.

Sobrepeso/obesidad

Ninguna

Sobrepeso/obesidad

Leve/moderada

Sobrepeso/obesidad

Severa

Edad (años) 11,9 12,7 14,3

IMC (kg/m2) 23,4 27,6 33,1

Sí trastorno de

ansiedad

7% (N = 8)

F: 62,5% (N = 5)

M: 37,5% (N = 3)

41,2% (N = 47)

F: 51% (N = 24)

M: 49% (N = 23)

51,8 % (N = 59)

F: 61% (N = 36)

M: 39% (N = 23)

No trastorno

de ansiedad

65,3 % (N = 171)

F: 58,5% (N = 100)

M: 41,5% (N = 71)

22,5 % (N = 59)

F: 50,8% (N = 30)

M: 49,2% (N = 29)

12,2 % (N = 32)

F: 62,5% (N = 20)

M: 37,5% (N = 12)

Sí Trastornos de Ansiedad N = 114 (30,3%)

F: 65 (57%) M:49 (43%)

No Trastornos de Ansiedad N = 262 (69,7%)

F: 150 (57%) M: 112 (43%)

Page 110: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  88

Como se puede observar en la tabla 5.2. hubo mayor prevalencia de ansiedad en

los pacientes de sexo femenino, independientemente de la edad y del IMC. En

esta misma tabla se puede observar la prevalencia de ansiedad según el IMC. Se

observó que los jóvenes con obesidad severa tuvieron resultados más altos de

ansiedad que los jóvenes con sobrepeso/obesidad leve/moderada. Los primeros

presentaron puntuaciones de más del 90% de ansiedad en un 13%. Los segundos

tuvieron un porcentaje del 7% de los que presentaron más del 90% de ansiedad.

Los alumnos sin obesidad fueron los que menos presentaron ansiedad.

Los jóvenes con obesidad severa tuvieron puntuaciones mucho mayores que los

jóvenes con sobrepeso/obesidad leve/moderada y aquellos que no presentaban

obesidad o sobrepeso. Se hicieron análisis para determinar si la ansiedad explica

los síntomas de trastornos de alimentación tales como trastornos de atracones,

que conllevan a sobrepeso y obesidad. Los resultados apoyan la hipótesis de que

los jóvenes con obesidad severa tienen un incremento de ansiedad, la cual puede

explicar los síntomas de los trastornos de alimentación.

A través de un análisis de regresión se observa que una elevada ansiedad

incrementa el riesgo a padecer obesidad crónica y que es el síntoma que mejor

discrimina los pacientes con o sin obesidad severa. Con el mismo tipo de análsis

se determinó la capacidad de clasificar un paciente con o sin obesidad severa

según el grado de ansiedad y los trastornos de alimentación asociados. Los

resultados afirman que el incremento en el peso se relaciona linealmente con el

aumento de los niveles de ansiedad.

CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN Lo que se puede discutir en cuanto al estudio, es que con los resultados

obtenidos se puede afirmar que sí existe una relación entre los trastornos de

ansiedad y la obesidad. No se puede dilucidar el tipo de asociación que existe,

sólo se pueden dar hipótesis al respecto. No existe la posibilidad de aventurarse a

afirmar que los primeros son etiológicos de los segundos o viceversa, o si son

simplemente sinérgicos, formando un círculo vicioso. Para poder aclarar estos

puntos se necesitarán múltiples estudios de diferente índole.

Page 111: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  89

Se sabe que la ansiedad, la cual está relacionada a los trastornos de

alimentación, interfiere en el tratamiento de la obesidad. A través del estudio se

puede observar que los jóvenes con obesidad severa fueron mayores en edad

que los adolescentes con sobrepeso/obesidad leve/moderada, en promedio. Este

dato puede hacer pensar que a mayor tiempo de estar expuesto a ansiedad,

mayor es el riesgo de obesidad. También este grupo presentó más sintomatología

de trastornos de ansiedad que los segundos. Concordando con otros estudios, los

pacientes con obesidad severa presentaron más ansiedad que aquellos con

obesidad leve o moderada. A su vez, éstos presentaron más ansiedad que

aquellos que no tenían obesidad o sobrepeso.

Muchos pediatras han hecho hincapié en la asociación entre la obesidad con una

mayor presencia de ansiedad, la cual es más notoria primordialmente en la

obesidad crónica. En cuanto a los trastornos de alimentación, muchos estudios

sugieren que los jóvenes con obesidad presentan más trastornos de atracones.

A través de los resultados observados en este estudio se desea afirmar que las

conductas relacionadas con los trastornos de alimentación, en especial los de

atracones, están causadas en alguna proporción por la ansiedad. Este hecho es

válido para IMC de sobrepeso y de obesidad. Muchos alumnos informaron que

tienden a confundir los estados emocionales tales como la ansiedad con la

sensación de hambre. Por ende, tratan de calmar su ansiedad a través de

atracones. Interesante resulta el hecho de que en la entrevista la mayoría de

estos pacientes informan la tendencia a consumir alimentos dulces, procesados y

altos en grasa para calmar la sensación de ansiedad.

Otro dato de interés en la investigación ha sido que a mayor ansiedad, mayor

cronicidad en la obesidad. Este hecho queda plasmado en que los jóvenes con

edades más elevadas también presentaban mayores prevalencias de obesidad.

