G A I A (Definitivo)

2
GAIA, UNA NUEVA VISIÓN DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA. Esta hipótesis, parte de que la biosfera sea más que el conjunto de todos los seres vivos. Toda la materia viva de la Tierra forma un sistema complejo que es capaz de mantener las condiciones óptimas para la vida. Esta teoría, recibe el nombre de Gaia. Gaia está constituida por el suelo, los océanos, la atmósfera y la biosfera terrestre. El conjunto constituye un sistema cibernético (la cibernética es la ciencia que estudia los sistemas de comunicación y control autorreguladores en los seres vivos y en las máquinas) autoajustado por realimentación que se encarga de mantener en el planeta un entorno óptimo para la vida, por lo que es importante introducir el término “homeostasis”. Para entender un sistema cibernético, hay que considerar que, siempre son superiores a la suma de sus partes constitutivas, por lo que hay que considerarlos como un todo. Por lo tanto, unos subsistemas serán dependientes del resto. Lovelock presenta varias hipótesis de como comenzó la vida en el planeta. En principio las condiciones no eran las más adecuadas para la vida, pero la biosfera fue adaptando el ambiente, de forma que produjo una variación de los gases atmosféricos para que se diera un entorno que permitiera la presencia de organismos. La atmósfera terrestre, sin duda es la que hace posible que se den las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida. Lovelock dedica un extenso capítulo a la descripción de la atmósfera y sus constituyentes, en resumen: - La atmósfera está constituida por diversos estratos: la troposfera (10 Km) es la capa más densa y cercana al suelo, en este estrato es donde interactúan las partes vivas y gaseosas de Gaia; la estratosfera (10- 18000 Km) donde por acción de la radiación ultravioleta, se forma el ozono; la ionosfera; y por último la exosfera. - La atmósfera está formada por distintos gases: el gas dominante es el oxígeno (21 %), como regulador bidireccional de oxígeno, actúa el metano; óxido nitroso; amoníaco, cuya función es mantener un pH óptimo para la vida; nitrógeno gaseoso, gas más abundante; el hidrógeno y

Transcript of G A I A (Definitivo)

Page 1: G A I A (Definitivo)

GAIA, UNA NUEVA VISIÓN DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA.

Esta hipótesis, parte de que la biosfera sea más que el conjunto de todos los seres vivos. Toda la materia viva de la Tierra forma un sistema complejo que es capaz de mantener las condiciones óptimas para la vida. Esta teoría, recibe el nombre de Gaia. Gaia está constituida por el suelo, los océanos, la atmósfera y la biosfera terrestre. El conjunto constituye un sistema cibernético (la cibernética es la ciencia que estudia los sistemas de comunicación y control autorreguladores en los seres vivos y en las máquinas) autoajustado por realimentación que se encarga de mantener en el planeta un entorno óptimo para la vida, por lo que es importante introducir el término “homeostasis”. Para entender un sistema cibernético, hay que considerar que, siempre son superiores a la suma de sus partes constitutivas, por lo que hay que considerarlos como un todo. Por lo tanto, unos subsistemas serán dependientes del resto. Lovelock presenta varias hipótesis de como comenzó la vida en el planeta. En principio las condiciones no eran las más adecuadas para la vida, pero la biosfera fue adaptando el ambiente, de forma que produjo una variación de los gases atmosféricos para que se diera un entorno que permitiera la presencia de organismos. La atmósfera terrestre, sin duda es la que hace posible que se den las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida. Lovelock dedica un extenso capítulo a la descripción de la atmósfera y sus constituyentes, en resumen: - La atmósfera está constituida por diversos estratos: la troposfera (10 Km) es la capa más densa y cercana al suelo, en este estrato es donde interactúan las partes vivas y gaseosas de Gaia; la estratosfera (10- 18000 Km) donde por acción de la radiación ultravioleta, se forma el ozono; la ionosfera; y por último la exosfera. - La atmósfera está formada por distintos gases: el gas dominante es el oxígeno (21 %), como regulador bidireccional de oxígeno, actúa el metano; óxido nitroso; amoníaco, cuya función es mantener un pH óptimo para la vida; nitrógeno gaseoso, gas más abundante; el hidrógeno y el monóxido de carbono son productos intermedios de la reacción entre metano y oxígeno; gases como ozono, óxido nítrico, radicales libres. Los componentes esenciales de la atmósfera son el vapor de agua, que interactúa activamente con la biosfera, y el dióxido de carbono, que sin la actividad de la vida se acumularía hasta alcanzar niveles peligrosos. Otra parte importante en Gaia, son los océanos, que constituyen un gran depósito de gases disueltos, lo que tiene gran importancia para regular la composición del aire. Existen distintos procesos para regular la salinidad del mar, pero desde el comienzo de la vida la salinidad ha estado bajo control biológico. En los océanos existen distintos flujos que actúan controlando el sistema. Muchas de las circulaciones que se producen, influyen en todo el planeta, ya que en muchos casos éstas influyen en el clima. Haciendo referencia a los contaminantes, muchos de ellos están presentes en la naturaleza, pero estos no se producen tan abundantemente como para considerarlos venenosos. A diferencia de lo que ocurre cuando proceden de actividades humanas. En cuanto a la relación de los humanos con la Tierra, Lovelock afirma que “Hay un solo contaminante: la gente”. Debido a las actividades humanas, los mecanismos autorreguladores están fallando, y se están produciendo alteraciones en el sistema en escalas de tiempo pequeñas. Si Gaia existe, la especie humana y su tecnología son parte del escenario natural; según Lynn Margulis “Toda especie modifica su entorno en mayor o menor medida para optimizar su tasa de producción…” Por lo tanto, con independencia de lo que le hagamos al sistema total, continuaremos formando parte del proceso regulador de Gaia.