Gabriela Cortés LOS NAHUAS - Revista de la Universidad de ... · pal de identidad es el hablar el...

5
Gabriela Cortés LOS NAHUAS Introducción E l grupo étnico más extendido en México y aquel que tiene mayor po- blación (más de un millón de habitantes) es el nahua o náhuatl. Este grupo se lo- caliza desde el sur de Durango hasta el sur de Guerrero y desde el sur de San Luis Potosí hasta el norte de Oaxaca . Ha y nahuas también fuera de México: en la República de El Salvador se les conoce como pipiles. Su distribución a lo largo de México no es homogénea puesto que sólo se localizan en ciertas regiones, ha- biendo estados en los que habitan en una sola comunidad (como es el caso de Tuxp an, Jalisco). su rasgo princi- pal de identidad es el hablar el idioma náhuatl. Actualmente todas sus comuni- dades son básicamente bilingües (ná- huatl-español), aunque es posible encon- trar trilingües (debido a los contactos con otros grupos étnicos) e, incluso, monolingües (ya sea en español o en náhuatl). Pero antes de hablar de los actuales nahuas es necesario hacer dos precisio- nes que nos advierten sobre la dificultad de hablar de un único grupo: 1) No O·· Escuela Nacional de Antropología e Historia todos los nahu as que ahora habit an a lo largo y ancho de México son descen- dientes de los aztecas o mexicas. Este es un punto importante que muchas veces se obvia u olvida. El término "az teca" designa a aquellos cuyos antepasados provenían de Aztlán, así como el de " rnexica" a los que habi tar on en Mé- xico-Tenochtitlan o México-Tlatelolco, y así como el de "tlaxcalteca", a los de Tl axcala, etc. Por ello, los vocablos "azteca" y "mexica" se deben limitar al grupo que históricamente dominó gran parte del Altiplano en los siglos X IV·XVI. Es más, los aztecas o mexicas habit aron únicamente algunas regiones de lo que fuera el Lago de México y no todos los que vivían en el valle eran aztecas o me- xicas. 2) No todos los nahuas tienen ni la misma cultura ni la misma lengua. Esto se debe a cuatro razones: a) aunque los mexicas lograron dominar a muchos grupos. fueran nahuas o no nahuas, no les impusieron ni su cultura ni su lengua sino, al contrario, más bien retomaron elementos culturales. b) Los nahuas, fueran o no mexicas, se relacionaron comercial, cultural o 24 tuili t.un u-mc (0 11 ol rm gr upos . Esto e1t jú hondas lun-ll .rs 1" 1\ \1 1 cultura. su re- ligi ón r su It'lIgua. !{t'ro rel( 'lIlos que fue- ron aiim e1 1" rn nt.uu» con los espa- ñolcs, 1HO t I!- illllut'lIcias naciona listas con los lIlestizus. sin olvi dar los 200 o :\0 0 a ños de relacioncs con otras etnias antes de la lIegacla de los peninsulares, e) Algunos grupos no nahuas fueron nahuatizados, es decir, sustituyeron su idioma original por el n áhuatl. mante- ni end o sus rasgos culturales propios. Esto, en virt ud b ásicament e de dos polí- ticas espa ñolas: la de congregar varias comunidades en un solo pueblo y la de emplear el n áhuatl como lengua oficial indígena. Qui zá el mej or ejemplo de esto lo sean los grupos del Estado de México (los del sur de To luca) que muy seguramente fueron originalmente ma- tlatzincas. d) Finalmente, hay que señalar que entre los mismos nahu as (corno en todo grupo humano) hubo (y hay) div ersidad lingüistica (corno la hay hoy entre los que hablamos español. por ejemplo, en- tre mexicanos y cubanos). T al vez las variantes nahua s no fueran tan distin- tas que evitaran la comuni cación pero

Transcript of Gabriela Cortés LOS NAHUAS - Revista de la Universidad de ... · pal de identidad es el hablar el...

---·f~-Gabriela Cortés

LOSNAHUAS

Introducción

El grupo étnico más extendido en

México y aquel que tiene mayor po­

blación (más de un millón de habitantes)

es el nahua o náhuatl. Este grupo se lo­

caliza desde el sur de Durango hasta el

sur de Guerrero y desde el sur de San

Luis Potosí hasta el norte de Oaxaca . Hay

nahuas también fuera de México: en la

República de El Salvador se les conoce

como pipiles. Su distribución a lo largo

de México no es homogénea puesto quesólo se localizan en ciertas regiones, ha­

biendo estados en los que habitan en

una sola comunidad (como es el caso

de Tuxpan, Jalisco). su rasgo princi­

pal de identidad es el hablar el idiomanáhuatl. Actualmente todas sus comuni­

dades son básicamente bilingües (ná­

huatl-español), aunque es posible encon­

trar trilingües (debido a los contactos

con otros grupos étnicos) e, incluso,

monolingües (ya sea en español o ennáhuatl).