Es decir, los pacientes con ansiedad desde los 11 a 12 años continúan siendo

obesos a los 16 años. A este grupo se le suman los que fueron catalogados como

obesos entre los 13 y 14 años, que continúan siendo obesos a los 15 y 16 años.

Es por esto que la prevalencia de obesidad en esta edad es la más alta.

Page 112: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  90

Las prevalencias de trastornos de ansiedad y de obesidad encontradas por este

estudio son alarmantes. Denotan que, a pesar de todas las campañas

antiobesidad que se están llevando a cabo en México, existe algún otro factor que

aún no se está tomando en cuenta a la hora de la prevención y terapéutica de la

misma. De los resultados se puede observar el alto grado de asociación entre

trastornos de ansiedad y la obesidad.

Es por estos hallazgos que se cree que debe haber intervenciones psicológicas

desde edades tempranas (alrededor de los 10 años en adelante). Estas medidas

deben ir enfocadas en reeforzar el manejo de ansiedad para que no llegue a

niveles de convertirse en un trastorno psiquiátrico. Además, desde estas etapas

tan tempranas se debe enseñar a identificar correctamente las señales de hambre

y a saber diferenciarlas de los estados emocionales negativos tales como la

ansiedad.

Si se han efectuado cambios en muchos ámbitos, sin el éxito deseado, se

aconseja realizar estudios en donde se tome la ansiedad como un factor

potencialmente modificable que sea lo suficientemente suceptible para reflejar

cambios en la prevalencia de obesidad. A través de este estudio se reconoce la

importancia del tratamiento multidiciplinario en la obesidad infantil y juvenil. Se

debe tomar en cuenta en el equipo de trabajo a quienes estudian los aspectos

psicológicos de los adolescentes para realizar programas de tratamiento de la

obesidad.

Dos observaciones son importantes en este punto:

1) Volver a recalcar que debido a la naturaleza transversal de este estudio, se

limita la capacidad para aseverar conclusiones de causalidad. Para este fin deben

realizarse estudios prospectivos y longitudinales, para los cuales se hacen

algunas recomendaciones en el capítulo 8. Se cree que al observar el desarrollo

de la obesidad y su relación con trastornos de ansiedad a largo plazo, pueden

sobresalir ciertas circunstancias que puedan ser modificables para promover el

peso adecuado.

Page 113: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  91

2) Estos estudios, deben además extrapolarse a diferentes razas no

contempladas en este estudio, para reafirmar los resultados obtenidos en esta

investigación realizada en una población multi-cultural, como lo es la de México. A

pesar de la rica variedad de culturas en este país, la mayoría de los alumnos

fueron latinos, por lo que deben evaluarse otras razas antes de aventurarse a

hacer conjeturas.

A pesar de estos dos problemas, los resultados obtenidos apoyan otros que se

encuentran en una literatura contínuamente creciente. Estos datos afirman que la

ansiedad aumenta el riesgo de padecer obesidad y de cronificarla. Por este

motivo se sugiere de una manera muy insistente en que se integre una evaluación

psicológica en edades tempranas en los programas de prevención de la obesidad.

Esta sugerencia se basa en la evidencia de que síntomas como la ansiedad

severa, son potenciales factores de riesgo para desarrollar obesidad. Además

deben implementarse tratamientos que específicamente controlen la ansiedad en

pacientes con sobrepeso y obesidad ya instaurada para evitar la cronicidad de

ambas.

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES GENERALES

La prevalencia de obesidad va en aumento exponencial en todas las edades. Los

niños y adolescentes son los que presentan mayores tasas de crecimiento en la

prevalencia de obesidad actualmente.

Los trastornos de ansiedad son el trastorno psiquiátrico más común en la

actualidad. Su prevalencia también va en aumento, en especial en países en vías

de desarrollo. Estos países son los que presentan tasas más altas de obesidad.

Esta coincidencia aparente puede sugerir que hay factores psicológicos en la

niñez y adolescencia que predisponen a obesidad en estas etapas y en la adulta.

Un número muy extenso de investigaciones afirman que la obesidad coexiste

frecuentemente con otras patologías, en especial aquellas de origen psiquiárico,

tales como depresión, problemas conductuales, y más especialmente trastornos

de ansiedad.

Page 114: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  92

Está comprobado que la ansiedad y la depresión son precursores de trastornos

de alimentación, tales como los trastornos por atracones. Un tercio de los jóvenes

con obesidad los padece a la hora de buscar tratamiento. Ademas, el 75% de

estos jóvenes obesos ha presentado ansiedad a lo largo de su vida.

Debido a la alta prevalencia actual, el tratamiento de la obesidad infanto-juvenil se

ha vuelto una prioridad médica y social. El costo económico secundario a las

patologías asociadas es muy elevado debido a repercusiones tanto físicas como

psicológicas y psiquiátricas.

A pesar del esfuerzo realizado para disminuir la obesidad infanto-juvenil mundial,

su prevalencia sigue en aumento. Deben existir factores que interfieren en su

tratamiento. La identificación de ellos puede ayudar a realizar planes terapéuticos

con mejor adhesión y resultados. Los trastornos de ansiedad pueden ser parte de

estos factores que aún no se han modificado con el tratamiento para la obesidad,

y que puedan tener un efecto positivo al ser disminuidos.

Estudios múltiples realizados en personas obesas han demostrado que a parte de

cambiar los hábitos inadecuados de alimentación, y deshacerse de la inactividad

física, existen otros factores asociados a dificultades para disminuir peso o

mantenerse en normopeso. La ansiedad es uno de estos factores, la cual se

encuentra aumentada en jóvenes con obesidad severa.

