G2.Pulloquinga.lagla.david.pintura

14
Actividad de Aprendizaje Actividad de aprendizaje 2.1 1. Indique como se desarrolló el estilo Impresionista y señalé sus máximos exponentes. El Impresionismo es un estilo pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como reacción contra el arte académico. El estilo impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo. Por extensión, el término también se aplicó a un determinado estilo musical de principios del siglo XX. El impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y con las encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la Academia Francesa de Bellas Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino. Los impresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.

Transcript of G2.Pulloquinga.lagla.david.pintura

Actividad de Aprendizaje

Actividad de aprendizaje 2.1 1. Indique como se desarrolló el estilo Impresionista y señalé sus

máximos exponentes.

El Impresionismo es un estilo pictórico francés de finales del siglo XIX que

apareció como reacción contra el arte académico. El estilo impresionista se

considera el punto de partida del arte contemporáneo. Por extensión, el término

también se aplicó a un determinado estilo musical de principios del siglo XX.

El impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y con

las encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la Academia Francesa

de Bellas Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las

exposiciones oficiales del Salón parisino. Los impresionistas, en cambio,

escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.

Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y

directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre

los objetos.

Sus máximos exponentes del estilo impresionista son:

Édouard Manet

Edgar Degas

Henri Rouart

Auguste Renoir

Gustave Caillebotte

Mary Cassatt

Actividad de aprendizaje 2.22. Utilizando un cuadro sinóptico, indique cuatro características de la

pintura Cubista, Fauvista, Expresionista y Surrealista, especifique los temas que se pintaban y adicione una pintura por cada estilo.

Actividad de aprendizaje 2.33. Emita la definición sobre el Ready-made, Body art y Land art. Ready-Made: mas comúnmente como objeto encontrado o arte

encontrado describe el arte realizado mediante el uso de objetos que

normalmente no se consideran artísticos. Su creador fue Marcel

Duchamp a principios del siglo XX.

Body art: Es un estilo enmarcado en el arte conceptual, de gran

relevancia en los 60 en el viejo continente y en especial en Estados

Unidos. Su creador fue Francisco López, también conocido como

“Chupete”. Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta; el

cuerpo es el lienzo.

Land art: Es un estilo del arte contemporáneo, que utiliza como

materiales todos los elementos existentes en la naturaleza como rocas,

fuego, agua, tierra, etc. Esta expresión traducida al español significa arte

de la construcción del paisaje o arte terrestre. Los primeros en darse a

conocer fueron Robert Smithson y Michael Heizer.

4. Utilizando el estilo Ready-made, componga su creación con el tema “La política en el Ecuador”.

Actividad de aprendizaje 2.45. Cite cuatro antecedentes que revelen cómo estuvieron concebidas

las artes en Latinoamérica.

El arte latinoamericano comienza propiamente con la llegada a América de los

pueblos latinos procedentes de Europa.

Latinoamericano es considerado sinónimo de iberoamericano, término con el

cual denominamos al conjunto de habitantes en América colonizados por los

españoles y portugueses. 

Por lo tanto, esta breve reseña sobre el arte latinoamericano abarcará a

México, los países de América Central y el Caribe y Sudamérica.

En el estudio del arte latinoamericano se pueden distinguir los siguientes

períodos históricos:

Arte Indígena o Pre-colombino: correspondiente a las culturas mayas,

aztecas, incas, tainas y aquellas de larga permanencia previas al

descubrimiento de América.

Arte Colonial: cuyo fin primordial estuvo a servicio de la iglesia,

destacándose la arquitectura dentro de las artes más que la pintura y la

escultura. El arte colonial las regiones colonizadas por los españoles

tuvo características que las pudo distinguir con facilidad de su

equivalente europeo, contorno a lo ocurrido en los países colonizados

por los portugueses (Brasil), quienes desarrollaron un estilo colonial

basado en fuentes fundamentalmente europeas.

Arte Postcolonial: se inicia con los movimientos independentistas de la

colonia española. Surge un arte individualista, con escenas que van

desde el descubrimiento del nuevo mundo y su conquista, hasta

representaciones locales de carácter social y político. En la segunda

mitad del Siglo XIX, el indianismo tuvo gran éxito, centrando Lima y

México la atención sobre los países y forjando un estilo particular

independiente del impresionismo.