Pero antes de hablar de los actuales

nahuas es necesario hacer dos precisio­

nes que nos advierten sobre la dificultadde hablar de un único grupo: 1) No

O··

Escuela Nacional de Antropología e Historia

todos los nahu as que ahora habit an a lo

largo y ancho de México son descen­

dientes de los aztecas o mexicas. Este es

un punto importante qu e muchas veces

se obvia u olvida. El término "azteca"

designa a aque llos cuyos ante pasa dos

provenían de Aztlán , así como el de" rnexica" a los que habi tar on en Mé­xico-T enochtitlan o México-Tlatelolco,y así como el de " tlaxcalteca" , a los de

Tl axcala, etc. Por ello, los vocablos

"azteca" y " mexica" se deb en limitar al

grupo que históricamente dominó gran

parte del Altiplano en los siglos X IV·XVI.

Es más, los aztecas o mexicas habit aron

únicamente algunas regiones de lo que

fuera el Lago de México y no todos losque vivían en el valle eran aztecas o me­

xicas.2) No todos los nahuas tienen ni la

misma cultura ni la misma lengua. Esto

se debe a cuatro razones: a) aunque los

mexicas lograron dominar a muchos

grupos. fueran nahuas o no nahuas, noles impusieron ni su cultura ni su lengua

sino, al contrario, más bien retomaron

elementos culturales.b) Los nahuas, fueran o no mexicas,

se relacionaron comercial, cultural o

24

tuili t.un u-mc (0 11 ol rm gr upos . Esto

e1t j ú hondas lun-ll.rs 1" 1\ \1 1 cultura . su re­

ligi ón r su It'lIgua. !{t'ro rel( 'lIlos que fue­

ron :~ o o aiim e1 1" rnnt.uu» con los espa­

ñolcs, 1HO tI!- illllut'lIcias naciona listas

con los lIlest izus. sin olvidar los 200 o:\00 a ños de relacioncs con otras etnias

antes de la lIegacla de los peninsulares,e) Algunos grupos no nahuas fueron

nahuatizad os, es decir, sustituyero n su

idioma origina l por el n áhuatl. mante­

niendo sus rasgos cultura les pr opi os.

Esto, en virt ud básicament e de dos polí­

ticas españolas: la de congregar varias

comunidades en un solo pueblo y la deemplear el n áhuatl como lengua oficial

indígena. Quizá e l mej or eje mplo de

esto lo sean los gru pos del Estado deMéxico (los del sur de Toluca) que muy

seguramente fueron originalmente ma­

tlatzincas.d) Finalmente, hay que señalar que

entre los mismos nahu as (corno en todogrupo humano) hubo (y hay) diversidad

lingüistica (corno la hay hoy entre los

que hablamos español. por ejemplo, en­tre mexicanos y cubanos). T al vez lasvariantes nahuas no fueran tan distin­

tas que evitaran la comuni cación pero

---·r~-de que hubo tal diversidad, la hubo. Losdocumentos escritos durante los siglosXVI y XVII Yque nos han llegado, evi­dencian dichas diferencias.

Estas cuatro razones implican que sibien es cierto que los nahuas actualesposeen una lengua y cultura propias,también es cierto que evidencian lashuellas de su historia : en especial, de suscontactos con otras etnias y sus aisla­mientos . La religión actual es una bellamuestra: es casi imposible hablar de lareligión de los nahuas ya que, si biencasi todos son " cristianos", lo son dedistinta manera: su religión "tradicio­nal" (que en esencia sería mesoameri ­cana) emerge siempre y de modo sincré­tico en sus prácticas, creencias y ritos

religiosos.

Los nahuas actuales

Como ya ha quedado señalado arriba,hablar de un solo grupo nahua es dema­siado pretensioso dada la diversidad re­gional, la diversidad de historias y de vi­das. Creemos que es mejor hablar de losdiversos nahuas a partir de la zona geo­gráfica en la que viven, sobre todo por­que cada uno de ellos manifiesta las in­fluencias de las etnias vecinas.

Es importante señalar que casi nin­guno de ellos se autodenomina "na­hua" , El nombre que se dan, al menosla gran mayoría, es el de "mexicanos" o"mexicaneros".