El tratamiento de la obesidad infanto-juvenil debe ser multidisciplinario. Se deben

adjuntar al tratamiento farmacológico, dietético y ejercicio, intervenciones

psicológicas que disminuyan las conductas que interfieren en la pérdida de peso.

La mayor parte de los estudios han observado la relación entre ansiedad y

depresión con obesidad en adultos. Pocos son los trabajos que analizan los

factores psicológicos en pacientes con obesidad infanto-juvenil.

Page 115: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  93

El primer objetivo de este estudio fue ver la prevalencia de ansiedad y su relación

en una población infanto-juvenil de D.F., México. Se observaron prevalencias

ligeramente superiores a las descritas en la literatura para ambas patologías.

El segundo objetivo fue determinar si la observación de coincidencia entre la

ansiedad y obesidad en los mismos pacientes tiene algún tipo de relación

estadísticamente significativa. El estudio apoya la hipótesis de esta investigación.

La hipótesis avalada por le estudio indica que la obesidad se asocia a trastornos

psiquiátricos tales como la ansiedad. Los jóvenes con mayor ansiedad presentan

mayores índices de masa corporal y por ende, padecen de obesidad y sobrepeso.

México es un país en desarrollo y con una población grande y representativa.

Ocupa el 1er y 2do lugar de obesidad en adultos y niños respectivamente. Es un

país ideal para realizar estudios en el que se busque encontrar una relación entre

esta patología y los desórdenes mentales. Deberán hacerse estudios similares en

otras razas y culturas.

Existe cierto grado de asociación, ya sea etiológico o sinérgico, entre los

trastornos de ansiedad y la obesidad. Si se logra demostrar científicamente a

través de estudios longitudinales, que otra etiología de la obesidad son los

desórdenes mentales (trastornos de ansiedad), puede darse comienzo a un

sinnúmero de investigaciones que podrán abrir campo a nuevas ramas de la

Farmacología y de la Nutrición.

En la población infanto-juvenil que no consiga los resultados deseados con el

tratamiento convencional para sobrepeso u obesidad (farmacológico y/o

nutricional), puede ayudársele con medidas de otra índole. Ejemplos pueden ser

medicamentos que aumenten niveles de serotonina y otras sustancias que estén

relacionadas en los trastornos psiquiátricos, medicamentos que actúen a nivel de

sistema nervioso central en los centros de saciedad, entre otros.

Page 116: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  94

CAPÍTULO 8: RECOMENDACIONES

Luego de que se ha podido demostrar una relación entre la prevalencia de

trastornos de ansiedad y la prevalencia de obesidad y/o sobrepeso, se hacen las

siguientes recomendaciones:

• Realizar estudios que ayuden a dilucidar el tipo de relación que existe entre

los trastornos de ansiedad y la obesidad y/o sobrepeso.

• Para ver si la relación es etiológica, se podrían realizar los siguientes dos

planteamientos: Que la ansiedad propicia la obesidad, o visceversa.

8.1. Ansiedad como etiología de obesidad

Se sugieren los siguientes planteamientos de protocolo de investigación:

§ Tomar dos grupos que padezcan de trastornos de ansiedad y medir

prevalencia de sobrepeso y obesidad (uno sin tratamiento para ansiedad y

otro con tratamiento).

§ Tomar un sólo grupo con trastornos de ansiedad y medir la prevalencia de

sobrepeso y obesidad al comienzo del estudio y luego de 3, 6, y 12 meses

de tratamiento para la ansiedad.

§ Comparar la prevalencia de obesidad en un grupo con diagnóstico de

trastornos de ansiedad versus un grupo con IMC normal.

§ Tomar varios grupos con trastornos de ansiedad e implementar en cada

uno de ellos diferentes tipos de tratamiento para la ansiedad.

o Grupo A: Sin tratamiento.

o Grupo B: Con tratamiento farmacológico. Este grupo se podría

dividir en subgrupos para ver qué medicamento tiene mejor eficacia.

Page 117: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  95

o Grupo C: Con tratamiento nutricional, promoviendo la ingesta de

alimentos que aumenten niveles de serotonina. Este grupo se divide

en subgrupos para poder tentativamente sugerir recomendaciones

nutricionales bajo las cuales se consigan mejores resultados.

o Grupo D: Con suplementos alimenticios que ayuden a aumentar

niveles de serotonina.

o Grupo E: Con terapia conductual y apoyo psicológico, tales como

meditación, ejercicios de relajación, yoga, etc.

o Grupo F: con ejercicio físico, puesto que hay indicios de que la

actividad física puede ser un modo de escape del estrés. Además,

se sugiere que durante la práctica de dicha actividad se liberan

endorfinas, sustancias de bienestar.

8.2. Obesidad como etiología de trastornos de ansiedad

Se sugieren los siguientes planteamientos de protocolo de investigación:

§ Realizar un estudio en el que se midan niveles de ansiedad en una

población obesa contra una población normal.

§ Realizar estudios de consumo de alimentos. Si se miden niveles de

ansiedad en diferentes culturas (con diferentes estilos de dieta), se puede

comparar la prevalencia de trastornos mentales. Puede verse si alguna

dieta se relaciona más a este tipo dese debe, aunque sea en una ínfima

parte, al cambio en esquemas de nutrición que se ha presentado en dichos

países en los últimos años.

o Disminución de consumo de frutas y verduras.

o Aumento de comidas más grasas y carbohidratos más refinados.

o Aumento de ingesta de comidas elaboradas y en conserva.

o Aumento de comidas de elaboración rápida o “FAST FOOD” en

restaurantes de comida rápida.