Arte Latinoamericano del siglo XX: el arte latinoamericano de este

siglo esta dominado por México en el cual se dio un interés tanto cultural

como político por las civilizaciones antiguas y la vida actual de sus

habitantes autóctonos, intentando revivir las formas indígenas y con un

intenso interés social del artista.

Actividad de aprendizaje 2.56. Sintetice los antecedentes de los periodos de la pintura

ecuatoriana.

Pintura Precolombina: 

El reino de Quito, en el lugar definido como la mitad del mundo, se origina la

más grande cultura que irradiara y subyugara a todas las culturas de América,

desde los Mayas hasta los Incas. La tuvieron como la meca de todas las

filosofías y religiones. La alfarería se convertirá muy pronto en el principal

medio de expresión creativa, donde la ideología se materializa en la producción

de formas y diseños complicados. Se llama a este período formativo porque en

él los grupos humanos que habitan estos territorios logran una forma social

estable, en lugares fijos de residencia. Las culturas formativas del Ecuador

fueron más antiguas que las del norte y el sur. Pueblos como el descubierto en

el sitio Real Alto, cerca de la Puntilla de Santa Elena, en Guayas fueron

grandes y estables por no menos de 2000 años.

Por todas estas tierras del actual Ecuador hubo agricultura sistemática y

alfarería mil años antes que en Perú o México. Y la comparación de los

hallazgos arqueológicos de esas partes y estas tierras ecuatorianas ha

mostrado más: que hubo influjo de estas culturas primitivas ecuatorianas en

aquellas del norte y del sur. Y parte de ese influjo fue de arte. La cultura

Machalilla, cuyos focos más intensos parecen haber estado al norte de la

provincia del Guayas y sur de la de Manabí, significa una continuación de la

Valdivia. Pero la cerámica da un significativo paso, al menos en tres aspectos.

Aparece también en esta cultura una vasija de forma muy bella: copones de

pedestal alto. Estas piezas, muy refinadas, tienen paredes sumamente

delgadas.

Y hay una forma muy particular que se extiende hasta México. En contraste

con Valdivia, las figuritas de forma humana, son más bien raras. Y aparecen

alguna vez decoradas con líneas rojas muy finas. Presentan un rasgo

característico muy curioso: en caras moldeadas, ojos sobrepuestos, con forma

de granos de café.

Pintura Colonial: Siglos XVI-XVII-XVIII

Cuando España conquista lo que es hoy el Ecuador se enfrentan dos

mundos. Los pueblos aborígenes formaban parte del imperio incaico, que

había impuesto sus estructuras económicas y sociales, respetando

tradiciones particulares, entre las cuales estaba el arte. La religión estaba en

el centro de cosmovisión y acción hispánica; el catolicismo de la

Contrarreforma, al que dio forma, entre 1545 y 1563, el Concilio de Trento. El

arte se concebiría como un medio más para esa evangelización. España trajo

a América, con la religión en el centro, todo lo suyo. También su arte. El arte

americano colonial sería un ramal más del viejo arte europeo, aunque nutrido

con una savia nueva.

En arte Europa vivía, desde el siglo XV, el Renacimiento, que fue un renacer

de las formas clásicas de Grecia y Roma. El Renacimiento nació y dio sus

mayores frutos en Italia; de allí pasó a España.

Pintura Colonial Siglo XVI:

Es tiempo del surgimiento de los primeros pintores quiteños y de los

comienzos de una tradición de maestros y talleres que llegaría a convertirse

en auténtica Escuela. El primer maestro de pintores es el ya nombrado Fray

PEDRO GOSSEAL, natural de Lovaina, compañero de fray JODOCO RICKE

y profesor de pintura en el colegio franciscano de San Andrés. Otro formador

de artistas, este en su taller, fue LUIS DE RIVERA, el compañero de Robles.

Pintura Colonial Siglo XVII:

Las grandes iglesias, los conventos de extensísimas paredes blancas y las

mansiones de cuartos espaciosos y de tumbado alto necesitaban pinturas,

dando paso a los pintores y muchos mestizos e indios se dedicaron a ello.