Los nahuas más norteños son losmexicaneros que habitan una regiónmuy montañosa (dentro de profundasbarrancas) al sur de Durango y al norte

de Nayarit. Conviven con grupos tepe­huanes del sur y tienen contactos conlos coras de Nayarit. Sus principales po­blados son: San Pedro Jícara, San Bue­naventura y Santa Cruz . Sus fiestas yceremonias son muy semejantes a las delos grupos vecinos: por ejemplo, orga­nizan mitotes, festejan a la Estrella Ma­tutina y al sol y tienen unas fiestasllamadas Xuravet (nombre cara) que de­penden del ciclo agrícola . Los xuravetmás importantes son el de la pluma y eldel elote . Entre sus danzas principalesestán la de " los Paños" y "las Pachitas"

Los nahuas de la costa de Michoacánhabitan en los pueblos cercanos a lacosta pero no por ello son costeros. Al-

gunas comunidades, como Ostula yCoíre son más bien serranas. Pómaro,quizá el pueblo más importante de lazona, es más accesible y está más cercadel mar .

Los nahuas del norte de Guerreromuestran un proceso de asimilación ala sociedad nacional muy avanzada sal­vo los que viven en zonas montañosas

y aisladas, que logran preservar su etni­cidad. De las comunidades más conser­vadoras mencionaríamos a Chilaca­chapa, Teloloapan y Tlamacazapa. Laactividad artesanal principal de este úl­timo lugar es el tejido de palma: de aquíson las petacas, tanates y demás cestoshechos de palma que se venden enTaxco e Iguala.

Los del centro de Guerrero que vivenen tierra caliente a ambas márgenes delRío Mezcala (que más abajo cambiaráde nombre para llamarse Balsas), sonpueblos que viven básicamente de laartesanía y cada comunidad, podemosdecir sin temor a equivocarnos, se espe­cializa en algún producto: algunas pin­tan los papeles llamados amates, otrastrabajan la madera para hacer másca­ras, otras tallan y decoran pescados demadera, otras elaboran máscaras de ce­rámica de vistosos colores, etc. La granmayoría de los vendedores de collares ,aretes, amates y máscaras que encontra­mos en la ciudad de México, Acapulco yTaxco son de esta zona, siendo origina­rios de Xalitla, Ahuehuepan, San Agus-

Al sur de Tlaxcala podemos encon­

trar a los del Valle de Puebla, a los delValle de Tehuacán , a los del norte déOaxaca v a los del sur de Orizaba. Los?del Valle de Puebla viven desde losalre­dedores de la \lalinche hasta al sur de

Izúcar de Matamoros, principalmente elcentro-oeste del Estado, colindando con

los mixte cos, al sur. El famoso poblado

de San \li~uel Canoa. como se podrárecordar. es nahua.

Los ~rupos del Valle de Tehuacán ynorte de Oaxara tienen como vecinos

a los popOlOG1S por el oeste y a los maza­tecos por el este, Tehuacán y Teotitlándel Camino son los centros nahuas másimportantes (aunque más bien los na­huas viven en los lomerios o serraníascercanas a ('slo s sitios) . Los nahuasdel sur de Orizaba, con Zongolica comoel poblado m ás importante, se hallan alnorte de los ma/arecos,

Alsur de Verarruz. en el área de Coat­zacoalcos y ( '11 a lgunas comunidadesde Tabasco todav ía quedan algunosviejitos nahuas. :\ éstos se les conocecomo nahuas del istmo. Los del sur deVerarruz M' n-larionaron, muy segura-

dos ni como de la huasteca ni como delnorte de Puebla .

Los nahuas de Tlaxcala (los pocosque quedan habitan en lo que fuera lahistórica Tlaxcala) viven al centro-surdel estado , principalmente en el área deSanta Ana Chiautempan. Éstos son veci­nos de un pequeño grupo de otom íes

que se localizan al este del estado. Enesta región son comunes los apellidosnahuas, tales como Temoltzin, Ca­huantzin o Tlapale.

-----.,"----tin Oapan o San Juan TeteIcingo , prin­

cipalmente,Los nahuas de la montaña de Gue­

rrero tienen (al sur) como vecinos a losmixtecos y tlapanecos. El cemro másimportante es Tlapa, aunque los pobla­dos fuertemente nahuas son Xalpatla­huac y Xalatzala. Más al sur , en la sierracercana a la costa, viven otros gruposnahuas. Éstos tienen contacto con lostlapanecos , mixtecos y amuzgos. EsOmetepec el centro poblacional más im­portante localizado en la llamada CostaChica,

Entre los nahuas de la costa y los de lamontaña se han sedentarizado familiasque hace años eran, de cierta forma,"nómadas": eran los encargados de lle­var a pastar miles y miles de chivos a lolargo y ancho del estado de Guerrero.Les llamaban "chiveros" o "pastores",llegando a acarrear los chivos desde laCosta Chica hasta Tehuacán, Puebla,Huajuapan de León, Oaxaca, e Iguala ,Guerrero.