Page 118: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  96

• Realizar estudios en los que se relacione niveles de ansiedad con actividad

física en niños, para poder realizar hipótesis en cuanto a si el sedentarismo

creciente de la población infanto-juvenil de los países desarrollados

produce obesidad meramente por la “falta de ejercicio” o si puede potenciar

la obesidad porque al mismo tiempo produzca aumento de ansiedad en los

niños.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ogden C, Carroll M, Kit B, Flegal K. Prevalence of childhood and adult

obesity in the United States, 2011-2012. Journal of the American Medical

Association. 2014;311(8):806-814.

2. Edmunds L, Waters E, Elliott E. Evidence based paediatrics: Evidence

based management of childhood obesity. The British Medical Journal. 2001

Oct 20;323(7318):916-9.

3. Silvestri E, Stavile A. Aspectos Psicológicos de la Obesidad. Universidad

Favaloro. Córdoba. 2005. 1-37.

4. Vela A, et al. Plan de intervención en la prevención de obesidad Infantil.

Revista Española de Obesidad. 2009. Vol. 7(2), 91-96.

5. Durá T, SánchezValverde V. Obesidad infantil: ¿Un problema de educación

individual, familiar o social? Nutrición Infantil Pediátrica. 2005. 63, 204-7.

6. Paxton H. The effects of childhood obesity on self-esteem. Education

Specialist School Psychology. Marshall. University. 2005.

7. Jonides L, Buschbacher V, Barlow S. Management of Child and Adolescent

Obesity: Psychological, Emotional, and Behavioral Assessment. Pediatrics.

2002. 110, 215- 221.

8. Parysow R. Aspectos psicológicos en Obesidad. Un intento de

interpretación. Tesinas de Belgrano. 2005. Mayo.

9. Kaplan H, Sadock B. Sinopsis de Psiquiatría. España, Editorial Médica

Panamericana. 8ª Edición, 1998, 1284-1464.

10. Sandín B. Diagnóstico de los trastornos de ansiedad: manual para la ADIS-

IV:C/P. Madrid: UNED-Klinik; 2002.

Page 119: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  97

11. Solano N, Cano A. Ansiedad en los trastornos alimentarios: un estudio

comparativo. Psicothema; 2012. Vol. 24, nº 3, 384-389.

12. LeDoux J. Fear and the brain: Where have we been, and where are we

going? Biological Psychiatry.1998;44(12):1229–1238.

13. Jonides L, Buschbacher V, Barlow S. Management of Child and Adolescent

Obesity: Psychological, Emotional, and Behavioral Assessment. Pediatrics,

2002. 110 , 215- 221.

14. Lorence L. Perfil psicológico de la obesidad mórbida. Apuntes de

psicología, COP de Andalucia Occidental. 2008. 26 (1), 51-68.

15. Miguel A, Vallejo P. Manual de terapia de conducta volumen I y II. Madrid:

Dykinson. 1998.

16. APA. Cross-cutting dimensional assessment in DSM-52. 2012.

www.dsm.5.org (última revisión 10 de julio 2013).

17. Regier D, Rae D, Narrow W. Prevalence of anxiety disorders and their

comorbidity with mood and addictive disorders. BJP.1998. 34:24–28.

18. Wonderlich S. Eating disorders and comorbidity: Empirical, conceptual, and

clinical implications. Psychopharmacology Bulletin. 1997. 33 (3): 381–390.

19. Kushner M, Sher K, Beitman B. The relation between alcohol problems and

anxiety disorders. American Journal of Psychiatry. 1990.147(6):685–695.

20. Jorm A, Korten A. Association of obesity with anxiety, depression and

emotional well-being: a community survey. PublicHealth. 2003. 27 (4). 434.

21. The NIMH Genetics Workgroup. Genetics and mental disorders,

publicación NIH No. 98-4268. Rockville, MD: NIMH.1998.

22. Tsuang D. Genetics of dementia. Med Clin North Am. 2002. 86(3):591-614.

23. Kendler K, Neale M, Kessler R, Heath A. The genetic epidemiology of

bulimia nervosa. AmJPsychiatry. 1991 Dec;148(12):1627-37.

24. Kendler K, Karkowski L, Prescott C. Causal relationship between stressful

life events and onset of major depression. AmJPsychiatry. 1999. 156:837.

25. Cannon W. Bodily changes in pain, hunger, fear and rage. New York:

Appleton-Century-Crofts. 1929.

26. Mayo Clinic Staff. Stress symptoms: Effects on your body, feelings and

behavior. Mayo Clinic. 2013.

Page 120: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  98

27. Agudelo D, Casadiegos C. Características de ansiedad y depresión en

estudiantes universitarios. Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia.

2007. IJP 2008. 2011. 7922. Vol. 1, No 1. 34 – 39.

28. APA. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales. Barcelona: Masson; 2002.

29. NIMH. Tratamiento para los trastornos de ansiedad. Instituto Nacional de la

Salud Mental. Estados Unidos. NIH; 2009. Núm. SP 09-3879.

30. Gelder M, Mayou R, Geddes J. Psychiatry. 2005. Oxford. New York: Oxford

University Press. 3erd ed.