Pronto se establecieron gremios o cofradías. Mientras los gremios enseñaban

a los artistas sentido comunitario y conciencia de su dignidad y valer, ellos

pintaban o tallaban las partes consagrado obtenía fama y dinero. En esos

talleres y obradores y en los que, con ocasión de ciertas obras, se

establecían en iglesias y conventos- en el siglo XVII se llega primero en

pintura; entre finales de este siglo y el siguiente en escultura y pocos

nombres quedan de ese bullir como de colmena que fue la pintura quiteña

Pintura Republicana Siglo XIX:

El siglo XIX es el tiempo en que la Audiencia de Quito se convierte en

República del Ecuador. Se da una ruptura con España y la sociedad deja de

girar en torno al centro religioso, por más que la Iglesia conserve aún enorme

poder. El arte participa de estas transformaciones económicas sociales, y

responde a ellas. Ya a finales de la Colonia había comenzado un proceso de

secularización en el arte: lo secular o civil le iba ganando espacios a lo

religioso, Lo neoclásico iba a tener en la naciente república una expresión de

especial grandeza en arte, en los mismos tiempos de la independencia; pero

en literatura. En artes visuales no se dio nada igual porque allí pesaba más la

tradición esa tradición de la Escuela Quiteña, ininterrumpida a través de

maestros y talleres que la innovación. El retrato y el paisaje fueron la gran

novedad de la pintura quiteña del XIX; pero se siguió haciendo pintura

religiosa, la pintura religiosa para satisfacer los gustos devotos de

terratenientes y alta burguesía, perdida ya la dimensión teológica y

catequética que tuvo el arte colonial. A lo largo del XIX el taller pierde

importancia como el gran centro formador de artistas y orientador de

tendencias, y el, Estado o grupos sociales aristocráticos comienzan a

preocuparse por la formación y promoción de los artistas.

En el período marcista de liberalización de la sociedad, antimilitarista y

anticlerical-, en 1848, Ernesto Charton, dibujante y grabador francés que se

había avecindado en Guayaquil, funda en Quito el Liceo de Pintura. Escuela

fue mucho más que un centro de formación artística: aspiró a ser centro de

formación política, al calor de las ideas madres de libertad, igualdad y

fraternidad. La pintura en el primer siglo de vida republicana -que en arte se

prolongará por varios años en el siguiente se mueve entre la tradición y la

innovación. Y el lienzo de san Francisco de Salas, que pinta en 1825. El

pincel ha tenido por único elemento el aspecto sombrío del claustro; y jamás

ha propendido a entregarse en brazos de la naturaleza ..." Y, por primera vez,

se reclamaba a la pintura "un carácter nacional". El horizonte de la pintura

ecuatoriana se había ampliado; dos primeros premios para paisaje; otros tres

a pintura de personajes o retrato; otro -el tercero- a un desnudo femenino

apenas velado por un lienzo semitransparente y cierta intención alegórica o

moralizante; y solo dos a pintura religiosa de temas tradicionales en la

Colonia. En lo temático, la novedad de la pintura republicana discurre por una

triple vertiente: el retrato, lo costumbrista y el paisaje. La pintura del paisaje

se relaciona estrechamente con un nuevo interés por la naturaleza y el

paisaje, propio del romanticismo americano; acaso por ello es paisajistas). un

paisaje idealizado, un dejo romántico más bucólico que patético.

Pintura Contemporánea Siglo XX:

El siglo XX de las artes visuales ecuatorianas comienza bastante entrado el

siglo, y está marcado por una ruptura con formas decimonónicas y el interés

por corrientes latinoamericanas y mundiales renovadoras de esas formas.

Cierta bonanza económica, debida al cacao, se había traducido en poderosos

monopolios que controlaban el comercio exterior. En 1920 la recesión del

capitalismo norteamericano golpeó violentamente la economía ecuatoriana.

En julio de 1925, una revolución encabezada por jóvenes oficiales. La

rebeldía popular, que ni socialismo ni comunismo lograron canalizar en un

movimiento vigoroso, terminó diluyéndose en un ambiguo populismo

encabezado por un líder carismático, Velasco Ibarra. El fermento crítico de la

sociedad se reduce, a más de pequeños grupos de obreros y campesinos

con conciencia social, a sectores de una creciente clase media atentos a las

grandes transformaciones del mundo contemporáneo allí se sitúan los

mejores escritores y artistas plásticos. los que abren en nuestra cultura el

proceso de modernización propio del siglo xx.

7. Mediante un cuadro sinóptico, indique el periodo pictórico ecuatoriano al cual pertenece el Padre Bedón, Joaquín Pinto y Voroshilov Bazante, señale los temas que pintaban y adicione una pintura por cada artista.