Los nahuas de la huasteca convivenen algunos zonas con los huastecos (unaetnia que habla un idioma llamadohuasteco) y con los pames. Muchos desus rasgos culturales son , de ciertomodo, parecidos a los de los huastecos.Estos nahuas habitan en las sierrassureñas de San Luis Potosí (en los alre­dedores de Xilitla y Tamazunchale), enel norte de Hidalgo (el poblado másimportante es Huejutla) y en la llama­da huasteca veracruzana, con Chiconte­pec como el centro más conocido. Estaregión tanto por la cultura como porla lengua se podría. considerar como lamás conservadora.

Los nahuas del norte de Puebla con­viven con otomíes, tepehuas y totona­coso Tal vez los poblados más conocidossean el de Cuetzalan y el Zacapoaxtla.,Gran parte de los nahuas de esta re­gión (tanto de la huasteca como delnorte de Puebla) conservan muchos desus rasgos culturales y es en donde másesfuerzos de "rescate" se han hecho,tanto por parte de instituciones guber­namentales como por organizacionesindígenas.

Vecinos a estos últimos, viven los na­huas del este de Hidalgo (vecinos, a suvez, de los otomíes), que por sus rasgosculturales no pueden ser considera-

... 26 oo •

----·t~-mente, con los popolucas (o mixe-zo­

ques), mientras que los de Tabasco, con

los chontales. La famosa Malinche muy

seguramente fue nahua de esta zona (de

ahí qu e hablara náhuatl y maya -el

chontal es lengua maya).

En el cent ro de México podemos ha­

blar de los nahuas de Morelos dispersos

a lo largo del Estado (las comunidades

más "n ahuas" son Tetelcingo, cerca de

T epoztlán, y Cuentepec, cerca del Es­

tado de México). Muy seguramente los

de Tetelcingo (o en general , los del

norte de Morelos) mantuvieron con­

tacto con los nahuas del sur del Distrito

Federal, es decir, con los de Milpa Alta

y Xochimilco (en donde ya queda poca

gente) y. anter ior ment e, con los del

Ajusco . Por cierto, los xochimilcas, a

pesar de ya no reconocerse como na­

huas, mantienen muchas de las costum­

bres que se reconocerían como nahuas.

Por ejemplo la famosa fiesta de muertos

o miccailhuitl. Por otro lado , Milpa Alta

se identifi ca como el último " baluart e"

nahua del Distrito Federal.

Ent re los nahuas del Estado de Mé­

xico están, por un lado, los que viven al

sur de Toluca (Jalatlaco o Malinalco)

y, por otro, a los que habitan en algunos

pueblos vec inos a Texcoco (Chicon­

coac, por ejemplo). Los primeros son

vecinos de los otomíes, mazahuas, ma­

t1atzincas y ocuiltecos (habitantes del

Valle de Toluca) y están ya bastante

asimilado s: tanto su lengua como cos­

tumbres están desapareciendo, aunque

todavía es posible ver la realización de

danzas como la de " tecuanes", "pasto­

ras" y otras. Por su parte, los nahuas de

27

Texcoco (habitantes de un conjunto

de poblados al este de la cabecera muni­

cipal) se resisten al cambio de diversas

maneras, una de ellas al creando grupos

musicales (de cumbias o rock) que can­

tan algunas canciones en náhuatl.

Hace tiempo hubo nahuas en Chia­

pas, sur de Oaxaca, Colima y en Saltillo,

Coahuila. Los tres primeros dejaron de

ser un grupo diferenciado a mediados

de este siglo, los últimos, también desa­

parecidos durante este siglo, eran des­

cendientes de las familias t1axcaltecas

que los españoles llevaron al norte para

auxiliarlos en la conquista.

* * *

A pesar de lo difícil que es hablar de

rasgos culturales particulares de los na­

huas, hay algunos que podemos mencio­

nar por ser muy generales (sin dejar de

señalar que muchas de ellas son comu­

nes incluso a grupos no nahuas). Por

ejemplo, en cuanto al vestido, el del

hombre (calzón blanco, camisa o cotón

blanco y huaraches) permanece en uso

en algunos lugares, los más conservado­

res , (partes de la huasteca, norte de

Puebla y centro de Guerrero), mientras

que el de la mujer (falda amplia, gene­

ralmente de colores vivos, ceñidor y

huipil) sobrevive en muchas más comu­

nidades. Éste, sin embargo, va cediendo

su lugar al vestido típico del campesino

mexicano: sólo a los ancianitos es posi­

ble verlos vestidos a la usanza nahua.