31. Arlington V. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.

American Psychiatric Association. 5th ed. APP. 2013.

32. Cárdenas E, Feria M, Palacios L, De la Peña F. Guía clínica para los

trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. México. Secretaría de

Salud; 2010.

33. Belloch A, Sandín B, Ramos F. Manual de psicopatología volumen I y II.

1995. Madrid: Mc Graw-Hill.

34. Langley A, Bergman R, Piacentini J. Assessment of childhood anxiety. Int

Rev Psychiatry 2002.14:102-113.

35. Silverman W, Ollendick T. Evidence-based assessment of anxiety and its

disorders in children and adolescents. JClinChildAdolesPsy 2005.34:380.

36. Warren S, Dadson N. Assessment of anxiety in young children. Curr Opin

Pediatr 2001; 13:580-585.

37. Cassidy L, Jellinek M. Approaches to recognition and management of

childhood psychiatric disorders in pediatric primary care. PedClin. 1998.

45:1037-52.

38. Masi G, Mucci M. Symptomatology and comorbidity of generalized anxiety

disorder in children and adolescents. Compr Psychiatry. 1999. 40:210.

39. Connolly S, Bernstein G. Practice Parameter for the Assessment and

Treatment of Children and Adolescents With Anxiety Disorders. J. Am.

Acad. Child Adolesc. Psychiatry. 2007. 46(2):267-283.

40. March J. Combining medication and psychosocial treatments: an evidence-

based medicine approach. Int Rev Psychiatry. 2002. 14:155-163.

41. OMS. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Recopilación de

artículos. Vol. 88. 2010. Pp. 81-160.

Page 121: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  99

42. IESM-OMS. Informe sobre sistema de salud mental en México. OPS/OMS.

2011. Pág. 4-54.

43. Puchol D. Los trastornos de ansiedad: la epidemia silenciosa del siglo XXI.

Psicología clínica y Psicoterapia. Universidad de Valencia. 2003.

44. Cartwright-Hatton S, McNicol K, Doubleday E. Anxiety in a neglected

population: Prevalence of anxiety disorders in pre-adolescent children. Clin

Psychol Rev. 2006. 26(7): 817-833.

45. Kessler R, Berglund P, Demler O. Lifetime prevalence and age-of-onset

distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey

Replication. Arch Gen Psychiatry. 2005. 62(6): 593-602.

46. Kessler R, Avenevoli S. National comorbidity survey replication adolescent

supplement (NCS-A): II. Overview and design. J Am Acad Child Adolesc

Psychiatry. 2009 Apr;48(4):380–385.

47. Manassis K. Perception of emotions in anxious and learning disabled

children. Depression and Anxiety. 2000. Vol.12. Issue 4:209-216.

48. Andersen G, Vestergaard K, Lauritzen L. Effective treatment of poststroke

depression with the selective serotonin reuptake inhibitor citalopram.

Stroke. 1994 Jun; 25(6): 1099-104.

49. Essau C, Conradt J. Frequency, comorbidity, and psychosocial impairment

of depressive disorders in adolescents. Journal of Adolescent Research.

2000. 15, 470-481.

50. Fuentes M. Salud Mental: Una agenda invisible. Excélsior. 2013. Pág. 21.

51. Medina-Mora M. Encuesta Nacional de Adicciones, drogras ilícitas. Instituto

Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México. 2011. 1-55.

52. INEGI. Estadísticas de Mortalidad. Sistema de consulta interactiva de

datos. www.inegi.org.mx. 10 mayo 2014.

53. Beidel D. A new inventory to assess child social phobia: The Social Phobia

and Anxiety Inventory for Children. Psychol Asses. 1995. 7, 73- 79.

54. Birmaher B. Psychometric properties of the Screen for Child Anxiety

Related Emotional Disorders (SCARED): A replication study.Journal of the

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry.1999. 38:1230–36.

55. Spielberger C. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory for Children.

Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. 1973.

Page 122: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  100

56. Reynolds C, Richmond B. Multitrait validation of the Revised Children’s

Manifest Anxiety Scale for children of high intelligence. Psychological

Reports. 1995. Vol. 56(2), pp. 402.

57. Spence S. Spence children anxiety scale. Australia; 2003.

58. Godoy A, Gavino A, Carrillo F, Cobos M, Quintero C. Composición factorial

de la versión española de la Spence Children Anxiety Scale (SCAS).

Psicothema; 2011. Vol. 23, nº 2, pp. 289-294.

59. Hernández L, Bermúdez G, Spence S, González M, Martínez J, Aguilar J,

et al. Versión en español de la Escala de Ansiedad para Niños de Spence

(SCAS). Revista Latinoamericana de Psicología; 2010. 42, 13-24.

60. Spence S, Barrett P, Turner C. Psychometric properties of the Spence

Children’s Anxiety Scale with young adolescents. Journal of Anxiety

Disorders; 2003. 17, 605-625.

61. García E, Magaz A. Escala Magallanes de Ansiedad. Bilbao/Madrid: Grupo

ALBOR-COHS, División Editorial. 1998.

62. Spielberger C, Edwards C. Cuestionario de autoevaluación ansiedad

estado/rasgo en niños. 3ª edición revisada. Madrid: TEA Ediciones; 2001.

63. Tortella M, Balle M, Servera M, García G. Propiedades psicométricas de la

adaptación catalana de la Escala de Ansiedad para Niños/as de Spence

(SCAS). Psicología Conductual. 2005. 13, 111-123.

64. Chorpita B, Yim L, Moffitt C. Assessment of symptoms of DSM-IV anxiety

and depression in children: A Revised Child Anxiety and Depression Scale.

Behaviour Research and Therapy. 2000. 38, 835-855.

65. Muris P, Kindt M, Bogels S. Anxiety and threat perception abnormalities in

normal children. Journal of psychopathology and behavioral assessment.

2000. 22(2), 183-199.

66. Servera B, Balle M. Propiedades Psicométricas de la Adaptación Catalana

de la Escala de Ansiedad para Niños/as de Spence (SCAS). Psicología

Conductual. 2005.13, 111-123.

67. Ishikawa S, Sato H, Sasagawa S. Anxiety disorder symptoms in Japanese

children and adolescents. J Anxiety Disord. 2009. Jan;23(1):104-11.  

68. Mellon R. Structure, developmental course, and correlates of children's

anxiety disorder-related behavior in a Hellenic community sample. Journal

of Anxiety Disorders. 2007. 21 (1), 1-21.

Page 123: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  101

69. Bjorntorp P. Obesity. Lancet. 1997. 350 (9075), 423-6.

70. Flegal K. Prevalence and trends in obesity among US adults. JAMA. 1999-

2000. 288 (14), 1723-7.

71. Jadue H. Factores de riesgo para enfermedades no transmisibles:

metodología y resultados globales de la encuesta base del programa

CARMEN. Rev. Med. Chile. 1999. 127, 1004-1013.

72. Nammi S. Obesity: An overview on its current perspectives and treatment

options. Nutr J. 2004. 3(1), 3.

73. Kain B. Validación y aplicación de instrumentos para evaluar intervenciones

educativas en obesidad de escolares. Revista Chilena de Pediatría. 2001.

72(4), 308-318.

74. Klein S. Clinical Implications of obesity with specific focus on cardiovascular

disease a statement for professionals from the American Heart Association

Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism. Circulation. 2004.

110, 2952-2967.

75. Morrill A, Chinn C. The obesity epidemic in the United States. Public Health

Policy. 2004. 25:353-366.

76. Organización mundial de la Salud. La obesidad. OMS. 2011.

http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es. Consultado 10 mayo 2014.

77. SEEDO. Cálculo IMC. SEEDO. Consultado por última vez 10 mayo 2014.

http://www.seedo.es/index.php/pacientes/calculo-imc

78. Howard B, Van Horn L, Hsia J. Low-fat dietary pattern and risk of

cardiovascular disease: The Women's Health Initiative Randomized

Controlled Dietary Modification Trial. JAMA. 2006. 295 (6), 655-66.

79. Haslam D, James W. Obesity. Lancet. 2005). 366, 1197-209.

80. Mei Z, Grummer L, Pietrobelli A. Validity of body mass index compared with

other body-composition screening indexes for the assessment of

bodyfatness in children and adolescents. AJ Clinical Nutrition. 2002. 75.

81. Adams T, Gress R, Smith S. Long-term mortality after gastric bypass

surgery. Engl. J. Med. 2007. 357 (8), 753-61.

82. Monteiro P, Victora C. Rapid growth in infancy and childhood and obesity in

later life: a systematic review. Obes Rev. 2005. May;6(2):143-54.

83. Colomer R. Factores determinantes de la obesidad infantil. Viure en Salut.

2008. No. 6

Page 124: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  102

84. Romero-Corral A, Montori V, Somers V. Association of body weight with

total mortality and with cardiovascular events in coronary artery disease: a

Systematic review of cohort studies. Lancet. 2006. 368 (9536), 666–78.

85. Janssen E, Katzmarzyk P, Ross R. Waist circunference and Not body mass

index explains obesity-related health risk. A. J. Clin. Nutr. 2004. 79 (3),

379–84.

86. National Institute for Health and Clinical Excellence. Obesity: the

prevention, identification, assessment and management of overweight and

obesity in adults and children. London: Clinical guideline. 2006.

87. Flier J. Obesity and the hypothalamus: Novel peptides for new pathways.

JAMA. 1998. 92, 437-440.

88. Friedman J. The alphabet of weight control. Nature. 1997. 385, 119-120.

89. Alzate T, Madrigal J. Estilos Educativos Parentales: tipos de familia y

estado nutricional infantil. Apreciación de expertos. 4ta Conferencia

Latinoameri-cana. Promoción de la Salud y Educación para la Salud.

Medellín: UIPES. 2009. Pág. 3.

90. Alzate T, Madrigal J. Factores que condicionan la obesidad infantil y

dificultades en la prevención y el tratamiento de ella. Apreciación de

expertos. 4ta Conferencia Latinoameri-cana. Promoción de la Salud y

Educación para la Salud. Medellín: UIPES. 2009. Pág. 4.

91. MSSSI. Campaña de Prevención de la Obesidad. Gobierno de España.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2007.

https://www.msssi.gob.es/campannas/ Consultado el 10 mayo 2014.

92. Stein C, Colditz G. The epidemic of obesity. J Clin Endocrinol Metab. 2004.

Jun.89(6) 2522-5.

93. VanVrancken-Tompkins C, Sothern M. Preventing obesity in children from

birth to 5 years. Encyclopedia early childhood development. 2006. April 26.

94. Hassink S. Weighing risk: the expert committee´s recommendations in

practice. Semin Pediatr Surg. 2009. Aug.18(3):159-67.