Hay que mencionar que en varias re­

giones hubo (y sigue habiendo) discrimi­

nación y represión hacia los indígenas

. que visten de modo tradicional. Este

tipo de hechos provocó que en muchos

lugares el vestido dejara de usarse (y

después que el grupo dejara de diferen­

ciarse), como sucedió en casi todo el

.estado de Jalisco: a principios de este si­

glo. en casi todo el sur del estado había

nahuas; actualmente los hay en un solo

barrio de un solo pueblo (Tuxpan). En

este pueblo, muy pocas ancianitas na­

huas aún visten su falda negra y su ca­

misa blanca; visten, como ellas mismas

dicen, de "sabanilla". Lo que es cierto,

es que en muchos lugares se emplea elvestido como signo de identidad.

Como en casi todos los grupos étni­cos, las fiestas son principalmente las

...•

"católicas": las estipuladas por la iglesia(por ejemplo, Semana Santa) y las quedependen de las familias (bautismo yboda), sin excluir las propiamente indí­genas que han perdurado a través de losaños. Todas ellas son una mezcla de ma­nifestaciones indígenas y mestizas. Cadaregión e incluso cada comunidad tienesus particularidades en cuanto a estascelebraciones, por ejemplo, en la mon­taña de Guerrero , en los primeros díasde mayo se organiza el pedimento delluvia. La ceremonia es en lo alto de al­gún cerro "sagrado", se adorna un altar

con flores y participan rezanderas, mú­sicas y mayordomo . La lanzada de cohe­tes es también obligada.

Asimismo, durante la cuaresma haycomunidades que se rotan la festividad:a un pueblo le toca la primera semana,a otro la segunda y así hasta que se fes­teja la Semana Santa.

En muchísimas comunidades se man­tiene la costumbre de "robarse a la no­via" para el matrimoni e.. Este rito no espropiamente un robo sino una manerasimbólica de provocar la "negociación"entre los padres de los novios para po-

28

nerse de acuerdo para la boda, Entreotro lugares, esta " negociación" se hacepor medio de "abogados" que interce­den por los padres . genera lmente delnovio, ante los padr es de la novia. Todoesto está muy rit ualizado y altamente je­rarquizado. Por dio, cuando las bodasson con gente s de fuera de la comuni­dad o de la etn ia. las ceremonias tien­den a modificarse v, por lo general, ano efectuarse.

En muchísimas ceremonias aún esposible escuchar los huehuetlatolli o con­sejos a los hijos, ahijado s. compadres,etc. Estas formas ora les son fundamen­tales para la gran mavori» de celebracio­nes nahuas.

Las relaciones de pan'lllesco (princi­palmente las gl'neradas por el compa­dra zgo, causado por el .ipadrinaje delbautismo y de l¡l boda) rigell la vida dela mayoría de los grupos nahua s. Deigual modo, los cargos (que sobrevivenen algunas n 'giones nahuas) determinanla vida co ln tiva dt, la co munidad,Desde el tupil (t'l cargo dt· m ás bajo ni­vel por el qUl' dehl' dt, p;lsar todo varónnahua), hasta d de pn's idt'Il1l' municipalo sindico (que serían 1m IIl;'IS "altos"),

De igual importan ria SOIl las mayor­domías en las que SI' basa la organiza­ción de ciertas fiestas dI' vital importan­cia para la comunidad.

Los rasgos más típiros y llue en mu­chas zonas ya entraron en desuso, son eltejido de huipiles en telares de cintura,los guisos típicos (tamales, moles, po­zoles. etc .), la colocación de altareshogareños y el trato a los niños.

Finalmente, basta decir que en lagran mayoría de las comunidades na­huas (por no decir todas) se mantienenlas creencias y su visión del mundo, So­bre la existencia de enfermedades fríasy calientes. sobre el "susto", "mal deojo" y los "aires" , sobre sus curaciones,los brujos, los curanderos, la adivina­ción. Sobre lo que sucede en los eclip­ses, sobre el origen del maíz, de lacalabaza , del porqué las ratas tienenla cola pelona y los venados y conejos lacola corta, del porqué existen las mon­tañas y los ríos . En una palabra, lasrazones de lo que existe y de cómo exis­te.. , Y esto, aunque no lo queramosaceptar, sobrevive aún en nuestra pro­pia cultura. (>

:¡¡¡¡

....

i