95. Serra M, Roman B, Estruch R. Scientific Evidence of Interventions using

the Mediterranean Diet: A systematic Review. International Life Sciences

Institute. 2006. Feb.S27–S47.

96. WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Geneva:

World Health Organization. Technical report series 894. 2000.

Page 125: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  103

97. Rivera J, Barquera S. Epidemioloical and nutritional transition in Mexico:

rapid increase of non-communicable chronic diseases and obesity. Public

Health Nutr. 2002. Vol. 5(1A):113-22.

98. Rivera J, Hernández M. Obesidad en México: Recomendaciones para una

política de Estado.

99. Newsweek international. Obesidad y sobrepeso en México. 2014. 30 Mayo.

100. Cruzat C, Ramírez P, Melipillán R. Trastornos Alimentarios y

Funcionamiento Familiar en una Muestra de Estudiantes Secundarias de la

Comuna de Concepción, Chile. Psykhe. 2008. Vol. 17, N1, 8190.

101. Buschiazzo D. Obesidad: factores psiquiátricos y psicológicos. Boletín

Escuela Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1997; 26:38-41.

102. Calderón C, Forns M, Varea V. Implicación de la ansiedad y la depresión

en los trastornos de alimentación de jóvenes con obesidad. Universidad de

Barcelona. Elsevier España. AnPediatr (Barc). 2009;71 (6): 489-494.

103. Tapia A, Masson L. Detección de síntomas depresivos en pacientes con

sobrepeso y obesidad. Rev Chil Nutr. 2006. Vol. 33. N.2. pp. 162-169.

104. Pompa E, González M, Torres F. Ansiedad y Depresión en niños con

sobrepeso y obesidad: Resultados de un Campo de Verano. SUMMA

Psicológica UST. 2010. Vol. 7. No. 2. 67-74.

105. Yeste D. Perspectivas actuales del tratamiento de la obesidad infantil.

Revista Española de Obesidad. 2008. Vol. 6 (3), 139-152.

106. Martínez A. Prevención integral de la obesidad infantil: el Plan Andaluz.

2005. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7 Supl 1:S 21-34.

107. Gussinyé S. Aplicación del programa de tratamiento integral para la

obesidad infantil "Niños en Movimiento". 2005. Medicina clínica, ISSN 0025-

7753, Vol. 129, Nº. 16, 2007, págs. 619-623.

108. Saldaña C. Tratamientos psicológicos eficaces para trastornos del

comportamiento alimentario. Psicothema 2001. Vol. 13. No. 3. Pp.381-92.

109. Wilfley D, Cohen L. Psychological treatment of bulimia nervosa and binge

eating disorder. Psychopharmacolical Bulletin. 2004. Vol. 33, 437-454.

110. Fairburn C, Marcus M, Wilson G. Cognitive-behavioral therapy for binge

eating and bulimia nervosa: A comprehensive treatment manual. Binge

eating: Nature, assessment, and treatment. New York: Guilford.1993. (pp.

361-404).

Page 126: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  104

111. Yanovski S, Sebring N. Recorded food intake of obese women with binge

eating disorder before and after weight loss. International Journal of Eating

Disorders. 1994. Vol. 15, 135-150.

112. Marcus M, Wing R, y Fairburn C. Cognitive treatment of binge eating vs.

Behavioral weight control in the treatment of binge eating disorder. Annals of

Behavioral Medicine. 1995. 17, S090.

113. Carter J, Fairburn C. Treating binge eating problems in primary care.

Addictive Behaviors. 1995. 6, 765-772.

114. Carter J, Fairburn C. Cognitive-behavioral self-help for binge eating

disorder: A controlled effectiveness study. Journal of Consulting and Clinical

Psychology. 1998. 66, 616-623.

115. Wilfley D, Agras W, Telch C. Group cognitive-behavioral therapy and group

interpersonal therapy for the nonpurging bulimic: A controlled comparison.

Journal of Consulting and Clinical Psychology. 1993. 61, 296-305.

116. Agras W, Telch C. Does interpersonal therapy help patients with binge

eating disorder who fail to respond to cognitive-behavioral therapy? Journal

of Consulting and Clinical Psychology. 1995. Vol. 63, 356-360.

Page 127: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  105

ANEXOS

Anexo 1. Normativa de Datos de la SCAS. 01

Anexo 2. Normativa de Datos de Calificación Total de SCAS. 02

Anexo 3. Forma de administración de la SCAS. 03

Anexo 4. Forma de calificar SCAS. 04

Anexo 5. Valores T y su interpretación de los resultados de SCAS. 05

Anexo 6. Confiabilidad de SCAS. 06

Anexo 7. The Spence Children´s Anxiety Scale. 07

Anexo 8. Sub-escalas de SCAS. 09

Anexo 9. IMC. Fórmula y diagnóstico en adultos. 10

Anexo 10. IMC según edades, de 0 a 5 años. Tablas de México.

Anexo 11. IMC según edades, de 0 a 9 años. Tablas de México. 11

Anexo 12. IMC según edades, de 10 a 19 años. Tablas de México.

Anexo 13. Percentiles de IMC, de 2 a 20 años (Unificación edades). 12

Anexo 14. Rangos de obesidad en los países de la OECD y más allá. Adultos. 13

Anexo 15. Rangos de obesidad en los países de la OECD y más. 5 a 17 años. 14

Page 128: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  1  

Anexo 1. Normativa de Datos de la SCAS.

Estudios realizados en diferentes países para ver la validez de SCAS en distintas

razas y culturas. Se puede observar el tamaño de la muestra de cada estudio. Los

estudios fueron realizados en distintos grupos de edad. Todos aseveran que

SCAS es apta para medir trastornos de ansiedad en niños y adolescentes.

Page 129: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  2  

Anexo 2. Normativa de Datos de Calificación Total de SCAS.

La autora de la SCAS ha realizado adaptaciones de su cuestionario para distintas

edades y para sexo femenino y masculino. Se logra observar que las derivaciones

estándar son muy similares tanto para los infantes, niños y adolescentes de sexo

masculino como de sexo femenino. Cuando se hace la estadística para ambos

sexos combinados, las derivaciones estándar también son las mismas. Estos

datos corroboran que la SCAS es apta para medir trastornos de ansiedad tanto en

sexo femenino como masculino. También corroboran que las adaptaciones

realizadas por la autora hacen que SCAS pueda ser utilizada en niños y

adolescentes.

Page 130: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  3  

Anexo 3. Forma de administración de la SCAS.

Existen dos tipos de encuesta de la SCAS. Se debe llenar de acuerdo a la edad

del paciente en el que se quiera medir trastornos de ansiedad. La primera es la

utilizada para niños pequeños, la cual la llena los padres de familia del infante. La

segunda la llena el niño o adolescente directamente. Se le da la instrucción de

llenar el cuestionario impreso, colocando una ponderación entre 0 – 3.

0 = nunca

1 = A veces

2 = A menudo

3 = Siempre

Page 131: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  4  

Anexo 4. Forma de calificar SCAS.

De las 44 preguntas, existen 6 que son distractores. No tienen ningún valor para

predecir trastornos de ansiedad. Se han incluido para disminuir el sesgo. Estas

presguntas son la 11, 17, 26, 31, 38 y 43. La suma de todas las preguntas menos

las anteriormente mencionadas dan un total que indica si el paciente padece o no

de trastornos de ansiedad en general. Debido a que SCAS diferencia entre

distintos tipos de trastornos, se explican cuáles resultados deben sumarse para

cada tipo de trastorno.

Page 132: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  5  

Anexo 5. Valores T y su interpretación de los resultados de SCAS.

Para facilitar la interpretación de los resultados de SCAS luego de calificar las

encuentas se desarrollaron valores T. Se obtuvieron luego de comparar los

resultados de personas jóvenes contra normas de equivalentes de su edad y

género. Existen valores T específicos para niños y niñas según sus edades.

Page 133: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  6  

Anexo 6. Confiabilidad de SCAS.

La autora en 1998 realizó un estudio para ver la confiabilidad de su escala,

observando ciertos valores alfa. Años más tarde, en 2003, la autora en compañía

de colegas, realizan un estudio con SCAS obteniendo casi los mismo valores alfa.

Muris, interesado en corroborar los resultados, realiza dos estudios, uno en el

2000 y el segundo en 2002, obteniendo casi los mismos valores alfa. Esto

demuestra la confiabilidad y repetitividad que tiene esta escala. Spence también

realiza un estudio con los mismos pacientes para ver el resultado de SCAS como

un re-test, luego de tratamiento.

Page 134: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  7  

Anexo 7. The Spence Children´s Anxiety Scale.

El cuestionario en su idioma original, realizado por Spence en 1994. Consta de 44

preguntas fáciles de responder (subrayando una opción de entre cuatro en cada

pregunta.

Page 135: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  8  

Es importante hacer notar que en esta versión existe una pregunta extra, la

número 45, ya que la autora deseaba encontrar a qué le tiene miedo la niñez y la

juventud.

Page 136: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  9  

Anexo 8. Sub-escalas de SCAS.

A parte de medir si se padece o no de tratornos de ansiedad en general, la autora

observa que se pueden distinguir 6 tipos de trastornos de ansiedad a través de

ciertas preguntas específicas.

1. Ansiedad por separación: 5, 8, 12, 15, 16, 44.

2. Fobia social: 6, 7, 9, 10, 29, 35.

3. Trastorno Obsesivo-compulsivo: 14, 19, 27, 40, 41, 42.

4. Pánico/agorafobia: 13, 21, 28, 30, 32, 34, 36, 37, 39.

5. Miedo al daño físico: 2, 18, 23, 25, 33.

6. Ansiedad generalizada: 1, 3, 4, 20, 22, 24.

Se acaban de presentar las preguntas de las que hay que sumar resultados para

tener un valor total para ver si presenta o no dicha patología.

Page 137: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  10  

Anexo 9. IMC. Fórmula y diagnóstico en adultos.

Anexo 10. IMC según edades, de 0 a 5 años. Tablas de México.

Page 138: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  11  

Anexo 11. IMC según edades, de 0 a 9 años. Tablas de México.

Anexo 12. IMC según edades, de 10 a 19 años. Tablas de México.

Page 139: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  12  

Anexo 13. Percentiles de IMC, de 2 a 20 años (Unificación edades).

Page 140: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  13  

Anexo 14. Rangos de obesidad en países de la OECD y más allá. Adultos.

Page 141: FUNIBER. Rebeca Boza - Prevalencia de trastornos de ansiedad y su relación con la obesidad

 

  14  

Anexo 15. Rangos de obesidad en países de la OECD y más. 5 a 17 años.